análisis de las características geométricas de la ruta pe-06 a en el ...

1103
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LA RUTA PE-06 A EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CON PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL EMPALME PE-1N EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CHICLAYO PRESENTADA POR VÍCTOR ALEJANDRO REINOSO ROJAS TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL LIMA – PERÚ 2013

Transcript of análisis de las características geométricas de la ruta pe-06 a en el ...

  • FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    ANLISIS DE LAS CARACTERSTICAS GEOMTRICAS DE LA RUTA PE-06 A EN EL DEPARTAMENTO DE

    LAMBAYEQUE CON PROPUESTA DE SOLUCIN AL EMPALME PE-1N EN EL REA METROPOLITANA DE

    CHICLAYO

    PRESENTADA POR

    VCTOR ALEJANDRO REINOSO ROJAS

    TESIS PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

    LIMA PER

    2013

  • ANLISIS DE LAS CARACTERSTICAS GEOMTRICAS DE LA RUTA PE-06 A EN EL DEPARTAMENTO DE

    LAMBAYEQUE CON PROPUESTA DE SOLUCIN AL EMPALME PE-1N EN EL REA METROPOLITANA DE

    CHICLAYO

    ii

  • DEDICATORIA

    A las memorias de mi padre Vctor Carlos Adalberto y de mi abuelo

    Alfonso Gonzalo.

    A mi valiente madre Rosa Elizabeth.

    A mis tos abuelos Guillermo y Virginia

    A mi buen amigo Renato Lucciano.

    A la Ing. Yrma Rodrguez y al Ing. Abel Moscol.

    iii

  • AGRADECIMIENTOS

    A mi to Daniel Reynoso Tantalen.

    A los Ing. Alejandro Rojas Zaldvar, Manuel Borja Surez y

    Pedro Torres Navarrete.

    A la Dra. Patricia Chvarry Ysla

    A mis buenos amigos Gabriela Marn, David Garca,

    Jos Gonzlez y Martn Zeballos

    iv

  • NDICE

    Pg NDICE ............................................................................................................ v RESUMEN .................................................................................................... xx INTRODUCCIN ....................................................................................... xxiv CAPTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situacin problemtica ............................................................................. 1

    1.2. Formulacin del problema........................................................................ 5

    1.3. Objetivos .................................................................................................. 6

    1.4. Justificacin ............................................................................................. 7

    1.5. Limitaciones del estudio ........................................................................... 8

    1.6. Viabilidad del estudio ............................................................................... 8

    CAPTULO II. MARCO TERICO 2.1. Antecedentes de la investigacin ........................................................... 10

    2.2. Bases tericas ..................................................................................... 189

    2.3. Definiciones conceptuales ................................................................... 556

    2.4. Formulacin de la Hiptesis ................................................................. 746

    CAPTULO III. METODOLOGA 3.1. Diseo metodolgico ........................................................................... 747

    3.2. Poblacin y muestra ............................................................................ 749

    v

  • 3.3. Operacionalizacin de variables .......................................................... 749

    3.4. Materiales, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos .............. 751

    3.5. Procesamiento de la informacin ......................................................... 753

    3.6. Aspectos ticos .................................................................................... 898

    CAPTULO IV. RESULTADOS 4.1. Evaluacin de las caractersticas geomtricas de la ruta PE-06 A (tramo

    Chiclayo Chongoyape) .................................................................... 917

    4.2. Evaluacin de las condiciones de trnsito de la ruta PE-1N tramo

    Chiclayo valo Mocce ..................................................................... 939

    CAPTULO V. DISCUSIN 5.1. Discusin de la evaluacin del seccionamiento transversal................. 943

    5.2. Correccin de velocidades directices para el alineamiento horizontal . 943

    5.3. Correccin de velocidades directices para el alineamiento vertical ..... 949

    5.4. Correccin de velocidades directices para el tramo Chiclayo -

    Chongoyape de la ruta PE-06 A considerando las modificaciones

    anteriores y la sealizacin vertical existente y clculo de las variables

    de trazo .............................................................................................. 951

    5.5. Diseo de espirales de transicin ........................................................ 972

    5.6. Propuesta de solucin al empalme PE-06 A / PE-1N ........................ 1070

    CONCLUSIONES ..................................................................................... 1074 RECOMENDACIONES ............................................................................. 1076 FUENTES DE INFORMACIN ................................................................. 1077

    vi

  • NDICE DE CUADROS E ILUSTRACIONES

    NDICE DE CUADROS

    Tabla 1.1: Clasificacin de la red vial nacional mbito nacional, regional y

    vecinal ............................................................................................................. 1

    Tabla 1.2: Rutas nacionales en el Departamento de Lambayeque................. 2

    Tabla 1.3: Nivel de conexin y trnsito de los distritos del departamento de

    Lambayeque ................................................................................................... 3

    Tabla 2.1: Nivel de conexin y trnsito de los distritos del departamento de

    Lambayeque ................................................................................................. 12

    Tabla 2.2: Evolucin de la poblacin de los distritos de la provincia de

    Chiclayo ........................................................................................................ 35

    Tabla 2.3: Contribucin de los distritos a la poblacin de la provincia de

    Chiclayo ........................................................................................................ 36

    Tabla 2.4: Evolucin de la poblacin urbana y rural por distritos .................. 37

    Tabla 2.5: Poblacin urbana y rural segn distritos ...................................... 38

    Tabla 2.6: Proceso histrico de la provincia de Chiclayo .............................. 52

    Tabla 2.7: Distritos de Chiclayo metropolitano por coordenadas y altitud ..... 61

    Tabla 2.8: Distritos de Chiclayo metropolitano por rea urbana ................... 62

    Tabla 2.9: Resultado de censos nacionales ................................................. 90

    Tabla 2.10: Evolucin de la poblacin metropolitana de Chiclayo por distrito93

    Tabla 2.11: Evolucin de la poblacin urbana y rural de los distritos

    metropolitanos de Chiclayo ........................................................................... 94

    vii

  • Tabla 2.12: Divisin modal del transporte en la ciudad de Chiclayo ............. 97

    Tabla 2. 13 Rutas de transporte terrestre de mercadera y frecuencia de

    viajes ........................................................................................................... 126

    Tabla 2.14: Determinacin de ejes de integracin econmica y territorial .. 128

    Tabla 2.15: Pimentel - Servicio de transporte de pasajeros ........................ 129

    Tabla 2.16: Pomalca - Servicio de transporte de carga .............................. 129

    Tabla 2.17: Pomalca - Servicio de transporte de pasajeros ........................ 130

    Tabla 2.18: Tumn - Servicio de transporte de carga ................................. 130

    Tabla 2.19: Tumn - Servicio de transporte de pasajeros .......................... 130

    Tabla 2.20: Ptapo - Servicio de transporte de pasajeros .......................... 131

    Tabla 2.21: Pucal - Servicio de transporte de carga ................................. 131

    Tabla 2.22: Pucal - Servicio de transporte de pasajeros ........................... 131

    Tabla 2.23: Chongoyape - Servicio de transporte de carga ........................ 132

    Tabla 2.24: Chongoyape - Servicio de transporte de pasajeros ................. 132

    Tabla 2.25: Picsi - Servicio de transporte de pasajeros .............................. 132

    Tabla 2.26: ndice de desarrollo humano (IDH) por provincias y distritos en el

    departamento de Lambayeque ................................................................... 133

    Tabla 2.27: Determinacin del ndice medio diario anual (MDA) del camino

    vecinal Monsef - Vallehermoso ................................................................. 136

    Tabla 2.28: Proyeccin de trfico normal del camino vecinal Monsef -

    Vallehermoso .............................................................................................. 137

    Tabla 2.29: Proyeccin de trfico generado del camino vecinal Monsef -

    Vallehermoso .............................................................................................. 137

    Tabla 2.30: Trfico total proyectado a 10 aos ........................................... 138

    Tabla 2.31: Elementos del alineamiento horizontal del camino vecinal

    existente Monsef - Valle hermoso ............................................................. 142

    Tabla 2.32: Anlisis de parmetros del alineamiento horizontal para la

    evaluacin del camino vecinal Monsef - Vallehermoso ............................. 144

    Tabla 2.33: Elementos del alineamiento vertical del camino vecinal existente

    Monsef Vallehermoso ............................................................................ 147

    Tabla 2.34: Anlisis de parmetros del alineamiento verticalpara la

    evaluacin del camino vecinal Monsef - Vallehermoso ............................. 148

    Tabla 2.35: Evaluacin de la seccin transversal del camino vecinal existente

    Monsef Vallehermoso ............................................................................ 151

    viii

  • Tabla 2.36: Elementos del alineamiento horizontal mejorado del camino

    vecinal Monsef - Vallehermoso ................................................................. 151

    Tabla 2.37: Anlisis de parmetros del alineamiento horizontal para el

    mejoramiento del camino vecinal Monsef - Vallehermoso ........................ 159

    Tabla 2.38: Visibilidad en el alineamiento horizontal para el mejoramiento del

    camino vecinal Monsef - Vallehermoso .................................................... 161

    Tabla 2.39: Elementos del alineamiento vertical mejorado del camino vecinal:

    Monsef Vallehermoso ............................................................................ 164

    Tabla 2.40 y 241: Anlisis de parmetros del alineamiento vertical para el

    mejoramiento del camino vecinal Monsef - Vallehermoso ........................ 165

    Tabla 2.42: Peraltes segn radio de curvatura ........................................... 167

    Tabla 2.43: Elementos de transicin para el mejoramiento del camino vecinal

    Mosef Vallehermoso ............................................................................. 168

    Tabla 2.44: Porcentaje de no empleo de elementos geomtricos .............. 170

    Tabla 2.45: Porcentaje de mejoras realizadas en el alineamiento en perfil 171

    Tabla 2.46: Porcentaje de mejoras realizadas en secciones transversales 172

    Tabla 2.47: Caractersticas actuales de la primera curva en el mejoramiento

    de la ruta M-50 (sector Chancho Constitucin) ........................................ 180

    Tabla 2.48: Caractersticas actuales de la segunda curva en el mejoramiento

    de la ruta M-50 (sector Chancho Constitucin) ........................................ 181

