Analisis de La Conducta

download Analisis de La Conducta

of 124

Transcript of Analisis de La Conducta

CAPTULO II

PROCESO PSQUICOS BSICOS

COLECTIVO DE AUTORES:Almeida Irma Len Sonia Luzuriaga Johanna Morales Fanny Romero Nadine

En la presente obra es nuestro inters destacar los aspectos ms importantes de los Procesos Psquicos Bsicos, pues su correcta aplicacin determinar en gran medida la efectividad de los Procesos Psquicos Superiores. Ante las exigencias de la poca actual es menester que nuestros procesos psquicos sean efectuados con proactividad, por ello en este captulo citaremos algunos parmetros para que los mismos sean ms preactivos. A continuacin analizaremos la percepcin, atencin, memoria, actos voluntarios y emociones con sus respectivos elementos.

LA PERCEPCIN

L

a percepcin es el reflejo subjetivo en la corteza cerebral de las cualidades ms generales de un objeto o fenmeno dado de la realidad objetiva que actan directamente sobre nuestros analizadores. Es decir, la percepcin al ser un reflejo subjetivo en la corteza cerebral, es una respuesta propia de cada persona una vez captada y analizada en su corteza cerebral, ya que no es solo una imagen sensitiva sino el devenir consciente del objeto o fenmeno dado, principalmente de sus cualidades ms generales; que se encuentra en la realidad objetiva. Razn por la cual no sera factible sin la intervencin de la experiencia pasada, sta nos ayuda a percibir mejor y ms claramente los objetos y fenmenos, pues si no hemos tenido una experiencia previa vamos a percibir como algo indeterminado y bajo esta caracterstica ser muy difcil entender el medio y actuar de una manera correcta; es por ello la gran importancia que tiene la experiencia pasada y con ella la edad, nivel cultural, instruccin, intereses, necesidades, etc., de la persona que est percibiendo. Pues de ello depender su percepcin; y que acta directamente sobre nuestros analizadores, pues lo que llega por medio de los rganos de los sentidos, es lo que percibimos.

Las percepciones humanas se caracterizan por su carcter significativo, lo que se debe a la conexin e interdependencia directa del primero y el segundo sistema de seales pues, el lenguaje est relacionado con el pensamiento y ste, en consecuencia, interviene en nuestra percepcin, ya que el nombre que le damos a algn objeto o situacin determinada est enlazado con la percepcin del mismo.1 Por tanto las percepciones de los animales no son significativas, porque los animales carecen del segundo sistema de seales. Los seres humanos relacionamos el objeto percibido con una categora verbal y/o con un grupo de objetos con los cuales comparta cualidades o atributos comunes; por ejemplo si vamos al zoolgico y vemos un animal desconocido para nosotros, necesitamos inmediatamente conocer su nombre, de qu familia proviene, cul es su hbitat, para relacionarlo con otros de su especie y tener una mejor percepcin de dicho animal. As tambin las percepciones humanas estn condicionadas por la prctica social. El hombre al relacionarse con otras personas por medio de la comunicacin, asimila la experiencia de la sociedad y la aplica o modifica en su experiencia personal. Como resultado de esas experiencias se han formado conexiones nerviosas temporales de las diferentes cualidades o atributos de determinados objetos o1

IGNATOV I. y TAKEV A., INTRODUCCIN A LA PSICOLOGA; 1.964; Editorial Narodna Prosveta, Cap. II; Pag. 44

situaciones que se conservan en la corteza cerebral para que el momento de la presentacin de un estmulo se reactiven en nuestra conciencia las sensaciones que producen sus otros atributos. Tal es el caso de que si, ante nuestros ojos nos presentan un suculento plato de comida, las conexiones nerviosas de la experiencia pasada se reactivaran trayendo a la conciencia la sensacin de que dicho plato es exquisito sin tan siquiera haberlo probado. Nuestra experiencia pasada en cierto modo nos garantiza una percepcin ms clara y mejor de los objetos, fenmenos o situaciones que diariamente percibimos, incluso bajo condiciones difciles; por ejemplo al rendir un examen complejo ante un profesor desconocido generar ms desconcierto en el estudiante que si lo rinde con uno del que conozca su metodologa. Es por ello que los adultos y nios perciben de manera diferente. La riqueza en experiencia que tiene el adulto por sus aos, su trabajo, su convivir diario y social es ms elevada que la del nio que reduce su convivir a la relacin con sus padres o amigos de su misma edad, stos no podrn aportar mucho ms que lo que el nio conoce. Por ejemplo ante la llegada de un familiar que el nio desconoce no sentir ante su llegada el mismo entusiasmo que sus dems familiares que no lo ven hace muchos aos.

E incluso entre personas adultas los hechos, fenmenos o situaciones son percibidos de manera distinta, ya que juega un papel muy importante los conocimientos, necesidades, intereses, motivaciones, nivel cultural, social e intelectual de cada individuo, para citar un ejemplo, el tcnico en sistemas sobre un computador de alta tecnologa va a percibir de manera ms detallada cada parte componente del mismo que la persona que no tenga el ms elemental conocimiento en computacin. Por ello: Mientras ms rica sea nuestra experiencia pasada mejores y ms claras sern nuestras percepciones. La experiencia pasada es conservada por la memoria. Esto expresa el papel principal jugado por la memoria en la percepcin.2

BASE FISIOLGICA DE LA PERCEPCINLa percepcin se diferencia de la sensacin en que sta surge como resultado de un estmulo integral (el objeto como un todo) actuando sobre uno o varios analizadores, por ejemplo, al pasar por un jardn: el color y forma de las flores actan sobre los ojos, el sonido del viento sobre el odo, el olor de las flores sobre la nariz. Todos estos estmulos son trasmitidos a los receptores por las vas aferentes hasta las regiones corticales de2

IGNATOV I. y TAKEV A., INTRODUCCIN A LA PSICOLOGA; 1.964; Editorial Narodna Prosveta, Cap. II Pag. 45.

los analizadores en las cuales se establecen conexiones nerviosas temporales entre las reas excitadas. Como resultado del anlisis y la sntesis en la corteza se forma la percepcin del jardn. Por lo tanto la percepcin es resultado de una compleja actividad analtico sinttico del cerebro, un conocimiento sensible de grado ms elevado que las sensaciones, su base fisiolgica son los reflejos condicionados a estmulos complicados y a relaciones entre los estmulos.3 En sntesis la base fisiolgica de la estructura perceptual es el reflejo de relacin. Una vez recibido un estmulo complejo produce una fuerte excitacin lo cual induce la inhibicin en el rea cerebral adyacente permitiendo que la percepcin del objeto o situacin dada se separe de las dems percepciones y sobresalga. En el caso de escuchar una afamada banda musical donde interactan varios instrumentos y si nuestro inters est centrado en el sonido de la guitarra elctrica, relacionaremos el sonido de nuestra experiencia pasada con el actual y podremos discriminar de los dems instrumentos el sonido de la guitarra elctrica. Las conexiones nerviosas del segundo sistema de seales tienen una importancia muy grande en la percepcin, pues la palabra organiza, da significado a la percepcin y permite distinguirla del resto.3

SMIRNOV/LEONTIEV; ENCICLOPEDIA DE PSICOLOGA; 1.978; Editorial Grijalvo, Cap. V; Pg. 145.

La percepcin es un proceso psquico bsico muy importante - sin quitar importancia al resto de procesos - que sin duda interviene e incide directamente en el correcto desarrollo de los procesos psquicos superiores, es decir, si tenemos unas percepciones claras, pertinentes, objetivas de la realidad con la ayuda de los dems procesos nos garantizar un perfecto afinamiento de la conciencia, una estabilidad emotiva, una fluidez de lenguaje, la realizacin productiva del trabajo, etc. Caso contrario tendremos mucha dificultad en la ejecucin de los procesos psquicos superiores, pues stos si bien son ms elevados se fundamentan y apoyan en los procesos bsicos, donde cumple un papel primordial la percepcin.

CARACTERSTICAS DE LA PERCEPCINLa percepcin es un proceso psquico muy importante donde se destacan como caractersticas principales: Selectividad.- se evidencia al sobresalir un objeto o situacin determinada en comparacin con los dems existentes. La base fisiolgica de la selectividad de la percepcin se explica en el predominio de un foco de excitacin cortical y la inhibicin simultnea de las zonas corticales adyacentes. Es importante para la selectividad de la percepcin la inclusin en la actividad, pues cuando no hay una tarea definida la percepcin es confusa, por lo que las imgenes de los objetos o

situaciones que se nos presentan diariamente si no estn relacionadas con nuestra actividad sea productiva, cientfica, estudiantil, no las percibiremos con exactitud que si formaran parte de nuestra actividad cotidiana. Tambin influye la emotividad hacia el objeto o situacin que se percibe, pues si existe inters o una actitud emocional va a ser ms clara y fcil la percepcin, caso contrario ser muy superficial. Desde luego y como ya se cito anteriormente juega un papel muy importante la experiencia pasada para el carcter selectivo de la percepcin, ya que se percibe mejor lo que ha tenido una experiencia previa. Integridad.- hace referencia a que pese a ser un estmulo complejo que tiene diversas caractersticas, cualidades o atributos se percibe como un todo nico. Los componentes de un objeto o fenmeno se encuentran tan interrelacionados entre s que pese a que el estmulo se presente ante un solo analizador la corteza lo percibe como un todo, es el caso de una flor que pese a que solo la observamos podemos percibirla como olorosa y suave sin necesidad de haberla olido o palpado. Estas impresiones aparecen de forma reflejo condicionada, consecuentemente con las conexiones formadas de la experiencia pasada entre estmulos visuales, tctiles, trmicos, olfativos, por la accin directa con estos objetos. La fuerza de los estmulos tiene gran importancia

en la integridad, se denomina estmulo fuerte al que determina un foco de excitacin dominante en la corteza cerebral. Es indispensable la accin recproca entre los dos sistemas de seales, por que mediante la palabra relacionamos el objeto percibido con la categora o grupo de objetos con los cuales se relacione, tal es el caso que por medio de la palabra el nio adquiere conocimientos sobre los objetos y esto influye sin duda en su percepcin. Racionalidad.- la percepcin posee una mayor importancia cognitiva que la sensacin. Al reflejar las conexiones, relaciones y estructura de los objetos, la percepcin nos permite establecer conexione ms complejas con la realidad objetiva. La percepcin es una fuente inextinguible de conocimientos, y esto se explica por que, mientras tengamos acceso a percibir ms objetos, fenmenos o situaciones de la realidad objetiva indudablemente vamos a adquirir ms conocimientos. Mientras que para los animales no sufre ningn cambio ni trasciende porque est biolgicamente condicionada; la percepcin humana, que est condicionada social e histricamente, cambia y se desarrolla junto con la sociedad, y su importancia cognitiva est relacionada con la actitud activa del hombre haca la realidad. Por otro lado, slo sobr la base de la percepcin exacta de los objetos y fenmenos es posible la organizacin correcta

y la realizacin de la actividad de trabajo productiva. 4 El carcter racional de la percepcin hace referencia a la utilizacin de una categora verbal determinada para manifestar juicios verbales sobre un objeto o situacin dada. La estrecha accin mutua entre los dos sistemas de seales en la percepcin se basa en la transmisin de la excitacin de un sistema a otro. Las conexiones del primer sistema de seales se transmiten al segundo y esto conduce al razonamiento y a la diferenciacin consciente de los estmulos. La palabra influye en la distincin de los elementos dbiles del estmulo complejo, stos estn enmascarados con frecuencia por los componentes ms fuertes, pero en muchos casos desempean un papel importantsimo para el reconocimiento de los objetos. La accin mutua de los dos sistemas de seales facilita el refuerzo del componente dbil, o sea la distincin de signos que antes pasan inadvertidos (o de partes inadvertidas). As se crean condiciones favorables para reconocer un objeto y para diferenciarlo de otros parecidos a l.

