ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el...

52
ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO POR INTIMACIÓN EN VENEZUELA

Transcript of ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el...

Page 1: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

ANÁLISIS DE LA VIGENCIA

DEL PROCEDIMIENTO POR

INTIMACIÓN EN VENEZUELA

Page 2: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CARRERA: DERECHO

ANALISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO POR INTIM ACION

EN VENEZUELA

INSTITUCION: Juzgado quinto de los municipios valencia, Libertador, Los Guayos, Naguanagua y San Diego de la Circunscripción del Estado Carabobo.

AUTOR: ALEXANDER LINARES

C.I. 20.164.174

SAN DIEGO, FEBRERO DE 2013

Page 3: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

CARRERA: DERECHO

ANALISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO POR INTIM ACION EN VENEZUELA

______________________________________________ Nombre, firma y cedula de identidad del tutor académico ______________________________________________ Nombre, firma y cedula de identidad del tutor institucional _______________________________________________ Nombre, firma y cedula de identidad del tutor metodológico

Autor : Alexander Linares C.I: 20.164.174

SAN DIEGO, FEBRERO DE 2013

Page 4: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar agradezco a Dios y a la virgen, ya que fueron quienes me dotaron

de esta inteligencia necesaria para lograr este objetivo y por ser mi guía en todo

momento.

En segundo lugar agradezco a mis padres por sus apoyos incondicionales, por eso

les doy gracias a ellos porque sin ellos no fuera quien soy hoy día.

En tercer lugar agradezco a mis abuelos Noelia De Reyes López y Thomas reyes

pinto por su apoyo incondicional, sin ellos no hubiese llegado hoy día donde estoy

ahora.

Agradezco también a mis tutor metodológico, tutor institucional y a mi tutor

académico que me ayudaron para realizar este proyecto de investigación.

También agradezco a profesor Pedro Brito (abogado) por todas las atenciones y

apoyos que este me brindo.

Y por ultimo agradece a mi persona, que sin mi valor y sin mi esfuerzo no estaría

aquí presentando tan anhelado trabajo de grado, es por tal motivo que les doy gracias

a todas aquellas personas ya anteriormente mencionadas.

Page 5: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

ÍNDICE GENERAL

Pág.

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………ii

ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………..iii

RESUMEN INFORMATICO……………………………………………………...iv

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………...….…...1

CAPÍTULO I

LA INSTITUCION

1.1 Nombre…………………………………………...……………...….…...2

1.2 Ubicación………………………………………………………...….…...2

1.3 Descripción………………………………………………………….…...2

1.4 Misión………………………………………………………...……...…...2

1.5 Visión………………………………………………………...…...….…...3

1.6 Propósito…………..………………………………………...…...….…...3

1.7 Estructura organizativa………………………………………………...4

1.8 Actividades desarrolladas durante las pasantías……………………...4

CAPITULO II

EL PROBLEMA

2.1 Planteamiento Del Problema……………..…..........................................6

2.2 Formulación Del Problema…………………..…………………......…...6

2.3.1 Objetivo General……………………………………………...………..7

2.3.2 Objetivos Específicos…………………………...………………..….....7

2.4 Justificación y Alcance De La Investigación……………………...…...7

2.5 Limitación De La Investigación……………............................................8

CAPÍTULO II.

MARCO REFERENCIAL.

Page 6: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

3.1 Antecedentes De La Investigación………………………………………9

3.2 Bases Teóricas…………………………………………………………..13

3.3 Bases Legales…………………………………………………………....17

3.4 Definición De Los Términos……………………………………………23

CAPÍTULO IV

FASES METODOLÓGICAS

4.1 Tipo De Investigación…………………………………….………...25

4.2 Diseño de la investigación………………………………….………25

4.3 Fases De La Investigación………………………………….……....26

4.4 Recolección de Información……………………………………….38

CAPITULO V

RESULTADOS

5.1 Análisis de Resultados……………………………………………….39

5.2 Conclusiones………………………………………………………....40

5.3 Recomendaciones……………………………………………...…….41

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………42

Page 7: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

CARRERA: DERECHO

ANALISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO POR INTIM ACION EN VENEZUELA

Autor: Alexander Linares

Tutor: Edgar Núñez Fecha:02-2013

RESUMEN INFORMATIVO.

El procedimiento intimatorio es uno de los procedimientos más estudiados y mas

aplicados en nuestra legislación, este es uno de los procedimientos más inmediatos

en materia civil, es por ello que se da mucho su aplicación, El procedimiento de

intimación que cuenta ya con una larga tradición en Venezuela, trata de lograr'

fundamentalmente, en forma rápida la creación del título ejecutivo, por el sistema de

inversión de la carga del contradictorio, el cual queda ahora a iniciativa del

demandado. Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la

iniciativa del contradictorio, mediante la citación del demandado para la contestación,

en el nuevo procedimientos el contradictorio resulta eventual y tendrá vigencia en

tanto el demandado expresamente la provoque aduciendo su oposición y haciendo

pasar así el asunto al juicio ordinario,Pues bien, el nuevo procedimiento permite que

intimado el pago al demandado, a falta de oposición formal de éste, adquiera el

decreto de intimación fuerza ejecutiva con autoridad de cosa juzgada, procediéndose

más a la ejecución.

Descriptores:Intimación, cosa juzgada, vigencia, fuerza ejecutiva.

Page 8: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

INTRODUCCIÓN

La legislación Venezolana ha sufrido cambios en su sistema procesal pero son

pocos los aportes que se han dado con respecto a este tipo de procedimiento, lo cual

ha generado muchas confusiones y contradicciones en la aplicación de este

procedimiento tan especial y ejecutivo.

Dicho esto se tiene y se presenta en el trabajo de tesis sobre lo que es el Proceso

por intimación o Monitorio establecido en nuestro código civil venezolano desde los

artículos 640 hasta el 652 del código de procedimiento civil, pero tan antiguo como

han sido las diferentes instituciones del derecho procesal que rigen la vida del actuar

del proceso civil Venezolano. El tema tratado en la presente Tesis es el “ANALISIS

DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO POR INTIMACION EN

VENEZUELA”, dicho tema trata de dar un bosquejo general en lo referente al

procedimiento intimatorio o monitorio que es como lo llaman o lo definen en otras

legislaciones como lo es en España, Chile, México, El Salvador entre otros.

Por otra parte es importante saber que el procedimiento por intimación en

Venezuela no solo se ve en materia civil sino en todas las ramas del derecho, este

procedimiento no es más que el cobro de una deuda y este surge cuando el deudor ha

incumplido en su obligación de pago

Page 9: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

CAPÍTULO I

INSTITUCIÓN

1.1. Nombre

Juzgado Quinto de los Municipios: Los Guayos, Libertador, Valencia,

Naguanagua y San Diego de la circunscripcion del estado Carabobo.

1.2. Ubicación

Calle Colombia, c/c Carabobo Edif. El Teatro piso 1, Valencia.

1.3. Descripcion

Juzgado Quinto de los Municipios: Los Guayos, Libertador, Valencia,

Naguanagua y San Diego de la circunscripcion del estado Carabobo, esta

especializados en ejecución de medidas tienen competencia para cumplir las

comisiones que le sean dadas por los tribunales de la República, de acuerdo con la

ley.

1.4. Misión

La misión de la institución es garantizar la vigencia del Estado Democrático y

Social de Derecho y de Justicia basado en un sistema de normas jurídicas que

permitan una convivencia ordenada, al tiempo que genere las condiciones necesarias

Page 10: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

3

Para proteger los derechos, la seguridad personal y los bienes de cada uno de los

ciudadanos.

Así como crear confianza en la institución la cual procura impartir justicia en

cumplimiento de la ley, la igualdad, la solidaridad, la ética, ofreciendo el pleno

ejercicio de los derechos de los ciudadanos, basados en los principios fundamentales

de la Constitución como norma fundamental de nuestro ordenamiento jurídico.

1.5. Visión

La visión principal de este juzgado es Velar por el cumplimiento de

los objetivos de la institución y brindar la seguridad jurídica entendida como la

estabilidad de las instituciones y la vigencia plena de la Constitución y las leyes en

aras del bien común como uno de los fines del Derecho.

1.6. Propositos

El objetivo fundamental del Juzgado Quinto de los Municipios: Los Guayos,

Libertador, Valencia, Naguanagua y San Diego de la circunscripcion del estado

Carabobo, como órgano del Poder Judicial es Administrar Justicia en nombre de la

República y la responsabilidad de cumplir y hacer cumplir la Constitución y las

Leyes.

Así como brindar seguridad jurídica a la ciudadanía con apego a la equidad, la

igualdad, acceso a la justicia, la legalidad, eficacia procesal, imparcialidad,

transparencia, el debido proceso, celeridad, la interpretación y aplicación de las reglas

que regulan el acceso a los recursos legalmente establecidos, y que en principio es

una cuestión de legalidad ordinaria cuyo conocimiento compete exclusivamente a los

Page 11: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

4

jueces, a quienes le corresponde determinar el alcance de las normas procésales,

propios de un Estado de Derecho.