    Tabla 2.49: Caractersticas actuales de la tercera curva en el mejoramiento

    de la ruta M-50 (sector Chancho Constitucin) ........................................ 181

    Tabla 2.50: Tramificacin actual de la ruta M-50 (sector Chancho

    Constitucin) ............................................................................................... 183

    Tabla 2.51: Bombeo de la ruta M-50 (Chancho Constitucin) ................. 184

    Tabla 2.52: Pendiente del sobre ancho de plataforma de la ruta M-50 (sector

    Chancho Constitucin) ............................................................................. 184

    Tabla 2.53: Intersecciones de la ruta M-50 (sector Chancho Constitucin)185

    Tabla 2.54: MDA de la ruta M-50 (Chancho Constitucin) ...................... 185

    Tabla 2.55: MDA de la ruta M-50 (Chancho Constitucin) ...................... 187

    Tabla 2.56: Tabla de alineacin de eje Los Pellines en la ruta M-50 (sector

    Chancho Constitucin) ............................................................................ 188

    Tabla 2.57: Tabla de alineacin de rasante Km 81 + 000 al 84 + 000 de la

    ruta M-50 (sector Chancho Constitucin) ................................................ 188

    ix

  • Tabla 2.58: Tabla de alineacin de eje Los Gansos de la ruta M-50 (sector

    Chancho Constitucin) ............................................................................ 189

    Tabla 2.59: Tabla de alineacin de rasante Los Gansos de la ruta M-50

    (sector Chancho Constitucin) ................................................................ 189

    Tabla 2.60: Tabla de cdigos de departamentos para nomenclatura de rutas

    departamentales y vecinales....................................................................... 219

    Tabla 2.61: Tabla de pesos y medidas mximas permitidas para vehculos255

    Tabla 102.01: Parmetros geomtricos y de operacin segn el tipo de va327

    Tabla 104.01: Clasificacin de la red vial peruana y su relacin con la

    velocidad del diseo ................................................................................... 328

    Tabla 202.01: Datos bsicos de los vehculos en diseo

    (medidas en metros) .................................................................................. 332

    Tabla 204.01: Velocidades de marcha tericas en funcin de la velocidad

    directriz ....................................................................................................... 342

    Tabla 205.01: Longitud mxima sin visibilidad de adelantamiento en sectores

    conflictivos .................................................................................................. 345

    Tabla 205.02: Porcentaje de la carretera con visibilidad adecuada para

    adelantar ..................................................................................................... 345

    Tabla 303.01: Holgura mnima deseable entre lmites de obra y de derecho

    de va (m) ................................................................................................... 359

    Tabla 303.02: Distancias mnimas entre pie de taludes o de obras de

    contencin y un elemento exterior .............................................................. 360

    Tabla 303.03: Ancho mnimo de faja de dominio ........................................ 360

    Tabla 303.04: Zona de propiedad restringida a cada lado del derecho de va361

    Tabla 304.01: Ancho de calzada de dos carriles ........................................ 364

    Tabla 304.02: Ancho de bermas ................................................................. 365

    Tabla 304.03: Bombeos de la calzada ........................................................ 367

    Tabla 304.04: Valores de peralte mximo .................................................. 368

    Tabla 304.05: Proporcin del peralte a desarrollar en tangente ................. 369

    Tabla 304.06: Tramo en tangente entre curvas del mismo sentido ............ 372

    Tabla 304.07: Valores de radios con peralte mnimo .................................. 373

    Tabla 304.08: Valores de radio por encima de los cuales no es indispensable

    peralte ......................................................................................................... 373

    x

  • Tabla 304.09: Anchos de separador central

    (Incluye bermas interiores) ........................................................................ 374

    Tabla 304.10: Valores referenciales para taludes en corte (relacin H:V) . 376

    Tabla 304.11: Taludes para terraplenes ..................................................... 377

    Tabla 304.12: Inclinaciones mximas del talud (V : H)

    interior de la cuneta .................................................................................... 380

    Tabla 304.13: Velocidades mximas admisibles ........................................ 381

    Tabla 304.14: Dimensiones y frecuencias mnimas de plazoletas para

    estacionamiento .......................................................................................... 382

    Tabla 305.01: Ancho de bermas en puentes de luz > 20 m, segn

    clasificacin de la va .................................................................................. 385

    Tabla 305.02: Criterios de diseo geomtrico de pasos a desnivel para

    peatones ..................................................................................................... 388

    Tabla 402.01: Longitud de tramos en tangente .......................................... 396

    Tabla 402.02: Radios mnimos y peraltes mximos para diseo de carreteras398

    Tabla 402.03: Radio lmites en contraperalte - Calzadas con pavimentos . 401

    Tabla 402.04: Valores del sobreancho ....................................................... 403

    Tabla 402.05: Factores de reduccin del sobreancho para anchos de

    calzada en recta > 7 m................................................................................ 404

    Tabla 402.06: Variacin de la aceleracin transversal por unidad de tiempo408

    Tabla 402.07: Longitud de curva de transicin mnima ............................... 408

    Tabla 402.08: Radios sobre los cuales se puede prescindir de la curva de

    transicin .................................................................................................... 412

    Tabla 402.09: Radio exterior mnimo correspondiente a un radio interior

    adoptado ..................................................................................................... 416

    Tabla 402.10: Alejamiento mnimo de los obstculos fijos en tramos en

    tangente medido desde el borde de la berma hasta el borde del objeto ..... 418

    Tabla 402.11: Relacin entre radios consecutivos Grupo 1 ..................... 425

    Tabla 402.12: Relacin entre radios consecutivos Grupo 2 ..................... 426

    Tabla 403.01: Pendientes mximas (%) ..................................................... 435

    Tabla 501.01: Tiempos (TA) requeridos para cruzar una carretera ............. 462

    Tabla 501.02: Curvas mnimas en intersecciones sin canalizar ................. 464

    Tabla 501.03: Curvas mnimas para ramales de giro en intersecciones

    canalizadas ................................................................................................. 466

    xi

  • Tabla 501.04: Radios mnimos en intersecciones canalizadas segn peraltes

    mnimos y mximos aceptables .................................................................. 467

    Tabla 501.05: Valores mnimos de A para radios mnimos ...................... 468

    Tabla 501.06: Desarrollo de la curva circular de enlace cuando la razn

    mayor a radio menor es 2 ........................................................................... 468

    Tabla 501.07: Anchos de pavimento en ramales ........................................ 471

    Tabla 501.08: Longitudes de carriles de aceleracion entre ramal y carretera473

    Tabla 501.09: Relacin de longitud entre vas en pendiente y en horizontal474

    Tabla 501.10: ngulo de incidencia de carril de deceleracin .................... 477

    Tabla 501.11: Longitud adicional en carriles de deceleracin para

    almacenamiento y espera de vehculos ...................................................... 478

    Tabla 501.12: Caractersticas de la zona abierta en el separador central para

    condiciones mnimas de giro a la izquierda ................................................ 482

    Tabla 501.13: Transiciones parablicas ms corrientes para el

    desplazamiento de vrtices de islas ........................................................... 487

    Tabla 502.01: Capacidad de las vas en intersecciones a desnivel ............ 489

    Tabla 502.02: Volmenes de servicio mximo (segn la calidad de flujo) .. 491

    Tabla 502.02 A: Relacin entre el nivel de servicio bsico de carreteras y la

    calidad de flujo de tramos de encruzamiento .............................................. 491

    Tabla 502.03: LONGITUD MNIMA DE ENTRECRUZAMIENTO (VE = 50 Km

    / h; C = 1 700; VL / h; K = 3) ....................................................................... 492

    Tabla 502.04: Velocidad de diseo, ancho de calzada y pendiente en vas de

    enlace ......................................................................................................... 495

    Tabla 502.05: Velocidades de diseo en ramales de enlace ...................... 496

    Tabla 502.06: Radios mnimos con peraltes mximos ................................ 496

    Tabla 502.07: Parmetros mnimos de clotoides (A mn) .......................... 497

    Tabla 502.08: Parmetros mnimos de clotoides (A mn) .......................... 497

    Tabla 502.09: Parmetros mnimos absolutos para el perfil longitudinal de

    ramales ....................................................................................................... 498

    Tabla 502.10: Mxima diferencia algebraica entre inclinacin transversal del

    carril de la carretera y el peralte del ramal de giro en su arista comn ....... 501

    Tabla 503.01: Criterios de diseo geomtrico para cruce de carreteras por

    zonas urbanas y suburbanas ...................................................................... 503

    Tabla A1.04.01: Capacidad en condiciones ideales ................................... 506

    xii

  • Tabla A1.04.02: Capacidad carreteras de dos carriles ............................... 507

    Tabla 2.59: Tipos de datos del inventario calificado ................................... 534

    Tabla 2.60: Actualizacin de la base de datos del SIC ............................... 555

    Tabla 3.1: Definicin operacional de variables............................................ 749

    Tabla 3.2: Cuadro de consistencia .............................................................. 737

    Tabla 3.3: Cuadro de elementos geomtricos de curvas horizontales de la

    ruta PE-06 A (Tramo Chiclayo Chongoyape) ........................................... 754

    Tabla 3.4: Cuadro de elementos geomtricos del alineamiento vertical de la

    ruta PE-06 A (Tramo Chiclayo Chongoyape) ........................................... 768

    Tabla 3.5: Cuadro de resumen de trnsito - Estacin Tumn (Km 22 + 600)770

    Tabla 3.6: Cuadro de resumen de trnsito - Estacin Chongoyape (Km 59 +

    000) ............................................................................................................. 771

    Tabla 3.7: Cuadro de inventario de sealizacin vertical PE-06 A (Tramo

    Chiclayo Chongoyape) ............................................................................. 772

    Tabla 3.8: Cuadro de inventario de sealizacin vertical PE-1N (Tramo

    Chiclayo Lambayeque) ............................................................................ 867

    Tabla 3.9: Ancho de fajas Ruta PE-1N (Tramo: Chiclayo Lambayeque) 881

    Tabla 3.10: Resumen en pto. de conteo de trnsito - valo Mocce ........... 881

    Tabla 3.11: MDA y porcentaje de participacin para cada tipo de vehculo

    valo Mocce ............................................................................................... 883

