Análisis de la situación de salud del Adolescente

41
2016 ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD DEL ADOLESCENTE Centro Materno Infantil Ramos Larrea

Transcript of Análisis de la situación de salud del Adolescente

Page 1: Análisis de la situación de salud del Adolescente

2016

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD DEL ADOLESCENTE

Centro Materno Infantil Ramos Larrea

Page 2: Análisis de la situación de salud del Adolescente

2

Dr. Marco Hayashida Villacorta

Jefe del CMI Ramos Larrea

Obs. Mabel Marcelo Alcalá Coordinadora Etapa Vida Adolescente

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

Dr. Felipe Chacón Apolaya

Obst. Magda Huamán Rodríguez

Odont. Jesús Inga Ninasaume

Enf. Marilú Santos Sevilla

As. Soc. Nataly Flores Quispe

Psc. Carla Reyes Chinaro

Nutr. Enrique Alarcón

ANALISIS DE SITUACION DE SALUD-ASIS 2016 ETAPA VIDA ADOLESCENTE

Page 3: Análisis de la situación de salud del Adolescente

3

INDICE

Presentación 5

Introducción 6

CAPITULO I: ANALISIS DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD

Generalidades 8

Breve Reseña del Distrito de Imperial 8

Reseña Histórica del Establecimiento 8

I.1. Análisis de los Determinantes Demográficos 9

1.1Características Geopolíticas 9

a. División Política 9

b. Superficie Territorial y Límites 10

c. Características Topográficas 11

d. Referencias y Vías de acceso 12

e. Clima 13

f. Medios de Comunicación 13

1.2Características Demográficas

a. Población General 14

a.1 Distribución de la población adolescente 15

por edad según sexo

a.2 Pirámide poblacional 16

a.3 Densidad Poblacional 17

a.4 Esperanza de Vida al Nacer 18

b. Población Urbana y Rural 19

c. Población por centros poblados 19

I.2 Análisis de los Determinantes Ambientales 20

2.1Saneamiento Básico

a. Acceso a servicios de agua potable 20

b. Acceso a conexión domiciliaria de desagüe 20

c. Acceso a energía eléctrica 21

ANALISIS DE SITUACION DE SALUD-ASIS 2016 ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

Page 4: Análisis de la situación de salud del Adolescente

4

d. Contaminación ambiental 22

e. Fenómenos naturales y antrópicos 22

I.3 Análisis de los Determinantes Económicos

3.1 Pobreza 23

3.2Indice de Desarrollo Humano 24

3.3 Analfabetismo 25

I.4 Análisis de los Determinantes Relacionados a la Oferta del

Sistema de Salud

4.1 Recursos Humanos 26

4.2 Establecimientos de salud 26

4.3 Seguro integral de salud 26

4.4 Intensidad y extensión de uso de los servicios de salud27

CAPITULO II: ANALISIS DEL ESTADO DE SALUD DE IMPERIAL

II.1 Análisis de la Mortalidad 28

II.2 Análisis de la Morbilidad 29

CAPITULO III: ANALISIS DEL ESTADO DE SALUD DEL 30

ADOLESCENTE

III.1 Análisis de la mortalidad del adolescente 30

III.2 Análisis de la Morbilidad en los y las adolescentes 31

2.1 Principales causas de la consulta externa 31

2.2 Infecciones respiratorias agudas 32

2.3 Enfermedades infecciosas intestinales 33

2.4 Tuberculosis 33

III.3 Análisis de la Salud Bucal del Adolescente 33

III.4 Análisis de la Salud Psicosocial del Adolescente

4.1 Violencia intrafamiliar 34

4.2 Consumo de alcohol y drogas 34

4.3 Transtornos depresivos y ansiedad 34

III.5 Análisis de la Salud Sexual Reproductiva del Adolescente35

III.6 Análisis de las ITS/VIH en los y las adolescentes 36

III.7 Análisis del Estado Nutricional del Adolescente 37

CAPITULO IV: RESUMEN DE LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE

SALUD DEL ADOLESCENTE A NVEL DISTRITAL 38

Page 5: Análisis de la situación de salud del Adolescente

5

Dentro de los criterios y estándares de evaluación de los servicios

diferenciados de atención de salud para adolescentes se hace una necesidad

de contar con el Análisis de la Situación de Salud(ASIS) del adolescente de

nuestra jurisdicción incluyendo datos del perfil geográfico, sociodemográfico, y

ambientales.

El Análisis de Situación de Salud es una función esencial de la Salud Pública

de responsabilidad de la autoridad sanitaria, cuya finalidad es proporcionar

información para un mejor conocimiento de la situación socio sanitaria, a fin de

orientar y garantizar una gestión sanitaria basada en evidencias en los

tomadores de decisiones sectoriales y multisectoriales.

Por ello el Centro Materno Infantil (CMI) Ramos Larrea cabecera de la Microred

Imperial de la Red Cañete Yauyos con mucho esfuerzo, por primera vez

presenta el presente documento técnico “Análisis de Situación de Salud del

adolescente 2016”.

Con este documento pretendemos ofrecer una herramienta que permita el

proceso de definición de prioridades en los diferentes escenarios de nuestra

población adolescente, así como ir avanzando en formular estrategias para el

logro de las metas y el mejoramiento de la salud de las y los adolescentes.

PRESENTACION

ANALISIS DE SITUACION DE SALUD-ASIS 2016 ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE

Page 6: Análisis de la situación de salud del Adolescente

6

El derecho a la salud es parte sustantiva de los derechos humanos y el Estado

debe garantizarlo para todos los grupos poblacionales. Esta tarea cobra

especial urgencia en la salud de los adolescentes.

Nuestro país y por lo tanto nuestra provincia tiene una deuda social con los

adolescentes, es así que nuestro sector tiene parte de responsabilidad en

promover y generar condiciones para promover y proteger la salud y desarrollo

de los adolescentes; para ello debe hacerlo de manera integral.

Atender la salud de las y los adolescentes, no es sólo detectar los daños y

curar las enfermedades que esta población tiene, es desarrollar capacidades,

promover el capital humano y social que hemos cuidado y protegido en la

infancia y construir agentes de cambio cultural en salud.

Esto nos lleva a la necesidad de atender su salud bajo un nuevo esquema, el

de lograr el bienestar individual y colectivo y el de actuar sobre los

determinantes que afectan su salud, abriendo espacios de intervención

promocional, preventiva, de atención clínica y recuperativa de calidad que

contemple sus necesidades y las del entorno en el que vive, su familia y la

comunidad, acciones que se traducen en el Modelo de Atención Integral que

define su intervención en la Etapa de Vida Adolescente desde los enfoques de

derecho, género, interculturalidad y desarrollo.

El CMI Ramos Larrea considera como una prioridad Sanitaria establecer la

atención de la salud a la población de la Etapa Vida Adolescente, por

considerar una población altamente susceptible que representa el 23% de la

población total, con respecto a la morbilidad atendida representa el 8.3% de

atención y que el 7% de gestantes atendidas corresponden a adolescentes

2.2% de sobrepeso y obesidad.

INTRODUCCION

Page 7: Análisis de la situación de salud del Adolescente

7

Por lo tanto, el CMI Ramos Larrea realiza este Plan con la intención de orientar

las acciones para el logro de las metas y objetivos propuestos en la Etapa de

Vida Adolescente para atender sus principales necesidades de salud.

