Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en...

118
MÁSTER EN TÉCNICAS PARA LA GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL TERRITORIO Análisis de la evolución de la línea de costa y su relación con los parámetros morfológicos en playas de la Comunidad Valenciana (1984-2014) Jesús Soriano González Tutor académico: Dr. Josep Eliseu Pardo Pascual

Transcript of Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en...

Page 1: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

MÁSTER EN TÉCNICAS PARA LA GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL

TERRITORIO

Análisis de la evolución de la línea

de costa y su relación con los

parámetros morfológicos en playas

de la Comunidad Valenciana

(1984-2014)

Jesús Soriano González

Tutor académico:

Dr. Josep Eliseu Pardo Pascual

Page 2: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

RESUMEN

Las playas son espacios naturales que proveen de recursos y servicios y suponen un

atractivo turístico de gran impacto en la economía nacional pero, a su vez, son espacios

de gran fragilidad que se encuentran expuestos a factores naturales y antrópicos. Se

hace imprescindible el estudio de su evolución para poder llevar a cabo una gestión

integral adecuada.

A partir de imágenes Landsat TM y EM+ y empleando una metodología con un

elevado grado de automatización, se han obtenido líneas de costa desde 1984 hasta

2014 para seis tramos del litoral valenciano. Los datos han sido tratados con

herramientas SIG para determinar la evolución de la costa a lo largo del período y

evaluar las relaciones que pudiere haber entre la variación intra-anual de las playas y

sus características morfológicas.

Los resultados evidencian la aplicabilidad de la metodología que permite determinar

tendencias a largo plazo y, además, muestran que la variabilidad de la línea de costa se

encuentra relacionada con la pendiente y la textura de los sedimentos. Se concluye que

la obtención de la posición de la línea de costa permite conocer los patrones evolutivos

de las playas pero también estimar algunas características morfológicas mucho más

costosas de obtener.

Palabras clave: GIZC, SIG, DSAS, línea de costa, playas

Page 3: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

Importancia de las playas (pág. 1)

Utilidad análisis líneas de costa (pág. 3)

Alternativas existentes (pág. 5)

Extracción de la línea de costa con precisión subpíxel a partir de

imágenes Landsat TM y EM+ (pág. 7)

2. OBJETIVOS Y ESQUEMA DEL DOCUMENTO (pág. 8)

3. ZONA DE ESTUDIO (pág. 9)

Segmentos de playa estudiados (pág. 11)

Factores que influyen en el régimen sedimentario natural (pág. 15)

- Marco Climático y Oceanográfico

a) Vientos (pág. 15 )

b) Oceanografía (pág. 17)

- Actuaciones antrópicas (pág. 19)

4. METODOLOGÍA

a) Extracción de las líneas de costa. De imágenes Landsat a puntos. (pág. 25)

i) Georreferenciación a nivel subpixel (pág. 25)

ii) Extracción automática de la línea de costa (pág. 26)

b) Obtención de las líneas de costa definitivas. De puntos a líneas (pág. 28)

c) Extracción de los parámetros para el análisis de la evolución …

de la línea de costa: DSAS (pág. 32)

i) Geodatabase (pág. 32)

ii) Líneas de costa (pág. 33)

iii) Línea de base o Baseline (pág. 34)

iv) Transectos (pág. 35)

d) Análisis granulométrico (pág. 39)

e) Cálculo de pendientes de las playas ( pág. 41)

Page 4: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

5. RESULTADOS

5.1 Evolución de las líneas de costa (pág. 44)

a) Variaciones Interanuales. Cambios de la línea de costa

. a largo plazo (pág. 44)

ZONA 1 (pág. 45)

ZONA 2 (pág. 48)

ZONA 3 (pág. 50)

b) Variaciones Intra-anuales. Cambios en la línea de costa .

durante un año (pág. 54)

5.2 Granulometrías (pág. 56)

5.3 La pendiente de las playas (pág. 63)

6. DISCUSIÓN

6.1 Análisis de la evolución de las líneas de costa (pág. 65)

ZONA 1 (pág. 65)

ZONA 2 (pág. 67)

ZONA 3 (pág. 69)

SÍNTESIS GLOBAL (pág. 70)

6.2 Análisis sedimentológico (pág. 71)

ZONA 1 (pág. 72)

ZONA 2 (pág. 73)

ZONA 3 (pág. 74)

SÍNTESIS GENERAL (pág. 74)

COMPARACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS CON

.SANJAUME (1985) (pág. 75)

6.3 Análisis de las relaciones entre la morfología y la

variación intra-anual (pág. 78)

7. CONLCUSIONES Y RECOMENDACIONES (pág. 81)

8. BIBLIOGRAFÍA (pág. 85)

ANEXO I (pág. 91)

ANEXO II (pág. 100)

Page 5: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

LISTADO DE ACRÓNIMOS

- SIG: Sistema de Información Geográfica

- GIZC: Gestión Integrada de la Zona Costera

- GPS: Global Positioning System

- DGPS: Differential Global Positioning System

- Hs: Significant wave Heigh

- DSAS: Digital Shoreline Analysis System

- NSM: Net Shoreline Movement

- LRR: Linear Regression Rate

- EPR: End Point Rate

- SCE: Shoreline Change Envelope

- LMS: Least Median of Squares

- LR2: R-Squared of Linear Regression

- SK1: Skewness

- Mg: Media geométrica

Page 6: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

1

1. INTRODUCCIÓN

Importancia de las playas

España se ha convertido en uno de los destinos turísticos más populares a nivel mundial

(OMT, 2012) en el que el 84% de la actividad turística recae en el modelo de “sol y

playa” (PNIT, 2012), haciendo de las zonas costeras ámbitos estratégicos para la

economía nacional.

El litoral valenciano consta de 518 kilómetros de los cuales 237 km son playas lo que,

unido a las 2700 horas de sol anuales, le ha permitido configurarse como una zona

privilegiada y convertirse en uno de los principales destinos turísticos del país. Tanto es

así que, actualmente, la actividad turística supone un 13% del PIB y un 12,8% del total

de ocupados de toda la comunidad (Cámara oficial de comercio, industria y navegación

de Valencia, 2011) habiéndose convertido, el sector turístico, en la pieza clave del

modelo productivo.

El crecimiento del turismo en la zona a lo largo de los últimos cincuenta años ha

supuesto el cambio absoluto en el modelo socioeconómico y de desarrollo territorial

(Obiol y Pitarch, 2011). Motivado por la adaptación de la zona costera a las nuevas

funciones económicas, se han dejado atrás actividades tradicionales como la pesca y la

agricultura y se ha fomentado un desarrollo territorial que ha transformado el litoral en

una zona sobreexplotada convirtiendo el cuidado del entorno en una preocupación

secundaria (Obiol y Pitarch, 2011). Uno de los aspectos más visibles de la

transformación que ha sufrido la costa es la ocupación urbana de las zonas litorales.

Esta tendencia in crescendo de la urbanización costera ha ido asociada a la alteración de

la dinámica litoral. Se trata de una alteración cada vez mayor debida al alto grado de

intervención humana sobre la línea de costa y los sistemas fluviales. Desde este

enfoque, la construcción de presas y azudes o la extracción de áridos en los ríos y la

construcción de puertos, diques, muros de contención y espigones en las costas suponen

los más grandes mecanismos de alteración de la dinámica litoral y, por ende, del sistema

costero. Estas construcciones se han ido realizando a lo largo de varias décadas, a

menudo, con poco conocimiento de las consecuencias sobre la dinámica natural,

generando situaciones graves de inestabilidad en muchas de las playas del litoral

peninsular (MAGRAMA, 2005). Además, los desequilibrios que se producen en el

Page 7: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

2

litoral se ven reforzados por la presión de los fenómenos naturales. A nivel global se

estima que al menos el 70% de las costas arenosas está en retroceso, habiendo adoptado

una clara tendencia erosiva (Bird, 1985) asociada con el cambio climático en su relación

con el ascenso de temperaturas, con influencia directa sobre el ascenso del nivel del

mar, el incremento de temporales y la disminución de precipitaciones con la

consecuente aridificación del ambiente.

Las playas se convierten así en el principal factor productivo de la industria turística

pero son espacios naturales de gran fragilidad y constituyen un recurso limitante (Yepes

y Medina, 2005) lo que hace imprescindible su ordenación y gestión eficiente y es que

los costes ambientales, económicos y sociales derivados de la inestabilidad de las playas

han sido y son muy significativos y, paliar los efectos de esta tendencia requiere una

visión de futuro fundamentada en la toma de conciencia de los fenómenos reales y sus

causas globales y locales (MAGRAMA, 2005).

Actualmente, una de las propuestas más en auge que se enmarca en la ámbito de

gestionar y salvaguardar las funciones sociales, económicas y ambientales de la costa,

son los planes de gestión integrada de la zona costera, conocidos como GIZC. Se trata

de un proceso dinámico, pluridisciplinario e iterativo destinado a fomentar el desarrollo

sostenible de las zonas costeras, que parte de los avances científicos, para gestionar con

responsabilidad e interés la costa mediante la coordinación entre los distintos actores e

instituciones públicas y privadas cuyo ámbito de aplicación sea la zona costera. Se

fundamenta en la exigencia de una base científica sólida relativa a la evolución del

litoral lo que pasa por recopilar información a lo largo de cierto período de tiempo, con

la frecuencia de registros y precisión adecuada (DGC, 2008). En el sistema costero,

cualquier estudio que se realice, independientemente de su objetivo, requiere de la

existencia de una potente información de detalle que permita el estudio de la evolución

costera atendiendo al elevado dinamismo y la diversidad de procesos asociados a

distintas escalas espaciales y temporales que tienen cabida en la morfodinámica costera.

Page 8: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

3

Utilidad análisis líneas de costa

La interacción mutua y el ajustamiento de la topografía del fondo costero y la dinámica

de fluidos, incluyendo el movimiento del sedimento, se conoce como morfodinámica

costera (Voigt, 1998). Esta relación se explica: en la región costera el movimiento del

agua es influenciado por la topografía del fondo y es responsable del transporte

sedimentario. Los gradientes en el transporte de sedimento producen cambios

morfológicos en el fondo y el bucle se completa cuando los procesos hidrodinámicos

responden a la batimetría modificada (Ojeda. E, 2008). De este modo, las variaciones en

la costa se ven condicionadas por distintos procesos que ejercen su efecto en rangos

espaciales y temporales muy variados. Por ejemplo, se pueden observar ripples de ola

con longitudes de onda de decenas de centímetros que se pueden formar o cambiar en

minutos (Becker y col., 2007); y eventos de tormenta individuales que pueden alterar la

costa allanando, en horas, el perfil de la playa y causando migraciones de las barras de

arena mar adentro (Shepard, 1950). Pero también se observan variaciones estacionales

en el perfil de la playa (Komar, 1998); ondas de arena costeras con escalas espaciales de

muchos kilómetros y escalas temporales de varios años; o cambios interanuales en la

morfología de las barras de arena sumergidas o la tendencia sedimentaria general de la

playa. Así, el estudio de la costa abarca un amplio rango de escalas que se deben tener

en cuenta cuando se aborda un problema en el sistema costero (Ojeda. E, 2008) (Fig. 1).

Por lo tanto, una de las características más importantes al realizar muestreos para el

estudio de fenómenos naturales costeros es, entre otras, la manera en que la escala

espacio temporal de registro afecta los datos obtenidos y limita los procesos que puede

representar (Ojeda. E, 2008).

Los esfuerzos por encontrar técnicas que permitan analizar estos cambios deben pasar

por el desarrollo de nuevos métodos que sean capaces de integrar los grandes

volúmenes de información disponible, haciendo que resulten significativos a nivel

geomorfológico, y útiles para la posterior gestión del litoral. Además, deben permitir un

nivel de automatización lo más elevado posible, pudiendo explotar al máximo los

registros existentes en la actualidad (Pardo y col., 2008).

Atendiendo a las necesidades expuestas; por la propia morfodinámica costera y por la

rápida respuesta que tiene frente a las variaciones a corto plazo, así porqué también

permite evaluar cambios a largo plazo, la línea de costa se presenta como una referencia

inexcusable para la planificación ambiental y territorial de estas zonas, así como para

Page 9: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

4

una gestión integrada de las mismas ya que permite constituir indicadores de estado y

de seguimiento ambiental (Ojeda. Z y col., 2013). Aunque su definición como elemento

de contacto entre la superficie emergida y la oceánica está consensuada, su delimitación

supone un gran desafío dada la gran dinamicidad natural de este límite, que además

depende de la elección de criterios específicos para su delineación, definidos en función

del objetivo perseguido, la resolución espacial, la fuente de información utilizada o del

sistema de digitalización empleado (Ojeda. Z, 2000), siendo necesario mostrar, para su

definición, una clara intencionalidad aplicada.

En este sentido, en el presente trabajo, siguiendo el criterio de estudio expresado por

Pardo (1991), se centra la atención, particularmente, en los procesos evolutivos y los

cambios que provocan sobre escalas temporales cortas que se recogen entre unas

semanas y algunas décadas, siendo la base fundamental del estudio aquellos que siguen

un sentido progresivo provocando que un tramo costero mantenga una tendencia erosiva

o acumulativa.

Fig. 1 Procesos costeros asociados a distintas escalas espacio temporales (Ojeda. E,

2008). Adaptado; en verde escala espacio-temporal objeto de este trabajo.

Page 10: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

5

Alternativas existentes

En el ámbito de estudio del litoral desde el enfoque planteado en la introducción, son

varias las técnicas que se han empleado y se emplean para definir la línea de costa y

trabajar sobre los cambios que morfológicos y espaciales que se producen en ella.

En primer lugar, con mayor recorrido histórico, se presenta la cartografía tradicional

basada en los mapas topográficos y las cartas náuticas. Este tipo de documentos existen

con suficiente calidad geométrica desde finales del siglo XVIII pero la baja frecuencia

con que se realizaron y, puesto que las escalas en que estos documentos históricos están

disponibles solo permiten identificar variaciones sustancialmente importantes y

establecer tendencias muy generales pero no mediciones precisas (Ojeda. Z, 2000), no

hacen de este método una buena alternativa para la extracción precisa de las líneas de

costa.

En segundo lugar, se propone la fotografía aérea. Se trata de una metodología que

aparece en la década de los 40 y que ofrece documentos con escalas entre 1:30.000 y

1:18.000 en la mayoría de los casos. La ubicuidad de los datos y la facilidad del análisis

sobre escalas espaciales amplias con una resolución métrica muy aceptable permitirían

utilizar las ortoimágenes para extraer la línea de costa mediante fotointerpretación pero,

dado que la frecuencia de muestreo es baja, esta metodología soló es útil para

determinar cambios muy marcados a largo plazo (Ojeda. Z, 2000).

En tercer lugar, entre las técnicas utilizadas para realizar estudios de cambios de la línea

de costa a gran escala de detalle, el procedimiento clásico, tal y como indica Ojeda Z.

(2000), ha sido utilizar levantamientos topográficos con estación total. El elevado coste

en tiempo y dinero restringía la utilidad de esta técnica a zonas muy localizadas. Los

estudios que utilizaban esta técnica solían hacer levantamientos topográficos de varios

transectos de la zona estudiada e interpolar los datos puesto que cubrir toda la superficie

no era rentable ni en cuanto al dinero ni en cuanto al tiempo. La misma metodología se

modernizó con la aparición de los GPS diferenciales, basados en un GPS fijo en una

posición georreferenciada y un GPS móvil que se desplaza sobre la zona de muestreo

con el usuario, pero el inconveniente del coste temporal sigue condicionando la

frecuencia del muestreo por lo que, del mismo modo que con la estación total, el DGPS

no se presenta como un buen método para satisfacer las necesidades que el presente

estudio requiere a pesar de gozar de una resolución de orden sub-métrico.

Page 11: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

6

Una técnica que también ofrece gran nivel de detalle y además permite la adquisición

continua de datos sin verse limitada por la escala temporal es la vídeo-monitorización.

Aunque no fue hasta finales de los 80 cuando empezó a implementarse, la video-

monitorización ha demostrado ser un buen método para el estudio de la línea de costa y

la gestión de playas (Guillén. J, 2008). Se basa en hacer fotografías con un sistema fijo

elevado y reproyectar las imágenes oblicuas resultantes para obtener imágenes en

planta. Los sistemas de vídeo-monitorización son especialmente indicados cuando el

interés se centra en conseguir una alta resolución espacio-temporal en franjas costeras

de longitud limitada (<10km) puesto que utiliza sistema de obtención de datos fijos que,

además deben situarse a cierta altura para poder realizar las capturas. A pesar de que no

ofrecen datos altimétricos, el moderado coste permite su utilización conjunta con otras

técnicas que presentan características complementarias (fotos aéreas, satélite,

LIDAR…). Se trata de un método económico y versátil pero se encuentra limitado por

la falta de retrospectiva y porque abarca áreas poco extensas y muy concretas.

Aún más innovadora, se presenta la altimetría láser aerotransportada (LIDAR). A

diferencia de la estación total y el GPS, que obtienen la información punto a punto para

perfiles o itinerarios definidos, la combinación de un vector aéreo equipado con GPS y

sistema de navegación inercial junto a un altímetro láser de barrido, proporciona

directamente los modelos digitales del terreno de resolución espacial de orden métrico y

precisión altimétrica de decenas de centímetros (Ojeda. Z, 2000). Mediante un

procedimiento relativamente sencillo y de un coste no más elevado que la fotografía

aérea, es posible llevar a cabo análisis de gran precisión y, además, se obtienen datos

continuos de altimetría para toda la superficie cubierta. Las limitaciones son, por un

lado, que es una técnica que no tiene posibilidad retrospectiva puesto que se trata de una

tecnología muy reciente que no tiene ni una década y, por otro lado, que del mismo

modo que con la fotografía aérea, los costes son elevados por las necesidades inherentes

al método lo que suele conllevar una periodicidad de muestreo menor y su uso se limita

a áreas concretas que, aunque extensas, no permiten un análisis global.

Por último, una de las mejores alternativas existentes es la teledetección espacial.

Aparece a mediados del siglo XX y registra muchos datos con una alta periodicidad

pero se ve restringida por la resolución espacial que ofrece (30 m) que limita su empleo

para calcular variaciones en la línea de costa (Ojeda. Z, 2000). Aunque no se ajusta

Page 12: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

7

totalmente a los requerimientos de muestreo para el estudio, ésta ha sido la técnica

utilizada para extraer los datos utilizados en el trabajo aunque ha sido necesario un

grueso procesado para acondicionar los datos a un estudio detallado de la línea de costa.

Extracción de la línea de costa con precisión subpíxel a partir de imágenes Landsat

TM

Desde el año 2008 el United States Geological Survey (USGS) permite el acceso libre a

los datos satelitales de información geográfica. Desde entonces muchos centros de

investigación se han centrado en desarrollar aplicaciones que permitan explotar la

información que ofrecen estos datos.

Siguiendo el método propuesto por Pardo y col. (2012); en el presente trabajo se

emplean imágenes procedentes de la teledetección de Landsat TM y ETM+ disponibles

desde marzo de 1984 hasta la actualidad para con un análisis digital previo, alcanzar una

resolución de 5 m que permite determinar la posición de la línea de costa.

El método empleado, expuesto en la metodología del presente documento, permite

llevar a cabo la determinación de la posición de la línea de costa con una gran precisión,

a nivel subpíxel, y un elevado grado de automatización, posibilitando su aplicación a

escala global, con información retrospectiva con la que realizar comparaciones,

abriendo la puerta a un mayor conocimiento de la variación de la línea de costa y, por lo

tanto, a una gestión más eficiente de las playas (Pardo y col., 2012).

La utilización de este método queda justificada porqué en costas micromareales permite

obtener información de la variabilidad intra-anual debido al gran volumen de datos

existente, proporcionando así registros tanto de pequeños cambios como de tendencias

acumulativas o erosivas a medio plazo que las costas puedan presentar.

Page 13: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

8

2. OBJETIVOS Y ESQUEMA DEL DOCUMENTO

El objetivo principal del estudio es caracterizar la evolución de la línea de costa en

distintos tramos de seis playas de la Comunidad Valenciana (España) aplicando la

metodología de extracción automatizada de líneas de costa a nivel sub-píxel a partir de

imágenes satelitales Landsat TM y EM+ desarrollada por Pardo y col. (2012). Se

pretende abordar el estudio calculando distintos estadísticos que permitan definir

tendencias de erosión, acumulación o estabilidad en los distintos tramos a lo largo del

período de estudio y atender a la relación que pudiere existir entre las variaciones

obtenidas y definidas por los parámetros estadísticos y la evolución del entorno

atendiendo a los condicionantes ambientales y antrópicos que puedan haber afectado a

la evolución de las playas.

