Analisis de Contenido_ IV Seminario Del OPC

6
Anexo I: Asistencia y breve análisis del IV Seminario Internacional de políticas culturales. OPC. Derecho a la Cultura. ¿Cómo lo garantizamos en un contexto de desigualdad? El pasado 25 de agosto, el Observatorio de Políticas Culturales 1 , en conjunto a Balmaceda Arte Joven, dictó el IV Seminario Internacional de Políticas Culturales en el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, ubicado en centro de Santiago. Esta actividad se replicaría el 26 de agosto en Valparaíso y el 27 del mismo mes en Talca y Concepción. El seminario se propuso instalar en la dinámica del debate, la pregunta ¿cómo garantizamos el derecho a la cultura en un contexto de desigualdad?, dando cuenta en primera instancia un sinnúmero de “datos duros” y estadísticas que el OPC había recogido. En este sentido, datos como que 4 de cada 5 chilenos no asiste al teatro 2 , o que la Municipalidad de Las Condes invierte $3.765 millones de pesos en su gasto municipal en cultura, en contraposición al Municipio de la comuna de Renca, el cual invierte $0 pesos en esta dimensión 3 , o que el 70% del estrato socioeconómico “ABC1” ha leído un libro en el último año, al contrario del estrato E en donde solo el 30% ha leído un libro en el último año 4 , fueron datos que invitaban a remover las consciencias y el ánimo de participar de los asistentes. Ahora bien, con una gran organización y en un espacio tan icónico para la cultura santiaguina, el GAM se vistió de academicismo y de altos mandos públicos y se dio inicio al seminario con un discurso de apertura de Alejandra Wood, 1 De aquí en adelante, OPC. 2 Fuente: Tercera encuesta nacional de participación y consumo cultural, 2012. 3 Fuente: SINIM, año 2013. 4 Fuente: Tercera encuesta nacional de participación y consumo cultural, 2012.

description

jkhjkhjk

Transcript of Analisis de Contenido_ IV Seminario Del OPC

Page 1: Analisis de Contenido_ IV Seminario Del OPC

Anexo I:

Asistencia y breve análisis del IV Seminario Internacional de políticas culturales. OPC. Derecho a la Cultura. ¿Cómo lo garantizamos en un contexto de desigualdad?

El pasado 25 de agosto, el Observatorio de Políticas Culturales1, en conjunto a Balmaceda Arte Joven, dictó el IV Seminario Internacional de Políticas Culturales en el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, ubicado en centro de Santiago. Esta actividad se replicaría el 26 de agosto en Valparaíso y el 27 del mismo mes en Talca y Concepción.

El seminario se propuso instalar en la dinámica del debate, la pregunta ¿cómo garantizamos el derecho a la cultura en un contexto de desigualdad?, dando cuenta en primera instancia un sinnúmero de “datos duros” y estadísticas que el OPC había recogido. En este sentido, datos como que 4 de cada 5 chilenos no asiste al teatro2, o que la Municipalidad de Las Condes invierte $3.765 millones de pesos en su gasto municipal en cultura, en contraposición al Municipio de la comuna de Renca, el cual invierte $0 pesos en esta dimensión3, o que el 70% del estrato socioeconómico “ABC1” ha leído un libro en el último año, al contrario del estrato E en donde solo el 30% ha leído un libro en el último año4, fueron datos que invitaban a remover las consciencias y el ánimo de participar de los asistentes.

Ahora bien, con una gran organización y en un espacio tan icónico para la cultura santiaguina, el GAM se vistió de academicismo y de altos mandos públicos y se dio inicio al seminario con un discurso de apertura de Alejandra Wood, Directora del Centro Cultural Gabriela Mistral, luego de Felipe Mella, Director de Balmaceda Arte Joven, el cual dio una importante alusión al problema que en esos días afectaba fuertemente a un icono de la educación artística en nuestro país, como lo era el cierre del Colegio Experimental Artístico, increpando directamente a las autoridades presentes y haciendo alusión a su molestia por los cierres de espacios de integración tan importantes como este establecimiento, y dando paso a la figura máxima del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y Ministro de Cultura del segundo Gobierno de Michelle Bachelet, el señor Ernesto Ottone. Este dio cuenta del nuevo escenario social existente en el país, en donde aumentar el acceso a la cultura y aumentar las instituciones creadas para temas culturales se estaba dando como tarea en el presente gobierno, por medio de sus políticas de desarrollo integral o de “política cultural ecológica”, con un desplante incomodo luego de la intervención de Mella.

