Análisis de las consultas generadas por el consumo de éxtasis en un servicio de urgencias

3
90 Med Clin (Barc) 2004;123(3):90-2 22 69.766 Correspondencia: Dr. S. Nogué Unidad de Toxicología Clínica. Hospital Clínic. Villarroel, 170. 08036 Barcelona. España. Correo electrónico: [email protected] Recibido el 5-2-2004; aceptado para su publicación el 23-3-2004. FUNDAMENTO Y OBJETIVO: En los últimos años se ha asistido a un incremento en el número de urgencias derivadas del consumo de drogas de diseño. Se investigaron las características de las urgencias generadas por el consumo de deriva- dos anfetamínicos. PACIENTES Y MÉTODO: Durante el período 2000- 2002 se han revisado las historias clínicas de los enfermos que consultaron a urgencias y que referían consumo de éxtasis u otros derivados anfetamínicos y/o en quien el análisis toxicoló- gico fue positivo para anfetaminas. RESULTADOS: Se han identificado 230 casos, en 135 de los cuales el motivo de consulta estuvo re- lacionado directamente con el consumo de éxtasis. La edad media fue de 23 años y el 68% eran varo- nes. La mayoría acudió durante el fin de semana y por la noche. Los principales motivos de consulta fueron ansiedad, agitación o alteraciones del pen- samiento, disminución del nivel de conciencia y crisis comiciales o movimientos anormales. El 80% de los pacientes reconocieron el consumo de éxtasis y el 65%, otros tóxicos. Se registraron 3 ca- sos graves (1 ingreso en la unidad de cuidados in- tensivos y 2 fallecidos). CONCLUSIONES: El consumo de éxtasis genera con frecuencia consultas en los servicios de urgencias, con manifestaciones clínicas poten- cialmente mortales. Palabras clave: Éxtasis. MDMA. Anfetamina. Intoxicación aguda. Droga de diseño. Urgencias. Analysis of patients attended in an emergency department due to ecstasy consumption BACKGROUND AND OBJECTIVE: There has been in recent years an increase in the number of me- dical emergencies due to the consumption of designer drugs. We decided to study the cha- racteristics of medical emergencies generated by the consumption of amphetamine derivates. PATIENTS AND METHOD: For the period 2000-2002, the medical records of patients attending the Emergency Department (ED) who claimed to have consumed ecstasy or other amphetamine derivates or whose toxicological tests were posi- tive for amphetamines were reviewed. RESULTS: A total of 230 cases were identified, of whom 135 attended the ED due directly to ecs- tasy consumption. The average age was 23 years and 68% were men. Most patients were attended on weekend nights. The main reasons for atten- dance at the ED were anxiety, agitation or cogni- tive disturbances, reduced consciousness and fits or motor disturbances. Eighty per cent of patients admitted having consumed ecstasy and 65% of patients had consumed additional drugs. Three severe cases were recorded: two died in the ED and another was admitted to the ICU. CONCLUSIONS: Ecstasy consumption generates common attendance at the Emergency Depart- ment and can be potentially fatal. Key words: Ecstasy. MDMA. Amphetamine. Acute poisoning. Designer drug. Emergency department. Durante la primera década del siglo pa- sado se aislaron una serie de sustancias químicas con efectos psicoactivos deriva- das de la feniletilamina, como la MDMA (3,4-metilenodioximetanfetamina) y la MDA (metilenodioxianfetamina). Si bien algu- nos psiquiatras las utilizaron como coad- yuvante en la psicoterapia 1 , la falta de es- tudios sobre su efecto terapéutico, la descripción de su neurotoxicidad sobre animales de experimentación 2 y un au- mento de su consumo en relación a la cultura new age, convencieron a la Drug Enforcement Administration en 1985 de que las incluyera como drogas ilegales dentro del grupo I. Desde entonces, su fa- bricación y distribución son ilegales, a pe- sar de lo cual su consumo ha aumentado progresivamente, asociado al movimiento de la música máquina, el acid house, los after hours y las fiestas rave 3,4 . Existen múltiples trabajos que describen los efectos positivos y negativos que se producen tras el consumo de anfetami- nas y sus derivados, así como los meca- nismos farmacocinéticos y farmacodiná- micos de casi cada uno de los diferentes compuestos. En nuestro país, la mayoría de las publicaciones son estudios des- criptivos basados en encuestas poblacio- nales 5 o estudios