En el presente documento se realiza el procesado de tres de los tramos en estudio, pero

para la exposición de la discusión y las conclusiones se utilizarán los resultados

obtenidos para los seis tramos, tres de los cuales han sido analizados por Carlos Cabezas

Rabadán en su trabajo de fin de máster.

En cuanto a la metodología aplicada y el objeto de estudio del presente trabajo, la

hipótesis que se plantea inicialmente es: En general, y en régimen natural, la erosión que

afecta a las playas tiene como resultado el estrechamiento de las mismas y el aumento

de su pendiente; pero este efecto puede desdibujarse por las actuaciones antrópicas o

errores inherentes a la metodología que puedan deducir resultados poco concluyentes o

imprecisos.

En el presente trabajo se evaluará la metodología empleada y su funcionabilidad para

abordar este tipo de estudios, así como se establecerán las relaciones, si las hay, entre

las actuaciones antrópicas y la variabilidad de las playas en su tendencia, granulometría

y pendiente. Para abordar este estudio se presentan a continuación varios apartados en

los que se ubica y describe la zona de estudio y los factores naturales y antrópicos que

puedan influir en el régimen sedimentario del litoral. También se expone la metodología

empleada justificando su aplicabilidad a este estudio y, finalmente, se muestran los

resultados obtenidos a partir de los cuales se realiza una discusión y se extraen las

conclusiones para así satisfacer los objetivos planteados en este documento.

Page 14: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

9

3. ZONA DE ESTUDIO

Desde una óptica general, el sector de estudio se enmarca en el área de contacto entre

las cordilleras Bética e Ibérica, con orientación SSW-NNE y NNW-SSE

respectivamente. La tectónica distensiva posterior a las principales fases de

plegamiento de la placa Ibérica se inició durante el Mioceno inferior y perduró en

diferentes fases durante todo el cuaternario. Con posterioridad, el plegamiento de las

Béticas en el sur favoreció la regresión y continentalización del sector (Carmona, 1990);

de hecho, el cruce de ambas alineaciones en el litoral conforma una llanura costera de

forma triangular que la sedimentación fluvial colmató durante la época cuaternaria

(Carmona, 1995). Así, se puede decir que el litoral del golfo de Valencia está formado

por una sucesión prácticamente ininterrumpida de acumulaciones detríticas fluviales, ya

sea en forma de amplias llanuras de inundación como la del Xúquer, o bien en forma de

abanicos aluviales como el del Millars y el Túria. Dichas acumulaciones se alternan con

depresiones intermedias en las que se instalan marjales y albuferas. Desde el punto de

vista estructural, el golfo de Valencia es un área subsidente, producto de la actividad

tectónica distensiva continuada desde el Neógeno y prácticamente todo el Cuaternario

(Pérez Cueva, 1989). Esta situación provoca un escalonamiento, en dirección al mar, de

las estructuras alpinas de la Cordillera Ibérica que ciñen las llanuras por el interior y,

también, de todos los niveles pleistocenos continentales y marinos vertientes al litoral.

La zona estudiada se incluye en la unidad morfodinámica del Golfo de Valencia,

ubicada en el Mediterráneo occidental, entre el delta del Ebro, al norte, y el Cabo de San

Antonio, al sur (Serra y Medina, 1996) y desde el punto de vista morfosedimentario, se

puede decir que el área estudiada se encuentra dentro de una única célula sedimentaria

que engloba todo el sector meridional del Golfo de Valencia y que presenta un marcado

transporte longitudinal con dirección N-S.

Es importante caracterizar el entorno sumergido puesto que la geomorfología de esta

zona contribuye también a determinar el balance sedimentario actual y la evolución

geomorfológica de la costa. (Alcántara y col., 2013). En general, la zona puede dividirse

en tres tramos con distintos orígenes morfológicos. El límite norte del golfo de Valencia

presenta un importante relleno sedimentario, con una cuña de material fino en la

plataforma interna, desarrollada sobre gravas que afloran en la plataforma externa.

Page 15: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

10

En la margen sur se manifiesta la influencia tectónica, con presencia de numerosos

escarpes de falla. La morfología de la zona central evidencia el control de las

oscilaciones glacioeustáticas del nivel del mar, con presencia de una barrera rocosa

aflorante segmentada por paleocanales (Albarracín y col., 2009). Se puede resumir que

la plataforma presenta una topografía muy suave con una pendiente media del 0,35-

0,5%, sólo interrumpida por algunos montes submarinos y afloramientos sedimentarios

consolidados (Acosta y Herranz, 1983). La plataforma interna y parte de la externa se

caracterizan por una gran variedad de morfologías sedimentarias y ambientes, que son

ampliamente influenciados por factores continentales (Maldonado y Zamarreño, 1983).

La plataforma media presenta un fondo ligeramente inclinado hacia el mar que presenta

formas erosivas, indicativas de una gran complejidad morfológica (Albarracín, 2010).

En cuanto a la playa sumergida, el estudio de Pardo (2014) que analiza perfiles entra la

costa y la isobata de -5 m determina que en los lugares acumulativos como las playas de

la Patacona y Gandía, al norte de los puertos, las pendientes tienden a suavizarse

mientras que al sur de este tipo de playas aparecen pendientes más pronunciadas

asociadas a patrones erosivos que concluyen en playas más estrechas.

Éste marco continental y marino ha dado lugar, tal y como indica Pardo (1991), a

costas bajas donde prevalecen los procesos deposicionales por lo que en ellas

encontramos gran cantidad de sedimento suelto que da lugar a materiales

homométricos, unimodales y con buena clasificación; características típicas de

acumulación fluvial marina (Pardo, 1991). Se trata, por lo tanto, de costas disipativas

con playas con una clara genética de acumulación fluvial, en las que no aparecen cantos

o solo en temporales o de manera efímera. En este tipo de costas, tal y como se puede

ver en varias de las playas objeto de estudio, las formaciones dunares suelen presentar

un amplio desarrollo, debido, sobre todo, al exceso de acumulación existente en el

momento de su formación (Pardo, 1991).

Los tramos estudiados corresponden a distintas playas arenosas del litoral cuya

morfología y tendencia sedimentaría se encuentran plenamente asociadas a las

construcciones antrópicas en la línea de costa y a los distintos mecanismos de retención

de sedimentos presentes en numerosos puntos de las cuencas fluviales que debieren

alimentar el sistema costero. Algunas de las playas se ven limitadas por una

Page 16: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

11

urbanización creciente, como la Patacona y la Malva-Rosa, mientras que otras gozan de

cordones dunares como es el caso de las playas de l’Auir o la Punta.

Segmentos de playa estudiados

Se han estudiado seis segmentos de distintas playas del litoral Valenciano. Los

segmentos más septentrionales se localizan dentro de la comarca de Valencia y los tres

más septentrionales se encuentran dentro de la comarca de La Safor. Se presenta en la

tabla 1 una relación de las playas, su nombre, el municipio al que pertenecen y la

longitud estimada que ocupan los tramos estudiados.

Tabla 1. Zonas de estudio de la línea de costa

Si bien es cierto que el estudio pretende abordar el análisis de seis tramos del litoral

valenciano, tal y como se ha planteado; en este trabajo se presentará el análisis de las

zonas 1, 2 y 3; aun así, se tendrá en cuenta la localización de todas las playas, así como

los resultados obtenidos para todas ellas en la realización de la discusión. La

localización exacta de los tramos estudiados para las zonas de Gandía, Pego y Oliva y

los resultados obtenidos en dichas zonas por Carlos Cabezas Rabadán en su trabajo de

fin de máster, análogo del presente estudio en las playas al sur de la provincia de

Valencia, se expondrán en el Anexo II.

Zona Municipio Playa Longitud (m)

1 Alboraya - Valencia La Patacona y la Malvarrosa 2840

2 Valencia Els Ferros y la Garrofera 1710

3 Valencia L’Alcatí y la Punta 1800

4 Gandia l’Auir, Gandia Nord 3630

5 Miramar - Piles Piles y Miramar 1710

6 Oliva Terranova, Pau Pi, l'Aigua

Blanca 2990

Alboraia - Valencia

Page 17: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

12

Zona 3

Se muestra en la figura 2 un mapa con las zonas estudiadas 1, 2 y 3 que corresponden a

las playas de la Patacona, la Malva-Rosa, els Ferros, la Garrofera, l’Alcatí y la Punta.

También se determina, dentro de cada uno de los tres segmentos, cuales son los que se

encuentran en tramos de litoral antropizados y cuales presentan tras su backshore

fromaciones dunares.

Fig. 2 Zonas de estudio 1, 2 y 3. En perpendicular a la costa, los transectos estudiados

en las playas. Paralelos a la costa, segmentos antropizados o con presencia dunar.

(Fuente ortofoto: http://terrassit.gva.es)

Zona 1

Zona 2 Zona 3

Page 18: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

13

ZONA 1

Se trata de la zona de estudio más septentrional en la que el tramo estudiado tiene una

longitud de 2840 m. En él se encuentran las playas de la Patacona, al norte y la Malva-

Rosa, al sur, en contacto con la cara norte del Puerto de Valencia (Fig. 3 y Fig. 4). Se

trata de dos playas consecutivas muy similares. Ambas se localizan en un entorno

urbano y se encuentran flanqueadas por un paseo marítimo. No se aprecian cordones

dunares en ninguna de las dos playas pero, a pesar de este hecho, ambas se caracterizan

por su gran anchura, con una media aproximada de 135 m llegando a sobrepasar los 200

m en el tramo final de la playa de la Malva-Rosa en su contacto con el puerto, lo que

denota la capacidad de la infraestructura para retener el sedimento.

Fig. 3 Playa de la Patacona Fig. 4 Playa de La Malva-Rosa

(web MAGRAMA) (web El Tiempo )

ZONA 2

Con un tramo estudiado de 1710 m de longitud, esta zona comprende las playas dels

Ferros, al norte, y la Garrofera, al sur (Fig. 5 y 6), ambas enmarcadas dentro del entorno

natural de la Devesa del Saler. Las playas se ven flanqueadas por un amplio cordón

dunar a excepción de un pequeño tramo de la playa de La Garrofera, en el que se puede

apreciar la rotura del cordón dunar sobre el que se ha construido una urbanización con

un muro de contención que limita la playa por el oeste en esa zona. Las playas tienen

una anchura media aproximada de 25 m des del norte hasta la zona urbanizada, en la

que la anchura se ve reducida a unos escasos 10 m a lo largo de toda la longitud del

muro de contención. En la zona más meridional, tras el tramo urbanizado, la playa

recupera anchura llegando a alcanzar los 38 m desde el frente dunar hasta la orilla.

Page 19: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

14

ZONA 3

Es la zona más meridional y a lo largo de 1800 m comprende las playas de l’Alcatí y la

Punta (Fig. 7 y 8). Ambas playas quedan bajo un cordón dunar aunque cabe destacar

que en la playa de l’Alcatí, al norte, justo detrás de las dunas se encuentra un campo de

golf, mientras que las dunas de la Punta se extienden tierra adentro. En la zona de l’

Alcatí la anchura media es de 30 m mientras que en la Punta se llegan a alcanzar

anchuras de hasta 75 m. En ninguna de las dos playas aparece un frente costero

urbanizado.

Fig. 5 Playa dels Ferros Fig. 6 Playa de la Garrofera

(web Ayuntamiento de Valencia) (web Ayuntamiento de Valencia)

Fig. 7 Playa de l’Alcatí Fig. 8 Playa de la(web

(web Ayuntamiento de Valencia) (web Parador del Saler)

Page 20: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

15

Factores que influyen en el régimen sedimentario natural

Los sedimentos de las playas son una clave fundamental para entender la evolución del

litoral puesto que su existencia y distribución afecta directamente y en alto grado a la

configuración morfológica de las playas. Los sedimentos son transportados por el

sistema litoral y, en su interacción con los flujos marinos y atmosféricos, se distribuyen

a lo largo de la costa. Irremediablemente, en la fase de transporte, muchos de los

sedimentos se ven arrastrados quedando fuera del sistema. La distribución desigual y la

pérdida de sedimentos puede ocasionar la erosión de las playas y son muchas las causas

que pueden originar estos fenómenos. En este apartado se abordan aquellos factores

naturales y antrópicos que tienen influencia en el régimen sedimentario del sistema

litoral; se analizan a continuación agentes naturales tales como el viento, el nivel del

mar, las mareas, la corriente y el oleaje y, además, se atiende también a los agentes

antrópicos que modifican el sistema y contribuyen a alterar el régimen sedimentario

natural acentuando los procesos erosivos.

- Marco Climático y Oceanográfico

En este punto se presenta el área de estudio desde una perspectiva climática, atendiendo

a las condiciones ambientales de interés que puedan afectar a los parámetros estudiados.

En este aspecto, se presenta a continuación una numeración y un breve resumen de los

distintos factores a tener en cuenta y la información que proporcionan a lo largo del

período estudiado.

a) Vientos

Por la importancia que tiene en el transporte de sedimento no consolidado y la

contribución que supone a la formación de los sistemas dunares, el viento supone uno

de los elementos más importantes a nivel climático en lo que a las necesidades del

estudio se refiere. En este aspecto, se puede decir que se trata de un factor principal en

la consideración de la morfología de la playa y por lo tanto contribuye a las variaciones

de la línea de costa. Para estudiar las variaciones a lo largo del período se han obtenido,

de http://www.puertos.es/es-es/oceanografia, histogramas que enfrontan la frecuencia

con la velocidad del viento para determinar cuál es la tendencia general en la zona (Fig.

9) desde 1984 a 2014. Además también se han analizado las direcciones que toma el

viento a lo largo del período estudiado. Se ha utilizado una roseta de vientos (Fig. 10)

Page 21: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

16

que muestra frecuencia, intensidad y dirección del viento en el punto de muestreo para

el mismo período.

Fig. 10 Rosa de Vientos de 1984-2014.

(Puertos del Estado)

Fig. 9 Histograma de vientos 1984-2014

(Puertos del Estado)

Atendiendo a las figuras presentadas, se puede observar que en el sector de estudio los

vientos más frecuentes presentan velocidades de entre 1 y 5 m/s. Dentro de los vientos

más frecuentes, por orden ascendente de intensidad, nos encontramos, en primer lugar,

con los vientos de poniente, sobre todo de componente Oeste. Se trata de vientos secos

y cálidos que proceden del continente y, a pesar de ser poco frecuentes pueden llegar a

alcanzar velocidades medias superiores a los 8m/s. En segundo lugar, menos intensos

pero más frecuentes aparecen los vientos de la componente suroriental. Destaca la

componente SSE que, además de ser la más frecuente dentro de este cuadrante, también

puede presentar, esporádicamente, velocidades medias que oscilan los 8 m/s. Por

último, los vientos más frecuentes y más intensos son los de la componente nororiental,

siendo los vientos de NNE y NE los más frecuentes e intensos y, por lo tanto, los que

más impacto pueden ejercer sobre el litoral.

Page 22: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

17

b) Oceanografía

En lo referente al nivel del mar, si se realiza un análisis microescalar, se puede

considerar que las variaciones a lo largo del tiempo van asociadas a la energía de las

olas y, del mismo modo, la dirección y volumen de sedimentos transportados por las

corrientes longitudinales, que eclipsan la importancia de las oscilaciones cíclicas del

nivel del mar (Pardo y Sanjaume, 2001). Haciendo un análisis más holístico, el ascenso

del nivel del mar a escala global sí que puede trascender sobre los cambios en la línea

de costa y en el avance o retroceso de las playas del sector estudiado. Sobre este aspecto

existen varios organismos y autores con distintas versiones que ofrecen estimaciones

diferentes, lo que produce resultados poco clarificadores (Church, 2001). El IPPC

cuantifica un ascenso de 1,7 mm anuales durante el siglo XX, con un incremento a 3

mm/año a partir de los 90. Estos datos concuerdan, en cierta medida, con los que reporta

el Instituto Español de Oceanografía, que cuantifica con 1,5 mm/año el ascenso y dice,

también, que hay un incremento a partir de la década de los 90; así, el IEO estima un

ascenso del nivel del mar de entre 15 y 20 cm para el siglo XX (Vargas y col., 2010).

En la zona estudiada, el mar Mediterráneo presenta un régimen micro-mareal con una

amplitud mínima de 20 cm y, en las fases de mayor atracción lunar, de hasta 40 cm. Las

mareas, por lo tanto, no tienen mucha influencia sobre la variación de la línea de costa

del litoral valenciano.

La circulación a gran escala en el mar Mediterráneo nor-occidental es relativamente

constante dada la distribución de las masas de agua en la región. Éstas se encuentran en

un equilibrio dinámico que da lugar a una circulación termohalina ciclónica con

dirección N-S (Font y col., 1986). En la plataforma continental, en cambio, la influencia

de los vientos locales y las descargas continentales, alteran la circulación general y

resultan patrones de circulación mucho más variables.

En lo referente a la caracterización del oleaje en Valencia, se han utilizado histogramas

de altura significativa de ola (Hs) y una roseta con la dirección, frecuencia e intensidad

del oleaje. Los datos, que se presentan en las figuras siguientes (Fig. 11, Fig. 12), han

sido obtenidos de Puertos del Estado (http://www.puertos.es/es-es/oceanografia) para el

período 1984-2014.

Page 23: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

18

Atendiendo al histograma, se puede observar que en aproximadamente el 90% de las

ocasiones, el oleaje alcanza alturas significantes mínimas, que oscilan entre 0 y 1 m.

Aun así, de manera esporádica, la altura significante puede llegar a los 5 m que ya es

una cota mucho más trascendente.

Fig. 11 Histograma de frecuencias en la altura significante del oleaje

(Puertos del Estado)

La roseta de oleajes muestra una clara tendencia hacia las componentes orientales. Los

oleajes más frecuentes proceden del E y tienen un altura máxima significante de 3m; los

oleajes de NE también se dan con regularidad y pueden llegar a los 4m de altura

máxima significante de ola siendo los más intensos. Los siguientes, en orden

descendiente de frecuencia, son los oleajes con dirección NO que, a pesar de darse en

un 18 % de las veces, no superan el metro de Hs. Por último, con mucha menos

frecuencia y una altura significante mínima, se dan los oleajes con dirección E.

Fig. 12 Roseta de

oleajes. Dirección, Hs

y frecuencia.

(Puertos del Estado)

Page 24: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

19

En resumen, en la zona de estudio la corriente N-S generada por la circulación general

del Mediterráneo nor-occidental funciona como transporte sedimentario para los

materiales que se adentren hacia la plataforma media y tiene efecto sobre la tendencia

que pueda presentar la playa. Las mayores variaciones y los efectos más directos los

ejerce el oleaje, dominado, en la zona, por los vientos. Por lo tanto el viento es el

principal agente que domina sobre los procesos de modelación del litoral ya que,

además, la ausencia de mareas significativas (régimen micro-mareal) refuerza su

importancia en las regiones costeras y de plataforma (Alcántara y col., 2011).

- Actuaciones antrópicas

Hasta ahora se han tratado características del territorio y factores ambientales que

contribuyen a la formación y transporte de sedimento. En este punto se pretende abordar

concretamente los mecanismos de entrada y de salida del sedimento en el sistema litoral

en su relación con las alteraciones antrópicas del entorno.

En cuanto a las entradas de sedimento en el sistema, se puede hablar de dos mecanismos

básicos. Por un lado, y con un papel fundamental antes de la regularización de los ríos,

se encuentran los aportes sedimentarios fluviales. En este aspecto, tal y como apuntan

algunos autores (Pardo, 2001; Pardo y Sanjaume, 2008), existen evidencias de la

disminución de los aportes de sedimentos en la zona de estudio a lo largo del tiempo. Se

ha concluido que los motivos son la implementación de estructuras que regularizan las

cuencas fluviales mediante los embalses, los azudes o las presas. El tramo final del

Túria, en su paso por la ciudad, fue trasvasado y se cambió por completo la trayectoria

que seguía el río y el Xúquer, durante la última década del siglo pasado, fue fuertemente

regularizado con obras transversales que limitan aún más el aporte de sedimentos al

sistema litoral. Así, el mecanismo por el que el sedimento entra de forma abundante al

litoral, consecuencia de la escasez de aportes fluviales, es la alimentación artificial. Se

trata de un proceso reiteradamente utilizado que consiste en introducir de manera

artificial arena o sedimento a la costa para paliar los efectos erosivos; se pueden ver

algunos casos de alimentación artificial en las zonas estudiadas en la tabla 2.

En cuanto a las pérdidas o salidas de sedimentos del sistema litoral del Golfo de

Valencia ocasionadas por la alteración antrópica del entorno, se puede decir que el

mecanismo inmediato principal son las extracciones de áridos. Se realizan tanto en la

Page 25: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

20

misma playa, como en zonas profundas o en las cuencas fluviales. Tanto los

mecanismos directos como los indirectos tienen fuertes repercusiones en el balance

sedimentario de las playas en las que se llevan a cabo o en los ríos de los que los aportes

dependen (Pardo, 2001). Se detalla en la tabla 2 una relación de los dragados y los

movimientos de arena que se han dado en la zona de estudio desde 1984.