1.7.Estrructura organizativa

Juzgado Quinto de los Municipios: Los Guayos, Libertador, Valencia,

Naguanagua y San Diego de la circunscripcion del estado Carabobo, esta integrado

por un juez, una secretaria cuatro asistentes y un alguacil; para garantizar buenos

resultados en los procesos que son presentados ante dicho juzgado.

1.8. Actividades desarrolladas durante el periodo de las pasantias

Cabe sealar que durante el periodo de pasantias desarrollado en el Juzgado Quinto

de los Municipios: Los Guayos, Libertador, Valencia y Naguanagua , siendo este un

Juzgado que conoce de materia civil, mercantil y de transito, se tuvo mayor manejo y

conocimiento con los expedientes de los casos que en esta institucion se llevaban

acabo, conocer de esta manera como se manejan algunos de los procesos en dicho

Juez

Secretaria

Asistente Asistente Asistente Asistente

Alguacil

Page 12: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

5

Juzgado, tomando aquí el tema a tratar en este informe, como es la eficacia

delprocedimiento por intimacion en venezuela.

Se realizo conjuntamente con los asistentes del juez ( algunos abogados y otros

T.S.U en Administracion), diferentes tareas para la mayor eficacia de la realizacion

del trabajo y del conocimiento que se obtuvo en el Juzgado tales com:

-Anexar consignaciones a los expedientes de consignaciones.

-Atender al publico en el area de prestamo de expedientes.

-Elaborar de formatos de sentencias de divorcio, separaciones de cuerpos, titulos

supletorios entre otras..

-Foliar algunos expedientes.

Page 13: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

CAPITULO II

EL PROBLEMA

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo del derecho el procedimiento por intimación es unprocedimiento

especial ejecutivo previsto en los artículos del 640 al artículo 652 del código de

procedimiento civil ambos inclusive.Ahora bien en fecha 29-07-2011 la Sala de

Casación Civil del Tribunal Supremo De Justicia admitió como válida la contestación

de la demanda hecha dentro del lapso para hacer oposición al procedimiento

intimatorio, alegando estos que el rechazo a la demanda equivale a una oposición al

procedimiento.

En este tipo de procedimiento tan especial como lo es el intimatorio este tiene un

lapso de 10 días para oponerse o para pagar, esta particularidad o especialidad del

procedimiento intimatorio quedara a criterio de cada persona.Este criterio de la Sala

De Casación Civil Del Tribunal Supremo De Justicia pareciera modificar el

tratamiento de dicho procedimiento especial.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Ha perdido vigencia el procedimiento por intimación en Venezuela?

Page 14: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

7

2.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

2.3.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la vigencia del procedimiento por intimación previsto en el código de

procedimiento civil venezolano en los artículos del 640 al 652.

2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Verificar la vigencia del procedimiento intimatorio en nuestra legislación

Venezolana.

-Explicar en qué consiste el procedimiento por intimación en nuestra legislación

Venezolana.

-Determinar los vigentes criterios Jurisprudenciales y doctrinales sobre la aplicación

en la actualidad del procedimiento por intimación en nuestra legislación Venezolana.

2.4 JUSTIFICACION Y ALCANCE DE LA INVESTIGACION

He decidido realizar esta investigación ya que este procedimiento ha quedado

desfasado con las nuevas tendencias doctrinarias y jurisprudenciales, en la cual se le

está cambiando el tratamiento a este procedimiento, ya que existe una

saturaciónincreíble en los diferentes tribunales de justicia en materia civil y mercantil.

Con este proyecto o tesis de pregrado quiero contribuir para dejar atrás el antiguo

proceso de papel es decir, escrito, para entrar a lo que es la oralidad, en la cual el

juzgador deja de ser un simple firmante de papeles y tomara las riendas dignas de la

conducción de un verdadero juicio oral.

Page 15: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

8

Por otra parte esto da cabida al principio de inmediación; El principio (regla o

máxima) de inmediación procesal implica la comunicación personal del juez con las

partes y el contacto directo de aquél con los actos de adquisición, fundamentalmente

de las pruebas.

Como instrumento para llegar a una íntima compenetración de los intereses en

juego a través del proceso y de su objeto litigioso, el doctrinario Palacio define al

principio de inmediación, como "aquel que exige el contacto directo y personal del

juez o tribunal con las partes y con todo el material del proceso, excluyendo cualquier

medio indirecto de conocimiento judicial".

Llegando a un punto en el cual el acceso a la justicia se hace cada día más difícil

es por tal motivo que realizo este proyecto, para tratar de contribuir en el desarrollo

del proceso civil venezolano y en la eficiencia y oportuna aplicación de los

procedimientos civiles.

2.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

Las limitaciones o trabas que me encontré en el desarrollo del proyecto fueron los

siguientes: en primer lugar es el factor tiempo que da la institución para la

elaboración del mismo, en segundo lugar la poca información existencial con

respecto a este tema.

Por otra parte o en tercer lugar la perdida de vigencia de este procedimiento tan

importante por los diferentes criterios doctrinales de cada autor, y los diferentes

criterios jurisprudenciales que tienden a cambiar el tratamiento de este procedimiento

y es por tal motivo que se va perdiendo esa vigencia ha dicho procedimiento.

Page 16: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

CAPITULO III

MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL

3.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

En esta investigación los antecedentes están enfocados a los trabajos relacionados

con el tema en estudio.

Tovar, V (2005), realizo un estudio en la Universidad Bicentenario de Aragua,

para la obtención del título de abogado denominado: “La oposición de los juicios de

intimación en el procedimiento civil Venezolano”: Esta investigación se realizo con

el propósito de analizar el procedimiento por intimación más específicamente la

oposición en los juicios de intimación en el código de procedimiento civil

Venezolano.

El estudio se enmarco en una investigación documental de carácter descriptivo con

apoyo en los instrumentos legales relacionados con la materia, los cuales permitieron

el análisis de sus características propias y su utilización en la legislación Venezolana,

la cual es muy específica sobre las sumas liquidas y exigibles de dinero y entrega de

cosas muebles determinas o fungibles.

También se pudo constatar que es injusto y formalmente erróneo el hecho de que

el demandado intimado, con solo producir una sola simple contradicción al

procedimiento pueda hacerlo inoperante, al extremo de dejar sin efecto legal algún

decreto realizo cuidadosamente por el juez, previa valoración minuciosa de

situaciones de hecho y de derecho que sumariamente permitieron su procedencia.

Page 17: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

10

Basándose ello únicamente en el hecho de que el legislado para el procedimiento

por intimación no estableció dentro del articulado del código de procedimientos civil

una norma con causas especificas para plantear la oposición, olvidando por ende que

lo hizo para otros procedimientos que con su forma guarda inmensa analogía,

violando así sutilmente el principio de igualdad procesal de las partes.

Larez, S. (2005), Un estudio denominado: “Momento ideal para la contestación al

fondo de la demanda en el procedimiento por intimación de acuerdo al código de

procedimiento civil Venezolano”, realizado en la Universidad Bicentenario de

Aragua, para la obtención del título de abogado, dice: El problema planteado en este

trabajo de grado es fundamentalmente investigar el propósito de la doctrina acerca de

cuál es el momento idóneo para contestar la demanda en el procedimiento por

intimación una vez que se realiza este acto de oposición, ya que existen diversidad de

criterios y se busca la unificación de una opinión única acerca de la interpretación del

artículo 652 del código de procedimiento civil.

La modalidad del presente estudio correspondió a lo jurídico-exploratoria.

Queriendo decir con esto que en el presente trabajo se investigaron temas para

expresar a través del análisis que haga el autor, las conclusiones que considere de

acuerdo al previo estudio de la materia en años de estudio anteriores.

Y para finalizar se puede concluir diciendo que el autor consiguió que en efecto el

tema de investigación, la doctrina tiene distintas opiniones al respecto de cuando se

debe responder, después de formulada la oposición y por ello se recomienda que se

busque de alguna manera hacer que el máximo tribunal se pronuncie al respecto de

cómo se debe aplicar lo contenido en el artículo 652 del código de procedimiento

civil Venezolano.

Ramírez, B. (2006), Universidad Bicentenario de Aragua, para la obtención del

título de abogado un estudio su estudio se denomino: “El decreto de intimación y su

Page 18: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

11

oposición en el procedimiento civil Venezolano”. Esta investigación se realizo con el

propósito de analizar el procedimiento por intimación más específicamente el decreto

de intimación y su oposición en el procedimiento civil venezolano.

El estudio se enmarco en una investigación documental de carácter descriptivo,

con apoyo de los instrumentos legales relacionados con la materia, los cuales

permitieron el análisis de sus características propias y su utilización en la legislación

venezolana, la cual es muy específica, sobre las sumas exigibles de dinero y entrega

de cosas muebles determinadas o fungibles.