TIPOS DE PERCEPCIN4

IGNATOV I. y TAKEV A., INTRODUCCIN A LA PSICOLOGA; 1.964; Editorial Narodna Prosveta, Cap. II Pag. 46.

De acuerdo con los analizadores sobre los que .actan los objetos distinguimos las siguientes clases de percepciones: visuales, auditivas, cutneas, gustativas, etc. Por ejemplo, al or el radio tenemos una percepcin auditiva; al contemplar un cuadro, tenemos una percepcin visual. En la mayora de los casos diversos analizadores intervienen en la misma percepcin, sin embargo, uno de ellos tiene un papel ms importante y domina sobre los dems. Cuando esto ltimo sucede y hablamos de percepcin visual, auditiva, motora y de otras clases, tenemos en mente el papel dominante de uno de los analizadores. Cuando percibimos algo en la naturaleza, intervienen muchos analizadores. Para el pintor el analizador visual es el de mayor importancia, para el msico el analizador auditivo cumple un papel importante en su profesin y para el escultor la destreza motora de sus manos es vital. Existen casos en que distintos analizadores tienen igual participacin en la percepcin. El pblico se siente disgustado si el sonido de la pelcula se interrumpe, si la escenografa o los trajes son inadecuados. Cuando se percibe una pelcula, una representacin teatral o una pera, intervienen a partes iguales los analizadores visual y auditivo; tal es la razn de que esas artes sean denominadas artes sintticas. De gran importancia son las percepciones del espacio, del tiempo y del movimiento.

Percepcin del Espacio.- est relacionada con las caractersticas espaciales de los objetos forma, tamao, distancia, volumen. La percepcin del tamao de los objetos est determinada por su reflejo en la retina. Una imagen mayor corresponde a un objeto mayor. Esto es vlido cuando los distintos objetos se encuentran a la misma distancia de nosotros. Percibimos un edificio a una distancia de 5010 mcomo mayor que-el lpiz que tenemos en la mano, aunque su imagen en la retina sea menor que la imagen del lpiz. Por qu? Determinamos el tamao del edificio teniendo en cuenta la distancia que tambin percibimos. Adems, sabemos por nuestra experiencia pasada que el edificio es mayor que el lpiz. Sobre esta base lo percibimos mayor que el lpiz. Un hombre ciego de nacimiento y que recuper la vista posteriormente, percibir una botella de 10 litros de capacidad a una distancia de 20 cm. tan grande como un caballo. Esto se explica por el hecho de que el sujeto en cuestin careca de toda experiencia en la percepcin visual. Cuando percibimos la distancia por medio del analizador visual tambin interviene el analizador motor a travs de los receptores situados en los msculos oculares. Es sabido que los acomodadores oculares el cambio en la proyeccin de los ojos en la divergencia direccin de los ojos hacia los objetos es mayor cuando miramos un objeto

prximo que cuando miramos uno lejano. En tal forma, el analizador motor, por medio de la acomodacin y divergencia ocular, nos informa de la distancia a que estn situados los objetos. A la excitacin de la retina por la luz se agrega la excitacin del analizador motor. Debido a la cooperacin de los dos analizadores se han establecido conexiones nerviosas temporales basadas en las cuales percibimos con mayor exactitud el tamao, la distancia y la forma de los objetos cuando los miramos con ambos ojos. Sechenov llama a los ojos "tentculos" parece como si "manoseramos** los objetos cuando los miramos. El individuo se siente en s, un cuerpo material pues ocupa determinado lugar en el espacio. La ubicacin del propio cuerpo respecto a los objetos circundantes se determina en el proceso de actividad matriz del organismo. La percepcin del espacio juega un papel importante en la interaccin de la persona con el medio exterior y es condicin indispensable para orientarla en l, y sta determina las condiciones de observacin como el tamao del objeto, la distancia, la cantidad de luz, el contraste, etc. estableciendo relacin entre los diversos analizadores. Percepcin del Tiempo.- refleja la duracin, velocidad, la secuencia objetiva de los fenmenos reales y los cambios de los fenmenos de la naturaleza.

Est relacionada tambin con nuestros procesos mentales, la base fisiolgica de la percepcin del tiempo es la sucesin rtmica de la excitacin e inhibicin en los grandes hemisferios cerebrales. La orientacin en el tiempo se realiza por medio de los sectores corticales del cerebro. El mismo periodo de tiempo - una hora, un da, una semana-se percibe en forma distinta, segn las cosas que nos hayan sucedido en ese tiempo. La hora de clase pasa rpida para el alumno que est interesado en la clase impartida. Por el contrario, resulta larga para el alumno que no tiene inters y espera en todo momento or sonar el timbre. Un periodo de tiempo lleno de trabajo o de impresiones distintas pasa rpidamente. Las horas fluyen muy lentas para el hombre aburrido. La percepcin del tiempo est relacionada con los ritmos de los procesos orgnicos pulsaciones del corazn, respiracin, sucesin del da y la noche, etc. Segn Pavlov estos sucesos cclicos constituyen la base de nuestra capacidad de distinguir los distintos momentos del da. El tiempo mismo puede convertirse en seal de un reflejo condicionado. Si alimentamos a un perro cada treinta minutos, comienza a salivar inmediatamente de transcurrido ese periodo. Por tanto, el animal puede distinguir entre los distintos intervalos de tiempo. Este es el reflejo temporal o del tiempo.

En el hombre el reflejo y sentido del tiempo se elabora tambin en relacin con su actividad y programa diario por ejemplo, se despierta a una hora determinada, desayuna, almuerza o merienda a una hora similar. Percepcin del Movimiento.- refleja el movimiento de los objetos y de nuestro cuerpo en el espacio. Est relacionada con la percepcin del espacio y del tiempo. Intervienen en ella los analizadores visual, motor, vestibular y auditivo. La percepcin visual del movimiento de los objetos est relacionada con el movimiento de las imgenes en la retina, el movimiento de los ojos y el movimiento de la cabeza cuando seguimos con los ojos el objeto que se mueve, comprobado por la ciencia se dice que se necesita de 200 a 300microsegundos para que la forma del objeto se perciba como un todo invariable. Los parmetros importantes del movimiento de los objetos son la velocidad, aceleracin y la direccin del movimiento.

ILUSIONES VISUALESEn la percepcin de las cualidades espaciales de los objetos en algunos casos aparecen ilusiones visuales (engaos de la vista). Estas se observan en casi todo el mundo y aparecen por distintas causas. Se conocen muchos tipos de ilusiones visuales; sealaremos algunos de ellos.

a) Supervaloracin de las lneas verticales. La altura del dibujo representado en la figura aparece mayor que su anchura aunque en realidad son iguales (el dibujo tiene forma cuadrada). b) Ilusiones de contraste. Un hombre alto al lado de uno bajo parece ms alto de lo que es en realidad. Del mismo modo, las circunferencias del mismo dimetro parecen distintas segn lo que les rodea: entre circunferencias grandes parecen menores; entre pequeas parecen mayores. c) Traslado de las caractersticas de las figuras completas a sus partes. Las lneas que forman parte de una figura grande parecen mayores que las lneas de la misma longitud que forman parte de una figura pequea. Esta ilusin se puede observar en la figura, donde las lneas rectas que representan la cubierta de dos barcos desiguales son de la misma longitud, pero parecen diferentes. d y e) Deformacin aparente de las lneas por la influencia de otras lneas. En el dibujo el arco inferior parece ms cncavo y ms corto que el superior, a pesar de que los dos son iguales. Las lneas paralelas no lo parecen por la influencia de otras que las intersectan.5

5

SMIRNOV/LEONTIEV; ENCICLOPEDIA DE PSICOLOGA; 1.978; Editorial Grijalvo, Cap. V; Pg. 145.

ONTOGENSIS DE LA PERCEPCINLos esbozos de percepcin se forman a muy temprana edad, en los primeros meses de vida conforme se forman los reflejos condicionados a estmulos complejos. Si bien stos en los primeros aos resultan inexactos e inconstantes, en los nios de preescolar y escolar se obtiene una mejor diferenciacin de los estmulos complejos, aunque es notable la falta de detalles por su gran saturacin emocional y su limitada experiencia.

Es por esto que el nio ante un objeto pondr ms atencin en su color, su forma, su sonido antes que la misma utilidad que dicho objeto pueda ofrecerle. Para los nios resulta complicada la percepcin del espacio, pues las conexiones entre las sensaciones visuales, cinticas y tctiles, indispensables para este tipo de percepcin, se forman en el nio conforme conoce la forma, magnitud y utilidad de los objetos, esto lo logra cuando puede andar solo y movilizarse en un espacio relativamente grande. Por esta razn el uso del corral en el nio que empieza a movilizarse es perjudicial, ya que a ms de la limitacin fsica que ste proporciona, la limitacin perceptiva se reduce a un espacio significativamente corto, ya que el nio no tiene acceso a manipular los objetos que a su paso podra encontrar y de hecho coarta su percepcin. As tambin la percepcin del tiempo es difcil, ya que no se manejan con claridad conceptos como ayer, maana, tarde, antes, despus; ni intervalos de tiempo como: minutos, horas, sta correcta percepcin se observar en el nio de aproximadamente 4 aos. El ingreso a la escuela exige un nivel perceptivo elevado para el nio.

LA ATENCIN

L

a atencin es una cualidad de la vida mental del ser humano, que garantiza la direccin y la concentracin de nuestra conciencia sobre un objeto dado, fenomenolgica mente se caracteriza a la atencin como una orientacin seleccionadora, es el reflejo claro de algo escogido entre todo lo que acta sobre el hombre.

