ANÁLISIS DE DINÁMICAS Y RIESGOS ELECTORALES DEL ... · ELECTORAL DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL...

32
ANÁLISIS DE DINÁMICAS DEL DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA 2015: Y RIESGOS ELECTORALES

Transcript of ANÁLISIS DE DINÁMICAS Y RIESGOS ELECTORALES DEL ... · ELECTORAL DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL...

ANÁLISIS DE DINÁMICAS

DEL DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA

2015:

Y RIESGOS ELECTORALES

ANÁLISIS DE COYUNTURA ELECTORAL DEL DEPARTAMENTO

DEL VALLE DEL CAUCA, 2015:

Equipo Técnico

Alejandro Sánchez López de MesaCoordinador MOE-Valle del Cauca

Revisión y edición de textos

Camilo Vargas BetancourtCoordinador Observatorio

Político Electoral de la Democracia

Natalia Reyes Salas Investigadora - Observatorio

Político-Electoral de la Democraciay coordinadora de las

publicaciones regionales

Diagramación y diseño

Javier MuñozDiseñador Gráfico

MOE Nacional

ISBN 978-958-59221-1-2

Impreso en:Torreblanca

Agencia Gráficawww.torreblanca.com.co

Bogotá-ColombiaOctubre 2015

Elaboración de textos

“Esta cartilla de análisis hace parte de los Mapas y Factores de Riesgo Electoral: Elecciones Nacionales 2015 de la MOE”

2

La hiperfragmentación partidista en Colombia ha ampliado significativamente el universo de actores que compiten por el poder y los votos en el Valle del Cauca y el país. Si bien la literatura de comienzos de la década pasada sugirió que el poder en los partidos políticos se encontraba en los con-gresistas, también identificó la creciente autonomía de los operadores locales y su creciente capacidad para reproducir su capital político sin la necesidad, e incluso a expensas, del nivel nacional1. Vistas desde lo local, la aspiración de un congresista suele soportarse en un entramado inestable de acuerdos entre facciones o redes que se disputan los espa-cios de poder en el nivel municipal, y acaso departamental.Las redes políticas con proyección regional y acaso nacio-nal son el producto de esfuerzos conscientes por resolver los dilemas de coordinación que se derivan de las necesida-des que experimentan en dos arenas de acción: mantener un electorado e interactuar con el nivel nacional. Las distin-tas estrategias utilizadas para resolver los dilemas en ambas arenas (la construcción de la escalera y la construcción de estructura) están relacionadas y explican el tipo de orga-nizaciones en construcción tras la reforma política. Una caracterización debe dar cuenta de que se trata de organi-zaciones de distintos tipos.Una primera aproximación permite distinguir las redes que han logrado una proyección nacional (que han logrado re-solver el dilema de la escalera), de aquellas que sobreviven en lo local y construyen alianzas pasajeras con operadores políticos con figuración pública nacional. El movimiento Nueva Generación de Dilian Francisca Toro (Partido de la

Caracterización política del departamento del Valle del Cauca

1 GUTIÉRREZ Sanín, Francisco. ¿Lo que el Viento se Llevó? Los Partidos Políticos y la Democracia en Colom-bia. 1958 – 2002. Grupo Editorial Norma. Bogotá, 2007.

3

ANÁLISIS DE VALLE DEL CAUCA 2015:

U) o la Fuerza Social de Ubeimar Delgado (Partido Con-servador), son ejemplos del primer tipo. En las elecciones locales, el dilema para estos jugadores se define por la posi-bilidad de construir alianzas que les permitan soportar sus aspiraciones electorales presentes y futuras en los niveles departamental y nacional. En las elecciones locales se involucran en distintos tipos de intercambios con organizaciones locales, con la esperanza de garantizar que la cooperación se proyecte en el tiempo. Los acuerdos a futuro suelen ser altamente contingentes y los jugadores suelen ser conscientes de que se trata de una apuesta riesgosa. Los socios locales tendrán eventualmente multitud de incentivos para cambiar de aliado y de mem-brete partidista durante los cuatro años de gobierno. En algunos casos los jugadores regionales pueden tener can-didatos propios –es decir que dependen enteramente de la organización con proyección regional para soportar su candidatura- en distintos municipios, pero esta suele ser la excepción antes que la regla. Un segundo tipo de organizaciones –la mayoría- sobrevive en lo local, mantienen cuotas de poder y electorados signi-ficativos para ser reelectos y pueden aspirar o no a proyec-tar su acción política a los niveles departamental o nacional. Así, por ejemplo, organizaciones como las de las concejalas de Cali Noralba García (Cambio Radical) o Clementina Vé-lez (Partido Liberal), pueden apoyar candidatos propios a cámara y senado, pero no se hayan inscritas en una orga-nización con proyección nacional. El establecimiento de relaciones con los congresistas o políticos con figuración pública en este nivel está mediado por estructuras de opor-tunidad sobre las que es difícil generalizar. Se trata de una relación de intercambio en la que se comprometen a mo-vilizar su estructura para ponerle votos a su socio en las elecciones a la alcaldía, la gobernación o la asamblea. Los congresistas son un recurso valioso, si bien no insus-tituible, con quienes los concejales intercambian votos por insumos de distinto tipo2. Las formas de cooperación surgidas de esta relación de intercambio no están exentas de contratiempos y el conflicto es el lugar común. Pueden suponer un intercambio inmediato o futuro y los acuerdos pueden o no contener cláusulas específicas respecto a la cuantía de los votos que el congresista espera obtener en la ciudad. La cooperación puede y no puede leerse como un simple intercambio. La identidad constriñe las estructuras de oportunidad identificadas en varios sentidos.

2 Los congresistas son vistos como fuentes de recursos de distinto tipo. En primer lugar, permiten o agilizan la consecución de avales. También son un activo en la gestión de microdemandas de sus electores, en virtud de su influencia sobre funcionarios locales. Bajan recursos del nivel central para proyectos específicos, facilitan una red de contactos vital para los aspirantes (especialmente los recién llegados) y pueden contribuir con bienes en efectivo o especie. Establecer una relación (una alianza) con un congresista supone beneficios, pero también costos. Véase: SÁNCHEZ López de Mesa, Alejandro. La Gente Cree que ser jefe es fácil. La estrategia como oportunidad para caracterizar las organizaciones políticas del nivel local. Ponencia presentada en el VII Con-greso de ALACIP.

4

Las elecciones locales son justas entre coterráneos, inde-pendientemente de que en ellas se redefina igualmente el equilibrio de poder entre los jugadores con proyección na-cional. Durante los cuatro años previos, las alianzas han sido puestas a prueba y en no pocos casos se han actua-lizado de cara a la próxima elección. Allí donde la coope-ración se ha institucionalizado se reduce la autonomía del operador local para rehacer sus acuerdos y la alianza misma se convierte en una “forma de hacer” a la que se atribuye valor por su capacidad para cumplir propósitos ligados al quehacer político electoral3. En la mayoría de los casos, sin embargo, la competencia tanto en el nivel regional (entre organizaciones con proyección nacional que se disputan electorados locales), como local (entre actores con pro-yección municipal que se disputan la interlocución con los mejores socios con proyección departamental o nacional) promueve el cambio en las alianzas y, con frecuencia, en los membretes con los que los grupos se presentan a eleccio-nes. No hay que olvidar que la autonomía puede ser, para las organizaciones que sobreviven en lo local, un recurso valioso en tanto les permite buscar los mejores aliados en el mercado4, cada cuatro años.La principal consecuencia de la hiperfragmentación es la dificultad para construir narrativas que expliquen o descri-ban el complejo entramado de acuerdos que soportan las candidaturas de cara a cada elección. En el Valle del cauca es importante asumir, a priori, que se trata de al menos 42 elecciones que enfrentan a un número muy superior de or-ganizaciones, con alianzas inestables con aquellas que com-piten por los cargos con proyección regional. El membrete partidista es un pésimo descriptor en torno al cual organizar cualquier relato que explique la contienda5. E incluso es di-fícil utilizar a los grupos grandes (como Nueva Generación, que lidera Dilian Francisca Toro, o la Fuerza Social de Ubei-mar Delgado) como actores de una narrativa que se desen-vuelva a partir del devenir de su agencia, pues no es inusual que estas organizaciones se escindan de cara a una elección para apoyar aspiraciones distintas a distintos cargos6.

3 “Vistas desde fuera, las instituciones son formas de hacer a las que se atribuye valor por su capacidad para cum-plir propósitos ligados al quehacer”. GOODIN, Robert. Las Instituciones y su diseño. En: GOODIN, Robert (Compilador). (2003) Teoría del Diseño Institucional. Gedisa editorial. Barcelona.

4 Los políticos desarrollan estrategias concretas para conservarla, como evitar subordinarse a un actor regional con proyección nacional, apoyando candidatos de fuera del departamento, entre otras.5 A manera de ejemplo, basta considerar la ciudad de Santiago de Cali, donde las 21 curules del concejo están repartidas entre 10 partidos, en los que se apiñan 20 organizaciones políticas distintas que compiten entre sí por el favor de los electores caleños. Nuestro conteo preliminar, que incluye a las organizaciones que no alcanzaron una curul pero que se presentan a elecciones cada cuatro años, estima que existen en la ciudad alrededor de 30 organizaciones políticas.6 Así, por ejemplo, una parte de la estructura de Nueva Generación ha manifestado su decisión de no apoyar al candidato a la alcaldía de Cali Angelino garzón, a cuya candidatura adhirió Dialian Francisca Toro. La misma organización, además puede haber dado autonomía a parte de sus líderes para que apoyen a sus propios candi-datos al concejo y la asamblea.