Además de los métodos inmediatos de retirada de sedimento del sistema litoral, también

son muchos los casos en los que el sedimento no es retirado pero queda secuestrado por

infraestructuras que lo retienen y lo hacen indisponible para el sistema. De hecho, en la

costa valenciana la mayoría de los desequilibrios sedimentarios tienen su origen en la

construcción de obras artificiales (Pardo y Sanjaume, 2001). Uno de los casos con más

repercusión y que conviene contextualizar se dio en la Devesa de la Albufera de

Valencia, en la que se incluyen las zonas 2 y 3 objeto de estudio. El área en cuestión se

trataba de una zona natural intacta hasta los años 60; con el boom turístico se inicia un

proceso urbanizador que altera sustancialmente todo el entorno de la Devesa (Fig.13).

El cordón dunar exterior se arrasó totalmente, las malladas fueron rellenadas hasta que

no quedó depresión interdunar y la alineación dunar interior quedó fragmentada por la

construcción de carreteras, edificios e infraestructuras hidráulicas y eléctricas (Benavent

y col., 2004). Las playas se vieron muy presionadas por la pesca de arrastre que hizo

desaparecer las praderas marinas y con ellas sus funciones en la protección de las playas

contra la erosión.

Fig. 13 Cambios observados en la Gola del Pujol entre los años 1960 y 1974.

(Benavent y col., 2004)

Page 26: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

21

Después de la constitución del Parque Natural de l´Albufera en 1986, se han realizado

numerosos planes de recuperación de esta zona, con la intención de eliminar la mayor

parte de las infraestructuras (paseos marítimos, infraestructuras viarias, parkings, etc.) y

volver a restituir el edificio dunar preexistente (Fig.14) a excepción de La Punta. Ésta

playa se destinó como una zona de estudio en el que no se realizaría actuación alguna y

serviría para conocer cómo se producía la regeneración de la morfología dunar de forma

natural.

Las recurrentes actuaciones de restauración en la zona justifican muchos de los aportes

y movimientos de arenas que han tenido lugar en el área (Tabla 2). Por lo general, la

arena se vertió al norte de la zona 2 con el fin de que la corriente longitudinal la

desplazará hacia el sur para alimentar las playas y así regenerar las dunas.

Fig. 14 Regeneración dunar en la playa de la Malladeta. Sistema de bardisas.

(Benavent y col. 2004)

La situación final de la evolución de las dunas queda bien plasmada en la figura 15 en la

que se puede ver la considerable reducción de superficie que se da entre las dunas

originales y las re-naturalizadas.

Page 27: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

22

A parte de las actuaciones en las playas del sur del puerto, en su mayoría dedicadas a re-

naturalizar el ambiente restaurando las morfologías y estructuras naturales primigenias,

otro de los grupos de actuaciones antrópicas, posiblemente de los más trascendentes, se

trata del que incluye todas las modificaciones del ámbito portuario. Las más importantes

por su impacto directo sobre la dinámica sedimentaria del sistema costero son las

ampliaciones realizadas entre 1869-1975 y en el período 2005-2015. De éstas, la

primera actuación acometida en el puerto de Valencia fue la construcción del dique

Norte en 1921. Se trata de la prolongación del muelle de levante hacia el mar y supone

una barrera completamente transversal a las corrientes litorales y el transporte

sedimentario. Ya desde entonces el puerto tiene la capacidad para actuar de barrera

absoluta sedimentaria e impedir el paso de los materiales a las playas del sur, reforzando

la erosión natural del sistema. Desde 2005 hasta 2015 el puerto se amplía en dos

ocasiones (Fig.16); esta construcción supone la reafirmación de barrera absoluta que el

puerto ya suponía, al menos, desde 1980.

Fig. 15 Coincidencias y diferencias en las posiciones de las dunas entre 1965 (antes de urbanizar) y 2001

(una vez regenerado el sector). (Sanjaume y Pardo,2005). En azul: presencia sólo en 2001; En morado: en

1965; En verde: coincidencias 1965-2001.

2Fig. 16 Evolución del puerto de Valencia.

1980-2006-2015. Fuente: http://maps.google.es

Page 28: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

23

Finalmente, habiendo tratado la zona sur y el mismo puerto, se abordan las playas de la

Malva-Rosa y la Patacona. Estas playas no sufren grandes variaciones más allá de las

que las ampliaciones del puerto le suponen, a excepción de una. Aunque no es muy

trascendente, en 1990 la playa de la Malva-Rosa empieza a ganar importancia y desde la

diputación provincial se propone su remodelación y modernización. Se construye el

paseo marítimo que enmarca la playa por el Oeste y la cierra por completo en su llegada

al puerto de Valencia. A pesar de resultar una playa con pocas actuaciones en cuanto a

construcciones se refiere, lleva funcionando como reservorio de arenas desde antes de la

década de los 70. Su ubicación al norte del puerto la configura como una playa

acumulativa y esta característica ha sido aprovechada en numerosas ocasiones para

paliar los efectos erosivos agudizados al sur del puerto de Valencia, hasta Cullera. La

playa de la Malva-Rosa, así como la Patacona aunque en menor medida, ha servido y

sirve de cantera de arena para la alimentación o regeneración artificial de las playas del

sur; entre ellas, las cuatro playas estudiadas en la zona. En este aspecto, en la tabla 2 se

muestran muchas de las actuaciones que se han llevado a cabo en la zona de estudio,

dentro del enfoque general del presente trabajo. En dicha tabla, en la columna de

vertidos, hay algunas actuaciones que están definidas como “Restauración Saler”. Estas

actuaciones se refieren a la zona que comprende la playa del Saler y el resto de sub-

ambientes de la albufera presentes en la misma zona. No se definen porque no se

conocen con exactitud las coordenadas de la actuación pero en casi todos los casos se ha

tratado de regenerar el sistema dunar fijo anterior y para realizar las actuaciones de

restauración expuestas en párrafos ulteriores. La figura 17, complementaria a la tabla 2,

muestra tendencias de actuación muy marcadas en las distintas playas y sub-ambientes

de la albufera. Básicamente aquellas zonas que funcionan de reservorios suelen serlo

siempre y lo mismo sucede con las zonas de vertido, a excepción de la playa de la

Garrofera que presenta ambos tipos de actuación. Los sedimentos suelen abundar en las

mismas zonas siempre y escasear en prácticamente los mismos puntos.

A parte de los datos que proporciona la tabla 2, hay que tener en cuenta que desde 2010

hasta 2014 se han dado varios trasvases de arena. La mayoría de ellos desde la Malva-

Rosa hacia las playas del sur, tal y como se había venido haciendo en las últimas

décadas. Aún ahora se siguen realizando los mismos trasvases y ya hay planes de

actuación en este sentido para los años 2015 y 2016.

Page 29: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

24

Tabla 2. Préstamos y Vertidos de sedimento en las playas estudiadas desde 1980-2010.

(MAGRAMA, 2010; Benavent y col., 2004)

Fig. 17 Extracciones y vertidos en la zona de estudio a lo largo del período estudiado

(MAGRAMA, 2010; Benavent y col., 2004)

Page 30: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

25

4. METODOLOGÍA

Para caracterizar la espaciotemporal de los tres sectores analizados es necesario

disponer de todas las líneas de costa en formato de línea y después estudiar tanto la

variabilidad a lo largo de los casi treinta años estudiados como la variabilidad dentro de

los años en que se disponga de un número suficiente de líneas de costa. La variabilidad

intra-anual se relacionará con la pendiente de playa (obtenida de datos LIDAR) y con la

textura de los sedimentos de estas playas, para lo que se realizará un análisis

granulométrico ex profeso.

Así, el punto de metodología ha sido dividido en cuatro apartados atendiendo a los

distintos resultados obtenidos para cada uno de ellos; en ese aspecto:

a) Extracción de las líneas de costa. De imágenes Landsat a puntos.

Se han obtenido las líneas de costa a partir de imágenes multiespectrales Landsat TM y

ETM+ utilizando el método para la extracción automática de las líneas a nivel subpíxel

propuesto por Pardo y col. (2012). Los autores proponen el uso de la banda 5 de las

imágenes Landsat puesto que las bandas cercanas del infrarrojo muestran mejor las

variaciones en la reflectancia entre el mar y la tierra y, tras algunos testeos, la banda 5

mostró errores inferiores a los que se obtuvieron de la banda 4.

Las imágenes Landsat son de acceso público, se encuentran disponibles en la base de

datos de USGS en http://earthexplorer.usgs.gov/, y proporcionan información a nivel

mundial con un amplio registro de series de datos temporales. Tienen una resolución de

30 m que resulta demasiado baja atendiendo a que los cambios que se quieren detectar

se refieren a la línea de costa, en la que 5m ya pueden resultar significativos. El modelo

propuesto por Pardo y col. (2012) propone una metodología basada en la detección de la

línea a nivel subpixel usando imágenes Landsat; para ello se siguen dos procesos que se

describen brevemente a continuación:

i) Georreferenciación a nivel subpixel:

Aunque las imágenes originales, proporcionadas por la NASA, tienen

una buena georreferenciación, los requerimientos del estudio hacen

imprescindible llevarla a nivel subpíxel. Para ello Pardo y col. (2012)

proponen el uso de un algoritmo basado en la transformación discreta de

Fourier que usa la correlación cruzada entre dos imágenes aplicando un

Page 31: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

26

vector para comparar las dos imágenes y determinar el desplazamiento

entre los distintos puntos vectoriales entre la primera y la segunda

imagen que deben tener la misma resolución.

En el proceso se usa, como referencia, un mosaico de ortofotos del

espectro visible e infrarrojo de 0.5m/píxel. El mosaico de imágenes de

referencia se degrada a 30m/píxel para que tenga la misma resolución

que las imágenes Landsat. Hay que tener en cuenta que las imágenes

degradadas tienen tres bandas mientras que las imágenes Landsat tienen

1; esto ofrece tres valores de desplazamiento similares entre los que se

hace un promedio que determinará los desplazamientos X e Y.

ii) Extracción automática de la línea de costa:

Pardo y col. (2012) utilizan un método basado en las diferencias

espectrales entre el agua y la tierra en las bandas infrarrojas de las

imágenes Landsat. Consiste, en primer lugar, en determinar los pixeles

en los que hay agua y tierra a la vez a partir de los histogramas de

intensidad de la banda infrarroja. En segundo lugar se usa un algoritmo

basado en que la separación entre el mar y la tierra se dará cuando el

gradiente infrarrojo alrededor de los niveles de pixel de la línea de costa

sean máximos.

Se definen ventanas de análisis pequeñas, de 7x7 píxeles, y se define la

línea de costa con una función polinomial de quinto grado. Se aplica el

método explicado anteriormente y se obtienen siete soluciones posibles

para cada píxel, expresadas como puntos. Las distintas soluciones se

ponderan por un método gausiano que otorga mayor peso a aquellas

soluciones que se encuentren más cerca del centro de análisis y se

promedian para obtener la solución definitiva que será ajustada con los

resultados de la georreferenciación y a la que se aplicará el error

inherente al modelo propuesto.

Los aspectos operacionales de este proceso y la estructura de las mismas dentro de la

metodología propuesta se resumen en la figura 18. El resultado final de este proceso es

un compendio de líneas de costa expresadas como puntos cada 7,5m a lo largo de la

Page 32: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

27

costa. Cada uno de los puntos contiene información con respecto a su ubicación

(coordenadas y huso), la fecha a la que pertenecen (mes, día y año) y parámetros

estadísticos tales como la media, la desviación o la moda.

Aplicando la metodología explicada, en este estudio se han utilizado un total de 282756

puntos. De ellos, 95197 puntos definen la costa del tramo de la playa de la Malva-Rosa;

otros 67798 puntos han sido utilizados para extraer las líneas de costa en las playas dels

Ferros y la Garrofera y, por último, 119761 puntos del total han sido utilizados en las

playas de l’Alcatí i la Punta. En la figura 19 se puede observar la densidad de puntos

que estas cifras significan en uno de los tramos en estudio.

Fig. 18 Flujo de trabajo para la extracción automatizada de las líneas de costa a partir de

imágenes satelitales Landsat. Fuente: Pardo y col. (2012)

Fig. 19 Puntos utilizados (9608) en 253 m de la playa de l’Alcatí. Densidad de 38

puntos/m con datos para 21 años distintos.

Page 33: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

28

b) Obtención de las líneas de costa definitivas. De puntos a líneas

A partir de los puntos obtenidos mediante el procedimiento expuesto en el apartado “a”,

y tras proyectarlos en coordenadas UTM ETRS89 TM30, se han construido las líneas de

costa definitivas. El proceso se ha llevado a cabo con el software QGIS 2.8.1 (Fig. 20);

un sistema de información geográfica de código libre muy útil y sencillo para realizar

procesos geoespaciales y administrar bases de datos.

Fig. 20 Captura de la pantalla inicial QGIS y logo (esquina inferior derecha)

QGIS ofrece entre sus posibilidades la opción de descargar extensiones gratuitas que

ofrecen herramientas de todo tipo. Entre ellas se encuentra la extensión Points2one que

permite pasar capas de puntos a líneas mediante una operación sencilla (Fig. 21). Tras

transformar los datos a líneas, queda como resultado un compendio de líneas de costa

formada a partir de los puntos obtenidos en el proceso anterior. Al utilizar esta

herramienta es necesario definir los datos de entrada y los datos para el proceso que se

quiere realizar. Se seleccionó la capa que vectorial que contiene todos los puntos como

datos de entrada y se definió que el resultado del proceso se expresase en forma de

líneas atendiendo a que los puntos debían unirse sólo si, en su tabla de atributos,

coincidían en el campo “fecha”. De este modo se obtuvo como resultado una capa con

líneas de costa para cada uno de los días de los que se tenían datos.

Page 34: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

29

Dado el volumen de datos y los objetivos del estudio, el compendio total de líneas

obtenidas con la herramienta Points2one de QGIS, debe dividirse por zonas y, después,

por años. Para poder separar la capa inicial en distintas capas, se han utilizado la

herramienta básica “Dividir capa vectorial” (Fig. 22) que ofrece QGIS y la opción

“exportar datos” que ofrece el software ArcMap 10 (Fig.23).

Cargando la capa con el total de líneas de costa y editándola, se seleccionaron aquellas

líneas que pertenecían al primer tramo, más al norte, al segundo tramo o tramo medio y,

al sur, el tercer tramo y se exportaron los datos seleccionando la capa y usando la

opción “exportar”. Así se obtuvieron las líneas de costa separadas por tramos de

estudio.

Fig. 21 Interfaz de la extensión Points2one de QGIS.

Page 35: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

30

Con las líneas de costa separadas por tramos de estudio se utilizó QGIS para extraer

capas que contuviesen las líneas para cada año, de modo que se hace posible el estudio

de variabilidad interanual. El proceso se realizó utilizando la herramienta básica de

QGIS “dividir capa vectorial” que permite crear capas a partir de la extracción de datos

de la capa original.

Fig. 22 Herramienta “dividir capa vectorial” de QGIS (ruta: Vectorial/herramientas de

gestión de datos/Dividir capa vectorial)

De este modo, usando las capas con las líneas de costa de cada tramo, conseguidas

mediante el procesado previo en ArcMap 10, se obtuvieron las capas de líneas de costa

anuales para las distintas zonas de estudio. Se atendió al hecho de que las capas de

líneas contenían los mismos atributos que las capas de puntos primigenias, lo que

posibilitó utilizar el campo Year para dividir la capa de una forma rápida utilizando el

atributo preexistente.

Fig. 23 Software ArcMap 10

Page 36: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

31

ZONA 1 NºLINEAS ZONA 2 NºLINEAS ZONA 3 NºLINEAS

1984 9 1984 8 1984 9

1985 3 1985 3 1985 3

1986 5 1986 5 1986 5

1987 14 1987 14 1987 13

1990 2 1990 2 1990 5

1999 3 1999 - 1999 -

2000 12 2000 12 2000 9

2001 11 2001 12 2001 15

2002 11 2002 13 2002 13

2003 13 2003 13 2003 13

2004 10 2004 10 2004 10

2005 10 2005 11 2005 11

2006 17 2006 17 2006 17

2007 29 2007 30 2007 30

2008 11 2008 11 2008 11

2009 25 2009 25 2009 27

2010 21 2010 21 2010 22

2011 22 2011 22 2011 22

2012 5 2012 5 2012 6

2013 18 2013 18 2013 18

2014 21 2014 22 2014 22

Con el uso de la misma herramienta también se extrajeron todas las líneas individuales

diarias por si fuese necesario el análisis de alguna de ellas en el estudio posterior.

El número de líneas de costa obtenido para las distintas zonas y años varía, lo que se

traduce en diferentes fechas y número de fechas en que existen datos disponibles. Aun

así, existen algunos años en los que el número de líneas sigue un patrón similar entre las

distintas zonas. En este aspecto, cabe decir que en los años 1985, 1986, 1990, 1999 y

2012 el número de líneas registrado para las zonas 1, 2 y 3 es, en todos los casos,

inferior a 8 (Tabla. 3).

Tabla 3. Número de líneas obtenida en cada año para cada zona. En rojo los años

descartados por disponer de menos de 8 líneas.

Page 37: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

32

c) Extracción de los parámetros para el análisis de la evolución de la línea de

costa: DSAS (Digital Shorelines Analysis System)

Antes de trabajar con las líneas obtenidas, fue necesario un proceso de filtrado de

posibles fuentes de error. Se eliminaron aquellas líneas que no presentaban buenas

condiciones para el trabajo puesto que mostraban evidencias de que la extracción había

fallado y se habían dado errores que mermaban la fiabilidad de la línea resultante. En

este aspecto, del total de 931 segmentos de líneas de costa obtenidos para las 3 zonas

sólo fue necesario eliminar 18 segmentos completas. Además también se han detectado

errores sistemáticos en tramos concretos de la costa, hecho que se ha tenido en cuenta

en el tratamiento de datos y el análisis posterior.

Para determinar la evolución de la línea de costa en la franja litoral de los tres tramos en

estudio, se ha utilizado la herramienta Digital Analysis Shoreline System (DSAS)

versión 4.0, implementada como complemento del software ArcMap. El DSAS lo

desarrolla el United States Geology Service y permite el análisis de las líneas de costa a

partir de varios parámetros estadísticos.

El complemento DSAS se basa en utilizar las líneas de costa referenciadas espacial y

temporalmente para calcular parámetros de variabilidad entre ellas. Para poder llevar a

cabo el análisis, se precisan, tal y como señalan Thieler y col. (2009) en el manual del

usuario de DSAS, cuatro elementos básicos:

i) Geodatabase:

Una geodatabase personal es una base de datos de Microsoft Access que

puede almacenar, consultar y administrar tanto datos espaciales como

datos no espaciales. Dado que se almacenan en bases de datos de Access,

las geodatabases personales tienen un tamaño máximo de 2 GB. Además,

solo una persona puede editar a la vez los datos de una geodatabase

personal.

Todos los datos de entrada que se usarán para el procesado con DSAS

deben ser gestionados con una geodatabase personal. Funciona como

almacén de los resultados obtenidos y, a su vez, proporciona una fuente

de datos que permite la aplicación de la topología, lo que refuerza las

referencias espaciales entre las distintas clases de entidad. Es necesario

que todos los datos de la geodatabase personal estén expresados en

Page 38: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

33

metros y en un sistema de cordenadas proyectado. En este estudio se ha

utilizado la proyección UTM.

La geodatabase personal se crea siguiendo la ruta ArcCatalog/Botón

derecho en la carpeta escogida/Nuevo/Geodatabase Personal (Fig. 24) y

una vez creada permite la importación y exportación de datos hacia y

desde la misma.

Fig. 24 Crear una Geodatabase personal en el Catalog de ArcMap

10

ii) Líneas de costa:

Todas las líneas de costa deben estar en una única clase de entidad dentro

de la geodatabase personal. Dado que las líneas obtenidas fueron

extraídas como shapefile, se unieron e importaron los archivos a la

geodatabase creada. Los shapefiles de las líneas de costa también

requieren constar de ciertos atributos imprescindibles (Tabla 4).

Tabla 4. Requerimientos de las líneas de costa.