Por último, Bárbara Negrón, Directora del OPC, dio cuenta de un contexto a nivel país removido por el movimiento estudiantil y sus demandas y estableció un paralelo entre el derecho a la educación (gratuita, pública y de calidad) y cómo este se ligaba 1 De aquí en adelante, OPC.2 Fuente: Tercera encuesta nacional de participación y consumo cultural, 2012.3 Fuente: SINIM, año 2013.4 Fuente: Tercera encuesta nacional de participación y consumo cultural, 2012.

Page 2: Analisis de Contenido_ IV Seminario Del OPC

completamente con las políticas culturales que el Estado debía proveer, dejando la pregunta instalada ¿cómo se concreta el derecho a la cultura por medio de la estructura del Estado? Es en éste momento cuando le da el punta pie oficial al seminario, presentando al invitado principal, José Teixeira Coelho, Experto en Políticas Culturales proveniente de Brasil, el cual dictaría la charla magistral: “Cultura y derechos culturales con el cerebro en la mano”.

En relación a lo anterior, Teixeira comienza su charla instalando el siguiente enunciado: “La humanidad se prepara para sobrevivir a la civilización”. A partir de esta frase, el exponente comienza a analizar las razones por las cuales se comienza a hacer política cultural como tal. En primera instancia hace alusión a que uno de los motivos tiene que ver con defender al Estado y garantizarlo y en segundo lugar, por corregir las insuficiencias de los productos y bienes culturales. Para continuar, deja en claro que la primera no es la que lo convoca a hacer política cultura, sino más bien el segundo motivo, pero con la diferencia e implementando esta tarea en el contexto de cambios que han vivido las sociedades contemporáneas. En este sentido, hace un llamado a dejar de mirar la política cultural necesariamente desde el pasado (asumiendo de todas maneras lo importante que es el pasado en el constructo del presente) y comenzar a mirar que el contexto y la cultura ha cambiado. Es desde aquí que se pregunta e instala el cuestionamiento en los asistentes del seminario, ¿la política cultural está preparada para este cambio y para la diversidad existente?

Con el contexto anterior instalado y ya entrando al debate mismo y a la pregunta central del seminario, nos invita a pensar sobre cómo la macro política cultural debería comenzar a prever los desafíos del desarrollo cultural actual, en donde romper los esquemas de las políticas que se han venido instalando en los sistemas políticos ha olvidado poner en cuestionamiento las nuevas ideas, la diversidad y por sobre todo las nuevas tecnologías existentes.

Por último, nos invitó a darnos cuenta de cómo el impacto tecnológico o más bien, “tener siempre el cerebro en la mano” (haciendo alusión al uso de Smartphones o diversos dispositivos) ha marcado una diferenciación abismante en relación a cómo construimos el mundo de lo social, de lo político, y hasta de cómo el lenguaje ha ido cambiando drásticamente con el uso de estas nuevas tecnologías. En relación con esto, deja ver que mientras la tecnología cambie, la cultura misma y las políticas de lo cultural deben ir cambiando para entregar a la ciudadanía algo más que lo que nos entrega “el cerebro en nuestras manos”. En definitiva deja abierto este tremendo desafío para los constructores de las políticas públicas, en este contexto tan complejizado y diversificado en que las sociedades contemporáneas están insertas hoy.

Por otra parte, y haciendo alusión a los objetivos del seminario, en donde “visualizar la inequidad que existe en cultura en Chile, y evidenciar cómo el factor cultura impacta en los diversos ámbitos del desarrollo social, pudiendo afectar a áreas como la educación, la economía, el territorio, entre otras […] se pretendiendo tender puentes entre las políticas culturales y las estrategias de desarrollo con el fin de garantizar el Derecho a

Page 3: Analisis de Contenido_ IV Seminario Del OPC

la Cultura”5, se da inicio a la segunda mesa y al panel principal del seminario, nombrado “¿Cómo transitamos de la desigualdad al derecho a la cultura? Presidido por Rodrigo Araya, Periodista y Magister en Comunicación social de la Universidad de Chile, el señor Ramón Farías en su calidad de Diputado de la Republica y actual miembro de la Comisión de Cultura y las Artes de la Cámara de Diputados de Chile y, finalmente Ignacio Aliaga, Jefe del Departamento de creación y fomento del Conejo Nacional de la Cultura y las Artes6, en conjunto con Héctor Cossio, Editor de cultura del Diario El Mostrador, el cual moderó el panel.