Page 8: Análisis de la situación de salud del Adolescente

8

GENERALIDADES

BREVE RESEÑA HISTORICA DEL DISTRITO DE IMPERIAL

El distrito de Imperial nace por una denominación errónea. En la colonia al

iniciarse la repartición de tierras agrícolas, encontraron una acequia principal

de regadío y creyendo construido por las fuerzas imperiales incaicas lo llaman

“LA IMPERIAL. “En sus inmediaciones, existía un pequeño poblado llamado de

pago. Para diferenciar a este último poblado, de la acequia y las haciendas

llamadas “LA IMPERIAL”, le pusieron por nombre “EL IMPERIAL”;

posteriormente se suprimió “”EL” quedando solo “IMPERIAL”

Posteriormente se produce la elevación de caserío a pueblo, y luego, con la

Ley N° 1170 del 15 de noviembre del 1909 se produce la elevación de pueblo

a Distrito.

RESEÑA HISTORICA DEL ESTABLECIMIENTO

Los pobladores del distrito de Imperial durante décadas anhelaban tener un

centro materno donde pudieran nacer los imperialinos, ya que la gran mayoría

de ellos nacían en el Hospital de Apoyo Rezola y en ESSALUD, ambos

ubicados en la ciudad de San Vicente, por lo que exigían tener su propia

maternidad. Y todo esto por una sencilla razón La rivalidad existente entre

ambas poblaciones, rivalidad que se evidenciaba en las ligas deportivas, en el

aspecto cultural, en las costumbres propias, en los desfiles escolares y en

muchos otros aspectos.

Un 11 de Marzo de 1990, se inaugura la Posta de Salud Materno Infantil,

ubicado en el Asentamiento Humano Ramos Larrea siendo en ese entonces

Alcalde el Dr. Arturo Chau Quintana, al día siguiente entra en funcionamiento el

establecimiento que administrativamente sigue dependiendo de la Jefatura del

CAPITULO I: ANALISIS DE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD

Page 9: Análisis de la situación de salud del Adolescente

9

C.S Imperial a cargo del Dr. Germán Laureano Marín quien asigna un equipo

de profesionales para el nuevo Materno Infantil siendo las Licenciadas en

Obstetricia la Sra. Julia Cuba Navarrete y la Sra. Rita Castillo Navarro, y los

Técnicos en Enfermería: la Sra. Rosa Ramos Torres, la Sra. Mirtha Godoy

Vicente; la Sra. Isabel Ramírez Rueda, la Sra. Luisa Basurto y la Sra. Doris

Aburto Motta; siendo este el primer equipo que inicio el trabajo en la

maternidad; después de cinco días de la inauguración se producía el primer

parto con una hermosa niña siendo sus progenitores el Profesor Leobardo

Brañez Sánchez y la Sra. Felicita Aguirre Santillana, ciudadanos de imperial y

pusieron a la recién nacida el nombre de Deysi Juana era el 16 de marzo de

1990.

1.1 CARACTERISITICAS GEOPOLITICAS

a. División Política y Administrativa

El distrito de Imperial pertenece a la provincia de Cañete, del

departamento de Lima, se sitúa a 4.7 km. al Este del distrito de San

Vicente y a 149 Km. al Sur de Lima.

MAPA GEOPOLITICO DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

Consta de una zona urbana enmarcada por las calles Vicente

Arteaga al Norte; calle Huancayo al Sur; calle La Mar al Este; y la

I.1 ANALISIS DE LOS DETERMINANTES DEMOGRAFICOS

Page 10: Análisis de la situación de salud del Adolescente

10

acequia María Angola al Oeste. Asimismo, en las zonas

periféricas del casco urbano, se ubican varios Asentamientos

Humanos, los cuales conforman gran parte de la población

Imperialina. Se debe recalcar que se cuenta con 24 Centros

Poblados Menores ubicados en la zona rural representados con

sus respectivas entidades

DIVISION SANITARIA MICRORED IMPERIAL

Limites Administrativos en Salud:

El distrito de Imperial cuenta con 05 establecimientos de salud,

que atiende a la población del distrito;

Por el norte: Se encuentra el P.S. Cerro Alegre, por la autopista

Imperial-Quilmaná

Por el este: Se encuentra el P.S. Malvinas y P.S. Asunción 8

Por el sur: Se encuentra el C.S Imperial

Por el oeste: Distrito de San Vicente

b. Superficie territorial y Limites

La provincia de Cañete tiene una superficie territorial de 60,997.5

Km2; representando el O,48% del territorio nacional y viven el 0,73%

de la población del país; cuenta con 16 distritos, de los cuales los de

mayor extensión territorial son: Coayllo con 599.69 Km,2Calango

525.53 Km,2San Vicente de Cañete 518.78 Km,2 Lunahuaná 494.22

Leyenda:

Establec imientos de Salud

Page 11: Análisis de la situación de salud del Adolescente

11

Km,2 y Chilca 482.31 Km,2y los distritos con superficie territorial con

mínima extensión territorial son Imperial con 52.47 Km2, San

Antonio con 37.72 Km2 y San Luis con 37.16 Km2.

El distrito de Imperial es uno de los 16 distritos de la provincia de

Cañete, ubicándose en la parte central del Valle de Cañete, entre las

coordenadas 76°21’16”longitud oeste y 13°02’15” latitud sur. Su

altura promedio sobre el nivel del mar es de 86 metros y pertenece a

la región Chala o costa del Perú, tiene como límites los siguientes

distritos:

- Por el norte: Distrito de Quilmaná

- Por el este: Distrito de Nuevo Imperial

- Por el sur: Distrito de San Vicente de Cañete

- Por el oeste: Distrito de San Luis

c. Características Topográficas

El territorio del distrito de Imperial se encuentra en el escenario costa,

tiene áreas urbanas y rurales. Corresponden a sus áreas agrícolas

las Cooperativas Cerro Alegre, Casa Pintada, Unión Campesina, San

Benito, Fundo Compradores, entre otros.

El ámbito geográfico de Imperial es una tierra fértil y cultivable, su

suelo es llano en su mayor extensión, presenta dos cerros en su

jurisdicción (Cerro Alegre y Cerro Candela), es atravesado por una

desviación del río Pócoto, en su trayecto de este a oeste, con

afluentes como la acequia María Angola, canalizada parcialmente,

así como, otros canales de regadío.

d. Referencias y Vías de Acceso

Desde Imperial parte la comunicación hacia los pueblos que se

erigen en la hermosa quebrada de Lunahuaná, Pacarán, Zúñiga y

pueblos de la provincia de Yauyos. Parte también la carretera que

conducen a Quilmaná, distrito por el que se puede tener acceso a la

Panamericana Sur por la carretera Quilmaná-Puerto fiel.

Page 12: Análisis de la situación de salud del Adolescente

12

C.S. al CMIRL y HAR

P.S. al HAR

P.S. al CMIRL

Las referencias que realizan a los

CS y PS al CMIRL o al HAR, son por

especialistas.

Asimismo, desde este distrito parten las carreteras que conducen a la

Capital provincial de san Vicente, como las vías que conducen a

Hualcará, Carmen Alto, Pueblo Nuevo de Conta, Rinconada, etc. Por

tanto, Imperial es considerado como PUERTO TERRESTRE de

Cañete.