que hacen referencia a las urgencias producidas por el consumo de drogas de diseño en general 6 . Ade- más, hay más de una decena de notas clínicas que descubren casos graves como hepatitis fulminante o muertes rela- cionadas con el consumo de éxtasis. Sólo con los datos obtenidos a través de los Indicadores de Urgencias y de Mortali- dad del Plan Nacional sobre Drogas po- demos hacernos una idea del impacto que el consumo de MDMA representa en los servicios de urgencias, así como de la mortalidad asociada al consumo de estas sustancias psicoactivas. El objetivo de nuestro trabajo es analizar las consultas producidas por el consumo de éxtasis u otros derivados anfetamínicos en el Servicio de Urgencias de un hospital de referencia y valorar la gravedad de los cuadros producidos. Pacientes y método Se ha realizado un estudio descriptivo y retrospectivo en el servicio de urgencias de un hospital universita- rio. Se han revisado las historias clínicas de los enfer- mos que consultaron a urgencias de medicina inter- na, psiquiatría o área de reanimación entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2002 y referían consumo de éxtasis y/o en quienes el examen toxicológico fue positivo para anfetaminas o deriva- dos. Se han registrado los datos epidemiológicos (día y hora de la consulta, sexo, edad, lugar de atención), clínicos (motivo de consulta y síntomas) y las cons- tantes vitales (presión arterial, frecuencia cardíaca y respiratoria, temperatura y nivel de conciencia medi- do según la escala de Glasgow), los resultados de las exploraciones complementarias (hemograma, gluce- mia, creatinina, ionograma y, en algunas ocasiones, creatincinasa y electrocardiograma) y la evolución final (destino al alta y tiempo de estancia en urgencias). En relación con los datos toxicológicos, se han regis- trado el consumo afirmado por los pacientes y, en los casos en que se realizó, el análisis toxicológico, que incluía la determinación cuantitativa de etanol en sangre y cualitativa en orina de benzodiacepinas, an- fetaminas, cocaína, opiáceos, metadona, cannabis y en ocasiones también de la dietilamida del ácido li- sérgico (LSD), éxtasis líquido (GHB) y ketamina. La detección de anfetaminas se ha realizado por técnica de enzimoinmunoanálisis (DADE-BOHERINGER ® ), estableciendo el valor de corte en una concentración de 1.000 µg/ml. Finalmente se ha diferenciado a los pacientes cuyo motivo de consulta estaba directa- mente relacionado con el consumo de éxtasis u otros derivados anfetamínicos de aquellos cuyas principa- les manifestaciones clínicas estaban relacionadas con el consumo concomitante de otros tóxicos. Todos los datos se han almacenado y procesado con el programa estadístico SPSS versión 10.0. Las varia- bles cuantitativas se han expresado en media (des- viación estándar) y las variables cualitativas en por- centaje (intervalo de confianza [IC] del 95%). Resultados Se identificaron 230 pacientes, de los que 135 (58,7%; IC del 95%, 52,3-65,1) pre- sentaban un motivo de consulta relacio- nado directamente con el consumo de éx- tasis u otros derivados anfetamínicos. La edad media (DE) fue de 23,6 (5,4) años (extremos de 16 a 47) y 92 (68,1%) eran varones. Las consultas se realizaron en el área de medicina interna en 94 ocasio- nes, en el área de psiquiatría en 38 y en la unidad de reanimación en 3 casos. Se detectaron 34 casos en el año 2000, 64 en 2001 y 37 en 2002, y se atendie- ron una media de 6 (3) consultas cada mes (extremos de 1 a 12). En 96 ocasio- nes (71%; IC del 95%, 63,4-78,6) la visi- ta se realizó entre las 00.00 y las 12.00, y en 100 (74,1%; IC del 95%, 66,7-81,5) en fin de semana, vísperas de festivo o días festivos. Los motivos de consulta, las manifestacio- nes clínicas y las alteraciones en las cons- tantes vitales se muestran en la tabla 1. El análisis se realizó en 50 pacientes (37%), de los que destacaron 8 que pre- sentaron unos valores de creatincinasa superiores a 300 UI. El electrocardiogra- ma se realizó a 53 pacientes (39,3%); de éstos, 19 (35,8%; IC del 95%, 22,8-48,8) ORIGINAL BREVE Análisis de las consultas generadas por el consumo de éxtasis en un servicio de urgencias Eduard Sanjurjo a , Santiago Nogué b , Óscar Miró a y Pere Munné b a Servicio de Urgencias. Hospital Clínic. Barcelona. b Unidad de Toxicología Clínica. Hospital Clínic. Barcelona. España.