BASE FISIOLGICA DE LA ATENCINEl mecanismo fisiolgico de la atencin ha sido expuesto en la teora de Pavlov, sobre los centros de la mxima excitabilidad. El funcionamiento fisiolgico de la atencin est en la excitacin concentrada en lonas determinadas de la corteza cerebral. El estmulo que se convierte en objeto de la atencin evoca en la corteza de acuerdo con la ley de induccin negativa, un rea de excitacin x en las dems reas un proceso de inhibicin, el rea de excitacin ptima crea las mejores condiciones para el establecimiento de conexiones nerviosas temporales o para la activacin de viejas conexiones condicionadas. Resumiendo decimos que el de excitabilidad ptima no permanece durante largo tiempo en un mismo lugar de la corteza, si no que pasa de unas zonas a otras. La

zona que se encontraba en estado de excitacin ptima despus de cierto tiempo pasa a un estado de inhibicin aparece un nuevo foco de excitabilidad ptima. Imagine el rea de excitacin ptima si fuera posible ver a travs las paredes del crneo x si el rea de excitacin ptima de los hemisferios proyectara luz, podramos ver en la superficie de la corteza del hombre conciente pensante, un punto proyector de luz movindose y cambiando constantemente de forma y de tamao y est rodeado de sombras (estado de inhibicin de zonas restantes de la corteza cerebral) El rea de excitacin ptima por un lado y las reas cerebrales inhibidas por otro, ayudan a garantizar la exactitud por claridad de los procesos mentales, esta rea domina al resto, ocupa una u otra zona durante un tiempo. Esta dominancia de la excitacin tiene un carcter dinmico y determina el carcter seleccionador de la actividad nerviosa superior. La atencin puede educarse por el primero o el segundo sistema de seales debido a la fuerte concentracin de la excitacin, no es Posible dirigirla a otros objetos. La atencin tiene manifestaciones externas las mnimas los movimientos. Estas son distintas cuando el sujeto est ocupado en sus pensamientos, o por algn objeto exterior. En la corteza cerebral hay encada momento algn foco de la excitacin ptima, lo significa que el sujeto est atento en algo, por esto cuando habamos de falta

de atencin no queremos decir que esto falte en lo absoluto, si no que no est dirigida a aquello que debera estarlo, en este momento.

Encarta Microsoft 2000 (tema Estructura del cerebro Pg.: 1)

FUNCIONES DE LA ATENCINPueden precisarse 3 funciones inmediatas: 1. Seleccin de la informacin significativa en funcin de las necesidades. 2. Retencin de la informacin significativa en hasta cuando se cumpla con el objetivo por el cual se prest atencin a determinado objeto o situacin.

3. Regulacin y control de la actividad sobre la base de la informacin retenida.

CARACTERSTICAS DE LA ATENCINSon cualidades de la atencin: selectividad, concentracin, estabilidad, fluctuacin, distribucin y conmutacin. La principal caracterstica es la selectividad. 1. SELECTIVIDAD

La actividad psquica tiene un carcter selectivo. Siempre atendemos algo o pensamos en algo. Quien selecciona lo que se entiende es la personalidad. La selectividad se refiere tanta al objeto que se atiende cuanto a la informacin que se va a conservar. 2. CONCENTRACIN

Se refiere a la fijacin de la conciencia sobre el objeto de la atencin. Implica la inhibicin cualquier otro estmulo. Gracias a ello, el objeto atendido se vuelve cada vez ms claro y preciso. La concentracin de la atencin est vinculada a factores tales como: El mayor inters y motivacin por el objeto o la tarea.

Ms clara conciencia de la importancia o utilidad del objeto o de la actividad. Nivel de dificultad o menor conocimiento del objeto o tarea. Mayor nmero de estmulos que distraigan. Del estado de salud del organismo. 3. ESTABILIDAD

Por estabilidad se entiende la conversin de la concentracin en un objeto o actividad por un perodo ms o menos prolongado manteniendo el mismo nivel de rendimiento tanto en volumen de trabajo como en calidad. Es una de las condiciones indispensables para el xito de cualquier actividad humana. La estabilidad de la atencin tambin depende de varios factores, algunos tambin importantes para la concentracin: De la complejidad del objeto: objetos muy complejos o tareas que rebasan las posibilidades de los sujetos, lo mismo que objetos muy elementales o tareas muy sencillas no contribuyen mayor medida a la estabilidad de la atencin.

Del tipo e actividad: La actividad con objetos concretos contribuye mayor medida a la estabilidad de la atencin que la actividad abstracta, De la perspectiva de logros inmediatos; Del grado de inters y motivacin por la tarea, De otras cualidades de la atencin como son la fluctuacin y la conmutacin. 4. FLUCTUACIN

Son variaciones peridicas y transitorias en el nivel de concentracin que se manifiesta acompaada de modificaciones sensoperceptivas. Las fluctuaciones de la atencin duran pocos segundos (entre 2 como mnimo y 12 como mximo) Las fluctuaciones ms prolongadas se dan ante estmulos sonoros, los ms cortos, ante estmulos tctiles. CONMUTACIN Se la define como el paso rpido de la atencin de un objeto a otro o de una actividad a otra,

conservando la misma calidad y el mismo volumen de trabajo. Ante una prolongada actividad, la conmutacin previene del cansancio y aumenta al mismo tiempo la estabilidad de la atencin, esto hace que podamos mantener la concentracin en el objeto o la actividad por ms tiempo. Pueden darse dos formas de conmutacin: completa e incompleta. Conmutacin completa se da cuando el paso de una actividad a otra es total, manteniendo la misma calidad y volumen de trabajo en la nueva tarea respecto a la tarea anterior. El xito de la conmutacin completa depende de las caractersticas de la nueva tarea en relacin con la anterior. Dificulta una conmutacin completa: El paso de una tarea fcil a una difcil y cuando la primera actividad ha sido ms interesante que la segunda. La conmutacin incompleta se presenta cuando al pasar a la nueva tarea la persona no se desliga totalmente de la tarea anterior, lo cual puede conducir a errores y a un trabajo deficiente. DISTRIBUCIN Se entiende por distribucin a la capacidad de realizar de manera exitosa y simultnea dos o ms acciones o actividades. Esta caracterstica se desarrolla en el proceso de la actividad

prctica humana; tal el caso del chofer como la mecangrafa o la del maestro. El nivel de distribucin de la atencin tambin depende de los factores como: tipos de actividad conjugados (s son similares o distintas), del grado de complejidad de las actividades y del dominio sobre los principales procedimientos de la actividad. Mientras ms difciles son las tareas, ms difcil es la distribucin de la atencin, de all que para distribuir exitosamente debe considerarse que las tareas sean de diferente naturaleza, por ejemplo, una terica y una prctica; la una intelectual, la otra motora; una de las actividades debe ser automatizada y por lo tanto no requerir del esfuerzo consciente

TIPOS DE ATENCINEn relacin con la direccin y el grado de concentracin (intencional o intencional), hablamos de tres tipos de atencin, involuntaria, atencin post voluntaria y atencin voluntaria. ATENCION INVOLUNTARIA La atencin involuntaria es cuando nos dirigimos y nos centramos en un objeto dado, sin haber establecido previamente un propsito y sin haber hecho algo en tal sentido, depende de situaciones mviles que actan desde diversa posicin en

relacin con el sujeto, estos mviles pueden ser externos, internos, y mixtos. ESTIMULOS EXTERNOS Actan sobre el organismo y se imponen por: - La intensidad: Un olor intenso, una luz intensa, un sonido estridente. - El Contraste: Un objeto de mayor o menor tamao de los dems - La Persistencia: O la accin prolongada de un estmulo. La Novedad: Es una de las condiciones ms importantes para la atencin involuntaria. - Las Variaciones Especiales o Movimiento: Llaman la atencin los objetos que se desplazan antes que los que se encuentran estticos. ESTMULOS INTERNOS CUYA NATURALEZA ES PSICOLGICA O SUBJETIVA En ese grupo estn considerados los sentimientos, el entretenimiento, la atraccin, los intereses y las experiencias anteriores. ESTMULOS MIXTOS Comprenden a aquellos en los que se da una concordancia entre el estmulo externo, el estado interno del organismo; estmulos que satisfacen las necesidades vitales. Por ejemplo, cuando sentimos hambre lo que ms llama nuestra atencin es un plato con alimentos o el simple olor de los mismos.

En la atencin involuntaria est sujeta al estado de nimo del sujeto ya que unos objetos y otros pueden ser objeto de atencin del sujeto segn el estado de nimo, dependiendo de las necesidades, emociones, sentimientos. Si ponemos un ejemplo es fcil descubrirlo cuando estamos escuchando msica, y si nuestros sentimientos estn lastimados todo lo que nos rodea ver desapercibido.

ESTADO DE NIMO DEL INDIVIDUO En gran medida es lo que llama ms su atencin de todo lo que est en su entorno. De igual manera tenemos que quitar el estado de cansancio en que se encuentra el sujeto. Si un sujeto ha terminado su jornada de trabajo, y se encuentra agotado, tanto fsica como mental. Es evidente, que no le interese o no preste atencin al problema que se suscita entre los pasajeros del bus. En definitiva todo este laborioso trabajo lo realiza la corteza cerebral destacando su estado de actividad (excitacin) o inhibicin, cada uno en su momento. Es importante destacar la ley antfilo gentica que dice que las funciones y estructuras y sostenedores ms recientes tienden a dominar a, las funciones, estructuras y sostenedores anteriores. (que es la corteza cerebral)

ATENCIN VOLUNTARIA Participa la conciencia y la voluntad, para escoger lo que se entiende, aqu la corteza cerebral tiene la funcin de regulacin y control a travs de los analizadores frontales inhibiendo unos estmulos para priorizar otros. La atencin voluntaria es parte de las funciones superiores humanas. Se puede decir que la base de la atencin voluntaria son las conexiones que se han formado en la experiencia pasada citando como base el lenguaje. La orientacin selectiva hacia el objeto no depende de las cualidades del objeto si no de las cualidades y objetivos de la tarea, la atencin voluntaria est presente sobre todo cuando hay objetivos y metas que se deben cumplir. Esta atencin puede ser modificada por estmulos externos como (sonido, luz intensa que nos distraen) o como sucede en la atencin involuntaria por el estado del nimo o cansancio; para e4vitar, perder la atencin es importante mencionar la creacin de condiciones habituales de trabajo. Se lo puede aplicar en las tcnicas de estudio ya que queremos ahorrar tiempo y energa mental, debemos eliminarlos estmulos parasitarios los cuales interfieran en la atencin y selectividad de la actitud y as obtener calidad de atencin y poder en ejecucin la tarea planteada cuando ms importante es la tarea, ms

clara su significacin y ms fuerte ser el deseo de efectuarla. Por ejemplo: La traduccin de un texto extranjero por s misma puede no tener inters alguno, pero el dominio de este idioma responde a los intereses del escolar, el cual, al tener conciencia de esto ejecuta atentamente la tarea que se ha planteado o sea la traduccin del texto. Este tipo de atencin es muy frecuente en la prctica escolar, no se debe mantener la atencin durante largo tiempo sobre aquello que no la llaman de manera involuntaria y que exige constantemente un esfuerzo voluntario, el maestro debe conseguir un inters inmediato hacia el trabajo que al principio reclamaba una atencin voluntaria o tampoco se puede permitir que los alumnos dejen de estar atentos a lo que hacen. Si el inters hacia l desaparece. Los escolares deben estar atentos incluso cuando el trabajo por s mismo ya no les interesa de una manera inmediata. VNCULO DE LA ATENCIN VOLUNTARIA E INVOLUNTARIA Existe una estrecha relacin entre la atencin voluntaria y la involuntaria la atencin involuntaria se convierte en voluntaria y viceversa. Ejemplo el gran xito de un obrero ejemplar en la industria se debe a que su atencin voluntaria se ha convertido en involuntaria, las manipulaciones que l

mismo ha organizado exigen menos gasto de energa, resultan es una produccin mayor, etc.

