Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

41
FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Análisis de Indicadores demográficos y su evolución, principalmente en Europa y España. Trabajo Fin de Grado presentado por José López Fernández, siendo la tutora del mismo la profesora Elena Olmedo Fernández. Vº. Bº. de la tutora: Alumno: D. Elena Olmedo Fernández D. José López Fernández. Sevilla. Mayo de 2015

description

AUTOR:JOSE LOPEZ FERNANDEZTUTOR:DR. D. ELENA OLMEDO FERNÁNDEZDEPARTAMENTO:ECONOMÍA APLICADA IÁREA DE CONOCIMIENTO:MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA.RESUMEN:En este trabajo vamos a analizar y comparar los principales índices demográficos básicos, como es el caso de la tasa de natalidad, mortalidad y fecundidad a nivel mundial. Posteriormente haremos mayor énfasis en analizar la evolución de la tasa de natalidad en Europa, centrándonos en mayor medida en España, y las causas que producen las variaciones de este indicador y sus efectos en la sociedad. Por último, comentaremos las medidas empleadas por los diferentes países del continente europeo para hacer frente a la baja natalidad del continente, promoviendo una mayor influencia de la sociedad hacia el aumento de la natalidad.PALABRAS CLAVE:Tasa de natalidad; Tasa de mortalidad; Planes de apoyo a las familias.

Transcript of Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

Page 1: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS

GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD

Análisis de Indicadores demográficos y su evolución, principalmente en Europa y España.

Trabajo Fin de Grado presentado por José López Fernández, siendo la tutora del mismo la profesora Elena Olmedo Fernández.

Vº. Bº. de la tutora: Alumno:

D. Elena Olmedo Fernández D. José López Fernández.

Sevilla. Mayo de 2015

Page 2: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España
Page 3: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD

FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS

TRABAJO FIN DE GRADO

CURSO ACADÉMICO [2014-2015]

TÍTULO:

ANÁLISIS DE ÍNDICES DEMOGRÁFICO Y SU EVOLUCIÓN, PRINCIPALMENTE EN EUROPA Y ESPAÑA.

AUTOR:

JOSE LOPEZ FERNANDEZ

TUTOR:

DR. D. ELENA OLMEDO FERNÁNDEZ

DEPARTAMENTO:

ECONOMÍA APLICADA I

ÁREA DE CONOCIMIENTO:

MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA.

RESUMEN:

En este trabajo vamos a analizar y comparar los principales índices demográficos básicos, como es el caso de la tasa de natalidad, mortalidad y fecundidad a nivel mundial. Posteriormente haremos mayor énfasis en analizar la evolución de la tasa de natalidad en Europa, centrándonos en mayor medida en España, y las causas que producen las variaciones de este indicador y sus efectos en la sociedad. Por último, comentaremos las medidas empleadas por los diferentes países del continente europeo para hacer frente a la baja natalidad del continente, promoviendo una mayor influencia de la sociedad hacia el aumento de la natalidad.

PALABRAS CLAVE:

Tasa de natalidad; Tasa de mortalidad; Planes de apoyo a las familias.

Page 4: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España
Page 5: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

TFG-FICO. Análisis de índices demográficos y su evolución, principalmente en Europa y España.

-I-

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................................................................................... 1

2. DEFINICIONES: NATALIDAD, FERTILIDAD Y MORTALIDAD:

CARACTERÍSTICAS A NIVEL MUNDIAL .............................................................................................................................................. 3

2.1. TASA BRUTA DE NATALIDAD ............................................................................................................................................................. 3

2.2. TASA BRUTA DE MORTALIDAD ...................................................................................................................................................... 7

2.3. TASA DE FERTILIDAD .................................................................................................................................................................................. 11

2.4. DIFERENTES FACTORES QUE INFLUYEN

EN LA FECUNDIDAD ................................................................................................................................................................................... 14

3. EVOLUCIÓN DE LA NATALIDAD EN LA UNIÓN EUROPEA ........................................................................ 15

4. POLÍTICAS DE APOYO A LA FAMILIA EN LA UNIÓN EUROPEA ...................................................... 21

5. FACTORES EXPLICATIVOS DE LA BAJA NATALIDAD EN LA

UNIÓN EUROPEA ................................................................................................................................................................................................................... 26

6. CONCLUSIONES ...................................................................................................................................................................................................................... 28

Page 6: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España
Page 7: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

TFG-FICO. Análisis de índices demográficos y su evolución, principalmente en Europa y España.

-1-

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas se han producido fuertes cambios en la composición y distribución de la población en nuestro país.

En el último medio siglo se ha producido una caída generalizada de la fecundidad en los países avanzados, directamente relacionada con las importantes transformaciones sociales resultantes de los cambios en los roles familiares y de género.

España se ve sumergida en esta tendencia, y aunque cuando se inicia en este proceso, lo hace tarde, lo hace a un ritmo vertiginoso. En este contexto, España experimenta un marcado descenso de la natalidad que, a diferencia de lo que ha ocurrido en otros países, no se ha recuperado. Esta realidad contrasta con lo que ocurre en otras sociedades, como las nórdicas o la francesa, que han alcanzado un equilibrio estable en torno a los dos hijos por mujer.

Así, debido a las bajas tasas de natalidad y fecundidad que presenta España en las últimas décadas, así como una mayor longevidad debido a la mayor esperanza de vida, hace plantearnos el problema que conlleva esto, ya que el bienestar de una sociedad depende, en gran medida, de la capacidad de mantener una tasa de fecundidad que les permita garantizar el reemplazo generacional y el crecimiento económico, y sostener un Estado de bienestar que pueda responder a los retos que plantea una población cada vez más longeva.

Debido a estos cambios, producidos en nuestra sociedad, ocurridos en las últimas décadas, donde vemos que la natalidad de nuestro país al igual que la fecundidad han disminuido notoriamente, y de lo cual no se ha recuperado, a diferencia de otros países europeos, en los cuales hace décadas sus tasas de natalidad y fecundidad eran muy bajas y las cuales han ido regulándose hasta alcanzar la tasa de reemplazo de la sociedad, pudiendo alcanzar así el bienestar de esta, desarrollaremos este análisis, pasando a comparar a España tanto a nivel mundial, como con relación a los diferentes países de la Unión Europea, centrándonos más en esta última.

Así pues, nos centraremos en el estudio de las variaciones de la tasa de natalidad a lo largo del periodo que transcurre entre los años 1975 y 2013 en nuestro país. También realizaremos un análisis de la tasa de mortalidad y fecundidad, comparándolos con tanto a nivel mundial, como con la Unión Europea.

También veremos cuáles son las causas de dichas variaciones de estos indicadores dentro de nuestro país, y las diferentes medidas empleadas en España, como en algunos países de la Unión Europea, para hacer frente a los problemas que ocasionan algunas de las variaciones de estos indicadores.

Page 8: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

López Fernández, José

-2-

Este estudio se encuentra dividido en cinco partes en la que realizaremos el análisis de dicho trabajo.

En la primera parte, nos centraremos en definir los diferentes indicadores demográficos básicos, como es el caso de la tasa de natalidad, mortalidad y fertilidad, todo ello a nivel mundial y reflejado por continentes.

En la segunda parte haremos un análisis de la evolución de la natalidad en la Unión Europea, donde veremos la comparativa entre los diferentes países y nos centraremos en explicar las diferentes causas de las variaciones en esta tasa, en España.

En la tercera parte hablaremos de las diferentes políticas de apoyo a la familia empleadas por los diferentes países europeos y la influencia de estas políticas en la evolución de los diferentes indicadores demográficos de estos países.

En la cuarta parte de nuestro estudio, analizaremos y explicaremos los diferentes factores de la baja natalidad en los diferentes países de Europa.

Por último, realizaremos unas conclusiones una vez analizados todos los indicadores, donde propondremos algunas soluciones para las situaciones en la que se encuentran algunos países en relación a los indicadores previamente analizados.

Page 9: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

TFG-FICO. Análisis de índices demográficos y su evolución, principalmente en Europa y España.

-3-

CAPÍTULO 2

DEFINICIONES: NATALIDAD, FERTILIDAD Y MORTALIDAD. CARACTERÍSTICAS A NIVEL MUNDIAL.