5

ANÁLISIS DE VALLE DEL CAUCA 2015:

Una segunda consecuencia de la hiperfragmentación es que puede generar incentivos a la participación de actores ilegales en la política electoral. La multiplicación de compe-tidores no sólo dificulta la legibilidad del proceso electoral, le resta transparencia, sino además eleva los costos de la búsqueda de votos. En tanto los votos no aumentan simul-táneamente al número de competidores, el crecimiento en los costos se deriva fundamentalmente de la lucha de cada vez más oferentes por un número más o menos constan-te de electores. El encarecimiento de la actividad política puede llegar a hacer que los recursos ilegales parezcan ne-cesarios para garantizar la sobrevivencia. Cabe anotar que la multiplicación de los competidores y los problemas de legibilidad también afectan a los ilegales, que en no pocas oportunidades apuestan al caballo equivocado. Los ilegales también son un recurso valioso en función de la relación que pueden establecer con grupos significativos de electores. Tal y como lo propone Duncan, la presencia continuada de actividades ilegales y actores ilegales en te-rritorios caracterizados por la débil presencia estatal y la escasez de alternativas de integración económica puede dar lugar a situaciones en las que aún sin evidencias de constre-ñimiento directo los ilegales pueden jugar un rol decisivo en la orientación del comportamiento político de los vo-tantes. Así, en tanto actores ilegales asumen la provisión de algunos bienes públicos como seguridad o infraestructura y de bienes de consumo privado en sectores marginales, se configura una suerte de dominación legítima7. Más allá del constreñimiento o la compra de votos, la influencia de los ilegales puede ser, en algunas zonas, producto de una forma de dirección intelectual y moral. Esto es especial-mente difícil de rastrear en un departamento en el que, al igual que los partidos, las grandes organizaciones mafiosas se han fragmentado en multiplicidad de bandas criminales organizadas cuya vida se acorta tanto como la extensión geográfica de su influencia.

7 DUNCAN, Gustavo. Más que Plata o Plomo. El Poder Político del Narcotráfico en Colombia y México. Pen-guin Random House Grupo Editorial. Bogotá, 2014.

Elaborado por: Alejandro Sánchez López de Mesa

6

• Alcaldes municipales: el alcalde es el jefe de la adminis-tración local/ distrital y representante legal del munici-pio/ distrito y será elegido popularmente para períodos institucionales de cuatro (4) años, no podrá ser reelegido para el período siguiente.

• Asambleas departamentales: es una Corporación admi-nistrativa de elección popular que ejerce un control político sobre la Gobernación. Esta Asamblea, según el número de habitantes de cada Departamento, estará integrada por no menos de once miembros, que se denominan Diputados, ni más de treinta y uno. Dicha corporación goza de autonomía administrativa y presupuesto propio. El período de los di-putados es de cuatro años y tienen la calidad de servidores públicos.

• Censo electoral: conjunto de ciudadanos aptos e inscritos para votar en una determinada circunscripción electoral.

• Circunscripción electoral: Territorio dentro del cual los votos emitidos constituyen el fundamento para el reparto de los escaños entre candidatos o partidos.

• Coaliciones: Son alianzas temporales entre partidos y movimientos políticos para presentar candidatos a cargos uninominales y plurinominales en elecciones nacionales y locales.

• Concejos municipales: Son las corporaciones político administrativas elegidas popularmente para periodos de cuatro (4) años, los cuales podrán ejercer control político sobre la administración municipal. Según el número de habitantes, estará integrado por no menos de 7, ni más de 21, según lo determine la Ley.

• Consejo Nacional Electoral: Máximo ente de la orga-nización electoral colombiana. El Consejo Nacional Elec-toral regulará, inspeccionará, vigilará y controlará toda la actividad electoral de los partidos y movimientos políticos, de los grupos significativos de ciudadanos, de sus repre-sentantes legales, directivos y candidatos, garantizando el cumplimiento de los principios y deberes que a ellos co-rresponden.

• Elecciones atípicas: Son eventos electorales que se reali-zan por fuera del calendario electoral ordinario, con el fin de cubrir la vacancia absoluta de un mandatario y elegir una autoridad por el tiempo que resta del periodo consti-tucional del cargo.

• Gobernador: el artículo 303 de la Constitución política de Colombia señala que: “En cada uno de los departa-mentos habrá un gobernador que será jefe de la adminis-tración seccional y representante legal del Departamento; el gobernador será agente del Presidente de la República para el mantenimiento del orden público y para la ejecu-ción de la política económica general, así como para aque-llos asuntos que mediante convenios la Nación acuerde con el Departamento…”

• Grupos Significativos de Ciudadanos: es una alternati-va que brinda el sistema electoral colombiano a ciudada-

Glosario

7

ANÁLISIS DE VALLE DEL CAUCA 2015:

nos que quieran aspirar a un cargo de elección popular y no se sientan identificados con un partido o movimiento político. En este sentido, se les permite conformar un comité promotor para la recolección de un número de-terminado de firmas que representan el apoyo a esa can-didatura independiente.

• Movimientos políticos: Los movimientos políticos son asociaciones de ciudadanos constituidas libremente para influir en la formación de la voluntad política o para par-ticipar en las elecciones.

• MOE: La Misión de Observación Electoral –MOE- es una plataforma de organizaciones de la sociedad civil, in-dependiente del gobierno, de los partidos políticos y de intereses privados, que promueve la realización del dere-cho que tiene todo ciudadano a participar en la conforma-ción, ejercicio y control del poder político.

• Participación electoral: es la cantidad de personas (fren-te a los ciudadanos inscritos para votar) que efectivamen-te ejercieron su derecho al voto en un puesto de votación, en otras palabras es la suma de los votos válidos, nulos y no marcados.

• Partido Políticos: Los partidos son organizaciones po-líticas de carácter permanente que reflejan el pluralismo político, promueven y encauzan la participación de los ciudadanos y contribuyen a la formación y manifestación de la voluntad popular, con el objeto de acceder al poder, a los cargos de elección popular y de influir en las decisio-nes políticas y democráticas de la Nación.

• Registraduría Nacional del Estado Civíl: Es un ente de la organización electoral del Estado colombiano que tiene a su cargo la organización de las elecciones, así como lo relativo a la identidad de las personas.

• Tarjetones no marcados: son aquellos tarjetones en los que no se marcó ninguna casilla. Estos no se suman a ningún candidato ni partido.

• Voto en blanco: Según el Código Electoral en su artículo 137, es aquel que fue marcado en la correspondiente casilla de voto en blanco. Según la sentencia C-490 de 2011 de la Corte Constitucional, que declaró la exequibilidad de la Ley 1475 (ley que reglamenta la reforma política constitucional de 2009), el voto en blanco es “una expresión política de disentimiento, abstención o inconformidad, con efectos políticos”. Cuando el voto en blanco obtiene una votación de la mitad (50 %) +1 se deben realizar nuevamente las elecciones con candidatos diferentes. Cabe aclarar que los votos en blanco no se le suman a ningún candidato.

• Voto nulo: Se presenta cuando el elector marca más de una opción o candidato del tarjetón o no es clara su mar-cación. El voto ilegible, igualmente, es un voto nulo. Los votos nulos no le suman a ningún candidato ni partido.

• Voto válido: Un voto válido se presenta cuando se puede establecer claramente la intención de voto del sufragante. Puede ser un voto por un candidato, un partido o en blanco.

8

VALLE DEL CAUCA

Vale la pena contrastar el comportamiento electoral de los Vallecaucanos en las elecciones legislativas y las elecciones locales. En 2010, para las elecciones a Congreso, se deposi-taron 992.473 votos válidos8 en las elecciones a la Cámara de Representantes y 1.049.507 votos válidos en las eleccio-nes a Senado. 2,8% votos válidos menos se depositaron en las elecciones a la Cámara en 2014 y 5,8% menos en las elecciones al Senado. El voto en blanco sufrió un in-cremento importante en ambas circunscripciones, pasando de 38623 a 71472 en la Cámara y de 40480 a 66498 en el senado de la república. El rasgo quizás más destacado es la significativa cantidad de votos nulos objeto de escrutinio en la pasada contienda electoral. Si bien se redujo el número en ambas circunscrip-ciones, su cuantía sigue siendo muy importante, especial-mente a la luz de lo reñido de la competencia entre algunas de las facciones del partido Liberal y el partido de La U, así como las notorias denuncias de fraude que se realizaron durante la fase de escrutinio. La siguiente tabla sintetiza los resultados en materia de votos nulos y tarjetones no marcados.

1. La Arena Política Regional

8 Contamos como votos válidos aquellos depositados por un candidato o un partido y los votos en blanco. No contamos los votos nulos ni los tarjetones no marcados. Trabajamos con los resultados informados en el preconteo por ser los únicos datos disponibles al momento de elaborar el informe. Como es de conocimiento público, el escrutinio dio lugar a cambios en el orden de la lista del partido liberal

9

ANÁLISIS DE VALLE DEL CAUCA 2015:

Las elecciones locales de 2011 atrajeron a un mayor nú-mero de votantes, lo cual es consecuente con la tesis del incremento en la intensidad de la competencia ocasionado por la Hiperfragmentación. En las elecciones a goberna-dor concurrieron a las urnas 1.575.885 sufragantes, lo que significa un incremento de casi el 50% en el número de personas que se movilizan a votar. Las pasadas elecciones a la primera magistratura departa-mental se caracterizaron además por la inusual proximidad en las votaciones de los dos principales contendores y las de-nuncias de fraude de quien resultó derrotado. Jorge Homero Giraldo perdió por sólo 4427 votos frente al candidato que apoyaban los por entonces jugadores regionales Juan Carlos Abadía y Juan Carlos Martínez Sinisterra, el primero desti-tuido e inhabilitado y el segundo acusado de intentar fraguar un fraude en las elecciones atípicas de 2012 y puesto preso. El electo gobernador Héctor Fabio Useche fue destituido e inhabilitado pocos meses después de la elección. Ante la paridad en el resultado es importante destacar como atipicidad potencialmente indicativa de riesgo elec-toral la cantidad de votos nulos y tarjetones no marcados que se presentó durante estas elecciones en el departamen-to. Si bien la imposibilidad de conseguir información sobre las elecciones en 2007 impide establecer comparaciones, resulta sorprendente que en una elección que se definió por tan pocos votos se escrutaran 45493 votos nulos y 156879 tarjetones no marcados.