También se pudo constatar que es injusto y formalmente erróneo el hecho de que

el demandado intimado, con solo producir una simple contradicción al procedimiento

pueda ser inoperante, al extremo de dejar sin efecto legal algún decreto realizado

cuidadosamente por el juez, previa valoración minuciosa de situaciones de hecho y de

derecho que sumariamente permitieron su procedencia.

Basándose ello únicamente en el hecho de que el legislador para el procedimiento

por intimación no estableció dentro del articulado del código una norma con causas

específicas para plantear la oposición, olvidando por ende que lo hizo para otros

procedimientos que por su forma guardan inmensa analogía, violando así sutilmente,

el principio de igualdad de las partes.

Álvaro Alonso Hueso Quevedo (2008) En un estudio denominado,“EL Proceso

Monitorio En El Código Procesal Civil Y Mercantil De El Salvador”.

De acuerdo a los estudios de diversos autores encontramos una figura que resulta

tan atractiva en la actualidad la cual se conoce como “El Proceso Monitorio” el cual

ha sido una figura que se ha utilizado en la época media, contemporánea y hoy en la

actualidad que surge como una figura que demuestra celeridad en su ejecución para la

reclamación de créditos y deudas vencidas por parte de un deudor.

Page 19: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

12

En este apartado se estudia su origen desde el Derecho Romano hasta su actual

implementación en diversas legislaciones y en nuestro ordenamiento jurídico

salvadoreño, con el recién aprobado “Código Procesal Civil y Mercantil de El

Salvador” el cual entrara en vigencia a partir del 1ª de Enero de 2010, aprobado por la

Asamblea Legislativa el día 18 de Septiembre de 2008, el cual deroga al tan viejo

“Código Procesal Civil de El Salvador” el cual data desde 1881. El articulo 489 del

recién aprobado Código Procesal Civil y Mercantil dice como se iniciara el Proceso

Monitorio, textualmente así:

“Puede plantear solicitud monitoria quien pretenda de otro el pago de una deuda

de dinero, líquida, vencida y exigible, cuya cantidad determinada que no exceda de

veinticinco mil colones o su equivalente en dólares de los Estados Unidos de

América, cualquiera que sea su forma y clase, o el soporte en que se encuentre o que

el acreedor justifique un principio de prueba suficiente.

En todo caso, el documento tendrá que ser de los que habitualmente documenten

las relaciones entre acreedor y deudor, y aun cuando hubieran sido creados

unilateralmente por el acreedor; deberá aparecer firmado por el deudor o incorporar

cualquier otro signo, mecánico o electrónico, que provenga de él58”.

. El artículo en mención describe que debe provenir la pretensión de una deuda

liquida la cual la debemos de entender de la siguiente forma: “aquella cuyo

cumplimiento exige la entrega, por parte del deudor, de una determinada cantidad de

dinero en “moneda de curso legal”. Por “moneda” vale citar la definición que nos

brinda el tratadista Cabanellas quien expresa que: en sentido amplio, cualquier signo

representativo del valor de las cosas, que permite cumplir las obligaciones, efectuar

los cambios o indemnizar los daños y perjuicios. A la vez, expresa que “de curso

legal”, el autor en mención nos dice:”Se dice de la moneda que, por tener fuerza

conciliatoria en las transacciones, es de aceptación obligatoria por precepto de Ley.

Page 20: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

13

Una vez aclarado qué debemos entender por “moneda de curso legal”, debemos

señalar la relación que guarda éste apartado con respecto al Código Civil.

3.2. Bases Teóricas

3.2.1 Teoría de la Acción.

Cuando la controversia no puede ser solucionada directamente por las partes en

conflicto deben concurrir al órgano jurisdiccional. De ahí, que por un

convencionalismo de lenguaje se llama acción “al poder jurídico que tiene el

individuo de dirigirse a los órganos de la jurisdicción”.

Desde este punto de vista la acción se caracteriza, en primer lugar, por su

vinculación al derecho subjetivo privado, esto es, forma parte del contenido del

derecho o se halla en potencia en el mismo, actualizándose cuando este derecho es

lesionado. En segundo lugar, por situar a la acción en el mismo plano de relación que

el derecho subjetivo privado, era un poder del titular del derecho a exigir a quien lo

había lesionado o puesto en peligro que lo reintegrara en el disfrute del derecho y

para el caso que ello fuere imposible, lo indemnizara.

Entendida así la acción, el Derecho Procesal (entendido exclusivamente como un

conjunto de leyes de procedimiento) no podía hacer otra cosa que regular la forma

como debía ejercitarse este poder jurídico privado. Esta tendencia doctrinal ha sido

fuertemente criticada al advertirse por un lado que la tutela jurisdiccional del Derecho

privado no quedaba completamente explicada con la referencia al derecho subjetivo

privado lesionado del cual se continúa pretendiéndose su satisfacción por el obligado,

ahora por cierto por la vía judicial, sujetándose a las formas procesales.

Page 21: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

14

De estas consideraciones críticas parten las concepciones de la acción como un

derecho a una tutela jurisdiccional concreta. También, se observó que esa referencia a

un derecho subjetivo privado lesionado tampoco permitía explicar la iniciación y

desarrollo de un proceso, incluso cuando la sentencia no reconoce el derecho o su

lesión.

3.2.2Teoría del procedimiento de intimación

Según Álvarez (2009) establece que mediante el procedimiento por intimación se

pretende dar fuerza ejecutiva a un titulo mediante la inversión de la carga del

contradictorio. En efecto, la lógica del juicio ordinario parte de la citación del

demandado y la trabazón de la litis, una vez que se produce la contestación de la

demanda, con lo que se determina la caga probatoria de cada una de las partes en el

juicio.

En el procedimiento por intimación, a la inversa, el contradictorio se produce solo

con la oposición, caso en el cual se sigue el procedimiento del juicio ordinario.

Este tipo de procedimiento se justifica en la celeridad de los procesos que tiene

una base documental, como soporte del petitorio contenido en el libelo de la

demanda, tales como letras de cambio y documentos negociables en que consta la

obligación de pagar una suma liquida de dinero o la obligación de entregar una

cantidad de cosas fungibles o una cosa cierta determinada.

En consecuencia, está reservado a los créditos de rápida solución y a facilitar la

situación cuando el demandado se abstiene de contestar la demanda y producir

alegatos que liberen o atenúen la obligación invocada por el actor.

Page 22: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

15

El ánimo del legislador, dirigido a evitar situaciones en la que se sigue el

procedimiento largo y complicado a pesar de la inactividad de la contraparte, produjo

el procedimiento por intimación y el especial, previsto en el artículo 362 del c.p.c.,

cuando se produce la confesión ficta.

En este último caso el juez dicta sentencia dentro de los ocho días siguientes al

vencimiento del lapso de promoción de pruebas, cuando el demandado un hubiese

promovido prueba alguna que lo favoreciere.

Por otra parte la diferencia radica en que en el primer caso, al producirse la

intimación al pago, a falta de oposición formal del demandado, el decreto previo de

intimación adquiere fuerza ejecutiva y se produce a la ejecución.

En cambio la confesión ficta tiene como efecto la inversión de la carga de la

prueba, sin que pueda afirmarse un efecto de cosa juzgada, ya que todavía podría

probar el demandado, haciendo uso del lapso de promoción y trayendo elemento que

lo favorecieren.

Más allá, si el demandado no hace uso de esos derechos, solo se abrevian los

lapsos, produciendo la ejecución con posterioridad a la sentencia definitivamente

firme. En el procedimiento de intimación, solo procede el juicio ordinario y cuando el

intimado tiene una objeción seria y fundada que se hace valer mediante la oposición

al decreto por intimación.

3.2.3Teoría del debido proceso intimatorio

Es innegable que el derecho procesal representa una contribución fundamental a la

seguridad jurídica de toda sociedad. Por lo tanto, debe ser apreciado como un sistema

de garantías, en la cual sus postulados constitucionales que representan sean

Page 23: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

16

contemplados íntegramente y con fidelidad por el procedimiento. Solo así se podrá

hablar de un debido proceso.

El Debido proceso cuya expresión viene dada desde la aparición de la V Enmienda

de la Constitución de los Estados Unidos de América en el año de 1787, el cual se

conoce como “dueprocess of law”, no significa cosa diferente que el proceso

respetuoso de las garantías que consagra la constitución.

Para el Profesor Calvinho, la única manera de tener un proceso donde se engloben

las garantías constitucionales, a saber que son:

a) Sus reglas de juego son conocidas con anterioridad

b) Las partes actúan en igualdad de condiciones

c) Se desarrolla ante un tercero equidistante, independiente e imparcial que

únicamente tiene facultades para conducirlo formalmente y solo con atribuciones de

elegir y aplicar el derecho en la fase de dirección material o sustantiva y la

obligación, si llega a corresponder, de dictar sentencia para poner fin al litigio

habiendo conferido la oportunidad de ser oído a cada uno de los contendientes.

d) Las partes disponen del proceso, Imperio del sistema dispositivo.

