Análisis de documental "La dignidad de los nadies"

3
Jennifer Maribel Castelblanco Porras-25231097 Sara Daniela García Díaz-25231113 Teoría Social- Marco Melo ni!ersi"a" #acional "e Colo$bia RELATORÍA El documental “La Dignidad de los Nadies (2005)” dirigido por Fernando S recopilación de arios relatos de resistencia social, relacionad !rgentina en los a"os #$$$%2002 & Las 'istorias ue est n plasmadas all sectores a+ectados por las medidas del go ierno !rgentino (en el a"o 2 ancos, las cuales imped*an retirar a los a'orradores, su din ma-or& !l anali.ar el documental, se pueden a ordar interrogantes como/ De u1 mani+iestan las din micas del capitalismo en tiempos de recesión 3u1 mecanis resistencia - superiencia se mani+estaron en la crisis económica en ! 4on la creciente dealuación del peso argentino, los es+uer.os del esta ancario +rente al amplio retiro de los depósitos (con el co restringir la li uide. - la actiidad económica - generaron descontento popular ( 200 ) La crisis en !rgentina, 'a *a desencadenado, en un aumento consi ue seg6n ci+ras de la E78 en 9a-o de 2002, ascend*a de #:,5 a 2#,5 las personas ue carecen de medios de producción si no tienen las posi +uer.a tra a<o El sistema de o+erta - demanda, se desesta ili.a, cua intercam ia por dinero (pocas personas tienen dinero para comprarla) p cam io depende de la relación con otras& 4uando sucede esto el alor d aumenta, produciendo la in+lación& La crisis, causa a adem s, ue la c sueldos de los empleados disminu-era, el estado congeló lossus salarios de su Eesto ocasionó ue la deuda con los ancos de muc'os +uera m s di+*cil de pagar algunas propiedades +ueron dadas al remate, sin olidar las consecuenci + ricas - al sistema de salud& Sin em argo, el pue lo argentino le 'ac*a +rente a la crisis de di+ere en el documental en arias 'istorias& La primera, est relacio comedores comunitarios, cu-os ene+iciarios en su ma-or*a son +amilias suelen ser numerosas, algunas de las madres entreistadas mani

description

El presente texto trata de hacer un un análisis del documental la dignidad de los nadies abordando los interrogantes: ¿Cómo se observan las modos de dominación presentes en algunos espacios marginales de las sociedades capitalistas?

Transcript of Análisis de documental "La dignidad de los nadies"

Relatora La Dignidad de los Nadies.docx

Jennifer Maribel Castelblanco Porras-25231097Comment by Maguar: Nota 4.7. Bien por el ejercicio. Hubieran podido introducir otras lecturas del mdulo para su discusin.Sara Daniela Garca Daz-25231113Teora Social- Marco Melo Universidad Nacional de Colombia

RELATORA

El documental La Dignidad de los Nadies (2005) dirigido por Fernando Solano, presenta una recopilacin de varios relatos de resistencia social, relacionadas con la crisis econmica de Argentina en los aos 1999-2002 . Las historias que estn plasmadas all, representan a varios sectores afectados por las medidas del gobierno Argentino (en el ao 2001) en proteccin de los bancos, las cuales impedan retirar a los ahorradores, su dinero , para evitar una devaluacin mayor. Al analizar el documental, se pueden abordar interrogantes como: De qu forma se manifiestan las dinmicas del capitalismo en tiempos de recesin? Qu mecanismos de resistencia y supervivencia se manifestaron en la crisis econmica en Argentina?Con la creciente devaluacin del peso argentino, los esfuerzos del estado por proteger el sistema bancario frente al amplio retiro de los depsitos (con el corralito) tuvieron como resultado restringir la liquidez y la actividad econmica y generaron descontento popular (Aduriz, et.al. 2003) La crisis en Argentina, haba desencadenado, en un aumento considerable del desempleo, que segn cifras de la EPH en Mayo de 2002, ascenda de 18,5 a 21,5 %.Cmo van a comprar las personas que carecen de medios de produccin si no tienen las posibilidades de vender su fuerza trabajo? El sistema de oferta y demanda, se desestabiliza, cuando la mercanca, no se intercambia por dinero (pocas personas tienen dinero para comprarla) pues su valor de uso y de cambio depende de la relacin con otras. Cuando sucede esto el valor de cambio de la mercanca, aumenta, produciendo la inflacin. La crisis, causaba adems, que la capacidad adquisitiva de los sueldos de los empleados disminuyera, el estado congel lossus salarios de sus empleados., Eesto ocasion que la deuda con los bancos de muchos fuera ms difcil de pagar, por lo que algunas propiedades fueron dadas al remate, sin olvidar las consecuencias que esto trajo a las fbricas y al sistema de salud. Comment by Maguar: En el caso de las crisis, el problema no es la inflacin sino la interrupcin del ciclo de realizacin del circuito del capital, en la medida en que la clase obrera, como clase consumidora, no tiene el dinero para adquirir las mercancas que se ofrecen en la esfera de intercambio.Sin embargo, el pueblo argentino le haca frente a la crisis de diferentes maneras, esto se revela en el documental en varias historias. La primera, est relacionada con el surgimiento de comedores comunitarios, cuyos beneficiarios en su mayora son hijos de piqueteros, estas familias suelen ser numerosas, algunas de las madres entrevistadas manifiestan tener hasta 9 hijos. Adems, viven en lugares que fueron deshabitados, por ende tampoco cuentan con los servicios de energa. Luego, se observa el desarrollo del movimiento social de los piqueteros, quienes deciden marchar y bloquear rutas acampando por varios das, su reclamo es la falta de empleo, pues manifiestan tener el inters y la disposicin para ganar por s mismos un sueldo, pese a ello, el estado como solucin brinda subsidios que solo benefician una pequea parte de la poblacin ms exactamente a 2 millones dejando por fuera a 5 millones de personas. El estado, aqu manifiesta el afn del capitalismo, por incluir a todos los individuos dentro del sistema, pues cuando estos no pertenecen al estado de produccin, se renueva este vnculo, a travs del subsidio. Los mecanismos de resistencia social ante la crisis tambin se expresan, en la reapertura de fbricas por parte de los mismos trabajadores en oposicin al gobierno, donde se refleja el modelo de organizacin de produccin de la clase obrera. En donde el dinero permite olvidar los mecanismos de explotacin Adicionalmente no sobra aclarar que todo este sistema funciona con base en necesidades histricamente creadas y no simplemente biolgicas.Como deca(Sayer, 1995) Cada individuo posee poder social en la forma de una cosa. Qutesele esse poder a la cosa y ser que serle dado a las personas (para que lo ejerzan) sobre las personas.Comment by Maguar: Bien por este argumentoComment by Maguar: No se entiende esta frase