Panorama General de los Jugadores Políticos Regionales Varios de los ganadores de las pasadas elecciones legislati-vas son los jugadores regionales en esta contienda. Se trata, sin embargo, de jugadores de distinto tipo y con aspira-

Elecciones 2010 Elecciones 2014

Elecciones 2010 Elecciones 2014

Votos Nulos Cámara

196229 160468 Votos Nulos Senado

154826 135792

Tarjetones no marcados Cámara 48338 39368

Tarjetones no marcados Senado 37268 67318

Senador Electo Concentración de sus votos en el Valle del Cauca Jorge Iván Ospina 86,2% Mauricio Delgado 80%

Roosevelt Rodríguez 77% Édison Delgado 71,2%

Carlos Fernando Motoa 54% Alexander López 51,8%

Roy Barreras 43%

Candidato Municipio Concentración9 Jorge Iván Ospina Cali 81,5

Roberto Ortiz Cali 78,6 Roy Barreras Cali 31,3

Mauricio Delgado Cali 29,3 Roosevelt Rodríguez Cali 26,9

Édinson Delgado Buenaventura 27,2 Roosevelt Rodríguez Palmira 18,7 Roosevelt Rodríguez Tuluá 12,2

10

ciones diferentes en esta campaña. Una primera diferencia puede establecerse entre aquellos jugadores con proyección nacional y las facciones locales y regionales. Esto no agota el problema, pues aún entre los jugadores con proyección nacional existen diferencias relacionadas con la concentra-ción de sus votos en el departamento. Así, estos podrían dividirse en tres grupos, como lo ilustra el siguiente cuadro.Como puede verse, los tres primeros lideran facciones que sobreviven principalmente del capital político que logran acumular en el departamento. Roy Barreras, por el contrario, no es ya un senador vallecaucano pues la mayoría de sus vo-tos los obtiene en otras regiones del país, por lo que aparece

Elecciones 2010 Elecciones 2014

Elecciones 2010 Elecciones 2014

Votos Nulos Cámara

196229 160468 Votos Nulos Senado

154826 135792

Tarjetones no marcados Cámara 48338 39368

Tarjetones no marcados Senado 37268 67318

Senador Electo Concentración de sus votos en el Valle del Cauca Jorge Iván Ospina 86,2% Mauricio Delgado 80%

Roosevelt Rodríguez 77% Édison Delgado 71,2%

Carlos Fernando Motoa 54% Alexander López 51,8%

Roy Barreras 43%

Candidato Municipio Concentración9 Jorge Iván Ospina Cali 81,5

Roberto Ortiz Cali 78,6 Roy Barreras Cali 31,3

Mauricio Delgado Cali 29,3 Roosevelt Rodríguez Cali 26,9

Édinson Delgado Buenaventura 27,2 Roosevelt Rodríguez Palmira 18,7 Roosevelt Rodríguez Tuluá 12,2

Elecciones 2010 Elecciones 2014

Elecciones 2010 Elecciones 2014

Votos Nulos Cámara

196229 160468 Votos Nulos Senado

154826 135792

Tarjetones no marcados Cámara 48338 39368

Tarjetones no marcados Senado 37268 67318

Senador Electo Concentración de sus votos en el Valle del Cauca Jorge Iván Ospina 86,2% Mauricio Delgado 80%

Roosevelt Rodríguez 77% Édison Delgado 71,2%

Carlos Fernando Motoa 54% Alexander López 51,8%

Roy Barreras 43%

Candidato Municipio Concentración9 Jorge Iván Ospina Cali 81,5

Roberto Ortiz Cali 78,6 Roy Barreras Cali 31,3

Mauricio Delgado Cali 29,3 Roosevelt Rodríguez Cali 26,9

Édinson Delgado Buenaventura 27,2 Roosevelt Rodríguez Palmira 18,7 Roosevelt Rodríguez Tuluá 12,2

como un actor de segundo orden en las elecciones regiona-les, cuyo interés parece concentrarse en sostener su presen-cia electoral en la ciudad de Cali y apoyar, a través de alianzas, candidatos en algunos municipios del departamento.Cabe anotar que las organizaciones de Édinson Delgado, Roosevelt Rodríguez (el movimiento Nueva Generación que lidera Dilian Francisca Toro) Jorge Iván Ospina y Mauricio Delgado (el Movimiento Fuerza Social, que lidera el gober-nador Ubeimar Delgado) son esencialmente Vallecaucanas y por ello su sopervivencia depende sustancialmente de lo que ocurra en la próxima contienda. Se trata, sin embargo, de organizaciones de distinto alcance territorial, como puede apreciarse al revisar la concentración de sus votaciones en los principales nichos electorales del Valle.

9 Se estima como el porcentaje que representan los votos obtenidos en el municipio del total de votos que obtiene en el departamento.

11

ANÁLISIS DE VALLE DEL CAUCA 2015:

El cuadro identifica las ciudades con el principal potencial electoral y en virtud de su importancia para alguna candi-datura. Agregamos la votación de Roberto Ortiz, quien no fue electo Senador, pues nos permite reconocer que entre los jugadores regionales existen diferencias. Jorge Iván Ospina (P. Verde) y Roberto Ortiz (P. Liberal), tienen votaciones altamente concentradas en la ciudad de Cali. Ospina fue elegido alcalde en 2007 y aspiró por el Partido Verde. Pese a haber obtenido una curul en el Senado, sus resultados son pobres. El ex alcalde vive de su obra y con-tó con los recursos que le aportaron los contratistas que apoyan su facción y que ya no cuentan con el favor de la administración. Jorge Iván Ospina y Roberto Ortiz se de-ben a Cali y de ahí que su principal objetivo sea mantenerse vigentes y asegurar cuotas de poder en la ciudad.Roosevelt Rodríguez (P. de la U) y Mauricio Delgado (P. Conservador) pertenecen a organizaciones de distinto tipo. Tienen las redes políticas más extendidas por el departamen-to, por lo que sus votaciones se hallan menos concentradas; y poseen las estructuras más consolidadas. El movimiento Nueva Generación, que lidera Dilian Francisca Toro y que presentó a Rodríguez para que ocupara la curul que dejó va-cante la ex senadora; y la Fuerza Social, que lidera Ubeimar Delgado y que presentaba a su sobrino al cargo de senador son los grandes ganadores de las elecciones al Congreso. Ambas organizaciones lograron mantener la curul y de algu-na manera transferir su potencial electoral a un miembro de la estructura, es decir, resolver el dilema de la escalera. Ambas organizaciones, sin embargo, sufren pérdidas de votos en Cali. Mientras Dilian obtuvo 34349 votos en la ciudad, Roosevelt sólo obtiene 20816. La Fuerza Social, que en 2010 había presentado dos candidatos al Senado (Cesar Tulio Delgado y Santiago Castro), que habían obte-nido en total 29551 votos en Cali, tan sólo obtienen 19475. Ambas organizaciones obtienen votos en otros municipios del departamento en virtud de procesos distintos. La organización que lidera Dilian realizó un esfuerzo por rodear la candidatura al Senado con alianzas de candidatos a la Cámara fuertes en municipios como Palmira o Tuluá. Nueva Generación se aseguró de obtener votaciones allí donde importa, como parte de su estrategia para permitir el relevo. A diferencia de otras organizaciones, Nueva Ge-neración ha tenido éxito en garantizar que los titulares de los cargos de elección trabajen para el movimiento y que la defección sea marginal. Es, así, el caso más exitoso de institucionalización de la cooperación entre actores locales y una organización con proyección nacional, una vez que sus aliados suelen, como ocurrió en el caso de los liberales Palmiranos, incorporarse a la organización y proyectar su cooperación en el tiempo. Como se verá, esa parece ser su estrategia en Cartago y Buenaventura, ciudades en las que el predominio les ha sido esquivo.

12

La Fuerza Social, por su parte, que sólo obtiene poco más de 19475 votos en Cali, gana en más municipios, particu-larmente del norte del Valle, donde sus listas a la Cámara y el Senado capitalizan votaciones pequeñas que al agregarse le permiten obtener la curul. En este caso, la Fuerza Social recuperó municipios del noroccidente del departamento donde la red que lideraba Juan Carlos Martínez era electo-ralmente dominante hasta estas elecciones. A diferencia de Nueva Generación, la Fuerza Social no ha podido resolver los dilemas de acción colectiva que enfrentan las organiza-ciones que crecen, lo que se ve reflejado en la necesidad de evitar la defección a través de lazos de sangre (lanzando a familiares) y en que su progreso marginal ocurrió princi-palmente en municipios con tradición conservadora, pese a las renovadas competencias que les aseguraba el contar con la gobernación. El trapo azul y las obras hicieron poco por el movimiento.Cabe señalar que el Partido Conservador se lleva más del 40 por ciento de los votos depositados para la Cámara en municipios como El Dovio, Roldanillo, Versalles, Vijes, Ar-gelia y El Cairo. De hecho, en estos tres últimos se lleva más del 50 por ciento. Y obtiene entre el 30 y el 40 en An-dalucía, Bolivar, Caicedonia, Dagua, El Águila, La Unión, La Victoria, Rio Frio y Toro. Al Partido Conservador le rinde en los municipios más pequeños. Cabe anotar, de cara a las elecciones locales de 2015, que la crisis del movimiento que lideró Juan Carlos Martínez pareció agravarse en las pasadas elecciones y no lo consi-deramos una fuerza relevante en el nivel regional en estas elecciones. Entre los factores que pueden ayudar a elaborar conjeturas sobre la crisis cabe destacar que el movimiento carecía de sus principales electores, Juan Carlos Rizzetto y Hemel Hurtado; al tiempo que Carlos Herney Abadía, uno de sus aliados poderosos, optó por aproximarse al libera-lismo como estrategia deliberada y, creemos, exitosa, por reinventarse políticamente. El movimiento, además, no parece haber soportado la cap-tura de Juan Carlos Martínez Sinisterra, sobre cuyo poder aún se tejen frecuentes conjeturas, no respaldadas por re-sultados electorales. A esto se suma la deserción de algunos de sus candidatos, como Juan Carlos Salazar, que pasó a la U; y la decisión de Heriberto Escobar y William Ro-dríguez, sus principales electores en la Cámara en 2010, de aspirar simultáneamente al Senado de la República. Sin Juan Carlos Martínez y sus recursos de distinto tipo, los partidos cuya creación alentó y las facciones que los inte-graban pasaron a un segundo plano y sus aliados en el nivel local buscaron nuevos socios y nuevos membretes.Quizás el jugador regional con proyección nacional cuyas capacidades es más difícil estimar es Édinson Delgado, político liberal que obtuvo una importante votación en Buenaventura y cuyo éxito corre en paralelo al incremento