MAPA DE FLUJO DE REFERENCIAMICRORED IMPERIAL

DISTANCIAS Y TIEMPOS ENTRE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL

DISTRITO DE IMPERIAL

Establecimiento de Salud

Hospital Rezola CMI Ramos Larrea CS Imperial

CMI Ramos Larrea

Km: 9,5 / Tiempo: 11 min.

CS Imperial

Km: 9 / Tiempo: 10 min.

Km: 500 m / Tiempo: 3 min.

PS Malvinas

Km: 9 / Tiempo: 10 min.

Km: 2.5 / Tiempo: 5 min.

Km: 3.5 / Tiempo: 5 min.

PS Asunción 8

Km: 9 / Tiempo: 10 min.

Km: 3.5 / Tiempo: 5 min.

Km: 2.5 / Tiempo: 5 min.

PS Cerro Alegre

Km: 15 / Tiempo: 15 min.

Km: 5 / Tiempo: 7 min.

Km: 5.5 / Tiempo: 7 min.

Page 13: Análisis de la situación de salud del Adolescente

13

e. Clima

El clima del Distrito de Imperial es templado-cálido, con esporádicas

precipitaciones que se presentan eventualmente en los meses de

verano. Los vientos son relativamente suaves. En lo que respecta a

la humedad, esta varía en las épocas de invierno de 60 a 90°,

disminuyendo ostensiblemente en el verano. La temperatura oscila

en el invierno entre los 14 a 22°, llegando en el verano a

temperaturas de 29 y 30°C.

f. Medios de Comunicación

a. Transporte

b. Radio y TV

1.2 CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS

a. Población General

Page 14: Análisis de la situación de salud del Adolescente

14

Para el año 2015 el total de población de la jurisdicción del Distrito de

Imperial, según Oficina de Estadística e informática de la DIRESA

Lima fue de 39,628 habitantes aproximadamente, en el 2014 fue de

39,375 habitantes, evidenciándose un incremento en un 0.26%

siendo algo similar del 2013 a 2014.

Población estimada para el CMI Ramos Larrea

Región Lima – DIRESA LIMA

Page 15: Análisis de la situación de salud del Adolescente

15

La población adolescente del año 2014 a 2015 fue incrementada en

un 5.9% alcanzando la población del 2013.

Sin embargo, la población adolescente asignada para Ramos Larrea

ha ido descendiendo desde el año 2013 en porcentajes mínimos.

Page 16: Análisis de la situación de salud del Adolescente

16

a.1 Distribución de la población adolescente por edad y

género

Población adolescente estimada según género Distrito de Imperial - 2015

Población adolescente estimada según género

CMI Ramos Larrea - 2015

a.2 Pirámide poblacional

EDADES HOMBRE MUJER

12 368 383

13 368 383

14 369 385

15 371 386

16 372 387

17 372 387

TOTAL 2220 2311

EDADES HOMBRE MUJER

12 85 88

13 85 88

14 85 88

15 86 89

16 86 88

17 86 88

TOTAL 513 529

Page 17: Análisis de la situación de salud del Adolescente

17

a.3 Densidad poblacional

La densidad poblacional está relacionada con el grado

de urbanización y desarrollo socioeconómico de los

distritos, siendo el distrito de Imperial de 688.7

hab./Km2 es el distrito de mayor densidad poblacional

de la provincia de Cañete.

Densidad poblacional según distritos de la provincia de cañete

Fuente: INEI 2007

Page 18: Análisis de la situación de salud del Adolescente

18

a.4 Esperanza de vida al nacer

La esperanza de vida al nacer, es uno delos

indicadores que resume mejor el nivel de vida de la

población. El habitante dela jurisdicción del Distrito de

Imperial que nace en el 2007, se estima que tendrá una

expectativa de vida de 76 años, según indicadores el

Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009 del

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD), sin embargo es importante señalar también

que son las mujeres quienes tienen la mayor

esperanza de vida, 5 años más en promedio en

comparación a los varones.

Esperanza de Vida al Nacer

Provincia de Cañete - 2007

Fuente: Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. INEI

Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.

Page 19: Análisis de la situación de salud del Adolescente

19

b. Población Urbana y rural

La distribución de la población según área urbano/rural en la

provincia de Cañete es de 84% y 16% respectivamente. El Distrito

de Imperial tiene el 92.8% de urbanidad y 7.2 % de su población es

rural.

DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN URBANA Y RURAL PROVINCIA DE CAÑETE

c. Población por Centros Poblados

Estructura Demográfica del Distrito de Imperial por Centro Poblado

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Imperial 2010-2030

Page 20: Análisis de la situación de salud del Adolescente

20

2.1 Saneamiento Básico

a. Acceso a Servicios de Agua Potable

La población con acceso a agua del distrito de Imperial era de 69.1%

para el año 2007; a nivel nacional era de 71.6%, es decir 2.5% veces

más que el distrito de Imperial. En relación al año 1993, hubo un

incremento del 35%.

PORCENTAJE DE ACCESO A AGUA POR DISTRITOS

Fuente: Censos Nacionales 1993 y 2007

b. Acceso a Conexión Domiciliaria de Desagüe

Para el año 2007, la población del distrito de Imperial tiene acceso al

servicio de desagüe en un 62.6%, a nivel nacional fue de 80.9%, con

una diferencia de tasas de 18.3% y en el año 1993, el acceso a este

servicio fue de 29.7%, con un avance de 32.9 puntos porcentuales al

año 2007.

I.2. ANALISIS DE LOS DETERMINANTES AMBIENTALES

Page 21: Análisis de la situación de salud del Adolescente

21

Porcentaje de Acceso a Desagüe por Distritos

Provincia de Cañete 1993 - 2007

FUENTE: CENSOS NACIONALES 1993-2007

c. Acceso a Energía Eléctrica

El acceso a luz eléctrica en el distrito de Imperial para el año 2007 fue

de 82.4% existiendo una diferencia de 8.3% menos que el promedio

nacional (74.1%). Para el año 1993, el valor de este indicador era de

82.6%, manteniéndose el acceso a luz.

Porcentaje de acceso a Luz Eléctrica por Distritos

Provincia de Cañete 1993 - 2007

FUENTE: CENSOS NACIONALES 1993-2007

Page 22: Análisis de la situación de salud del Adolescente

22

d. Contaminación ambiental

El distrito de Imperial cuenta con las siguientes fábricas:

CYNARA PERU S.A.C.: la que se encuentra ubicada en la Alameda

Cerro Alegre S/N, Fundada el 25 de Junio del 2008, está dedicada al

sector de la elaboración de conserva de frutas legumbres y hortalizas.

CASA MAYA, se encuentra ubicada en la autopista Imperial-Quilmaná

(entre cantagallo y la Victoria), está dedicada al sector de la elaboración

de semillas de legumbres y hortalizas, esta empresa realiza actividades

de fumigación con plaguicidas a sus productos, exponiendo a sus

trabajadores a la exposición de plaguicidas.

e. Fenómenos Naturales y antrópicos

FENOMENO DE ORIGEN GEOLOGICO (GEODINAMICA INTERNA)

SISMOS

Los distritos que ocupan el área de estudio, están ubicados en una zona

de alta actividad sísmica debido a la interacción de las placas tectónicas

de Nazca u Oceánica y Sudamericana o continental, que integran el

llamado Cinturón de Fuego Circumpacífico, en donde se da más del

80% de los sismos que afectan nuestro planeta. La mayoría de sismos

se generan en el Océano con profundidades superficiales menores de

70 Km.

PELIGROS POR LA GEODINÁMICA EXTERNA (FENÓMENO DE

ORIGEN CLIMÁTICO)

El distrito de Imperial es muy vulnerable a inundaciones por desborde

de la acequia María Angola, ubicadas en las márgenes de la misma en

todo su recorrido urbano, siendo el tramo de mayor peligro las

inmediaciones del Colegio Nacional Imperial y las viviendas asentadas

en su entorno (Urb. Santa Rosa de Hualcará y Urb. Valle Hermoso de

Cañete que pertenece a San Vicente de Cañete).