Por lo tanto el Proceso debe de respetar los lineamiento, establecidos en la

constitución, a través de las garantías que se establecen, y se le confieren92; por lo

cual ha de entenderse que “el proceso es método de debate dialectico y pacifico que

sigue reglas preestablecidas y se desarrollan entre dos partes que actúan en

condiciones de perfecta igualdad ante un tercero imparcial e independiente con el

objeto de resolver heterocompositivamente un litigio”.

Partiendo de la idea de que el Proceso, es el debate dialectico y pacifico en el cual

se deben de seguir las reglas de respetar el lineamiento del proceso debido,

Page 24: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

17

corresponde analizar si la estructura del proceso monitorio se ajusta a los

lineamientos requeridos para no menoscabar la idea del debido proceso.

El examen al cual pretendemos llegar, es si el proceso monitorio respeta los

lineamientos del proceso debido, el cual debe de partir desde la observancia de su

trámite, el cual se divide en dos etapas, a saber:

1) La etapa de la admisión la cual se abre con la petición93 y toda la

documentación con la cual se funda la existencia de la deuda, esto para los procesos

monitorio puros, en este caso la autoridad debe de examinar ambos, y de resultar

procedente la deuda, este dicta la sentencia.

2) La etapa de requerimiento al presunto deudor, que se efectúa a través de la

notificación de la resolución en la cual se le hace del conocimiento la existencia de

una deuda dineraria, liquida y exigible

3.3. Bases legales

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela:

Artículo 26. Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración

de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a

la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente.

El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea,

transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin

dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles.

Page 25: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

18

Código Civil Venezolano.

Artículo 1.333.- La compensación no se efectúa sino entre dos deudas que tienen

igualmente por objeto una suma de dinero, o una cantidad determinada de cosas de la

misma especie, que pueden en los pagos sustituirse las unas a las otras, y que son

igualmente líquidas y exigibles.

Código de Comercio.

Artículo 410 La letra de cambio contiene:

1º La denominación de letra de cambio inserta en el mismo texto del título y

expresada en el mismo idioma empleado en la redacción del documento.

2º La orden pura y simple de pagar una suma determinada.

3º El nombre del que debe pagar (librado).

4º Indicación de la fecha del vencimiento.

5º El lugar donde el pago debe efectuarse.

6º El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago.

7º La fecha y lugar donde la letra fue emitida.

8º La firma del que gira la letra (librador).

Artículo 411. El título en el cual falte uno de los requisitos enunciados en el artículo

precedente, no vale como tal letra de cambio, salvo en los casos determinados en los

párrafos siguientes:

La letra de cambio que no lleve la denominación "letra de cambio", será válida

siempre que contenga la indicación expresa de que es a la orden. La letra de cambio

cuyo vencimiento no esté indicado, se considerará pagadera a la vista.

Page 26: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

19

Artículo 486 Los pagarés o vales a la orden entre comerciantes o por actos comercio

por parte del obligado, deben contener: La fecha, La cantidad en número y letras.

La época de su pago, La persona a quien o a cuya orden deben pagarse,

la exposición de si son por valor recibido y en qué especie o por valor en cuenta.

Artículo 490 El cheque ha de expresar la cantidad que debe pagarse, ser fechado y

estar suscrito por el librador.

Puede ser al portador.

Puede ser pagadero a la vista o en un término no mayor de seis días, contados desde

el de la presentación.

Artículo 491 son aplicables al cheque todas las disposiciones acerca de la letra de

cambio sobre: el endoso. El aval. La firma de personas incapaces, las firmas falsas o

falsificadas. El vencimiento y el pago. El protesto. Las acciones contra el librador y

los endosantes. Las letras de cambio extraviadas.

Código de procedimiento civil

Artículo 640. Cuando la pretensión del demandante persiga el pago de una suma

líquida y exigible de dinero o la entrega de cantidad cierta de cosas fungibles o de una

cosa mueble determinada, el Juez, a solicitud del demandante, decretará la intimación

del deudor, para que pague o entregue la cosa dentro de diez días apercibiéndole de

ejecución. Él demandante podrá optar entre el procedimiento ordinario y el presente

procedimiento, pero éste no será aplicable cuando el deudor no esté presente en la

República y no haya dejado apoderado a quien pueda intimarse, o si el apoderado que

hubiere dejado se negare a representarlo.

Page 27: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

20

Artículo 641. Sólo conocerá de estas demandas, el Juez del domicilio del deudor

que sea competente por la materia y por el valor según las normas ordinarias de la

competencia, salvo elección de domicilio. La residencia hace las veces de domicilio

respecto de las personas que no lo tienen conocido en otra parte.

Artículo 642. En la demanda se expresarán los requisitos exigidos en el artículo

340 de este Código. Si faltare alguno, el Juez ordenará al demandante la corrección

del libelo, absteniéndose entre tanto de proveer sobre lo pedido. De esta resolución

del Juez se oirá apelación libremente, la cual deberá interponerse de inmediato o

dentro de los tres días siguientes.

Artículo 643. El Juez negará la admisión de la demanda por auto razonado, en los

casos siguientes:

1. Si faltare alguno de los requisitos exigidos en el artículo 640.

2. Si no se acompaña con el libelo la prueba escrita del derecho que se alega.

3. Cuando el derecho que se alega está subordinado a una contraprestación o

condición, a menos que el demandante acompañe un medio de prueba que haga

presumir el cumplimiento de la contraprestación o la verificación de la condición.

Artículo 644. Son pruebas escritas suficientes a los fines indicados en el artículo

anterior: los instrumentos públicos, los instrumentos privados, lascartas, misivas,

admisibles según el Código Civil, las facturas aceptadas, las letras de cambio,

pagarés, cheques y cualesquiera otros documentos negociables.

Artículo 645. Cuando la demanda se refiere a la entrega de cantidad cierta de

cosas fungibles, el demandante deberá expresar en el libelo, la suma de dinero que

estaría dispuesto a aceptar si no se cumpliera la presentación en especie, para la

definitiva liberación de la otra parte. En este caso, si el Juez considera

Page 28: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

21

desproporcionada la suma indicada, antes de proveer sobre la demanda podrá exigir al

demandante que presente un medio de prueba en que conste el justo precio o el precio

corriente de la cosa.

Artículo 646. Si la demanda estuviere fundada en instrumento público,

instrumento privado reconocido o tenido legalmente por reconocido, facturas

aceptadas o en letras de cambio, pagarés, cheques, y en cualesquiera otros

documentos negociables, el Juez a solicitud del demandante, decretará embargo

provisional de bienes muebles, prohibición de enajenar y gravar inmuebles

o secuestro de bienes determinados. En los demás casos podrá exigir que el

demandante afiance o compruebe solvencia suficiente para responder de las resultas

de la medida. La ejecución de las medidas decretadas será urgente. Quedan a salvo

los derechos de terceros sobre los bienes objeto de las medidas.

Artículo 647. El decreto de intimación será motivado y expresará: Él Tribunal que

lo dicta, el nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado, el monto

de la deuda, con los intereses reclamados, la cosa o cantidad de cosas que deben ser

entregadas, la suma que a falta de prestación en especie debe pagar el intimado

conforme a lo dispuesto en el artículo 645 y las costas que debe pagar; el

apercibimiento de que dentro del plazo de diez días, a contar de su intimación, debe

pagar o formular su oposición y que no habiendo oposición, se procederá a la

ejecución forzosa.

Artículo 648. El Juez calculará prudencialmente las costas que debe pagar el

intimado, pero no podrá acordar en concepto de honorarios del abogado del

demandante, una cantidad que exceda del 25% del valor de la demanda.

Artículo 649. El Secretario del Tribunal compulsará copia de la demanda y del

decreto de intimación y la entregará al Alguacil para que practique la citación

personal del demandado en la forma prevista en el artículo 218 de este Código.

Page 29: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

22

Artículo 650. Si buscado el demandado no se le encontrare, el Alguacil dará

cuenta al Juez, expresando las direcciones o lugares en que lo haya solicitado, y éste

dispondrá, dentro del tercer día, que el Secretario del Tribunal fije en la puerta de la

casa de habitación del intimado, o en la de su oficina o negocio, si fueren conocidos o

aparecieren de los autos, un cartel que contenga la transcripción íntegra del decreto de

intimación. Otro cartel igual se publicará por la prensa, en un diario de los de mayor

circulación, en la localidad, que indicará expresamente el Juez, durante treinta días,

una vez por semana. El secretario pondrá constancia en el expediente de todas las

diligencias que se hayan practicado en virtud de las disposiciones de este artículo, y el

demandante consignará en los autos los ejemplares del periódico en que hubieren

aparecido los carteles.

Cumplidas las diligencias anteriores, si el demandado no compareciere a darse por

notificado dentro del plazo de diez días siguientes a la última constancia que aparezca

en autos de haberse cumplido las mismas, el Tribunal nombrará un defensor al

demandado con quien se entenderá la intimación.