13

ANÁLISIS DE VALLE DEL CAUCA 2015:

en las votaciones del Partido Liberal en las elecciones le-gislativas. Delgado no es el gran elector liberal en el Valle en tanto sus votos son producto de las alianzas que los candidatos liberales al Congreso urdieron con facciones de menor tamaño, organizaciones locales con o sin el mem-brete rojo y recién llegados al partido como Carlos Herney Abadía, Juan Fernando Reyes, Carlos Clavijo, María Elena Salazar y Fabio Arroyave. Dada la naturaleza contingente de las alianzas, no se prevé que la votación de Delgado pue-da traducirse automáticamente en una acción coordinada de cara a las elecciones locales y departamentales. Ahora bien, junto a los jugadores regionales con proyec-ción nacional existe un grupo nutrido de organizaciones con votaciones importantes en el departamento, cuya su-pervivencia depende de la posibilidad de actualizar sus ba-ses de poder en estas elecciones locales. No sobra recordar que se trata de facciones u organizaciones autónomas10, que establecen alianzas contingentes con los grandes juga-dores regionales y, por supuesto, con los candidatos a las diferentes alcaldías y a la gobernación del Valle. El siguiente cuadro expone las principales facciones en competencia y presenta información sobre la concentración de sus votos.

Candidato Municipio Concentración José Luis Pérez Cali 55,4

Juan Fernando Reyes Cali 74,7 Abraham Jiménez Cali 33,4

Fabio Arroyave Cali 50 Heriberto Sanabria Cali 39,5

Wilson Arias Cali 67,9 Milton Castrillón Cali 65,9 Hernán Sinisterra Buenaventura 60,8

Elbert Diaz Palmira 49,4 Rafael Palau Tulua 34

Ana Cristina Paz Yumbo 30

Jugadores Regionales con Proyección Nacional Facciones Vallecaucanas con votación muy localizada

Jorge Iván Ospina Roberto Ortiz

Facciones Vallecaucanas Mauricio Delgado

(Fuerza Social / Ubeimar Delgado)

Édison Delgado

Alexander López

Roosevelt Rodríguez (Nueva Generación / Dilian

francisca Toro)

Carlos Fernando Motoa

Facciones Nacionales con importante votación en el Valle Roy Barreras

Jugadores Regionales

Organizaciones locales que intentaron dar el salto a la Cámara

Abraham Jiménez

José Luis Pérez ElbertDiaz

(Nueva Generación / Dilian francisca Toro)

Fabio Arroyave Milton Castrillón Rafael Palau Ana Cristina Paz Hernán Sinisterra Juan Fernando Reyes

Organizaciones Regionales con curul en la Cámara de representantes

Heriberto Sanabria

Las aspiraciones de Pérez, Castrillón, Diaz, Palau, Jiménez y Arroyave (los candidatos que aparecen sombreados en el cuadro anterior) se hallan soportadas en organizaciones locales que intentan dar el salto a lo nacional a través de distintas estrategias. José Luis Pérez, Milton Castrillón, Abraham Jiménez y Fa-bio Arroyave son candidatos por organizaciones indepen-dientes, que tienen una curul en el concejo de Cali y que a partir de allí quisieron dar el salto a lo nacional.

10 Por esta razón la lista no incluye a todos los candidatos que obtuvieron altas votaciones a la Cámara en las elecciones de 2014. Los votos de Jorge Tamayo y Álvaro López Gil son votos de las organizaciones en que se incriben y que representan. Respectivamente, el Movimiento Nueva Generación y la Fuerza Social.

14

Un segundo grupo lo integran los candidatos Elbert Diaz (P. de la U) y Rafael Palau (P. de la U) elegidos Represen-tantes a la Cámara. Ambos lideran organizaciones locales con poder político en municipios con potencial electoral, cuya estrategia supone alianza con la estructura ganadora que lidera Dilian Francisca Toro. Se trata de alianzas con una duración distinta y donde también cambia la naturaleza de los vínculos. Díaz tiene una alianza consolidada, con un vínculo fuerte que trasciende esta elección. Palau es el recién llegado al movimiento que lidera Dilian. Llega tras el infructuoso intento de alcanzar el nivel nacional en 2010 por el Partido Liberal. La naturaleza del vínculo permite suponer que los votos no son de Dilian, si bien esto debe probarse.Cabe recordar que Dilian buscó crear una poderosísima base de alianzas con candidatos a la Cámara para soportar la candidatura al Senado de Roosevelt Rodríguez. Además de los tres que fueron electos, Dilian apoyó las candidatu-ras de Juan Carlos Martínez, quien había trabajado con Roy en 2010; y Esperanza Delgado, ex directora de ASONAL Judicial. Ambos se queman con altas votaciones en el de-partamento. Roy Barreras, como se dijo, mantiene su votación en el Valle, pero se quema su principal candidato a la Cámara Oliverio Hoyos (P. de la U), quien pierde la curul con Palau por poco más de 300 votos. Elige a Ana Cristina Paz (P. Verde), quien es la candidata de una red local liderada por el alcalde de Yumbo, Fernando Murgueitio, apoyada por Barreras. Dentro del conservatismo hay que contar al otro grupo exitoso, que lidera el representante reelecto (y antiguo líder de la Fuerza Social) Heriberto Sanabria. Su éxito está em-parentado con la eclosión de la red que lideraba Germán Villegas, de quien fue fórmula en esta elección; y Milton Castrillón11. Sanabria es un operador local que ha logrado consolidar la proyección nacional de su candidatura, res-paldado por una red que se agrupa bajo el membrete del Movimiento Coraje Vallecaucano. Cabe destacar también la candidatura de Hernán Siniste-rra (P. Liberal), cuya votación se halla muy concentrada en Buenaventura y cuya elección fue duramente cuestionada, como consta en el reporte de irregularidades. Sinisterra es un político Bonaverense con escaza trayectoria, cuyo pro-tagonismo en esta elección se deriva de la alianza que en torno a su candidatura construyeron Bartolo Valencia, al-calde del puerto y el senador Edinson Delgado. Finalmente, en este repaso por los grandes electores depar-tamentales cabe mencionar a Wilson Arias (P. Polo Demo-crático Alternativo), quien no logró mantener su curul pese a aumentar su votación en Cali. Así como a Griselda Janet

11 Eclosión que da cuenta del dinamismo de los procesos de organización y desorganización de esfuerzos co-lectivos en el sistema de partidos.

15

ANÁLISIS DE VALLE DEL CAUCA 2015:

Restrepo (P. Liberal), quien tampoco logró obtenerla pese a aumentar su votación en su natal Palmira y casi doblar lo obtenido en 2010 en Cali.A manera de epílogo de esta sección, en la que intenta-mos describir las organizaciones regionales que compiten en el Valle del Cauca, es necesario mencionar la votación del Centro Democrático. Es necesario destacar la votación que obtuvo la lista del Centro Democrático en la ciudad de Cali. Los 63479 votos lo ubican como el segundo par-tido en la ciudad, casi doblando la votación obtenida por el principal elector caleño. En Cali está prácticamente el 50 por ciento de la votación del partido al Senado, votos que no pueden atribuirse fácilmente a la visibilidad pública de la candidata Vallecaucana en la lista o su trabajo políti-co. Y si bien es difícil explicar o atribuir sus votos, resulta ilustrativo compararlos con su votación en Cámara, que es significativamente inferior tanto en Cali (44505) y el Valle (82264). Los votos del Centro Democrático no se transfie-ren con facilidad. Adicionalmente, sin embargo, cabe destacar que el Centro Democrático vence a todas las demás facciones en 8 de los 42 municipios del departamento. En las elecciones que se avecinan, distintos candidatos se presentaron con el aval de este partido a las elecciones locales. En la mayoría de los casos, se trata de líderes de facciones locales que rompieron con su partido y buscaron hacerse con un membrete exitoso. El cuadro siguiente presenta una lista de los principales competidores regionales. Los presentamos a partir del nombre del candidato que a la fecha aparece como líder de la facción. Desgraciadamente, nuestro mapa para entender las elecciones locales que se avecinan no estará completo a menos que intentemos aproximarnos al nivel municipal e intentemos afinar nuestra comprensión de las complejas alianzas que se tejen en esta elección. A eso dedicaremos la sección siguiente.