Page 23: Análisis de la situación de salud del Adolescente

23

El distrito de Imperial cuenta con áreas de posibles asentamientos en el

suelo debido a su mala calidad (material de relleno con profundidades

que oscilan entre los 0.20 m. y 1.00 m.) y a su poca resistencia

(capacidad portante menor a 1.05 Kg/cm²).

Esta zona abarca aproximadamente la totalidad del área urbana del

distrito. Está conformada por el centro urbano antiguo y áreas de

reciente consolidación como los asentamientos humanos: Melchorita,

Josefina R. Vda. de González, La Primavera, San Leonardo, además

comprende el Colegio de Imperial CNI y sus alrededores cercanos a la

acequia María Angola.

3.1 Pobreza

La clasificación de pobreza a nivel distrital responde a la necesidad de

determinarlos distritos más pobres del país para la implementación de

políticas sociales y priorizar el ámbito de intervención. Para clasificar los

niveles de pobreza en nuestro país se utilizaron varios tipos de

metodologías, inicialmente se construían con el enfoque de necesidad

básicas insatisfechas (NBI) utilizando información de los Censos de

Población y Vivienda, este método clasifica la pobreza en 5 categorías a

las cuales se denomina “quintiles de pobreza”, medidas según índice de

carencias (porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas), donde el

quintil 1representa al pobre extremo y el quintil 5al aceptable o no pobre.

En la clasificación de niveles de pobreza distrital del año2009 se utilizó

una metodología que combina variables delCenso2007 y de la Encuesta

Nacional de Hogares (ENAHO) 2009, esta metodología estima modelos

de predicción logarítmica del gasto per cápita, con la cual se construye

indicadores de pobreza y desigualdad.

En el Perú el nivel de pobreza total se redujo en 4.5% en el periodo 2007

– 2009;y en el Distrito de Imperial en 35.4% mientras que el

departamento de Ica, considerado el menos pobre del país, tenía una

I.3 ANALISIS DE LOS DETERMINANTES ECONOMICOS

Page 24: Análisis de la situación de salud del Adolescente

24

incidencia de pobreza extrema de 0.3%, es decir, el distrito de Imperial

tiene 35 veces más pobreza extrema que Ica.

Porcentaje de Pobreza por Distrito

Provincia de Cañete - 2007

Fuente: INEI Mapa de pobreza 2007

3.2 Índice de Desarrollo Humano

El índice de desarrollo humano (IDH) en el distrito de Imperial para el

año 2005 fue de 0.6680, mientras que para el nivel nacional fue de

0.5976.

Índice de Desarrollo Humano por Distritos

Provincia de Cañete

Fuente: PNUD / IDH 2006

Page 25: Análisis de la situación de salud del Adolescente

25

3.3 Analfabetismo

La tasa de analfabetismo en el distrito de Imperial en el año 2007,

fue de 9.9%, el cual fue 2.4% menos que el nivel nacional

(12.3%). En el año 1993 fue de 10.8%, es decir que en 14 años, el

analfabetismo sólo se ha reducido en 0.9%.

Analfabetismo por Distritos

Provincia de Cañete

Fuente: Censo Nacional 1993 - 2007

4.1 Recursos Humanos

El mayor porcentaje de profesionales son los médicos (35%) de los cuales 5 (29%) son médicos generales que están capacitados para la atención integral del adolescente, las obstetras y enfermeras corresponden el 27% cada una.

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

17 35% 13 27% 13 27% 4 8% 1 2% 1 2% 49 100%

FUENTE: Oficina de Recursos Humanos - Microred Imperial

TOTAL

CMI Ramos Larrea - 2015

Número de Recurso Humano de la salud

MEDICOS OBSTETRA ENFERMERA ODONTOLOGO NUTRICIONISTA PSICOLOGO

I.4 ANALISIS DE LOS DETERMINANTES RELACIONADOS A LA OFERTA DEL SISTEMA DE SALUD

Page 26: Análisis de la situación de salud del Adolescente

26

Por cada 100 adolescentes hay casi 2 médicos contando con los médicos en su totalidad, si contamos con los 5 médicos generales tenemos 0.5 médicos por cada 100 adolescentes para nuestra jurisdicción, y 1.2 obstetras y enfermeras por cada 100 adolescentes. 4.2 Establecimientos de Salud

En el ámbito del distrito de Imperial cuenta con los siguientes

establecimientos de salud:

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DISTRITOS DE IMPERIAL

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Imperial 2010-2030

4.3 Seguro Integral de Salud

El seguro integral de salud nos muestra el número de afiliados desde el

año 2013 teniendo un acumulado de 1,159 hasta el 2015 (los datos del

2015 son solamente de CMU Ramos Larrea) alcanzando un 25.6% de la

población total para el Distrito de Imperial. De igual manera sucede con

el CMI Ramos Larrea que el 32.8% de los y las adolescentes están

afiliados al SIS.

Médico 1.6

Obstetra 1.2

Enfermera 1.2

Odontólogo 0.4

Nutricionista 0.1

Psicologolo 0.1

Número de Recursos Humanos de la Salud por Habitantes

CMI Ramos Larrea 2015

Page 27: Análisis de la situación de salud del Adolescente

27

4.4 Intensidad y Extensión de Uso de los Servicios de Salud

La población estimada por el subsector MINSA es de 70%. En el CMI

Ramos Larrea en el año 2015 el uso de los servicios por la población fue

de 50.53%, y con similar comportamiento en el año 2014.

El promedio de atenciones recibido de los usuarios en el año 2015

(Intensidad de uso) en el CMI Ramos Larrea fue de 10.37 cifra superior

al estándar (3,5 a 4 veces).

Es decir que la población acude cada vez menos a los servicios y los

que usan los servicios acuden más de lo esperado en el año. Ambos

indicadores se relacionan, porque el incremento en uno, causa reducción

en el otro. Situación que podría relacionarse con la calidad de la

respuesta de los servicios de salud frente a las necesidades de salud de

la población, capacidad instalada y acceso a los servicios.

Intensidad Y Extensión De Uso De Los Servicios De Salud por años

CMI Ramos Larrea

861

298

27

2013 2014 2015

ADOLESCENTES AFILIADOSDISTRITO DE IMPERIAL 2013-2015

FUENTE: Oficina SIS-MICRORED IMPERIAL

solamente CMIRL

Atendidos Indicador Atenciones Indicador

2013 8,996 6,583 73.18 37,055 5.63

2014 9,053 4,659 51.46 38,863 8.34

2015 9,113 4,605 50.53 47,750 10.37

AÑO POBLACION

EXTENSION DE USO INTENSIDAD DE USO

Page 28: Análisis de la situación de salud del Adolescente

28

FUENTE: Oficina Estadística CMIRL-2015

2.1 Análisis de la Mortalidad

La primera causa de mortalidad para el 2015 fueron las enfermedades

relacionadas con el aparato respiratorio con el 23,3% donde los

varones murieron en mayor porcentaje.