Transcript of Análisis de las consultas generadas por el consumo de éxtasis en un servicio de urgencias

90 Med Clin (Barc) 2004;123(3):90-2 22

69.766

Correspondencia: Dr. S. NoguéUnidad de Toxicología Clínica. Hospital Clínic.Villarroel, 170. 08036 Barcelona. España.Correo electrónico: [email protected]

Recibido el 5-2-2004; aceptado para supublicación el 23-3-2004.

FUNDAMENTO Y OBJETIVO: En los últimos años seha asistido a un incremento en el número deurgencias derivadas del consumo de drogas dediseño. Se investigaron las características de lasurgencias generadas por el consumo de deriva-dos anfetamínicos.PACIENTES Y MÉTODO: Durante el período 2000-2002 se han revisado las historias clínicas delos enfermos que consultaron a urgencias y quereferían consumo de éxtasis u otros derivadosanfetamínicos y/o en quien el análisis toxicoló-gico fue positivo para anfetaminas.RESULTADOS: Se han identificado 230 casos, en135 de los cuales el motivo de consulta estuvo re-lacionado directamente con el consumo de éxtasis.La edad media fue de 23 años y el 68% eran varo-nes. La mayoría acudió durante el fin de semana ypor la noche. Los principales motivos de consultafueron ansiedad, agitación o alteraciones del pen-samiento, disminución del nivel de conciencia ycrisis comiciales o movimientos anormales. El80% de los pacientes reconocieron el consumo deéxtasis y el 65%, otros tóxicos. Se registraron 3 ca-sos graves (1 ingreso en la unidad de cuidados in-tensivos y 2 fallecidos).CONCLUSIONES: El consumo de éxtasis generacon frecuencia consultas en los servicios deurgencias, con manifestaciones clínicas poten-cialmente mortales.

Palabras clave: Éxtasis. MDMA. Anfetamina.Intoxicación aguda. Droga de diseño. Urgencias.

Analysis of patients attended in an emergencydepartment due to ecstasy consumption

BACKGROUND AND OBJECTIVE: There has been inrecent years an increase in the number of me-dical emergencies due to the consumption ofdesigner drugs. We decided to study the cha-racteristics of medical emergencies generatedby the consumption of amphetamine derivates.PATIENTS AND METHOD: For the period 2000-2002,the medical records of patients attending theEmergency Department (ED) who claimed tohave consumed ecstasy or other amphetaminederivates or whose toxicological tests were posi-tive for amphetamines were reviewed.RESULTS: A total of 230 cases were identified, ofwhom 135 attended the ED due directly to ecs-tasy consumption. The average age was 23 yearsand 68% were men. Most patients were attendedon weekend nights. The main reasons for atten-dance at the ED were anxiety, agitation or cogni-tive disturbances, reduced consciousness and fitsor motor disturbances. Eighty per cent of patientsadmitted having consumed ecstasy and 65% ofpatients had consumed additional drugs. Threesevere cases were recorded: two died in the EDand another was admitted to the ICU.CONCLUSIONS: Ecstasy consumption generatescommon attendance at the Emergency Depart-ment and can be potentially fatal.