Fuente: Thieler y col. (2009)

Page 39: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

34

Para el presente estudio se precisó crear un campo para “DATE_” puesto

que las fechas de las líneas deben expresarse como mm/dd/yyyy lo que

obligó a, una por una, asignar la fecha en el formato adecuado editando

la tabla de atributos. También se creó el campo “UNCERTAINTY” que

básicamente representa el error que tienen las líneas; en el caso del

estudio se asignó una incertidumbre de 5m que es la que resulta de la

metodología aplicada para la extracción de las líneas (Pardo y col. 2012).

iii) Línea de base o Baseline:

El complemento DSAS usa un método de medición a partir de una línea

base o baseline (Leatherman y Clow, 1983) para calcular las estadísticas

del rango de cambio para una serie temporal de líneas de costa. Se

construye por el usuario y sirve como punto inicial para trazar los

transectos usados para analizar las líneas. Para más información sobre los

transectos, consultar el apartado 3c) iv).

En este estudio la línea base se creó como un nuevo shapefile de

polilínea y se dibujó una a unos 60 metros tierra adentro para cada tramo

de costa analizado (Fig. 25). Una vez creada la línea base, se procedió a

asignar un valor de “1” al campo “ID” puesto que este campo, para el

análisis con DSAS, debe de ser distinto de 0 para que el complemento la

reconozca.

Fig. 25 Baseline creada para la zona media (Playas dels Ferros y la Garrofera)

Page 40: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

35

iv) Transectos:

La baseline servirá como inicio para los transectos que definimos

perpendicularmente a las líneas de costa, distribuidos de forma

equidistante a largo de la baseline, y que nos permitirán medir las

diferencias de distancia registradas entre las intersecciones con las

diferentes líneas de costa y la línea base. Se ha optado por distribuir los

transectos con una separación de 100m entre ellos, asegurando que los

transectos, de 500m de longitud, tienen una longitud suficiente para

intersectar todas las líneas de costa.

Los transectos se crean automáticamente por la herramienta DSAS. Es

necesario definir los parámetros en la ventana que incluye el software

(Fig. 26). Además de las distancias de separación y de longitud de los

transectos, también se debe indicar en la ventana de selección de

parámetros la disposición de la baseline; en este caso onshore.

Fig. 26 Captura de pantalla que muestra la ventana de parámetros

establecidos en DSAS y la pestaña de configuración de los

transectos.

Page 41: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

36

Una vez se obtienen todos los atributos necesarios para llevar a cabo el análisis con

DSAS, lo que se obtiene es, tal y como muestra el esquema de la figura 27, un

compendio de líneas de costa referenciadas espacial y temporalmente que son cruzadas

por cada uno de los transectos determinados que surgen de la baseline, previamente

construida.

Fig. 27 La distancia desde la baseline a cada punto de medida es usada conjuntamente

con la fecha de las líneas de costa correspondientes para computar los estadísticos de las

tasas de variación de las mismas. Fuente: Thieler y col. (2009)

Atendiendo al cumplimiento de todos los requerimientos expuestos, DSAS permite

obtener distintos parámetros estadísticos descritos por Thierler y col. (2009). De los

diferentes que ofrece, en este estudio, a pesar de haber obtenido los datos para todos

ellos, se ha estimado que los que más se ajustan a los objetivos determinados son los

siguientes:

- Net Shoreline Movement (NSM): Expresa el movimiento neto de la línea de

costa como su nombre indica. Este estadístico muestra la distancia recorrida

entre la línea de costa más antigua y la más nueva. Determina la variabilidad de

la línea de costa atendiendo a la fecha inicial de toma de datos y la fecha final, lo

que proporciona una buena fuente de resultados para cuantificar la tendencia

global de las playas en estudio.

Page 42: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

37

Obtenidos los valores de NSM mediante DSAS, se ha realizado un mapa con

ArcMap 10 para cada uno de los tres tramos de costa en estudio atendiendo al

período general, que incluye todos los años dentro del estudio. En los mapas se

muestra cada una de las zonas con los transectos realizados diferenciando, con

dos colores distintos, aquellos que se encuentran en zonas en las que el

movimiento neto de la línea de costa presenta valores positivos (acumulación) y

negativos (erosión). Además, se destacan los transectos que presenten valores

máximos y mínimos, dentro de los grupos de valores positivos y de los

negativos, en cada zona de estudio.

- Linear Regresion Rate (LRR): Expresa la tasa de regresión lineal tal y como su

nombre indica. Se puede determinar mediante el ajuste de una línea de regresión

de mínimos cuadrados a todos los puntos del litoral de un transecto en particular.

La línea de regresión se aplica de tal modo que la suma de residuos cuadrados es

minimizada. Básicamente se determina cruzando las posiciones de las líneas con

respecto al tiempo, respetando la cronología de las líneas, y haciendo la

regresión lineal simple de los puntos obtenidos. Ofrece resultados positivos,

asociados a transectos con tendencia acumulativa y, resultados negativos,

asociados a transectos con tendencia erosiva. Se trata de un buen estadístico para

confirmar la tendencia de la línea de costa que complementa el análisis del

NSM. Resulta muy interesante en estudios como el que se presenta en este

documento, en los que hay un gran número de líneas de costa e interesa que cada

una de ellas compute en el análisis, hecho que el NSM desvirtúa puesto que solo

utiliza la línea de costa más reciente y la más antigua.

Para representar el estadístico, se ha utilizado la misma metodología que la

explicada para la representación del NSM, en el apartado anterior. Consiste en

realizar mapas del período completo con los transectos de cada zona coloreados

en función de si presentan resultados positivos o negativos y atendiendo

también a los valores máximos y mínimos dentro de cada grupo (valores

positivos o valores negativos).

Page 43: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

38

Los resultados de los estadísticos son ofrecidos en forma de tabla de datos por el mismo

software. A su vez, además de las tablas de los estadísticos, DSAS también genera una

tabla adicional con información de las intersecciones entre las líneas de costa y los

transectos. Uno de los campos que incluyen dichas tablas, llamadas intersects, es el

campo “Distancia” que expresa la longitud que existe entre la baseline y cada una de las

líneas de costa que cruzan cada transecto. De este modo, para cada transecto se obtienen

varios valores resultantes de medir la distancia desde la baseline, a lo largo de los

transectos, hasta cada una de las líneas que intersectan los mismos; se obtienen los

valores de la distancia de intersección baseline/líneas de costa.

A partir de las tablas intersects de los años 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011 se calculó la

desviación estándar para cada transecto de cada zona y cada año utilizando la opción

summarize que ofrece ArcMap 10. Como se muestra en la siguiente figura (Fig. 28), la

opción summarize permite determinar la desviación de cada transecto, teniendo en

cuenta todos los valores de distancia a cada línea, tan sólo seleccionando la opción

correcta en el programa.

Fig. 28 Obtención de las desviaciones estándar de la distancia para cada transecto

utilizando la opción summarize dentro del campo “Distancia” de la tabla de intersects

Page 44: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

39

d) Análisis granulométrico

Dada la importancia de las características sedimentológicas en la morfodinámica de las

playas, se realizó un pequeño análisis granulométrico de los tramos del litoral objeto de

estudio.

Las granulometrías se llevaron a cabo en cuatro etapas:

- La primera de ellas consistió en realizar la malla de muestreo determinando las zonas

exactas en las que se recogerían las muestras de sedimento. En este aspecto, se muestra

en la figura 29 un mapa con los puntos muestreados y en la tabla 5 las coordenadas de

los puntos de muestreo. Para cada tramo de costa en estudio se realizó un transecto al

norte y uno al sur, perpendiculares a la costa, en los que se tomaron tres muestras; una a

pie de duna o en el caso de la inexistencia de las mismas, en la zona más alejada de la

orilla, otra en el estrán, entre 5 y 20 m alejada de la orilla y, por último, la tercera de las

muestras fue tomada en la zona de rompiente, en la arena que queda mojada por el

oleaje.

- La segunda de las etapas consistió en recoger las muestras. Se hizo una salida de

campo para recoger sedimento dentro del primer metro de suelo. El sedimento se

recogió en bolsas plásticas con auto-sellado que eran etiquetadas con la nomenclatura

definida para cada uno de los puntos de cada uno de los transectos dentro de cada playa.

- El análisis de las muestras se realizó en el laboratorio de geomorfología de la Facultad

de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia después de someterlas a un

proceso de secado a temperatura ambiente a lo largo de una semana (Fig. 30ª).

- Por último, la cuarta etapa consistió en realizar el tamizaje y pesado de las muestras

para determinar qué proporción de las muestras recogidas pertenecía a cada una de las

clases definidas por los distintos tamaños de luz de malla de los diferentes tamices

utilizados. Fundamentalmente el proceso radicó en pesar 100 g de cada muestra

recogida y pasarlos por la torre de tamices (Fig. 30B) del laboratorio durante 15 minutos

a intensidad media. Tras el tamizado, se pesó el sedimento retenido en cada piso de la

torro y así se obtuvieron los pesos asociados al tamaño de grano de cada muestra y, por

lo tanto, la proporción que cada clase suponía dentro de cada punto de muestreo.

Page 45: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

40

Fig. 29 Malla de muestreo sedimentológico. Ubicación de los puntos. Bajo la

leyenda, imagen detallada del transecto de la playa dels Ferros. (Fuente ortofoto:

http://terrassit.gva.es)

Page 46: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

41

Los resultados se han representado mediante histogramas de frecuencia y curvas de

distribución acumuladas. El programa GRADISTAT (Blott y Pye, 2001), basado en una

hoja de cálculo, ha sido empleado en esta etapa del proceso para, a partir de los pesos de

las distintas clases en cada muestra, extraer los parámetros necesarios. La nomenclatura

empleada para interpretar los parámetros es la de Folk y Ward (1957), obteniendo

diferentes índices granulométricos de interés al analizar cambios en el sedimento

(Friedman y Sanders, 1978).

Tabla 5. Coordenadas de muestreo de sedimento

e) Cálculo de pendientes de las playas

Para el estudio también se ha considerado oportuno conocer las pendientes de las playas

estudiadas. Para ello se ha utilizado el método de Pardo y col. (2014) que consiste en

calcular la pendiente existente en cada uno de los transectos creados con DSAS para

cada una de las playas estudiadas. Aunque, dado que el estudio se basa en la evolución

de la línea de costa, sólo se ha considerado necesario el cálculo de la pendiente para la

zona de rompiente o zona de swash.

Fig. 30 A) Secado de las muestras. B) Torre de tamices

A B

Page 47: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

42

La metodología propuesta para el cálculo de pendientes consiste en seguir los pasos

siguientes:

- En primer lugar es necesario obtener el modelo digital de terreo (MDT) con resolución

de 1m. Se ha utilizado el LIDAR de acceso gratuito que ofrece el servidor de descargas

de http://terrasit.gva.es de la Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient de

la Generalitat Valenciana (Institut Cartogràfic Valencià). El modelo digital del terreno

se descarga en formato ráster y cada uno de los píxeles que presenta se encuentran

asociados a un valor de altitud.

- En segundo lugar, utilizando el MDT descargado, se deben obtener las curvas de nivel

de 0.1m. Se utiliza la caja de herramientas de ArcMap 10 en la que siguiendo la ruta

Spatial Analyst Tools/ Surface/ Countour damos con una herramienta creada

expresamente para obtener las curvas de nivel. Ésta herramienta permite añadir un raster

de entrada, en éste caso el LIDAR MDT 1m, y asignar el valor de intervalo con que

queremos que extraiga las curvas de nivel. El resultado que ofrece es una nueva capa

con las curvas de nivel que se guarda de forma independiente al MDT.

Extraer las curvas de nivel con un intervalo de 10 cm supone un procesado largo por

parte del software y cargar la capa creada también supone un sobreesfuerzo para el

mismo. Para que resultase más cómodo y eficiente, antes de realizar el contour del

MDT, éste fue recortado dejando sólo las playas, lo que redujo considerablemente el

área de trabajo y el tiempo de procesado y cargado de la capa resultante.

- El tercer paso es seleccionar aquellas curvas de nivel que se ajusten más a la

morfología de la línea de costa de tal modo que ésta quede representada por algunas de

las curvas extraídas. Una vez seleccionadas las curvas que cumplan dicho requisito, se

extraen como capa para poder trabajar sólo con esas sin vernos obligados a cargar la

totalidad de curvas de nivel. El trabajo resulta más eficiente si sólo se utilizan los datos

necesarios.

- Una vez definida la línea de costa, se inicia el cuarto paso del proceso. Consiste en

hacer un buffer de 5 m sobre la línea de costa obtenida y, del polígono resultante, sólo

se utilizará línea que queda sobre la playa emergida.

- Llegados a este paso, ya hemos obtenido los transectos sobre los que se determinará la

altitud y las dos líneas definirán los puntos de muestreo en su intersección con los

Page 48: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

43

transectos. Lo que se debe hacer en este paso es crear un shapefile de tipo punto y,

editándolo, marcar cada una de las intersecciones transecto-línea a 5m y transecto-línea

de costa. Es un proceso manual pero es relativamente rápido ya que la capacidad

espacial del software facilita la localización de las intersecciones con sólo desplazarnos

por encima de ellas.

- Seguidamente, teniendo los puntos de los que requerimos la altitud marcados sobre

MDT, realizaremos un proceso que permite obtener la altitud para cada uno de los

puntos. En la caja de herramientas de ArcMap 10, siguiendo la ruta Spatial Analyst

Tools/ Extraction/ Extract values to points, asociamos los valores del ráster con los

puntos creados, atendiendo a la localización de los mismos. Así, se consigue una nueva

capa de puntos con la información de la altitud para cada uno de ellos en su tabla de

atributos.

En la Fig. 31 se muestra el MDT con la línea de costa definida a partir de las curvas de

nivel y la línea obtenida a partir del buffer de la primera línea mencionada. Además se

pueden ver los transectos que cruzan con ambas líneas y los puntos creados en las

intersecciones sobre los cuales se imprimen los valores de altitud de los píxeles del

MDT asociados a la ubicación de los puntos.

Atendiendo a lo anterior; siendo Ht la altitud de los puntos onshore y Hm la altitud de

los puntos situados sobre la línea de costa, la pendiente queda expresada como:

Tanα=

Es la tangente del ángulo que hay desde los puntos de la línea de costa hasta los puntos

onshore; el cateto contiguo es 5 y es constante para todos los puntos puesto que se trata

de la distancia que hay entre ellos que ha sido tomada con el buffer de 5 m, explicado en

procesos anteriores.

Page 49: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

44

Fig. 31 Atributos necesarios para el cálculo de pendientes. MDT de fondo; de él se

extraerán los valores de altitud por punto.

5. RESULTADOS

Los resultados se exponen a continuación subdivididos en tres apartados: El 5.1 aborda

la evolución de las líneas de costa mediante un análisis separado de la variación

interanual y la intra-anual. En el apartado 5.2 se tratará el análisis sedimentológico y en

el 5.3 se exponen los resultados referentes al cálculo de pendientes.

5.1 Evolución de las líneas de costa

a) Variaciones Interanuales. Cambios de la línea de costa a largo plazo

Se presentan mapas en los que se muestran los resultados de NSM y LRR para todo el

período estudiado (1984-2014). Para los valores de la variación neta de la línea de costa

se han definido máximos y mínimos erosivos y acumulativos mientras que, para la tasa

de regresión lineal, sólo se usan los máximos erosivos y acumulativos y los intervalos

que existen entre dichos extremos y el valor 0, diferenciando entre valores positivos y

negativos.

Page 50: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

45

También se ha reflejado la variación de las líneas de costa existente entre cada uno de

los años mediante la exposición de la evolución conjunta de los estadísticos NSM y

LRR en forma de gráfica a lo largo del período 1984-2014 (Fig. 1 del Anexo I).

Por otra parte se muestra la variación media de la línea de costa en cada una de las de

las zonas, considerando de forma conjunta la posición en todos los transectos,. Se

calcula el cambio de posición de la línea de costa a lo largo de las fechas en que se

dispone de datos, tomando como posición inicial de referencia la de la primera de las

fechas con datos, en 1984. Estas figuras permiten comprender cómo ha tenido lugar la

erosión o acreción y qué tendencia han seguido a lo largo del tiempo (Fig. 38),

complementando los mapas que sólo tienen en cuenta un dato por transecto para

determinar la evolución global.

Atendiendo a lo expuesto, se exponen a continuación los resultados referentes a la

evolución interanual de la línea de costa para cada una de las zonas. Así:

ZONA 1

En esta zona se han omitido los resultados obtenidos para el octavo, trigésimo y

trigésimo primer transectos (numerados de N a S). Los resultados del octavo transecto

no presentaban un resultado fiable, pues la presencia de la acequia corrompe la

metodología aplicada. Con respecto al último y penúltimo de los transectos, los

resultados no han sido utilizados puesto que el número de líneas de costa que

alcanzaban dichas zonas era bajo y la representatividad de los resultados se veía

desdibujada por la falta de información con respecto a los demás transectos.

Dicho esto y habiendo utilizado un total de 28 transectos que cubren 2800 m de los

3100 m de playa definidos originalmente, se ha obtenido que, a priori, la tendencia de la

playa presenta dos vertientes claramente diferenciadas. El sector septentrional de la

misma parece ser erosivo, con la máxima erosión justo encima de la acequia y la

mínima erosión hacia el sur de la vertiente erosiva. El sector meridional, en cambio,

muestra resultados que evidencian una acumulación con una gradación creciente desde

el inicio de la zona acumulativa hasta el final de la misma, en el último transecto, en la

que encontramos valores de NSM de 107,8 m (Fig. 32). Los resultados que ofrece la

LRR (Fig. 33) parecen concordar con los valores de NSM lo que ofrece peso a la teoría

Page 51: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

46

de la doble vertiente y refuerza la tendencia definida con erosión norte y acumulación

sur.

Cabe decir que a nivel global, durante los años que comprende el período estudiado, el

conjunto Patacona-Malvarrosa parece ser, en general, acumulativo, con un NSM medio

de 14,27m y un LRR que confirma la tendencia de 0,75 m/año.

Fig. 32 Net shoreline movement de 1984-2014 en la zona 1.

Page 52: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

47

Observando los datos de variación media de la línea de costa (Fig. 38) se puede advertir

que en estas playas la tendencia general hasta el año 2005 fue erosiva, posiblemente por

los múltiples dragados asociados a los movimientos de arenas para la recuperación de El

Saler. También es notable lo que sucede el año 2010, que presenta un pico erosivo que

alcanza un retroceso medio de 28 m. Nótese, además, que parece repetirse un patrón

entre los meses de octubre a enero en el que, probablemente por el acecho de los

temporales invernales, la playa sufre procesos erosivos reiterados (Fig. 38).

Fig. 33 Linear Regresion Rate de 1984-2014 en la zona 1.

Page 53: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

48

ZONA 2

En las playas dels Ferros y la Garrofera, no ha sido necesario eliminar ninguno de los

transectos utilizados. Se mantienen, por lo tanto, los 1800 m de playa que se plantearon

originalmente para el estudio. Los valores de NSM y LRR no muestran ningún tipo de

acumulación en la zona en el análisis global del tramo. Por ende, se han definido sólo el

máximo y el mínimo erosivos en los mapas presentados.

Los resultados que muestran los mapas de NSM (Fig. 34) y LRR (Fig. 35) evidencian

que se trata de un tramo totalmente erosivo. Parece que la erosión es más acusada en el

sector septentrional del tramo llegando a alcanzar los -47,68 m frente a los 17,2m de

erosión mínima que se encuentran hacia el sur, en la playa de la Garrofera. Pero la LRR

muestra que la tendencia queda mucho más marcada en la zona media, con valores de

hasta -1,16 m/año, en la que la urbanización del frente costero limita la playa e

interrumpe el cordón dunar lo que, además, también parece fijar una tendencia erosiva

más marcada en el sector de la Garrofera con respecto a la dels Ferros.

Fig. 34 NSM de 1984-

2014 en las playas de

els Ferros y la

Garrofera, Zona 2

Page 54: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

49

Atendiendo al gráfico de la variación media que se muestra para la zona 2 en la figura

38, se puede apreciar que las playas enmarcadas dentro de esta zona parecen estables

hasta los años 90 a partir de los cuales se inicia una tendencia erosiva cada vez más

marcada. Destacan, además, los datos referentes a los meses comprendidos entre finales

de septiembre y enero que muestran picos erosivos que podrían estar asociados a la

actividad hidrodinámica cíclica estacional.

Fig. 35 LRR de 1984.2014 en las playas dels Ferros y la Garrofera. Zona 2

Page 55: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

50

ZONA 3

En esta zona se han tenido que eliminar los primeros siete transectos realizados al norte

así como el vigésimo séptimo y vigésimo octavo, los dos últimos transectos, al sur. Los

primeros 700 metros eliminados del análisis no se han podido tener en cuenta porque las

líneas de costa no parecían haberse extraído correctamente, por motivos que se

desconocen, y no representaban la costa de forma fiable. Los dos últimos transectos han

sido eliminados por la presencia de la Gola del Perelló y por no pertenecer a la zona de

estudio. De éste modo, se han estudiado finalmente 1900 metros de playa como se

puede ver en las figuras 36 y 37.