PROTOLOGA DE LA ATENCINPara comprender estos trastornos es importante clasificarlos en: Trastornos Cuantitativos Trastornos Cualitativos TRASTORNOS DE LA ATENCIN A. Trastornos cuantitativos.-

1. Hiperprosexia.-

corresponde a un aumento de la atencin, hay un cambio continuo de la focalizacin de la atencin saltando de un tema a otro y, por tanto, a un exceso de su movilidad. Es una alteracin caracterstica de los cuadros maniacos en psicosis, sujetos bajo la accin de estimulantes. de atencin, que incluye en los procesos amnsicos de fijacin y evocacin. Existen 3 situaciones en la que hay una baja de la atencin: la apata y la falta de inters en depresivos y esquizofrnicos autismo, el dficit intelectual en los retardados mentales y las demencias, o cualquier trastorno de vigilancia.

2. Hipoprosexia.- Consiste en un dficit

3. Seudoprosexia.- Consisten un dficitaparte de la atencin, por estar sta encontrada y localizada en otro aspecto, el sujeto est tan concentrado en algo, que para un observador resulta absolutamente desatento a todo lo dems, se da en personas preocupadas por conflictos personales, situaciones tristes, traumticas, o ceidos en el romanticismo.

4. Aprosexia.- Total disminucin en laatencin, la misa que est en relacin con estados de opacamiento, obnubilacin, estupor, y anulacin de la conciencia, e igualmente en dficit de las funciones psquicas de la inteligencia.

B. Trastornos cualitativos.1. La distraccin.Concentracin en un objeto o tarea es normal y puede presentarse por diversas causas cansancio, sobre carga del trabajo, debilitamiento orgnico y mental, falta de inters de la tarea o problemas afectivos.

2.

La distrabilidad.Se manifiesta como un cambio permanente de estmulos y objetivos hacia los que se dirigen la conciencia, sin lograr detenerse en ningn estmulo en particular, atendiendo a todo a la vez, sin entender nada y hace que su

atencin sea fugaz para cada estmulo como ocurre en los nios hiperactivos con dficit de atencin y en la psicosis maniaco depresivas.

ONTOGNESIS DE LA ATENCINLa atencin comienza siendo un simple reflejo de orientacin. En el nio la posibilidad de atender aparece luego del segundo mes de vida, gracias al contacto con los adultos que le rodean por una parte y a las necesidades de nuevas impresiones, por otra parte, inicialmente es una atencin involuntaria: Atiende los estmulos en funcin del cambio de intensidad, puede ser una luz intensa, un ruido fuerte, etc. A partir del quinto mes el nio comienza a prestar atencin con ms frecuencia a determinados objetos especialmente si tiene colores brillantes. Luego en la medida que se perfecciona su habilidad perceptiva comienza a prestar atencin a las cualidades de tamao y forma. En este periodo llaman la atencin no solamente los objetos y las personas, si no tambin las palabras que el nio empieza a comprender. A los dos aos el nio tiene la posibilidad de manipular los objetos y ejecutar l acciones muy sencillas. Es importante citar que aparecen los rudimentos de la atencin voluntaria.

Los nios de edad preescolar de 4 a 5 aos algunas veces muestran una atencin intensa y constante, pueden jugar por vario tiempo a algo que les interesa, como dibujar una casa utilizando colores llamativos la atencin de los nios se pueden desviar con facilidad cuando sobre ellos actan otros objetos que les interesan. As para el desarrollo de la atencin de los nios preescolares son muy importantes los juegos ya que es la actividad fundamental de est edad, con el juego se desarrollo la intensidad, la concentracin y la constancia de la atencin. Al final de la edad preescolar el nio adquiere un manejo de su capacidad para atender lo que es la base para la enseanza en la primaria. En la escuela el nio tiene grandes exigencias, para lo cual el nio debe escuchar atentamente lo que se dice en la clase tanto para las cosas que le interesa como para las cosas que no le son de inters. Para los escolares de los primeros cursos an no s a logrado educar la atencin por tanto es difcil repartir su atencin, por ejemplo cuando est escuchando la clase que dicta el profesor el no presta atencin como esta mal sentado de que a cogido mal el esfero grafico etc. En el adolescente se caracteriza por una mayor constancia, concentracin, intensidad de su atencin. Si el adolescente se interesa por algo su atencin puede durar vario tiempo, segn Leontiev la atencin en los adolescentes puede estar condicionada al

mismo tiempo que por la costumbre, por los intereses de carcter cognoscitivo o simplemente por el deseo de conocer. En el joven se caracteriza por un desarrollo mayor de la atencin lo que condiciona su alta capacidad de trabajo, y la actitud conciente hacia el estudio lo que le ser de ayuda para mantener una atencin voluntaria. E l desarrollo de la atencin de pende de la interaccin social y la selectividad por la cual se caracteriza la atencin sin dejar recalcar la voluntad y la participacin de la conciencia

PROACTIVIDAD DE LA ATENCIN.La proactividad de la capacidad de atender la podemos enfocar como educar a la misma, tomando encuentra la interaccin social, todos los procesos psquicos, el talento y el talante de estos ms otros factores depender nuestra capacidad de atender y as tener xito en el proceso estudiantil, laboral, etc. Se necesita condiciones para educar la atencin como son: 1. 2. 3. Inters establecidos, ya que lo interesante, llamativo puede ser siempre objeto de atencin. Desenvolver nuestras experiencias pasadas para que sirvan de base para atender situaciones nuevas. El hombre debe adiestrarse para trabajar en condiciones desfavorables, rodeado de estmulos distractores. Es as que el silencio

4.

total mina, nuestra atencin, pues la vida es tan dinmica que exige hombres que puedan trabajar durante largos periodos de tiempo en un ambiente cuidoso. Para obtener una buena atencin es recomendable realizar un estudio de las peculiaridades positivas y negativas de nuestra atencin por un proceso de auto educacin podemos superar las debilidades y fortalecer los aspectos positivos de la atencin.

Se apuesta a pensar que existe una cuarta dimensin los llamados nios ndigos o generacin del maana.

LA GENERACIN DEL MAANA.Estos nios muestran sorprendentes cualidades psicolgicas, emocionales e intelectuales, no conocidas antes o por lo menos no a esta escala. Se los conoce como ndigos. Dueos de una excepcional inteligencia y un desarrollo sensorial extraordinario, son altamente intuitivos y para algunos, sper psquicos; estn dotados de una sabidura innata sorprendente. Muy independientes, seguros de s mismos, con poca tolerancia a la autoridad, la mentira, la manipulacin o la disciplina del miedo y la culpa; se los ha catalogado errneamente como nios problema, con dficit de atencin e hiperactividad. Su presencia se empez a reportar en los aos 70 y, desde la dcada de los 90, se observ un crecimiento impresionante en todo el mundo.

Y qu de la hiperactividad? Los nios ndigos estn concientes de que tienen una misin especial. Los nios ndigos poseen una energa excesiva. Como dice Adrin, Es como si tengo 100 voltios en un cuerpo de 5 voltiosy, muchas veces se ha catalogado a estos nios como hiperactivos, teniendo ADD (atencin Dficit Desorden/Desorden de Deficiencia de Atencin e Hiperactividad). En efecto, como se aburren fcilmente por su velocidad de aprendizaje, parece que tienen poca atencin. Es importante anotar que no todos los nios ndigos presentan sntomas de ADD o ADHD ni todos los ADD y ADHD son ndigos. Misin especial. Todos esos nios y jvenes ndigos son conscientes que tienen una misin especial. Segn Lee Caroll y Jan Tober. Uno no se puede equivocar al ver los ojos y la cara de un ndigo: tienen una mirada antigua, profunda y sabia. Sus ojos son las ventanas de sus sentimientos y alma. No se esconden como los dems. Son muy viejas almas en cuerpo de nios. Son los que aceptaron regresar para curar al planeta. Son nios rebeldes? Definitivamente no. Simplemente captan muchas ms cosas que nosotros y denuncian de frente los patrones que nos rigen y los esquemas inapropiados de nuestra sociedad. Se niegan a ser manipulados con los

patrones con los cuales nosotros fuimos manipulados y abren los paradigmas de una nueva era. Vienen, con mucha conciencia y lucidez a romper viejos esquemas y dogmas basados en falacias, temores y distorsiones de la realidad que ellos s perciben dentro de un todo, afirma Mara Dolores Paoli. Los cientficos detectaron la activacin de 4 cdigos ms en el ADN de los ndigos y mejores condiciones biolgicas para manejar las impurezas creadas por el hombre, gracias al fortalecimiento de su sistema inmunolgico (demostrado por estudios de la Universidad de California). La llegada de estos nuevos hombres no es casualidad, sino que tienen una tarea muy especfica por delante. Los nios ndigos dice Trasgu Andayon, son el futuro. Nosotros somos el pasado, nuestra nica misin es facilitarles una educacin y una comprensin acorde con sus facultades. Diferentes tipos de nios ndigos. Los autores Lee Carroll y Jan Tober reportaron en su extraordinario libro The Indigo Children, The New Kids Have Arrived (Nios ndigos, Los Nuevos Chicos ya Llegaron), La presencia de varios tipos de ndigos: El ndigo artista: Son nios y jvenes con talentos especiales desarrollados a muy temprana edad en msica y artes. Por ejemplo, grab su primer CD a los 9 aos. Son jvenes muy sensitivos, de enorme creatividad y son los

profesores, artistas e investigadores del maana. El ndigo humanista: cuya especialidad son las misiones de tipos humanitarias, sociales y de desarrollo humano; trabajarn directamente para los puebles como mdicos, abogados, profesores, negociantes y polticos. Tienen opiniones sobre todo y hablan, hablan, hablanse preocupan siempre por la gente. El ndigo conceptual: son los futuros proyectistas, ingenieros, diseadores, astrnomosEstn ms interesados en proyectos que en la gente. El ndigo nter dimensional. A este grupo pertenecen los nios que van a traer nuevas filosofas y nuevas religiones al mundo.