CAUASAS DE MORTALIDAD DISTRITO DE IMPERIAL 2015

FUENTE: Oficina de Estadística Red Cañete-Yauyos

CAUSAS DE MORTALIDAD DISTRITO DE IMPERIAL 2014

FUENTE: Oficina de Estadística Red Cañete-Yauyos

Causas de Mortalidad 2015

DISTRITO DE IMPERIAL Casos % Masculino % Femenino %

1 ENF. DEL SISTEMA RESPIRATORIO 21 23.33 11 20.37 10 27.78

2 ENF. DEL SISTEMA CIRCULATORIO 19 21.11 9 16.67 10 27.78

3 TUMORES (NEOPLASIAS) 19 21.11 10 18.52 9 25.00

4 ENF. DEL SISTEMA DIGESTIVO 8 8.89 6 11.11 2 5.56

5 ENF. DEL SISTEMA GENITOURINARIO 7 7.78 4 7.41 3 8.33

6 CAUSAS EXT. DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD 6 6.67 5 9.26 1 2.78

7 CIERTAS ENF. INFECC. Y PARASITARIAS 4 4.44 4 7.41 0 0.00

8 TRAUMATISMOS, ENVENENAMIENTOS Y OTROS 2 2.22 2 3.70 0 0.00

9 ENF. ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METAB. 1 1.11 1 1.85 0 0.00

10 CIERTAS AFECC.ORIG. EN EL PERIODO PERINATAL 1 1.11 1 1.85 0 0.00

11 DEMAS ENFERMEDADES 2 2.22 1 1.85 1 2.78

90 100.00 54 100.00 36 100.00 TOTALES

CAPITULO II: ANALISIS DEL ESTADO DE SALUD

Causas de Mortalidad 2014

DISTRITO DE IMPERIAL Casos % Masculino % Femenino %

1 ENF. DEL SISTEMA CIRCULATORIIO 43 22.51 20 18.69 23 27.38

2 ENF. DEL SISTEMA RESPIRATORIO 40 20.94 25 23.36 15 17.86

3 TUMORES (NEOPLASIAS) 31 16.23 12 11.21 19 22.62

4 CAUSAS EXTERNAS A MORBILIDAD Y MORTALIDAD 20 10.47 18 16.82 2 2.38

5 CIERTAS ENF. INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 19 9.95 9 8.41 10 11.90

6 ENF. DEL SISTEMA DIGESTIVO 19 9.95 11 10.28 8 9.52

7 ENF. DEL SISTEMA GENITOURINARIO 11 5.76 7 6.54 4 4.76

8 ENF. DEL SISTEMA NERVIOSO 3 1.57 1 0.93 2 2.38

9 TRAUMATISMOS, ENVENENAMIENTOS 3 1.57 2 1.87 1 1.19

10 ENF. ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METAB. 1 0.52 1 0.93 0 0.00

11 CIERTAS AFECC. ORIG. EN EL PERIODO PERIANTAL 1 0.52 1 0.93 0 0.00

191 100.00 107 100.00 84 100.00 TOTALES

Page 29: Análisis de la situación de salud del Adolescente

29

2.2 Análisis de la Morbilidad

Primeras Causas de la Consulta Externa CM Ramos Larrea 2015

FUENTE: Oficina Estadística Microred Imperial

FUENTE: Oficina Estadística Microred Imperial

MORBILIDAD 2015

N° Causas de Morbilidad Casos % Masculino % Femenino %

1 INFEC. AG. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUP. 3,966 20% 1,602 28.20 2,364 16.51

2 ENF. DE LA CAVIDAD BUCAL 2,952 15% 779 13.71 2,173 15.17

3 OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION 1,028 5% 149 2.62 879 6.14

4 INFECC. C/MODO DE TRANSM. PRED. SEXUAL 945 5% 3 0.05 942 6.58

5 OTROS TRANST. MATERNOS RELAC. CON EL EMB. 766 4% 0 0.00 766 5.35

6 SIINTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN ESTAD. EMOCIONAL 690 3% 215 3.78 475 3.32

7 ENF. DEL ESOFAGO, ESTOMAGO Y DUODENO 513 3% 116 2.04 397 2.77

8 TRANST. NEUROTICOS, ESTRES 496 2% 99 1.74 397 2.77

9 DESNUTRICION 173 1% 48 0.84 125 0.87

10 ALTERACIONES DE LA VISION Y CEGUERA 459 2% 7 0.12 53 0.37

DEMAS ENFERMEDADES 8,015 40% 2,663 46.88 5,751 40.16

20,003 60% 5,681 100.00 14,322 100.00

20%

15%

5%

5%

4%

3%

3%

2%

1%

2%

INFEC. AG. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUP.

ENF. DE LA CAVIDAD BUCAL

OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION

INFECC. C/MODO DE TRANSM. PRED. SEXUAL

OTROS TRANST. MATERNOS RELAC. CON EL EMB.

SIINTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCRAN ESTAD. …

ENF. DEL ESOFAGO, ESTOMAGO Y DUODENO

TRANST. NEUROTICOS, ESTRES

DESNUTRICION

ALTERACIONES DE LA VISION Y CEGUERA

PRIMERAS CAUSAS DE CONSULTA EXTERNA

CMI RAMOS LARREA 2015

Page 30: Análisis de la situación de salud del Adolescente

30

Primeras Causas de la Consulta Externa

CM Ramos Larrea 2014

FUENTE: Oficina Estadística Microred Imperial

FUENTE: Oficina Estadística Microred Imperial

3.1 Análisis de la Mortalidad del Adolescente

No se han registrado muertes en adolescentes tanto para el 2014 y2015.

3.2 Análisis de la Morbilidad del Adolescente

MORBILIDAD 2014 CMIRL

N° Causas de Morbilidad Casos % Masculino % Femenino %

1 INFEC. AG. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUP. 3,685 25% 1,487 34.78 2,198 20.78

2 ENF. DE LA CAVIDAD BUCAL 1,122 8% 250 5.85 872 8.24

3 OTRAS ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUP. 816 5% 346 8.09 470 4.44

4 INFECC. C/MODO DE TRANSM. PRED. SEXUAL 679 5% 1 0.02 678 6.41

5 OTROS TRANST. MATERNOS RELAC. CON EL EMB. 583 4% 0 0.00 583 5.51

6 ENF. INFECCIOSAS INTESTINALES 522 4% 222 5.19 300 2.84

7 OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION 515 3% 40 0.94 475 4.49

8 OTRAS INFECC. AG. DE LAS VIAS RESP. INF. 507 3% 285 6.67 222 2.10

9 ENF. CRONICAS DE LAS VIAS RESP. INFERIOR 490 3% 212 4.96 278 2.63

10 OTRAS ENF. DEL SISTEMA URINARIO 459 3% 45 1.05 414 3.91

OTRAS ENFERMEDADES 5,475 37% 1,388 32.46 4,087 38.64

14,853 63% 4,276 100.00 10,577 100.00

0% 5% 10% 15% 20% 25%

INFEC. AG. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUP.

ENF. DE LA CAVIDAD BUCAL

OTRAS ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUP.