    Tabla 3.12: Resumen de MDA segn clasificacin vehicular .................... 883

    Tabla 3.13: Factor de correccin horario Conteo vehicular en valo Mocce884

    Tabla 3.14: Factor de correccin diario Conteo vehicular en valo Mocce885

    Tabla 4.1: Parmetros geomtricos de radio y longitud para la ruta PE-06 A

    (Tramo Chiclayo Chongoyape) ................................................................ 904

    Tabla 4.2: Evaluacin de longitudes de radios y tramos en tangente para la

    ruta PE-06 A (Tramo Chiclayo Chongoyape) ........................................... 904

    Tabla 4.3: Evaluacin de la existencia de espirales de transicin para la

    curvas horizontales en la ruta PE-06 A (Tramo Chiclayo Chongoyape) .. 907

    Tabla 4.4: Perfil Longitudinal - Pendientes y elementos de curvas verticales908

    Tabla 4.5: Evaluacin de curvas verticales Tipo de curva ....................... 915

    Tabla 4.6: Evaluacin de longitud de curvas verticales convexas .............. 922

    Tabla 4.7: Evaluacin de longitud de curvas verticales convexas .............. 924

    xiii

  • Tabla 4.8: Evaluacin de longitud de curvas verticales cncavas .............. 925

    Tabla 4.9: Evaluacin de elementos de seccin transversal ...................... 925

    Tabla 5.1: Radios deficientes por valor mnimo .......................................... 926

    Tabla 5.2: Tramos rectos de longitud excesiva (Zona urbana) ................... 930

    Tabla 5.3: Tramos rectos de longitud excesiva (Zona no urbana) ............. 931

    Tabla 5.4: Tramos rectos urbanos con longitud inferior a la mnima ........... 933

    Tabla 5.5: Tramos rectos no urbanos que poseen una longitud inferior a la

    mnima ........................................................................................................ 934

    Tabla 5.6: Tramos rectos urbanos que posen una longitud inferior a la

    mnima ........................................................................................................ 935

    Tabla 5.7: Relacin de radios de curvas para PI17 y PI18 ......................... 935

    Tabla 5.8: Longitudes mnimas de curva horizontal Correccin de

    velocidades directrices ................................................................................ 937

    Tabla 5.9: Velocidades directrices por tramo de carretera en configuracin

    espacial y clculo de distancias de visibilidad, sobrepaso, sobreanchos y

    peraltes de transicin .................................................................................. 938

    Tabla 5.10: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI1 ........................ 958

    Tabla 5.11: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI7 ........................ 960

    Tabla 5.12: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI16 ...................... 962

    Tabla 5.13: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI17 ...................... 964

    Tabla 5.14: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI18 ...................... 966

    Tabla 5.15: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI23 ...................... 968

    Tabla 5.16: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI29 ...................... 970

    Tabla 5.17: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI32 ...................... 972

    Tabla 5.18: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI33 ...................... 974

    Tabla 5.19: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI35 ...................... 976

    Tabla 5.20: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI37 ...................... 978

    Tabla 5.21: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI38 ...................... 980

    Tabla 5.22: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI42 ...................... 982

    Tabla 5.23: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI45 ...................... 984

    Tabla 5.24: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI51 ...................... 986

    Tabla 5.25: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI52 ...................... 988

    Tabla 5.26: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI54 ...................... 990

    Tabla 5.27: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI57 ...................... 992

    xiv

  • Tabla 5.28: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI58 ...................... 994

    Tabla 5.29: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI59 ...................... 996

    Tabla 5.30: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI60 ...................... 998

    Tabla 5.31: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI61 ...................... 999

    Tabla 5.32: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI62 ................... 1 001

    Tabla 5.33: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI63 ................... 1 002

    Tabla 5.34: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI64 ................... 1 004

    Tabla 5.35: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI65 ................... 1 006

    Tabla 5.36: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI66 ................... 1 008

    Tabla 5.37: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI67 ................... 1 010

    Tabla 5.38: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI69 ................... 1 012

    Tabla 5.39: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI71 ................... 1 014

    Tabla 5.40: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI75 ................... 1 016

    Tabla 5.41: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI77 ................... 1 018

    Tabla 5.42: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI79 ................... 1 020

    Tabla 5.43: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI81 ................... 1 022

    Tabla 5.44: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI82 ................... 1 024

    Tabla 5.45: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI84 ................... 1 026

    Tabla 5.46: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI85 ................... 1 028

    Tabla 5.47: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI86 ................... 1 030

    Tabla 5.48: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI87 ................... 1 032

    Tabla 5.49: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI88 ................... 1 034

    Tabla 5.50: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI89 ................... 1 036

    Tabla 5.51: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI90 ................... 1 038

    Tabla 5.52: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI91 ................... 1 040

    Tabla 5.53: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI92 ................... 1 042

    Tabla 5.54: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI93 ................... 1 044

    Tabla 5.55: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI94 ................... 1 046

    Tabla 5.56: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI95 ................... 1 048

    Tabla 5.57: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI97 ................... 1 050

    Tabla 5.58: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI98 ................... 1 052

    Tabla 5.59: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI100 ................. 1 054

    Tabla 5.60: Clculo y replanteo de curvas en espiral PI102 ................. 1 056

    xv

  • Tabla 5.61: Resumen de puntos notables en curvas horizontales con

    espirales de transicin Distancia de despeje lateral ............................. 1 058

    Tabla 5.62: MDA estimado para la nueva variante a la Panamericana norte

    que forma parte de la ruta PE-06 A ......................................................... 1 060

    NDICE DE GRFICOS

    Grfico 2.1: Mapa poltico de la provincia de Chiclayo ................................. 47

    Grfico 2.2: Esquema de metropolizacin .................................................. 104

    Grfico 2.3: Mancha urbana de Chiclayo .................................................... 112

    Grfico 2.4: Mapa de las empresas agro industriales del departamento

    Lambayeque ............................................................................................... 115

    Grfico 2.5: Macro regin norte Turismo y productos internos ................ 116

    Grfico 2.6: Sistema vial Ciudad de Chiclayo actual ................................ 118

    Grfico 2.8: Va de evitamiento agroindustrial ............................................ 126

    Grfico 2.9: Propuesta integral vial Chiclayo Metropolitano ........................ 129

    Grfico 2.10: Mapa vial de Lambayeque (Rutas nacionales y regionales) 135

    Grfico 2.11: Mapa vial de Accesibilidad vial del departamento de

    Lambayeque ............................................................................................... 136

    Grfico 2.12: Flujo de Productos y mercaderas en funcin a nodos de

    desarrollo .................................................................................................... 137

    Grfico 2.13: Circuito turstico de la provincia de Chiclayo ......................... 144

    Grfico 2.14: Ruta Regional M-50 Sector Chanco Constitucin ........... 185

    Grfico 2.15: Zonas de estudio ................................................................... 186

    Grfico 2.16: Curva de la zona Los Gansos ............................................ 187

    Grfico 2.17: Km 63 + 715. Curva conflictiva muy restrictiva de radio = 33 m188

    Grfico 2.18: Superficie entre el Km 82 + 400 y el Km 83 + 400 ................ 190

    Grficos 2.19 A y 2.19 B: Ejemplos de visin lateral del conductor con

    velocidad mayor y menor ............................................................................ 204

    Grfico 2.20: Relacin entre la distancia de frenado y la velocidad ............ 204

    Grficos 2.21; 2.22 y 2.23: Pasajes peatonales en el centro de Miln,

    Lombarda, Italia ......................................................................................... 206

    Grficos 2.24 y 2.25: Expansin de los carriles bus en Europa, la cual se

    dio durante los aos 70 ............................................................................... 207

    xvi

  • Grfico 2.26: Gra levantando un automvil incorrectamente o

    indebidamente aparcado ............................................................................ 209

    Grfico 2.27; 2.28; 2.29 y 2.30: Coexistencia de trfico vehicular y peatonal

    Holanda, Pases Bajos ................................................................................ 210

    Grfico 2.31; 2.32 y 2.33: Calles 30 en Europa .......................................... 212

    Grfico 2.34: Cruce peatonal en acera continua ......................................... 216

    Grfico 2.35: Regufios ................................................................................ 217

    Grfico 2.36: Sealizacin .......................................................................... 218

    Grfico 2.37: Barreras ................................................................................. 219

    Grfico 2.38: Fondos de saco ..................................................................... 219

    Grfico 2.39 A: Diagonales ......................................................................... 220

    Grfico 2.39 B: Diagonales ......................................................................... 220

    Grfico 2.40: Franjas transversales de alerta ............................................. 221

    Grfico 2.41: Rompe muelle .................................................................... 222

    Figura 202.01: Giro mnimo para vehculos ligeros..................................... 342

    Figura 202.02: Giro mnimo para vehculo B2 - C2 ..................................... 343

    Figura 202.03: Giro mnimo para vehculo B3 C3 .................................... 343

    Figura 202.04: Giro mnimo para vehculo T2S2 ........................................ 344

    Figura 202.05: Giro mnimo para vehculo T3S2 ........................................ 344

    Figura 202.06: Giro mnimo para vehculo C2 - R3..................................... 345

    Figura 302.01: Seccin transversal tpica a media ladera Va multicarril con

    separador central, en tangente ................................................................... 366

    Figura 302.02: Seccin transversal tpica a media ladera Va de dos

    carriles en curva .......................................................................................... 366

    Figura 304.01: Inclinacin transversal de bermas....................................... 374

    Figura 304.02: Bombeos ............................................................................. 377

    Figura 304.03: Peralte para cruce urbano .................................................. 378

    Figura 304.04: Peralte en zona rural (Tipo 1, 2 y 3) .................................... 378

    Figura 304.05: Peralte en zona rural (Tipo 3 4) ....................................... 379

    Figura 304.06: Peralte en zonas con peligro de hielo ................................. 379

    Figura 304.07: Luces libres laterales y galibos en

    pasos bajo nivel .......................................................................................... 384

    xvii

  • Figura 305.01: Tnel seccin tpica de una galera (circulacin de vehculos

    bidireccional) .............................................................................................. 394