LA MEMORIA

E

s un proceso mental complejo mediante el cual fijamos, retenemos y reproducimos aquellas cosas que una vez estuvieron en nuestra conciencia. Como todos sabemos uno de los procesos importantes sin duda alguna es la memoria ya que nos permite evocar situaciones que nos han sucedido, recordar un nmero telefnico, un rostro, una frase, en fin innumerables cosas. Como todo proceso psquico, la memoria tambin tiene su base fisiolgica que es una condicin necesaria y bsica como la rpida reactividad y plasticidad de la corteza cerebral. La reactividad cortical se revela en su excitacin por los estmulos. La plasticidad es un atributo de la corteza que le permite retener las huellas de los estmulos despus que han dejado de actuar, as como establecer conexiones nerviosas temporales. El mecanismo fisiolgico de la reproduccin consiste en la desinhibicin de las conexiones nerviosas temporales. Esta desinhibicin puede producirse por los estmulos del primero y el segundo sistemas de seales. Por ejemplo nos acordamos de algn accidente areo cuando escuchamos el sonido de las turbinas de un avin o lo vemos.

CARACTERSTICAS DE LA MEMORIARecordar algo significa imprimirlo en la corteza cerebral. Esto no se produce de inmediato, sino despus de numerosas repeticiones. Fijar es percibir ms imprimir un estmulo dado en la corteza. Este es el proceso de partida de la memoria por lo que es importante y decisivo ya que la memoria parte de la fijacin y se desarrolla a partir de ella. Gracias a la fijacin en la memoria se acumula experiencia, el recuerdo y el reconocimiento hacen posible en una oportunidad ulterior evocarla para nuestra utilidad. Adems es una base fundamental para la enseanza y el desarrollo intelectual y prctico de los seres humanos. Segn las expresiones de Sechenov los recuerdos siempre traen otros recuerdos consigo por lo que se relacionan los objetos y los fenmenos, estas son conocidas como asociaciones que se dan en el tiempo y el espacio por contigidad, por su semejanza, por contraste. Por Contigidad se manifiestan en los fenmenos donde tipo consecutivos sean estos nmeros telefnicos, o el encuentro de alguien conocido nos hace recordar su direccin dnde lo vio y como se llama. Por Semejanza o tambin conocidas como metforas debido a comparacin que se da a los fenmenos por otros similares.

Por Contraste ya que los fenmenos son diferentes sea esto negro-blanco. Alto-bajo, etc. En la memoria de fijacin no debemos dejar de mencionar que se inicia de un modo involuntario ya que siempre estamos observando gran cantidad de estmulos que se presentan en nuestro alrededor pero nosotros nicamente fijamos aquellos que este de acuerdo a nuestras motivaciones y necesidades. Debemos recalcar la fijacin involuntaria intencionada que es aquella en la cual nos planteamos un objetivo especfico por lo que ponemos todo de nuestra parte para que el fenmeno elegido pueda fijarse adecuadamente en nuestra memoria y en un momento determinado recordarlo, caso contrario sucede cuando no lo fijamos no lo podemos evocar o simplemente lo hacemos de forma parcial lo ms importante. Lo ms importante de la fijacin es saber por cunto tiempo debemos mantener en nuestra memoria cierta informacin ya que no todo lo que fijamos debe quedar permanente, es de mucha utilidad sobre todo para el rea escolar, en la etapa de aprendizaje cuando se les pide a los nios que memoricen algo que para dentro de poco tiempo lo tienen que recordar o a largo tiempo, ste deber procurar que las evocaciones sean lo ms correctas y no tan deformes. Todos estos planteamientos se los toma en cuenta dependiendo de la forma de actividad y el estilo de vida que lleva cada individuo. La clave para una fijacin correcta radica en una percepcin ptima que permitir al fenmeno establecer conexiones y relaciones de forma adecuada

de lo contrario sera lo que conocemos como una memoria mecnica que en poco tiempo se alejar. Por lo que es muy importante incentivar en las personas la memoria racional que es la nica fuente de aprendizaje ya que fisiolgicamente se establecen conexiones temporales que con el paso del tiempo y la asimilacin de nuevos estmulos se solidifican y evitamos la memoria mecnica que lo nico que hace es establecer conexiones aisladas que no tienen en que sustentarse y desaparecen sin dejar huella. La relacin que debe existir entre los estmulos debe ser de complementacin con los conocimientos adquiridos anteriormente que le servirn de punto de apoyo; y de esa forma establecer semejanzas y diferencias con aquello que ya se conoce pero de forma adecuada caso contrario los nuevos conocimientos sern inexactos. Es necesario tener presente que la repeticin muy reiterada y frecuente conduce a una inhibicin de las clulas nerviosas, sta aparece muy rpidamente se las repeticiones son montonas. Sin embargo cuando la repeticin se organiza bien no se produce inhibicin, ya que la accin de los estmulos que se repiten montonamente se puede contrarrestar por la accin de otros factores, como son los intervalos en el trabajo y la inclusin de otros estmulos. Sin embargo hay que tomar en cuenta que los primeros recuerdos se fijan mucho y tienen gran influencia sobre los siguientes, por esto es necesario comprobar cuidadosamente su exactitud. Los errores que se encuentren en ellos deben ser corregidos cuando se recuerda por segunda vez; solamente as

se podr hacer un autocontrol del proceso de fijacin de la memoria. La distribucin del aprendizaje o fijacin en la memoria distribuida en el tiempo es ms efectiva que la concentrada porque sta, igual que la accin repetida de cualquier estmulo montono, motiva rpidamente una inhibicin defensiva. Esta inhibicin acta con ms fuerza cuanto mayor es la concentracin de las repeticiones en cambio los intervalos que hay entre las repeticiones distribuidas en el tiempo permiten recuperar su capacidad funcional a las clulas nerviosas. Adems el aprendizaje distribuido en el tiempo tiene la ventaja de que crea condiciones ms favorables para las diferenciaciones firmes. Esto est de acuerdo con los datos de Pavlov que muestran que los estmulos actan con intervalos facilitan la formacin de diferenciaciones firmes. Otro factor de la fijacin es la cantidad y calidad del estmulo, en la cantidad y contenido de lo que se estudia tiene una influencia esencial sobre cmo se fija en la memoria. Aunque el nmero de repeticiones sea el mismo, la fijacin en la memoria depende en gran parte del contenido y del volumen de lo que se intenta fijar, por eso se dice que cuando aumenta el volumen de lo que se quiere fijar en la memoria el tiempo para esto tambin aumenta, pero en ritmo ascendente. La dependencia de la memoria de fijacin de la calidad de lo que se fija se manifiesta sobre todo en la distinta productividad de la memoria de fijacin para los textos verbales y las imgenes grficas.

Las imgenes visuales de los objetos se fijan y conservan en la memoria mejor que las imgenes visuales y auditivas de las palabras. El reconocimiento y la reproduccin tambin son parte de la memoria, el reconocimiento aparece en los nios alrededor de los seis meses, mientras que el recuerdo ms o memos claros de objetos ausentes que no estn a la vista se observa nicamente al final del primer ao de vida. El reconocimiento puede ser equivocado y estar basado en la semejanza de algunos caracteres secundarios de lo que se percibe en estos momentos con los caracteres de lo que se haba percibido antes. Adems del reconocimiento equivocado de objetos desconocidos se observa la prdida de la capacidad para reconocer aquello que se conoce bien, sea en un organismo enfermo o en un normal pero de forma diferente. El recuerdo puede ser directo, inmediato o sea sin asociaciones intermedias concientes e indirecto o mediato, que se efecta con la intervencin de asociaciones intermedias, se recuerda nicamente apoyndose en numerosas asociaciones intermedias. Estas conexiones intermedias pueden ser las imgenes, las palabras, los movimientos y los sentimientos que de una u otra manera estn relacionados con aquello que es necesario recordar. El recuerdo puede ser no intencionado que tiene lugar sin que nos hayamos planteado ningn fin determinado, intencionado cuando se recuerda de

manera conciente y con carcter selectivo que se manifiesta cuando distintas personas recuerdan un mismo acontecimiento, y al relatar cada una de ellas subraya y hace resaltar aquellas partes que estn relacionadas con su experiencia personal, con su manera de entender, con sus intereses y con su estado emocional. La actividad mental que tiene por objeto recordar algo es muy importante para la enseanza, esto lo podemos ver en los estudiantes que adquieren cada da nuevos conocimientos y por ms que empleen tcnicas para recordar hay cosas que les resulta difcil por lo que es muy importante tomar en cuenta que el estudiante haya entendido y comprendido la pregunta que se le formule porque el momento que uno empieza este proceso de recordar van formando ciertas conexiones temporales que permitir que paulatinamente se vaya recuperando el archivo por as decirlo. Otro factor muy importante y que no debemos pasar por alto es el estado de nimo de la persona que vaya a recordar ya que de igual manera dificulta el estar cansado, intranquilo, o en caso de algn examen inseguro de s mismo esto conllevar a que la contestacin sea equivocada. En estos casos una particularidad del recuerdo entra en accin esta es la reconstruccin o modificacin de aquello que se recuerda que no es otra cosa que la alteracin que se manifiesta en la consecutividad de lo que se percibi en su momento y ahora recordamos de diferente manera a como se fijo en la memoria, por eso es que cuando traemos imgenes o vivencias

pretritas siempre se recuerda con algo nuevo u omitimos algo es debido a que el momento de nuestra percepcin que como hemos visto juega un papel importantsimo en la memoria tambin va de la mano con la intencionalidad del sujeto y la atencin que ponga en dicho objeto u fenmeno. La reconstruccin de aquello que se recuerda puede tener distintas causas (segn Leontiev/Smirnov) a) La formacin de nuevos sistemas de conexiones temporales a causa de una experiencia adquirida despus que se haba fijado en la memoria lo que ahora se recuerda b) El predominio de uno u otros estmulos, segn los intereses emocionales y otros caracteres de la personalidad o bajo la influencia de distintas tareas de la actividad. c) La coincidencia de una amplia generalizacin de los estmulos y una percepcin superficial de ellos. Como hemos visto en los enunciados anteriores es muy necesario tomar en cuenta estos factores que ayuda a que la reconstruccin de un recuerdo sea lo ms exitoso posible pero no debemos olvidar que estas no son leyes son tan solo simples pautas que ayudan al proceso y que en todos los sujetos no va a dar el resultado esperado y no por eso su reconstruccin va a ser errnea porque en cada uno de nosotros rigen estos fenmenos de forma diferente. En algunos casos positiva cuando se generaliza, o por el contrario se recuerdan en una forma ms concreta y detallada algunas partes del contenido siempre que no se altere aquello que se percibi. Para la actividad

mental es indispensable saber generalizar lo que se recuerda.

