Analisis de Caso Anny Gru

14
Universidad Monteávila Comité de Estudios de Postgrados Especialización en Atención Psicoeducativa del Autismo ACTIVIDAD Nº 2: ANÁLISIS DE CASO Asignatura: Desarrollo de la Comunicación e Integración Sensorial de la Persona con Autismo. Estudiantes: Bariozka Falla Linares. Profesora: Anny Gru Koifman.

description

caso tea

Transcript of Analisis de Caso Anny Gru

Page 1: Analisis de Caso Anny Gru

Universidad Monteávila

Comité de Estudios de Postgrados

Especialización en Atención Psicoeducativa del Autismo

ACTIVIDAD Nº 2: ANÁLISIS DE CASO

Asignatura: Desarrollo de la Comunicación e Integración Sensorial de la Persona con

Autismo.

Estudiantes: Bariozka Falla Linares.

Profesora: Anny Gru Koifman.

Distrito Capital, Venezuela

02 de Octubre de 2015

Page 2: Analisis de Caso Anny Gru

ANÁLISIS DE CASO

1. ¿Cuáles son las conductas problema? Defínalas.

A lo largo del desarrollo de Nicky se evidencian ciertas alteraciones sensoriales

que desencadenan una serie de conductas inadecuadas tales como:

Conductas Problema Definición de la conducta

Llanto

Conducta caracterizada por la efusión de lágrimas y la emisión de sollozos de forma recurrente y persistente. Se presenta ante la insistencia de la madre o de sus maestras para realizar actividades como vestirse, pintar o lavarse las manos. Resulta ser una reacción emocional difícil de controlar tanto por el adulto como por la misma niña.

Dificultad para conciliar el sueño

Conducta caracterizada por presentar mucha irregularidad en el horario de dormir. La niña tuvo esta dificultad cuando era una bebe.

Rechazo/ rabietas/ irritabilidad/ Ansiedad ante ciertos estímulos y/o

situaciones ambientales

De pequeña, eran conductas caracterizadas por manifestar oposición, evasión (escape) y gritos al momento de cumplir con la hora del baño. Luego, se presentaron conductas de rechazo, negación y llanto intenso al momento de vestirse, lavarse las manos/la cara, pintar, peinarse o cortarse el cabello.

Interés limitado ante ciertos objetos Conducta caracteriza por manifestar reacciones particulares hacia ciertos juguetes, y en ocasiones fijación por el uso de una ropa en particular (vestido y calcetines de volantes) dificultando o

1

Page 3: Analisis de Caso Anny Gru

afectando la ida al colegio o las salidas a cualquier otro lugar.

Déficits en la autorregulación o pobre control interno

Conducta caracterizada por la dificultad de la niña para lograr calmarse por sí misma o recibiendo la intervención o consuelo por parte de un adulto. Se evidencia al presentar un llanto difícil de calmar como consecuencia de la insistencia por parte de los adultos para que ésta realice actividades que involucran el sentido del tacto.

2. Enumere los problemas sensoriales presentados por la niña.

Nicky presenta problemas sensoriales de diversos tipos: auditivo, táctil, olfativo,

gustativo y vestibular. Los mismos se enumeran a continuación:

Tacto

1. Rechaza o le molesta la acción de bañarse.

2. Rechaza las pinturas y la acción de pintar.

3. Rechaza cierto tipo de ropa y texturas.

4. Le molesta lavarse la cara, las manos, peinarse, cortarse el cabello o vestirse.

5. Reacciones particulares al agarrarla de determinadas maneras.

Oído6. Reacciones particulares ante los

sonidos demasiado altos e inusuales.

Olfato7. Reacciones particulares ante el olor

de ciertos alimentos.

Gusto8. Reacciones particulares ante el

gusto de ciertos alimentos. Vestibular 9. Se siente atraída por los

2

Page 4: Analisis de Caso Anny Gru

movimientos al momento de mecerla o cargarla durante breves o cortos periodos de tiempo.

Cabe señalar que la mayoría de los indicadores de problemas a nivel de

integración sensorial citados anteriormente, se corresponden con una reacción de

Hipersensibilidad debido a que Nicky es extremadamente sensible a los estímulos

externos (sobre todo en el canal táctil). Sin embargo, a nivel vestibular se observa un

procesamiento sensorial de Hiposensibilidad ya que la niña buscaba y disfrutaba los

estímulos de movimientos al ser mecida o cargada. .

3. Plantee de forma sencilla la intervención para abordar las conductas

definidas por usted.

Para favorecer una mejor integración sensorial y poder ayudar a Nicky a superar

los problemas conductuales provenientes de las alteraciones sensoriales, se sugiere a

los padres trabajar de manera conjunta con el equipo de especialistas (terapista

ocupacional TO, psicólogo y terapista de lenguaje TL). Se pueden sugerir las

siguientes estrategias de intervención:

Conducta problema definida Estrategias de intervención

Hipersensibilidad táctilIntervención de la TO

Ante los estímulos que Nicky suele rechazar, es oportuno no obligar a la niña a tolerarlos. Inicialmente, se pueden sugerir algunas actividades sensoriales (de intensidad baja y de índole propioceptivo) dentro de la rutina diaria a fin de que progresivamente la niña vaya regulando la sensibilidad y responda favorablemente a las actividades que involucran el canal táctil. Algunas intervenciones para este tipo de caso establecidas por la TO Rividó (2015) son:

3

Page 5: Analisis de Caso Anny Gru

- Anticipar todas aquellas rutinas que impliquen el sentido del tacto.