    Figura 305.02: Tnel seccin tpica de doble galera .................................. 395

    Figura 305.03: Acceso pasos a desnivel peatonal ...................................... 397

    Figura 305.04: Confluencias y bifurcaciones .............................................. 398

    Figura 402.01: Simbologa de curva circular ............................................... 405

    Figura 402.02: Valores de sobreancho ....................................................... 411

    Figura 402.03: Sobreancho en transicin con espirales ............................. 414

    Figura 402.04: Curva de vuelta ................................................................... 423

    Figura 402.05: Distancia de visibilidad de parada....................................... 426

    Figura 402.06: Distancia de visibilidad de paso .......................................... 427

    Figura 402.07: Despeje lateral requerido .................................................... 427

    Figura 402.08: Visibilidad en curva ............................................................. 428

    Figuras 402.09 y 402.10: Relacin de radios .............................................. 429

    Figura 403.01: Longitud mnima de curva vertical parablica ..................... 438

    Figura 403.02: Longitud mnima de curva vertical convexas ...................... 438

    Figura 403.03: Longitud mnima de curvas verticales cncavas ................. 439

    Figura 403.04: Velocidad de camiones en pendiente ................................. 443

    Figura 501.01: Visibilidad en intersecciones ............................................... 463

    Figura 501.02: DIstancia de visibilidad de cruce ......................................... 466

    Figura 501.03: Curva de tres centros .......................................................... 468

    Figura 501.04: Radio y peraltes deseables en intersecciones cuando no

    existen condicionamientos limitantes .......................................................... 470

    Figura 501.05: Carril de aceleracin ........................................................... 478

    Figura 501.06: Carril de deceleracin Caso I (Directa) ............................ 479

    Figura 501.07: Longitudes de carriles de deceleracin (LD = f(i)) ............... 482

    Figura 501.08: Longitudes de carriles de deceleracin (LD = f(i)) ............... 482

    Figura 501.09: Carril de deceleracin Caso II (Paralelo) ......................... 483

    Figura 501.10: Carril de deceleracin central ............................................. 483

    Figura 501.11: Aberturas de separados (Trazados mnimos para giros en

    U) ............................................................................................................. 484

    Figura 501.12: Isla: Detalle de trazado ....................................................... 489

    Figura 501.13: Elevacin en intersecciones caso planta nica ................... 490

    Figura 502.01: Longitud de entrecruzamiento ............................................ 496

    xviii

  • Figura 502.02: Perfil longitudinal de ramal .................................................. 501

    Grfico 2.42: El ciclo de la informacin ....................................................... 521

    Grfico 2.43: GIS Condiciones................................................................. 523

    Grfico 2.44: GIS Localizacin ................................................................. 523

    Grfico 2.45: GIS - Tendencias ................................................................... 524

    Grfico 2.46: GIS - Prediccin .................................................................... 525

    Grfico 3.1: Tipos de vehculos analizados VALO MOCCE .................. 882

    Grfico 5.1: Carretera alternativa que completara el tramo de la ruta PE-06

    A para empalme con la ruta PE-1N ......................................................... 1 060

    Grfico 5.2: Nueva ruta PE-06 C ............................................................. 1 062

    xix

  • RESUMEN

    El informe siguiente corresponde a una investigacin descriptiva sobre el

    trnsito entre Lambayeque y la sierra de Cajamarca mediante la ruta PE-06

    A, proponiendo un empalme en la zona de Mocce con la ruta PE-1N,

    mejorando las condiciones de trfico y de seguridad para los usuarios,

    realizando asimismo un anlisis especfico de las condiciones geomtricas la

    primera carretera mencionada, dentro del mbito de la provincia de Chiclayo.

    La problemtica pone en manifiesto la importancia de conocer una realidad

    de diseo y de transporte, determinando la existencia de elementos

    geomtricos y la correcta disposicin de ellos. El objetivo general es,

    precisamente, conocer las condiciones geomtricas de la va. Las variables

    independientes son alineamiento horizontal, vertical y seccionamiento

    transversal. Los resultados estn basados en la reglamentacin actual del

    MTC (Jerarquizacin vial, Trnsito, Diseo de carreteras, Vehculos) y fueron

    obtenidos por comparacin directa.

    xx

  • Se cont con informacin oficial de las oficinas de PROVAS NACIONAL y

    de la contratista CONSORCIO VIAL CHONGOYAPE, encargada del

    mantenimiento de la ruta analizada. Los recursos utilizados fueron

    informticos (equipos de cmputo, software), materiales (planos y archivos)

    y humanos.

    La conclusin relevante a la que se lleg es que a lo largo de toda la ruta

    PE-06 A no existan curvas espirales. Tambin que ciertos tramos rectos no

    cumplan con las distancias mnimas y/o mximas, que a ciertas curvas

    verticales se les poda corregir la velocidad directriz y colocar la sealizacin

    para una seguridad ideal. Asimismo, se considera una propuesta para un

    correcto empalme con la Panamericana norte y se justifica la nueva

    clasificacin de la ruta LA-102 dado el intercambio comercial existente con la

    provincia de Ferreafe y el nuevo acceso a las rutas nacionales que se

    tendra como consecuencia del replanteo de la variante entre Chiclayo y

    Lambayeque.

    xxi

  • ABSTRACT

    The following report is for descriptive research on transit between the

    provinces of the department of Lambayeque and the andean region through

    the route PE-06 A, proposing a junction in Mocce with the route PE-1N,

    improving traffic conditions and safety for users, also conducting a specific

    analysis of the road geometric conditions of the first one mentioned, within

    the scope of the province of Chiclayo.

    The issue starts out the importance of knowing reality and transportation

    design, determining the existence of geometric elements and the proper

    disposition of them. Precisely The overall objective is to know geometrical

    conditions of road. The independent variables are horizontal alignment,

    vertical and transverse sectioning. The results are based on current

    regulations MTC (Nesting road, transit , road design , vehicles) and were

    obtained by direct comparison .

    Official information from PROVIAS offices and contractor NATIONAL

    ROAD CONSORTIUM CHONGOYAPE in charge of maintaining the route

    analyzed was available. The resources used were digital informatics ones

    (computer equipment, software), materials (drawings and files) and humans.

    xxii

  • The relevant conclusion reached is that along the entire route PE-06 A did

    not exist spiral curves. Other ones were that certain straight sections did not

    meet the minimum distance and / or maximum and that certain vertical

    curves must be corrected speed and position signaling guideline for ideal

    security.

    It also shows a proposal for a joint right with the North Panamerican

    Highway and justified the new classification of the LA-102 route, due to the

    trade interchange with the province of Ferreafe and new access to national

    routes what would result in the reconsideration of a variant between Chiclayo

    and Lambayeque to ease traffic.

    xxiii

  • INTRODUCCIN Existe un gran porcentaje de rutas en el Per que datan de hace ms de 15

    aos y que fueron diseadas con reglamentaciones no tan exigentes ni

    especficas. Es por ello que el realizar un anlisis de caractersticas

    geomtricas fue elegido como tema de investigacin, considerando adems

    que se cuenta con informacin oficial equivocada con respecto al trazo en

    muchas ocasiones. Adems, es importante conocer si la sealizacin actual

    es coherente y suficiente para salvaguardar la seguridad en el transporte

    terrestre y si los derechos de va se cumplen para considerar cules seran

    las expropiaciones que el Estado debe realizar para obras posteriores.

    Como Chiclayo ha tenido un crecimiento considerable y desordenado en

    estos ltimos aos. Su sistema vial, que ha colapsado, sigue empeorando, lo

    cual perjudica efectividad en las comunicaciones por carretera y el trnsito

    de los usuarios; an cuando se ha concesionado un tramo considerable de

    la ruta PE-1N, la cual contempla una nueva va de evitamiento para la

    metrpolis. El flujo vehicular relacionado con la sierra de Cajamarca se ve en

    la necesidad ineludible de atravesar el centro y satura las arterias y ramales

    del sistema urbano. La zona industrial, en la periferia de los distritos de

    xxiv

  • Lambayeque, Jos Leonardo Ortiz y Pimentel, requiere con urgencia un

    aliviadero hacia la zona este, conectando con la ruta PE-06 A, cuyo

    empalme con la Panamericana norte se encuentra errneamente descrito en

    los mapas viales del MTC.

    Con la siguiente investigacin se busca realizar un mejoramiento integral de

    las condiciones de trfico y seguridad entre las tres provincias del

    departamento de Lambayeque y la sierra de Cajamarca, eje estratgico para

    el desarrollo comercial del Per, en concordancia con los nuevos planes de

    desarrollo urbano ambiental, acondicionamiento territorial y el vial

    participativo.

    xxv

  • CAPTULO I

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Situacin problemtica

    Para el ao 2 013, el sistema urbano de Chiclayo incluye el territorio de

    dos capitales provinciales (Chiclayo y Lambayeque), 14 de los 38 distritos en

    un radio medio de 15 kilmetros, con un rea de 6 000 hectreas de mancha

    urbana y concentra al 60% de la poblacin del departamento de

    Lambayeque.

    TABLA 1.1 Clasificacin de la red vial nacional mbito nacional, regional y vecinal

    REGIN LONGITUD

    TOTAL

    SISTEMA DE CARRETERA (Km)

    NACIONAL DEPARTAMENTAL VECINAL (*)

    SUB-TOTAL

    PAV. NO PAV. SUB-

    TOTAL PAV. NO PAV.

    SUB-TOTAL

    PAV. NO PAV.