Artículo 651. Él intimado deberá formular su oposición dentro de los diez días

siguientes a su notificación personal practicada en la forma prevista en el artículo

649, a cualquier hora de las fijadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192. En el

caso del artículo anterior, el defensor deberá formular su oposición dentro de los diez

días siguientes a su intimación, en cualquiera de las horas anteriormente indicadas. Si

el intimado o el defensor en su caso, no formulare oposición dentro de los plazos

mencionados, no podrá ya formularse y se procederá como en sentencia pasada

en autoridad de cosa juzgada.

Artículo 652. Formulada la oposición en tiempo oportuno por el intimado o por el

defensor, en su caso, el decreto de intimación quedará sin efecto, no podrá procederse

a la ejecución forzosa y se entenderán citadas las partes para la contestación de la

demanda, la cual tendrá lugar dentro de los cinco días siguientes a cualquier hora de

Page 30: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

23

las indicadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192, sin necesidad de la

presencia del demandante, continuando el proceso por los trámites del procedimiento

ordinario o del breve, según corresponda por la cuantía de la demanda.

3.4. Definición de términos básicos.

Competencia: competencia es precisamente el modo o manera como se ejerce esa

jurisdicción por circunstancia concretas de materia, cuantía, grado, turno, territorio

imponiéndose por tanto una competencia, por necesidades de orden práctico. Se

considera, entonces, tanto como facultad del juez para conocer en un asunto dado,

como también el conflicto que puede existir por razón de competencia, como es el

caso de conflicto o cuestiones que pueden darse al respecto.La jurisdicción es el

genero, mientras que la competencia viene a ser la especie todos los jueces tienen

jurisdicción, pues tienen el poder de administrar justicia, pero cada juez tiene

competencia para determinados asuntos.

Cosas fungibles: La cosa fungible es un término muy utilizado principalmente en

el derecho civil y hace referencia a las cosas y/o bienes que se deterioran o destruyen

al ser utilizados, al hacer uso de ellos. En general en el derechose consideran bienes

fungibles en dos sentidos: como aquellos que no se pueden usar conforme a su

naturaleza si no se consumen (también conocidos como bienes consumibles), y como

aquellos que tienen el mismo poder liberatorio, es decir, que se miran como

equivalentes para extinguir obligaciones.

Costas procesales: en Derecho procesal, son los gastos en que debe incurrir cada

una de las partesinvolucradas en un juicio.Dentro de las mismas se incluyen los

gastos inherentes al proceso: notificaciones, tasas y demás, así como, en ciertos casos,

los gastos de asistencia letrada (coste del abogado y procurador).

Page 31: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

24

En algunos ordenamientos, los honorarios de los abogados y demás personas que

han intervenido en el juicio (por ejemplo, procuradores y peritos), se denominan

costas personales, en oposición a los gastos causados en la tramitación del proceso,

llamadas costas procesales. Aunque ambos conceptos se engloban bajo el término

general de costas.

Intimación: Intimación es un término que procede del latín intimatĭo y que indica

la acción y efecto de intimar. Este verbo está vinculado a exigir o requerir el

cumplimiento de algo, esgrimiendo autoridad o fuerza para obligar a hacerlo. Por

ejemplo: “Acabo de recibir una intimación de pago por los impuestos que adeudo”,

“La compañía de electricidad ha informado que enviará una intimación a todos

aquellos que no permitan ingresar a los inspectores al domicilio”, “No pienso

abandonar este lugar sin una intimación legal”.

Intimado: Es aquella persona que ha sido notificada, es decir, hacer saber [una

cosa]; hacer saber con autoridad o de modo conminatorio.

Medidas cautelares: son las dictadas mediante providencias judiciales, con el fin

de asegurar que cierto derecho podrá ser hecho efectivo en el caso de un litigio en el

que se reconozca la existencia y legitimidad de tal derecho. Las medidas cautelares

no implican una respecto de la existencia de un derecho del proceso, pero sí la

adopción de medidas judiciales tendentes a hacer efectivo el derecho que

eventualmente sea reconocido.

Pretensión: La pretensión es la declaración de voluntad hecho ante el juez y

frente al adversario; es el acto por el cual se busca que el juez reconozca algo con

respecto a una cierta relación jurídica. En realidad, se está frente a una afirmación de

derecho y a la reclamación de la tutela para el mismo.La pretensión nace como una

institución propia en el derecho procesal en virtud del desarrollo doctrinal de la

acción, y etimológicamente proviene de pretender, que significa querer o desear.

Page 32: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

CAPÍTULO IV

FASES METODOLÓGICAS

4.1 Tipo de Investigación

De acuerdo con el objetivo general elcual es,Analizar la vigencia del

procedimiento por intimación previsto en el código de procedimiento civil

venezolano en los artículos del 640 al 652, ya que es el resultado del análisis e

interpretación de Jurisprudencias y doctrinas venezolanas, como fuente principal de la

investigación.

Este trabajo es tipo documental descriptivo, que el investigador obtiene mediante

una indagación de documentos de carácter legal, el autor Martínez, año (2002) define,

la investigación documental descriptiva como parte esencial que debe tener un

proceso de investigación científica, puede definirse como una estrategia en la que se

observa y se reflexiona sistemáticamente sobre realidades teóricas y empíricas

usando para ello diferentes tipos de documentos donde se indaga y posteriormentese

interpretan los datos e información recabada sobre un determinadotema de cualquier

ciencia determinando para ello, métodos e instrumentos que tiene como

Finalidad obtener resultados que pueden ser base para el desarrollo de la creación

científica.

4.2Diseño de la Investigación

Según Tamayo Tamayo año (2001), el diseño de una investigación determina las

etapas a seguir para concretar el orden metodológico el conocimiento requerido

Page 33: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

40

Tomando en cuenta la estructura real del proceso y su apoyo en un modelo teórico del

cual se parte para abordar la realidad del estudio.

Para esto la investigación correspondió a un diseño de carácter documental

descriptivo, ya que el investigador obtiene mediante una indagación de documentos

de carácter legal, doctrinas y jurisprudencias, la información necesaria para cubrir su

amplia gama de fenómenos, ya que no solo tiene que basarse en lo hechos en los

cuales el mismo tiene acceso sino que puede extenderse para abarcar una experiencia

inmensamente mayor así todo el conjunto de fuentes pueden ser leyes, decisiones

judiciales, artículos, doctrinas, publicaciones, y en general todo la variedad de materia

escrito frecuentemente que sea de interés y guarde relación con el tema en desarrollo.

4.3 Fases de la investigación

Fase I. Verificar la vigencia del procedimiento intimatorio en nuestra legislación

Venezolana.

Cuando nos referimos a la vigencia de este tipo de procedimiento, básicamente

nos referimos a la aplicabilidad que se le da a este tipo de procedimiento tan utilizado

hoy dia, es decir donde se encuentra regulado este procedimiento el cual se encuentra

regulado en el código de procedimiento civil venezolano a partir del articulo 640

hasta el 652 del mismo.

Fase II. Explicar en qué consiste el procedimiento por intimación en nuestra

legislación Venezolana.

El procedimiento por intimación, Gabriel Alfredo Cabrera Ibarra lo define de la

siguiente manera: El procedimiento por intimación, por su naturaleza, tiende a lograr la creación

Page 34: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

41

rápida de un título ejecutivo para el acreedor demandante siempre ycuando éste cumpla con todos los

requisitos legales exigidos y no medie oposición oportuna por parte del intimado. Por ese motivo, el

decreto de intimación debe bastarse así mismo, porque si no hay oposición oportuna, entonces

quedará firme como una especie de sentencia condenatoria .́Y el Procesalista

Ricardo Henríquez La Roche se refiere al decreto intimatorio como: Una propuesta de

sentencia condenatoria, motivada sumariamente y circunscrita a la justificación de pertinencia del

procedimiento antes que juzgar exhaustivamente la litis planteada’. Para que el decreto de intimación

se baste por sí mismo, es necesario que se cumpla lo previsto en el artículo 647 del Código de

Procedimiento Civil.

Actualmente elprocedimiento por intimación en lalegislación venezolana se sigue de la siguiente

manera:

• PRETENSIONES DEL ACTOR

Cuando la pretensión del demandante persiga el pago de una suma líquida y

exigible de dinero o la entrega de cantidad cierta de cosas fungibles o de una cosa

mueble determinada, el Juez, a solicitud del demandante, decretará la intimación del

deudor, para que pague o entregue la cosa dentro de diez días apercibiéndole de

ejecución.

• COMPETENCIA

Sólo conocerá de estas demandas, el Juez del domicilio del deudor que sea

competente por la materia y por el valor según las normas ordinarias de la

competencia, salvo elección de domicilio. La residencia hace las veces de domicilio

respecto de las personas que no lo tienen conocido en otra parte.

Page 35: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

42

• REQUISITOS DE LA DEMANDA

En la demanda se expresarán los requisitos exigidos en el artículo 340 de este

Código. Si faltare alguno, el Juez ordenará al demandante la corrección del libelo,

absteniéndose entre tanto de proveer sobre lo pedido.