En este punto, definiremos los principales indicadores demográficos básicos para nuestro estudio y posteriormente comentaremos sus características a nivel mundial comparándolos por continentes. Así, definiremos y analizaremos indicadores como la natalidad, fecundidad y mortalidad de los diferentes continentes en los que se encuentra dividido el planeta. Las definiciones de los diferentes indicadores y los datos, siendo estos para el año 2013 si no se dice lo contrario, han sido obtenidas de la página del Banco Mundial. 2.1. TASA BRUTA DE NATALIDAD:

Nº total de nacimientos en un año Tasa bruta de natalidad = X 1000 Población total La tasa de natalidad indica la cantidad de nacidos vivos en el año, por cada 1000 habitantes, estimada a mitad de año. (Banco Mundial) Si se resta la tasa bruta de mortalidad a la tasa bruta de natalidad, nos ofrece la tasa de crecimiento natural, que es igual a la tasa de crecimiento de la población en ausencia de migración. (Banco Mundial).

Page 10: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

López Fernández, José

-4-

Figura 2.1. Tasa de natalidad mundial año 2013. Fuente: Banco Mundial.

A simple vista, podemos observar que las mayores tasas de natalidad hacen referencia a países subdesarrollados. Esto es debido a que, al no tener estos países medios ni recursos para poder utilizar métodos anticonceptivos y a la falta de conocimientos en este ámbito, al igual que la temprana edad de matrimonio, ocasionen un mayor número de nacimientos, aumentando la tasa de natalidad en estos países con respecto a otros países más desarrollados. Realizando una breve comparación entre los diferentes continentes, vemos como en primer lugar, la mayor tasa de natalidad del planeta se encuentra en el continente africano, cuya media es de cerca del 45 por mil, a situarse por debajo del 35 por mil en el periodo que trascurre desde el año 2005 al 2013. Dentro de este continente encontramos principalmente los mayores índices de natalidad repartidos por países del centro de África, así países como Chad consta de un 46 por mil, siendo el país que mayor índice de natalidad presenta en este continente, seguido de países como Burundi, con un 45 por mil y la República del Congo con un 43 por mil, al igual que Uganda y Zambia. Todos estos datos son del año 2013. Así, dentro del continente africano, encontramos también países en los cuales sus tasas de natalidad no son tan superiores como las de los países del centro de África. Países del norte de este continente como Marruecos, con un 23 por mil, al igual que Egipto, y Argelia con un 24 por mil, representan valores más bajos en comparación con los países centrales. En el sur de este continente, podemos ver como los países situados en esta parte, tienen tasas más bajas con relación a los países centrales, como es el caso de Sudáfrica, donde la tasa de natalidad es del 21 por mil, Namibia, por su parte tiene un 26 por mil y Botswana un 24 por mil.

Page 11: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

TFG-FICO. Análisis de índices demográficos y su evolución, principalmente en Europa y España.

-5-

Esta baja natalidad de los países del norte, como del sur de África, en comparación con los países centrales de este continente, se debe en gran parte al diferente desarrollo de la población de los diferentes países, ya que tanto en el sur, como en el norte, el nivel de desarrollo en mayor que en el centro de África, donde no hay tantos recursos ni medios. Siguiendo con nuestra comparación entre continentes, nos referiremos ahora al continente asiático, donde podemos encontrar una gran diferencia con respecto a los índices de natalidad de los diferentes países que los forman. Así pues, encontramos países como Afganistán, el cual tiene una tasa de natalidad elevada, siendo esta del 34 por mil, y también países como Yemen e Irak, los cuales tienen una tasa elevada del 31 por mil. Así mismo, encontramos en cambio otros países los cuales presentan con relación a los anteriormente nombrados unas tasas de natalidad muy bajas, como es el caso de Japón y China, siendo para Japón de un 8 por mil y para china de un 12 por mil. En China, la baja natalidad se debe a la política de natalidad empleada por el gobierno de dicho país, la cual solo permite tener un hijo por pareja, debido a que es el planeta más poblado del mundo. Dicha medida emplea multas a las familias que tengas más de un hijo, por lo que esto hace que este indicador no sea muy elevado. Esta medida fue establecida por el gobierno chino en los años ochenta, pero más recientemente, en 2013, el gobierno ha flexibilizado esta medida, permitiendo a las parejas, con hijos únicos, solicitar el permiso de tener un segundo hijo, pero dicha medida no ha tenido la afluencia esperada por el gobierno.(Vidal,2015). Seguidamente, analizaremos la tasa de natalidad del continente americano, donde podemos ver como los mayores índices de natalidad se encuentran distribuidos entre la parte central y el sur de América. Así, observamos como países como Guatemala, con un 31 por mil en su tasa de natalidad, seguido de Honduras, que al igual que Bolivia , constan de un 26 por mil, seguidos de Paraguay con un 24 por mil y de Nicaragua con 23 por mil. Estos países corresponden a zonas con un menor desarrollo que otros países de este continente, como es el caso de Estados Unidos y Canadá, situados en la zona norte del continente americano, los cuales tienen índices de natalidad inferiores a los países nombrados con antelación. La tasa de natalidad para Estados Unidos es del 13 por mil en 2013, y para Canadá esta es del 11 por mil. Podemos ver otros países de la zona sur de este continente como Argentina y Brasil, con unas tasas del 17 por mil y del 15 por mil respectivamente para cada país, como en ellos estas tasas aunque son mayores que en algunos países con mayor desarrollo del norte, son más bajas que en los países centrales donde el desarrollo es menor. El continente oceánico, formado por Australia y Nueva Zelanda principalmente, presenta tasas de natalidad para cada país del 13 por mil, aunque no son tasas que representen un gran índice, tampoco son tasas muy bajas. Por último, haremos referencia a nuestro continente, en el cual se encuentra nuestro país. El continente europeo es el continente con menor tasa de natalidad del mundo. Las tasas de los diferentes países de este continente se caracterizan por su bajo porcentaje. Dentro de este continente, vemos como en España, la tasa de natalidad representa solo un 9 por mil en el año 2013, estableciéndose en periodo que abarca desde el año 2010 hasta el año 2012 un índice de natalidad del 10 por mil en cada año, hasta llegar en 2013, como hemos citado anteriormente a igualar la tasa de natalidad que transcurría entre el periodo que transcurría desde 1995 hasta 1998, donde dicha tasa tenía el mismo valor numérico.

Page 12: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

López Fernández, José

-6-

España es uno de los países con menor tasa de natalidad de Europa, donde podemos encontrar países como Irlanda, país el cual tiene la mayor tasa de natalidad de este continente, siendo esta del 15 por mil, seguido de Francia y Reino Unido con un 12 por mil en 2013, años donde esta tasa disminuyó con respecto a años anteriores. Ahora, analizando la información por continentes, las mayores tasas de natalidad se encuentran en el continente africano, concretamente en países centrales de este continente. A continuación, y con tasas también muy elevadas, encontramos al continente asiático. En el continente americano hay gras dispersión de tasas, encontrando países con unas tasas elevadas y otros con tasas inferiores en comparación entre ellos, puesto que si los comparamos con los continentes anteriormente citados, África y Asia, no son tan elevadas. En el continente europeo es donde más diferencia encontramos con respecto a otros continentes, en los cuales hay variaciones entre las tasas de los diferentes países que los forman, siendo estas tasas muy similares en Europa y representando niveles muy bajos en los diferentes países. Europa es el continente que menor natalidad tiene de todos, siendo su media menor que la de los demás. Podemos afirmar que el índice de natalidad está relacionado con el nivel de desarrollo del país al que haga referencia, siendo para países subdesarrollados estas tasas mayores que las de los países desarrollados, en los cuales, algunos de ellos aplican medidas de control de la natalidad y la población tiene un mayor conocimiento y disposición de medios y recursos para así poder tener un mayor control de la natalidad.

Page 13: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

TFG-FICO. Análisis de índices demográficos y su evolución, principalmente en Europa y España.

-7-

2.2. TASA BRUTA DE MORTALIDAD:

Nº fallecidos dentro de un conjunto Tasa bruta de mortalidad = X 1000 Nº total de personas de conjunto La tasa bruta de mortalidad, indica el número de muertos que se producen durante un año, por 1000 la población, estimada a mediados de año. (Banco Mundial).

Figura 2.2. Tasa de mortalidad Bruta año 2013. Fuente: Banco Mundial.