Candidato Municipio Concentración José Luis Pérez Cali 55,4

Juan Fernando Reyes Cali 74,7 Abraham Jiménez Cali 33,4

Fabio Arroyave Cali 50 Heriberto Sanabria Cali 39,5

Wilson Arias Cali 67,9 Milton Castrillón Cali 65,9 Hernán Sinisterra Buenaventura 60,8

Elbert Diaz Palmira 49,4 Rafael Palau Tulua 34

Ana Cristina Paz Yumbo 30

Jugadores Regionales con Proyección Nacional Facciones Vallecaucanas con votación muy localizada

Jorge Iván Ospina Roberto Ortiz

Facciones Vallecaucanas Mauricio Delgado

(Fuerza Social / Ubeimar Delgado)

Édison Delgado

Alexander López

Roosevelt Rodríguez (Nueva Generación / Dilian

francisca Toro)

Carlos Fernando Motoa

Facciones Nacionales con importante votación en el Valle Roy Barreras

Jugadores Regionales

Organizaciones locales que intentaron dar el salto a la Cámara

Abraham Jiménez

José Luis Pérez ElbertDiaz

(Nueva Generación / Dilian francisca Toro)

Fabio Arroyave Milton Castrillón Rafael Palau Ana Cristina Paz Hernán Sinisterra Juan Fernando Reyes

Organizaciones Regionales con curul en la Cámara de representantes

Heriberto Sanabria

16

Dijimos que las elecciones de autoridades locales son una justa entre organizaciones de alcance municipal, que esta-blecen alianzas contingentes con los actores regionales. Por eso, quien intente buscar patrones de predominio electoral de estos últimos en los municipios del Valle se dará de bru-ces con un caleidoscopio. El mapa de las organizaciones regionales que obtienen votaciones significativas en los distintos municipios, de una elección a otra, se recompo-ne siguiendo patrones que resulta muy difícil describir más que en términos generales. Las alianzas pueden cambiar mucho más rápido que los membretes y la votación de un grupo en las elecciones legislativas puede crecer rápida-mente en una elección y desvanecerse con igual premura en la siguiente. Sólo en cuatro municipios, de tradición conservadora, es posible ver que el grupo que lidera Ubeimar Delgado (la Fuerza Social) mantiene un predominio relativo durante las últimas tres elecciones legislativas: El Dovio, Versalles, Rol-danillo y La Victoria. En los otros trece escogidos para ha-cer este ejercicio el predominio cambia con gracilidad cada cuatro años. Con miras a hacer manejable este ejercicio preliminar de carácter descriptivo, optamos por una defi-nición muy sencilla de lo que entendemos por predominio. Decimos que una facción predomina cuando obtiene una de las tres votaciones más significativas en un municipio durante las elecciones legislativas de 2006, 2010 y 2014. Al precisar lo que entendemos por “votaciones significativas”, proponemos un indicador igualmente sencillo: se trata de votaciones que superan en un 40 por ciento la votación de su más inmediato contendor. En ocasiones un solo grupo obtiene votaciones que superan este margen, pero por lo general son dos y tres grupos los que superan este umbral.

Candidato Municipio Concentración José Luis Pérez Cali 55,4

Juan Fernando Reyes Cali 74,7 Abraham Jiménez Cali 33,4

Fabio Arroyave Cali 50 Heriberto Sanabria Cali 39,5

Wilson Arias Cali 67,9 Milton Castrillón Cali 65,9 Hernán Sinisterra Buenaventura 60,8

Elbert Diaz Palmira 49,4 Rafael Palau Tulua 34

Ana Cristina Paz Yumbo 30

Jugadores Regionales con Proyección Nacional Facciones Vallecaucanas con votación muy localizada

Jorge Iván Ospina Roberto Ortiz

Facciones Vallecaucanas Mauricio Delgado

(Fuerza Social / Ubeimar Delgado)

Édison Delgado

Alexander López

Roosevelt Rodríguez (Nueva Generación / Dilian

francisca Toro)

Carlos Fernando Motoa

Facciones Nacionales con importante votación en el Valle Roy Barreras

Jugadores Regionales

Organizaciones locales que intentaron dar el salto a la Cámara

Abraham Jiménez

José Luis Pérez ElbertDiaz

(Nueva Generación / Dilian francisca Toro)

Fabio Arroyave Milton Castrillón Rafael Palau Ana Cristina Paz Hernán Sinisterra Juan Fernando Reyes

Organizaciones Regionales con curul en la Cámara de representantes

Heriberto Sanabria

2. Tratando de Ver Más Allá. El caso del Norte del valle.

17

ANÁLISIS DE VALLE DEL CAUCA 2015:

En el siguiente cuadro se intenta graficar el caleidoscopio para 16 municipios del norte del Valle. En cada caso se presenta a las facciones que predominaron en cada munici-pio, en las tres elecciones escogidas. No se distingue entre facciones que competían por curules en la Cámara o el Se-nado. Los colores representan a cada una de las facciones.

Facción / Titular Partido ID Luis Carlos Restrepo Orozco PU Nueva Generación PU Luis Elmer Arenas PU Juan Carlos Martínez PU Juan Carlos Martínez Sinisterra Convergencia Carlos Arturo Quintero Marín MPU Germán Villegas PC Fuerza Social PC Teodolindo Avendaño PC Griselda Janeth Restrepo PL Jorge Homero Giraldo PL Germán Agirre PL Ramón Elias López CR Mario Uribe CD MIRA MIRA

Facción / Titular Partido ID Nueva Generación PU Juan Carlos Martínez PU Roy Barreras PU Carlos Arturo Quintero Marín OC Fuerza Social PC Centro Democrático CD MIRA MIRA Edinson Delgado PL Nancy Denise Castillo PL

Facción / Titular Partido ID Luis Carlos Restrepo Orozco PU Nueva Generación PU Luis Elmer Arenas PU Juan Carlos Martínez PU Juan Carlos Martínez Sinisterra Convergencia Carlos Arturo Quintero Marín MPU Germán Villegas PC Fuerza Social PC Teodolindo Avendaño PC Griselda Janeth Restrepo PL Jorge Homero Giraldo PL Germán Agirre PL Ramón Elias López CR Mario Uribe CD MIRA MIRA

Facción / Titular Partido ID Nueva Generación PU Juan Carlos Martínez PU Roy Barreras PU Carlos Arturo Quintero Marín OC Fuerza Social PC Centro Democrático CD MIRA MIRA Edinson Delgado PL Nancy Denise Castillo PL

18

Este simple ejercicio ilustra algunas tendencias generales, pero poco más. El crecimiento del movimiento liderado por Juan Carlos Martínez Sinisterra entre 2006 y 2010 y su posterior eclosión, así como la crisis que experimentó la Fuerza Social en la década pasada y su progresiva re-cuperación de municipios donde predominaba Martínez Sinisterra. La reducción constante del número de com-petidores con capacidad de establecer su predominio y la desaparición de fuerzas no vallecaucanas con votaciones singulares en algunos municipios. También permite apre-ciar las dificultades que ha experimentado el partido de la U, en particular Nueva Generación, para afirmarse electo-ralmente en el norte, así como la aparición y desaparición del predominio electoral de distintas facciones liberales. Finalmente, la sorpresiva aparición del Centro Democrá-tico como elector de importancia durante las elecciones de Congreso en 2014. Lo que el cuadro también ilustra es la mutabilidad del pre-dominio. Ningún jugador regional, ni que decir un partido, ha logrado establecer su hegemonía electoral en los mu-nicipios de la muestra, a excepción de la Fuerza Social en dos casos. Si bien la literatura de comienzos de la déca-da pasada sugirió que el poder en los partidos políticos se encontraba en los congresistas (Roll, 2001), las evidencias aquí burdamente compiladas soportan la tesis acerca de la creciente autonomía de los operadores locales y su crecien-te capacidad para reproducir su capital político sin la nece-sidad, e incluso a expensas, del nivel nacional (Gutiérrez, 2007). Cada cambio se explicaría en función de mutaciones en las alianzas, que a su vez se explicarían por cambios en el

2006 2010 2014 AlcaláAnsermanuevoEl CairoUlloaCartagoVersallesEl DovioBolivarRoldanilloLa UniónToroLa VictoriaArgeliaZarzalSevillaObando

19

ANÁLISIS DE VALLE DEL CAUCA 2015:

capital político (en los recursos de distinto tipo que pueden transmutarse en votos) que los jugadores regionales y los jugadores locales pueden aportar en cada contienda. Cada cambio de color es una historia, que involucra actores en dos arenas de acción. Tantas tramas, que parecen dispues-tas para abrumar a cualquier narrador.

3. La Arena Local. Una primera Clasificación de los Municipios del Valle del Cauca.

Los entornos políticos locales están estructurados a partir la competencia entre actores colectivos (organizaciones o facciones), que buscan votos para acceder a los cargos pú-blicos en el nivel municipal. Sus posibilidades de triunfo dependen no sólo de su capacidad para movilizar electores, sino además de la posibilidad de establecer alianzas con jugadores regionales o nacionales. Ambas arenas de acción se encuentran estrechamente interconectadas.Con miras a no sucumbir a la abrumadora enumeración de las narrativas que explican estas relaciones, en los 42 municipios del Valle, proponemos centrar la mirada en la caracterización general de las dinámicas de la competen-cia en los distintos municipios. Antes que historias, lo que producimos es una clasificación de los municipios en fun-ción de las características generales de la interacción entre organizaciones que compiten por votos en la arena local. Las historias locales nos permiten identificar al menos tres características distintivas, a partir de las que se puede agru-par una muestra preliminar de 20 municipios. Si bien la clasificación nos ofrece una mirada panorámica a la competencia electoral en el Valle, cada narrativa puede ser objeto de interés e indagación particular. No se descu-bren tipos de competencia, sino dinámicas que determinan la forma en que se compite y por ello municipios pueden encontrarse en varias de las listas.