Key words: Ecstasy. MDMA. Amphetamine. Acutepoisoning. Designer drug. Emergency department.

Durante la primera década del siglo pa-sado se aislaron una serie de sustanciasquímicas con efectos psicoactivos deriva-das de la feniletilamina, como la MDMA(3,4-metilenodioximetanfetamina) y la MDA(metilenodioxianfetamina). Si bien algu-nos psiquiatras las utilizaron como coad-yuvante en la psicoterapia1, la falta de es-tudios sobre su efecto terapéutico, ladescripción de su neurotoxicidad sobreanimales de experimentación2 y un au-mento de su consumo en relación a lacultura new age, convencieron a la DrugEnforcement Administration en 1985 deque las incluyera como drogas ilegalesdentro del grupo I. Desde entonces, su fa-bricación y distribución son ilegales, a pe-sar de lo cual su consumo ha aumentadoprogresivamente, asociado al movimientode la música máquina, el acid house, losafter hours y las fiestas rave3,4.Existen múltiples trabajos que describenlos efectos positivos y negativos que seproducen tras el consumo de anfetami-nas y sus derivados, así como los meca-nismos farmacocinéticos y farmacodiná-micos de casi cada uno de los diferentescompuestos. En nuestro país, la mayoríade las publicaciones son estudios des-criptivos basados en encuestas poblacio-nales5 o estudios que hacen referencia alas urgencias producidas por el consumode drogas de diseño en general6. Ade-más, hay más de una decena de notasclínicas que descubren casos gravescomo hepatitis fulminante o muertes rela-cionadas con el consumo de éxtasis. Sólocon los datos obtenidos a través de losIndicadores de Urgencias y de Mortali-dad del Plan Nacional sobre Drogas po-demos hacernos una idea del impactoque el consumo de MDMA representa enlos servicios de urgencias, así como de lamortalidad asociada al consumo de estassustancias psicoactivas.El objetivo de nuestro trabajo es analizarlas consultas producidas por el consumode éxtasis u otros derivados anfetamínicosen el Servicio de Urgencias de un hospitalde referencia y valorar la gravedad de loscuadros producidos.

Pacientes y métodoSe ha realizado un estudio descriptivo y retrospectivoen el servicio de urgencias de un hospital universita-rio. Se han revisado las historias clínicas de los enfer-mos que consultaron a urgencias de medicina inter-na, psiquiatría o área de reanimación entre el 1 deenero de 2000 y el 31 de diciembre de 2002 y referían

consumo de éxtasis y/o en quienes el examentoxicológico fue positivo para anfetaminas o deriva-dos. Se han registrado los datos epidemiológicos (díay hora de la consulta, sexo, edad, lugar de atención),clínicos (motivo de consulta y síntomas) y las cons-tantes vitales (presión arterial, frecuencia cardíaca yrespiratoria, temperatura y nivel de conciencia medi-do según la escala de Glasgow), los resultados de lasexploraciones complementarias (hemograma, gluce-mia, creatinina, ionograma y, en algunas ocasiones,creatincinasa y electrocardiograma) y la evolución final(destino al alta y tiempo de estancia en urgencias).En relación con los datos toxicológicos, se han regis-trado el consumo afirmado por los pacientes y, en loscasos en que se realizó, el análisis toxicológico, queincluía la determinación cuantitativa de etanol ensangre y cualitativa en orina de benzodiacepinas, an-fetaminas, cocaína, opiáceos, metadona, cannabis yen ocasiones también de la dietilamida del ácido li-sérgico (LSD), éxtasis líquido (GHB) y ketamina. Ladetección de anfetaminas se ha realizado por técnicade enzimoinmunoanálisis (DADE-BOHERINGER®),estableciendo el valor de corte en una concentraciónde 1.000 µg/ml. Finalmente se ha diferenciado a lospacientes cuyo motivo de consulta estaba directa-mente relacionado con el consumo de éxtasis u otrosderivados anfetamínicos de aquellos cuyas principa-les manifestaciones clínicas estaban relacionadascon el consumo concomitante de otros tóxicos.Todos los datos se han almacenado y procesado conel programa estadístico SPSS versión 10.0. Las varia-bles cuantitativas se han expresado en media (des-viación estándar) y las variables cualitativas en por-centaje (intervalo de confianza [IC] del 95%).