De los tres tramos estudiados, éste último es el que muestra más diferencias con

respecto a los dos primeros. No presenta una tendencia definida ya que los resultados

del NSM global y los resultados del LRR global son de -2,36m y -0,07m/año,

respectivamente. Viendo los mapas presentados se puede apreciar cómo se intercalan

tramos erosivos bien definidos con tramos acumulativos de baja intensidad. Solo parece

apreciarse una tendencia más pronunciada en el tramo final, en los últimos siete

transectos presentados. Se trata de la playa de la Punta en la que domina la erosión,

presentando valores de pérdida de hasta 18m que se confirman por la LRR de -0,30

m/año.

Page 56: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

51

Fig. 36 NSM de las playas de L’Alcatí y La Punta, 1984-2014. Zona 3

Page 57: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

52

Si se observa el gráfico de la figura 38, en la variación media para la zona 3 se puede

ver cómo la alternancia erosión-acumulación no sólo se da en los transectos sino que

también se muestra a lo largo de los años, analizando los transectos en conjunto. Los

picos erosivos se muestran entre noviembre y febrero siendo diciembre el mes más

devastador. Parece que los eventos de temporal y, en general, el mayor hidrodinamismo

asociado con la estación invernal, ocasionan fuertes períodos de erosión en las playas.

Éstas se recuperan después de estos eventos pero siempre oscilan entre mínimos

erosivos y mínimos de acreción que nunca llegan a acumular lo suficiente para

compensar el proceso. De este modo la zona 3 tiene una tendencia recesiva los aportes

deficitarios frente a las pérdidas de sedimento.

Fig. 37 LRR en las playas de L’Alcatí y La Punta, 1984-2014. Zona 3

Page 58: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

53

Fig. 38 Variación media de la línea de costa (m) en cada una de las zonas a lo largo de

las fechas en que se dispone de datos, en el periodo 1984-2014. Las fechas se muestran

en formato (mes/día/año).

Page 59: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

54

4

6

8

10

0 10 20 30Número de líneas

Zona 1: Desviación estándard-nº líneas

DESVEST…

4

6

8

0 10 20 30Número de líneas

Zona 2: Desviación estándard-nº líneas DESVEST…

4

6

8

0 10 20 30Número de líneas

Zona 3: Desviación estándard-nº líneas DESVEST…

b) Variaciones Intra-anuales. Cambios en la línea de costa durante un año

Las variaciones que sufre la línea de costa a lo largo de un año se han analizado

utilizando los estadísicos EPR, SCE, NSM, LMS, LR2 y LRR del programa DSAS

(Tabla 1 del Anexo I) y los datos de desviación estándar.

Se presenta en la figura 39 un conjunto de tres gráficos que enfrentan el número de

líneas para cada año y zona con la desviación estándar existente entre la posición de las

líneas. Se trata de determinar si existe una relación directa entre la variabilidad de la

costa y el número de datos utilizado para obtenerla que pueda desvirtuar los resultados

obtenidos e imposibilite realizar un análisis intra-anual concluyente. Cabe decir que

tanto para la comprobación como para el análisis intra-anual se omitieron aquellos años

de los que no se disponía de 8 líneas o más, comentados anteriormente, puesto que se

consideró que no son representativos y no pueden tener cabida en un análisis que trate

de identificar las variaciones dentro de un año. Como se puede ver en los gráficos, no

hay una relación evidente entre el número de líneas y la variabilidad, por lo que la

metodología aplicada permite realizar un análisis válido. Así, se han considerado

únicamente los años en los que se disponía de más de 8 líneas de costa (1984, 1987 y

desde 2000 a 2014), con el fin de mantener la representatividad.

Fig. 39 Desviación estándar frente al número de líneas

Page 60: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

55

Para abordar el análisis intra-anual se ha determinado que los parámetros estadísticos

más relevantes son la Desviación estándar y el SCE, que se exponen en la figura 40.

Fig. 40 Desviación Estándar media y SCE para cada año de estudio en las Zonas 1, 2 y

3.

El SCE es un buen indicador de la variabilidad global de las líneas de costa dentro del

período escogido. Conjuntamente con la desviación estándar, suponen los dos mejores

parámetros para realizar un análisis intra-anual que permita determinar las máximas

variaciones, mediante el SCE, y el conjunto de todos los cambios, con la desviación

estándar, que se dan en las líneas a lo largo de un año.

Page 61: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

56

Los resultados que se muestran en las tablas resuelven que las playas al norte del puerto

de Valencia, en la zona 1, son las que presentan mayor variabilidad atendiendo a ambos

valores, SCE y desviación estándar que presentan promedios respectivos de 23,64m y

6,59m. Las zonas 2 y 3 presentan unas relaciones similares entre los parámetros y los

años. En ambas zonas la variabilidad intra-anual es más baja que en las playas de la

zona 1 siendo la zona 3 la que presenta valores más bajos de SCE y desviación estándar

del conjunto de zonas estudiadas. Los valores de SCE y desviación estándar

promediados para la zona 2 son de 19,50m y 5,49m respectivamente mientras que, para

la zona 3, los valores de SCE promediados se reducen hasta los 18,34m y la desviación

estándar, que responde de la misma forma, queda promediada en 5,25m.

5.2 Granulometría

Los resultados que se exponen en este sub-apartado responden a las granulometrías que

se realizaron al N y al S de cada una de las zonas obteniendo, así, un resumen

granulométrico para cada una de las playas. Se presenta un gráfico para cada una de las

playas que relaciona el tamaño del sedimento con el porcentaje acumulado de cada uno

de los tres puntos muestreados (Fig. 41, 42, 43, 44, 45 y 46). En el anexo se incluyen los

gráficos de los porcentajes granulométricos sin acumular. (Fig. 2, 3 y 4 del Anexo I).

Además se incluyen las tablas resultantes de procesar los resultados de la granulometría

con GRADISTAT. La primera de ellas (Tabla 6) muestra los valores promediados de la

media para cada uno de los puntos en la zona de rompiente, estrán y pie de duna, en

cada una de las zonas. La media es un parámetro frecuentemente utilizado para

caracterizar el calibre de los sedimentos. En la segunda tabla (Tabla 7) se presentan los

resultados de la asimetría o skewness, la media o mean, el grado de selección o

clasificación de la muestra o sorting y la curtosis según los cálculos propuestos por Folk

y Ward (1975).

La asimetría es la medida de dispersión de la función de distribución del tamaño de

grano alrededor de la media (Brieva y Montes, 1995) e indica la importancia de las

colas en la distruibución granulométrica, mostrando el exceso de partículas en los

extremos de la curva. La asimetría en las zonas de playa en contacto con el oleaje puede

asociarse al diferente hidrodinamismo registrado en ellas; los valores negativos se

Page 62: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

57

0

20

40

60

80

100

1,410,90,710,40,2240,180,1250,090,0630,062

Po

rcen

taje

acu

mu

lad

o (

%)

Diámetro de partícula (mm)

La Patacona

Rompiente

Estrán

Pie de Duna

asocian a un mayor hidrodinamismo, mientras que valores positivos se vinculan con un

hidrodinamismo menor que favorece la sedimentación.

El sorting mide la desviación en la clasificación de un sedimento. Cuando predomina un

tamaño de grano determinado se dice que se trata de un sedimento bien seleccionado

(Brieva y Montes, 1995).

La curtosis es una medida de la altura del punto más alto de la distribución; si la

distribución es más plana que una distribución normal se denomina platicúrtica, en

cambio, si el pico es más acentuado se le llama leptocúrtica. La curtosis de una

distribución normal se denomina mesocúrtica. Determina, por lo tanto, el grado de

concentración que presentan los valores alrededor de la zona central de distribución.

Fig. 41 Tamaño de grano y peso de las clases. Zona 1 norte

La playa de la Patacona muestra une media de de 0,214 mm en la zona de rompiente,

0,222 mm en el estrán y 0,166 mm a pie del paseo marítimo. Tal y como cabría esperar

los materiales más groseros se encuentran en la zona donde los flujos ejercen mayor

fuerza que es la zona de rompiente y hay una gradación hacia los finos del backshore.

Las muestras sn platicúrticas en la zona de rompiente y en el estrán y mesocúrticas a pie

del paseo marítimo. En los tres puntos se trata de arenas finas con una asimetría

marcada pero la distribución varía siendo buena en la zona de rompiente, moderada en

el estrán y muy bien seleccionada en el backshore.

Page 63: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

58

0

20

40

60

80

100

1,410,90,710,40,2240,180,1250,090,0630,062

Po

rcen

taje

acu

mu

lad

o (

%)

Diámetro de partícula (mm)

La Malva-Rosa

Estrán

Pie de Duna

Rompiente

La playa de la Malva-Rosa muestra valores medios de 0,167 mm en la zona de

rompiente, de 0,169 mm en el estrán y 0,164 mm a pie del paseo marítimo. Como se

puede ver en este transecto el estrán y la zona de rompiente presentan valores muy

similares y los valores a pie de paseo siguen siendo los más bajos. Las curvas son

mesocúrticas en las zonas de rompiente y el estrán y leptocúrticas a pie del paseo

marítimo. En los tres puntos se trata de arenas finas con una asimetría marcada pero la

distribución varía siendo muy buena en la zona de rompiente, buena en el estrán y muy

bien seleccionada en el backshore.

Fig. 42 Tamaño de grano y peso de las clases. Zona 1 sur

La playa dels Ferros muestra valores medios de 0,542 mm en la zona de rompiente,

0,271 mm en el estrán y 0,273 mm a pie de duna. Como se puede ver en este transecto

la zona de rompiente destaca por su tamaño, que casi dobla el del estrán. Además la

zona a pie de duna presenta un diámetro medio superior al del estrán, a la inversa de lo

que cabría esperar. Las muestras son platicúrticas en la zona de rompiente, mesocúrticas

en el estrán y leptocúrticas a pie de duna. En la zona de rompiente aparecen arenas

gruesas simétricas, en el estrán aparecen arenas medias con asimetría marcada y a pie de

duna también encontramos arenas medias aunque simétricas. En los tres casos se trata

de arenas bien clasificadas.

La playa de la Garrofera muestra valores medios de 0,319 mm en la zona de rompiente,

0,229 mm en el estrán y 0,256 mm a pie de duna. También en esta zona se pueden

apreciar valores relativamente altos en la zona de rompiente y vuelve a repetirse la

misma tendencia que muestra arenas más finas en el estrán que a pie de duna. Las

curvas son mesocúrticas en la zona de rompiente y en el estrán y platicúrticas a pie de

Page 64: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

59

0

20

40

60

80

100

1,410,90,710,40,2240,180,1250,090,0630,062

Po

rcen

taje

acu

mu

lad

o (

%)

Diámetro de partícula (mm)

La Garrofera

Estrán

Pie de Duna

Rompiente

0

20

40

60

80

100

1,410,90,710,40,2240,180,1250,090,0630,062

Po

rcen

taje

acu

mu

lad

o (

%)

Diámetro de partícula (mm)

Els Ferros

Estrán

Pie de Duna

Rompiente

duna. En la zona de rompiente aparecen arenas medias con una asimetría marcada, en el

estrán aparecen arenas finas con asimetría marcada y a pie de duna también

encontramos arenas medias aunque simétricas. En la zona de rompiente el sorting es

moderadamente peor que en las zonas del estrán y pie de duna, en las que la distribución

es buena.

Fig. 43 Tamaño de grano y peso de las clases. Zona 2 norte

.

Fig. 44 Tamaño de grano y peso de las clases. Zona 2 sur

La playa de l’Alcatí muestra valores medios de 0,276 mm en la zona de rompiente,

0,303 mm en el estrán y 0,295 mm a pie de duna. Es una zona con unos tamaños

totalmente distintos a los demás expuestos hasta el momento. La zona de rompiente

presenta valores mínimos mientras que el estrán presenta valores máximos que no

Page 65: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

60

0

20

40

60

80

100

1,410,90,710,40,2240,180,1250,090,0630,062

Po

rcen

taje

acu

mu

lad

o (

%)

Diámetro de partícula (mm)

L' Alcatí

Estrán

Pie de Duna

Rompiente

0

20

40

60

80

100

1,410,90,710,40,2240,180,1250,090,0630,062

Po

rcen

taje

acu

mu

lad

o (

%)

Diámetro de partícula (mm)

La Punta

Estrán

Pie de Duna

Rompiente

distan mucho de los que aparecen a pie de duna. La distribución es mesocúrtica en la

zona de rompiente y leptocúrtica en el estrán y a pie de duna. Se trata en los tres casos

de arenas medias pero en la zona de rompiente con una asimetría marcada mientras que

en el estrán y en el backshore las curvas son simétricas. En la zona de rompiente el

sorting es moderadamente peor que en las zonas del estrán y pie de duna, en las que la

distribución es buena.

Fig. 45 Tamaño de grano y peso de las clases. Zona 3 norte

La playa de La Punta muestra valores en la media de 0,263 mm en la zona de

rompiente, 0,227 mm en el estrán y 0,217 mm a pie de duna. En esta playa se vuelve a

recuperar lo que sería la tendencia normal que supone una gradación de gruesos a finos

desde la zona de rompiente hacia la zona de pie de duna. La curva es mesocúrtica en los

tres puntos. En la zona de rompiente aparecen arenas medias simétricas y en el estrán y

a pie de duna se ven arenas finas con una asimetría más pronunciada. A pesar de las

diferencias, las arenas procesadas de los tres puntos presentan una buena selección.

Fig. 46 Tamaño de grano y peso de las clases. Zona 3 sur

Page 66: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

61

ZONA Rompiente Estrán Pie de Duna

1 0,190 0,195 0,165

2 0,431 0,250 0,265

3 0,270 0,265 0,256

Promedio de las Medias (mm)

Si nos fijamos en los valores de la tabla 6, referentes al promedio de las medias de cada

punto de los transectos en cada zona, se puede ver como la tendencia que cabría esperar

solo se evidencia en la zona 3. En la zona 1 el sedimento de rompiente y del estrán es

parecido aunque ligeramente mayor en el estrán y, a pie de duna, resulta un sedimento

más fino. En la zona 2 los valores obtenidos en la zona de rompiente son

sustancialmente elevados y tampoco se sigue la gradación de grueso a fino a lo largo del

perfil de la playa puesto que los valores en el estrán son inferiores que los registrados a

pie de duna. La zona 3, como se ha dicho, sí que sigue una gradación desde el mar hacia

las dunas, encontrando los sedimentos más gruesos en la zona de rompiente y los más

finos a pie de duna.

Tabla 6. Promedio de las medias obtenido para cada punto de cada zona

Page 67: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

62

1A 1B 1C 2A 2B 2C

FOLK AND MEAN 0,214 0,222 0,166 0,167 0,169 0,164

WARD METHOD SORTING 1,41E-03 1,42E-03 1,27E-03 1,27E-03 1,29E-03 1,27E-03

(mm) SKEWNESS 1,50E-04 1,27E-04 2,27E-04 2,46E-04 2,23E-04 2,13E-04

KURTOSIS 8,85E-04 8,82E-04 1,05E-03 1,10E-03 1,09E-03 1,15E-03

FOLK AND MEAN 2,225 2,173 2,594 2,583 2,565 2,611

WARD METHOD SORTING 0,497 0,510 0,340 0,347 0,363 0,346

(f) SKEWNESS -0,150 -0,127 -0,227 -0,246 -0,223 -0,213

KURTOSIS 0,885 0,882 1,052 1,097 1,089 1,153

1A 1B 1C 2A 2B 2C

FOLK AND MEAN 0,542 0,271 0,273 0,319 0,229 0,256

WARD METHOD SORTING 1,97E-03 1,54E-03 1,42E-03 1,47E-03 1,39E-03 1,36E-03

(mm) SKEWNESS 2,59E-05 1,15E-04 -9,84E-06 1,65E-04 1,27E-04 -7,55E-05

KURTOSIS 7,59E-04 1,03E-03 1,11E-03 1,08E-03 9,16E-04 8,79E-04

FOLK AND MEAN 0,884 1,886 1,874 1,646 2,125 1,963

WARD METHOD SORTING 0,977 0,624 0,508 0,560 0,477 0,443

(f) SKEWNESS -0,026 -0,115 0,010 -0,165 -0,127 0,075

KURTOSIS 0,759 1,027 1,113 1,082 0,916 0,879

1A 1B 1C 2A 2B 2C

FOLK AND MEAN 0,276 0,303 0,295 0,263 0,227 0,217

WARD METHOD SORTING 1,56E-03 1,34E-03 1,40E-03 1,40E-03 1,39E-03 1,38E-03

(mm) SKEWNESS 1,00E-04 8,37E-05 7,77E-05 3,63E-05 1,51E-04 1,69E-04

KURTOSIS 9,91E-04 1,21E-03 1,13E-03 9,63E-04 9,35E-04 1,07E-03

FOLK AND MEAN 1,855 1,722 1,762 1,927 2,139 2,204

WARD METHOD SORTING 0,637 0,427 0,482 0,483 0,480 0,463

(f) SKEWNESS -0,100 -0,084 -0,078 -0,036 -0,151 -0,169

KURTOSIS 0,991 1,207 1,126 0,963 0,935 1,069

ZONA 1

ZONA 2

ZONA 3

:)( fK

:)( ZM

:)( Is

:)( ISk

:)( GK

:)( GK

:)( GM

:)( Gs

:)( GSk

:)( fK

:)( ZM

:)( Is

:)( GK

:)( GK

:)( GM

:)( Gs

:)( fK

:)( ZM

:)( Is

:)( GK

:)( GK

:)( GM

:)( Gs

Tabla 7. Resumen del análisis granulométrico para cada zona, de las muestras tomadas

en el la parte norte (1) y sur (2) en la zona de rompiente (A), estrán (B) y pie de duna

(C).

Obtenida con GRADISTAT con el método de Folk y Ward (1957).

Page 68: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

63

5.3 La pendiente de las playas

Este apartado muestra la información obtenida de las pendientes de las playas a partir

del LIDAR de 2009. Se presentan tres gráficos (Fig. 47, 48 y 49) que muestran las

pendientes de las playas enteras, desde el pie de duna, y la pendiente del frente de playa

a 5m, en la zona de rompiente, relacionadas con la distancia al N computando, en este

aspecto, como 0 el transecto más septentrional de cada playa. En las tablas 2, 3 y 4 del

anexo I, se presentan también todos los datos de altitud y longitud obtenidos y a partir

de los cuales se calcularon las pendientes.

La pendiente del frente de playa se considera la más representativa puesto que refleja el

comportamiento morfodinámico de la playa y tiene una relación más estrecha con la

posición de la línea de costa. Además la pendiente de la playa completa, desde pie de

duna, se muestra muy relacionada con la anchura de la zona en la que se calculó,

obteniendo valores inferiores en las zonas más anchas y viceversa. Así, se ha optado por

emplear en la discusión los resultados de la pendiente del frente de playa, descartando

las pendientes obtenidas para la distancia a pie de duna.

Fig. 47 Pendientes desde pie de duna y frente de playa en la Zona 1

Fig. 48 Pendientes desde pie de duna y frente de playa en la Zona 2

Page 69: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

64

Zona 1 Zona 2 Zona 3

0,044 0,087 0,067

Promedio de Pendientes en el Frente de Playa

Con el objetivo de utilizar las pendientes para establecer relaciones con otros

parámetros en la discusión, es necesario trabajar con un solo valor. Para satisfacer esta

necesidad se presentan en la tabla 8 las pendientes del frente de playa promediadas en

cada zona.

Fig. 49 Pendientes desde pie de duna y frente de playa en la Zona 1

En la tabla con las pendientes promediadas para el año 2009 en cada una de las zonas se

puede apreciar que la zona con menor pendiente es la 1, seguida por la zona 3, siendo la

zona 2 la que incluye playas con mayor pendiente. Este orden también sería el que

tendrían las zonas si la clasificación se realizase por su anchura. Así que del mismo

modo que la pendiente desde pie de duna, la pendiente extraída de la zona de rompiente,

en este caso, también parece guardar una relación inversa con la anchura de las playas.

Tabla 8. Pendientes de 2009 en las zonas estudiadas. Se expresan como la tangente del

ángulo.

Page 70: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

65

6. DISCUSIÓN

6.1 Análisis de la evolución de las líneas de costa

En las tres zonas estudiadas el comportamiento a largo plazo de la línea de costa puede

caracterizarse mediante el análisis de los resultados expuestos en el sub-apartado 5.1. La

evolución de las líneas de costa se ve influenciada por fenómenos naturales y antrópicos

que condicionan la totalidad del sistema litoral o que, puntualmente, alteran el

comportamiento del medio.

