Análisis de Investigación

7
Análisis de Investigación Título Diferencias en habilidades y conducta entre grupos de preescolares de alto y bajo rendimiento escolar. Fuente Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. Año 2010 Población de estudios Se seleccionaron 47 niños de una muestra inicial de 79 niños. Las edades comprenden entre los 4y 5 años de edad. Los mismos no presentan problemas de conducta ni problemas patológicos adicionales según los informes ofrecidos por los profesores y un grupo de profesionales psicopedagógicos. Dichos estudiantes provienen de escuelas públicas de la capital de Granada y sus áreas limítrofes. Tipo de Investigación Investigación Experimental Pregunta o Hipótesis de investigación Dicha investigación se basa en el objetivo principal de determinar si existe alguna diferencia significativa entre las habilidades cognitivas, el potencial de aprendizaje del estudiante, las variables conductuales y el

description

Analisis de articulo relacionado a la tecnologia educativa

Transcript of Análisis de Investigación

Análisis de Investigación

Título Diferencias en habilidades y conducta entre grupos de preescolares de alto y bajo rendimiento escolar.

Fuente Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa.

Año 2010

Población de estudios Se seleccionaron 47 niños de una muestra inicial de 79 niños. Las edades comprenden entre los 4y 5 años de edad.

Los mismos no presentan problemas de conducta ni problemas patológicos adicionales según los informes

ofrecidos por los profesores y un grupo de profesionales psicopedagógicos. Dichos estudiantes provienen de

escuelas públicas de la capital de Granada y sus áreas limítrofes.

Tipo de Investigación Investigación Experimental

Pregunta o Hipótesis

de investigación

Dicha investigación se basa en el objetivo principal de determinar si existe alguna diferencia significativa entre las

habilidades cognitivas, el potencial de aprendizaje del estudiante, las variables conductuales y el proceso de

metacognición entre los niños de etapa preescolar tanto de bajo como de alto rendimiento.

Resumen de la

metodología

Para la realización de esta investigación se trabajaron distintos métodos, todos con el fin de analizar y comprobar

como objetivo principal, las diferencias significativas entre las distintas estrategias utilizadas para lograr el

aprendizaje en niños de alto y bajo rendimiento escolar. Estos métodos se administraron de forma individual en

un salón aparte. Se llevaron a cabo dos sesiones de 20 a 30 minutos cada una. Comenzamos por el Test breve de

inteligencia de Kaufman. Este método se trata sobre una prueba construida con el fin de medir la inteligencia en

general. El proceso de aplicación del mismo va de entre 15 a 30 minutos ofreciendo una apreciación rápida de la

inteligencia en general. El mismo se compone de dos partes, vocabulario, en este aspecto se evalúa el desarrollo

del lenguaje del estudiante, sus habilidades verbales y la formación de conceptos. Por otra parte también utiliza

matrices midiendo la habilidad del estudiante de enfrentarse a nuevos problemas y la búsqueda de una solución

para el mismo tanto de manera concreta como abstractos. En segundo lugar tenemos la escala Evaluación de

Habilidades y Potencial de Aprendizaje en Preescolares con sus siglas EHPAP. Esta escala va dirigida a evaluar la

aplicación de estrategias de aprendizaje y sus procesos cognitivos en tareas específicas de etapa preescolar. Dicha

escala se compone de seis subtest midiendo aspectos como la memoria visual y auditiva, la planificación verbal,

series, toma de perspectiva y la clasificación. Este método va divido por fases, cada fase compuesta por distintos

test (pretest-subtest). En la fase de mediación, se establece una interacción entre el evaluador y el estudiante

donde el mismo le ofrece las herramientas necesarias para que realice la tarea de manera autónoma. La fase

comprende de un pretest y postest estandarizados para determinar el grado de dominio del estudiante en tares

específicas. Otro aspecto a evaluar en este método es el conductual. La escala EHPAP incluye la Escala

Observacional de la Conducta ofreciendo resultados cualitativos del comportamiento del estudiante en su

interacción con el evaluador y los materiales. . La misma mide aspectos como la autorregulación, la tolerancia a la

frustración, la motivación del estudiante, su interactividad, la flexibilidad y su persistencia en la tarea. Por último,

tenemos el cuestionario de metacognición, cabe señalar que el cuestionario usado en esta investigación fue

redactado estrictamente para la misma. El mismo establece una serie de 10 preguntas directas al estudiante con

un máximo de 10 puntos con el fin de buscar información sobre las habilidades cognitiva del estudiante. Con estas

preguntas se puede registrar lo que el estudiante piensa en el proceso de planificación, de autorregulación que es

el proceso de realizar la tarea y el proceso de evaluación que se da luego de realizar la tarea suministrada.

Resumen de

resultados

Luego de administrar los distintos tipos de evaluación a los 47 estudiantes con el fin de determinar si existe alguna

diferencia significativa entre las habilidades cognitivas entre otros aspectos de los estudiantes se obtuvieron unos

resultados que indican favorecer la pregunta o hipótesis de esta investigación. Los resultados son expuestos de

acuerdo los objetivos de la investigación. En cuanto al primer objetivo el cual proponía el analizar las diferencias en

los procesos cognitivos que se relacionan con el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de edad

preescolar (4-5 años) de alto y bajo rendimiento escolar, según los datos obtenidos por métodos alternos

administrados a los estudiantes, resulta que si existe una diferencia significativa entre las puntuaciones obtenidas

por el pretest y el subtest donde como era de esperarse, estudiantes de alto rendimiento obtuvieron las mayores

puntuaciones. Pasando al segundo objetivo el cual tiene como fin comprobar la eficacia diferencial en la fase de

mediación de los grupos de alto y bajo rendimiento escolar mediante la administración del subtest (EHPAP). Los

resultados muestran que en esta intervención no se reflejó una diferencia significativa entre las puntuaciones

obteniendo ambos grupos unas puntuaciones relativamente parecidas. En esta parte se muestra lo eficaz que fue

la etapa de intervención. Ya en el tercer objetivo, se entra en la evaluación del perfil conductual de los niños

buscando diferencias significativas entre ambos grupos de estudiantes usando como método de evaluación la

Escala de Observación Conductual incluida en la EHPAP la cual le permite al evaluador describir el comportamiento

del estudiante y su interacción con los materiales cualitativamente evaluando distintos aspectos de la conducta del

niño. En este elemento se presentó una diferencia significativa en aspectos como la persistencia en la tarea, la

autorregulación y la flexibilidad. Por otra parte en aspectos como la motivación, la interacción y la tolerancia a la

frustración no se reflejó una diferencia en dichas puntuaciones por lo que podemos concluir que el factor

motivación e interacción del estudiante guarda poca relación con el desempeño académico del estudiante, esto no

quiere decir que no sea un factor de importancia sino que el enfoque debe ir dirigido a la autorregulación del

estudiante, su persistencia en la tarea y la flexibilidad al hacer la misma. Por último, el cuarto objetivo el cual

busca medir la eficacia de la utilización de estrategias metacognitivas refleja que los estudiantes que llevan a cabo

el proceso de metacognición muestran un mejor rendimiento académico que aquellos donde se muestra ausente

dicho proceso cognitivo.

Conclusiones

principales

Podemos concluir según los resultados obtenidos de esta investigación la importancia de desarrollar en los

estudiantes el proceso de metacognición con el fin de inculcar en el estudiante un proceso de autoevaluación el

cual le permita reflexionar acerca de sus conocimientos y como puede aplicarlos al proceso de aprendizaje.

Segundo, esta investigación comprueba lo eficaz quee puede ser la metodología de la EHPAP en el salón de clases

ya que permite hacer un breve diagnóstico sobre las fortalezas y debilidades de los estudiantes de bajo y alto

rendimiento escolar.

Aplicabilidad para la

enseñanza

En vista de los cambios que surgen continuamente en el proceso de evaluación del estudiante y la diversidad de

capacidades intelectual que tenemos en el salón de clases, estos métodos aquí expuestos le sirven de ayuda al

maestro en diversos aspectos. Por ejemplo, el EHPAP, le permitirá al maestro evaluar la aplicación de estrategias

de enseñanza-aprendizaje y los procesos cognitivos de los estudiantes. El mismo puede ser utilizado como avalúo

del aprendizaje en los niveles de 3 a 6 años. Un método que considero sumamente útil en el salón de clases es el

cuestionario de metacognición. Este lo podemos utilizar para que el estudiante reflexione sobre sus

procedimientos para aprender, sus dificultades y habilidades en el proceso de aprendizaje. El mismo lo podemos

administrar en distintas etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje para evaluar el proceso de conocimiento

del estudiante y poder servirle de guía en el transcurso de dicho proceso.