• CAUSAS DE INADMISIBILIDAD

El Juez negará la admisión de la demanda por auto razonado, en los casos siguientes:

1. Si faltare alguno de los requisitos exigidos en el artículo 640.

2. Si no se acompaña con el libelo la prueba escrita del derecho que se alega.

3. Cuando el derecho que se alega está subordinado a una contraprestación o

condición, a menos que el demandante acompañe un medio de prueba que

haga presumir el cumplimiento de la contraprestación o la verificación de la

condición.

• PRUEBAS SUFICIENTES

Son pruebas escritas suficientes a los fines indicados en el artículo anterior: los

instrumentos públicos, los instrumentos privados, lascartas, misivas, admisibles según

el Código Civil, las facturas aceptadas, las letras de cambio, pagarés, cheques y

cualesquiera otros documentos negociables.

• ENTREGA DE COSAS FUNGIBLES

Cuando la demanda se refiere a la entrega de cantidad cierta de cosas fungibles, el

demandante deberá expresar en el libelo, la suma de dinero que estaría dispuesto a

aceptar si no se cumpliera la presentación en especie, para la definitiva liberación de

la otra parte. En este caso, si el Juez considera desproporcionada la suma indicada,

Page 36: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

43

antes de proveer sobre la demanda podrá exigir al demandante que presente un medio

de prueba en que conste el justo precio o el precio corriente de la cosa.

• MEDIDAS CAUTELARES

Si la demanda estuviere fundada en instrumento público, instrumento privado

reconocido o tenido legalmente por reconocido, facturas aceptadas o en letras de

cambio, pagarés, cheques, y en cualesquiera otros documentos negociables, el Juez a

solicitud del demandante, decretará embargo provisional de bienes muebles,

prohibición de enajenar y gravar inmuebles o secuestro de bienes determinados. En

los demás casos podrá exigir que el demandante afiance o compruebe solvencia

suficiente para responder de las resultas de la medida. La ejecución de las medidas

decretadas será urgente. Quedan a salvo los derechos de terceros sobre los bienes

objeto de las medidas.

• DECRETO DE INTIMACIÓN: CONTENIDO

El decreto de intimación será motivado y expresará: Él Tribunal que lo dicta, el

nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado, el monto de la deuda,

con los intereses reclamados, la cosa o cantidad de cosas que deben ser entregadas, la

suma que a falta de prestación en especie debe pagar el intimado conforme a lo

dispuesto en el artículo 645 y las costas que debe pagar; el apercibimiento de que

dentro del plazo de diez días, a contar de su intimación, debe pagar o formular su

oposición y que no habiendo oposición, se procederá a la ejecución forzosa.

• COSTAS Y HONORARIOS

El Juez calculará prudencialmente las costas que debe pagar el intimado, pero no

podrá acordar en concepto de honorarios del abogado del demandante, una cantidad

que exceda del 25% del valor de la demanda.

Page 37: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

44

• CITACIÓN PERSONAL

El Secretario del Tribunal compulsará copia de la demanda y del decreto de

intimación y la entregará al Alguacil para que practique la citación personal del

demandado en la forma prevista en el artículo 218 de este Código.

• CITACIÓN POR CARTELES

Si buscado el demandado no se le encontrare, el Alguacil dará cuenta al Juez,

expresando las direcciones o lugares en que lo haya solicitado, y éste dispondrá,

dentro del tercer día, que el Secretario del Tribunal fije en la puerta de la casa de

habitación del intimado, o en la de su oficina o negocio, si fueren conocidos o

aparecieren de los autos, un cartel que contenga la transcripción íntegra del decreto de

intimación. Otro cartel igual se publicará por la prensa, en un diario de los de mayor

circulación, en la localidad, que indicará expresamente el Juez, durante treinta días,

una vez por semana. El secretario pondrá constancia en el expediente de todas las

diligencias que se hayan practicado en virtud de las disposiciones de este artículo, y el

demandante consignará en los autos los ejemplares del periódico en que hubieren

aparecido los carteles.

Cumplidas las diligencias anteriores, si el demandado no compareciere a darse por

notificado dentro del plazo de diez días siguientes a la última constancia que aparezca

en autos de haberse cumplido las mismas, el Tribunal nombrará un defensor al

demandado con quien se entenderá la intimación.

• OPOSICIÓN DEL INTIMADO

Él intimado deberá formular su oposición dentro de los diez días siguientes a su

notificación personal practicada en la forma prevista en el artículo 649, a cualquier

hora de las fijadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192. En el caso del artículo

Page 38: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

45

anterior, el defensor deberá formular su oposición dentro de los diez días siguientes a

su intimación, en cualquiera de las horas anteriormente indicadas.

• CONTINUACIÓN POR PROCEDIMIENTO ORDINARIO

Formulada la oposición en tiempo oportuno por el intimado o por el defensor, en

su caso, el decreto de intimación quedará sin efecto, no podrá procederse a la

ejecución forzosa y se entenderán citadas las partes para la contestación de la

demanda, la cual tendrá lugar dentro de los cinco días siguientes a cualquier hora de

las indicadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192, sin necesidad de la

presencia del demandante, continuando el proceso por los trámites del procedimiento

ordinario o del breve, según corresponda por la cuantía de la demanda.

Fase III. Determinar los vigentes criterios Jurisprudenciales y doctrinales sobre la

aplicación en la actualidad del procedimiento por intimación en nuestra legislación

Venezolana.

La doctrina patria, ha definido al procedimiento por intimación o monitorio, como

“aquel de cognición reducida, con carácter sumario, dispuesto a favor de quien tenga

derechos de créditos que hacer valer, asistidos por una prueba escrita. Puede ésta

dirigirse en tal caso al Juez mediante demanda, y el Juez, inaudita altera parte (sin oír

a la otra parte), puede emitir un decreto con el que impone al deudor que cumpla su

obligación.

Esto debe ser notificado al deudor, y entonces, o el deudor hace oposición y en tal

caso surge de ello un procedimiento ordinario, o el deudor no hace oposición dentro

del término, y entonces el decreto pasa a ser definitivo-irrevocable, con los efectos

ejecutivos de una sentencia de condena. (Corsi, Luis, Apuntamiento sobre el

Procedimiento por Intimación. Caracas, 1.986).

Page 39: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

46

La admisión de la demanda tramitada por el procedimiento por intimación,

contempla la exigencia previa de una serie de requisitos establecidos en el

mencionado artículo 640 del Código de Procedimiento Civil, los cuales se justifican

plenamente, por cuanto el decreto de intimación posterior, contendrá una orden

efectiva de pago o entrega de la cosa, que en caso de no mediar oposición, adquirirá

el carácter de un título ejecutivo derivado de una sentencia definitiva.

El procedimiento por intimación, está diseñado para el cobro o satisfacción de una

obligación de hacer, a través de modalidades taxativas contempladas en el artículo

640 del Código de Procedimiento Civil.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia del 26-07-

89. Ponente Magistrado Dr. Aníbal Rueda:

Por la naturaleza especial de este procedimiento, el Juez,deberá hacer un examen

diligente y sumado para la admisión de la demanda de intimación. En dicho examen,

el Juez deberá determinar la satisfacción de las condiciones requeridas en los

artículos 640, 641, 642, 643, 644 y 645 del Código de Procedimiento Civil. Esas

condiciones son: que la pretensión persiga: a) El pago de una suma liquida y exigible

de dinero o; b) La entrega de cantidad cierta de cosas fundibles (en cuyo caso debe

expresarse en dinero la cantidad que se estaría dispuesto a recibir). (Artículo 645 del

Código de Procedimiento Civil), o; c) La entrega de una cosa mueble determinada; d)

Que el derecho que se alega no está subordinado a una contraprestación o condición,

a menos que el demandante acompañe un medio de prueba que haga presumir el

cumplimiento de la contraprestación o la verificación de la condición. (Artículo 643

del Código de Procedimiento Civil), También es necesario: e) Que el deudor se

encuentre en Venezuela o aun encontrándose en el extranjero, haya dejado apoderado

a quien pueda intimarse, que acepte representado (artículo 640 del Código de

Procedimiento Civil); f) Que la demanda se interponga ante un Juez competente por

razón del territorio, del valor y de la materia (artículo 641 del Código de

Procedimiento Civil); g) Que se hayan cumplido en el libelo de demanda los

Page 40: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

47

requisitos del artículo 340 del Código de Procedimiento Civil (artículo 642 del

Código de Procedimiento Civil); h) Que el documento acompañado al libelo de la

demanda sea alguno de los que se enumeran a continuación: instrumento público.

Instrumento privado, cada, misiva, admisible según el Código Civil. facturas

aceptadas, letra de cambio, pagarés, cheques, o cualquier otro documento negociable.

El examen de los puntos anteriormente expuestos, es previo a la admisión de la

demanda e implica el análisis del libelo y de los instrumentos en que se funda la

pretensión.