Resultados

Se identificaron 230 pacientes, de los que135 (58,7%; IC del 95%, 52,3-65,1) pre-sentaban un motivo de consulta relacio-nado directamente con el consumo de éx-tasis u otros derivados anfetamínicos. Laedad media (DE) fue de 23,6 (5,4) años(extremos de 16 a 47) y 92 (68,1%) eranvarones. Las consultas se realizaron en elárea de medicina interna en 94 ocasio-nes, en el área de psiquiatría en 38 y enla unidad de reanimación en 3 casos.Se detectaron 34 casos en el año 2000,64 en 2001 y 37 en 2002, y se atendie-ron una media de 6 (3) consultas cadames (extremos de 1 a 12). En 96 ocasio-nes (71%; IC del 95%, 63,4-78,6) la visi-ta se realizó entre las 00.00 y las 12.00, yen 100 (74,1%; IC del 95%, 66,7-81,5)en fin de semana, vísperas de festivo odías festivos.Los motivos de consulta, las manifestacio-nes clínicas y las alteraciones en las cons-tantes vitales se muestran en la tabla 1.El análisis se realizó en 50 pacientes(37%), de los que destacaron 8 que pre-sentaron unos valores de creatincinasasuperiores a 300 UI. El electrocardiogra-ma se realizó a 53 pacientes (39,3%); deéstos, 19 (35,8%; IC del 95%, 22,8-48,8)

ORIGINAL BREVE

Análisis de las consultas generadas por elconsumo de éxtasis en un servicio de urgenciasEduard Sanjurjoa, Santiago Noguéb, Óscar Miróa y Pere Munnéb

aServicio de Urgencias. Hospital Clínic. Barcelona.bUnidad de Toxicología Clínica. Hospital Clínic. Barcelona. España.

05 090-092 BRE 29477 14/6/04 11:42 Página 90

mostraron una taquicardia sinusal, 1 (1,9%)bradicardia sinusal, 1 (1,9%) arritmia su-praventricular y 2 (3,8%) arritmias ventri-culares, uno de los cuales presentabaademás signos de isquemia aguda.Desde el punto de vista toxicológico, enla tabla 2 se exponen los datos recogidosdurante la anamnesis y los resultados ha-llados en el análisis toxicológico, que serealizó en 54 ocasiones (40%). Destacan86 pacientes (64,2%; IC del 95%, 56,3-72,1) que manifestaron haber consumido2 o más drogas; en concreto, 70 pacientesconsumieron también alcohol, 33 cocaí-na, 21 GHB, 12 ketamina, 9 cannabis, 3LSD y 2 heroína. Trece pacientes (9,6%;IC del 95%, 4,7-14,5) negaron el consu-mo de cualquier sustancia tóxica.El tiempo medio de estancia en urgen-cias fue de 4 h y 36 min (extremos de 20min a 39 h y 25 min). El destino final fueel domicilio en 124 casos (91,9%), solici-taron el alta voluntaria 5 (3,7%) y preci-saron ingreso en una sala de hospitaliza-ción 3 pacientes (2,2%), todos ellos enun servicio de psiquiatría.Tres pacientes presentaron manifestacio-nes de gravedad. El primero fue un varónde 21 años que consumió 15 comprimi-dos de éxtasis con finalidad autolítica. Asu llegada a urgencias estaba conscientepero desorientado y agitado. Poco des-pués presentó una crisis comicial tónico-