    Total 129 161, 54 23 319, 35 13 639, 66 9 679, 69 25 598, 18 2 089, 65 23 508, 53 80 244, 01 1 484, 28 78 759, 73 Amazonas 2 860, 75 851, 07 312, 1 538, 97 623, 18 12, 05 611, 13 1 386, 5 - 1 386, 5

    Ancash 9 503, 7 1 589, 9 932, 37 657, 53 1 511, 46 215, 04 1 296, 42 6 402, 34 67, 82 6 334, 5 Apurmac 5 394, 53 1 108, 56 335, 22 773, 34 1 325, 97 - 1 325, 97 2 960 4, 75 2 955, 25 Arequipa 7 833, 49 1 419, 42 958, 43 460, 99 1 713, 64 446, 99 1 266, 65 4 700, 43 176, 24 4 524, 1 Ayacucho 7 318, 55 1 343, 51 464, 95 878, 56 2 136, 22 - 2 136, 22 3 838, 82 12, 9 3 825, 92 Cajamarca 9 284, 75 1 588, 46 733, 79 854, 67 910, 89 - 910, 89 6 785, 4 12, 82 6 772, 58 P.C. Callao 64, 94 13, 1 13, 1 - 51, 84 51, 84 - - - -

    Cuzco 11 808, 51 1 821, 48 797, 86 1 023, 62 2 609, 23 84, 16 2 525, 07 7 377, 8 35, 39 7 342, 41 Huancavelica 7 409, 75 1 227, 86 480, 71 747, 15 1 563 - 1 563 4 618, 89 - 4 618, 89

    Hunuco 4 552, 21 786, 39 439, 5 346, 89 691, 81 9, 96 681, 85 3 074, 01 20, 62 3 053, 39 Ica 3 395, 97 624, 47 553, 66 70, 81 761, 19 18, 57 742, 62 2 010, 31 80, 94 1 929, 37

    Junn 7 056, 18 1 231, 8 924, 93 306, 87 882, 09 14, 58 867, 51 4 942, 29 195, 73 4 746, 56 La Libertad 7 495, 4 1 243, 95 524, 37 719, 58 1 757, 24 129, 06 1 628, 18 4 494, 21 164, 44 4 329, 77

    Lambayeque 3 099, 2 467, 63 403, 77 63, 86 619, 58 176, 21 443, 37 2 011, 99 27, 55 1 984, 44

  • * Red vecinal, compuesta por la red vecinal registrada (DS.036-2011-MTC) y la red vecinal no registrada (en vas de formalizacin ante el MTC) Fuente: Estudio de medicin de la red vial nacional - DGCF PROVAS NACIONAL, Sistematizacin de Inventarios viales georreferenciados de la red departamental - Provas descentralizado - OGPP DGCF; Sistematizacin de inventarios viales georreferenciados de la red vecinal - Provas descentralizado - OGPP - DGCF

    De toda la red vial, el Departamento de Lambayeque cuenta las

    siguientes RUTAS NACIONALES:

    TABLA 1.2 Rutas nacionales en el departamento de Lambayeque

    RUTA NOMBRES DE CARRETERAS

    PE-1N Lmite departamental (Km 713 + 285) - Empalme PE-1N J

    (Lambayeque) Lmite departamental (Cruce Bayvar - Km 886 + 636)

    PE-1N J Empalme PE-1N (Lambayeque) (Km 0 + 000) - Cruce Olmos - Lmite departamental (Km 172 + 000)

    PE-04 B Empalme PE-1N J (Cruce Olmos - Km 0 + 000) - Lmite departamental (Km 18 + 700)

    PE-06 Balneario de Pimentel (Km 0 + 000) - Empalme PE-1N (Lmite Chiclayo - Pimentel) (Km 10 + 250)

    PE-06 A Chiclayo (Km 5 + 630) Chongoyape - Lmite departamental (Km 66 + 000)

    PE-1N I Empalme 1N (Nuevo Mocupe) Km 0 + 000 - Oyotn Lmite departamental (Km 65 + 000)

    Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones de la Repblica del Per

    Las mencionadas RUTAS TRANSVERSALES (PE-04 B y PE-06 A)

    representan el intercambio de Chiclayo con la sierra norte del Per y estas

    dos vas son fundamentales para su accesibilidad y desarrollo; prueba de

    REGIN LONGITUD TOTAL

    SISTEMA DE CARRETERA (Km)

    NACIONAL DEPARTAMENTAL VECINAL (*)

    SUB-TOTAL PAV. NO PAV.

    SUB-TOTAL PAV. NO PAV.

    SUB-TOTAL PAV. NO PAV.

    Lima / Prov. de Lima 7 496, 82 1 431, 2 1 030, 26 400, 94 1 823, 36 124, 7 1 698, 66 4 242, 26 180, 53 4 061, 73

    Loreto 953, 94 87, 89 43, 09 44, 8 457, 54 108, 56 348, 98 408, 51 11, 3 397, 21 Madre de Dios 1 994, 91 399, 28 397, 85 1, 43 179, 63 2, 49 177, 14 1 416 5, 07 1 410, 93

    Moquegua 2 634, 11 475, 75 440, 75 35 911, 44 38, 13 873, 31 1 246, 92 98, 19 1 148, 73 Pasco 3 038, 29 564, 86 253, 46 311, 4 622, 45 79, 43 543, 02 1 850, 98 - 1 850, 98 Piura 5 983, 34 1 374, 29 969, 03 405, 26 796, 1 260, 32 535, 78 3 812, 95 185, 31 3 627, 64 Puno 9 980, 16 1 828, 05 1 293, 39 534, 66 1 864, 04 93, 32 1 770, 72 6 288, 07 23, 16 6 264, 91

    San Martn 4 715, 38 848, 08 531, 87 316, 21 617, 22 58, 83 558, 39 3 250, 08 14, 82 3 235, 26 Tacna 2 547, 87 632, 59 454, 68 177, 91 529, 31 81, 19 448, 12 1 385, 97 151, 55 1 234, 42

    Tumbes 911, 28 138, 15 138, 15 - 304, 72 84, 03 220, 69 468, 41 5, 95 462, 46 Ucayali 1 827, 51 221, 61 212, 37 9, 24 335, 03 0, 19 334, 84 1 270, 87 9, 2 1 261, 67

    2

  • ello es la puesta en marcha del proyecto del eje IIRSA NORTE mediante la

    Ruta PE-04 B.

    A continuacin, se muestra la conexin de los 38 distritos del

    departamento de Lambayeque en cuanto a su intercambio regional y

    nacional.

    TABLA 1.3 Nivel de conexin y trnsito de los distritos del departamento de

    Lambayeque

    PROVINCIAS DEL Centros Poblados (N) Nivel

    DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

    Total Accesible Restringido Conectividad / Transitabilidad

    100% 64% 36%

    CHICLAYO 414 332 82

    1. Cayalt 20 15 5 Nacional Regular

    2. Chiclavo 3 2 1 Nacional Regular

    3. Chongoyape 50 36 14 Nacional Mala

    4. Eten 7 2 5 Departamental Regular

    5. Eten Puerto 1 1 0 Departamental Regular

    6. Jos Leonardo Ortiz 6 5 1 Nacional Regular

    7. La Victoria 25 15 10 Nacional Regular

    8. Lagunas 26 18 8 Nacional Regular

    9. Monsef 43 41 2 Departamental / Nacional Regular

    10. Nueva Arica 10 9 1 Nacional Regular

    11. Ovotn 30 29 1 Nacional Mala

    12. Ptapo 26 21 5 Nacional Mala

    13. Picsi 12 12 0 Departamental Regular

    14. Pimentel 37 30 7 Nacional Regular

    15. Pomalca 19 13 6 Nacional Regular

    16. Pucal 19 15 4 Departamental Regular

    17. Reque 18 11 7 Nacional Regular

    18. Santa Rosa 3 3 0 Departamental Regular

    19. Tumn 24 23 1 Nacional Regular

    3

  • 20. Zaa 35 31 4 Nacional Regular

    FERREAFE 318 194 124

    1. Ferreafe 11 11 0 Departamental Regular

    2. Caaris 105 30 75 Vecinal Mala

    3. Incahuasi 103 54 49 Vecinal Mala

    4. Pitipo 57 57 0 Departamental Regular

    5. Manuel Antonio Mesones Muro 32 32 0 Departamental Regular

    6. Pueblo Nuevo 10 10 0 Departamental Regular

    LAMBAYEQUE 627 338 289

    1. Lambayeque 44 24 20 Nacional Regular

    2. Chchope 16 8 8 Vecinal Mala

    3. llimo 22 10 12 Nacional Mala

    4. Jayanca 37 22 15 Nacional Mala

    5. Mochum 39 16 23 Nacional Mala

    6. Mrrope 86 62 24 Nacional Regular

    7. Motupe 51 32 19 Nacional Regular

    8. Olmos 174 88 86 Nacional Mala

    9. Pacora 18 14 4 Nacional Mala

    10. Salas 85 30 55 Departamental Regular

    11. San Jos 12 8 4 Departamental Regular

    12. Tcume 43 24 19 Nacional Regular

    Fuente: Adaptacin del INEI

    Chiclayo se presenta como una conurbacin desordenada de los

    distritos de Chiclayo, Jos Leonardo Ortiz, Pimentel, La Victoria, Reque,

    Lambayeque, Monsef y Pomalca en su parte concentrada y San Jos,

    Santa Rosa, Eten, Eten Puerto y Picsi en su mbito de integracin y

    presenta una carretera de penetracin directa hacia el departamento de

    Cajamarca con el que se vincula natural y comercialmente. Dicha va es la

    ruta nacional 06 A (PE-06 A), parte del corredor nacional No. 3 que se inicia

    en el balneario de Pimentel atraviesa la provincia de Chiclayo a lo largo de la

    4

  • cuenca del ro Chancay Lambayeque en paralelo al eje del Proyecto

    Tinajones. Ingresa, posteriormente, a las provincias de Chota y Santa Cruz

    en el Departamento de Cajamarca hasta llegar a la localidad de

    Cochabamba donde empalma con la Longitudinal de la Sierra (Ruta PE-3N).

    La va desde hace ms de c aos representa un eje clave en el

    crecimiento y el intercambio comercial del departamento de Lambayeque

    encontrndose, en su eje, la mayora de las cooperativas azucareras y

    terrenos de los cultivos de mayor consumo y exportacin de la regin. Sin

    embargo, dicha ruta presenta, en su constitucin geomtrica, una serie de

    caractersticas que no cumplen con los requisitos mnimos establecidos en el

    Reglamento de diseo de carreteras DG 2001, por tratarse de una norma

    posterior a su construccin.

    Dichas particularidades y la falta de sealizacin afectan, en cierta

    medida, la transitabilidad, la velocidad y son en cierto punto zonas de riesgo

    para el transporte comercial y la movilizacin de personas y, los usuarios de

    esta ruta, acostumbrados a ella, desconocen las locaciones exactas en que

    dichas irregularidades se presentan.