En este sub-apartado se analizan las variaciones de la línea de costa atendiendo a la

variación interanual e intra-anual y a los fenómenos naturales y antrópicos que puedan

haber afectado a la evolución normal de las playas.

ZONA 1

En general las playas estudiadas de forma conjunta en esta zona presentan una tendencia

global acumulativa con un NSM medio de 14,27 m y un LRR de 0,75m/año.

Si se realiza un desglose entre las dos playas de la zona, se puede decir que el tramo

estudiado tiene dos tendencias muy claras. Por un lado, en la playa de la Patacona, al

norte, se da un claro fenómeno erosivo que es muy suave en su inicio, pero que, hacia el

sur, llega a significar un NSM de -34,92 m a la altura de la acequia. Por otro lado, ya en

la playa de la Malva-Rosa, 700m más al sur, se inicia una tendencia acumulativa

progresivamente ascendente que tiene su origen en el transecto 18 con 1,21m de NSM y

finaliza en el último transecto, en la cara norte del Puerto de Valencia, con una

acumulación durante del período 1984-2014 de 107,87m (Fig. 32 y 33).

La variabilidad, determinada por el SCE y la desviación estándar, denota un patrón muy

claro. Las variaciones en la línea de costa aumentan progresivamente de norte a sur de

tal modo que las zonas que sufren procesos erosivos y que son más estrechas varían

menos, porqué tienen menos margen, mientras que en las zonas anchas del sur, con una

tendencia acumulativa muy marcada, la línea de costa tiende a sufrir más cambios.

Para abordar el análisis intra-anual de la evolución costera, será necesario atender a las

actuaciones antrópicas y los eventos de temporal. Estos últimos se describen a

Page 71: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

66

continuación y se trata de momentos en los que todas las zonas pudieron verse afectadas

por fuertes rachas de vientos y oleaje; así:

- Eventos de temporal trascendentes determinados a partir de los datos de altura

significante del oleaje medios mensuales y horarios (http://www.puertos.es/es-

es/oceanografia): Durante los años 1986, 1992 y 1995 se dan eventos de temporal que a

pesar de no ser muy significativos en cuanto a la intensidad sí que fueron muy

recurrentes. En el año 97 se producen series de temporales fuertes. Desde noviembre de

2001 hasta marzo de 2002 se dan temporales de alta intensidad que además son muy

consecutivos y en mayo de 2002 vuelve a repetirse el fenómeno. Uno de los eventos de

temporal más significativos es el de diciembre de 2009 que junto con los temporales de

mediados de noviembre y diciembre de 2012 conforman los dos momentos de temporal

más trascendentes de todo el período. En enero de 2007 también se aprecian temporales

con altura significante de ola de más de 3,5 m y, un poco más suaves en enero y octubre

de 2010. Finalmente, en 2013 se dan temporales en marzo, finales de abril y primeros

de diciembre lo que conforma el año en cuestión como un año de temporales con fuertes

rachas de viento y oleaje durante casi todo el año.

Haciendo el análisis intra-anual dentro de los años del período comprendido entre 1984-

2014, en la zona 1 se aprecia que los momentos erosivos y acumulativos más

trascendentes son:

- Momentos erosivos: Enero 1987, finales de mayo 2002, diciembre 2003,

noviembre 2004, octubre 2010 que supone el máximo erosivo, mayo 2011 y febrero de

2013 (Fig. 38)

- Momentos acumulativos: Julio 2006, septiembre 2006 y todo 2007, año en que

empieza una tendencia acumulativa que se mantiene hasta mediados de 2010 (Fig. 38).

Atendiendo a las actuaciones antrópicas en la zona, expuestas en el apartado 3 de este

documento, y observando los momentos más críticos de temporal resumidos

anteriormente, se puede hacer una aproximación a lo que les ha sucedido a las playas de

la Patacona y la Malva-Rosa a lo largo del período estudiado.

Las playas de la zona 1 se encuentran enmarcadas en un entorno totalmente antropizado.

Por la zona interna quedan limitadas por el paseo marítimo construido en los años 90 y,

de mayor importancia, al sur de las playas se encuentra el Puerto de Valencia que,

Page 72: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

67

ampliado en sucesivas ocasiones, supone una barrera total al transporte sedimentario lo

que favorece la acumulación al norte de la estructura, en la zona 1, y la erosión al sur

del ámbito portuario por falta de aportes.

Todos los momentos de acreción y eventos de máxima acumulación quedan justificados

por la presencia del puerto que permite que tramo más meridional de la zona acumule

arenas de forma desproporcionada y ensanche las playas paliando los efectos que

podrían tener el paseo marítimo o los múltiples dragados de arenas. Los momentos de

máxima erosión en 2010 y 2013 se asocian a temporales puntuales fuertes que

acecharon toda la costa valenciana durante octubre de 2010 y noviembre y diciembre de

2013. A pesar de los eventos de temporal, las playas siguen teniendo una tendencia

acumulativa, lo que se vincula, de nuevo, con la presencia de la barrera al transporte

sedimentario longitudinal que conforma el Puerto de Valencia. Destaca el efecto del

dique de La Marina Real que, construido en 2007, modifica la dirección del dique norte

abrigando aún más la playa de la Malva-Rosa y justificando el aumento de la tasa de

acumulación desde ese año.

ZONA 2

Las playas comprendidas dentro de esta zona se encuentran en un entorno mucho más

natural que la zona 1. A lo largo de casi todo el tramo de estudio las playas quedan

flanqueadas por un cordón dunar, tras el cual no hay apenas edificaciones, a excepción

de un tramo de 200m situado en la playa de la Garrofera en el que el cordón dunar se ve

interrumpido por la urbanización del frente costero con edificaciones y un muro de

contención.

En conjunto, las playas presentan una tendencia claramente erosiva determinada por un

NSM de -28,23 m y confirmada por un LRR de -0,94 m/año. Con una visión más

cercana se puede ver como el sector septentrional de la zona 2 presenta los máximos de

erosión con pérdidas de hasta 47,68 m en la anchura de la playa y esta tendencia

disminuye hacia el sur, donde encontramos la erosión mínima en el tramo con un NSM

de -17,2 m posiblemente por el efecto acumulativo que, aunque leve, tiene lugar sobre

el espigón de la Gola del Pujol. Destaca la playa del frente litoral urbanizado que a

Page 73: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

68

pesar de ser muy estrecha sigue teniendo una tendencia claramente erosiva, marcada por

un LRR de -1,16 m/año.

Haciendo el análisis intra-anual dentro de los años del período comprendido entre 1984-

2014, en la zona 2 se aprecia que los momentos erosivos y acumulativos más

trascendentes (Fig. 38) son:

- Momentos erosivos: octubre 1986, junio 1990, mayo 2002, diciembre de 2005

con fuerte repercusión, noviembre 2007, febrero 2010, octubre 2012 y, finalmente,

valores máximos de retroceso en mayo de 2013 y febrero de 2014.

- Momentos acumulativos: Abril 1987, finales de 1990, diciembre de 2002,

finales de mayo de 2005, octubre de 2009 y, finalmente, la máxima acreción se produjo

en octubre de 2013.

La zona 2 se caracteriza por haber recibido la influencia de muchas de las actuaciones

presentadas en la tabla 2. Desde el año 1980 hasta 1997 se dan sucesivos movimientos

de arena para la restauración de las dunas del Saler, zona que también recibe vertidos de

arena en la playa activa en los años 1999, 2006 y 2010. La playa de Pinedo, ubicada

justo al sur del Puerto de Valencia, también ha sido objeto de varias intervenciones

antrópicas. En este aspecto las más importantes fueron las alimentaciones artificiales de

2006 y 2009 y la eliminación de dos espigones en la playa de Pinedo. Otra de las playas

que también han sido regeneradas de forma artificial ha sido l’Arbre del Gos. Situada al

norte de la zona 1, esta playa ha recibido en 2006, 2009 y 2010 vertidos de arena.

Finalmente, en 2012, se realizó un vertido en la playa de la Garrofera.

En esta zona los momentos de acreción comprendidos entre las décadas de los 80 y los

90 se asocian a las actuaciones realizadas para la restauración del entorno natural del

Saler que incluyeron la regeneración dunar y de la parte activa de la playa. La erosión

de las playas se encuentra asociada plenamente a la falta de aportes del río Túria y a la

barrera que supone el puerto. Básicamente la tendencia dels Ferros y la Garrofera es

erosiva porque no reciben aportes y el sistema dunar, immaduro, no es suficiente para

paliar los efectos de retirada de sedimentos que supone el transporte longitudinal N-S ni

para regenerar las playas tras momentos de temporal. Así, se puede decir que ambas

playas tienen una tendencia erosiva que sólo se ha visto paliada por las arenas recibidas

de los aportes en las propias playas y en las playas más septentrionales que se hacen

Page 74: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

69

imprescindibles, sobre todo, tras eventos de temporal. Los dos temporales más fuertes,

que tuvieron lugar en diciembre de 2009 y noviembre de 2012, van seguidos de planes

de emergencia en los que se realizan vertidos en las playas al norte de la zona estudiada

y en la misma playa de la Garrofera.

Es notorio como el único tramo de playa que no se ve flanqueado por el cordón dunar es

el que menor anchura presenta y en el que se da la tendencia erosiva más marcada. La

destrucción del cordón dunar y la urbanización y construcción del muro de contención

suponen la destrucción del sistema de equilibrio playa-duna de la zona y, además,

contribuyen en gran medida a aumentar la pendiente de las playas y favorecer la erosión

contribuyendo a la pérdida de sedimentos e imposibilitando el reemplazo natural de los

mismos.

ZONA 3

Se trata de la zona más natural con presencia de cordón dunar a lo largo de todo el

tramo. La mayor diferencia entre las playas de l’Alcatí y la Punta se encuentra tras las

dunas. En este aspecto, en la playa de l’Alcatí, al norte, tras las dunas se encuentra el

Parador del Saler construido en un campo de golf que limita las dunas por su cara

interna, mientras que la playa de la Punta es un entorno completamente natural en el que

las formaciones dunares alcanzan decenas de metros tierra adentro tras el foredune.

La zona 3, en su conjunto, no presenta una tendencia muy marcada, pues los valores

globales de NSM (-2,36 m) y de LRR (-0,07 m/año) no definen una trayectoria

evolutiva clara. Las playas intercalan tramos erosivos con tramos acumulativos de baja

intensidad que contribuyen a estabilizar, en parte, la línea de costa.

En un análisis disociado de las playas sí que se aprecian diferencias más marcadas. La

playa de l’Alcatí, más larga y estrecha, presenta una tendencia parecida a la global,

intercalando erosión y acumulación, generando un entorno más estable. Mientras, en la

playa de la Punta, más corta y ancha, se puede ver una tendencia erosiva mucho más

marcada con retrocesos de hasta 18m y un LRR de -0,30 m/año.

Page 75: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

70

Haciendo el análisis intra-anual dentro de los años del período comprendido entre 1984-

2014, en la zona 3 se aprecia que los momentos erosivos y acumulativos más

trascendentes son:

- Momentos erosivos: octubre 1986, período 2002-2005, noviembre 2007, marzo

2008, todo el año 2010 durante el que destaca febrero y, finalmente, los momentos de

mayor retroceso se dan en diciembre de 2005, octubre de 2012 y febrero de 2013 (Fig.

38).

- Momentos acumulativos: período 2000-2001, acumulación máxima en enero

2004, junio 2005, julio 2006, enero 2010 y marzo 2012. A partir de enero de 2014

parece estabilizarse una tendencia erosiva más progresiva (Fig. 38).

En cuanto a las actuaciones acometidas en la zona 3, se puede hablar básicamente de

dragados en la gola del Perellonet que se hicieron en diciembre de 1998, en dos

ocasiones durante el año 1999 y a lo largo de 2009 y 2010. La gola del Perellonet ha

funcionado de reservorio de arenas desde donde se han prestado sedimentos que, en la

mayoría de los casos, han sido vertidos en las playas del norte cómo la playa de la

Garrofera en la zona 2.

Debido a la falta de aportes fluviales y a los escasos sedimentos transportados por la

deriva litoral, el mecanismo principal por el que las playas de l’Alcatí y la Punta

pueden presentar momentos de acreción son los aportes que reciben de las dunas que se

consolidan en las playas gracias al espigón de la Gola del Perellonet. El espigón y las

dunas son los únicos elementos que justifican la acumulación de arenas en la zona de la

punta y que permiten que la gola pueda servir de zona de préstamo de arena. Los

sucesivos dragados realizados en 2009-2010 y los temporales acaecidos durante los

mismos años, hacen comprensible el retroceso de la línea de costa en la zona de la Punta

durante ese período.

SÍNTESIS GLOBAL

El Puerto de Valencia supone el mecanismo principal de retención de sedimentos

produciendo situaciones de acumulación en las playas del norte (zona 1) y de erosión en

las playas al sur de la infraestructura. Este hecho ocasiona el ensanchamiento de la

Page 76: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

71

playa de la Malva-Rosa en la que se da un exceso acumulativo que provoca la

disminución de la pendiente y la inmiscuye en un proceso cíclico de progradación. La

falta de aportes en las playas del sur también se ve condicionada por los distintos

mecanismos de contención existentes en la cuenca del Túria que imposibilitan la llegada

de sedimentos al medio costero y por la retención del espigón en la playa de Pinedo.

Estos factores ocasionan el retroceso de la línea de costa en la zona 2 en la que sólo las

dunas y el espigón de la gola del Pujol frenan la erosión, aportando arenas y

reteniéndolas en la zona. Este hecho es el que determina que el tramo norte de la zona 2

sea más erosivo y el tramo sur menos erosivo puesto que el sedimento se transporta de

norte a sur quedando retenido, en parte, por el espigón, lo que permite que la Gola

pueda funcionar, en numerosas ocasiones, como prestamista de arenas.

En la zona 3 las condiciones son parecidas a las de la zona 2; la escasez de los aportes

no permite que la playa se regenere y la función de las dunas y el espigón no son

suficientes para paliar el proceso erosivo aunque sí parecen estabilizarlo en gran

medida. La ausencia de construcciones permite que el entorno actúe de forma más

natural, aunque la presencia del campo de golf puede contribuir a la fuga de sedimentos

tierra adentro lo que merma la capacidad de las dunas para regenerar las playas que, en

ese tramo, son más estrechas.

En general se puede decir que ante la falta de aportes las playas adoptan,

inevitablemente, tendencias erosivas que sólo son paliadas por la presencia de los

espigones que retienen los aportes de las dunas y por los múltiples vertidos de arena. En

este aspecto, las máximas acreciones de las playas de la zona 2 y 3 se dan en la primera

década del siglo XXI, justo antes de la cual se realizaron las movilizaciones de arena

más grandes en el sector, con motivo de la restauración de la zona del Saler.

6.2 Análisis sedimentológico

Se realiza en este apartado el análisis de sedimentológico correspondiente a los

resultados obtenidos de las muestras recogidas en las zonas 1, 2 y 3. Se contrastan los

resultados obtenidos con los que presenta Sanjaume (1985) en las mismas zonas (Fig. 5

del Anexo I).

Page 77: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

72

ZONA 1

Es una zona caracterizada por arenas finas que presenta los valores de tamaño de

sedimento medios más bajos de las tres zonas estudiadas. La playa de la Patacona, al

norte, muestra mayor tamaño y heterometría en el sedimento mientras que en el punto

de muestreo más cercano al puerto, en la Malva-Rosa, los sedimentos adoptan tamaños

inferiores y se encuentran mejor clasificados, presentando mayor homometría lo que

confirma la tendencia detectada por Sanjaume (1985).

Como cabría esperar los sedimentos más finos en ambas playas se encuentran a pie del

paseo marítimo. Son sedimentos más evolucionados y mejor clasificados ya que han

experimentado cierta selección por el viento. En cambio, en ambas playas, a diferencia

de lo que se esperaría, el tamaño de los sedimentos en la zona de rompiente es menor y

se encuentra mejor clasificado que el sedimento muestreado en el estrán. Este hecho es

más notorio en la Patacona en la que en la zona de rompiente se encuentran valores

medios de 0,214 mm y en el estrán de 0,222 mm. En La Malva-Rosa no se aprecia

tanto, los valores son bastante similares, siendo de 0,167 mm y 0,169 mm en la zona de

rompiente y en el estrán emergido, respectivamente. Los valores de asimetría muestran

valores inferiores en la playa de la Patacona de lo que se deduce que se trata de una

playa con mayor hidrodinamismo que la Malva-Rosa.

Atendiendo a lo expuesto, la playa de la Patacona debería de presentar valores de

tamaño medio de sedimento mayores en la zona de rompiente puesto que al tratarse de

una zona en retroceso y con mayor hidrodinamismo, las arenas más finas deberían

lavarse con el oleaje, dejando sólo los materiales más groseros. Las arenas lavadas de la

Patacona tendrían que transportarse hacia el sur quedando retenidas en la cara norte del

puerto y contribuyendo a reducir el tamaño de sedimentos presente en la Malva-Rosa lo

que explica, en esa playa, que los valores de rompiente sean similares a los del estrán.

Entonces, lo único que justificaría la inversión de los tamaños entre la zona de

rompiente y el estrán en la playa de la Patacona, sería que el barranc del carraixet

hubiese descargado materiales finos que se transportaron durante los días previos al

muestreo hacia el sur, acabando en la zona de rompiente de la playa o, basándonos en la

peor clasificación del sedimento en el estrán de la Patacona, que algún temporal anterior

a los muestreos hubiese podido depositar los materiales gruesos en la parte alta del

Page 78: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

73

estrán, de tal modo que los sedimentos vertidos quedaran posteriormente fuera del

alcance de las olas que podrían mejorar su clasificación (Sanjaume, 1985).

ZONA 2

En esta zona se encuentran los materiales más groseros de los observados en las tres

zonas. La playa dels Ferros presenta tamaños superiores a la de la Garrofera y peor

grado de selección. En ambas playas los tamaños del sedimento en la zona de rompiente

son mayores que en el estrán y a pie de duna. En este aspecto, la playa dels Ferros tiene

arenas gruesas y presencia de cantos en su zona de rompiente y la Garrofera arenas

gruesas intermedias. En ambas playas los sedimentos a pie de duna son más gruesos que

en el estrán, hecho que resulta mucho más notorio en la playa de la Garrofera que

presenta a pie de duna arenas medias y arenas finas en el estrán. En general los

sedimentos del estrán y pie de duna muestran mejor clasificación que la zona de

rompiente, tal y como cabría esperar.

Las características de la zona de rompiente, tal y como indica Sanjaume (1985) son

asimilables a los medios fluviales, por lo que debe deducirse que se trata de sedimentos

de dicho origen que el mar está remodelando. Predominan los gruesos y las olas, en vez

de depositar, lavan las arenas que pueden transportar y dejan los cantos cuyo volumen

supera su competencia de transporte. Suele producirse en las playas que están en

retroceso como lo son els Ferros y la Garrofera.

Las características del sedimento del estrán y pie de duna no coincide con la dinámica

natural en la que los sedimentos mejor seleccionados y más finos deben ser los de pie de

duna, más sometidos a la acción eólica. Una posible explicación para este hecho es que

para la restauración de los cordones dunares se importó arena con un grado de selección

y un tamaño que no estaba acorde con el que presentaba el sistema natural en su origen.

Con respecto a la asimetría, en conjunto, la playa de la Garrofera presenta valores más

positivos en comparación a els Ferros que presenta valores menores. Los valores más

positivos son indicadores de un menor hidrodinamismo (Duane, 1964). Es una teoría

plausible puesto que la playa de la Garrofera corresponde al tramo menos erosivo de

esta zona y presenta menor variabilidad, además en su meridional se encuentra el

Page 79: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

74

espigón de la Gola del Pujol, lo que puede implicar mejores condiciones de

sedimentación deducidas de un menor hidrodinamismo.

ZONA 3

Las playas de l’Alcatí y la Punta muestran valores intermedios en el tamaño de

sedimento con respecto a las zonas 1 y 2. Son playas de arenas medias. La playa de la

Punta respeta la distribución normal del sedimento a lo largo del transecto muestreado,

encontrando las arenas más finas a pie de duna y viendo aumentado su grosor

progresivamente hasta la zona de rompiente donde alcanza valores medios de 0,263

mm frente a los 0,217 mm a pie de duna. La playa de l’Alcatí muestra anomalías en este

aspecto. Se trata de una playa con mayor heterometría en la zona de rompiente y con los

sedimentos más gruesos en el estrán (Mg=0,303 mm), seguidos de las arenas de pie de

duna (Mg= 0,295), siendo los más finos los de la zona de rompiente (Mg=0,276 mm).