Municipios con Hegemonías atípicas.Se trata de municipios en las que un grupo local ha con-trolado la alcaldía durante los últimos dos o incluso tres períodos consecutivos. Reconocemos la existencia de un grupo por tres indicadores descriptivos que aunque limi-tados, permiten reconstruir el entramado de actores que compite en cada elección. Al igual que ocurre en el nivel departamental, los membretes partidistas son un pésimo descriptor dado que los grupos pueden moverse con facili-dad entre unos y otros. Identificamos la existencia de un grupo cuando se cumple una o varias de las siguientes condiciones: existen mani-festaciones públicas de apoyo por parte de un individuo o grupo a una candidatura, miembros de una administra-ción se presentan a elecciones en la siguiente contienda por

20

el mismo u otro partido, el partido de gobierno es el que presenta candidato a las elecciones o las candidaturas son apoyadas por un mismo grupo social reconocible, una or-ganización social o gremial específica.Bolívar, Argelia, Alcalá, Zarzal, Obando Palmira y Buga son municipios en los que o bien ha existido una alian-za explícita entre quienes han ocupado consecutivamente la alcaldía por dos y tres períodos, o bien actores sociales y políticos clave han apoyado a los candidatos ganadores de manera sucesiva, sin importar el membrete que utilicen para presentarse a elecciones. Las organizaciones locales son autónomas y suelen hacer pactos con jugadores regio-nales, que se actualizan en cada elección. Así, en municipios como Alcalá, Zarzal, Obando, Bolivar o El Cairo es posible que el observador externo llegue a imaginar erróneamente que existe una intensa competencia, a raíz del cambio de membrete con el que compiten quienes ostentan la titula-ridad de los cargos. La hegemonía no es necesariamente atípica, ni supone la existencia de irregularidades, pero si debe concitar la aten-ción de los observadores acerca de las condiciones en las que se desarrolla la competencia. El control continuado de los recursos públicos de un municipio así como las con-diciones en las que se ejerce la oposición, en municipios con presencia histórica de organizaciones ilegales debe ser objeto de espacial interés. En Bolívar, la facción que lidera Luz Dei Escobar ha con-trolado la alcaldía durante las últimas dos administraciones y parece ser la candidata con mayores opciones para vencer por tercera vez. La facción, que obtuvo la alcaldía con el aval del Movimiento Popular Unido -que lideraba Martínez Sinisterra- a comienzos de la década pasada, se originó en una escisión del conservatismo. Escobar había sido secre-taria de hacienda de Exerzahin Vargas, elegido alcalde por el Movimiento Cívico Independiente, en 2003. Escobar se presenta en estas elecciones por el partido de la U.En Argelia, la fractura del partido conservador a comien-zos de la década pasada también dio origen a movimientos independientes de corta vida. Entre estos, cabe destacar la organización social y política “Si Se Puede”, organización que públicamente ha apoyado las candidaturas de los últi-mos dos alcaldes, así como de seis de los nueve concejales electos en 2007. Tras el triunfo en las elecciones de 2011, apoyando al candidato que se presentó con el aval del Par-tido Verde y Cambio Radical, el movimiento que parece invertir sumas de dinero importantes en los eventos que realiza cada cuatro años, ha decidido apoyar al candidato conservador en 2014. Alcalá es interesante por las relaciones de los candidatos electos en 2007 y 2011 con la organización que lidera la ex alcaldesa Gina Escobar López (2004 – 2007). Escobar

21

ANÁLISIS DE VALLE DEL CAUCA 2015:

fue condenada como autora intelectual del asesinato del se-cretario del concejo municipal y ex candidato a la alcaldía. Si bien fue candidata por el Partido Liberal, su estructura soportó la candidatura de su sucesor, quien se presentó por el partido de la U. La facción de este partido en Alcalá ganó de nuevo la alcaldía en 2011 y tiene uno de los candidatos más opcionados para hacerse con la victoria el 25 de oc-tubre.Zarzal tiene un pasado signado por los lazos de sangre de la ex alcaldesa Ana Cecilia Valencia (2004 – 2007) con la banda Los Pirañas, organización criminal que estuvo al ser-vicio de Los Machos. Con posterioridad al colapso simulta-neo de ambas estructuras, Carlos Héctor Caicedo Balanta (alias Koler), logró una posición de predominio que le per-mitió ser un actor clave en la elección del siguiente alcalde, que se presentó por el partido de la U. Caicedo Balanta, aliado de Martínez Sinisterra, llevó a la alcaldía en 2011 a su esposa, con el aval del movimiento Zarzal Somos Todos. Hoy es candidato a sucederla por Cambio radical.Los resultados electorales sugieren que Palmira es un fortín del movimiento Nueva Generación, que lidera la candidata a la gobernación Dilian Francisca Toro. Parti-cularmente importante es su esposo, Julio Cesar Caicedo, en torno a quien se ha construido una facción de liberales palmiranos que elección tras elección se han integrado al movimiento de la ex congresista Vallecaucana. Los últimos tres alcaldes han sido elegidos por esta facción. Las elecciones de 2007 en Buga dieron como triunfador a Freddy Libreros, por entonces enfrentado con el ex alcalde Jhon Harold Suarez, quien gobernaba en representación del Polo Democrático, con el apoyo del gobernador An-gelino Garzón. Para las siguientes elecciones, el alcalde de Cambio radical apoyó a Suarez en su exitoso intento por repetir en el cargo, esta vez con el aval del Partido de la U y AICO. Ambos son jugadores importantes en la actual coyuntura electoral.Obando es uno de los pocos municipios de tradición li-beral en el norte del departamento del Valle y su historia política reciente se desenvuelve a partir de la hegemonía de un grupo liderado por el ex alcalde John Mario Vélez (2000 - 2003 y 2008 – 2012), quien en su primer mandato fue señalado de tener vínculos con actores ilegales y debió dejar el municipio por algún tiempo, durante la fase más intensa del primer conflicto entre Machos y Rastrojos. Su organización ha logrado controlar la alcaldía del municipio desde el 2000 hasta la fecha. Vélez fue elegido nuevamen-te alcalde en 2007 y apoyó la candidatura de Nydia Ospi-na, elegida alcaldesa en 2011. Ospina, quien también fue blanco de amenazas en el pasado, es suegra de alias Gafas, narcotraficante sindicado de liderar una estructura criminal especialmente activa en la actual coyuntura electoral.

22

Municipios Proclives a la competencia deslealDada la presencia de poderosas organizaciones ilegales en casi la totalidad de los municipios del departamento no es extraño que los actores armados puedan llegar a tener una figuración, explícita o no, en la vida político electoral de las localidades. Estos municipios se distinguen, sin embargo, no por la presencia sino por la existencia de evidencias de su rol en la competencia entre facciones locales que se dis-putan la alcaldía. La información de que nos valemos para suponer la pre-sencia de actores ilegales en la competencia entre facciones durante las dos últimas campañas electorales proviene de dos fuentes. Por un lado la información recolectada por investigaciones como las desarrolladas por la Misión de Observación Electoral o la Fundación Paz y reconciliación. Por otro, las denuncias y señalamientos que alcanzaron fi-guración pública en los medios de comunicación regiona-les y nacionales. Si bien no estamos suponiendo alianzas entre facciones e ilegales como las que pueden señalarse en los informes o las noticias, si nos interesa compilar eviden-cias de las condiciones de la competencia, denunciadas por observadores o actores políticos locales. En esta lista se encuentran municipios como Buenaven-tura, donde conviven las FARC, replegada al sector rural, y La Empresa, implicada recientemente en una guerra con Los Rastrojos por el control de la ciudad como activo estra-tégico para el tráfico de narcóticos. La competencia electo-ral se desarrolla en un contexto donde los actores armados desarrollan documentadas estrategias de control territorial y los grupos en competencia están acusados de recurrir a la violencia. Recientemente, el alcalde, miembro de la facción dominante, fue sindicado de participar en el asesinato de un concejal que realizó semanas antes denuncias sobre la corrupción en el manejo del hospital del puerto.En Cartago los narcotraficantes han sido actores decisi-vos de la contienda electoral en el pasado reciente y, para algunos, lo siguen siendo. Quizás en relación directa con la influencia que alias rasguño llegó a tener en la políti-ca local, el municipio se ha caracterizado por la recurrente eclosión de las organizaciones políticas que han llegado a la alcaldía. La organización vencedora suele desintegrarse al poco tiempo, en medio de controversias por el mane-jo de la IPS local, las Empresas Públicas del municipio y la entidad a cargo del tránsito y transporte que han esta-do acompañadas por el uso sistemático de la violencia. A todas las facciones relevantes12 durante las últimas cinco administraciones se les ha acusado, en algún momento, de tener pactos con actores ilegales para afectar la contienda.

12 En tanto son las más opcionadas para ganar y usualmente disputan la alcaldía

23

ANÁLISIS DE VALLE DEL CAUCA 2015:

Sevilla se distingue de los municipios anteriormente rese-ñados porque la violencia se redujo en los últimos cuatro años, sin que existan indicadores de una reducción en la importancia del municipio para los ilegales o de su presen-cia. Pese a ello, las facciones más exitosas en las elecciones de 2007 se enfrentaron en un conflicto violento que se sal-dó con muertos de lado y lado, así como con manifestacio-nes que derivaron en amenazas públicas, atentados y, final-mente, la renuncia del alcalde. Los protagonistas fueron las familias Gómez y Arbelaez, tradicionales actores políticos en el municipio y jugadores en la actual coyuntura, que se acusaron mutuamente de apoyarse en los ilegales para sal-dar la campaña. El municipio de El Dovio ha sido epicentro de las activida-des del cartel del norte del Valle y las organizaciones mafio-sas que lo sucedieron. Además de insistentes señalamientos acerca del control que los narcotraficantes ejercían sobre la vida del municipio, punto de acceso clave al cañón de garrapatas, el municipio de tradición conservadora fue es-cenario del enfrentamiento público entre el alcalde Miguel Guzmán García y el ex alcalde Gustavo Padilla, quienes se acusaban mutuamente de estar al servicio y tener vínculos de sangre comprobados con organizaciones criminales. En medio del alboroto que suscitó el asesinato de dos herma-nos del alcalde, se señalaron de estar emparentados con miembros reconocidos de Los Machos y Los Rastrojos y estar al servicio de estos grupos, que se enfrentaron por el control de la zona rural del municipio.La lista también la integran los municipios de Jamundí, Yumbo y Tuluá, sobre los que esperamos reparar con mayor detenimiento en una próxima entrega. Así mismo, los municipios de Obando, Alcalá y Zarzal, mencionados anteriormente.