INFECC. C/MODO DE TRANSM. PRED. SEXUAL

OTROS TRANST. MATERNOS RELAC. CON EL EMB.

ENF. INFECCIOSAS INTESTINALES

OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION

OTRAS INFECC. AG. DE LAS VIAS RESP. INF.

ENF. CRONICAS DE LAS VIAS RESP. INFERIOR

OTRAS ENF. DEL SISTEMA URINARIO

25%

8%

5%

5%

4%

4%

3%

3%

3%

3%

Porcentaje

Primeras Causas de la Consulta ExternaCMI Ramos Larrea 2014

CAPITULO III: ANALISIS DEL ESTADO DE SALUD DEL ADOLESCENTE

Page 31: Análisis de la situación de salud del Adolescente

31

3.2.1 Principales Causas de la Consulta externa

Primeras Causas de la Consulta Externa en Adolescentes

CM Ramos Larrea 2015

FUENTE: Oficina Estadística Microred Imperial

FUENTE: Oficina Estadística Microred Imperial

MORBILIDAD ADOLESCENTE 2015

N° Causas de Morbilidad Casos Porcentaje Masculino Porcentaje Femenino porcentaje

1 INFEC. AG. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUP. 185 11% 70 19.50 115 8.81

2 ENF. DE LA CAVIDAD BUCAL 124 7% 35 9.75 89 6.82

3 OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION 63 4% 0 0 63 4.83

4 INFECC. C/MODO DE TRANSM. PRED. SEXUAL 46 3% 6 1.67 40 3.07

5 OTROS TRANST. MATERNOS RELAC. CON EL EMB. 43 3% 21 5.85 22 1.69

6 SIINTOMAS Y SIG. QUE INVOLUCRAN ESTAD. EMOCIONAL 36 2% 8 2.23 28 2.15

7 ENF. DEL ESOFAGO, ESTOMAGO Y DUODENO 34 2% 1 0.28 33 2.53

8 TRANST. NEUROTICOS, ESTRES 33 2% 12 3.34 21 1.61

9 DESNUTRICION 28 2% 9 2.51 19 1.46

10 ALTERACIONES DE LA VISION Y CEGUERA 26 2% 7 1.95 19 1.46

DEMAS ENFERMEDADES 1,046 63% 190 52.92 856 65.59

1664 100% 359 100.00 1305 100.00

11%

7%

4%

3%

3%

2%

2%

2%

2%

2%

INFEC. AG. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUP.

ENF. DE LA CAVIDAD BUCAL

OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION

INFECC. C/MODO DE TRANSM. PRED. SEXUAL

OTROS TRANST. MATERNOS RELAC. CON EL EMB.

SIINTOMAS Y SIG. QUE INVOLUCRAN ESTAD. EMOCIONAL

ENF. DEL ESOFAGO, ESTOMAGO Y DUODENO

TRANST. NEUROTICOS, ESTRES

DESNUTRICION

ALTERACIONES DE LA VISION Y CEGUERA

PRIMERAS CAUSAS DE CONSULTA EXTERNA EN ADOLESCENTESCMI RAMOS LARREA 2015

Page 32: Análisis de la situación de salud del Adolescente

32

Primeras Causas de la Consulta Externa en Adolescentes

CM Ramos Larrea 2014

FUENTE: Oficina Estadística Microred Imperial

FUENTE: Oficina Estadística Microred Imperial 3.2.2 Infecciones Respiratorias Agudas

FUENTE: HIS 3.05 –NOVAFIS-PERU-MICRORED IMPERIAL

MORBILIDAD EN ADOLESCENTES 2014

N° Causas de Morbilidad Casos Porcentaje Masculino Porcentaje Femenino porcentaje

1 INFEC. AG. DE LAS VIAS RESP. SUP. 185 18% 70 25.18 115 15.63

2 ENF. DE LA CAVIDAD BUCAL 124 12% 35 12.59 89 12.09

3 OTROS TRANST. MAT. RELAC. CON EMB. 63 6% 0 0 63 8.56

4 OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIM 46 5% 6 2.16 40 5.43

5 OTRAS ENF. DE LAS VIAS RESP. SUP. 43 4% 21 7.55 22 2.99

6 ENF. ESOFAGO, ESTOMAGO Y DEL DUOD. 36 4% 8 2.88 28 3.80

7 INFEC. C/MODO DE TRANSMISION P. SEXUAL 34 3% 1 0.36 33 4.48

8 TRANST. NEUROTICOS, ESTRES 33 3% 12 4.32 21 2.85

9 ENF. INFECCIOSAS INTESTINALES 28 3% 9 3.24 19 2.58

10 ALTERACIONES DE LA VISION Y CEGUERA 26 3% 7 2.52 19 2.58

DEMAS ENFERMEDADES 396 39% 109 39.21 287 38.99

1014 61% 278 27.42 736 72.58

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20%

INFEC. AG. DE LAS VIAS RESP. SUP.

ENF. DE LA CAVIDAD BUCAL

OTROS TRANST. MAT. RELAC. CON EMB.

OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIM

OTRAS ENF. DE LAS VIAS RESP. SUP.

ENF. ESOFAGO, ESTOMAGO Y DEL DUOD.

INFEC. C/MODO DE TRANSMISION P. SEXUAL

TRANST. NEUROTICOS, ESTRES

ENF. INFECCIOSAS INTESTINALES

ALTERACIONES DE LA VISION Y CEGUERA

18%

12%

6%

5%

4%

4%

3%

3%

3%

3%

Principales causas de la consulta externa en Adolescentes CMI Ramos Larrea 2014

Porcentaje

139

170

11 12

2014 2105

IFECCIONES RESPIRATORIAS EN ADOLESCENTES

CMI RAMOS LARREA2014 - 2015

IRAs NO COMPLICADAS IRAs COMPLICADAS

Page 33: Análisis de la situación de salud del Adolescente

33

3.2.2 Enfermedades Infecciosas Intestinales

FUENTE: HIS 3.05 –NOVAFIS-PERU-MICRORED IMPERIAL

3.2.3 Tuberculosis

Para el 2015 se captaron15 sintomáticos respiratorios

examinados siendo el 6% de los sintomáticos respiratorios

esperados, si bien es cierto esta cobertura es muy baja no hay

casos de TBC en adolescentes en nuestra jurisdicción.

Sin embargo en el 2014 se coberturó el 4% de SR examinados.

3.2.4 Análisis de la Salud Bucal del Adolescente

El examen bucal con fluorización ha mejorado para el 2015 sin

embargo la caries dental se presenta en el 99% de los

adolescentes.

FUENTE: HIS 3.05 –NOVAFIS-PERU-MICRORED IMPERIAL

1314

0 0

2014 2105

ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN ADOLESCENTESCMI RAMOS LARREA

EDAs NO COMPLICADAS EDAs COMPLICADAS

170

428

2014 2015

Exámen Odontológico en AdolescentesCMI Ramos Larrea

Page 34: Análisis de la situación de salud del Adolescente

34

3.2.5 Análisis de la Salud psicosocial del Adolescente

a. Violencia Intrafamiliar

Se ha ido incrementando los tamizajes de violencia

intrafamiliar detectándose que en un 25% existe este tipo de

maltratos.