clónica con hipoventilación prolongada,por lo que precisó sedación, intubación yventilación mecánica. Ingresó en la uni-dad de cuidados intensivos, donde pre-sentó una insuficiencia respiratoria poratelectasia del pulmón derecho y unarabdomiólisis con una concentración má-xima de creatincinasa de 1.653 UI, sininsuficiencia renal asociada. Se le dio dealta médica sin secuelas al cabo de 6días. El segundo era un varón de 19 añosde edad que fue trasladado a urgenciaspor agitación psicomotriz, tras consumiruna cantidad no determinada de éxtasis.En el área de reanimación presentó unacrisis comicial, por lo que se procedió a sedación, intubación y ventilación me-cánica. En la hora siguiente desarrolló

un cuadro de hipertermia maligna conrabdomiólisis, distrés respiratorio, citólisishepática, coagulación intravascular dise-minada y shock refractario; falleció porfracaso multiorgánico. El tercero era otrovarón de 19 años que fue atendido en elárea de reanimación tras ser hallado enla vía pública en situación de parada car-diorrespiratoria por fibrilación ventricular.Según referían los acompañantes, habíaconsumido durante la noche alcohol yanfetaminas. A pesar de realizar las ma-niobras de reanimación cardiopulmonaravanzadas, el paciente falleció.

Discusión

En el año 2000, el 5,7% de los estudian-tes españoles de secundaria afirmaronhaber consumido en algún momento éx-tasis y el 4,6% lo habían hecho en los úl-timos 12 meses. Durante ese mismo año,el 4,5% de las urgencias atendidas ennuestro país en relación con sustanciaspsicoactivas implicaron la MDMA o algu-no de sus derivados y, en el mismo año,se registraron 7 muertes, de un total de434 en las que se halló MDMA7. En otrospaíses europeos, la prevalencia del con-sumo es similar y en EE.UU. se calculaque el consumo de MDMA genera hastael 0,6% de todas las urgencias8.En nuestro estudio, las urgencias genera-das por el consumo de éxtasis represen-tan entre el 0,09 y el 0,16% de las consul-tas realizadas en el servicio de urgencias yel 12,2% (IC del 95%, 10,3-14,2) de lasconsultas producidas por el consumo dealguna droga ilegal. Si bien se observauna media estable de 6 consultas al mes,ésta disminuye sensiblemente en invier-no y aumenta a medida que se acercanlos meses de verano, probablemente enrelación con el aumento de eventos lúdi-cos con los que se relaciona esta droga.En cuanto a la distribución anual, en elaño 2001 se doblaron los casos atendi-dos respecto a los 2 años anteriores; sibien es difícil encontrar una explicación aeste fenómeno, la existencia el mismoaño de la epidemia de consumo de GHB9

puede tener una relación directa con estehecho.

SANJURJO E, ET AL. ANÁLISIS DE LAS CONSULTAS GENERADAS POR EL CONSUMO DE ÉXTASIS EN UN SERVICIO DE URGENCIAS

23 Med Clin (Barc) 2004;123(3):90-2 91

TABLA 1

Características de los pacientes atendidos en urgencias

Pacientes (%)

Motivo de consultaAnsiedad, agitación, alteración del pensamiento 67 (49,6)Aspectos relacionados con el consumo 17 (12,6)Disminución del nivel de conciencia 10 (7,4)Convulsiones o movimientos anormales 8 (5,9)Tentativa de suicidio 7 (5,2)Mal estado general, astenia 7 (5,2)Vértigo, inestabilidad 7 (5,2)Miscelánea

Traumatismo 4 (3)Broncospasmo 2 (1,5)Palpitaciones 2 (1,5)Dolor torácico 1 (0,7)Lipotimia 1 (0,7)Náuseas y vómitos 1 (0,7)Parada cardiorrespiratoria 1 (0,7)

SíntomasAnsiedad, pánico 72 (53,3)Agitación, agresividad 37 (27,4)Palpitaciones 25 (18,5)Temblor, hipertonía 15 (11,1)Delirio, alucinaciones 14 (10,4)Mioclonías 13 (9,6)Contención mecánica 11 (8,1)Convulsiones 9 (6,7)Broncoaspiración 1 (0,7)Diátesis hemorrágica 1 (0,7)