La Punta es una playa que tras las actuaciones llevadas a cabo para el plan urbanizador

no fue restaurada de manera artificial sino que se dejó para estudiar la recuperación

natural de las dunas. Dado que no se hicieron ni vertidos ni dragados en esa zona, la

playa evolucionó de forma natural, arrastrando y moldeando los materiales más finos

hacia el backshore y permitiendo, así, que creciese el cordón dunar de forma progresiva.

De este modo la configuración sedimentológica se ha mantenido como debiere, sin

anomalías.

L’Alcatí, en cambio, está flanqueada por un cordón dunar que creció durante la

restauración del Saler con múltiples aportes de arena. Esto podría explicar que las dunas

muestren sedimentos más gruesos que la zona de rompiente. El hecho de que el estrán

presente valores mayores que la zona de rompiente también podría estar asociado al

mismo factor, ya que las dunas liberan sedimento sobre las playas y contribuyen a su

recuperación tras los eventos de temporal.

SÍNTESIS GENERAL

Según Sanjaume (1985), intentando establecer una relación entre los distintos ambientes

playeros, la clasificación del sedimento mejora a medida que nos alejamos de la zona de

Page 80: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

75

rompientes. En las zonas estudiadas esta relación no se cumple en todos los casos

debido, sobre todo, a los vertidos de arena realizados y a los temporales que rompen la

tendencia depositando sedimento de rompiente en la zona de estrán. Lo que sí que

queda claro es que allí donde corriente de deriva no presenta déficit de carga, predomina

acumulación y sedimentos homometricos, unimodales, bien clasificados, con

predominio de tallas medias finas (Sanjaume, 1985) tal y como sucede en la Malva-

Rosa en su tramo más cercano al puerto.

Por otro lado, el origen de los sedimentos más gruesos de la zona de rompiente de la

zona 2 puede asociarse a la redistribución que ejerce el oleaje sobre los sedimentos

fluviales que depositó el Túria y, de este modo, desde els Ferros hasta la Punta se

cumpliría la premisa de que la talla de los sedimentos va disminuyendo a medida que se

alejan de la fuente de suministros (Sanjaume, 1985).

COMPARACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS CON SANJAUME (1985)

Se presenta en la tabla 9 una comparación entre las características del sedimento

obtenidas por Sanjaume (1985) y las que se han mostrado en este trabajo. No todas las

muestras pueden ser comparadas porque no fueron tomadas en las mismas posiciones

pero entre las muestras que se tomaron en las mismas ubicaciones o muy cercanas, se

intenta establecer una relación en la evolución temporal del sedimento desde 1985 a

2015.

Los parámetros en los que se basa la comparación principal son el grado de asimetría

(SK1) y la media (Mg) puesto que son dos de los parámetros que mejor determinan la

variación en la evolución del sedimento y son comúnmente utilizados como efectivos

descriptores de la textura y la forma del grano (Batman y Dougherty, 1997). Como se

puede observar en la tabla, no aparece ninguna muestra asociada a los sedimentos

dunares. Esto sucede puesto que para este trabajo se muestreó la zona de pie de duna

mientras que Sanjaume (1985) muestreó el sedimento de la duna, por lo que no es

posible compararlos.

Page 81: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

76

ZONA PUNTO Muestra SK1 Mz Zona

1A 81 1,76E-04 0,182 ROMPIENTE

1 1B 82 -1,40E-05 0,169 ESTRÁN

2A 83 -7,00E-05 0,162 ROMPIENTE

2A 96 1,57E-04 0,312 ROMPIENTES

2 2B 97 -2,90E-05 0,201 ESTRÁN

1B 119 -3,90E-05 0,239 ESTRÁN

3 2A 122 2,07E-04 0,247 ROMPIENTE

2B 123 -3,19E-04 0,229 ESTRÁN

Zona Zona Muestra SK1 Mz Zona

1A 81 1,50E-04 0,214 ROMPIENTE

1 1B 82 1,27E-04 0,222 ESTRÁN

2A 83 2,46E-04 0,167 ROMPIENTE

2A 96 1,65E-04 0,319 ROMPIENTES

2 2B 97 1,27E-04 0,229 ESTRÁN

1B 119 8,37E-05 0,303 ESTRÁN

3 2A 122 3,63E-05 0,263 ROMPIENTE

2B 123 1,51E-04 0,227 ESTRÁN

SANJAUME (1985)

SORIANO (2015)

Tabla 9. Comparación Sanjaume (1985) y datos del presente documento mostrados

como Soriano (2015). Datos medidos en mm

En cuanto a la media (Mg), en general, los sedimentos han evolucionado hacia tamaños

más gruesos. En este aspecto destacan los sedimentos de la del estrán de la Patacona y

la zona del estrán de la playa de l’Alcatí. Sólo hay una zona en la que el sedimento ha

evolucionado hacia tamaños más finos, se da en el estrán de la playa de la Punta. En

cuanto a la asimetría, se debe recordar que una curva simétrica tiene simetría 0,00. Los

valores positivos significan que la cola de la distribución se halla del lado de los finos,

mientras que valores negativos significan que la cola se halla del lado de los gruesos.

Así, se puede decir que, en conjunto, los resultados de las granulometrías realizadas

para este trabajo indican valores más positivos que los de Sanjaume (1985). En este

Page 82: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

77

aspecto, las mayores diferencias se han detectado, en orden descendente, en el estrán de

la playa de la Punta, en la zona de rompiente de la Malva-Rosa, en la zona del estrán de

la Garrofera y en el estrán de la Patacona. Sólo se encuentran valores más negativos de

asimetría en la zona de rompiente de la Patacona y la zona de rompiente de la Punta.

Para hacer el análisis completo atendiendo a los dos parámetros utilizados, se presenta

en la tabla 10 un resumen de los cambios que se producen desde 1985 hasta 2015. Se

pretende abordar el análisis comentando la evolución que se ha dado en referencia a los

parámetros expuestos en cada zona de muestreo coincidente con Sanjaume (1985).

Como se puede ver, los cambios evolutivos más notorios del sedimento de las playas se

dan en la zona del estrán. El estrán es una de las zonas más estables en el aspecto

granulométrico y por ello es la que refleja mejor los cambios producidos a lo largo de

un período, aunque a veces se ve influenciado por el efecto de temporales que pueden

desdibujar la tendencia, tal y como se ha comentado anteriormente. Aun así, se ha

detectado una tendencia que parece que responde de la misma forma en todas las playas

que se han podido comparar con Sanjaume (1985).

Dentro de cada zona, los tramos ocupados por playas que son más estrechas como lo

son la Patacona y l’Alcatí presentan una evolución caracterizada por un aumento

considerable del tamaño medio de sedimento en el estrán. Los puntos muestreados en la

Garrofera no corresponden al tramo más estrecho de la playa pero se encuentran

ubicados a poca distancia hacia el sur de la zona urbanizada con el muro de contención

en la que la playa presenta una anchura mucho menor, por lo que podría responder a la

misma tendencia que las otras dos playas mencionadas. A pesar de las coincidencias,

esta tendencia puede verse desdibujada por las distintas actuaciones realizadas en la

zona.

En cuanto a la evolución del sedimento en las zonas de rompiente, cabe decir que no se

trata de una comparativa muy fiable puesto que estas zonas son mucho más inestables,

sujetas a mayor variabilidad y que responden de forma marcada a eventos puntuales por

lo que no permiten la descripción de la evolución para un período de 30 años.

Page 83: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

78

Rompiente Estrán

Media mayor tamaño mayor tamaño

Asimetría más negativa más positiva

Rompiente Estrán

Media similar (un poco mayor)

Asimetría mucho más positiva

Rompiente Estrán

Media similar (un poco mayor) mayor tamaño

Asimetría más positiva más positiva

Rompiente Estrán

Media mayor tamaño

Asimetría más positiva

Rompiente Estrán

Media mayor tamaño similar (un poco menor)

Asimetría más negativa mucho más positiva

La Punta

La Patacona

La Malva-Rosa

La Garrofera

L'Alcatí

Tabla 10. Resumen comparativo de la tabla 9

6.3 Análisis de las relaciones entre la morfología y la variación intra-anual

En este apartado se aborda una de las cuestiones propuestas en el objetivo principal del

estudio. Se trata de relacionar la variabilidad de la línea de costa con otras

características del entorno. Se han tenido en cuenta los valores obtenidos para las 6

zonas. Se proponen dos vertientes de análisis; en primer lugar se atiende a la relación

entre la variabilidad intra-anual de las playas y su pendiente y, en segundo lugar, se

plantean los vínculos que la variación de la playa puede tener con la textura del

sedimento en las zonas de rompiente y estrán. En la tabla 11 se muestran los datos de

Page 84: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

79

ZONAS DESVIACIONES MEDIAS 2007 a 2011 PENDIENTES MEDIAS 2009 Textura media rompiente (mm) Textura media estrán(mm)

1 7,068 0,044 0,190 0,195

2 5,702 0,087 0,431 0,250

3 5,036 0,067 0,270 0,265

4 7,136 0,07 0,227 0,213

5 5,934 0,106 0,269 0,229

6 6,725 0,047 0,251 0,189

desviaciones medias de 2007 a 2011, los datos de pendiente para agosto de 2009 y los

valores promediados de la media en 2015 encontrados en cada zona y que se definen

como textura en la zona de rompiente y en el estrán. El rango de años utilizado para las

desviaciones medias responde al hecho de que solo existen datos de pendiente para el

año 2009, así se utilizó la variabilidad de las playas en ese año y en los dos anteriores y

siguientes para poder establecer una relación que no se viese distorsionada por el total

de años analizados en el estudio global.

Tabla 11. Variación intra-anual entre 2007 y 2011, pendientes de 2009 y textura media

del sedimento en rompiente y estrán para las 6 zonas estudiadas.

Para relacionar la pendiente y la variación intra-anual se presenta en la figura 50 un

gráfico que contrasta ambas características en las 6 zonas estudiadas. Llama la atención

el bajo valor que presenta el coeficiente de determinación (r2=0,2441) pero es

interesante observar que se aprecia la tendencia lógica esperable. Aquellas playas que

presentan menor pendiente presentan mayor variabilidad intra-anual.

Fig. 50 Pendiente enfrontada a la variación intra-anual 2007-2011

Page 85: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

80

Hay que tener en cuenta que los valores de la pendiente son muy cambiantes y se

relacionan con múltiples registros de las imágenes Landsat de 2007 a 2011. Por eso,

resulta útil analizar los valores granulométricos registrados. Para relacionar la variación

intra-anual de las playas con la textura de los sedimentos de las zonas de rompiente y

estrán, se presenta en las figuras 51 y 52 gráficos que relacionan dichos parámetros en

cada una de las zonas. Es destacable que el coeficiente de determinación mejora

sustancialmente respecto a la pendiente, lo que induce a pensar que el tamaño de los

sedimentos es un parámetro mucho más estable que la pendiente de la playa y, además,

queda claro que el tamaño de la arena del estrán es mucho más estable que el de

rompiente tal y como indican los coeficientes de determinación (r2=0,3286 en rompiente

y r2= 0,8229 en la zona de estrán). Ambas relaciones señalan que las playas con

materiales más finos están sometidas a más variación intra-anual de la línea de costa, tal

y como cabría esperar.

Fig. 51 Textura media de rompiente relacionada con la variación intra-anual 2007-2011

En general se puede decir que aquellas zonas que presentan menor variabilidad intra-

anual han sufrido procesos erosivos más acusados y tienden a estrecharse, viendo

aumentada su pendiente y el tamaño medio de los sediementos. De este modo se

establece una relación entre la variación intra-anual, la erosión, la anchura, la pendiente

y la textura del sedimento de las playas.

Page 86: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

81

Todo ello conduce a la conclusión más interesante que es que la variabilidad de las

líneas de costa intranuales (aquí medidas con la desviación estándar pero también podría

medirse con SCE) es un indicador aparentemente sólido de algunas características de las

playas mucho más complejas y caras de obtener, como son la pendiente y su textura.

Fig. 52 Textura media del estrán enfrontada a la variación intra-anual 2007-2011

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

· Gestión de playas y necesidad de una base científica sólida:

El impacto que tienen las playas sobre el turismo y, por ende, sobre la economía del

país, justifica la necesidad de fomentar una gestión adecuada de estos espacios que

permita salvaguardar todas las funciones naturales, económicas y sociales que las playas

ofrecen. De este modo se recomienda la GIZC como método óptimo para una gestión

eficaz puesto que se basa en las necesidades de todos los sectores que desarrollan sus

actividades en el ámbito costero y permite realizar propuestas que se originan a partir de

un análisis exhaustivo de todos los parámetros naturales y socio-económicos a tener en

cuenta en la evolución del litoral.

Es imprescindible atender a la importancia que tiene la adecuación del tipo de datos y

las escalas en que se obtienen, con las necesidades del estudio. Desde este enfoque, el

análisis de la línea de costa utilizando la metodología aplicada en este trabajo parece ser

Page 87: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

82

un buen indicador de la evolución del litoral y permite establecer relaciones entre los

factores naturales y antrópicos. Así, las herramientas empleadas para realizar el estudio

suponen una base sólida para la obtención e interpretación de los datos necesarios para

poder comprender y gestionar el litoral.

Para futuros planes de gestión que incluyan regeneraciones de playa se debe tener muy

en cuenta el tamaño de sedimento natural de las playas a la hora de realizar vertidos o

restauraciones dunares dado la gran importancia que tiene el calibre de los sedimentos

para la evolución de la playa. También se recomienda emplear obras blandas para

controlar los desequilibrios sedimentarios, utilizando materiales biodegradables y

métodos que no supongan barreras absolutas, añadiendo, por ejemplo, by-pass de

sedimentos en las infraestricturas portuarias o espigones, de tal modo que permitan que

parte de los sedimentos puedan seguir dentro del sistema, sin ser retenidos por completo

en la cara norte de las estruturas.

· Metodología empleada:

La extracción automatizada de la línea de costa a partir de imágenes Landsat muestra

resultados con errores iguales o inferiores a 5m por lo que constituye una herramienta

muy representativa y útil para el análisis intra-anual e interanual de la línea de costa. Se

trata de una metodología automatizada, con una cobertura global que registra datos

continuos y además es de bajo coste por lo que cumple todos los requisitos para

convertirse en un método óptimo para los estudios tanto de corta, media como larga

duración aunque, por ser tan novedosa, no tiene posibilidades de retrospectiva muy

amplias.

El uso conjunto de los sistemas de información geográfica ArcMap y Qgis con la

herramienta DSAS muestra buenos índices para la determinación de variaciones en la

línea de costa. No permite visualizar variaciones espacio-temporales muy cortas pero sí

que supone un método óptimo para determinar tendencias a corto, medio y largo plazo.

Las granulometrías han resultado ser muy útiles para un análisis conjunto de la

evolución de la línea de costa y los factores que influyen en ella pero de cara a futuros

estudios que presenten objetivos similares al presente trabajo, se debe destacar la

Page 88: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

83

necesidad de realizar réplicas tanto del muestreo como del procesado de las muestras

para aumentar la fiabilidad del análisis.

La metodología empleada para el cálculo de pendientes es funcional y la obtención de

los datos es muy rápida por lo que se convierte en una herramienta novedosa y útil. Aun

así, sería bueno contar con datos de pendiente para distintos años para poder realizar un

análisis más concluyente. Por otro lado, la distancia de 5m tomada para determinar las

pendientes del frente de playa es una decisión arbitraria que debería ser estudiada puesto

que futuros trabajos podrían mejorar aumentando ésta distancia o cogiendo valores de

altitud de la playa sumergida.

· Resultados obtenidos y análisis realizado:

En general, atendiendo a este estudio y al de Carlos Cabezas Rabadán cuyos resultados

se muestran en el anexo II, se puede decir que parece que ha habido un cambio hacia

una tendencia erosiva generalizada que afecta incluso a algunas zonas que

tradicionalmente habían sido acumulativas.

Uno de los principales factores por los que las playas están entrando en una tendencia

erosiva es la falta de aportes sedimentarios fluviales que históricamente han sido el

principal mecanismo natural que alimentaba las costas valencianas y que, actualmente,

se ven frenados casi por completo por las múltiples estructuras de contención existentes

en las principales cuencas fluviales. Además, la urbanización de los frentes costeros y la

existencia de infraestructuras portuarias y espigones en la costa también contribuye a la

falta de sedimento en algunas playas puesto que cambia por completo la distribución del

sedimento, haciéndolo indisponible para algunas de las zonas.

Los temporales se muestran como importantes agentes modeladores de las playas ya

que pueden alterar la morfología de la costa en cuestión de horas con efectos cuya

trascendencia requiere de una recuperación basada en el equilibrio del sistema que es

mucho más lenta.

En cuanto a las características en la distribución del sedimento, se ha podido constatar

que analizando las distintas zonas por separado, los tramos más septentrionales de cada

una muestran valores de tamaño de sedimento mayores mientras que, hacia el sur de

cada zona, las playas muestran sedimentos más finos. Se trata de un indicador claro del

efecto de la deriva litoral que transporta los sedimentos más finos que el oleaje ha

Page 89: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

84

lavado de las zonas septentrionales y los transporta hacia el sur. Este hecho puede no

corroborarse en cualquier otra playa que no sean las estudiadas, puesto que también

queda muy sujeto a los aportes de los barrancos.

En cuanto al tamaño del sedimento en la zona de rompiente y el estrán se puede decir

que tanto los eventos de temporal como, sobre todo, los vertidos de arenas, pueden

distorsionar la tendencia natural de las playas y modificar la morfodinámica de las

mismas.

En general queda constatado que los patrones o tendencias que pueden mostrarse en la

evolución de las playas quedan muy condicionadas por los factores antrópicos ya sea en

forma de construcciones en las cuencas fluviales o en la costa, como en forma de

extracciones y vertidos de arenas en los distintos ambientes costeros.

Por último, la conclusión más importante a la que lleva el estudio realizado es la

relación comprobada que existe entre la variación intra-anual de las playas y

características tales como la pendiente y la textura del sedimento. Estas relaciones

suponen que la metodología aplicada para el análisis de la línea de costa no solo permite

seguir la evolución del litoral sino que también es útil para deducir otros parámetros o

características morfológicas mucho más complejas de obtener.

Page 90: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

85

8. BIBLIOGRAFÍA

Acosta. J, Herranz. P (1983): “Morfología y tectónica de la plataforma continental, entre

Gandía y Sagunto (Golfo de Valencia)”, IV Asamblea Nacional de Geodesia y Geofísica III,

1303-1323.

Albarracín. S (2010): “Evolución geomorfológica de la plataforma continental del golfo de

Valencia durante el Cuaternario”. Tesis doctoral, Universidad Católica de Valencia

Albarracín. S, Alcántara. J, Montoya. I, Sánchez. M. J, Rey. J y Blázquez. A. (2009):

“Análisis morfológico de la plataforma continental del Golfo de Valencia: la antigua

desembocadura fluvial de la Albufera de Valencia”, VIII Congreso Latino-Americano de

Ciencias del Mar, 26-30.

Alcántara. J, Albarracín. S, Fontán. Á, Montoya. I, Blanco. G. F, Salgado. J. R y Vela. M

(2011): “Interacción entre el litoral y la plataforma continental interna en diferentes escalas

temporales”. VII Jornadas de Geomorfología Litoral, Geo‐Temas, 14.

Alcántara. J, Albarracín. S, Montes. I. M, Flor-Blanco. G, Bouzas. Á. F y Salgado. J. R

(2013): “An indurated Pleistocene coastal barrier on the inner shelf of the Gulf of Valencia

(western Mediterranean): evidence for a prolonged relative sea-level stillstand”, Geo-Marine

Letters, 33(2-3), 209-216.

Batman. S y Dougherty. E. R (1997): “Size distributions for multivariate morphological

granulometries: Texture 85idrología85ion and statistical properties”, Optical Engineering, 36

(5).

Becker. J, Firing. Y, Aucan. J, Holman. R, Merrifield. M. y Pawlak. G (2007): “Video

based observations of nearshore sand ripples and ripple migration”, Journal of Geophysical

Research, 112

Page 91: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

86

Benavent. J. M, Collado. P, Martí. R. M, Muñoz. A, Quintana. A, Sánchez. A y Vizcaino.

A (2004): “La restauración de las dunas litorales de la devesa de la Albufera de Valencia”,

Excmo. Ayuntamiento de Valencia, 65 pp

Bird. E. C. F (1985): “Coastline Changes”, Nueva York: Wiley & Sons.

Blott. S. J y Pye. K (2001): “GRADISTAT: a grain size distribution and statistics package for

the analysis of unconsolidated sediments”, Earth surface processes and Landforms, 26(11),

1237-1248.