Municipios en los que los Competidores Provienen de la Implosión de una facción Dominante Otra de las dinámicas de la competencia electoral en el ni-vel municipal a las que consideramos importante prestar atención es la implosión de organizaciones (estructuras o facciones) que en el pasado reciente alcanzaron posiciones de predominio. Este fenómeno no es inusual en sistemas de partido hiperfragmentados como el colombiano, pero cobra especial importancia en municipios en los que la pre-sencia de organizaciones ilegales constituye un incentivo a la descomposición de las organizaciones y en el que las fuerzas emergentes tienen un marcado carácter local. Se trata de organizaciones a las que es prácticamente imposi-ble vincular con los jugadores regionales y que por lo tanto parecieran carecer de incentivos para involucrarse en inter-cambios con estos. Son organizaciones que sobreviven con recursos locales.

24

En este grupo es posible ubicar a los municipios de Rol-danillo, La Unión, Ulloa y La Victoria, Argelia y El Dovio, tradicionales bastiones del partido Conservador. No deja de resultar paradójico que justo ahora, cuando el conserva-tismo recupera el poder en buena parte de los municipios del norte del departamento, sus facciones se fragmenten y enfrenten entre sí. Como se verá, se trata de facciones incapaces de cooperar en la selección de un candidato a la alcaldía, que se alejan del partido y pasan a buscar avales bajo otros membretes13. En Roldanillo el partido Conservador compitió con “los amigos de Juan Carlos Martínez Sinisterra” en 2003 y 2007. En 2011, el ganador fue apoyado por una facción conser-vadora que compitió contra el candidato de su partido. Tras las elecciones de congreso, en la que el candidato local de la Fuerza Social (que lidera el gobernador Ubeimar Del-gado) perdió su curul en la Cámara de Representantes, el conservatismo se dividió en tres grupos. El grupo del can-didato conservador que quedó segundo en las elecciones de 2011, enfrenta al exrepresentante Henry Arcila de la Fuerza Social y a Jorge Mario Escarria, hijo del reconocido líder conservador local Ciro Escarria. En virtud de la lucha por el aval conservador a que dio lugar esta fragmentación, el primero compite con el aval de la ASI, mientras que el segundo y el tercero lo hacen por el conservatismo y el Mais respectivamente.En La Unión el conservatismo se divide en 2003 y una de sus facciones llega a la alcaldía con el apoyo del MPU, que lidera Juan Carlos Martínez Sinisterra. Para la siguiente elección, el grupo busca el apoyo del partido de la U y ven-ce de nuevo. Pese a algunas diferencias entre sus líderes, el grupo, que pese a usar otro membrete cuenta con el apoyo de la Fuerza Social, competirá con el candidato del Partido Conservador. Una situación similar ocurre en Ulloa, don-de el partido conservador fue la fuerza dominante por 42 años -eligiendo en promedio 6 de los 9 concejales- hasta perder las elecciones de 2011 con un candidato residente en el vecino Alcalá, que se presentó por el partido de la U. Tras la elección, los conservadores que apoyaban al recién llegado le dieron la espalda y este renunció, en 2015, para presentarse de nuevo a la alcaldía de su nativa Alcalá.En La Victoria la violencia entre organizaciones ilegales ocasionó que para las elecciones de 2007 no se presenta-ra ningún candidato. El Partido Conservador, que históri-camente había dominado electoralmente en el municipio se quedó con la alcaldía en elecciones atípicas. Posterior-mente, parte de sus líderes apoyarían al candidato del PIN que se hizo con la alcaldía en 2011. En 2015 se enfrentan

13 Es pertinente especular que los dilemas que enfrentaron las fuerzas dominantes para cooperar en el pasado explicaran el triunfo de organizaciones recién llegadas a la arena electoral. De ser cierta esta hipótesis, cabría relativizar el predominio de fuerzas cuestionadas en elecciones recientes. El triunfo del membrete enmascararía una lucha entre facciones locales con mayor o menor autonomía frente a sus socios del nivel departamental.

25

ANÁLISIS DE VALLE DEL CAUCA 2015:

un recién llegado, que aspira por el partido de la U; y dos candidatos que nominalmente cuentan con el apoyo de la Fuerza Social (la facción conservadora dominante en el norte), pero se presentan con el aval del partido y de AICO. Mientras en La Victoria el fraccionamiento del Partido Conservador es reciente, en Argelia este puede rastrearse hasta comienzos de la década pasada. Desde 2000, conser-vadores compitieron con el aval del Movimiento de Par-ticipación Popular (MPP) y el Movimiento Nueva Fuerza Democrática (NFD). Si bien ambos membretes tuvieron corta vida, al menos dos de los nuevos competidores que a partir de 2006 disputaron la alcaldía (Cambio Radical, el Partido Verde Opción Centro y Convergencia Ciudadana) fueron liderados por antiguos conservadores. Los juga-dores regionales del partido con presencia reciente en el municipio, en particular la Fuerza Social y el movimiento Coraje Vallecaucano, que lidera Heriberto Sanabria, han apoyado indistintamente a facciones en contienda con di-ferentes membretes.

4. Elecciones Locales y Actores Armados

En el Valle del Cauca operan grandes estructuras crimina-les especializadas en la producción y tráfico de estupefa-cientes, cuyo accionar se conjunta con el de un sinfín de bandas más pequeñas que usufructúan un rango diverso de economías informales e ilegales. Entender el riesgo que representan para las elecciones locales supone un doble reto. Por un lado entender cómo se articula el accionar de bandas locales (como Los Pirañas en Zarzal o los Flacos en Cartago), sobre las que existe poca información, con los movimientos estratégicos de los grupos grandes, interesa-dos en garantizar el control territorial en zonas clave para sus actividades ilícitas. Por otro, estimar cómo los cambios en la intensidad de sus confrontaciones, que pueden medir-se con indicadores duros más o menos disponibles (como tasas de homicidios o amenazas), pueden o no estar rela-cionados con su eventual influencia política. El segundo reto cobra especial importancia ante la posibi-lidad de que el control territorial de uno de estos grupos pueda traducirse en formas de legitimación similares a las descritas por Duncan14, que supondrían la posibilidad de una influencia política no mediada por el ejercicio abierto de prácticas violentas. Al respecto cobra especial protago-nismo la reducción significativa en las tasas de violencia en municipios del departamento que siguen siendo claves para el tráfico de estupefacientes. El riesgo, en este caso, está asociado a la influencia de actores ilegales, a su capacidad

14 DUNCAN, Gustavo. Más que Plata o Plomo. El Poder Político del Narcotráfico en Colombia y México. Penguin Random House Grupo Editorial. Bogotá, 2014.

26

para influir en la selección de autoridades locales, antes que al efecto perturbador de sus prácticas violentas sobre los comicios. A partir de los análisis realizados por la Fundación Paz y Reconciliación y la Fundación Friedrich-Ebert-Stftung (FESCOL) el departamento puede dividirse en 5 grandes zonas en las que la presencia de los ilegales responde a ló-gicas diferentes de ocupación del espacio. En primer lugar, están las zonas de exportación de estupefacientes, activida-des concentradas en la costa pacífica, particularmente en el municipio de Buenaventura. En segundo lugar, las zonas de tránsito hacia el pacífico, donde se ubican aquellos mu-nicipios con acceso al cañón de garrapatas como Bolívar, El Dovio, Roldanillo, El Cairo, Argelia y El Águila. En tercer lugar, el nodo compuesto por los municipios del norte del Valle, lugar de residencia y coordinación es-tratégica del cartel del norte del Valle, compuesto por los municipios de Cartago, Ansermanuevo y Alcalá. En cuarto lugar, el eje compuesto por Yumbo, Jamundí y Cali, centros de coordinación, tráfico de insumos y de concentración de las actividades intensivas en capital. Finalmente, las zonas del oriente, que limitan con el páramo de las hermosas, zona de presencia histórica de las FARC. El corredor de movilidad estratégica de las FARC en esta zona lo integran las zonas altas de los municipios de Florida, Pradera, San Pedro, Palmira, Cerrito, Buga y Tuluá.Buenaventura es sin duda el municipio en el que se con-centran con mayor intensidad los indicadores de riesgo. El puerto experimentó recientemente el conflicto entre las es-tructuras militares de los Rastrojos y La Empresa, enfren-tadas por el control del puerto sobre el pacífico. Según in-formes de Paz y reconciliación, la lucha se habría decidido a favor de la segunda de estas organizaciones, que habría consolidado su influencia política sobre el casco urbano y participaría en intercambios frecuentes con el frente 30 de las FARC, que controlaría la zona rural. Cabe destacar que estas organizaciones experimentan proce-sos de recomposición de sus fuentes de ingresos. A la práctica de la extorsión y el control de economías ilegales en la ciudad se suma la explotación ilegal de oro, que proporciona dividen-dos bien sea a partir de su práctica directa o de la provisión de servicios de seguridad a la explotación o el tráfico de insumos. La debilidad estatal en el principal puerto de Colombia, aunada a los elevados índices de desempleo y pobreza ayu-darían a explicar la influencia de los actores armados en comunas como la 12, 13 y 14 o los barrios de bajamar. Las dos organizaciones que durante las últimas dos décadas se han disputado el poder en la ciudad (el grupo que hoy lide-ra Bartolo Valencia y el grupo de Ocoró Minota) han sido señaladas de tener vínculos con estas organizaciones. Bue-naventura está en alto riesgo por desplazamiento y por des-