Constantes vitalesHipertensión arterial (PA > 180/100 mmHg) 9 (6,7)Hipotensión arterial (PAS < 80 mmHg) 1 (0,7)Taquicardia (FC > 100 lat/min) 34 (25,2)Bradicardia (FC < 60 lat/min) 3 (2,2)Taquipnea (FR > 20 lat/min) 19 (14,1)Bradipnea (FR < 12 respiraciones/min) 2 (1,5)Temperatura axilar > 38 °C 1 (0,7)CGS < 12 puntos 12 (8,8)

PA: presión arterial; PAS: presión arterial sistólica; FC: frecuencia cardíaca; FR: frecuencia respiratoria; CGS: escala de Glasgow.

TABLA 2

Datos toxicológicos obtenidos mediante historia clínica y resultados analíticos

Historia clínica (n = 135) Resultados analíticos (n = 54)

Éxtasis 110 (81,5%) 47 (87%)Cannabis 9 (6,7%) 17 (31,5%)Cocaína 33 (24,4%) 27 (50%)Opiáceos 2 (1,5%) 2 (3,7%)Metadona 0 (0%) 1 (1,9%)OH* 70 (51,9%) 19 (35,2%)Ketamina** 12 (8,9%) 0 (0%)GHB** 21 (15,6%) 4 (7,4%)LSD** 3 (2,2%) 0 (0%)

OH: alcohol etílico; GHB: éxtasis líquido; LSD: dietilamida del ácido lisérgico. *La determinación de etanol se realizó en sangre yno en orina como en el resto de tóxicos; **Las determinaciones de ketamina, GHB y LSD en orina no se realizaron en todos lospacientes.

05 090-092 BRE 29477 14/6/04 11:42 Página 91

El perfil del paciente atendido en urgen-cias es el de un varón de entre 20 y 30años que realiza el consumo de éxtasisdurante el fin de semana o los días festi-vos y por la noche. Estos datos son su-perponibles a los hallados de forma repe-tida en el Plan Nacional sobre Drogas7 y,además, ponen de manifiesto la estrecharelación que tiene esta sustancia con lasfiestas nocturnas. La división horaria quese ha realizado para clasificar las consul-tas (período de 12 de la noche a 12 delmediodía y de 12 del mediodía a 12 de lanoche) responde al hecho de que muchosde los locales donde presuntamente sedistribuye y se consume el éxtasis son deltipo after hour, que permanecen abiertoshasta la mañana.Desde el punto de vista clínico, los moti-vos de consulta son, en general, los efec-tos indeseados asociados al consumo deéxtasis, que aparecen al aumentar la do-sis o bien al mezclarla con otros tóxicoscomo el alcohol o la cocaína10. Son habi-tualmente de escasa gravedad, excep-tuando los 9 casos que presentaron crisiscomiciales y los 2 casos mortales. En lamisma línea, el consumo de éxtasis tieneen general escasa repercusión en las prue-bas complementarias realizadas, desta-cando sólo los 8 pacientes que presenta-ron rabdomiólisis leve.Los resultados muestran que menos del10% de los individuos niegan el consumode éxtasis. Este hecho confirma que elconsumo de esta droga no se oculta pro-bablemente porque es una sustancia noestigmatizada. En cambio sí se oculta elconsumo de otras drogas, tal como seobserva al comparar los datos analíticoscon los de la historia clínica: en todos loscasos el porcentaje de positividad delanálisis toxicológico fue superior al consu-mo afirmado, excepto en los casos de al-