    Adems, no se tiene bien definido el empalme de esta ruta con la

    carretera Panamericana norte (PE-1N), pues sigue habiendo una

    discrepancia en su origen, por tanto, existe una inconsistencia en la

    informacin lo cual impide establecer una solucin al trfico metropolitano en

    Chiclayo, que origina, en cambio, el desorden y la inefectividad en el

    transporte.

    1.2 Formulacin del problema

    En qu condiciones geomtricas se encuentra la ruta PE-06 A en

    COMPARACIN con los requerimientos mnimos del reglamento de diseo

    de carreteras DG 2001?

    5

  • 1.3 Objetivos

    1.3.1 Objetivo general

    Analizar las condiciones geomtricas de la ruta PE-06 A, en el

    departamento de Lambayeque, comparndolas con el Reglamento de

    diseo de carreteras DG 2001, planteando una solucin al trfico en el

    rea metropolitana de Chiclayo mediante un nuevo empalme con la ruta PE-

    1N. 1.3.2 Objetivos especficos

    a) Sugerir una alternativa de acceso directo de la provincia de

    Ferreafe a las rutas PE-06 A y PE-1N.

    b) Establecer los puntos probables de riesgo de acuerdo a las

    mediciones y elaborar una base de datos de stos en el

    programa ArcGIS.

    c) Determinar la influencia de las deficiencias geomtricas en

    la velocidad directriz.

    d) Evaluar las secciones transversales, el trazo en planta

    (tramos rectos y curvas horizontales), el perfil longitudinal

    (y curvas verticales), bombeos y peraltes.

    e) Contabilizar los indicadores de trfico de la mencionada

    ruta y establecer en qu locaciones se requiere de un

    cambio de caractersticas.

    f) Evaluar la existencia los diferentes elementos de carretera

    (sealizacin horizontal, seguridad, trayectoria).

    6

  • 1.4 Justificacin

    1.4.1 Importancia

    La importancia de esta Investigacin radica en que al indicar

    las condiciones geomtricas de las muestras evaluadas, se podr a base de

    ello tomar medidas para solucionar la realidad problemtica que deja abierta

    la posibilidad de continuar investigando y relaciona otros parmetros y ofrece

    un marco terico a una Investigacin posterior. Adems se propone una

    solucin a la interconexin entre la Panamericana norte y la PE-06 A, lo que

    permitira un mejor flujo de conexin entre las tres provincias del

    departamento de Lambayeque, que evita el trfico excesivo que soporta la

    PE-1N en el tramo entre los distritos de Lambayeque y Chiclayo por no

    contar con una va de evitamiento por el lado este.

    1.4.2 Interrogantes

    a) Cun distintos de los requerimientos y normas del

    reglamento DG 2001 son las CONDICIONES

    GEOMTRICAS de la ruta PE06 A?

    b) En qu porcentaje existen y cules son los puntos de

    mayores deficiencias?

    c) Qu tanto conoce el usuario transportista sobre esta

    realidad y qu tan preparado para conducir por ella se

    encuentra?

    d) Cmo influyen las deficiencias en los ndices de trfico,

    velocidad directriz y distancias de visibilidad?

    e) Qu clase de accidentes podran suscitarse?

    7

  • 1.5 Limitaciones del estudio

    El presente estudio por tratarse de una investigacin de pre grado, en

    cuanto a tiempo y costos, considerar solamente las condiciones

    geomtricas mas no los estudios estructurales sobre el pavimento y/o tipo de

    suelo. Adems, en la propuesta de empalme PE-06 A / PE-1N, se vern

    aspectos generales de trazo, basada en las necesidades socioeconmicas

    de las provincias.

    1.6 Viabilidad del estudio

    - Es polticamente viable?

    S, pues del resultado de la investigacin se sugerir alternativas

    de solucin a la realidad problemtica encontrada como un aporte de la

    universidad a la sociedad y a la comunidad regional.

    - Se dispone de recursos humanos, econmicos y materiales

    suficientes para realizar el estudio en el tiempo disponible o

    previsto?

    S. Se requerir instrumentos de medicin que la universidad

    facilitar, adems de informacin satelital y, gracias a la ley de transparencia

    de acceso a la informacin pblica y compra de alguna cartografa, se

    completar los datos para la presente tesis. En cuanto al recurso humano es

    inevitable que se contar con el apoyo y/o participacin de terceros

    colaboradores, considerando que debe completarse el estudio para optar el

    ttulo profesional de ingeniero civil.

    - Es factible lograr la participacin de los sujetos u objetos

    necesarios para la investigacin?

    Puesto que la muestra medible ser sobre infraestructura civil y no

    militar, es posible obtener mediciones sobre ella sin problemas.

    8

  • - Es factible conducir el estudio con la metodologa disponible o

    seleccionada?

    S, por tratarse de un estudio descriptivo transversal, que no es

    experimental, no se requiere recrear condiciones.

    - La metodologa a seguir conduce a dar respuesta al problema?

    S, pues el mtodo cientfico de una investigacin cuantitativa se

    ajusta a este tipo de estudio. Al finalizar, se conocer la respuesta del

    problema al inicio del mismo.

    - El investigador conoce y domina la metodologa seleccionada?

    Con los conocimientos y la bibliografa consultada, se conoce la

    metodologa a usar. Cualquier duda ser resuelta por la asesora y diferentes

    docentes a quienes se puede consultar.

    - Hay posibilidad de lograr la participacin de los sujetos u objetos

    en el estudio?

    S, de cualquier sujeto u objeto relacionado con la investigacin,

    sea con fines de conocimiento o por colaboracin.

    9

  • CAPTULO II MARCO TERICO

    2.1 Antecedentes de la investigacin

    2.1.1 Plan de Acondicionamiento territorial de la provincia de Chiclayo

    2.1.1.1 Sistema urbano provincial de Chiclayo

    El territorio provincial, espacialmente, est organizado y

    configurado por una red de asentamientos de jerarqua y categoras

    diferentes (metrpoli, ciudades, pueblos, villas, y caseros), estructurados

    por la red vial nacional en sus diferentes topologas, desarrollado

    territorialmente sobre unidades o eco - regiones naturales heterogneas

    (costa, sierra y selva), con potencial productivo y econmico diferenciado.

    El reconocimiento y definicin del sistema urbano se inicia

    con la identificacin de dos factores, la jerarqua y las funciones econmicas

    de los centros urbanos, considerando para la ciudad de Chiclayo el rea

    metropolitana, rea de influencia directa con centros urbanos menores que

    constituyen una unidad econmica social de mayor nivel.

    La ocupacin del territorio es desigual, factores como la

    geografa y las polticas econmicas han condicionado la ocupacin y uso

    10

  • del territorio, ubicacin de actividades humanas y la distribucin de los

    asentamientos.

    El rango alcanzado por los conglomerados determina su

    jerarqua de acuerdo con la dinmica de urbanizacin, complementada con

    la funcin poltica administrativa que cumplen como capitales de jurisdiccin

    poltica.

    Las funciones econmicas urbanas de los conglomerados

    se han determinado en funcin de la PEA por actividad.

    El sistema urbano provincial lo encabeza Chiclayo (nica

    rea metropolitana regional y provincial, jerarquizado como de segundo

    orden nacional), seguidos por Tumn y Monsef (categora de sexto orden

    nacional) y un conjunto de ciudades menores.

    La jerarquizacin de los sesenta principales

    conglomerados del Per (ciudades intermedias mayores de 20 000

    habitantes) y descontando al primer indiscutible (Lima metropolitana), se

    encuentra en segundo lugar los rangos alcanzados por los conglomerados

    urbanos en las macro - regiones y regiones - departamentos.

    El enfoque territorial del desarrollo urbano se hace ms

    comprensible y viable, en la medida en que determinadas categoras

    urbanas, visualizan asentamientos y espacios articulados e integrados al

    conglomerado principal y afrontan el proceso de planificacin sobre el

    conjunto y no respecto a unidades o conglomerados separados.

    11

  • Tabla 2.1 Nivel de conexin y trnsito de los distritos del departamento de Lambayeque

    2.1.1.2 Vialidad y transporte

    La existencia y la facilidad en las comunicaciones estn

    directamente relacionadas con el desarrollo de los pueblos, sin vas de

    comunicacin adecuadas, el atraso se acenta y las oportunidades para el

    desarrollo se postergan o se pierden irremediablemente. Las poblaciones no

    pueden seguir aisladas o con muy poco contacto entre ellas. En el caso de la

    provincia de Chiclayo, existen dos medios que proporcionan conectividad: la

    red vial terrestre y el aeropuerto.

    En ese contexto, la geografa y topografa de la provincia

    de Chiclayo influye determinante en su desarrollo vial al generar grados de

    dificultad en la construccin, reparacin y/o mantenimiento de sus carreteras

    que exige de inversiones financiadas por el gobierno nacional, el gobierno

    regional o por los propios municipios distritales, segn sea en caso.

    12

  • El sistema urbano provincial en Chiclayo est constituido

    por las capitales de distrito y centros poblados que presentan caractersticas

    urbanas y rurales que necesitan estar articuladas a travs de ejes viales que

    permitan el intercambio dinmico de productos agropecuarios que genera

    cada distrito.

    El servicio de transporte de pasajeros dentro de la

    provincia de Chiclayo es realizado por empresas autorizadas por cada

    municipalidad distrital y est constituido por automviles, vehculos combis y

    coaster, as como unidades motorizadas denominadas moto - taxis; todos

    con servicio de rutas fijas. El servicio de transporte interprovincial est

    centrado en las rutas entre Chiclayo, Trujillo, Piura, Cajamarca y Lima. Las

    empresas que operan estas rutas son formales.

    El acceso a la Provincia de Chiclayo desde Lima ciudad

    capital y desde la frontera norte (con Ecuador) es a travs de la carretera

    Panamericana norte.