sistematizar

y

Las Representaciones de la memoria como reproduccin de las imgenes de los objetos y fenmenos reales.- lo que se ha percibido anteriormente se puede recordar en forma de representaciones visuales, auditivas, tctiles y otras, es decir en forma de imgenes. Cuando se tienen representaciones visuales parece como si el sujeto viera imaginariamente lo que en ese momento no existe, pero que le es conocido por las percepciones anteriores, cuando se tienen representaciones auditivas parece que oye mentalmente sonidos que le son conocidos. Todas estas representaciones aparecen por mecanismos asociativos o reflejos condicionados bajo la influencia de los estmulos objetivos o verbales que actan en ese momento y con los que estn relacionados. Todo esto podemos notarlo el momento que paseando por la calle encontramos a alguien que se parece a un familiar o amigo, nosotros inmediatamente por el mecanismo de asociacin la comparamos o simplemente la recordamos, aunque entran en juego todo los rganos de los sentidos porque a ms de la visin, escuchamos su voz, sentimos su aroma en fin son varias las percepciones que tenemos porque se combinan entre s. Las representaciones pueden ser la generalizacin de muchas impresiones objetivas y de sus

denominaciones verbales. Cuando se perciben repetidamente objetos parecidos, en las imgenes resultantes desaparecen sus particularidades individuales y en las representaciones ulteriores se manifiestan nicamente las caractersticas generales para este grupo de objetos. Es decir que el momento que estamos recordando a un equipo de ftbol por ejemplo no estamos mirando las caractersticas de cada uno de sus integrantes porque en nuestra imagen se presenta un solo modelo en conjunto y percibimos sus caractersticas como tal sea esto el color del uniforme su contextura fsica, porte, etc. Las representaciones pueden aparecer involuntaria o voluntariamente, el tipo voluntario lo podemos notar cuando describen representaciones de hechos y lugares que le son conocidos esto es fundamental para el aprendizaje y resolucin de problemas como en el caso de las matemticas que se necesita de tener en la memoria las frmulas de resolucin, as en diferentes aspectos de la vida de un individuo. Las representaciones igual que todos los dems procesos psquicos no son solo vivencias subjetivas internas, accesibles solamente a la auto observacin; por el contrario constantemente se objetivan y se manifiestan en las actividades del sujeto, en que ste puede representar de memoria, o describir objetos o fenmenos que ha percibido antes, en que puede orientarse de memoria, etc. Todo esto expresa el importante papel que juegan las representaciones en la vida y en la actividad humana.

La Reminiscencia.- Se denomina as a una forma particular de reproduccin cuya caracterstica es la mayor precisin luego de transcurrido un tiempo. Otra de las caractersticas fundamentales de la memoria sin duda alguna es el Olvido que simplemente es la imposibilidad de recordar o reconocer algo o en el recuerdo o el reconocimiento sea algo equivocado. Como todo tiene se base fisiolgica que es la inhibicin de las conexiones temporales. Es importante recalcar que se olvida todo aquello que para el sujeto no tiene una significacin importante, lo que no esta relacionado con sus interese, lo que no corresponde a sus necesidades, o no ocupa un lugar fundamental en su actividad, y por lo tanto no tiene suficiente refuerzo. Por lo que se considera al olvido segn los psicoanalistas como un mecanismo de defensa que permite al individuo sacar o borrar todas aquellas experiencias que le resultaran dolorosas en el transcurso de su vida, y corroborando lo que se deca en el prrafo anterior todo este proceso va de la mano con las necesidades e intereses del sujeto porque algo que uno no quiere olvidar se debe reforzar para que se mantenga en la memoria, pero si es algo que no tiene valor el individuo simplemente no lo toma mas en cuenta y desaparece con facilidad. El olvido puede ser ms o menos rpido y prolongado. No todo lo que se ha fijado en la memoria se olvida por igual. La inhibicin de decaimiento se manifiesta sobre todo en las diferencias ms finas, por esto las

conexiones temporales de carcter ms generalizado.

nuevo

adquieren

un

He aqu porque se olvidan antes los detalles y en cambio se conservan mejor en la memoria las representaciones generales; de los detalles se conserva mejor aquello que tienen una fuerte carga emocional o estn relacionados con los intereses del sujeto. Esto explica tambin porque aquello que se ha olvidado se substituye con algo parecido. Distintos estmulos pueden restablecer las conexiones que estaban inhibidas incluso despus de mucho tiempo que pareca que se haba olvidado algo as experiencias de la infancia o una estrofa o verso que ha aprendido hace mucho tiempo. Las investigaciones psicolgicas han establecido que el desarrollo del olvido es desigual, es ms rpido en el perodo inmediato a la fijacin en la memoria, posteriormente se olvida con ms lentitud. El proceso del olvido segn otros autores podra ser ms o menos profundo y est ligado a: La importancia que lo memorizado tenga para el logro de objetivos vitales inmediatos. La frecuencia con que se utilice determinada informacin o conocimiento. Todo lo que tiene utilidad e importancia no se olvida. El olvido por sobre todas lasa cosas tiene un carcter selectivo.

-

La dificultad para recordar determinado objeto, fenmeno o experiencia no significa que se haya

borrado totalmente; pueden olvidarse los hechos concretos o las situaciones formales pero conservarse la experiencia emocional ligada al hecho. Se expresan luego de manera integrada en la conducta lo que hace posible que recordemos, de manera intempestiva, hechos que creamos olvidados. La mayor utilidad del olvido radica en que hace posible la asimilacin de nuevos conocimientos y la renovacin de experiencias. Existen dos formas de olvido: El olvido propiamente dicho que afecta al proceso de reproduccin, tal el caso de la dificultad de recordar lo ya aprendido. Se expresa en la dificultad de almacenar nueva informacin. Se origina en procesos de induccin negativa, induccin proactiva e inhibicin retroactiva.

La inhibicin negativa motivada por el estudio precedente y ulterior conduce a los fenmenos denominados induccin proactiva y retroactiva. Con esto queremos decir que la induccin negativa no es otra cosa que la que se manifiesta en la dificultad de memorizar y aprender nuevos conocimientos y est determinado por la presencia de estmulos extraos durante el aprendizaje lo cual dificulta la formacin de nuevas conexiones temporales. La inhibicin retroactiva se manifiesta en que la actividad que sigue al estudio hecho para fijar en la memoria algo causa una inhibicin de las conexiones

temporales que acaban de formarse y disminuye la posibilidad de recordar lo que se haba fijado Es decir es la influencia negativa del nuevo conocimiento en la fijacin y conservacin del conocimiento anterior. Esto se observa sobre todo cuando despus de estudiar un material se estudia otro parecido. La inhibicin proactiva o proyectiva o sea la influencia negativa que tiene la actividad precedente al estudio para fijar algo en la memoria. Esta se desarrolla en las mismas condiciones que la inhibicin retroactiva, con la nica diferencia de que en este caso la accin inhibitoria acta en el estudio ulterior. Lo ya aprendido influye negativamente impidiendo la formacin de nuevas conexiones para la fijacin del nuevo conocimiento La inhibicin retroactiva y proyectiva explica que cuando se aprende un texto muy amplio, de contenido muy homogneo se fijan mejor su comienzo y su final. El comienzo se fija mejor porque no existe inhibicin proyectiva y al final porque no hay inhibicin retroactiva. Las partes intermedias por el contrario sufren la influencia de una y otra. Estas partes se fijan en la memoria de una manera selectiva independientemente de la situacin que tienen en el texto.

Esto es muy importante tomarlo en cuenta sobre todo aquello que tratan sobre pedagoga y formas de aprendizaje porque este es el ncleo de una buena distribucin de las clases, organizacin de trabajos escolares, etc. Para un estudio y memorizacin ms eficiente recomiendan algunos autores: - Antes de pasar de un material de estudio a otro hay que hacer pausas a fin de obtener un descanso mental. - Debe evitarse estudiar materias parecidas de manera seguida. - Es conveniente mantener un ritmo de trabajo dosificado y lento - Lo que se memoriza al comienzo o al final por inhibicin proactiva o retroactiva se memoriza mejor que la parte intermedia, por tanto sta requiere de mayor cantidad de repeticiones. - En lo posible debe irse desarrollando resmenes parciales, esquemas o cualquier otra forma de reproduccin (recuperacin de lo asimilado) para que se consolide el conocimiento. Si bien el olvido es parte de los procesos normales de la memoria puede adquirir un carcter patolgico denominado AMNESIA constituyndose en uno de los indicadores ms significativos de dao orgnico o de procesos degenerativos cerebrales como el caso del SNDROME DE ALZHEIMER.

TIPOS DE MEMORIA

Como hemos dicho anteriormente la memoria es uno de los procesos psquicos ms complejos por ende su tipologa la tomaremos de algunos autores que la clasifican dependiendo de 3 criterios bsicos que son: Por el carcter de la actividad psquica que predomina en el proceso de fijacin y almacenamiento. Los objetivos de la actividad. El tiempo de fijacin y almacenamiento.

Antes de desarrollarlos debemos indicar que de todas las tipologas escogimos esta por ser la que ms se asemeja al objetivo de brindar una clasificacin ms acorde a los mtodos de enseanza. POR EL CARCTER DE LA ACTIVIDAD Memoria Figurativa o de las representaciones de los objetos, sonidos, olores, sabores, por tanto se habla de memoria visual, tctil, gustativa y olfativa. La memoria visual y auditiva estn bien desarrolladas en todas las personas puesto que constituyen los canales principales a travs de los cuales el ser humano recibe la mayor cantidad de informacin del mundo circundante; sin embargo su desarrollo no es ajeno a una forma de actividad peculiar. Por ejemplo en los artistas plsticos, lo cual les permite reproducir formas, figuras, estructuras o como la memoria auditiva del msico. El mayor desarrollo de la memoria tctil, olfativa o gustativa obedece de manera preferente al tipo de

actividad laboral o profesional que realiza el sujeto: la memoria gustativa en el arte gastronmico como los chef; la memoria olfativa en quienes se dedican a la industria qumica. Tambin pueden alcanzar un gran nivel de desarrollo cuando una forma de memoria debe reemplazar a otra, tal el caso de la memoria que se desarrolla en los sordos o en los ciegos. Memoria Cintica es la fijacin, almacenamiento y reproduccin de movimientos y sistemas de movimiento. Todos los seres humanos disponemos de memoria motora sobre cuya base se forma hbitos prcticos como el escribir o caminar pero se desarrollan de mejor manera en los deportistas, gimnastas, artesanos. Memoria Emocional es la memoria de los sentimientos de all que tiene gran trascendencia en la actividad humana puesto que las emociones son un ndice de nuestras relaciones con el mundo. Las emociones vividas y almacenadas son seales que regulan las acciones. Gracias a la memoria emocional somos capaces de sentir empata y solidaridad; sufrir con el que sufre y ser partcipe en alguna medida de la alegra de los dems. Un mayor desarrollo de la memoria emocional est ligada tambin al predominio de los afectivo sobre lo cognitivo. Los artistas escnicos tienen mayor grado de memoria emocional.

