Análisis de Cómo El Desarrollo de Comunidades Turísticas de Talasoplaya en El Litoral de...

16
ANÁLISIS DE CÓMO EL DESARROLLO DE COMUNIDADES TURÍSTICAS DE TALASOPLAYA EN EL LITORAL DE MARQUELIA (GUERRRO – MÉXICO) CONTRIBUIRÍA A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE SU POBLACIÓN Montserrat Puyol Cabrera [email protected] www.aquamaris.org / talasoplayaproject.com 2º Finalista

description

Memoria de Congreso

Transcript of Análisis de Cómo El Desarrollo de Comunidades Turísticas de Talasoplaya en El Litoral de...

  • ANLISIS DE CMO EL

    DESARROLLO DE

    COMUNIDADES TURSTICAS

    DE TALASOPLAYA

    EN EL LITORAL DE MARQUELIA

    (GUERRRO MXICO)

    CONTRIBUIRA A MEJORAR LA CALIDAD

    DE VIDA DE SU POBLACIN

    Montserrat Puyol [email protected]

    www.aquamaris.org / talasoplayaproject.com

    2 Finalista

  • RESUMEN

    Este trabajo analiza cmo el desarrollo de Comunidades Tursticas de

    Talasoplaya en el litoral del municipio de Marquelia podra mejorar la

    situacin econmica de la poblacin local, su salud y por tanto su calidad

    de vida, as como la experiencia de los turistas que lo visitan.

    Marquelia cuenta con altos ndices de pobreza y marginacin social, pero

    con un preciossimo recurso natural y turstico como es el medio marino

    con unas extensas y bellas playas de arena blanca.

    Las Comunidades Tursticas de Talasoplaya se cimientan en la

    maximizacin del uso de los recursos marinos (agua de mar, clima, arena,

    algas, sal, fangos, etc.) aplicados en diferentes sectores (salud, nutricin,

    higiene, gastronoma, jardinera, agricultura y ganadera) en beneficio de

    la comunidad local y del turismo.

    El objetivo es vincular el Turismo de Talasoplaya a la lucha contra la

    pobreza a travs de estrategias integrales y diferenciadoras en el

    segmento del turismo comunitario.

    Palabras clave. Turismo Comunitario, Talasoplaya, Sostenibilidad

    Terapia Marina, Hidrologa Marina

  • 1. TEMA

    El desarrollo de Comunidades Tursticas de Talasoplaya es una

    propuesta de innovacin turstica para territorios costeros

    especialmente desfavorecidos pero con un preciossimo recurso

    natural como es el mar y su entorno.

    Estas comunidades se fundamentan en el Turismo Comunitario y

    en la Talasoplaya.

    Se trata de un turismo alternativo que tiene como eje principal a

    la propia comunidad local y, a travs de la cual, se trata de

    integrar vivencias, servicios y gestin pero aadiendo como

    caractersticas fundamentales el ser tambin un subsistema

    interconectado con otros subsistemas imprescindibles para la

    comunidad (como la educacin, la salud o el medio ambiente).

    Es una propuesta de desarrollo sostenible creada en la propia

    comunidad y que ha de servir de interrelacin entre la comunidad

    local y los visitantes

  • Extensin: 217Km.2

    Poblacin: 12.912 habitantes (INEGI, 2010)

    Clima: clido semi-hmedo

    Temperaturas: mn. de 17,9C entre diciembre y febrero

    mx. de 33,5C en abril y mayo

    Precipitaciones: de 920,5 mm promedio (CANAGUA, 2014)

    Recursos naturales: flora, fauna, salinas, playas, ros, lagunas

    costeras

    MARQUELIA - GUERRERO - MXICO

  • Poblacin en estado de pobreza: 72,3%

    (38% pobreza moderada y 34,3% pobreza extrema)

    La condicin de rezago educativo: 27,5% de la poblacin

    Poblacin analfabeta: 17,4%

    Con educacin bsica incompleta: 54,3%

    Cinco unidades mdicas atendidas por siete mdicos:

    1,4 mdicos por unidad ( 4,1 mdicos de promedio del estado)

    Porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud: 38,1%

    La carencia por acceso a la seguridad social: 86,2%

    Incidencia de la carencia por acceso a la alimentacin: 49,9%

    Altos ndices de defunciones por mortalidad materna e infantil

    por desnutricin e infecciones

    POBREZA Y MARGINACIN

  • GRAN BAHIA DEAGUA DULCE

    PoblacinGrado demarginacin

    Grado de rezago social

    La Bocana 164 Alto Medio

    Playa Tortuga 15 Medio Alto

    La Arenilla 18 Alto Muy bajo

    Las Peitas 106 Alto Medio

    Barra de Tecoapana

    1.162 Alto Medio

    TOTAL 1.465 Alto Medio

    Tabla 1. Poblacin y grados de marginacin y de rezago social de la Gran Baha de Agua Dulce. Fuentes: SEDESOL (2010)

  • EL SECTOR TUSTICO

    En la zona coexisten dos segmentos tursticos bien

    diferenciados:

    el turismo de sol y playa: turistas nacionales que acampan

    junto a las playas en periodos de Semana Santa y Navidades

    para disfrutar del mar y del buen clima

    el ecoturismo: que promueve la proteccin de las tortugas

    (campamentos tortugueros) y que adems ofrecen alojamiento y

    comida

    Existe oferta alojativa de pequeos bungalows y cabaas en la

    zona y una amplia oferta de restauracin tipo chiringuito donde

    ofrecen pescados y mariscos frescos.