Page 14: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

López Fernández, José

-8-

En cuanto a la tasa de mortalidad, y como vemos en el mapa anterior, observamos como la tasa de natalidad y la de mortalidad mantienen una relación directa Así en muchos de los países en los cuales la tasa de natalidad representaba los niveles máximos, esto también ocurre con la tasa de mortalidad. Esto es lógico si pensamos en los hijos como “reponedores” de fuerza de trabajo o elementos para conseguir ingresos. Pasaremos a analizar la tasa de mortalidad de los diferentes continentes como hicimos con la tasa de natalidad. En el continente africano, como ocurría con la tasa de natalidad, encontramos índices altos de mortalidad repartidos sobre todo por la parte central de este continente, aunque también podemos observar, que en este índice aparece también un número mayor de muerte es zonas del sur de África. Así, vemos como países como Chad, con un 14 por mil de tasa de mortalidad, Nigeria con un 13 por mil, Angola con 14 por mil y República democrática del Congo, siendo este del 15 por mil, siendo Botswana y Sierra Leona, los países con la tasa de natalidad superior de todo el planeta, 17 por mil, representando valores elevados de mortalidad. A diferencia de la tasa de natalidad, podemos ver como Sudáfrica tiene un elevado índice de mortalidad, siendo este de un 15 por mil. Las menores tasas de mortalidad de este continente se reparten entre los diferentes países de la zona norte de África. Dentro del continente asiático, en el cual algunos países tienen altos niveles de mortalidad, aunque no son comparables a los del continente africano, podemos encontrar a Rusia, el cual es un país transcontinental, ya que ocupa parte de Europa y de Asia, con una elevada tasa de mortalidad en relación a los países de dicho continente, con un 13 por mil de tasa de mortalidad. Encontramos también a Afganistán, país el cual también tiene una alta tasa de mortalidad. En contraste con estos países podemos ver a algunos países como China, India, Japón, los cuales no tienen unos niveles de mortalidad muy elevando siendo estos del 7, 8, y del 10 por mil respectivamente. Atendiendo al continente americano, nos llama la atención ver a países del centro y el sur de América, parte en las que se encuentran países menos desarrollados, con tasas de mortalidad inferiores a los países de Norteamérica, lugar donde se encuentran países con un mayor desarrollo. Vemos como México, con una tasa de mortalidad del 5 por mil en 2013, Brasil, con una tasa en 2013 del 6 por mil y Argentina, con un 8 por mil, tienen tasas menores que Estados Unidos, en el cual la tasa en el año 2013 es del 8 por mil y Canadá con un 7 por mil. Este descenso en las tasas de mortalidad en América Central y Sudamérica, que se ha producido en los últimos 50 años, es fundamentalmente gracias a las mejoras en el campo de la salud. El mayor control de las enfermedades infecciosas, parasitarias y respiratorias, los programas de vacunación y la educación de las madres tuvieron un efecto directo en la reducción de la mortalidad infantil aunque con fuertes diferencias de un país a otro. Este descenso de la mortalidad, fue uno de los puntos de partida de la transición demográfica. Las mejoras en las condiciones de vida, los adelantos médicos y el

Page 15: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

TFG-FICO. Análisis de índices demográficos y su evolución, principalmente en Europa y España.

-9-

aumento en la cobertura de salud, han sido factores decisivos de este avance contra la mortalidad. La disminución de la mortalidad se ha producido principalmente en edades tempranas, reflejándose en una mayor longevidad de la población. (CELADE, División de la población de la CEPAL, Numero 4, 2006 “América Latina y el Caribe: Los vaivenes en el panorama de mortalidad”) Pasaremos, por último, a analizar la tasa de mortalidad de nuestro continente, Europa. Dentro de este podemos observar que los indicadores de mortalidad no son muy elevados, siendo el de Ucrania, con un 15 por mil el de mayor representación. Además, podemos encontrar niveles que van desde los 12 por mil de Estonia y Croacia, pasando por los 10 por mil de Italia, Portugal, Grecia, los 9 por mil de Francia y llegar a la tasa de 8 por mil en nuestro país. Los niveles de mortalidad tanto en España, como en los países de su entorno no son de muy elevada representación, esto puede otorgarse al desarrollo de la población, en la cual aumenta la longevidad de las personas, produciendo así un desplazamiento y un retraso en la muerte, ya que esta no podemos evitarla, pero si traspasarla a años futuros. Relacionando todos estos datos y haciendo una comparación entre continentes, vemos como en zonas de menor desarrollo como es el caso de África, parte de Asia, son donde se encuentran las mayores tasas de mortalidad, debidas a la falta de recursos y medios para hacer frente a las enfermedades al igual que la desnutrición que aparece en algunas zonas. Podemos ver como en zonas de creciente desarrollo, la mortalidad se ve reducida con el paso del tiempo, caso que se produce en las zonas centrales y del sur de América. En países desarrollados estas tasas no son muy elevadas gracias al aumento de la esperanza de vida de su población, como ocurre en Europa y América del norte. Mención aparte merece la mortalidad infantil, definida como el número de niños que se mueren antes de cumplir un año de edad, por cada 1000 nacidos vivos en un año dado. (Banco Mundial Nº de niños que mueren antes del año de vida Tasa de mortalidad infantil = X 1000 Nº niños nacidos en un año

Page 16: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

López Fernández, José

-10-

Figura 2.3. Mortalidad infantil. Fuente: Banco Mundial.

Como podemos observar en este mapa, donde se refleja la mortalidad infantil en el periodo que abarca desde 2010 hasta 2013, las mayores tasas de mortalidad infantil se encuentran situadas en el continente africano y en el asiático, en los países menos desarrollados de estos. A diferencia de los demás continentes como Europa, América y Oceanía, los cuales representan a países con mayor desarrollo, en los que podemos ver que la tasa de mortalidad infantil es muy poco significativa. Podemos llegar a la conclusión de que la tasa de mortalidad infantil es superior en los países subdesarrollados, países en los cuales no hay infraestructuras adecuadas como hospitales y en los cuales el nivel de vida es más pobre, debido a la falta de recursos, tanto económicos, como de alimentación, lo cual conlleva a la desnutrición y a la poca esperanza de vida al nacer. Así, debido a la falta de recursos a muchas familias le es imposible tener alcance a medicamentos y vacunas, por lo que estos niños son más propensos a morir por enfermedades en las primeras fases de su vida.

Page 17: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

TFG-FICO. Análisis de índices demográficos y su evolución, principalmente en Europa y España.

-11-

2.3. TASA DE FERTILIDAD.

Nº de nacidos (en un periodo determinado) Tasa de fertilidad = -

Nº de mujeres (19 – 49) años La tasa de fertilidad representa la cantidad de hijos que tendría una mujer si viviera hasta el final de sus años de fertilidad y tuviera hijos de acuerdo con las tasas de fertilidad actuales especificadas por edad. (Banco Mundial).

Figura 2.4. Tasa de fertilidad total. Fuente: Banco mundial.

Page 18: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

López Fernández, José

-12-

Como se observa en el mapa anterior, correspondiente al año 2013, las tasas de fertilidad mayores se encuentran en países del centro del continente africano, el sur de Asia y en Sudamérica. Así pues, el continente africano es el continente que tiene las tasas de fecundidad más elevadas del planeta, principalmente representada por los países del centro de este continente. Así, encontramos países como Níger, Congo o Uganda, con unos niveles del 7’6, 5’9 y 5’9 de hijos por mujer correspondiente a cada país. También encontramos países con una menor representación en dicho indicador, repartidos entre el norte y el sur de dicho continente, como es el caso de Argelia, con 2’8 hijos por mujer, Libia y Sudáfrica, con 2’4 hijos por mujer cada país, y Namibia, con un promedio de 3’1 hijos por mujer. En el continente americano, las tasas de fecundidad mayores se encuentran en la zona sur de este continente, siendo para Bolivia, un promedio de 3’2 hijos por mujer, y para Argentina de 2’2 hijos por mujer. En la zona central del continente encontramos a México con un promedio de hijos/mujer del 2’2. En los países del norte de América, encontramos los indicadores más bajos, ya que el promedio de hijos por mujer para Estados Unidos es de 1’9 y para Canadá de tan solo un 1’6. En el continente asiático, el país con un mayor índice de fertilidad es Afganistán, con un promedio de 4’9 hijos mujer para el año 2013, año en el cual dicho indicador ha bajado con respecto a los años anteriores. Por su parte, en la India, este indicador muestra un promedio de 2’5 hijos por mujer, y en China y Japón, el promedio es de 1’7 hijos para China y de 1’4 para Japón, esto es debido a gran medida a las políticas de natalidad empleadas en estos países como es el caso de China, país en el cual se restringe a tener solo un hijo por pareja o dos en algunas condiciones. En el continente oceánico, tanto Australia, como Nueva Zelanda tienen tasas muy parecidas, siendo para Australia del 1’9 hijos por mujer y 2 para Nueva Zelanda. Centrándonos en el continente europeo, cabe destacar la baja fertilidad de que consta este continente, encontrando tasas de 2 hijos por mujer en Francia e Irlanda, de1’3 en Grecia, Portugal y España, 1’4 en Italia y 1’7 en los Países Bajos. Centrándonos más detalladamente en nuestro país, observamos que la tasa de fertilidad en España, está muy por debajo de la tasa media de Europa. Hoy, el tamaño ideal de la familia percibido por la población es menor. El retraso de la maternidad, la inestabilidad de las parejas, los cambios de valores y el mayor coste económico que supone mantener una familia pueden ser algunos de los factores causantes del descenso de número de hijos por pareja, que en Italia, Grecia y España, es inferior a 1’5 (Veiga, 2010).