FUENTE: HIS 3.05 –NOVAFIS-PERU-MICRORED IMPERIAL

b. Consumo de Alcohol y Drogas

FUENTE: HIS 3.05 –NOVAFIS-PERU-MICRORED IMPERIAL

c. Transtornos Depresivos y Ansiedad

FUENTE: HIS 3.05 –NOVAFIS-PERU-MICRORED IMPERIAL

231

514

0

100

200

300

400

500

600

2014 2015

Tamizaje de Violencia Intrafamiliar en AdolescentesCMI Ramos Larrea

19

161

2014 2015

Tamizaje para la Detección del Consumo de Alcohol y Drogas

CMI Ramos Larrea

52

146

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2014 2015

TAMIZAJE PARA LA DETECCION DE DEPRESION EN ADOLESCENTES

CMI Ramos Larrea

Page 35: Análisis de la situación de salud del Adolescente

35

3.2.6 Análisis de la Salud Sexual Reproductiva del Adolescente Los embarazos en adolescentes sigue siendo un problema social

en el que estamos inmersos, desde el 2013 a l 2015 en nuestra

jurisdicción ha ido disminuyendo del 19.2% al 2014 al 42.9% para

el 2015.

FUENTE: HIS 3.05 –NOVAFIS-PERU-MICRORED IMPERIAL

Así tenemos que el porcentaje de las adolescentes embarazadas

fue del 12% para el 2013, 10% para el 2014 y del 7% para el 2015

considerados las edades de 12 a 17 años.

2013 2014 2015

26

21

12

GESTANTES ADOLESCENTES ATENDIDAS

CMI RAMOS LARREA

225208

166

2013 2014 2015

Disminución en % de Gestantes AdolescentesCMI Ramos Larrea 2014 - 2015

Page 36: Análisis de la situación de salud del Adolescente

36

3.2.7 Análisis de las ITS/VIH

Los y las adolescentes que acuden a nuestro establecimiento

generalmente presentan Flujo Vaginal en un 97% para el año

2015 siendo casi similar en los años anteriores.

225208

166

12%

10%

7%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

0

50

100

150

200

250

2013 2014 2015

G. AdolescentesG. Atendidas

Gestantes Atendidas vs Gestantes AdolescentesCMI Ramos Larrea 2013 - 2015

G. Atendidas G. AdolescentesFUENTE:HIS 3.05 -NOVAFIS-PERU

48

2 1 0

42

0 0 0

14

1 2 1

30

0 1 00

10

20

30

40

50

60

S. Flujo Vaginal S. Dolor Ab. Bajo Cervicitis Ulcera Genital

ITS EN ADOLESCSENTES POR CASOSCMI RAMOS LARREA 2012-2015

2012 2013 2014 2015

FUENTE: Fuente: Aplicativo ITS15 - ADT-DEIT-Diresa Lima -MICRORED IMPERIAL

N° % N° % N° % N° %

S. Flujo Vaginal 48 94% 42 100% 14 78% 30 97%

S. Dolor Ab. Bajo 2 4% 0 0% 1 6% 0 0%

Cervicitis 1 2% 0 0% 2 11% 1 3%

Ulcera Genital 0 0% 0 0% 1 6% 0 0%

TOTAL 51 100% 42 100% 18 100% 31 100%

FUENTE: Fuente: Aplicativo ITS15 - ADT-DEIT-Diresa Lima -M ICRORED IM PERIAL

2015CASOS

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL EN ADOLESCENTES SEGÚN CASO

CMI RAMOS LARREA 2012 - 2015

2012 2013 2014

Page 37: Análisis de la situación de salud del Adolescente

37

3.2.8 Análisis del Estado Nutricional

El estado nutricional normal del adolescente es del 63% se

detectó que el 23% estaba con sobrepeso y el 12% tenía

obesidad para el 2015 y para el 2014 el 74% tenía un IMC

normal, 12% de sobrepeso y el 10% era obeso. Hubo un

incremento del 31% del 2014 al 2015 solamente en sobrepeso,

sin embargo el incremento de obesidad fue 2.4% lo cual significa

que debemos orientar nuestra labor en este indicador.

FUENTE: HIS 3.05 –NOVAFIS-PERU-MICRORED IMPERIAL

FUENTE: HIS 3.05 –NOVAFIS-PERU-MICRORED IMPERIAL

OBESIDAD SOBREPESO NORMAL DELGADEZ

21 25

150

7

51

99

271

11

ESTADO NUTRICIONAL DEL ADOLESCENTE SEGÚN PESOCMI RAMOS LARREA 2014 - 2015

2014 2015

TALLA ALTA NORMAL TALLA BAJA

1

154

141

333

61

ESTADO NUTRICIONAL DEL ADOLESCENTE SEGUN LA

TALLACMI RAMOS LARREA 2013 - 2015

2014 2015

Page 38: Análisis de la situación de salud del Adolescente

38

FUENTE: HIS 3.05 –NOVAFIS-PERU-MICRORED IMPERIAL

PRIORIZACION DE PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO

PRIORIZACION DE GABINETE

12%

23%

63%

2%

65%

Estado Nutricional del AdolescenteCMI Ramos Larrea 2015

Obesidad

Sobrepeso

Normal

Delgadez

HIS 3.05 -NOVAFIS-PERU

Paso 1: Construcción de listado de problemas con impacto santario

ATRIBUTOS DSS/PES

EMBRAZO EN ADOLESCENTES

1.- PROBLEMAS

IDENTIFICADOSINCREMENTO DE IMC (SOBREPESO/OBESIDAD)

VIOLENCIA FISICA, SEXUAL Y PSICOLOGICA

FAMLIA DISFUNCIIONAL (PADRES SEPARADOS)

DELICUENCIA INCREMENTADA

INFECCIONES TRASMISION SEXUAL

PANDILLAJE

USO DE DROGAS, ALCOHOL Y OTROS EN AUMENTO

PROBLEMAS DE ESTRES, DEPRESION

PREVALENCIA DE IRAS

CAPITULO IV: RESUMEN DE LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD DEL ADOLESCENTE A NVEL DISTRITAL

Page 39: Análisis de la situación de salud del Adolescente

39

Paso 2: Determine la prioridad de los problemas con impacto sanitario según criterios establecidos

Utilice la tabla de criterios de priorización

ATRIBUTOS DSS/PES M T G/S IC CI T

1.- PROBLEMAS

IDENTIFICADOSEMBRAZO EN ADOLESCENTES 2 2 2 2 2 10

INCREMENTO DE IMC (SOBREPESO/OBESIDAD) 2 1 2 1 2 8

VIOLENCIA FISICA, SEXUAL Y PSICOLOGICA 2 2 2 1 1 8

FAMLIA DISFUNCIONAL (PADRES SEPARADOS) 1 1 2 1 1 6

DELICUENCIA INCREMENTADA 2 2 2 2 1 9

INFECCIONES TRASMISION SEXUAL 1 2 1 1 2 7

PANDILLAJE 2 2 1 1 1 7

USO DE DROGAS, ALCOHOL Y OTROS EN AUMENTO 2 2 2 1 1 8

PROBLEMAS DE ESTRES, DEPRESION, BULIMIA 2 2 2 2 2 10

PREVALENCIA DE IRAS 1 1 1 1 2 6

DSS=Determinante Social de salud; PES=problemas del estado de salud; M=magnitud; T= tendencia; G/S=gravedad/severidad; IC= interés de la comunidad; CI=capacidad de