27

ANÁLISIS DE VALLE DEL CAUCA 2015:

plazamiento masivo, así como por la presencia de violencia política en el pasado reciente, constreñimiento al elector y acciones unilaterales tanto de las organizaciones surgidas tras la desaparición del paramilitarismo como de las FARC. Municipios como Roldanillo, El Dovio, Bolivar, Zarzal, La Unión y La Victoria fueron epicentro del conflicto entre Machos y Rastrojos, organizaciones creadas a raíz del conflicto entre los capos del cartel del Norte del Valle Wilber Varela y Diego León Montoya. Tras la muerte del primero y la extradición del segundo, en 2008, los Rastro-jos e reorganizaron y tomaron el control de las rutas al cañón de Garrapatas, en la zona montañosa de los muni-cipios de El Dovio, Bolivar, Versalles y El Cairo. Su creci-miento y consolidación territorial coincidió con el lideraz-go de Luis Enrique Calle Serna, alias Comba y Diego Pérez Henao, alias Diego Rastrojo. Tras la entrega del primero a las autoridades norteamericanas y la captura del segundo, la organización habría sufrido un proceso de progresiva atomización que debilitó su control territorial. En tanto el liderazgo formal recayó en capos que tenían como centro de operaciones los llanos orientales, como alias “el loco Ba-rrera”, “Don Mario” y Cuchillo”, se produjo un aparente debilitamiento de las estructuras militares en el Valle, que se evidenció con la desmovilización y muerte de varios de sus cabecillas, entre los que cabe destacar a alias “el negro guerrero”, que operaba en la zona alta del municipio de El Dovio.Los Machos, menos visibles, pero progresivamente más activos, se habrían replegado inicialmente a los municipios de La Victoria, La Unión y Zarzal. Aprovechando la debi-lidad de sus contendores15 y bajo el liderazgo de herederos de los grandes capos como alias “Chicho”, “Martín bala o “Guacamayo”, habrían pactado una alianza con el clan Úsuga para retomar el control de los pasos de montaña ha-cia el pacífico Colombiano. Tras la captura de varios de los cabecillas de esta organización, lo que queda de Machos y Rastrojos habrían entrado en una fase caracterizada por la existencia de pactos localizados y ciclos cortos de enfren-tamiento. En 2014 se habría incluso intentado dar forma a un pacto de paz, la “Alianza Paz para el Valle”, sobre cuya suerte hay versiones encontradas. Los índices sugieren bajos niveles de violencia política en los municipios epicentro de esta confrontación para el pe-ríodo reciente. En Bolivar, El Dovio, Roldanillo, Zarzal, La

15 Véase en particular la serie de artículos publicados por el portal insightcrime.org. Especialmente los siguien-tes: “Old Generation Narcos Fuel Colombia’s New Mafia Wars”. Disponible en: http://www.insightcrime.org/news-briefs/old-generation-narcos-fuel-colombias-new-mafia-wars. Consulta realizada el 17 de julio de 2015. “Valle del Cauca: A War too Far for the Urabeños?” Disponible en: http://www.insightcrime.org/news-analy-sis/valle-del-cauca-a-war-too-far-for-the-urabenos Consulta realizada el 15 de julio de 2015. Y Local Drug Gang ‘Sold’ the Urabeños Access to Colombia’s Pacific. Disponible en: http://www.insightcrime.org/news-analysis/local-drug-gang-sold-colombian-pacific-urabenos?highlight=WyJ2YWxsZSIsInZhbGxlJ3MiLCJkZWwiLC-JjYXVjYSIsImNhdWNhJ3MiLCJ2YWxsZSBkZWwiLCJ2YWxsZSBkZWwgY2F1Y2EiLCJkZWwgY2F-1Y2EiXQ Consulta realizada el 15 de julio de 2015.

28

Victoria y la Unión apenas y se reporta riesgo de despla-zamiento (CODHES), así como presencia de grupos de delincuencia organizad. También episodios de violencia política en la Victoria y El Dovio, que contrastan con la presencia constante de las bandas emergentes reporta-da por diversas fuentes durante el trabajo de campo. En este segundo grupo de municipios cabría incluir también a Toro, Argelia y Obando.En el Norte del Valle, Cartago es el centro de coordina-ción de organizaciones criminales con una larga tradición de influencia político electoral16. Es uno de los pocos mu-nicipios que tiene riesgo por violencia política en todo el período estudiado. Tras la captura de alias “rasguño”, quien llegó a tener una notable influencia en la política de Carta-go y los municipios aledaños17, antes de ser puesto preso por enriquecimiento ilícito y vínculos con organizaciones armadas al margen de la ley. En la actualidad, tras el asesinato de Ignacio Londoño, cé-lebre político Cartagüeño y quizás el más fuerte aspirante a la alcaldía de esa población, se especula sobre el rol que José Ignacio Mira, alias “Gafas” puede estar desempeñan-do en la política local. Las especulaciones más ambiciosas sugieren que Mira podría haber hecho de la alcaldía del mu-nicipio un objetivo valioso, con miras a consolidar su po-der en el norte del departamento. Alias Mira tiene vínculos estrechos con facciones relevantes de municipios liberales como Obando, Zarzal o Alcalá. Más allá de Cartago, con-viene fijar la mirada en Alcalá, municipio en el que recien-temente fueron capturados cabecillas de organizaciones en apariencia rivales, pero comprometidas con el tráfico de estuperfacientes. Primero, alias Guacamayo, quien asu-mió el liderazgo de Los Machos (Urabeños o Clan Úsu-ga) tras la captura de Chicho y Martín Bala. Poco más de un año después, alias “Richard”, cabecilla del frente 30 de las FARC, que opera en la zona rural de Buenaventura, al otro extremos del departamento. Las capturas de figuras tan prominentes de organizaciones tan distintas sugieren la importancia estratégica del municipio. Cartago aparece en alto riesgo por violencia política y des-plazamiento, mientras que Alcalá, Argelia, Obando, Toro, El Cairo y El Águila aparecen como municipios con un riesgo medio en razón a que registran bien hechos de violencia po-lítica o riesgo por desplazamiento en el período estudiado.

16 Para conocer con mayor profundidad la historia reciente de esta relación, véase la monografía realizada para Misión de Observación Electoral en 2011.17Las relaciones de alias Rasguño con la clase política se remontan, al menos, a comienzos de la década pasada, cuando su lugarteniente Ariel Rodríguez, alias El Diablo, llegó a ocupar destacados lugares dentro de la élite política local. Su esposa alcanzó a ostentar brevemente una curul en el Congreso y su apoyo a organizaciones políticas locales reconocibles les habría permitido proyectarse a nivel nacional. El actual alcalde del municipio fue jefe de campaña de alias El Diablo y trabajó en alianza con la organización de Luis Carlos Restrepo, el mudo, senador que alcanzó a ser considerado el último cacique electoral del norte del valle antes de ser encarcelado por sus vínculos con el paramilitarismo.

29

ANÁLISIS DE VALLE DEL CAUCA 2015:

En todos los municipios hay, según nuestras fuentes, presen-cia constante de bandas criminales, hecho que no aparece registrado en nuestra batería de indicadores. El cuarto grupo lo compone la capital y sus municipios aledaños. Como lo demuestra el documento “Seguridad en Cali: Entre Políticas de Seguridad Municipales y Lógicas de la Degradación del Conflicto Armado Colombiano”18, la ciudad es un centro de coordinación de actividades delin-cuenciales en el Valle y, en particular, aquellas relacionadas con la exportación de narcóticos a través de Buenaventura. Cali concentra actividades intensivas en capital tales como el lavado de activos y el tráfico de armas e insumos.El estudio de Arévalo y Guaqueta identifica además como tendencia reciente la migración de capos del narcotráfico en Buenaventura a la Ciudad, buscando evadir las acciones de las autoridades. Cali y sus municipios aledaños ofrece-rían la posibilidades de mimetizarse, asumir un control di-recto de las actividades intensivas en capital y gozar de la protección de las bandas delincuenciales que proliferan en la ciudad. Cabe recordar, como lo hacen Arévalo y Güa-queta, que En los últimos 20 años el número de pandillas en Cali aumentó de manera considerable al pasar de 10 pandillas reconocidas en el año 1992 a 134 pandillas para septiembre de 2012.Las pandillas son por ende un actor vital, con capacidad de influir políticamente a través del apoyo que puedan o no ofrecer a candidatos, elegidos a partir de electorados al-tamente concentrados. La fragmentación tanto de los par-tidos como de las organizaciones delincuenciales dificulta reconocer las particularidades de los distintos jugadores. Cabe recordar que estas organizaciones más locales, se nu-tren de recursos adquiridos a partir del control de un rango diverso de actividades legales e ilegales, especialmente en mercados informales que abundan en una ciudad tradicio-nalmente receptora de población desplazada y migrantes en busca de oportunidades laborales.Dentro de los municipios que incluimos en este grupo cabe destacar Yumbo, destacado por alojar un tejido empresarial de diversa complejidad, en el que sobresalen las empresas dedicadas a actividades comerciales y manufactureras na-cionales y extranjeras. Sus ingresos fiscales, que superan los de municipios como Buga, Tuluá o Buenaventura han hecho de la institucionalidad pública un activo atractivo para las organizaciones políticas y los grupos delincuen-ciales. Esto, aunado a la disputa por economías ilegales e informales en un municipio con elevados índices de po-breza, explicaría porqué el municipio aparece en riesgo por violencia política en el período 2012 – 2015. No cualquiera hace política en Yumbo.

18 ÁVILA Martínez, Ariel et. al. Violencia Urbana. Radiografía de una Región. FESCOL. Aguilar. Bogotá, 2013.

30

El quinto grupo lo componen los municipios en los que es posible constatar una presencia más o menos constante de los grupos insurgentes. Si bien se ha reportado presencia ocasional del ELN en Dagua y el Cairo, es las FARC quien hace presencia continuada principalmente en los munici-pios ubicados en las estribaciones de la cordillera central y la zona rural de Buenaventura. Al ubicar a las FARC como principal fuente de potenciales amenazas, no desconoce-mos la presencia de bandas criminales en los municipios en cuestión. En cierta medida priorizamos la zona rural y montañosa de Florida, Pradera, San Pedro, Palmira, Cerrito, Buga y Tuluá por exigencias de claridad en la exposición.

@moecolombiamoecolombia

[email protected] Línea gratuita nacional:

01 8000112101

Esta publicación se realizó gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos. ”

Con el apoyo de: