Análisis de La Película Memento

5
Karen Bellsham Vásquez, Pedagogía en Castellano y Filosofía. 3er año, primer semestre Análisis de la película Memento, desde la perspectiva de Papalia y la memoria. En la línea de lo que hemos ido estudiando, nace la urgencia de poder delimitar una suerte de analogía frente a esta película que sugiere primero que todo, una reflexión acerca de aquello que encasillamos como “realidad” y de paso, aquella interrogante referida a la fragilidad de nuestra memoria humana, condición y factor quizás fundamental para enfrentarnos al mundo en el cual nos encontramos y que conocemos a través de nuestras facultades sensitivas, perceptivas, todas formando parte de un constructo cognitivo alojado en nuestro cerebro. Sin embargo: ¿Podemos fiarnos de los datos interpretados en nuestro cerebro? ¿Es carente de imperfecciones nuestras capacidades organizativas de la memoria? ¿De qué manera podemos entonces diferenciar si aquello que vivimos “conscientemente” es lo que nos inventamos o lo que en realidad es? La película Memento, supone una trasposición de realidades, la primera: aquella que está ligada a la vida de Leonard antes del suceso traumático que lo dejaría con una lesión neurológica, y aquellas vivencias ocurridas después de la alteración en la memoria del protagonista. Desde un comienzo se evidencia que la línea en la que van aconteciendo los hechos suponen un desorden y una suerte de caos que muestra los actos consumados y su provocación inicial, mientras que entre medio nos encontramos con imágenes que suponen una secuencia coherente y que se unen hacia el final de la historia. Lo primeramente claro y preciso acerca del argumento principal es que Leonard sufre de un trauma neurológico producto de la violación de su mujer y supuesta muerte de ella tras el asalto del asesino (se deja abierta esta interpretación puesto que la causa verdadera del deceso de su

description

Análisis de la película

Transcript of Análisis de La Película Memento

Page 1: Análisis de La Película Memento

Karen Bellsham Vásquez, Pedagogía en Castellano y Filosofía. 3er año, primer semestre

Análisis de la película Memento, desde la perspectiva de Papalia y la memoria.

En la línea de lo que hemos ido estudiando, nace la urgencia de poder delimitar una suerte de analogía frente a esta película que sugiere primero que todo, una reflexión acerca de aquello que encasillamos como “realidad” y de paso, aquella interrogante referida a la fragilidad de nuestra memoria humana, condición y factor quizás fundamental para enfrentarnos al mundo en el cual nos encontramos y que conocemos a través de nuestras facultades sensitivas, perceptivas, todas formando parte de un constructo cognitivo alojado en nuestro cerebro. Sin embargo: ¿Podemos fiarnos de los datos interpretados en nuestro cerebro? ¿Es carente de imperfecciones nuestras capacidades organizativas de la memoria? ¿De qué manera podemos entonces diferenciar si aquello que vivimos “conscientemente” es lo que nos inventamos o lo que en realidad es?

La película Memento, supone una trasposición de realidades, la primera: aquella que está ligada a la vida de Leonard antes del suceso traumático que lo dejaría con una lesión neurológica, y aquellas vivencias ocurridas después de la alteración en la memoria del protagonista. Desde un comienzo se evidencia que la línea en la que van aconteciendo los hechos suponen un desorden y una suerte de caos que muestra los actos consumados y su provocación inicial, mientras que entre medio nos encontramos con imágenes que suponen una secuencia coherente y que se unen hacia el final de la historia.

Lo primeramente claro y preciso acerca del argumento principal es que Leonard sufre de un trauma neurológico producto de la violación de su mujer y supuesta muerte de ella tras el asalto del asesino (se deja abierta esta interpretación puesto que la causa verdadera del deceso de su esposa termina por confundirse hacia el final de la historia.) Aquella alteración se advierte en el capítulo 6 de Papalia como “una incapacidad para crear nuevos recuerdos” y esto supone también una imposibilidad de crear esquemas de retención de información en la MCP que permite de alguna manera, poder tener conocimiento de aquel material que más recientemente nos mantiene contextualizados para movernos en las tareas cotidianas. En este sentido Leonard sufre una incapacidad para poder codificar aquello que desea recordar, y por tanto su proceso de almacenamiento se encuentra dañada, por ejemplo, en las escenas se logra ver como cada mañana al despertarse su capacidad mental era similar a una tábula rasa que ignoraba el conocimiento más reciente, desconociendo a todos los que frecuentaban su vida diaria, como Natalie o Teddy. De esta forma su memoria sensorial se apoyaba en una cámara fotográfica, metáfora que Diane Papalia asume como rol fundamental de este componente: “Toma una instantánea de lo que ve, oye, huele, saborea o toca. Durante una fracción de segundo, el cerebro absorbe todos los aspectos de la habitación en la que se encuentra (…)” Así es como podemos concluir entonces que, todo aquello que su cerebro no podía capturar, lo retenía en la polaroid que resultaban ser aquellos datos que luego ordenaba para llevar

Page 2: Análisis de La Película Memento

Karen Bellsham Vásquez, Pedagogía en Castellano y Filosofía. 3er año, primer semestre

una secuencia que lo mantuviera de alguna forma situado en sus vivencias, sobre todo tomando en cuenta que vivía exclusivamente para una finalidad: encontrar al “asesino” y violador de su mujer. En este mismo sentido es que él por necesidad debe repasar la información con la que cuenta para tratar de retener el material que se encontraba hallado en sus fotos y datos, por esto anotaba referencias en aquellas imágenes clave que almacenaba fuera de él, de manera que en base a la rutina de estos datos hiciera “llevadera su vida” aunque estos jamás fueran a dar en la MLP por lo que ya hemos expuesto primeramente y menos poder acceder a la recuperación de aquella memoria, pues carecía de toda facultad cognitiva o de retención. Esto lo podemos evidenciar claramente en aquel momento en que dispuesto a escribir o anotar el incidente ocurrido con Natalie, cuando habló mal de su difunta esposa y se le olvida escribirlo en la descripción de la foto, pues no encontró bolígrafo a mano, por ende su memoria sensorial le impide retener, y organizar operaciones tan complejas como retraernos hacia los recuerdos y hacer uso de ellos. Sin embargo, su forma de retención o expansión de aquella capacidad fuera de él, se traducían en el fraccionamiento de aquella información significativa (como aquellos datos que iba teniendo acerca del paradero de John G.) y por esto los tatuaba, una suerte de constructo cognitivo vuelto información retenida en su cuerpo.

Más aún podemos complementar diciendo que su codificación se materializaba en la asociación de aquellos elementos vitales de un recuerdo con ese objeto en particular, por esto la necesidad de organizarse a través de un mapa con aquellas fotografías y las descripciones que le hacían de alguna manera concluir ciertos hechos, tal como lo dice Papalia “Necesita crear asociaciones entre lo que quiere recordar ahora y algo que ya sabe, es decir, hacer que el nuevo material sea de alguna manera significativo” Nada más evidente que aquella situación en la que llama a una dama de compañía para la habitación que alquilaba, con el fin de distribuir aquellos elementos que guardaba de su esposa de la manera en que ella dispusiera, para luego en plena madrugada, dirigirse al baño y despertarlo con un portazo. ¿La razón? Tratar de recobrar el recuerdo dañado por el trauma y la pérdida parcial de lo ocurrido esa noche con su esposa, pues los elementos que estaban en la habitación, evocaban de alguna manera el recuerdo a medias que se encontraba almacenada en su memoria vivida, entendida como aquella que “aparece con todo detalle a la más leve insinuación” la cual de todas maneras no se presenta completamente, de manera que en este caso Leonard, “llena los huecos” de aquellas intermitentes imágenes, lo cual explicaría la fragilidad de la mente humana, en el sentido de que puede llegar a producir la aparición de recuerdos inexistentes y que serían la razón de aquel engaño que se inventa Leonard para evitar entender la realidad de los hechos, como una forma de reprimir como fue entonces, la muerte de su esposa: “En el celo por ser coherentes, rellenamos los huecos de nuestra memoria a menudo inventando el material que falta, aunque luego estamos totalmente seguro de que esto era verdadero.”

Page 3: Análisis de La Película Memento

Karen Bellsham Vásquez, Pedagogía en Castellano y Filosofía. 3er año, primer semestre

Acá es conveniente entonces referirse a la confusa participación de Sammy Jankis, que según relata Leonard, es quien padece la misma alteración de amnesia anterógrada y que nos produce una confusión en el argumento de la historia, pues con lo anteriormente dicho, se confirmaría la tesis de que es un personaje inventado por Leonard para esconder una realidad que por shock u otras causas olvidó y sacó de su almacenamiento de MLP. Según Leonard lo conoce cuando investigaba los casos de la compañía de seguros para la que trabajaba, en la que este resuelve de manera errónea que la patología de Sammy era psicológica y no de índole neurofisiológica. La enfermedad de este y la negación de la mujer a comprender esta misma le causa la muerte, pues como una forma de probar la enfermedad de este mismo, se dejó inyectar varias veces insulina ya que Sammy al no contar con una retención de aquellos episodios recientes, le parecía nueva cada inyección que le efectuaba su mujer, provocándole la muerte por sobredosis de insulina, lo que Sammy desconoce porque lo olvida al momento.

“A veces olvidamos material almacenado en nuestra memoria a largo plazo, porque parece que hay algún beneficio personal en no recordar.” Este elemento es clave para comprender la fiabilidad de los argumentos de Leonard y sus recuerdos, pues según la revelación entregada por Teddy, este es realmente el que toma el lugar de Sammy – personaje inventado por Leonard – para omitir la culpa de que en realidad, él la mató en una sobredosis de insulina, pues lo verídico sería en este caso la lesión del lóbulo temporal, sin embargo, su esposa habría sobrevivido al incidente en el que supuestamente murió, y lo que acontece con el desenlace de Sammy es lo que en el fondo le ocurre a Leonard, que se mintió y convenció a si mismo de que debía buscar al asesino de su mujer, por una simple razón de shock y represión de aquello que él cometió y que no recuerda. Así también tomamos contraste a lo que Neisser plantea acerca de la significación que se le otorga a aquello que recordamos, entregándoles una interpretación “creada” por nuestro cerebro, y que difumina el verdadero hecho ocurrido.

Como término de este análisis, y refiriéndome en general al argumento llevado a cabo por esta película, en relación a lo estudiado en el capítulo 6 del libro introductorio a la Psicología de Diane Papalia, podemos reflexionar y dar con aquellas falencias y potenciales de la mente humana, sin embargo, más allá de las respuestas con las que lleguemos a dar, lo interesante es preguntárselo, y poder entender que así como la condición del ser humano fisiológicamente hablando es asombrosa, hasta exacta con aquellas funciones o preparadas para que podamos adaptarnos y movernos en el mundo, muchas veces son aquellas cosas externas las que nos modifican y dejan en jaque todo lo cual se ha prestado al servicio de nosotros. Personalmente creo que si bien, nuestra condición humana en este sentido es realmente interesante, se nos olvida que tanto el contexto en el que nos movemos como aquellas situaciones inexplicables y difíciles hacen que estos se vuelvan sin duda en un factor terriblemente vulnerable, y nos calen tan hondo que ocurran situaciones como las de reprimir e inventarse cosas convenciéndose moral y éticamente para poder seguir viviendo.