El pronunciamiento de admisión o no admisión de la demanda de intimación, tiene

una naturaleza exclusivamente procesal y no implica pronunciamiento alguno sobre

la bondad o no de la pretensión; sino sobre la idoneidad del procedimiento de intima-

ción para la satisfacción de la misma, en vista de la constatación previa por el órgano

jurisdiccional del cumplimiento de las condiciones formales y sustanciales

establecidas en los artículos antes mencionados.

• PRUEBAS

Artículo 644

Son pruebas escritas suficientes a los fines indicados en el artículo anterior: los

instrumentos públicos, los instrumentos privados, las cartas, misivas, admisibles

según el Código Civil, las facturas aceptadas, las letras de cambio, pagarés, cheques y

cualesquiera otros documentos negociables.

• MEDIDAS CAUTELARES

El procedimiento prevé reglas especiales para que se acuerden medidas cautelares:

Artículo 646

Si la demanda estuviere fundada en instrumento público, instrumento privado

reconocido o tenido legalmente por reconocido, facturas aceptadas o en letras de

cambio, pagarés, cheques, y en cualesquiera otros documentos negociables, el Juez a

Page 41: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

48

solicitud del demandante, decretará embargo provisional de bienes muebles,

prohibición de enajenar y gravar inmuebles o secuestro de bienes determinados. En

los demás casos podrá exigir que el demandante afiance o compruebe solvencia

suficiente para responder de las resultas de la medida. La ejecución de las medidas

decretadas será urgente. Quedan a salvo los derechos de terceros sobre los bienes

objeto de las medidas.

El término imperativo "decretará", implica que de presentarse alguno de esos

instrumentos u otros documentos negociables, el juez deberá decretar las medidas, sin

examinar la existencia de los presupuestos del artículo 585 del Código de

Procedimiento Civil, es decir, el fumusboni iuris, y el periculum in mora; sin

embargo, sólo podrá decretar el secuestro en los supuestos delartículo 599, pues estos

son taxativos, y respetar en general las características de cada una de las medidas.

Así mismo, al establecer la norma que en los demás casos podrá exigir que el

demandante afiance o compruebe solvencia suficiente para responder de las resultas

de la medida, no implica que se pueda decretar con caución el secuestro.

Dichas medidas, por ser de especial regulación en el procedimiento por intimación

quedarán sin efecto con la oposición, pero para cumplir con la función asegurativa,

debe el Juez examinar y decidir la posterior solicitud de medidas del demandante,

antes de ordenar la liberación de los bienes.

Las reglas finales, sobre la urgencia de las medidas y que quedan a salvo los

derechos de terceros sobre los bienes objeto de las medidas, son redundantes, pero

indican que no puede haber otras incidencias al respecto, sino que deberá

simplemente el demandado oponerse al decreto.

• SUSTANCIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Artículo 649

Page 42: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

49

El Secretario del Tribunal compulsará copia de la demanda y del decreto de

intimación y la entregará al Alguacil para que practique la citación personal del

demandado en la forma prevista en el artículo 218 de este Código.

Artículo 650

Si buscado el demandado no se le encontrare, el Alguacil dará cuenta al Juez,

expresando las direcciones o lugares en que lo haya solicitado, y éste dispondrá,

dentro del tercer día, que el Secretario del Tribunal fije en la puerta de la casa de

habitación del intimado, o en la de su oficina o negocio, si fueren conocidos o

aparecieren de los autos, un cartel que contenga la transcripción íntegra del decreto de

intimación. Otro cartel igual se publicará por la prensa, en un diario de los de mayor

circulación, en la localidad, que indicará expresamente el Juez, durante treinta días,

una vez por semana. El secretario pondrá constancia en el expediente de todas las

diligencias que se hayan practicado en virtud de las disposiciones de este artículo, y el

demandante consignará en los autos los ejemplares del periódico en que hubieren

aparecido los carteles.

Cumplidas las diligencias anteriores, si el demandado no compareciere a darse por

notificado dentro del plazo de diez días siguientes a la última constancia que aparezca

en autos de haberse cumplido las mismas, el Tribunal nombrará un defensor al

demandado con quien se entenderá la intimación.

.

SENTENCIA SCC 30-11-00. PONENCIA DEL MAGISTRADO DOCTOR

FRANKLIN ARRIECHE. Exp. Nº 00-194, sentencia Nº 390:

No obstante, la declaratoria de procedencia de la anterior delación, esta Sala

considera que, resultaría contrario a la celeridad de los juicios y a la economía

procesal, realizar todos los actos tendientes a lograr la intimación, cuando de las actas

Page 43: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

50

procesales pueda constatarse que la parte intimada con su actuación, ya está en

conocimiento de la orden de pago emitida por el juez a través del respectivo decreto

de intimación, con lo cual debe considerarse que el acto logró el fin para el cual

estaba destinado, desde luego que el texto de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, específicamente en sus artículos 26 y 257, deja claramente

evidenciada la voluntad del constituyente de preservar a toda costa la justicia por

encima de cualquier formalidad no esencial en el proceso y la necesidad de que ésta

se imparta sin dilaciones o reposiciones que en nada contribuyan al alcance de tal fin.

Desde este ángulo considera la Sala que constituiría una formalidad no esencial y

contraria al principio de rechazo a las dilaciones indebidas, la necesidad de llevar a

cabo las gestiones de intimación del sujeto pasivo en los procedimientos como el de

autos, cuando ese sujeto pasivo, por si o mediante apoderado, ha estado presente en

algún acto del proceso o ha realizado alguna diligencia en el proceso

Esta circunstancia se torna mucho más evidente si se considera que, según el

artículo 649 del Código de Procedimiento Civil, el alguacil debe practicar "la citación

personal del demandado en la forma prevista en el artículo 218 de este Código" y esa

forma prevista en dicho artículo, es precisamente aquella que debe obviarse si se

cumple alguno de los supuestos del artículo 216 ejusdem, en su único aparte

Fundamentalmente por esa razón, este máximo tribunal debe apartar la rigidez en

cuanto a las formas del proceso, que lejos de contribuir con el afianzamiento de la

justicia y la equidad, señalan el camino para que estos principios sean irrespetados y

pocas veces puedan lograrse.

En virtud de lo antes expuesto, esta Sala considera acertado reasumir el criterio

sostenido en cuanto a la intimación y específicamente la intimación presunta,

plasmado en sentencia de fecha 1º de junio de 1989, de la cual se pasa a transcribir el

siguiente pasaje:

Page 44: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

51

“La intención del legislador, al establecer el principio de la citación tácita fue la de

omitir el trámite formal de la citación, el cual tiene por objeto poner al demandado en

conocimiento del juicio, o al menos hacer posible que obtenga tal conocimiento,

cuando de las mismas actas del proceso consta, por haber realizado alguna actuación

la parte o su apoderado, que la accionada está enterada de la demanda contra ella (sic)

incoada. Si bien el contenido de la orden de comparecencia a contestar la demanda en

el juicio ordinario es diferente a la intimación al pago del procedimiento de ejecución

de hipoteca, y es diverso el efecto de la no comparecencia, la parte, o en el caso el

apoderado de ella, al actuar en el proceso toma conocimiento del contenido de la

demanda y, en el caso de la ejecución de hipoteca, de la orden de pago apercibido de

ejecución; por tanto, siendo similar la situación, en cuanto a la constancia en el

expediente de que la demandada conoce de la demanda incoada, la Sala considera que

la disposición del artículo 216 referente a la citación tácita es plenamente aplicable en

el procedimiento especial de ejecución de hipoteca.”

Conforme a la precedente transcripción, los efectos de la citación presunta son

plenamente asimilables a los de la intimación presunta y en virtud de ello, el supuesto

contenido en el artículo 216 del Código de Procedimiento Civil, conforme al cual

"...siempre que resulte de autos que la parte o su apoderado antes de la citación han

realizado alguna diligencia en el proceso, o han estado presentes en un acto del

mismo, se entenderá citada la parte desde entonces para la contestación de la

demanda, sin más formalidad...", resulta aplicable al procedimiento de intimación.

Así se decide.

OPOSICIÓN DEL INTIMADO

Artículo 651

El intimado deberá formular su oposición dentro de los diez días siguientes a su

notificación personal practicada en la forma prevista en el artículo 649, a cualquier

hora de las fijadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192. En el caso del

Page 45: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

52

artículo anterior, el defensor deberá formular su oposición dentro de los diez días

siguientes a su intimación, en cualquiera de las horas anteriormente indicadas. Si el

intimado o el defensor en su caso, no formulare oposición dentro de los plazos

mencionados, no podrá ya formularse y se procederá como en sentencia pasada en

autoridad de cosa juzgada.

Artículo 652

Formulada la oposición en tiempo oportuno por el intimado o por el defensor, en

su caso, el decreto de intimación quedará sin efecto, no podrá procederse a la

ejecución forzosa y se entenderán citadas las partes para la contestación de la

demanda, la cual tendrá lugar dentro de los cinco días siguientes a cualquier hora de

las indicadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192, sin necesidad de la

presencia del demandante, continuando el proceso por los trámites del procedimiento

ordinario o del breve, según corresponda por la cuantía de la demanda.

