Análisis de la plusvalía bajo el enfoque de carlos marx

5
ANÁLISIS DE LA PLUSVALÍA SEGÚN EL ENFOQUE DE CARLOS MARX Este ensayo que los lectores tienen en sus manos es la culminación de un trabajo de largo aliento en el campo de la investigación relacionado al tema de la plusvalía. Este documento se ha elaborado básicamente en tres partes para darle una visión general al tema que se está tratando. En primer lugar, se describirá de forma textual lo que Carlos Marx dice acerca de la plusvalía y el enfoque que éste le da trayendo el tema a la realidad actual. Como segunda parte del ensayo, se tomará un ejemplo ficticio para explicar cómo es que resulta la plusvalía en el quehacer económico de un obrero. Y finalmente, se desarrollará unas cuantas líneas sobre reflexiones de los salarios en el Perú que mucho tiene que ver con el tema que se está tratando, de tal manera que ponga al lector de cara a la realidad peruana. Bien, la plusvalía y su estudio detallado nos lo da Carlos Marx en un contexto deprimente, específicamente para los obreros que no reciben de manera salarial lo que por justicia les corresponde, respondiendo a la fuerza de trabajo que también es una mercancía, cuyo valor está fijado por el tiempo de trabajo que va más allá del necesario para producir los medios no sólo de subsistencia que requieren los obreros para seguir viviendo y seguir conservando su capacidad laboral. Y he ahí el meollo del asunto, pues en la última parte se detalla que el obrero no sólo trabaja para producir lo que básicamente necesita sino que más tiempo pero no le es pagado, y tal es la plusvalía.

description

 

Transcript of Análisis de la plusvalía bajo el enfoque de carlos marx

Page 1: Análisis de la plusvalía bajo el enfoque de carlos marx

ANÁLISIS DE LA PLUSVALÍA SEGÚN EL ENFOQUE DE CARLOS MARX

Este ensayo que los lectores tienen en sus manos es la culminación de

un trabajo de largo aliento en el campo de la investigación relacionado al tema

de la plusvalía. Este documento se ha elaborado básicamente en tres partes

para darle una visión general al tema que se está tratando. En primer lugar, se

describirá de forma textual lo que Carlos Marx dice acerca de la plusvalía y el

enfoque que éste le da trayendo el tema a la realidad actual. Como segunda

parte del ensayo, se tomará un ejemplo ficticio para explicar cómo es que

resulta la plusvalía en el quehacer económico de un obrero. Y finalmente, se

desarrollará unas cuantas líneas sobre reflexiones de los salarios en el Perú

que mucho tiene que ver con el tema que se está tratando, de tal manera que

ponga al lector de cara a la realidad peruana.

Bien, la plusvalía y su estudio detallado nos lo da Carlos Marx en un

contexto deprimente, específicamente para los obreros que no reciben de

manera salarial lo que por justicia les corresponde, respondiendo a la fuerza de

trabajo que también es una mercancía, cuyo valor está fijado por el tiempo de

trabajo que va más allá del necesario para producir los medios no sólo de

subsistencia que requieren los obreros para seguir viviendo y seguir

conservando su capacidad laboral. Y he ahí el meollo del asunto, pues en la

última parte se detalla que el obrero no sólo trabaja para producir lo que

básicamente necesita sino que más tiempo pero no le es pagado, y tal es la

plusvalía. Entonces, la plusvalía surge como la diferencia entre el valor pagado

al obrero por su trabajo y el valor creado por el mismo durante su jornada. En

otras palabras, la plusvalía será el valor creado por el trabajador que excede al

pago por los medios de subsistencia, que precisa para estar en condiciones de

seguir trabajando. En esencia, Marx nos dice todo esto con respecto a la

plusvalía.

Para poder ilustrar lo que dice el párrafo anterior, se tomará el siguiente

ejemplo de forma cuantificable:

José es un obrero que trabaja en una fábrica de elaboración de calzados en el

distrito de El Porvenir. En muchos talleres de confección se ha visto que le

pagan al trabajador por la cantidad de zapatos de produce (salario a destajo).