Page 19: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

TFG-FICO. Análisis de índices demográficos y su evolución, principalmente en Europa y España.

-13-

A pesar del elevado flujo de inmigración, esta tendencia, unida al aumento de la esperanza de vida, nos lleva hacia una sociedad en la que la masa de gente mayor de 65 años rondará el 30% en 2050 (el 37% en España), frente al 17% registrados en los últimos datos de 2004, según la Unión Europea.

Reconducir esta tendencia demográfica será vital para sostener un estado del bienestar de futuro cada vez más incierto.

Observamos la baja tasa de fertilidad en España es muy baja, la cual es de 1’3 hijos por mujer, frente a la media de la Unión Europea, la cual es de 1’56 hijos por mujer.

Dentro de la Unión Europea, según cifras de 2012, el último año con datos comparables, encontramos tasas que llegaban hasta 2’02 en Irlanda, 2 en Francia, 1’92 en el Reino Unido y 1’91 hijos por mujer en Suecia, indico la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en un informe sobre la sanidad en Europa.

España se mantiene desde hace más de dos décadas entre los Estados europeos con las cifras más bajas, y así en 1990 con 1’36 hijos por mujer, marcaba el mínimo del continente junto a Italia. Todavía bajó más en 2000, cuando cayó hasta 1’23, de nuevo la más reducida del continente antes de elevarse a 1’37 una década más tarde.

Se da la circunstancia de que hace cuatro décadas, por el contrario, España tenía unas tasas de fertilidad entre las más elevadas, y así en 1970 era de 2’90 hijos por mujer, que entonces sólo superaba Irlanda ( 3’87) e igualaba a Rumania entre los actuales miembros de la Unión Europea ( la media de la Unión Europea era de 2’32).

Podemos ver como las mayores tasas de fertilidad se encuentran en países subdesarrollados donde los métodos anticonceptivos son escasos y no toda la población puede obtenerlos.

Así en los países desarrollados las tasas son muy pequeñas, causa del desarrollo de la población, la incorporación de la mujer al mercado laboral, que a su vez hace plantearse a la mujer tener hijos, ya que es más difícil compaginar vida laboral y social y a su vez el retraso en la edad de nupcialidad hacen que el ciclo de años reproductivo sea menor, por lo cual esto influye en la tasa de fertilidad disminuyéndola.

Page 20: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

López Fernández, José

-14-

Haciendo referencia a los niveles mundiales de fecundidad (Foschiatti, 2010) podemos clasificar a los países según su fecundidad

a) Países con muy alta fecundidad (más de 5 hijos/mujer) b) Países con alta fecundidad( 3,5 – 5 hijos/mujer) c) Países de fecundidad moderada ( 2,1 – 3,5 hijos/mujer) d) Países de baja fecundidad ( 2 ó menos hijos/mujer)

2.4. DIFERENTES FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FECUNDIDAD.

En la tasa de fecundidad puede incidir factores de distinta índole (Foschiatti, 2010).

Haciendo referencia a estos factores, podemos diferenciar a los de carácter demográfico, tales como la proporción de mujeres en edad fértil, la duración media de los matrimonios y la edad de las uniones.

Atendiendo a aspectos sociales, algunos de los factores que influyen en la fecundidad son, la emancipación de la mujer, la educación femenina, la clase social, así como la nupcialidad, el tamaño de la familia y el desarrollo cultural de una sociedad.

Entre los factores económicos que influyen en la fecundidad, encontramos aspectos como la incorporación de la mujer al mundo laboral. El tipo de actividad económica de las familias y el rol económico que representan los hijos.

Según el factor geográfico, haremos referencia a la fecundidad en el ámbito urbano y el rural.

Las diferentes medidas políticas pueden influir en la fecundidad, mediante el control de los nacimientos, el apoyo al desarrollo de la planificación familiar, la prohibición del trabajo infantil, educación obligatoria, la regulación de aborto y las ayudas económicas.

Las causas psicológicas de la sociedad que influyen en la fecundidad son las perspectivas laborales por parte de las familias, tanto como la percepción de la posibilidad de ajustar la vida laboral con la social.

Page 21: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

TFG-FICO. Análisis de índices demográficos y su evolución, principalmente en Europa y España.

-15-

CAPÍTULO 3.

EVOLUCIÓN DE LA NATALIDAD EN LA UNIÓN EUROPEA.

Figura 3.1. Tasa de natalidad europea siglo XXI. Fuente: Idescat, INE, Eurostat.

Para la elaboración de este punto, utilizaremos una serie de datos obtenidos tanto del Instituto Nacional de Estadística, del Eurostat y del Banco Mundial. Como observamos en el grafico anterior, la natalidad en Europa ha sufrido grandes variaciones a lo largo de los años transcurridos en el siglo XXI, partiendo de una tasa de natalidad del 10,6 por mil en 2000, pasando en 2008 a su punto más elevado, de un 10,9 por mil, año a partir del cual este indicador baja progresivamente su valor hasta alcanzar en 2013 un valor del 10 por mil en su tasa de natalidad. Una de las causas de esta bajada de la tasa de natalidad bruta en la Unión europea es la incorporación en el mercado laboral de la mujer que cada vez es más creciente con el paso de los años, y el cual hace reflexionar más sobre si tener o no hijos, ya que sería más difícil la conciliación de la vida laboral y la social. También una de las principales causas del descenso de la tasa de natalidad en la edad más tardía de la nupcialidad, lo cual hace que descienda la fertilidad. Otro punto importante, es la crisis económica en la que está inmersa la sociedad, la cual se inició en torno a 2007, 2008, año que podemos ver en al gráfico, a partir del cual empieza a disminuir la natalidad de este continente progresivamente hasta llegar a ser en 2013, el 10 por mil. Debido a la crisis económica, las parejas se plantean en mayor medida tener o no hijos, ya que tener un bebe es una carga económica que no todo el mundo puede afrontar en los tiempos en que vivimos.

Page 22: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

López Fernández, José

-16-

Los cambios demográficos experimentados en la UE revestirán una importancia considerable en los próximos decenios: como sugiere la gran mayoría de los modelos demográficos de las tendencias de población futuras, la población de la UE seguirá envejeciendo debido a unas tasas de fecundidad sistemáticamente bajas y una esperanza de vida al alza. A pesar de que la migración desempeña un papel importante en la dinámica de la población de los países europeos, por sí sola, casi con toda seguridad, no invertirá la actual tendencia de envejecimiento de la población experimentada en muchas partes de la UE. Las consecuencias económicas y sociales relacionadas con el envejecimiento de la población pueden tener graves repercusiones en Europa, tanto a escala nacional como regional. Por ejemplo, la baja tasa de fecundidad conllevará una reducción en el número de estudiantes en la educación, habrá menos personas en edad laboral que sustenten el resto de la población y una mayor proporción de personas de edad avanzada (algunas de los cuales requerirán más infraestructuras, servicios de salud y adaptación de las viviendas). Estos cambios demográficos estructurales podrían afectar a la capacidad de los gobiernos para aumentar los ingresos fiscales, equilibrar sus propias finanzas u ofrecer pensiones y servicios de salud adecuados. (Eurostat, datos de marzo 2014). Pasaremos a enfocar a España y la evolución de la natalidad de nuestro país dentro de Europa, e indicar las principales causas, tanto económicas como sociales que producen la evolución de la natalidad en España.