  • 3. JUSTIFICACIN

    USOS Y BENEFICIOS DE LOS RECURSOS MARINOS

    USOS RECURSOS BENEFICIOS

    TERAPUTICA Agua de mar Sol

    Algas Sales

    Lodos Arena

    Plancton Viento

    - Nutricin orgnica e hidratacin

    - Curacin de patologas

    - Relajacin fsica y psquica

    DISTRIBUCIN

    URBANA

    Agua de mar- Higiene personal, lavado de ropa

    GASTRONOMA

    Agua de mar

    Algas

    Plancton

    - Nutricin orgnica e hidratacin

    - Reequilibrio interno

    AGRICULTURA

    JARDINERA

    Agua de mar

    Algas

    - Hidratacin

    - Aporte nutricional: abonos

    GANADERAAgua de mar

    Algas

    Conchas de mar

    - Hidratacin

    - Aporte nutricional

    - Curacin de patologas

    - Higiene

    La Talasoplaya es la prctica de la talasoterapia en la misma playa

    Hibridacin entre el turismo de sol y playa y el segmento de salud

    capaz de producir una transformacin en los destinos de litoral

    TABLA 2. Usos y beneficios de los recursos marinos. Elaboracin propia

  • 4. OBJETIVOS

    Los objetivos especficos para el desarrollo de Comunidades

    Tursticas de Talasoplaya son:

    1. Identificar La Gran Baha de Agua Dulce como

    una Comunidad de Talasoplaya

    2. Promover un destino turstico ms sostenible

    3. Lograr un sector primario diferenciado

    4. Incrementar el bienestar y la calidad de

    vida de la poblacin

    Vincular el turismo de Talasoplaya a la lucha contra la pobreza

    a travs de estrategias integrales y diferenciadoras en el

    mbito del segmento de turismo comunitario

  • 5. METODOLOGA

    Investigacin inicial exploratoria, bibliogrfica y documental

    de carcter cualitativo de los fundamentos tericos (Turismo

    Comunitario y Turismo de Talasoplaya) y del entorno socio-

    econmico de Marquelia.

    Identificacin de las caractersticas diferenciales del destino:

    por un lado la situacin socio-econmica y por otro sus

    recursos marinos en torno a los cuales se pueden desarrollar

    una amplia gama de productos y servicios tursticos.

  • 6. DISCUSIN

    ANLISIS DAFO

    DEBILIDADES FORTALEZAS

    - Escasa planificacin en la gestin de residuos

    - Elevada vulnerabilidad del medio ambiente (tala de madera y residuos descontrolados)

    - Escasa oferta turstica y poco diversificada

    - Infrautilizacin del patrimonio natural y cultural

    - Falta de servicios y equipamiento en playas y zonas pblicas (baos, etc.)

    - Carencia de una planificacin turstica estratgica para la zona

    - Inexistencia de una Marca turstica y una adecuada promocin turstica

    - Precariedad del mercado laboral

    - Bajo nivel de formacin de la poblacin

    - Poblacin con viviendas en situacin precaria

    - Deficiente infraestructura sanitaria

    - Condiciones climticas favorables para todo tipo de actividades al aire libre

    - Recursos naturales con alto potencial para ser desarrollados como producto turstico: paisajes, flora y fauna, playas, lagunas, etc.

    - Lagunas junto al litoral con diferentes grados de salinidad segn la poca del ao: balnearios de Talasoplaya

    - Lugar reconocido por el turismo nacional

    - Desarrollo de eco-turismo centrado en la proteccin de las tortugas

    - La comunidad forma parte del desarrollo turstico

    - Zona bien conectada por carretera y a

    150 Km. del aeropuerto de Acapulco

    - Capacidad de carga

    - Potencial de desarrollo del medio rural y etnogrfico como recursos tursticos

    - Elevada tasa de poblacin joven como activo para el desarrollo socioeconmico

  • AMENAZAS OPORTUNIDADES

    - Cambio climtico y terremotos

    - Aparicin de nuevos destino competidores en el mercado del

    eco-turismo y el vacacional

    - Aparicin de nuevas formas de exclusin como consecuencia del desigual acceso de la poblacin a la sociedad de la informacin y del conocimiento