cohol (su determinación se realizó en san-gre y se realizaron menos extracciones) yde ketamina, GHB y LSD (su detección nose realizaba sistemáticamente). Además,casi dos terceras partes de los consumido-res de éxtasis consumieron otra sustancia(las más frecuentes, alcohol y cannabis), yen cambio no mezclaron otras como losopiáceos, cuyo consumo se suele relacio-nar con otros grupos sociales. Estos resul-tados son superponibles a los hallados enlas diferentes encuestas del Plan Nacionalsobre Drogas.Nuestro trabajo no está exento de limita-ciones. Es un estudio retrospectivo basadoen las historias de urgencias, en las queen ocasiones la información es escasa o eldiagnóstico final es inespecífico. Se ha ex-cluido a priori a los pacientes que presen-taban signos y síntomas derivados delconsumo de otras drogas, a pesar de quetambién hubieran consumido éxtasis, sibien esta frontera, en ocasiones, es difícilde delimitar. Además, 2 hechos puedenhacer que se infravalore el número deconsultas: la ocultación del consumo porparte del paciente y la falta de sospechapor parte del facultativo, sobre todo si elpaciente presenta síntomas inespecíficos.No se ha especificado el número de com-primidos consumidos, ya que la variedaden cuanto a su pureza hace difícil valorarsi la clínica es consecuencia de una so-bredosificación, de una intolerancia propiadel individuo o bien está influida, porejemplo, por condiciones ambientales. Fi-nalmente, debe tenerse en cuenta que losanálisis han sido cualitativos, y esto ha di-ficultado la identificación de la responsabi-lidad de cada sustancia en los casos enque había más de un tóxico implicado.El éxtasis es una droga consumida poruna parte de la población joven de nuestropaís, generalmente de forma esporádica y,

hasta el momento, con escasa repercu-sión aguda en la salud de los consumido-res. Esta circunstancia ha hecho que se leatribuya una seguridad que en realidad esfalsa: la posibilidad de un desenlace fatalexiste, y por ello es preciso que los médi-cos de urgencias conozcan el cuadro clí-nico que se produce tras el consumo deesta droga para identificar y tratar rápida-mente los casos de mayor gravedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Downing J. The psychological and physiologicaleffects of MDMA on normal volunteers. J Psyo-choactive Drugs 1986;18:335-40.

2. Ricaurte G, Bryan G, Strauss L, Seiden L,Schuster C. Hallucinogenic amphetamine selec-tively destroys brain serotonin nerve terminals.Science 1985;229:986-8.

3. Caudevilla F. El éxtasis: una revisión de la biblio-grafía científica sobre la 3,4-metilenodioximetan-fetamina. Med Clin (Barc) 2003;120:505-15.

4. Camí J, Farré M. Éxtasis, la droga de la ruta delbacalao. Med Clin (Barc) 1996;106:711-6.

5. De la Fuente L, Rodríguez MA, Vicente J, Sán-chez J, Barrio G. Epidemiología del consumo dedrogas de diseño en España. Med Clin (Barc)1997;108:54-61.

6. Rodríguez MA, Barrio G, De la Fuente L, Royue-la L y Grupo de Trabajo para el estudio de lasurgencias por psicoestimulantes. Delegación delGobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.Madrid. Urgencias relacionadas con el consumode drogas de diseño, alucinógenos y anfetami-nas atendidas en quince hospitales españolesdurante 1994. Rev Clin Esp 1997;197:804-9.

7. Observatorio Español sobre Drogas. Informe nú-mero 5. Indicador de Urgencias y de Mortalidad.Madrid: 2000.

8. Drug Abuse Warning Report. The DAWN report.Club Drugs. Office of Applied Studies, Substan-ce Abuse and Mental Health Services Adminis-tration (SAMHSA), December 2000.

9. Espinosa G, Miró O, Nogué S, To-Figueras J,Sánchez M, Coll-Vinent B. Intoxicación por éxta-sis líquido: estudio de 22 casos. Med Clin (Barc)2001;117:56-8.

10. Cambronero JA, Nevado E, Trascasa M. Compli-caciones médicas por el consumo de drogas deuso lúdico. Rev Clin Esp 2000;200:432-4.

SANJURJO E, ET AL. ANÁLISIS DE LAS CONSULTAS GENERADAS POR EL CONSUMO DE ÉXTASIS EN UN SERVICIO DE URGENCIAS

92 Med Clin (Barc) 2004;123(3):90-2 24

05 090-092 BRE 29477 14/6/04 11:42 Página 92