    La infraestructura vial existente permite articular e integrar

    el sistema urbano con actividades econmicas y vincularlo con espacios

    interregionales (provincias de Lambayeque y Ferreafe) y extra regionales

    (departamentos de Piura, La Libertad, Cajamarca y Amazonas), con fluida

    conectividad terrestre hacia las ciudades de Trujillo y Piura, la cual ser an

    mayor con la construccin de la segunda calzada en la va Panamericana en

    lo que ser la Autopista del Sol, licitada en 2009. (La concesin es por

    veinticinco aos y comprende: La construccin de vas de evitamiento entre

    Trujillo y Sullana, la puesta a punto de 475 Km aproximadamente de los

    tramos entre Trujillo - Chiclayo y entre Piura - Sullana, la construccin de la

    segunda calzada entre Piura - Sullana y entre Trujillo - Piura y la operacin y

    conservacin de los tramos de la concesin. Se adjudic la buena pro el 19

    de Junio de 2009 al consorcio peruano - ecuatoriano denominado Vas del

    Sol, integrado por Construccin y Administracin S.A., e Hidalgo & Hidalgo

    S.A.

    13

  • Grfico 2.1 Mapa poltico de la provincia de Chiclayo

    (Se detallan las rutas departamentales existentes y las nacionales)

    Fuente: Mapa vial de la provincia de Chiclayo, de acuerdo al Plan vial participativo

    del departamento de Lambayeque 2010

    14

  • Se accede por va terrestre, en un tiempo aproximado de

    doce horas en mnibus desde la ciudad de Lima. Y por va area, a travs

    del nico aeropuerto del departamento, el aeropuerto internacional Capitn

    FAP Jos Abelardo Quiones Gonzales, construido hace casi cincuenta

    aos, tiene una pista de aterrizaje de 2 520 m de longitud y 45 m de ancho,

    asfaltada en su totalidad, en buen estado de conservacin y con sistema de

    drenaje propio. Vale indicar que a fines de 2008 fue concesionado a

    inversionistas privados por veinticinco aos. Es importante indicar que se

    encuentra integrado a una base area de la Fuerza area del Per (Grupo

    areo N 6). La provincia de Chiclayo no cuenta con puertos pues Pimentel y

    Puerto Eten perdieron la categora de tales a finales del siglo XX.

    El transporte de carga desde y hacia la ciudad de

    Chiclayo es realizado por comerciantes transportistas locales formalmente

    constituidos. Los vehculos recorren diferentes centros poblados

    abasteciendo con ellos al gran mercado mayorista de Moshoqueque (en el

    distrito de Jos Leonardo Ortiz), el ms importante de todo el departamento

    de Lambayeque. Lo que llega a los grandes centros de abasto son productos

    de la costa como abarrotes, fruta, materiales de construccin, animales,

    ropa, bebidas, etc. De las zonas rurales llegan bienes de pan llevar,

    verduras, productos agrcolas y animales mayores.

    El flujo de mercadera procedente de Trujillo, Chimbote,

    Piura y Lima, ingresa por la carretera Panamericana norte en vehculos de

    10 hasta 20 toneladas mtricas, incluidos volquetes. Se observa un flujo

    constante de combustible desde y hacia el distrito de Puerto Eten donde

    existen centros de abastecimiento de combustible, as como de transporte

    pesado que llevan barcazas y bolicheras construidas en el distrito de Santa

    Rosa, sin embargo, son registradas como produccin en Chimbote y otros

    lugares fuera de la provincia de Chiclayo. Todo ello fluye por caminos

    vecinales que son destruidos permanentemente por vehculos pesados, as

    como tambin discurren por la carretera Panamericana.

    15

  • Por los distritos donde el cultivo de caa es predominante,

    circulan camiones de gran tonelaje por caminos vecinales en estado de

    trocha o de asfalto denominados caminos pblicos que no tienen

    mantenimiento adecuado. Muchos de esos caminos son de propiedad de las

    empresas agroindustriales, antes cooperativas azucareras, y mucho ms

    antes, las prsperas haciendas de la Repblica aristocrtica.

    El servicio de transporte de pasajeros dentro de la

    provincia de Chiclayo y especficamente dentro de cada distrito se efecta

    por empresas de transporte autorizadas por cada distrito para su operacin.

    Se observa que la gran mayora de las empresas se desenvuelven

    bsicamente en el mbito urbano de la localidad debido, entre otras razones,

    a que ellas circulan por vas carrozables en condiciones de inadecuada

    transitabilidad. Hay un tipo de vehculos (moto taxis) que hacen servicio a

    zonas lmites con las reas rurales, muchas de ellas calificadas como trocha

    en mal estado.

    El servicio de transporte de carga dentro de la provincia

    de Chiclayo y especficamente dentro de cada distrito se efecta por

    empresas de transporte autorizadas y no autorizadas por cada distrito local.

    Se observa que la gran mayora de las empresas se desenvuelven

    bsicamente en el mbito interurbano de la localidad y hacia la capital. El

    servicio de transporte interprovincial de carga est centrado en las rutas

    Chiclayo Lima, Piura Chiclayo y hacia el departamento de Cajamarca,

    pasando por rutas departamentales. Se observa tambin que muchos de los

    vehculos de carga son los que causan dao tanto a vas registradas como a

    vas no registradas siendo la mayora de estas unidades de carcter

    informal.

    Los ejes viales son los principales medios de

    comunicacin para el desarrollo de actividades econmicas, sociales y

    culturales entre los pueblos, siempre y cuando tengan las condiciones

    adecuadas de transitabilidad que aseguren una vialidad adecuada. Esto

    16

  • impacta positiva o negativamente, segn se encuentren las vas, en el logro

    de mejores niveles de vida de la poblacin y el desarrollo provincial y

    departamental, as como permite asegurar que sea una herramienta para

    afianzar la integracin de mercados internos y externos, generar y/o

    consolidar dinmicas sociales y econmicas, locales y regionales,

    garantizando el aprovechamiento racional de espacios con potencial

    econmico y socio - cultural local y provincial.

    Cada uno de los 20 distritos de la provincia de Chiclayo se

    encuentran interconectados mediante ejes nacionales y departamentales

    que, en gran parte, se encuentran en mal estado de conservacin sin contar

    con los caminos vecinales, que representan un ndice mayor de caminos en

    mal estado de conservacin y que interconectan centros poblados, caseros,

    comunidades y anexos en cada distrito; afectando principalmente a las reas

    rurales precisamente donde se ubica la actividad principal de la provincia: la

    agropecuaria.

    Cabe precisar sin embargo, que la nica va que conecta

    a la costa con la zona andina de la regin es la carretera Ferreafe -

    Batangrande Incahuasi - Caaris, que viene a ser la prolongacin de la va

    Chiclayo - Ferreafe, constituyndose en un eje estratgico para el

    desarrollo socio - econmico de esta zona marginada, por lo que se hace

    necesario la recategorizacin a red vial departamental, en razn del

    aprovechamiento de extensas zonas productoras, con altos niveles de

    riqueza y con atractivos tursticos como Bosque de Pmac, Complejo

    Arqueolgico de Batangrande, Jageyes de Mayascn, Reserva Forestal de

    Laquipampa, la cual constituye un nuevo eje econmico del departamento.

    2.1.1.3 Indicadores de densidad vial

    Para el caso de Chiclayo, el valor del ndice de densidad vial (Km / Km2) es 0,31, mayor que la densidad vial del departamento (0,22) e incluso del pas (0,06).

    17

  • Respecto al indicador de densidad vial - poblacin que se mide en Km por cada 1 000 habitantes y que muestra la disponibilidad de

    caminos en relacin a la poblacin, se tiene para la provincia de Chiclayo un

    valor de 1,38 cifra menor al ndice del departamento de Lambayeque (2,79) y

    menor al ndice nacional (2,56), con lo cual se concluye que la poblacin de

    la provincia de Chiclayo est menos atendida o beneficiada con respecto a

    las inversiones viales que se realizan en otras provincias del departamento e

    inferior al promedio de inversiones viales nacionales.

    2.1.1.4 Problemtica de infraestructura vial provincial y vecinal

    La infraestructura vial provincial existente, presenta zonas con radio de curvatura estrecho; puentes, pontones y badenes de

    poca capacidad de carga, estructuras hidrulicas en mal estado o

    inexistentes. Asimismo las vas presentan erosiones, encalaminado y

    deterioro por inundacin de la plataforma a causa de terrenos inestables y

    descargas pluviales.

    El estado de transitabilidad de la red vial vecinal, se encuentra en mal estado, debido al insuficiente o nulo mantenimiento, que

    sumado a las caractersticas geogrficas y climatolgicas de la regin,

    contribuyen a deteriorarlas significativamente lo que origina mayores costos

    para el transporte de pasajeros y mercancas.

    2.1.1.5 Ambiente fsico

    La provincia de Chiclayo se encuentra ubicada al sur del

    departamento de Lambayeque, entre las coordenadas 6 46' 47" y 7 10' de

    latitud sur; y las coordenadas 79 8' y 79 50' 47" de longitud oeste, siendo

    sus lmites:

    - Norte. Con las provincias de Lambayeque y Ferreafe,

    del departamento de Lambayeque.

    18

  • - Sur. Con la provincia de Chepn del departamento de

    La Libertad.

    - Este. Con las provincias de San Miguel, Santa Cruz y

    Chota del departamento de Cajamarca.

    - Oeste. Con el Ocano Pacfico.

    En el rea de la provincia de Chiclayo predominan las

    formas planas en costa baja constituida por el cono de deyeccin del ro

    Chancay, en donde las formas calinosas se presentan escasamente.

    El relieve montaoso est localizado al sur este de la

    ciudad de Chiclayo y est conformado por cuatro columnas naturales que

    alcanzan hasta los 777 m.s.n.m. Las formas planas se pierden conforme se

    avanza hacia el Este de la provincia y son sustituidas por formas

    montaosas y en menor medida colinosas caractersticas de la parte media y

    alta de las cuencas de los ros Chancay y Zaa. Se observan tres

    estribaciones.