intervención

Paso 3: Consolide la lista de problemas con impactosanitario priorizados

N DSS/PES

1 PROBLEMAS DE ESTRES, DEPRESION, BULIMIA

2 EMBARAZO EN ADOLESCENTES

3 DELINCUENCIA INCREMENTADA

4 INCREMENTO DE IMC (SOBREPESO/OBESIDAD)

5 VIOLENCIA FISICA, SEXUAL Y PSICOLOGICA

6 USO DE DROGAS, ALCOHOL Y OTROS

7 INFECCIONES TRANSMISION SEXUAL

8 PANDILLAJE

9 PREVALENCIA DE IRAS

10 FAMILIA DISFUNCIONAL (PADRES SEPARADOS)

Page 40: Análisis de la situación de salud del Adolescente

40

PROBLEMA DE ESTADO DE SALUD PRIORIZADO:Embarazo en adolescentes

FACTOR PREGUNTA RESPUESTA CONCLUSIONEC

OSI

STEM

A¿Qué características del

ecosistema(altitud,geografía,

estacionalidad del clima, riesgos

naturales contaminación

ambiental, etc.) favorecen la

presencia o características del

problema de salud identificado?

No aplica No aplica

CA

RA

CTE

RIS

TIC

AS

SOC

IALE

S Y

ECO

NO

MIC

AS

DE

LA

CO

MU

NID

AD

¿Qué características de

organización comunal (nivel socio-

económico; género, etnia,

territorio, etc.) y condiciones de

trabajo influyen en la presencia o

características del problema de

salud identificados?

familias monoparentales es alto, los padres no se

encuentran en casa todo el día; los y las adolescentes

inician relación sexual muy pronto, toda esto se agrega la

falta de formación e información por parte de los padres

o tutores que no contribuyen a mejorar la comunicación

entre ellos.

La población adolescente

es del 15%

CA

RA

CTE

RIS

TIC

AS

DEL

HO

GA

R, F

AM

ILIA

Y V

IVIE

ND

A

¿Qué factores familiares (vivienda,

residencia, número de hijos,

organización del hogar, instrucción

del jefe de familia, etc.) favorecen

la presencia o características del

problema de salud identificados

las viviendas son en su mayoría con techos de calamina,

viven aproximadamente 2 a 3 familias con un promedio

de 3 hijos cada una, el grado de instrucción de los padres

es secundaria incompleta y en su gran mayoría son

jóvenes o las madres también han sido adolescentes.

Hacinamiento en los

hogares, falta de higiene,

crea insatisfacción en las

adolescentes.

PER

CEP

CIO

NES

Y E

STR

ATE

GIA

S D

E A

FRO

NTA

MIE

NTO

¿Qué percepción inadecuada

tienen las personassobre el

problema de salud identificados?

¿Qué estrategias de afrontamiento

(acciones)inadecuadas utilizan las

peersonas para resolver el

problema de salud identificado?

La percepción de la comunidad es negativa hay una falta

de consciencia por parte de los padres sobre el riesgo de

que sus hijas se embaracen o lo saben pero no hacen

nada al respecto porque muchos de ellos han perdido

autoridad ante sus hijas no sabiendo poner limites a las

salidas con amigos ni a donde acuden sus hijas ni quienes

son sus amistades.

Baja percepción por parte

de la población en la

prevención del embarazo

en las adolescentes.

SISI

TEM

A D

E SA

LUD

¿Qué deficiencias o inacciones en

relación a la organización

(disponibilidad del personal,

horario de atención, etc) y oferta

de servicios (afiliación,coberturas,

referencias, etc.) del sistema de

salud favorecen la presencia y

características del problema de

salud priorizados?

Las actividades realizadas con llas y los adolescentes no

es suficiente, se viene trabajando con los colegios donde

te proporcionan la hora de tutoria tanto para las charlas

educativas, atención integral, consejerias, etc. La gran

mayoría no acuden al establecimiento de salud en busca

de ayuda. Contamos con consultorio diferenciado y

horarios diferenciados siendo no estos adecuados para la

atención personalizada, donde no se logra el

empoderamiento de los y las adolescentes.

Existe una brecha entre la

población adolescente y

los establecimientos de

salud.

ANALISIS INTEGRADO DE LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD PRIORIZADOS

Page 41: Análisis de la situación de salud del Adolescente

41

PROBLEMA DE ESTADO DE SALUD PRIORIZADO:Incremento del Indice de masa corporal

FACTOR PREGUNTA RESPUESTA CONCLUSION

ECO

SIST

EMA

¿Qué características del

ecosistema(altitud,geografía,

estacionalidad del clima, riesgos

naturales contaminación

ambiental, etc.) favorecen la

presencia o características del

problema de salud identificado?

Los climas de calor y frío influyen en la opción de comer

adecuadamente. En tiempos de veranos con

temperaturas altas incrementa el consumo de gaseosas

heladas, helados, etc. Y el epocas de invierno aumenta el

consumo de chocolates, dulces, etc.

Idiosincracia de la

población.

CA

RA

CTE

RIS

TIC

AS

SOC

IALE

S Y

ECO

NO

MIC

AS

DE

LA

CO

MU

NID

AD

¿Qué características de

organización comunal (nivel socio-

económico; género, etnia,

territorio, etc.) y condiciones de

trabajo influyen en la presencia o

características del problema de

salud identificados?

Los y las adolescentes si bien es cierto son jóvenes pero

debido a las influencias de la tecnología muchos

permanecen sentados frente a un computador, celular o

tableta. El tipo de alimentación que nos ofrecen

diariamente en los comerciales de los diferentes

negocios de comidas "chatarra".

Sedentarismo por parte

de la población

adolescente.

CA

RA

CTE

RIS

TIC

AS

DEL

HO

GA

R, F

AM

ILIA

Y V

IVIE

ND

A

¿Qué factores familiares (vivienda,

residencia, número de hijos,

organización del hogar, instrucción

del jefe de familia, etc.) favorecen

la presencia o características del

problema de salud identificados

Poco conocimiento de la preparación de las comidas

hiperprotéicas, bajo en carbohidratos y azúcares dentro

de los hogares. Muchos de ellos incluye una gaseosa en

el almuerzo en vez de agua o un jugo de frutas.

características

alimentarias inadecuadas

PER

CEP

CIO

NES

Y E

STR

ATE

GIA

S D

E A

FRO

NTA

MIE

NTO

¿Qué percepción inadecuada

tienen las personassobre el

problema de salud identificados?

¿Qué estrategias de afrontamiento

(acciones)inadecuadas utilizan las

peersonas para resolver el

problema de salud identificado?

La percepción es mala ya que acuden a comidas

"chatarra" por falta de tiempo, por exceso de trabajo o lo

más rápido y en ello estan inmersos los adolescentes.

Estilo de vida sedentaria.

Baja percepción de la

población.

SISI

TEM

A D

E SA

LUD

¿Qué deficiencias o inacciones en

relación a la organización

(disponibilidad del personal,

horario de atención, etc) y oferta

de servicios (afiliación,coberturas,

referencias, etc.) del sistema de

salud favorecen la presencia y

características del problema de

salud priorizados?

Falta un debido seguimiento a los adolescentes en riesgo

de obesidad, así como a los que ya tienen el problema.

Existe una brecha entre la

población adolescente y

los establecimientos de

salud.