Adems hay que recalcar las formas de memoria descritas tambin las poseen los animales, con las naturales diferencias. Memoria Lgico Semntica es una forma especficamente humana puesto que es la memoria de los pensamientos cuyo medio de expresin es el lenguaje verbal o segundo sistemas de seales. Un mismo pensamiento puede expresarse con diferentes palabras; se puede olvidar el contenido literal o textual pero recordar su sentido. En la memoria til para la reflexin y el razonamiento. En oposicin a la memoria lgico semntica est la memoria mecnica en la cual la memorizacin es literal e intervienen la relacin de continuidad, secuencia y semejanza. Ambas formas de memoria se desarrollan y perfeccionan con el ejercicio. La memoria mecnica es tan til como la lgico semntica, dentro del proceso de aprendizaje. Requiere la utilizacin de recursos mnemotcnicos para la reproduccin de lo almacenado. Memoria Episdica la cual a manera de un diario almacena datos y experiencias de carcter ms personal y puede permitirnos evocar o recordar hechos transcurridos hace un tiempo ms o menos largo. POR EL OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD Memoria Voluntaria al igual que la atencin la memoria voluntaria cuenta con la participacin activa de la conciencia en todas sus etapas.

Se fija, almacena y reproduce aquello que es de significacin personal y tiene un objetivo; se puede utilizar mtodos para memorizar mejor buscando elementos de apoyo para recordar la informacin en un momento determinado. Memoria Involuntaria la fijacin y el almacenamiento carecen de un fin especial, la memoria involuntaria est en la relacin con las caractersticas del estmulo como son frecuencia e intensidad. POR EL TIEMPO DE FIJACIN Y ALMACENAMIENTO De corta duracin dentro del desarrollo individual constituye un nivel inicial del proceso de memorizacin, se caracteriza por el tiempo corto de almacenamiento de la informacin y la posibilidad de reproduccin nicamente dentro de los primeros segundos ( 15 y 25 segundos) luego de la recepcin del estmulo. Pero no es nicamente el factor tiempo el determinante para la fugaz permanencia de la informacin sino tambin las caractersticas del material y su importancia para la actividad personal ya que ello que no se entiende o no interesa aunque se lo repita muchas veces no se memoriza Una informacin que inicialmente estaba en la memoria de corta duracin puede convertirse en contenido de la memoria de larga duracin si inmediatamente lo reconstruimos reelaboramos y exteriorizamos en alguna forma.

Un recurso importante para lo que se estudia se convierta en contenido de la memoria de larga duracin es la expresin verbal oral, ya que la articulacin de las palabras contribuye tanto a la comprensin como a la consolidacin del conocimiento. De Larga duracin es aquella en la que la informacin almacenada se encuentra consolidada e integrada a las experiencias anteriores de tal manera que puede ser utilizada ulteriormente. A estas huella fijadas y consolidadas se denominan engramas Desde el punto de vista neuropsicolgico un engrama es una huella dejada en la actividad neuronal como producto de la accin de un estmulo. Memoria instantnea o de Flash es la capacidad de almacenar de manera rpida y luego conservar por largo tiempo de forma detallada un acontecimiento. Generalmente son sucesos que nos impresionaron profundamente o tuvieron especial significacin. Operacional es otra forma de memoria especficamente humana en la cual se combina la memoria de corta y de larga duracin. Se caracteriza porque en las diversas actividades tanto prcticas como terica constantemente estamos necesitando de datos almacenados en la memoria de larga duracin (normas, reglas, pasos, procedimientos) y cuyo valor es transitorio, una vez usados podemos pasarlos por alto por ejemplo una operacin matemtica.

En este momento vamos a analizar varios principios y teoras que han sido las bases que han sustentado todos los postulados de la memoria claro est como proceso de la psiquis fue analizada desde diferentes puntos de vista como psicolgicas, fisiolgicas, bioqumicas y fsicas. Teoras psicolgicas entre estas tenemos aquellas que asignan un valor por separado al objeto o al sujeto al margen de la interaccin sujeto-objeto y sin relacin con la actividad concreta. Asociacin segn la cual la memorizacin se produce bajo el principio de vinculacin entre huellas: la presencia de cualquier elemento de esta relacin produce necesariamente la activacin de otras huellas asociadas. Segn esta teora la asociacin entre huellas puede darse por contigidad, continuidad, por semejanza y por contraste. Otra forma de explicacin proviene de la teora de la Gestalt elaborada por la psicologa sovitica Bluma Zeigarnik y se la conoce como Efecto Zeigarnik. Segn esta teora el recuerdo ser ms completo y perfecto cuando se refiere a acciones no terminadas debido a la tensin puesta en juego y la gravitacin de la necesidad an latente( B. Zeigarnik Patopsicologa, Ed. Progreso, 1984.) Esto nos quiere decir que cuando un conocimiento no ha terminado el hecho de que no termine es lo que hace que quede presente.

La teora Histrico Cultural asigna un papel importante tanto al carcter de la actividad del sujeto como al objetivo de la actividad, a la importancia del material almacenado como a la comprensin de lo memorizado en lo cual tiene participacin activa de la conciencia. Con ello se reconoce la existencia de otro tipo de asociacin o enlace el semntico o lingstico Teora Fisiolgica La existencia de enlaces temporales y la formacin de reflejos condicionados entre la experiencia anterior y la nueva que va dejando huellas funcionales es la explicacin del almacenamiento de informacin, para lo cual tienen importancia el concepto de refuerzo. Se basan en estudios de Pavlov y el conductismo. Teoras Fsicas existen dos teoras explicativas sobre modelos de estructuras neuronales. Teora de los mdulos neurticos plantea que el paso de un impulso nervioso por un grupo de neuronas deja tras s una huella fsica que facilita el paso de nuevos estmulos. Con lo cual formaran una estructura neurnica slida. Teora de los circuitos reverberantes de la excitacin expresa que axones que parten de algunas clulas nerviosas se conectan con sus propias dendritas antes de establecer sinapsis con otras neuronas con lo cual el impulso nervioso que parte de una neurona primero refuerzan su propio impulso esto es, se retroalimenta.

Estos circuitos constituiran el substrato fisiolgico del almacenamiento de la informacin y la memoria de larga duracin. Teoras Bioqumicas los partidarios de estas teoras creen que las variaciones qumicas que tienen lugar en las neuronas como resultado de la accin de los estmulos constituyen el mecanismo de los procesos de fijacin almacenamiento y reproduccin de las experiencias Teora de los niveles de reaccin el proceso de fijacin y almacenamiento de la informacin se da en dos etapas, cada una de las cuales representa un nivel de modificaciones en la estructura molecular de las neuronas. En la primera etapa inmediata a la accin del estmulo se produce en las neuronas del cerebro una reaccin electroqumica de corta duracin que provoca variaciones fisiolgicas reversibles en la estructura molecular del protoplasma, dura pocos segundos y sera la base de la memoria de corta duracin. En la segunda etapa se profundiza el nivel de reaccin al interior del protoplasma, se reproducen nuevas protenas generndose cambios qumicos irreversibles en la estructura protoplasmtica, es el nivel de reaccin bio-qumica. Dara origen a la memoria de larga duracin. Teora del ARN busca explicar los mecanismos de la memoria mediante la intervencin del ADN y del ARN. Mientras el ADN es el portador de la memoria gentica, el ARN es la base para la memoria ontogentica, individual, como funcin psquica el

estmulo de una clula nerviosa aumenta en ella el contenido del ARN y deja tras de s una huella bioqumica de larga duracin, que le da la posibilidad de resonar ante la accin repetitiva de un estmulo conocido. Dentro de las teoras bioqumicas estn aquellas que se encuentran en la accin molecular de los neurotransmisores a nivel de sinpsis neuronal la clave y el secreto de la transmisin de la informacin y su consolidacin en los engramas. En base a experimentos se ha establecido, por ejemplo, que la utilizacin de algunos frmacos mejoran la memoria; tal es el caso de la cafena; estados emocionales intensos que obligan al organismo a liberar determinadas hormonas como la adrenalina, fortifican la conexin sinptica, consolidando la informacin como recuerdo duradero, la ingestin de alimentos ricos en protenas que contienen una sustancia denominada cotina y que al llegar al cerebro se convierte en acetilcolina, favorecera los procesos de memoria.

TEORA ACTUALActualmente, se plantea que los complejos procesos de la memoria no se pueden entender a travs de las teoras explicativas parciales y que, por el contrario su comprensin requiere del conocimiento de los mecanismos fisiolgicos, bioqumicos, fsicos y psicolgicos.

Por lo que nos dan a entender que si no recurrimos a estos estudios no se pueden explicar los procesos psquicos.

TRASTORNOS PSICOPATOLOGICOS DE LA MEMORIATrastornos cuantitativos Hipermnesia.- consiste en un aumento del nmero de imgenes del recuerdo, existe una mayor facilidad en el proceso de evocacin, esto no quiere decir, que hay un aumento de la capacidad amnsica, se trata pues de una mala calidad de memoria. Hipomnesia.- es la disminucin de la capacidad de recordar, tanto por la fijacin, como por la evocacin, se suceden en un gran nmero de casos y se deben a tensiones emocionales, las cuales modifican la atencin, no permite una adecuada fijacin y por tanto una posterior evocacin. Amnesia.- representa una prdida de la memoria, que comprende un conjunto de recuerdos de un largo perodo de la existencia del enfermo. Son incapaces de fijar, conservar y evocar imgenes. Existen diferentes grados de amnesia cada una con sus particularidades diferentes que nicamente las enunciaremos para tener una evidencia como: amnesia total, temporal (parcial), laguanar (en partes), selectiva, antero grada (de fijacin), retro-antergrada, etc.