Cámara oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valencia (2011): “La Economía de

la Comunidad Valenciana”

Carmona. P (1990): “La formació de la plana al·luvial de València”, Geomorfologia,

86idrología i geoarqueologia de l’espai litoral del Túria, IVEI, 175 pp

Carmona. P (1995): “Análisis geomorfológico de abanicos aluviales y procesos de

desbordamiento en el litoral de Valencia”, Cuadernos de Geografía, 57, 17-34.

Church. J. A (2001): “How fast are sea levels rising”, Science, 294 (55-43), 802-803.

DGC (2008): “Directrices sobre actuaciones en playas”. Secretaría General para el Territorio y

la Biodiversidad, Dirección General de Costas, Ministerio de Medio Ambiente de España, 41,

(on-line) http://www.magrama.es/es/costas/publicaciones/directrices_sobre_playas_tcm7153279.pdf

Duane. D. B (1964): “Significance of skewness in recent sediments”, Journal of Sedimentology

and Petrology, 34 (4), 864-875.

Folk. R. L y Ward. W. C (1957): “Brazos River bar: a study in the significance of grain size

parameters”, Journal of Sedimentary Research, 27(1).

Page 92: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

87

Font. J, Juliá. A, Rovira. J, Salat. J y Sánchez-Pardo. J (1986): “Circulación marina en la

plataforma continental del Ebro determinada a partir de la distribución de masas de agua y los

microcontaminantes orgánicos en el sedimento”. Actas Geológicas Hispánicas, 21-22, 483-489.

Friedman. G. M y Sanders. J. E (1978): “Principles of sedimentology”, Vol. 8, New York:

wiley.

Brieva. J. A y Montes. J (1995): “El análisis de la Entropia. Un método para determinar el

grado de selección del sedimento. Aplicación en un Área del Caribe Colombiano”, Geología

Colombiana, 19, 145-152.

Guillén. J, García-Olivares. A, Ojeda. E, Osorio. A, Chic. O, y González. R (2008): “Long-

term quantification of beach users using video monitoring”, Journal of Coastal Research, 24

(6), 1612-1619.

Instituto de Turismo de España. Ministerio de Industria, España y Turismo (2012): “Plan

Nacional Integral de Turismo – PNIT”.

Komar. P. D (1998): “Beach processes and sedimentation”, Prentice Hall.

Leatherman. S. P y Clow. J. B (1983): “UMD shoreline mapping project”, Geoscience and

Remote Sensing Society, 22, 5-8.

MAGRAMA (2005): “Hacia una gestión sostenible del litoral Español”, Ministerio de

Agricultura y Medioambiente.

MAGRAMA (2010): Extracciones y vertidos. Dirección General de Sostenibilidad de la Costa

y el Mar del Ministerio de Agricultura y Medioambiente.

Maldonado. A y Zamarreño. I (1983): “Modelos sedimentarios en las plataformas

continentales del Mediterráneo español: factores de control, facies y procesos que rigen su

Page 93: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

88

desarrollo”. Estudio 62 oceanográfico de la plataforma continental. Sem Interdisc Hispanic-

American Cooperative Research Project, 25-83.

Obiol, E. y Pitarch, M.D. (2011): “El litoral turístico valenciano: intereses y controversias en

un territorio tensionado por el residencialismo”. Boletín de la Asociación de Geógrafos

Españoles, 56, 177-200.

Ojeda. E (2008): “Shoreline and nearshore bar morphodynamics of beaches affected by

artificial nourishment”. Tesis doctoral. Universitat Politècnica de Barcelona

Ojeda. Z. J (2000): “Métodos para el cálculo de la erosión costera. Revisión, tendencias y

propuesta”, Boletín de la AGE, 30, 103-118.

Ojeda. Z. J, Díaz C. M, Prieto. C. A y Álvarez. F. J (2013): “Línea de costa y sistemas de

información geográfica: Modelo de datos para la caracterización y cálculo de indicadores en

la costa andaluza”, Investigaciones geográficas, 60, 37-52.

Organización Mundial del Turismo (2012). UNWTO Annual Report

Pardo. J (1991): “La erosión antrópica del litoral valenciano”, Publicaciones de Divulgación

General de la Generalitat Valenciana, Tesis Doctorales, 4.

Pardo. J. E y Sanjaume. E (2001): “Análisis multiescalar de la evolución costera”, Cuadernos

de geografía, 69, 95-125.

Pardo. J. E y Sanjaume. E (2008): “Cambios de tendencias recientes en la evolución costera

del golfo de Valencia: análisis espaciales y sedimentológicos”. Actas de las Jornadas Técnicas:

Las nuevas técnicas de información geográfica al servicio de la gestión de zonas costeras:

Análisis de la evolución de playas y dunas.

Page 94: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

89

Pardo. J, Almonacid. J, Ruiz. J y Palomares. J (2012): “Automatic extraction of shorelines

from Landsat TM and ETM+ multi-temporal images with subpixel precision”, Remote Sensing

of Enviroment, 123, 1-9.

Pérez Cueva. A (1989): “Geomorfología del sector ibérico valenciano”. Dpto. Geografía,

Universidad de Valencia, 217 pp.

Sanjaume. E (1985): “Las costas valencianas”. Valencia, Universitat de València, 505 pp.

Sanjaume. E y Pardo. J. E (2005): “Erosion by human impact on the Valencia coastline”.

Journal of Coastal Research, 49, 76-82

Serra. J y Medina. J. R (1996): “Beach monitoring program of Valencia (Spain)”, Coastal

Engineering Proceedings, 1(25).

Shepard. F (1950): “Beach cycles in southern California”, U.S. Army Corps of Engineers,

Beach Erosion Board, Technical Memo, 20.

Thieler. E. R, Himmelstoss. E. A, Zichichi. J. L y Ergul. A (2009): “The Digital Shoreline

Analysis System (DSAS) Version 4.0-An ArcGIS Extension for Calculating Shoreline Change”,

US Geological Survey, 2008-1274

Vargas. M, García. M. C, Moya. F, Tel. E, Parrilla. G, Plaza. F, Lavín. A y García. M. J

(2010): “Cambio climático en el Mediterráneo español”, Instituto Español de Oceanografía,

171pp.

Voigt. B (1998): “Glossary of Coastal Terminology”, Washington State Department of

Ecology, Coastal Monitoring and Analysis Program, 98-105.

Yepes. V y Medina. J. R (2005): “Land use tourism models in Spanish coastal areas. A case

study of the Valencia region”, Journal of Coastal Research, 83-88.

Page 95: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

90

Pardo. J. E, Almonacid. J, Ruiz. L. A, Palomar. J y Rodrigo. R (2014): “Evaluation of

storm impact on sandy beaches of the Gulf of Valencia using Landsat imagery series”,

Geomorphology, 214, 388-401.

Recursos Web

Imágenes Landsat: http://earthexplorer.usgs.gov

Cartografía y LIDAR del Instituto Cartográfico Valenciano: http://terrasit.gva.es/es/

Imágenes de las playas:

MAGRAMA: http://www.magrama.gob.es/es/costas/servicios/guia-playas

El tiempo: www.eltiempo.es/playas

Ayuntamiento de Valencia: www.valencia.es/ayuntamiento/playas.nsf/

Parador del Saler: www.parador.es/El_Saler

Marco Climático y Oceanográfico de Puertos del Estado: http://www.puertos.es/es-

es/oceanografia

Imágenes de la evolución del Puerto de Valencia: http://maps.google.es

Page 96: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

91

ANEXO I

· Datos complementarios para el estudio de las zonas 1, 2 y 3

Fig. 1 Evolución conjunta de los estadísticos NSM y LRR para el período 1984-2014

Page 97: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

92

AÑO EPR SCE NSM LMS LRR LR2

1984 -24,50 17,89 -12,18 -14,66 -17,63 0,31

1985 47,52 14,02 12,49 41,52 44,52 0,76

1986 -17,41 14,10 -6,10 -19,49 -20,04 0,43

1987 27,69 26,18 18,78 12,79 22,68 0,37

1990 -178,45 4,96 -3,42 -34,01

1999 -85,53 5,84 -5,33 -53,88 -78,91 0,71

2000 -20,50 22,94 -19,76 -6,60 -9,95 0,25

2001 -3,10 16,57 -2,04 -9,39 -8,23 0,17

2002 10,81 26,29 9,20 13,73 12,93 0,21

2003 -12,18 25,38 -9,97 3,73 -6,15 0,07

2004 -1,85 19,21 -1,34 3,52 0,70 0,04

2005 -3,00 22,54 -2,27 7,25 -2,53 0,13

2006 0,36 24,21 0,30 0,32 4,12 0,06

2007 -0,21 29,68 0,13 -0,64 -2,19 0,09

2008 -6,86 23,26 -6,64 -2,30 -1,93 0,10

2009 17,68 25,38 15,43 3,05 5,58 0,13

2010 -2,03 29,16 -2,50 10,19 -0,61 0,05

2011 15,03 25,20 12,16 6,47 8,48 0,13

2012 -4,43 15,91 -3,56 8,50 -1,41 0,09

2013 8,16 23,62 5,19 -1,26 -8,56 0,12

2014 2,14 20,79 0,84 4,66 7,84 0,11

Total 1984-2014 0,47 74,31 14,27 1,29 0,75 0,26

AÑO EPR SCE NSM LMS LRR LR2

1984 -5,55 12,19 -2,30 -8,47 -10,26 0,18

1985 21,13 8,67 5,55 17,78 16,43 0,52

1986 -21,00 14,77 -7,36 -24,44 -31,53 0,54

1987 10,71 17,38 7,30 8,52 8,16 0,16

1990 33,00 4,35 0,63 10,44

1999 -73,60 5,51 -4,63 -45,92 -69,55 0,71

2000 -8,25 14,03 -7,95 -8,04 -6,44 0,27

2001 -7,50 15,24 -5,91 -6,85 -5,54 0,18

2002 8,07 21,49 6,92 3,54 7,68 0,17

2003 -6,97 19,34 -5,49 1,55 -3,64 0,10

2004 -1,75 16,53 -1,83 -4,06 -0,96 0,12

2005 -11,52 27,77 -9,52 -9,94 -16,33 0,29

2006 -1,30 18,41 -1,19 -4,62 0,53 0,02

2007 -3,20 25,37 -2,96 -9,90 -7,85 0,15

2008 -8,59 18,50 -7,91 -6,59 -6,80 0,22

2009 1,68 19,00 1,54 -2,97 -0,97 0,05

2010 -1,92 22,51 -2,07 4,04 0,41 0,08

2011 6,37 21,54 5,36 0,20 0,64 0,12

2012 -6,46 19,98 -4,81 -5,38 -10,89 0,30

2013 5,99 20,71 3,67 -3,86 -3,70 0,13

2014 -17,15 21,96 -6,55 -16,24 -16,26 0,30

Total 1984-2014 -0,94 55,56 -28,23 -1,08 -0,94 0,54

AÑO EPR SCE NSM LMS LRR LR2

1984 -2,66 13,07 -1,33 -5,88 -6,04 0,13

1985 11,64 9,69 3,06 7,88 4,82 0,63

1986 -4,26 14,59 -1,49 -10,84 -13,90 0,37

1987 9,84 17,37 6,70 -1,97 4,39 0,13

1990 -19,44 9,36 -2,87 -6,11 -1,08 0,40

1999

2000 -7,27 10,36 -4,92 -5,09 -4,03 0,25

2001 -10,39 20,46 -8,19 -3,61 -9,71 0,23

2002 3,99 19,13 3,42 1,43 1,34 0,10

2003 -11,39 17,84 -8,98 -8,86 -9,07 0,20

2004 -7,78 17,63 -6,94 -4,31 -7,23 0,21

2005 -14,63 20,44 -9,75 -11,88 -12,59 0,22

2006 -6,30 20,17 -5,45 -4,10 -4,26 0,12

2007 -3,71 22,46 -3,43 -4,63 -5,14 0,12

2008 -1,68 14,38 -1,62 -2,88 -2,28 0,15

2009 8,64 20,78 7,91 -3,85 -0,77 0,03

2010 -2,08 21,69 -2,05 0,91 0,10 0,05

2011 7,99 19,26 6,65 1,19 2,90 0,07

2012 -11,66 18,62 -8,68 -7,10 -11,88 0,29

2013 6,15 20,55 3,77 -2,61 -3,08 0,06

2014 -16,75 17,77 -6,57 -11,31 -7,02 0,11

Total 1984-2014 -0,08 39,50 -2,36 -0,10 -0,07 0,04

ZONA 1

ZONA 2

ZONA 3

Tabla 1. Datos de EPR, SCE, NSM, LMS, LR2 y LRR

Page 98: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

93

Fig. 2 Porcentajes granulométricos sin acumular. Zona 1

Page 99: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

94

Fig. 3 Porcentajes granulométricos sin acumular. Zona 2

Page 100: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

95

Fig. 4 Porcentajes granulométricos sin acumular. Zona 2

Page 101: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

96

TRANSECTO Longitud X Altitud PDD Altitud ZS Altitud 5m1 100,302 1,716 0,606 0,792

2 108,652 1,869 0,590 0,790

3 120,519 1,729 0,612 0,836

4 132,477 1,745 0,589 0,756

5 142,618 1,733 0,617 0,822

6 152,958 1,752 0,640 0,937

7 103,652 2,167 0,600 0,856

8 84,232 0,906 0,372 0,772

9 97,232 1,644 0,565 0,857

10 109,205 1,813 0,560 0,911

11 87,315 1,820 0,606 0,793

12 90,598 1,647 0,577 0,874

13 89,687 1,663 0,604 0,867

14 90,850 1,644 0,628 0,855

15 122,219 1,705 0,622 0,844

16 122,662 1,948 0,584 0,809

17 127,642 1,883 0,619 0,848

18 115,492 1,518 0,595 0,748

19 116,054 1,391 0,581 0,814

20 128,622 1,501 0,570 0,803

21 128,795 1,450 0,625 0,753

22 139,640 1,363 0,584 0,734

23 152,724 1,509 0,567 0,721

24 172,870 1,686 0,601 0,695

25 186,359 1,831 0,598 0,836

26 134,467 1,510 0,600 0,770

27 143,966 1,683 0,607 0,809

28 152,283 1,663 0,597 0,744

29 168,972 1,558 0,601 0,859

30 187,283 1,699 0,592 0,818

31 210,132 1,618 0,601 0,756

ZONA 1

Tabla 2. Comlpemento para el cálculo de pendiente. Datos de altitud y longitud. Zona

1. La longitud X es la que hay desde pie de duna hasta la línea de costa. Altitud PDD es

“pie de duna”. Altitud ZS es la de la línea de costa. Altitud 5m es la de 5 m desde línea

de costa. Todos los datos medidos en metros. Los transectos van de 1-31, de N-S.

Page 102: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

97

TRANSECTO Longitud X Altitud PDD Altitud ZS Altitud 5m1 21,352 2,372 0,462 1,183

2 21,466 2,425 0,457 1,061

3 37,191 2,205 0,506 1,209

4 26,798 2,217 0,525 1,068

5 26,798 2,275 0,519 1,011

6 25,694 2,362 0,487 0,940

7 31,111 2,311 0,470 1,119

8 37,372 2,341 0,500 0,626

9 27,670 2,305 0,502 0,614

10 43,687 2,287 0,501 0,539

11 21,762 2,222 0,506 0,862

12 21,290 2,365 0,489 0,911

13 30,261 2,230 0,505 0,538

14 17,958 2,314 0,502 0,977

15 23,569 2,347 0,468 1,031

16 36,859 2,156 0,481 0,954

17 41,514 2,272 0,547 1,186

18 27,369 2,321 0,527 0,952

ZONA 2

Tabla 3. Comlpemento para el cálculo de pendiente. Datos de altitud y longitud. Zona

2. La longitud X es la que hay desde pie de duna hasta la línea de costa. Altitud PDD es

“pie de duna”. Altitud ZS es la de la línea de costa. Altitud 5m es la de 5 m desde línea

de costa. Todos los datos medidos en metros. Los transectos van de 1-18, de N-S.

Page 103: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

98

TRANSECTO Longitud X Altitud PDD Altitud ZS Altitud 5m1 25,649 2,027 0,823 1,293

2 18,284 2,699 0,823 1,307

3 22,715 3,048 0,759 1,316

4 16,264 2,815 0,808 1,404

5 24,527 2,282 0,785 1,236

6 25,204 2,508 0,818 1,168

7 23,262 2,326 0,792 1,256

8 22,008 2,586 0,778 1,240

9 19,253 2,747 0,808 1,309

10 28,277 2,677 0,862 1,197

11 23,191 2,698 0,837 1,247

12 23,413 2,485 0,787 1,193

13 20,826 2,741 0,834 0,821

14 37,143 3,295 0,813 0,898

15 20,289 2,476 0,763 0,922

16 37,481 2,304 0,779 1,157

17 21,808 1,842 0,781 1,115

18 29,852 1,568 0,826 1,026

19 55,708 2,076 0,802 1,013

20 64,916 2,107 0,876 0,942

21 48,667 1,979 0,775 1,131

22 38,496 1,855 0,793 1,015

23 60,237 1,985 0,844 1,160

24 40,446 2,126 0,764 1,084

25 34,026 1,944 0,732 1,196

26 34,698 1,772 0,767 1,022

27 40,453 2,634 0,837 0,946

28 65,051 0,997 0,783 0,896

ZONA 3

Tabla 4. Comlpemento para el cálculo de pendiente. Datos de altitud y longitud. Zona

3. La longitud X es la que hay desde pie de duna hasta la línea de costa. Altitud PDD es

“pie de duna”. Altitud ZS es la de la línea de costa. Altitud 5m es la de 5 m desde línea

de costa. Todos los datos medidos en metros. Los transectos van de 1-28, de N-S.

Page 104: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

99

Fig. 5 Localización de las muestras de Sanjaume (1985)

Page 105: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

100

ANEXO II

· Resumen de la localización de las zonas 4, 5 y 6 y los resultados obtenidos por

Carlos Cabezas Rabadán

LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS 3,4 Y 5

En azul: Línea de costa; en verde: Cordón dunar; en rosa: Entorno antropizado

Page 106: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

101

ACTUACIONES ANTRÓPICAS: TABLA MAGRAMA (2010)

ACTUACIONES ANTRÓPICAS: MAPAS DE DRAGADOS Y VERTIDOS

Mapa izquierda: Frente al municipio de Gandía; Mapa derecha: Frente al municipio de

Piles

Page 107: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

102

RESULTADOS: EVOLUCIÓN LÍNEA DE COSTA (NSM Y LRR)

NSM para la zona 4 en el período 1984-2014

Page 108: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

103

LRR para la zona 4 en el período 1984-2014

Page 109: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

104

NSM para la zona 5 en el período 1984-2014

Page 110: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

105

LRR para la zona 5 en el período 1984-2014

Page 111: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

106

NSM para la zona 6 en el período 1984-2014

Page 112: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

107

LRR para la zona 6 en el período 1984-2014

Page 113: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

108

RESULTADOS: EVOLUCIÓN INTRA-ANUAL

Variación media de la línea de costa (m) en cada una de las zonas 4, 5 y 6 a lo largo de

las fechas en que se dispone de datos, en el periodo 1984-2014. Las fechas se muestran

en formato (mes/día/año).

Page 114: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

109

RESULTADOS: GRANULOMETRÍAS ACUMULADAS

Page 115: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

110

ZONA Rompiente Estrán Pie de Duna

4 0,227 0,213 0,194

5 0,269 0,229 0,222

6 0,251 0,189 0,228

Promedio de las Medias (mm)

RESULTADOS: PROMEDIO DE LAS MEDIAS DE TAMAÑO DE SEDIMENTO

RESULTADOS: RESUMEN DEL ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

Page 116: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

111

RESULTADOS: PENDIENTES DESDE PIE DE DUNA Y DESDE EL FRENTE DE

PLAYA (BEACHFACE)

Page 117: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

112

RESULTADOS: PENDIENTES MEDIAS

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar me gustaría expresar mi más sincero agradecimiento a las personas que

me han ayudado con este trabajo. A Carlos, con quien he compartido todo el camino,

los obstáculos y las alegrías que nos ha dado este proyecto. A Josep, que me ha guiado a

lo largo de todo el trabajo y a Francisca, por sus consejos. A León, sin él el trabajo de

laboratorio no hubiese sido lo mismo. En segundo lugar, agradecer a Laura y también a

todos aquellos amigos que me han tenido que aguantar y perdonar por todos mis

achaques. Por último, pero no menos importantes, quiero darles las gracias a mi

hermana Cristina y a mis padres, Maribel y Jesús que me han brindado un apoyo

incondicional y animado para que siguiese hacia delante. ¡Gracias a todos!

Page 118: Analisis de la evolucion de la linea de costa y su relacion con los parametros morfologicos en playas de la comunitat valenciana 1984 2014 por jesus soriano

113