Page 2: Análisis de la plusvalía bajo el enfoque de carlos marx

Igual pasa donde trabaja José. A él le pagan por la cantidad que produce, pero

por su experiencia, él cuenta que trabaja más de las ocho horas, a veces hasta

diez horas a sabiendas que el patrón del negocio no le retribuirá con un salario

más alto. Las horas que por condiciones legales él debe laborar, son las

suficientes como para recibir un salario que le sirva para la satisfacción de sus

necesidades más básicas. ¿Y las horas extras? Estas horas que trabaja de

más y que no son remuneradas normalmente en talleres como aquél en donde

el trabaja, son la parte que se guarda el dueño del negocio para sí mismo. Esto

constituye una verdadera substracción de valor no pagado.

Siguiente con el ejemplo, José dice lo siguiente:

El patrón del negocio le paga a José por producir cada par de zapatos un

aproximado de S/.3.00. Al día, José produce un promedio de ocho pares de

zapatos por día, individualmente hablando. O sea que su salario por día

asciende a un monto de entre S/.20.00 y S/.25.00. Si lo multiplicamos por los

veinticinco días que trabaja durante el mes, José recibe un salario mensual de

aproximadamente S/.625.00 a S/.650.00. En esta parte sólo estamos

considerando que produce dicha cantidad de pares de zapatos cuando su

jornada laboral se limita a las ocho horas, pero según la experiencia de este

trabajador, son más de ocho horas las que el trabaja. Y si trabaja más horas,

produce más, y se supondría que su salario sufriría un alza explicada, pero no

es así. Dentro de las dos o tres horas de más que José trabaja, llega a producir

hasta dos pares de zapatos más en promedio. Entonces, calculemos lo que

debería recibir adicionalmente a su salario, pero que en la realidad no le es

retribuido. Dos pares de zapatos a S/.3.00 por producirlos es un total de S/.6.00

diario. Si lo multiplicamos por los veinticinco días que trabaja el mes, José

debería recibir un extra salario de aproximadamente S/.150.00 por todas esas

horas extras acumuladas que cubre en el mes, pero no es así.

En resumen, José debería recibir un salario mensual de entre S/.775.00

y S/.800.00, pero lo que recibe verdaderamente es en el mejor de los caso

S/.650.00 y el diferencial del valor pagado a José y el valor creado por el

mismo, es la plusvalía que se lo lleva íntegramente el dueño del negocio. Sin

embargo José comenta que el patrón del negocio simplemente se limita a

Page 3: Análisis de la plusvalía bajo el enfoque de carlos marx

pagar nada más que el trabajo individual mas no el colectivo, que muchas

veces éste último multiplica los ingresos a las empresas.

Una vez de haber explicado la postura de Marx sobre lo que él llama

plusvalía y de haber ejemplificado ilustrativamente el mismo concepto, como

parte final de este ensayo es un análisis o una breve reflexión sobre los

salarios en el Perú para poner al lector de cara con la realidad peruana. La

discusión actual sobre el SMV, en si su ajuste debe ser en función de la

productividad del trabajador (como el ejemplo de José), del tipo de actividad

económica, de la región, del tipo de empresa, etc. Se cree que la ausencia de

una reflexión antropológica está llevando a considerar estos criterios, que nada

tienen que ver con el fin último del SMV. El SMV debe ser justamente aquella

remuneración que permita que una persona pueda contar para ella y para su

familia con un ingreso que le permita, por lo menos, cubrir la canasta básica del

consumidor, que considera todos los bienes y servicios necesarios para

atender sus necesidades más importantes, como alimentación, salud, vestido,

educación, transporte, cultura y esparcimiento entre otros; es decir aquel

ingreso que le permita al trabajador y a su familia, vivir con el mínimo de

dignidad de acuerdo a su naturaleza humana; y que los aleje de la grave

amenaza de la desnutrición crónica. La desnutrición crónica, como sabemos,

cuando se da en la infancia y en la juventud, tiene efectos perversos en la

futura capacidad intelectual de las personas, restándoles posibilidades para

integrarse positivamente en el mercado laboral y en la sociedad. Dicho en otras

palabras, el SMV le debe ser otorgado al trabajo de manera íntegra relacionado

con su productividad, sin dejar el diferencial del valor pagado y el valor

verdaderamente creado en manos del capitalista.

Williams Castillo TorresEl autor