No obstante que el procedimiento monitorio mixto venezolano exige, como el

monitorio documental la presentación de prueba escrita del derecho que se alega, el

efecto de la oposición corresponde al procedimiento monitorio puro, pues formulada

la oposición, sin más queda sin efecto el decreto de intimación.

4.4 Recolección de Información

Técnica documental

La técnica consistió a través de librosde procedimientos en materia civil así como

también leyes fundamentales como es la Constitución, Código Civil, Código de

Comercio y Código de Procedimiento Civil.

Page 46: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

53

CAPITULO V

RESULTADOS

5.1 Análisis e interpretación de los resultados

Luego de haber indagado a profundidad el tema planteado por el presente trabajo

de investigación, se pudo observar los siguientes resultados por cada fase, y los

cambios que podrían presentarse en nuestra legislación con por algunas sentencias

dictadas por la sala de casación civil que tiende a cambiarle el tratamiento al

procedimiento por intimación en Venezuela.

Fase I

Por todo lo anteriormente investigado en la fase I el procedimiento por intimación,

es un procedimiento de cognición reducida, con carácter sumario, dispuesto a favor

de quien tenga derechos de crédito que hacer valer, asistido por una prueba escrita.

Puede este dirigirse al juez mediante demanda, y el juez inaudita ante las partes,

pudiendo emitir un decreto con el que impone al deudor que cumpla con su

obligación, encontrándose regulado este procedimiento desde el articulo 640 al 652

del código de procedimiento civil.

Esto se le debe notificar al intimado (deudor o demandado), este puede hacer

oposición y surge en consecuencia un procedimiento ordinario, o puede este no hacer

oposición dentro del término y de no hacerlo el decreto pasa a ser firme e irrevocable

con los efectos ejecutivos de una sentencia.

Page 47: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

54

Fase II

Este procedimiento, se caracteriza por ser un sistema basado en la inversión de la

carga del contradictorio que se aplica ordinariamente, y en el cual el juez no emite su

decisión hasta tanto haber oído a la contraparte y encontrándose vencido el lapso

probatorio; siendo la forma de este sistema emitir sin conocimiento de la otra parte,

una orden de pago para que el demandado cumpla, apercibido de ejecución, y si lo

cree conveniente, provocar el debate judicial formulando a tal efecto la oposición,

todo esto en vinculación con la fase I.

Fase III

En vista de lo desarrollado en el capitulo anterior en la fase tres la determinación

de los diferentes criterios jurisprudenciales es muy visible en este tipo de

procedimiento ya que existe una problemática o un desequilibrio en esos criterios y

con respecto a los criterios doctrinales unos dicen que en este procedimiento hay que

ser preciso en la elaboración de la demanda es decir, que no solo basta con los

requisitos establecidos en el articulo 340 cpc si qno que hay que cumplir también con

los que establece el 640 cpc.

5.2. CONCLUSIONES

Fase I

Con respecto a esta fase he llegado a la conclusión de que dicha fase sobre la

verificación de la vigencia del procedimiento por intimación en nuestra legislación

venezolana va ayudar a aclarar y a desarrollar otros trabajos relacionados con el

mismo y tener en cuenta que este tipo de procedimiento se encuentra todavía vigente

y está contemplado en el articulo 640 y siguientes del cpc.

Page 48: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

55

Fase II

El procedimiento por intimación es un procedimiento de cognición reducida,

con carácter sumario, dispuesto en favor de quien tenga derechos crediticios que

hacer valer, asistidos por una prueba escrita. Puede éste dirigirse en tal caso al Juez

mediante demanda, y el Juez inaudita altera pars, es decir, (sin oír a la otra parte),

puede emitir un decreto con el que impone al deudor que cumpla su obligación.

Esto se notifica al deudor, posteriormente éste puede hacer oposición y surge en

consecuencia un procedimiento ordinario, o si este no hace oposición dentro del

término de diez días, el decreto pasa a ser definitivo e irrevocable con los efectos

ejecutivos de una sentencia de condena.

Fase III

El procedimiento por intimación se encuentra incluido en algunas legislaciones

tales como la alemana, la austríaca y la italiana entre otras. Este ha sido incorporado

en nuestra ley procesal, a decir de sus proyectistas, como una forma saludable de

agilizar los juicios referidos a las acciones de condena.

Este procedimiento, conocido también como monitorio, se caracteriza por ser

un sistema basado en la inversión de la carga del contradictorio que se aplica

ordinariamente, y en el cual el Juez no emite su decisión hasta tanto haber oído a la

contraparte y encontrándose vencido el lapso probatorio; siendo la forma de este

sistema emitir sin conocimiento de la otra parte, una orden de pago para que el

demandado cumpla, apercibido de ejecución, y si lo cree conveniente, provocar

el debate judicial formulando a tal efecto la oposición.

Es decir que, el procurar el sistema del contradictorio queda ahora a iniciativa del

demandado en lo que a este procedimiento se refiere. Además de esta característica

Page 49: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

56

del desplazamiento de la carga del contradictorio, pudiéramos señalar tras la celeridad

de este procedimiento, la amplitud documental y su limitación a las llamadas acciones

de condena.

Este procedimiento por intimación constituye un sistema procesal bastante

sencillo, que al momento de ponerse en práctica no debe presentar mayores

inconvenientes, sin embargo, hay que manifestar que los legisladores no fueron lo

suficientemente claros en algunas partes de su articulado, por lo que habrá de

esperarse irremisiblemente las decisiones jurisprudenciales que puedan aclarar este

procedimiento en dicha materia.

5.3 RECOMENDACIONES

Fase I

La recomendación mas importante en esta fase es nunca dejar de estudiar ya que

el liderazgo es una de las características más atractivas para el ser humano,

especialmente para las personas que buscan la auto superación constante. Es muy

común que deseemos ejercer este rol, tanto en ámbitos laborales o profesionales,

como en los grupos familiares y los que conforman nuestra vida personal.

Fase II

En esta fase la recomendación principal es leer e interpretar de una manera lógica

la norma y de esa manera poder aplicar este tipo de procedimiento, y así se puede

evitar algún percance que pueda presentarse a lo largo o desarrollo del proceso.

Fase III

Por último la recomendación que yo doy como estudiante de derecho y futuro

abogado en esta fase, es agotar todas las vías extrajudiciales para resolver el conflicto

o la controversia que se ha presentado, y en última instancia activar el órgano

jurisdiccional y nunca dejar de revisar los famosos criterios jurisprudenciales y los

criterios doctrinales.

Page 50: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

57

BIBLIOGRAFIAS UTILIZADAS

TEXTOS

Álvarez Tulio Alberto (2009) procesos civiles especiales contenciosos 2da.

Edición. Caracas, Venezuela. Editorial de la universidad católica Andrés Bello.

Bello, H. (1.989). La prueba y su técnica (cuarta edición). Caracas: Ediciones

Mobil Libros.

Cabanellas Guillermo De Torres (2004).Diccionario Jurídico Elemental.

Argentina Editorial Heliasta.

Piva E. Gianni trina (2010). Código de procedimiento civil de Venezuela

comentado, titulado, con jurisprudencia del tribunal supremo de justicia y

tribunales de merito. Caracas, Venezuela. Editorial Livrosca.

Piva E. Gianni trina (2da edición 2010). Código de procedimiento civil de

Venezuela comentado, titulado, con jurisprudencia del tribunal supremo de

justicia y tribunales de merito. Caracas, Venezuela. Editorial Álvaro Nora ediciones

Líber.

Leyes

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999), Gaceta Oficial

extraordinaria Nª 5.453, marzo 24, 2000.

Código civil de la Republica Bolivariana de Venezuela(1982), Gaceta Oficial

Nª2.990, julio 26, 1982.

Código de procedimiento civil de la Republica Bolivariana de Venezuela

(1990), gaceta oficial Nª4.209, noviembre 18, 1990.

Código de comercio de la Republica Bolivariana de Venezuela (1955), Gaceta

Oficial Nª475, diciembre 21, 1955.

Page 51: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

58

FUENTES ELECTRONICAS

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA documento en línea. Disponible:

http://www.tsj.gov.ve/index.shtml

TRABAJOS DE INVESTIGACION

LAREZ, Suves (2005) Momento ideal para la contestación al fondo de la

demanda en el procedimiento por intimación de acuerdo al código de

procedimiento civil—DE LA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA.

RAMIREZ, Blanca (2006) El decreto de intimación y su oposición en el

procedimiento civil venezolano--DE LA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE

ARAGUA.

TOVAR, Víctor (2005) La oposición en los juicios de intimación en el

procedimiento civil venezolano-- LA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE

ARAGUA.

Page 52: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DEL PROCEDIMIENTO … · Mientras según el modelo ordinario, el demandante tiene en todo caso la ... juez o tribunal con las partes y con todo el material

59