    - Falta de inversiones en la zona

    - Escasa oferta de alojamientos

    - Poca negociacin con grupos organizados sobre la forma de abordar el turista

    - Existen programas de capacitacin turstica pero no llegan a todos los prestadores de servicios tursticos por falta de inters en el tema

    - Valor del medio ambiente, de los espacios naturales

    - Investigacin sobre nuevas aplicaciones de los recursos marinos para la agricultura, ganadera y consumo humano

    - Implementacin de la oferta de ecoturismo con recursos marinos (Talasoplaya)

    - Evolucin del turismo vacacional (sol y playa) al turismo de salud (Talasoplaya)

    - Aparicin de nuevas tendencias en la demanda turstica (turismo activo, cultural, salud, rural, etc.) con mayor capacidad de gasto

    - Inters de preservacin de identidad e imagen de poblacin residente

    - Multiculturalidad como valor de la diferencia y el enriquecimiento

  • 7. APLICACIN

    OBJETIVOSESPECFICOS ACTIVIDAD

    1. IDENTIFICAR EL DESTINO COMO UNA COMUNIDAD DE TALASOPLAYA

    1.1 Integracin de Talasoplaya en la estrategia turstica del destino:

    - Circuitos Talasosaludables en los establecimientos tursticos y espacios pblicos (playas, lagunas y salinas)

    - Rutas Talasosaludables

    - Recursos marinos en la gastronoma

    1.2 Fomentar la creacin de proyectos desde la propia comunidad

    1.3 Promover campaas promocionales

    1.4 Conectar al turista con el destino:

    - Wifi free en las playas y sensores de climatologa en tiempo real

    2. PROMOVER UN DESTINO TURSTICO MS SOSTENIBLE

    2.1 Canalizacin del agua de mar hacia el consumidor final

    2.2 Campaas de sensibilizacin del uso del agua de mar como recurso hdrico

  • OBJETIVOSESPECFICOS ACTIVIDAD

    3. LOGRAR UN SECTOR PRIMARIO DIFERENCIADO

    3.1 Localizar las zonas de cultivo y vegetacin aptas para el riego con agua de mar

    3.2 Introducir los beneficios de los recursos marinos en el sector agro-alimentario y en la ganadera

    3.3 Incentivar I+D+i para la creacin de nuevos productos agroalimentarios (variedades de sal marina, bebidas isotnicas, etc.)

    4. INCREMENTAR EL BIENESTAR Y LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIN

    4.1 Integrar el uso del agua de mar en la red pblica de salud, comedores escolares y hogares

    4.2 Hacer accesible el conocimiento del aprovechamiento del agua de mar y otros recursos marinos a la poblacin para su salud y bienestar

    4.3 Formacin en profesiones relacionadas con la Talasoplaya: talasoterapeutas, talasogastrnomos, talasojardineros, talasoagricultores, talasoganaderos, etc.

  • 8. CONCLUSIONES

    El turismo es un recurso potentsimo de desarrollo y se ha convertidoen un potente motor de desarrollo de poblaciones deprimidas.

    El sector turstico de mayor desarrollo a nivel mundial es el turismovacacional junto al litoral.

    Los pases a los que la naturaleza les ha regalado hermosas playas yun clima excelente, cuentan con un yacimiento de riqueza que est ah

    esperando a que se beneficie de l la poblacin. Es el caso de la Gran

    Baha de Agua Dulce en el litoral de Marquelia.

    Dentro del segmento vacacional al crecer la edad de los turistas conmayor poder adquisitivo, crece su demanda de servicios de salud, con

    preferencia a la que le ofrece la propia naturaleza. sta es la razn del

    gran futuro que tiene la renovacin del sector de sol y playa con los

    complementos de Talasoterapia.

  • Sera un grave error plantear la renovacin de los destinos de litoralsegn las frmulas antiguas, en las que la competencia es muy fuerte,

    con lo que la nica respuesta posible es bajar precios.

    La ventaja de la frmula de Talasoplaya vinculada al TurismoComunitario es totalmente innovadora, con lo que queda por muchos

    aos fuera de las tensiones de la competencia, adems atiende a la

    demanda de un segmento social exigente y de alto poder adquisitivo

    El turismo Comunitario de Talasoplaya al ofrecer instalaciones yservicios nuevos en este sector, genera una importante rea de

    actividad con capacidad de ocupacin de muchas personas.

    La adopcin en la Gran Baha de Agua Dulce de un modelo tursticobasado en la Talasoplaya permitira la puesta en valor de su territorio y

    patrimonio natural, incrementando su competitividad y contribuyendo a

    su desarrollo sostenible; y por tanto, mejora la experiencia del turista,

    as como la calidad de vida de la poblacin residente.

    GRACIAS!

    www.aquamaris.org / talasoplayaproject.com