La desfinanciacin del estado a otras entidades dedicadas a los servicios, se ve reflejada en el empeoramiento del sistema de salud., Een el documental se presenta por ejemplo, la lucha que mantiene un hospital por seguir prestando servicios en medio de la escasez de recursos y la propuestas que nacen de esta condicin como por ejemplo la recoleccin de medicamentos que posteriormente fueron clasificados y asignados nuevamente por los doctores. La subasta de grandes fincas a causa del endeudamiento por el excesivo crecimiento de los impuestos gener gran impacto en la poblacin rural ya que la crisis llev al suicidio a propietarios que no supieron afrontar tal impacto, no obstante las mujeres hicieron frente a la situacion tratando de no perder sus tierras. Sin embargo el estado como expresin poltica del poder social, crea un sistema jurdico el cual se supone est para garantizar las relaciones de igualdad, y no proporcionando buscando los medios para acceder al desembargo de los terrenos. En consecuencia se refuerza la divisin de las clases sociales donde estos pequeos propietarios pasan a ser pobres y los nuevos dueos continuan en la acumulacion de capital.Comment by Maguar: Recuerden la crtica de Marx a la igualdad formal del orden democrtico burgus. El problema no es la igualdad como sujetos jurdicos sino como, en este caso como productores rurales vs banqueros, se enfrentan desigualmente a partir de la diferenciacin de clase producida por la relacin de subordinacin (lo que algunxs autorxs llaman el peonaje de la deuda)propia del endeudamiento.Comment by Maguar: Muy bien por este anlisis

El documental "La dignidad de los Nadies" muestra una de las facetas del capitalismo, como sistema, que se extiende y se transforma de diferentes maneras. Las crisis econmicas evidencian sus ms profundas contradicciones. Adems, saca a la luz los diferentes modos de resistencia social frente al gobierno y los mecanismos de supervivencia de las personas, que en su mayora se sostienen, creando lazos de intercambio, para sostenerse en tiempos difciles. En el caso de Argentina debido al carcter econmico de la crisis y por consiguiente la gran cantidad de afectados por medio de la unin de los mismos se genera una presin considerable en contra del gobierno lo cual se evidencia en la confluencia de las marchas y manifestaciones.s, Ssi lo comparamos con nuestro pas encontramos que no se ha llegado al punto de crisis econmica en que de alguna u otra manera todos nos veamos afectados por un mismo punto para generar cambios drsticos en el rgimen ejercido, pues la indiferencia e individualismo, parecen estar fuertemente pronunciados. Es por ello que no se obtienen significativos resultados en cada sector que protesta por sus inconformidades. Comment by Maguar: Bien por este argument.

BIBLIOGRAFA Adriz, Fiszbein, Giovagnoli(2003). El impacto de la crisis argentina en el bienestar de los hogares. Revista de la Cepal 99.Banco Mundial De la Dehesa, Guillermo. Ganadores y perdedores de la crisis argentina. MATERIAL ORIGINAL DE FOREIGN AFFAIRS EN ESPAOL . Volumen 2 Nmero 2. Recuperado de ; http://www.guillermodeladehesa.com/files/ensayo_foreignaffairs_150402_2.pdf Octubre 2014 Harvey, David (1982) Los lmites del capital y la teora marxista. De Mxico: Fondo de Cultura Econmica Sayer, Derek (1995) Capitalismo y modernidad. Una lectura de Marx y Weber Wolf, Eric (1982) Europa y la gente sin historia. Cd. De Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Captulos seleccionados.