    Una primera hacia el Norte que se aproxima al litoral

    hasta la altura del meridiano 79 40 bordeando el ro Sanjn (tributario del

    ro La Leche dividindolo con el cono de deyeccin del ro Chancay). Una

    estribacin central constituida por la cadena montaosa ms prxima al

    litoral llegando hasta el meridiano 79 46 pero con algunas interrupciones a

    la altura del centro poblado de Zaa. La tercera estribacin se ubica al Sur

    del Rio Zaa en direccin sur oeste hacia el ro Jequetepeque, es la ms

    alejada al litoral.

    Las formas del relieve, asociados a paisajes, muestran

    planicies, colinas y montaas las mismas que estn asociadas a llanuras

    aluviales, abanicos aluvial, playas de ro, terrazas aluviales y dunas; Colinas

    aisladas, pequeas y medianas lomas, y vertientes empinadas, crestas,

    cadenas montaosas y afloramientos rocosos, respectivamente.

    19

  • 2.1.1.6 Clima provincial

    Se pueden aprecias hasta cinco zonas climticas:

    - Resecado tropical. Abarca casi la totalidad del Cono de

    deyeccin del Ro Chancay, temperatura media anual

    sobre 24 C y precipitacin de 15,6 a 31,25 mm al ao.

    - Superrido tropical. Se extiende hasta casi los 1 200

    m.s.n.m. (zonas de vida desrtica y matorral al Oeste y

    Este). Precipitacin anuales de entre 31,25 y 62,50

    mm.

    - rido tropical. Es reducida, con temperatura promedio

    anual similar a las dos anteriores, su promedio de

    precipitacin es mayor (125 a 250 mm).

    - Semirido templado clido. Reducida, altitudes de 2

    200 a 2 400 m.s.n.m. y temperatura media anual de 12

    a 18 C, y precipitaciones anuales entre 250 y 500 mm.

    - Subhmedo templado clido. Sobre el semirido

    templado clido, temperatura media anual 12 a 18 C,

    precipitacin 500 a 1 000 mm, zonas de vida de montes

    secos, mayor humedad y disminucin de temperatura.

    Adicionalmente se puede precisar entre los principales

    componentes climticos provinciales los siguientes:

    - Temperatura. Presenta temperaturas mximas

    promedio anuales de 25,8 C y mnimas anuales de

    17,9 C, registradas en la estacin Lambayeque. Las

    temperaturas mximas se presentan en Febrero con

    20

  • registros de hasta 29.9C y las temperaturas mnimas

    alcanzan los 15C en Agosto, en rgimen normal de

    temperatura.

    - Humedad. La humedad atmosfrica relativa en el

    departamento de Lambayeque es alta, con un

    promedio anual de 82 %; promedio mnimo de 61 % y

    mximo de 85 %.

    - Vientos. Los vientos son uniformes, durante casi todo

    el ao, con direccin E a O. La direccin de los

    vientos est relacionada directamente con la posicin

    del anticicln del Pacfico.

    - Precipitaciones. Las precipitaciones pluviales en el

    departamento de Lambayeque son escasas y

    espordicas. Se tiene una precipitacin promedio

    anual de 33,05 mm La presencia de las

    precipitaciones pluviales se ve notablemente alterada

    en la costa con la presencia del Fenmeno del Nio,

    como lo ocurrido en 1 998 en donde se registr una

    precipitacin anual de 1 549,5 mm (ocho veces ms

    que el promedio anual). Este considerable volumen de

    precipitaciones produce incremento extraordinario del

    caudal de los ros del departamento generando

    deslizamientos e inundaciones que afectan diferentes

    zonas urbanas y rurales del departamento. En la

    provincia de Chiclayo en poca de lluvias intensas en

    las partes altas, se generan crecidas de ros, con

    prdida de vidas y daos en cultivos aledaos al

    cauce de los ros.

    21

  • 2.1.1.7 Hidrografa provincial

    El sistema hidrogrfico provincial lo conforman ros de

    caudal variable, que nacen en la vertiente occidental de los Andes y

    desembocan en el ocano Pacfico, los cuales, a lo largo del ao tienen una

    descarga irregular de sus aguas (escasas durante el invierno, incrementando

    notablemente su caudal en poca de verano), debido a las precipitaciones

    abundantes. Ante la presencia del Fenmeno El Nio, los ros Chancay,

    Zaa y Reque, aumentan su caudal, llevando gran cantidad de agua y

    originando inundaciones.

    Los principales componentes del sistema hidrogrfico

    provincial son:

    - Ro Chancay Lambayeque. Nace en la laguna

    Mishacocha, entre los cerros Coymolache y Callejones, a

    3 900 m.s.n.m. y a inmediaciones del centro poblado

    Hualgayoc. En su recorrido tiene diversos nombres, de

    acuerdo con el lugar que cruza, como el de Chancay en el

    distrito de Chancay Baos. Desde el partidor La Puntilla

    se bifurca formando los ros Lambayeque, Reque y el

    canal Taymi. Sus aguas discurren de Este a Oeste y la

    longitud desde su naciente hasta el mar es de 205 Km

    aproximadamente. Presenta una cuenca de 5,039 Km2 de

    extensin. Sus afluentes principales por la margen

    derecha son: la Quebradas Tayabamba (cauce donde

    desemboca el tnel Chotano); Huamboyaco, Cirato y el

    ro Cumbil; por la margen izquierda, los ros Caad, Chilal

    y San Lorenzo.

    - Ro Reque. Es la prolongacin del ro Chancay. Tiene una

    longitud aproximada de 71,8 Km, desde el partidor La

    Puntilla hasta su desembocadura en el mar. Funciona

    22

  • como colector de los excedentes de agua de drenaje de

    las aguas del ro Chancay.

    - Canal Taymi. Canal principal de distribucin del valle que

    sirve al 37% del rea irrigada, tiene una longitud de 48,9

    Km con una capacidad de conduccin variable de 65

    m3/s. Presenta una seccin trapezoidal revestida con

    mampostera de piedra y concreto.

    - Ro Zaa. Tiene su naciente en el flanco occidental de los

    andes del departamento de Cajamarca, en la confluencia

    de los ros Tinguis y Ranyra, a unos 3 000 m.s.n.m. Su

    cuenca comprende aproximadamente 2 025 Km2.

    2.1.1.8 Ambiente biolgico

    Con respecto a la flora, en el territorio de la provincia de

    Chiclayo como en toda la costa norte del Per, la vegetacin es escasa,

    debido principalmente a las grandes extensiones desrticas del

    departamento; no obstante, hay tres tipos de bosques, entre los que destaca

    la presencia de especies de algarrobo Prosopis pallida y zapote Capparis

    scabrida. Estos bosques son normalmente ralos, pero se hacen ms densos

    y vigorosos conforme se acercan a la parte continental.

    En la actualidad, la explotacin irracional e intensiva de

    los bosques de algarrobo, para la elaboracin de carbn y usos del sector

    construccin, est causando la desertificacin.

    En las laderas fuertes y poco accesibles de la provincia y

    a cierta altitud, se forma el bosque seco semidenso, donde aparecen

    especies forestales como el guayacn Tecoma sp., paloverde Sercidium

    praecto y hualtaco Loxopterygium huasango. Debajo de los 400 metros

    sobre el nivel del mar aparecen formaciones boscosas tipo sabana, con una

    vegetacin de baja densidad debido a la explotacin irracional, la tala

    23

  • indiscriminada y el sobrepastoreo. Las especies forestales ms importantes

    de este ecosistema son el algarrobo Prosopis pallida, zapote Capparis

    scabrida, el overo y el bichayo Capparis avicennifolia. A menor altitud, en

    las partes bajas de la costa, se desarrolla el bosque seco tipo chaparral, en

    el cual las especies forestales son las mismas que en el bosque seco tipo

    sabana, pero con asociaciones forestales de tipo arbustiva y con malezas

    desrticas tropicales.

    Al analizar la fauna provincial se encuentran dos

    componentes, por un lado la fauna marina y por otro lado la fauna

    continental, los cuales presentan las siguientes caractersticas:

    - Fauna marina. Destacan, en peces, especies como el

    bonito Sarda chilensis, caballa Pneumatophorus

    peruanus, pejerrey Austromenidia regia, liza Mugil

    sp. y el mero Alphestes sp. En moluscos, se tiene al

    choro Aulacomya atra y la concha de abanico

    Argopecten purpuratus. Entre los cefalpodos, se

    encuentra el calamar Ommastrophes gigas y el pulpo

    Octopus sp., as como el langostino entre los

    crustceos.

    - Fauna continental. Debido a la destruccin de los

    bosques, la fauna terrestre es poco significativa en

    comparacin con la marina. Entre las aves guaneras

    destaca el guanay Phalacrocorax bougainvillii, primer

    productor de guano de isla y entre las aves

    continentales se tiene a la garza Egretta thula,

    gaviota Larus belcheri, paloma Zenaida sp., peche

    Sturnella bellicosa, perdiz Notoprocta pentlandii,

    flamenco rosado Phoenicopterus chilensis, gallareta

    Fulica americana, putilla Pirocephalus rubinus,

    chisco Mimus longicaudatus, atrapamoscas

    Myiodynastes bairdi, gorriones Zonotrichia capensis,

    24

  • chilala Furnarius leucopus, gallinazo cabeza negra

    Coragyps atratus, Gallinazo cabeza roja Cathartes

    aura, pava aliblanca Penelope albipennis y

    huerequeque Burhinus superciliaris, chichirre,

    pirinche, golondrina, perico, gaviln, guila,. Los

    mamferos ms comunes son el zorro gris

    Pseudalopex sechurae, ardilla nuca blanca Sciurus

    satramineus, venado cola blanca, oso negro Ursus

    americanus, zorrino Conepatus semistriatus, puma

    Felis concolor, muca, hurn y oso hormiguero; y

    dentro de los reptiles se encuentran la iguana

    Callopistes flavipunctatus, boa macanche Boa sp.,

    entre otros.

    Las zonas de vida natural muestra la distribucin de estas

    zonas en los diversos pisos ecolgicos dispuestos verticalmente, desde el

    nivel del mar hasta las cumbres de la cordillera de los Andes. Tiene especial

    importancia en los estudios clima, flora, relieve, suelos (para su clasificacin

    segn la capacidad de uso mayor de las tierras) y uso actual y potencial de

    la tierra.

    A continuacin, se presenta la relacin de las cinco zon