Trastornos cualitativos Dismnesia.- ciertos acontecimientos que se produjeron en una poca de la vida. Son evocados en nuestra memoria como si se hubieran producido en otra poca diferente de la vida. Ecmnesia.- el paciente toma ciertos acontecimientos pasados como si se hubieren producido recientemente. Criptomnesia.- consiste en que el paciente se cree inventor de algo que fue inventado por otra persona en una poca anterior. Anecforia.- el paciente requiere que se le de una pista para poder recordar cualquier acontecimiento, contndole algo relacionado a su vida y pueda recordar. La afasia amnesia.- consiste en el olvido del nombre de los objetos, personas. Paramnesia.- (falsos recuerdos) consiste en una confusin entre un estado actual y un estado anterior vivido, por los detalles inexactos creados por la fantasa. Es as que existen diferentes tipos de patologas que en un momento determinado de necesidad se pueden consultar cuando se lo amerite.

PROACTIVIDAD DE LA MEMORIA

En este tema recordaremos la importancia que tiene la memoria porque se vincula con todos los procesos psquicos debido a que cada uno de ello es indispensable para la realizacin de la memoria. As tenemos que debe haber una buena percepcin para que los estmulos asimilados sean de mejor calidad y lo que se fije en la memoria sea de utilidad para el sujeto. En el caso de la atencin igual es necesario que se la realice de forma adecuada para que lo que se retenga en la memoria con todas sus caractersticas apropiadas para su desempeo. Hay que tomar en cuenta las diferencias individuales que existen en los individuos como son: Las caractersticas de la actividad nerviosa superior. - Las condiciones de vida y actividad concretas del ser humano las cuales determinan cuales determinan que las diferencias individuales se manifiesten en dos aspectos: Qu se memoriza y Cmo se memoriza. Es as que guindonos en los parmetros antes mencionados diremos que la Proactividad de la memoria permite al individuo en primera instancia reconocer lo que lo diferencia de los dems como por ejemplo: Respecto a cmo se memoriza las diferencias se dan en

1) La velocidad para fijar la informacin y se determina por el nmero de veces que debe repetirse un determinado volumen de informacin 2) La precisin de la informacin retenida, se expresa en la perfeccin de los datos memorizados. 3) La solidez se evidencia en la perdurabilidad de la informacin almacenada y la rapidez con que se olvida 4) La preparacin para la reproduccin que es la rapidez y facilidad para recordar lo memorizado para lo cual el ser humano emplea algunas estrategias. En relacin a qu se memoriza las diferencias individuales se expresan en el predominio de determinado material para una mejor memorizacin; una persona memoriza mejor objetos, figuras, colores, sonidos, otras memorizan mejor el material verbal: conceptos, juicios, signos y smbolos. Por tanto se reconocen los tres tipos de memoria estudiados anteriormente. Todo esto permite al sujeto a realizar ciertas funciones importantes dentro de la vida psquica: Gracias a la memoria se liga el pasado al presente con lo cual planificamos a futuro, de tal manera que la vida psquica se manifiesta como una unidad. La paulatina complejizacin de la conducta se produce gracias a las experiencias acumuladas; la memoria es el substrato para lo que se denomina experiencia personal.

Permite la asimilacin conservacin, y transmisin de la experiencia histrica social en forma de CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGA. Por la memoria nos reconocemos como los mismos a travs del tiempo por tanto permite la unidad e integridad de la personalidad.

LOS ACTOS VOLUNTARIOS

L

a voluntad es una actividad consciente con un objetivo previo que se alcanza mediante la superacin de las dificultades. Los actos voluntarios son aquellos que tienen por objeto alcanzar un fin determinado. La vida mental humana comprende no slo lo cognitivo y lo emocional, sino tambin los procedo volitivos y la actividad volitiva. El hombre es un ser activo. Se ajusta al medio circundante por medio de las distintas formas de su actividad. Ejemplo: Quiere or msica. Enciende el radio. Ajusta el volumen y el tono, encuentra la estacin. Las actividades son consientes e inconscientes. Las actividades inconscientes (involuntarias) son reflejos incondicionados (estornudar, pestaar). Se realizan sin el establecimiento previo de un propsito. Sin embargo, existen actividades en las que se oculta la participacin de la conciencia. Tales son los cambios faciales que re producen en la atencin, la tristeza, el miedo, la ira, etc. Las actividades conscientes van dirigidas a la consecucin de objetivos establecidos previamente. El encender el radio y la receta que escribe el mdico son actos voluntarios.

No existen actividades volitivas que surgen de s mismas. Estas actividades estn siempre causalmente determinadas. El objetivo expresa nuestra percepcin del resultado, el que vamos a obtener. Los objetivos estn siempre relacionados con impulsos definidos o con la satisfaccin de algunas necesidades. Las actividades volitivas no son innatas sino que se forman durante la vida individual del hombre. Las causas que impulsan al hombre hacia un objetivo definido se denominan motivos. Las distintas necesidades, intereses, emociones, convicciones, pueden servir de motivos de los actos. La existencia del hombre es impensable sin la satisfaccin de sus necesidades personales y sociales. Juzgamos de la conducta y actividad del hombre por el carcter de sus motivos. Las dificultades que el hombre supera en el camino de la realizacin de sus objetivos pueden tener un carcter interior o exterior. Las dificultades interiores se expresan en la lucha o conflicto de motivos. Ejemplo: El deseo de un diabtico de comer dulces y la prohibicin del medico de lo contrario, son motivos opuestos. Si no debemos hacer lo que deseamos, tenemos que luchar con nuestro deseo. Las dificultades exteriores pertenecen condiciones externas, al individuo. a las

Todo acto voluntario esta conectada con una tensin mayor o menor. Los hombres .siempre son activos. Pero la actividad desplegada en coser un botn es

distinta a la que se realiza cuando se escala el Turquino. Gracias a su voluntad, el hombre gobierna y controla su conducto. El hombre .suprime deseos y pasiones innecesarias. Esto implica una gran cantidad de esfuerzo voluntario. La actividad del hombre est dirigida a la apropiacin de materiales de la naturaleza para la propia vida. En general, es toda la actividad del viviente, a la que denominamos metabolismo el mismo que lo efectuamos al consumir alimentos de manera voluntaria, por tanto el hombre consiente e inconscientemente compacta su realidad con su integridad.

BASE FISIOLGICA DE LOS ACTOS VOLUNTARIOSEl mecanismo de la actividad volitiva es un proceso asociativo condicionado sometido a todas las leyes de la actividad nerviosa superior como son: Los preceptos deben ser perfectos para que los actos voluntarios sean ptimos Las estructuras, funciones mas recientes tienden a dominar a las estructuras, funciones mas antiguas. La forma como trabaja y vive el hombre eso influye en su estructura psicolgica. Jorge Theno

Antes de los estudios, de Pavlov se conoca que los movimientos volitivos se realizan mediante "las clulas piramidales motoras de Betz situadas en la circunvolucin frontal central de la corteza cerebral. Pavlov y Krasnogorky estudiaron el analizador motor en forma detallada as: a. Los receptores estn en las terminaciones nerviosas de la medula espinal con todos los huesos, msculos, articulaciones, etc. b. Nervios aferentes (va centrpeta). c. Clulas quinestsicas (ncleo cerebral). d. Nervios eferentes (va centrfuga) que termina la actividad. Las clulas quinestsicas reciben una irritacin constante de los receptores cuando se lleva a cabo una actividad. Establecen huellas nerviosas condicionadas, cuya reactivacin constituye la esencia fisiolgica de la percepcin motora de un movimiento dado. Los experimentos prueban que si irritamos las clulas quinestsicas correspondientes, corresponde a cada una de ellas un movimiento determinado. La conexin entre las clulas quinestsicas y las motoras no es innata, ha sido adquirida en la existencia individual de la personalidad a medida que est se va estructurando. Cmo se realiza la actividad volitiva?

Se me call el florero - Estmulo que acta sobre el analizador visual, crea un rea de excitacin que es recibida, por va de las terminaciones nerviosas del analizador motor en las clulas quinestsicas. Por otro lado, esta excitacin altera y dispone las clulas piramidales para la ejecucin de movimientos. Simultneamente, por va aferente del analizador motor s recibe una excitacin que ndica la condicin del receptor motor. Y en tal forma, la etapa preparatoria de la actividad volitiva, denota que un campo de excitacin ptima ha surgido como resultado de esta excitacin que ha llegado por una va nerviosa aferente del analizador motor. Pero tan pronto como la excitacin pasa a la va eferente del analizador, se realiza el cumplimiento de la actividad. Las actividades intencionadas se establecen con la participacin y concurso de los dos sistemas de seales. El segundo sistema de seales juega un papel organizador y directivo. Da un carcter significativo y lleno de sentido a la actividad humana. Aqu se incluyen las numerosas conexiones de la experiencia pasada. El segundo sistema de seales condiciona tambin la aparicin del rea de excitacin ptima. La seleccin del objetivo o motivo es posible slo gracias a la inhibicin de las conexiones condicionadas correspondientes y la activizacin de aquellas asociaciones que corresponden al fin o

motivo establecidos que ha cado en el rea de excitacin ptima. El analizador motor del lenguaje juega un gran papel en la actividad volitiva, Todos los estmulos trasmitidos por el lenguaje excitan siempre una reaccin lingstica exterior e interior (en el hombre) que produce uno u otro tipo de reflejo condicionado motor, que est enlazado con estas reacciones. (N. /, Krasnogorski).

ANLISIS DE LA ACTIVIDAD VOLITIVASi quisiramos ejemplificar o resaltar los actos voluntarios tendramos que tomar como ejemplo la perseverancia de Estiven Hokin y su perseverancia por entender hasta la mas insignificante pero a la vez importante partcula de los agujeros negros, o tal vez la dedicacin incondicional a los mas necesitados de la Madre Teresa de Kanqutan, o de igual forma a Leonardo Da Vinci al plasmar la Belleza de la mujer a travs de la Monalissa, en fin como cada ser humano puede manifestar sus actos voluntarios de diferentes enfoques pero trascendental para quien aprecie dicho esfuerzo, es decir, que todos podemos aprender de todos siempre y cuando el acto voluntario sea conciente y dirigido a la prosperidad, a la grandiosidad y porque no a la excelencia. La actividad volitiva es un proceso mental complejo. Diferenciamos en ella distintas etapas y momentos.

El primer momento es el del propsito. La realizacin de un propsito es algo caracterstico de la voluntad. En este sentido de la palabra, decimos que todo propsito est relacionado con un motivo dado guiados por aspiraciones que pueden ser ms o menos conscientes de tal anhelo, pero cuando es vagamente conocientes el propsito y motivo de la actividad, corresponde a Inclinaciones. Una aspiracin clara, conciente, estructurada y con proyeccin ha ser realizada se denomina deseo. Estiven Hokin es consciente de su aspiracin. Sus acciones .siguen un camino estrictamente definido. Las formas y medios de entender los agujeros negros y su teora de condensacin y expansin del universo provocan revolucin no solo a l sino tambin a sus seguidores. El hecho de que las personas tengan propsitos prximos o lejanos, no significa que ya hayan realizado una actividad volitiva. En muchos casos surge un conflicto entr