Con relación a lo anterior, este panel comienza con Rodrigo Araya el cual pretende establecer, con un tono muy de sátira, la relación entre el espacio público como un espacio cultural, el cual permite que las personas se acerquen a la cultura que de otra manera no podrían. Dejando esta relación sobre la mesa, evoca la función social del arte en el espacio público, dejando la definición a los asistentes como “aquello que provoca y trasgrede el flujo urbano rutinario y deshumanizado”, es decir, aquello que reconstruye la sensibilidad e identidad social. Por lo tanto, lo que el exponente quiso dar cuenta, finalmente tenía que ver con aquella relación entre el arte y el espacio público, mostrando ilustraciones como a artistas visuales, musicales, etc., siendo desalojados de espacios públicos por carabineros de Chile.

Básicamente, el exponente nos dio a conocer, con aquel tono satírico del cual dimos cuenta anteriormente, que en Chile las diferenciaciones e inequidades culturales eran en gran manera reproducidas por el mismo Estado, sin importar el color de los gobiernos de turno, dando paso al siguiente exponente, el señor y diputado de la república, Don Ramón Farías, el cual nos instruyó del trabajo que se venía haciendo en la comisión y específicamente la gran tarea que había sido instaurar la diversidad de opiniones en la creación del Ministerio de la Cultura y LAS artes. Sin embargo, y sacando a colación la creación de instituciones para el mejor manejo de las necesidades de la sociedad, el expositor no instaló de ninguna manera el grave problema de desigualdad sociocultural que el país sufre, sobre todo luego de la instalación del modelo económico y político que la dictadura de Pinochet construye en Chileno, sino que más bien habla del “buen” trabajo que se venía gestando en la Comisión de Cultura.

Finalmente, se da paso al señor Ignacio Aliaga, el cual nos habló anecdóticamente de los cambios a nivel cultural que se vivieron en el sur extremo de nuestro país, a propósito de la colonización de estos espacios geográficos y la diversificación sociocultural que esto provocó, dejando de lado sus tareas y posibles diagnósticos que podría haber dictado en esta mesa a partir de su puesto estratégico para la cultura y el fomento de las artes en este país.

Las siguientes mesas y paneles sectoriales no hablaron más que de casos extranjeros en relación a la cultura y las artes y las políticas culturales que en esos casos se implementaron, pero dejaron de lado el tema principal del seminario, el cual era hacer

5 Información extraída de: http://www.observatoriopoliticasculturales.cl/OPC/6 De aquí en adelante CNCA.

Page 4: Analisis de Contenido_ IV Seminario Del OPC

frente a la desigualdad del acceso de la cultura en Chile. A nuestra manera de ver, esto es un síntoma del poco peso que tiene la política cultural en nuestro país. Como bien nos muestra el OPC, solo el 0,4% del gasto público total se destina a la cultura7, en donde de ese 0,4, el 68,2% se destina al CNCA Y EL 31,8% a la DIBAM. Es decir, en un contexto en que la sociedad está inserta en una fuerte lógica de instalar demandas sociales al interior del aparto público, solo un 0,4% del presupuesto nacional está dirigido a temas culturales, espacio que por lo demás está totalmente relacionado con la educación.

En este sentido, creemos que la dispersión de los problemas sociales dentro del aparato estatal, sobre todo en materia de construcción tanto de políticas públicas como de instituciones dotadas de poder para hacerse cargo de tópicos como estos, no solo están ligados al poco manejo político del gobierno actual. Es decir, el trabajo que este proyecto quiere presentar tiene relación con inmiscuirse en la estructura del modelo de estado que se implementa en dictadura y, como este se enmarca en la limitación de todo aquello que pueda verse como “posible brote subversivo”. Creemos que no es casualidad que temas tan importantes para el desarrollo de las sociedades como la cultura o la educación, sean constantemente enmarcados en espacios de lo privado más que de lo público. Esta situación tiene directa relación con aquello que la dictadura implemento magistralmente: el paso de lo público a lo privado y como se desdibuja el rol del Estado en materia de lo social, solo dotándolo de la subsidiariedad como herramienta resolutiva.

7 Fuente: http://www.observatoriopoliticasculturales.cl/OPC/seguimiento/situacion-presupuestaria-2015/