Figura 3.2. Evolución tasa de natalidad España desde 1980 hasta 2013. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Page 23: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

TFG-FICO. Análisis de índices demográficos y su evolución, principalmente en Europa y España.

-17-

Figura 3.3. Evolución del PIB en España. Fuente: Banco Mundial, INE.

Pasando a realizar el análisis de la evolución de la tasa de natalidad de nuestro país, analizando la evolución de este indicador desde el periodo que transcurre desde 1980 hasta 2013, e indicaremos las principales causas y motivos de las diferentes variaciones sufridas en este indicador en España. Utilizando el estudio de la fundación “La Caixa”, utilizaremos información para nuestro análisis, al igual que utilizaremos algunas citas de otros autores mostradas en este. (Esping-Andersen, 2013) En 1975 España salía de casi cuatro décadas de dictadura, un período en el que la iglesia católica controlaba las políticas educativas y de familia y en el que se fomentaban valores familiares basados en relaciones de género asimétricas y un estricto código sexual para las mujeres (Nash, 1991). En esos años el ISF español era de 2,8 hijos por mujer, bastante por encima de la media europea (2,1). Tan solo dos décadas después, sin embargo, la tasa de fecundidad de España era la más baja del mundo. Para encontrar una respuesta a la baja fecundidad de nuestro país, primero hay que analizar los componentes demográficos de la caída observada de la tasa de fecundidad. En particular, centraremos la atención en el aplazamiento de la maternidad, el número final de hijos por generaciones y la probabilidad de tener un hijo adicional, así como en las preferencias sobre el número de hijos deseados. El descenso de la tasa de fecundidad guarda una estrecha relación con el retraso progresivo de la maternidad. Los métodos anticonceptivos han permitido un mayor control en la decisión de si tener hijos o no y cuándo tenerlos. Los espectaculares avances en la educación de las mujeres y su participación creciente en el mercado laboral han promovido el aplazamiento de la maternidad.

Page 24: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

López Fernández, José

-18-

En el año 1975 y 1976, el índice de natalidad representaba el valor más alto en este horizonte temporal objeto de estudio, superando en los dos años el 18 por mil de tasa de natalidad. Es a partir de estos años, donde el nivel de la tasa de natalidad empieza a disminuir progresivamente hasta alcanzar en 1998 el valor de 9’174 por mil. Estas variaciones en las que se ve influenciada la tasa de natalidad, disminuyéndose, se atribuyen a diferentes factores del periodo de desarrollo de la población española a lo largo de la década de los 90, pero en gran parte esta caída de la natalidad se debe a la crisis económica de los años 90 en la que se encontraba nuestro país, y su descenso en el PIB como podemos ver en el grafico 3.3, donde dicho indicador, empieza a bajar en el año 1990, donde representaba u 3’8%, hasta alcanzar en punto más bajo de esta década en el año 1993, donde era del -1%, año en el que se acentuó en mayor medida la crisis en nuestro país. A partir del año 1993, la tasa de natalidad ha ido aumentando, aunque sufriendo algunas variaciones, debido a factores sociales como la mayor utilización de métodos anticonceptivos, la mayor incorporación de la mujer al mercado laboral, lo cual hace plantearse tener hijos, debido a la dificultad de conciliar la vida laboral con la vida social, y la nupcialidad que cada vez se realiza a edades más tardías, lo cual influye a la tasa de natalidad. En los años que transcurren desde 1998 hasta 2008, la tasa de natalidad va aumentándose progresivamente llegando en 2008 a ser del 11’275 por mil. Es a partir de 2008 donde empieza de nuevo a disminuir la natalidad española, principalmente por la situación de crisis económica en la que se ve sumergida nuestro país, lo cual podemos ver reflejado también en la caída del PIB de nuestro país, la cual empieza en este año y va hasta la actualidad. Debido a esta crisis, las familias tienen menor poder adquisitivo y se plantean más la idea de tener hijos o no, o si tener alguno más, ya que tener un hijo es una gran carga económica la cual no todas las familias pueden hacer frente. Otras de las causas de la disminución de la natalidad, es el aumento de la longevidad de la población y la poca regeneración de esta. Cabe mencionar, la importancia de la inmigración, en la natalidad de nuestro país. Así, en los últimos años se ha prestado cada vez más atención a la posibilidad de que los inmigrantes, con una estructura de edad más joven y una tasa de fecundidad más elevada, puedan contribuir a mitigar las tendencias previsibles de envejecimiento y de la reducción de las poblaciones europeas (Lutz; et al Scherbov, 2002). Con una afluencia anual neta de más de 600.000 extranjeros en el periodo 2000 – 2008, España se convirtió en uno de los principales países receptores de inmigrantes de Europa, hasta el comienzo de la actual crisis económica. La migración neta es responsable de más del 90% del crecimiento poblacional en España. Debido a la inmigración en nuestro país, tras varia décadas de descenso interrumpido en el número de nacimientos, aumento pasando de 365.193 en 1998 a 519.779 en 2008. Este aumento se explica sobre todo por la proporción relativamente alta de mujeres inmigrantes en edad fértil.

Page 25: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

TFG-FICO. Análisis de índices demográficos y su evolución, principalmente en Europa y España.

-19-

Pero vemos como a partir del año 2008 la natalidad disminuye, así la influencia de la población inmigrante en dicha tasa es menor que en otros años, a esto se le pueden atribuir varios factores, como es el caso de la llegada de inmigrantes a España procedentes de países de Europa del este, con unas tasas de fecundidad muy bajas. Por otro lado, y como también se ha observado en otras sociedades (Anderson, 2004), a medida que aumenta el tiempo de residencia en el país de acogida, la tasa de fecundidad de la población inmigrante tiende a converger con la de la población autóctona. Otro factor que influye en el descenso de la natalidad española, y que cada vez está tomando más importancia, es la gran emigración de población española hacia otros países por causa de la crisis económica, los cuales salen de España buscando un futuro y la incorporación al mundo laboral que no pueden tener en nuestro país.

Page 26: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

López Fernández, José

-20-

Page 27: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

TFG-FICO. Análisis de índices demográficos y su evolución, principalmente en Europa y España.

-21-

CAPÍTULO 4.

POLÍTICAS DE APOYO A LA FAMILIA EN LA UNIÓN EUROPEA.

Las políticas sociales familiares son relativamente recientes, la familia está sufriendo en todo el mundo grandes transformaciones demográficas, sociológicas y económicas, incluso en contextos culturales diferentes. Las políticas familiares, y en particular los sistemas de protección social, se han visto obligados a adaptarse a los nuevos cambios en una sociedad globalizada. La política familiar es un conjunto de medidas de políticas públicas en las que interviene la administración pública en el ámbito nacional, autonómico o local destinadas a aportar recursos a las personas con responsabilidades familiares para que puedan desempeñar en las mejores condiciones posibles las tareas y actividades derivadas de ellas, en especial las de atención a sus hijos menores dependientes. La Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada 1948 en su artículo 16.3 afirma que la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. De esta forma la Declaración reconoce a la familia como elemento del Bienestar y que desde las Instituciones Públicas tiene que fomentarse las Políticas Sociales Familiares y en este sentido en el marco de las Naciones Unidas en la resolución 47/237 del 20 de septiembre de 1993. En Europa se está trabajando el ámbito familiar en las políticas del Bienestar Social, tal como se señala en la Carta Social Europea. En 1989 se crea el Observatorio Europeo de las Políticas Familiares Nacionales dependiente de la Unión Europea encargado de hacer el seguimiento de las características de las familias y de las políticas familiares. El Observatorio en el 2004 fue reemplazado por el Observatorio sobre Demografía y Situación Social. Según el informe del Instituto de Politice Familiar, que subraya las diferencias entre España y la mayoría de los países europeos en medidas para potenciar la natalidad, vamos a realizar el siguiente análisis. Así, los países europeos presentan diferencias tanto en las estructuras familiares como en las políticas familiares debido a la diversidad cultural de los Estados miembros. En España los programas y medidas de intervención en política familiar han tenido una larga trayectoria de cambio, nos encontramos en un importante momento de adaptación dentro del marco del Bienestar Social, teniendo en cuenta cambios tales como: la conciliación de la vida familiar y laboral, cambios en la estructura de la familiares, el plan de igualdad de oportunidades, la diversidad cultura. La Constitución Española 1978, artículo 39, se establece la responsabilidad de los poderes públicos en protección social, económica y jurídica de la familia, al mismo tiempo que aseguran la protección integral de madre cualquiera que sea su estado civil y de los hijos. Así pues, las Administraciones Públicas, según sus competencias deben tramitar a las familias las ayudas económicas o los servicios que necesiten para atender sus necesidades básicas, especialmente cuando se dan situaciones de especial necesidad.

Page 28: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

López Fernández, José

-22-

En Europa, los países anglosajones y nórdicos, llevan la delantera en políticas que incentivan la natalidad. Precisamente, estos países han mejorado sus tasas de fecundidad. Un buen ejemplo de ellos es Noruega, donde las familias reciben 125 euros al mes por hijo durante 18 años y las madres tienen 47 semanas de baja por maternidad, cobrando el 100% del sueldo, y pueden ampliarlo a 57 semanas con el 80 % de retribución. Además, los padres dispones de 14 semanas de permiso por baja de paternidad. Refiriéndonos a otro país europeo, como es Francia, el cual tiene una de las tasas de natalidad más elevadas de Europa, una de las medidas del plan de apoyo a las familias es la paga de 399 euros por el primer hijo, y un 415 más por cada hijo sucesivo que reciben las parejas. Toda persona de nacionalidad francesa o de nacionalidad extranjera, que reside en Francia, y que tienen a su cargo un hijo o más, recibirán esta prestación. Esta medida de apoyo hace que la fecundidad incremente en dicho país, ya que gracias a esta ayuda es más fácil criar a un hijo, por lo cual incentiva a las parejas a tener un mayor número de hijos por familia y así la tasa de natalidad sufre un aumento. Por poner tres ejemplos, vamos a exponer los datos del gasto público e prestaciones familiares, bajas maternales y gasto público en educación infantil en la OCDE.

Gasto público en prestaciones familiares, medidas en efectivo e impuestos, porcentaje del PIB, 2011.

Figura 4.1. Gasto público en familias.

Fuente: OCDE.

Page 29: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

TFG-FICO. Análisis de índices demográficos y su evolución, principalmente en Europa y España.

-23-

Gasto público en servicios de cuidado infantil y educación temprana.

Figura 4.2. Gasto público en servicios de cuidado infantil y educación temprana.

Fuente: OCDE.

Ayuda a la maternidad, tiempo y tasa de pago.

Figura 4.3. Ayudas a la maternidad.

Fuente: OCDE.

Page 30: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

López Fernández, José

-24-

Atendiendo a los gráficos mostrados anteriormente, podemos ver como España se encuentra a la cola, en relación a las políticas de apoyo a las familias. Así, podemos observar cómo se encuentra por debajo del promedio mundial en el gasto público destinado a prestaciones familiares, tanto a nivel de servicios, como al de efectivo y la exención de impuestos que destina a dichas familias, apareciendo así en los últimos puestos. Estas bajas prestaciones afectan a la tasa de natalidad del país, reduciéndola, ya que debido a las pocas prestaciones que reciben las familias, le es más difícil tener y mantener a los hijos. El apoyo empleado a las ayudas al cuidado y a la educación temprana es muy inferior en nuestro país respecto a otros países, como Dinamarca o Suecia. Así en España, las ayudas a guarderías y en relación a la educación primaria es muy reducida, ya que las políticas de apoyo a las familias no incentivan estos aspectos. Otro aspecto, en relación a las ayudas a las familias en nuestro país, que es muy inferior con respecto a otros países de nuestro entorno, son las ayudas a la maternidad. Atendiendo a esto, en España, el periodo de baja por maternidad es muy reducido, siendo este de 16 semanas, encontrándose por debajo de la media de la OCDE. En países como Bulgaria, este periodo de baja es de 58 semanas. En España, aunque el periodo de maternidad sea bajo, se cobra el 100% del sueldo, cosa que en otros países no sucede, como es el caso de Bulgaria, donde se cobra el 90%, o en el Reino Unido, donde la tasa de pago es del 30,9%. El gasto medio en familia llega al 2,2% del PIB en Europa (un punto menos en España) y cuatro de cada cinco hogares europeos tienen acceso a prestaciones por hijo. Unas ayudas que van desde 216 euros que reciben en Luxemburgo, a 164 euros en Alemania y 104 euros en Bélgica.

En Italia, la ayuda es mayor que aquí, de 77 euros por el primer hijo, pero el límite de renta no es tan restrictivo: se sitúa en los 68.749 euros. Lo mismo pasa en Portugal, que concede 23 euros por el primer menor siempre que la familia no sobrepase los 27.249 euros al año de ingresos.

De Noruega, cuya tasa de natalidad 1.98 hijos por mujer, se destaca también su red de guardarías públicas o subvencionadas. Si un menor no asiste a un centro infantil público, el Estado abona a la familia el coste de este servicio. También, la administración otorga una prestación para el cuidado de los niños. Esta ayuda puede elevarse al 64% de los gastos reales y se puede recibir durante un año.

No todo son ayudas. También se promueven excedencias y medidas para flexibilizar la jornada laboral. Por ejemplo, en los países anglosajones se potencia el trabajo parcial compartido entre dos personas para conciliar la vida laboral y familiar.

La OCDE ha seleccionado los países que mejor combinan la política de ayudas a las familias con una red asistencial fuerte: son Noruega, Finlandia, Suecia, Francia, Países Bajos y el Reino Unido.

Como podemos constatar, en algunos países de la Unión Europea, existen unas mayores ayudas que van desde el ámbito económico, como medidas que facilitan una mejor flexibilización entre la vida laboral y social de los padre pudiendo así favorecer a la natalidad de dichas familias y a su vez a la del país gracias a las facilidades que les otorgan los planes de apoyo a las familias.

Page 31: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

TFG-FICO. Análisis de índices demográficos y su evolución, principalmente en Europa y España.

-25-

En España, ha habido algunas medidas para favorecer a la natalidad del país, como es el caso del llamado “Cheque bebé” el cual otorgaba 2500 euros por cada hijo nacido o adoptado en territorio español, y el cual estuvo vigente en el periodo que abarca desde el 1 de julio de 2007 hasta el 31 de octubre de 2010. (BOE. Ley 35/2007, de 15 de noviembre). Esta medida fue impuesta por el gobierno para poder incentivar así la fecundidad de las familias españolas, y a su vez producir un aumento en la tasa de natalidad del país, la cual era una de las más bajas de Europa. Dicha tasa se aumentó en 2007, pero fue a partir de 2008 cuando empezó a descender hasta nuestros días. Aunque esta medida de apoyo a las familias tubo influencia en la subida de la natalidad en 2007, debido a la crisis económica que sufre el país, hace que dicha tasa a pesar de esta ayuda, no aumente, sino que disminuya. Debido a que nuestro país tiene una de las tasas de natalidad más reducidas de toda Europa, el consejo de ministros del gobierno español, ha impulsado un plan de apoyo a las familias para el periodo de 2015 – 2017, aprobado el 14 de mayo de 2015, y que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2016. El Gobierno estima que contará con 5.526 millones de euros anuales para llevar a cabo este plan. Estas son las claves de dicho plan.

Familias numerosas y monoparentales: Una de las medidas más destacadas y que ya anunció Mariano Rajoy el pasado mes de febrero durante el Debate sobre el Estado de la Nación es la deducción fiscal de 1.200 euros a familias numerosas y monoparentales.

Ayudas a embarazadas: El último borrador del Plan Integral de Apoyo a La Familia contempla la orientación y acompañamiento social y sanitario a las menores embarazadas y madres en situación de posparto y lactancia que estén en situación de vulnerabilidad o riesgo social. Además, entre las ayudas se encuentra también la atención residencial materno infantil, educación y cuidado de los hijos y formación para la integración laboral.

Madres jóvenes: Además, el texto indica la necesidad de facilitar el acceso de madres solas con menores a cargo en situación de vulnerabilidad social el alquiler en el marco del Fondo Social de Viviendas, impulsar programas de promoción y educación para la salud afectivo sexual, así como acciones dirigidas a la prevención de embarazos no deseados. El Gobierno quiere abordar junto con las autoridades educativas autonómicas la concesión de becas o ayudas a las jóvenes con problemas socioeconómicos para que la maternidad no suponga un obstáculo a la hora de continuar con sus estudios.

Bolsa de horas recuperables: Para impulsar la conciliación, el Ejecutivo propone el fomento de una mayor flexibilidad en la ordenación de la jornada laboral para atender necesidades familiares puntuales, a través de una "bolsa de horas recuperables" en el ámbito de la negociación colectiva.

Más presencia de las familias: El plan prevé también la introducción de la perspectiva familiar en todas las políticas públicas, de manera que sean tenidas en cuenta de forma transversal en todos los ámbitos y se incorpore un análisis de impacto en la familia en todos los proyectos legislativos que impulse el Gobierno. Más pensión para las madres.

Page 32: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

López Fernández, José

-26-

Más pensión para las madres. El plan incluye medidas como que las mujeres que se jubilen en 2016 y hayan tenido dos hijos tendrán un 5% más de pensión; con tres hijos del 10% y con más del 15%.

Con estas medidas, incluidas en el nuevo plan de apoyo a las familias, España pretende influenciar más a las familias a aumentar el número de hijos y así poder aumentar la tasa de natalidad del país.

No veremos hasta el próximo año, si el nuevo plan ha dado sus frutos y la tasa de natalidad española sufre un aumento.

Page 33: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

TFG-FICO. Análisis de índices demográficos y su evolución, principalmente en Europa y España.

-27-

CAPÍTULO 5.

FACTORES EXPLICATIVOS DE LA BAJA NATALIDAD EN LA

UNIÓN EUROPEA.

Siguiendo a Esping-Andersen et al. (2013).

La natalidad en Europa ha descendido en los últimos años hasta unos niveles realmente preocupantes, y va a más. Ya en 2004, datos estadísticos señalaban que el nivel de fecundidad en la Unión Europea estaba en 1,5 hijos por mujer, un nivel muy por debajo de la tasa de reemplazo, fijada en 2,1 hijos por pareja. Entre los casos más extremos de baja natalidad en Europa, como el de Grecia, con 1,29 hijos por pareja, o el de Italia (1,34), se encuentra también España, que actualmente tiene una media de 1,32 hijos por pareja. Las principales causas de la baja natalidad en el continente europeo se pueden atribuir tanto a factores sociales y económicos. El principal factor económico es la crisis actual, y el riesgo de pobreza que conlleva, que como hemos visto, afecta de forma muy diferente a los diversos grupos sociales. Las familias con hijos a cargo están expuestas a un riesgo creciente de pobreza. En Europa se ha producido un “redescubrimiento” del fenómeno de la pobreza infantil, debido, por una parte, al desplazamiento de los mayores riesgos de pobreza a la población infantil y juvenil, y por otra, a la constatación del impacto que estas situaciones tienen a corto, medio y largo plazo en las condiciones de vida de la infancia, en sus expectativas vitales y en sus oportunidades de desarrollo. Así, podemos destacar factores que hacen que la natalidad en Europa sea baja como es el caso del retraso en la edad de maternidad de las familias de algunos países que integran el continente europeo. Este retraso en la maternidad está ligado al retraso en las edades de matrimonio de las parejas. Haciendo referencia a nuestro, España consta de una edad media de maternidad de 30 a 31 años, por lo cual el periodo para tener hijos en las mujeres, hasta el fin de sus días fértiles es menor, viéndose afectada así la tasa de natalidad, disminuyendo. Otro factor, de índole social, es la preferencia por la sociedad, de algunos países a tener solo un hijo. Esta predilección de las familias del hijo único hace que no quieran tener más hijos, frenando así el crecimiento de nacimientos y por lo tanto la tasa de natalidad en estos países que a su vez afectara al continente europeo.

El descenso del número de matrimonios también es un factor clave en la baja natalidad de Europa. La gente se casa poco y tarde y esto también hace que se tengan menos hijos.

Siguiendo con el caso español, sólo un 58% de las parejas son matrimonio, lo que conduce a una cierta desintegración de la sociedad.

Page 34: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

López Fernández, José

-28-

Según una encuesta del CIS encargada por el Ministerio de Sanidad, las bodas religiosas son el 50% y las civiles el 8%, hay un 9% de parejas de hecho y el 33% son parejas desvinculadas.

Se establecen así unos tipos de relación donde la descendencia no tiene cabida.

Otro factor clave son las políticas familiares empleadas por los países europeos, que como hemos visto en el punto anterior de este estudio, hay países que promueven unas ayudas a las familias, promoviendo y ocasionando el aumento de la natalidad de sus países, como es el caso de países nórdicos, Francia y Luxemburgo, pero en cambio el sur de Europa contrasta con estos países. En esta región las ayudas a las familias son escasas por lo cual la fecundidad de las familias no se aumenta, al igual que su tasa de natalidad.

Una de las causas que ocasionan tasas de natalidad bajas en nuestro continente es el creciente uso de métodos anticonceptivos y el empleo del aborto.

Cabe citar, que el periodo de crisis económica en la que se ve inmersa Europa influye en el descenso y la baja tasa de natalidad del continente, ya que las familias constan de menos recursos y se plantean en mayor medida el hecho de tener o no descendencia, la cual ocasiona una gran carga económica.

Algunos de los factores mencionados anteriormente se producían antes del periodo de crisis, por lo cual no son ocasionados por dicha crisis, pero si se puede decir que esta situación económica lo ha reforzado.

Las causas que influyen en la tasa de natalidad de España, país el cual representa una de las tasas más bajas del continente, pueden ser el poco apoyo para el rol de la mujer trabajadora, es decir, la poca flexibilidad en la vida laboral de las mujeres, las cuales se han ido incrementando en la incorporación al mundo laboral, para poder hacer frente al cuidado de sus hijos mientras compaginan un trabajo.

La falta de unos periodos mayores y adecuados de bajas de maternidad y paternidad, que permitan estar más tiempo con los hijos.

La gran tasa de paro que hay en nuestro país es otro factor importante condicionado a la tasa de natalidad de este, ya que las familias no están seguras en sus trabajos, es decir, tienen la incertidumbre de no saber si continuaran o no en sus ellos, por lo cual tienen miedo a formar una familia. Al igual le ocurre a las personas desempleadas, que al no tener trabajo no pueden hacer frente a formar una familia.

Todos estos factores influyen en menor o mayor medida a la cusa de la baja natalidad de Europa.

Page 35: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

TFG-FICO. Análisis de índices demográficos y su evolución, principalmente en Europa y España.

-29-

CAPÍTULO 6.

CONCLUSIÓN.

Para dar fin a este trabajo, como último punto, haremos una serie de comentarios en referencia a los diferentes niveles en los índices demográficos que hemos estudiado anteriormente en los anteriores puntos en los que dividimos nuestro estudio.

Así, como hemos visto anteriormente, vemos las diferencias entre las tasas de natalidad entre los distintos continentes en los que se encuentra dividido nuestro planeta, así como en sus tasas de mortalidad y fecundidad.

Nos centraremos en mayor medida en el estudio de la natalidad, por lo que vemos que los niveles superiores en dicho índice hacen referencia a países subdesarrollados, los cuales no tienen ni medios ni recursos para hacer frente a una sobrepoblación ni realizan medidas de control de la natalidad.

Las mayores tasas de natalidad se encuentran en el continente africano, concretamente en la zona central de este país, donde encontramos países con una media de hijos por mujer superior a los 5 hijos.

También, en estos países se encuentran la mortalidad más elevada del planeta, al igual que países subdesarrollados del sur de Asia. Esta elevada mortalidad se explica en el caso de estos países, a causa de una sobrepoblación y a la falta de recursos, tanto económicos como alimenticios o sociales que presentan estos países, que sumados a la gran natalidad que presentan, hacen que la supervivencia sea muy difícil, a causa de desnutriciones, falta de medicamentos y medios para hacer frente a enfermedades entre otros casos.

El poco conocimiento en el ámbito de la natalidad de estos países, y la escasa utilización de métodos anticonceptivos hacen que la fecundidad en estos países sea muy elevada, pero la falta de recurso hace que la mortalidad infantil en estos países sea mayor.

La otra cara de la moneda la podemos encontrar en el continente Europeo, el cual presenta una tasa media de natalidad que es de las más pequeñas del planeta. Concretamente nuestro país, representa una de las tasas de natalidad más inferiores de este continente, siendo en 2013 la media de hijos por mujer de 1’3.

En estos países desarrollados, las causas de la baja natalidad son tanto económicas, como sociales.

Partiendo de las causas económicas, la situación de crisis en la que se encuentra sumergido nuestro continente desde el año 2008, ha hecho que estas tasas disminuyan, ya que las familias no pueden hacer frente a tener un mayor número de hijos debido a la falta de recursos económicos para ello y de la carga económica que esto supone.

Otras de las causas, en este caso desde el ámbito social que influyen en las tasas económicas de los países desarrollados, el cual concierne a nuestro país, es debido a las conductas sociales que han tomado las sociedades de estos países, como es el caso de la incorporación cada vez mayor de las mujeres al mundo laboral, lo cual hace que tener hijos sea más complicado por el motivo de tener que compaginar la vida social con la laboral, teniendo así un menor tiempo para dedicar a criar hijos.

Page 36: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

López Fernández, José

-30-

Las familias a su vez han sufrido un cambio en la preferencia de hijos por pareja, pasando a preferir tener un solo hijo, lo cual hace que la tasa de natalidad de estos países se vea frenada.

Otros de los cambios que podemos observar en estos países en el retraso en la edad de matrimonio, la cual cada vez es mayor, cercana a los 30 – 31 años, por lo cual afecta a la edad de maternidad de las mujeres disminuyéndose así la tasa de natalidad.

Debido al nivel de desarrollo de estas sociedades, el control por parte de las familias de la natalidad es mayor, gracias a la utilización de métodos anticonceptivos, el aborto, y un mayor conocimiento en el tema de la reproducción.

Es también a causa de este desarrollo en las sociedades de estos países, que la mortalidad se vea reducida, presentando unos niveles de mortalidad pequeños. Esto ocasiona que la mortalidad se vaya traspasando de edades más pequeñas a las edades mayores en la población.

Este traspaso de la mortalidad de las personas más jóvenes a las más adultas hace que la edad media de vida sea superior, ocasionando a su vez una sociedad cada vez más longeva con una esperanza de vida superior, por lo que afecta también a la natalidad, reduciéndola.

Después de estudiar estos movimientos de los indicadores demográficos, y viendo las situaciones de algunos países, se deberían de tomar unas series de medidas para poder paliar los estragos que ocasionan las variaciones de estos indicadores a la sociedad de los diferentes países.

Así, en países subdesarrollados, donde las tasas de natalidad son superiores, al igual que las de mortalidad, se debería llevar un control de la natalidad por parte de dichos países, ya que debido a la falta de recursos que presentan no pueden hacer frente al gran número de población que presentan.

De esta manera se regularía la natalidad y la mortalidad, provocando una mayor esperanza de vida en las personas de estos continentes y una mejora social.

Se debería concienciar mar a la sociedad de estas zonas de la utilización de métodos anticonceptivos y promover un mayor conocimiento en temas de reproducción.

A diferencia de estos países, el los más desarrollados, el control de natalidad por parte de las familias es tal, que hace que estos países presenten unos índices de natalidad muy bajos, como es el caso de países europeos de nuestro entorno, donde la tasa de fecundidad es inferior a 2’1 hijos por mujer, lo cual representa el nivel de reemplazo generacional.

Así pasamos a sociedades más longevas con una mayor esperanza de vida, produciéndose una menor natalidad.

Para hacer frente a este descenso de la natalidad, los gobiernos de estos países deberían de promover unas mayores ayudas a las familias para así fomentar la natalidad en estas.

Estas ayudas deberían incluir medidas tales como, mantener y reforzar el esfuerzo que en la actualidad se realiza en el ámbito de la atención infantil, reforzando y diversificando los modelos de atención y, fundamentalmente, garantizando su calidad, flexibilidad, cobertura, universalidad y accesibilidad, especialmente de cara a las familias con menos ingresos. (Zalakain, 2014).

Page 37: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

TFG-FICO. Análisis de índices demográficos y su evolución, principalmente en Europa y España.

-31-

Seguir avanzando en el desarrollo de programas de parentalidad positiva. Inversión en la infancia tomar medidas que reduzcan el peso de la herencia social y garantice la igualdad de oportunidades. (Zalakain, 2014)

Es necesaria una estabilización de la población mundial, pasando por el control de natalidad en países subdesarrollados, como la incentivación a la natalidad en países desarrollados.

Según estimación de la ONU, la población de la Tierra se estancara en 2050, alcanzando los 9.600 millones (Centro Noticias ONU, 13 junio 2013), por lo cual vemos como es importante la necesidad de una estabilización en esta.

Page 38: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

López Fernández, José

-32-

Page 39: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

TFG-FICO. Análisis de índices demográficos y su evolución, principalmente en Europa y España.

-33-

Bibliografía

Ejemplo cita artículos revistas:

Almarcha. A.M; Campello. L; Cristóbal. P; Pascual. M; (2001). “Envejecimiento, natalidad y empleo: Cambios Demográficos del nuevo milenio”. Cuaderno de trabajo social, 163-174

Arango. J. (2004): “inmigración, cambio demográfico y cambio social” ICE Nº 815, 31-42.

Arpino. B; Baizan. P; Bellami. D; Castro-Martín. T, Creighton. M.J; Delclós. C.E; Dominguez. M; Gonzalez. M.J; Luppi. F; Martín-Garcia. T; Pessin. L; Rutingliano. R; Esping – Andersen. B (coordinador) (2013): “El déficit de natalidad en Europa. La singularidad del caso español”. Obra social “La Caixa”, colección de estudios sociales Nº36, 1-195.

Ávila. M: Stang.F; Guzman. J.M y Pizarro. J.M (coordinadores); Jaspers-Faijer. D; (director). (2006); “América Latina y el Caribe: Los vaivenes en el panorama de mortalidad” CELADE, división de población de la CEPAL Nº4, 1-4

Bernardi. F; Requena. M. “la caída de la fecundidad y déficit de la natalidad en España”, 1-6

Encuesta Nacional de Inmigrantes (2007): Documentos de trabajo del INE 2/08, 1-14

Zalakain, J. (2014): “Las políticas de apoyo a las familias en Euskadi y en Europa: aprendizajes para después de una crisis”, SIIS Centro de Documentación Y estudios. Fundación Eguía Careaga, 1-69.

Ejemplo de cita de trabajos presentados en congresos, jornadas…

Lutz, W; et al Sherbov (2002): “Can inmigration compensate for Europe’s low fertility?”, Interin report, IR-02-052, Vienne Institute of Demography of the Austrian Academy of Sciences, European Demographic Research Papers, 1.

Ejemplo de cita de capítulos de libros:

Nash. M. (1991): “Pronatalism and motherhood in Franco’s Spain”, en G.Bock and P. Thane (eds): Maternity and gender policies: Women and the rise of the European elfare state, Londres: Routledge, 160-177.

Page 40: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

López Fernández, José

-34-

Ejemplo cita de artículo en prensa digital:

Foschiatti. A.M (2010): “la natalidad y la fecundidad”, Revista Geográfica Digital. IGUNNE, Facultad de Humanidades. UNNE, 1-25

National Geographic, (2011): “Europa, la menos fecunda” Demografia

(Consultado: 16/05/15)

http://www.nationalgeographic.com.es/2011/02/04/europa_menos_fecunda.html

Vidal. M. (13 febrero 2015): “La idea del segundo hijo pierde atractivo en China” (consultado: 24/05/15)

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/02/13/actualidad/142384731_014181.html

Ejemplo de cita de normas jurídicas:

Artículo 39 Constitución Española.

Plan de apoyo a las familias 2015-2017 (14/05/15). Gobierno de España, Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad.

Resolución Naciones Unidas 47/237 de 20 de septiembre de 1993.

INE. Documentos de trabajo, 2/08. Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007.

Ejemplo de páginas web:

www.bancomundial.org

ec.europa.eu/eurostat

www.ine.es

www.oecd.org

Page 41: Análisis de índices demográfico y su evolución, principalmente en Europa y España

TFG-FICO. Análisis de índices demográficos y su evolución, principalmente en Europa y España.

-35-

Anexos