- A la hora de peinarse, los padres con las manos le pueden hacer un masaje en el cuero cabelludo antes de peinarla.

- Al bañarse, emplear diferentes esponjas y cepillos al enjabonarla. Después del baño frotarla enérgicamente y con presión (tacto profundo) con la toalla.

- A la hora de vestirse, puede ayudar que se le quite las etiquetas de las camisas o usar ropa de algodón.

- Usar prendas que aprieten como camisetas ajustadas debajo del uniforme.

- Realizar ejercicios sensorial propioceptivos como vendar segmentos corporales.

Hipersensibilidad auditivaIntervención de la TO y el psicólogo

De acuerdo a Pereira y Gru (2005) es importante discriminar cuáles son los sonidos irritantes para la niña, y luego procurar evitarlos o disminuirlos. En caso de que el estímulo sonoro no pueda retirarse totalmente del ambiente, puede utilizarse la técnica de Desensibilización Sistemática la cual consiste en una exposición controlada al estímulo de manera gradual y progresiva, de manera tal que la niña aprenda poco a poco a irlo tolerando dentro del ambiente cotidiano, sin que esto afecte su conducta. También puede sugerirse realizar ejercicios de habituación a diferentes sonidos producidos cerca de las orejas:

4

Page 6: Analisis de Caso Anny Gru

mover sonajeros, dar golpecitos en superficies metálicas, entre otros.

Rechazo/rabietas/irritabilidad/ansiedad ante ciertos estímulos y/o situaciones

ambientales

Atendiendo a la sensibilidad táctil aguda hacia determinados estímulos ambientales, se espera que estas conductas disruptivas de Nicky disminuyan. Sin embargo, de acuerdo a Pérez, Llorente, González, Ayuda y Freire (2014) es importante anticipar a la niña todas aquellas rutinas que impliquen el sentido del tacto (por ejemplo: vestido, higiene, pintar) a fin de ir creando hábitos de cuidado personal y de trabajo adecuados. Se pueden elaborar rutinas claras y estables compuestas por 3 o 4 pasos como inicio previo a irse a bañar, vestirse, pintar, lavarse la cara o las manos, cortarse el cabello y peinarse. Para ello se puede emplear apoyos visuales sencillos (fotografías o pictogramas) con los que se muestran a la niña las actividades que se van a ir realizando hasta llegar a concretar la actividad pautada. Además, se debe reforzar todos sus esfuerzos por conseguir el objetivo.De igual manera, para disminuir la irritabilidad y el llanto persistente, cualquiera de los padres se pueden colocar la niña sobre las piernas o cargarla, meciéndola suavemente. Si se tiene una hamaca o mecedora, permítale montarse en ella y controle el balanceo, de la forma que sea lento y uniforme (Pereira y Gru, 2005).

Rechazo y malestar al cortarse el Para disminuir al máximo la ansiedad

5

Page 7: Analisis de Caso Anny Gru

cabello que le genera el hecho de cortarse el cabello se puede establecer un programa de acercamiento gradual a dicho objetivo, ya que no se debe forzar a la niña a enfrentar un estímulo aversivo. Además, Pérez, Llorente, González, Ayuda y Freire (2014) aconsejan que se puede: - Elaborar una agenda visual en la

que se incluya la tarea de cortar el cabello seguida de otra tarea gratificante para la niña.

- Presentar, mediante fotografías o pictogramas, la secuencia de pasos concretos que tendrían lugar dentro de la peluquería: sentarse en el sillón, dejarse colocar una toalla, peinar, cortar el cabello, sacudir la toalla y salir del local.

- Cubrir los hombros y el cuello con una toalla o sábana de algodón para impedir que el pelo cortado caiga sobre ellos (por la hipersensibilidad al tacto).

- Elegir una peluquería y acudir siempre a la misma para que la niña se familiarice con el lugar y con la persona que le corta el cabello.

- Habituar a la niña a la actividad de cortarse el cabello permitiéndole que observe muchas situaciones cotidianas en la que sus familiares se cortan el cabello, jugando a cortar el cabello a las muñecas, e incluso jugando a cortarse el cabello, empleando para ello tijeras de juguete que no cortan.

6

Page 8: Analisis de Caso Anny Gru

- Reforzar todos sus esfuerzos por conseguir el objetivo.

Hipersensibilidad en el gusto y olfato

En vista de que el sistema gustativo y olfativo suele ser trabajado por el terapista de lenguaje, se recomienda en este caso referir a la niña al especialista a fin de atender dichas alteraciones sensoriales.

Interés limitado ante ciertos objetos

Se pueden utilizar sus intereses particulares (apegos) como elementos durante el aprendizaje y como recompensas.

Déficits en la autorregulación o pobre control interno

Al igual que en el abordaje de las conductas disruptivas anteriormente citadas, se espera que atendiendo a la sensibilidad aguda que presenta Nicky hacia determinados estímulos ambientales, ésta pueda disminuir las manifestaciones de ansiedad que presenta (por ejemplo: llanto persistente y difícil de controlar, conducta de escape), como consecuencia de la mejora en la integración sensorial o en la regulación de la sensibilidad de la niña ante ciertos elementos o situaciones externas.

Referencias Bibliográficas

7

Page 9: Analisis de Caso Anny Gru

Pereira, M. y Gru, A. (2005). Taller para padres y docentes: abordaje del niño con

Trastorno del Espectro Autista. Estrategias para promover el aprendizaje y un

mejor desempeño conductual en el aula y en el hogar. Caracas.

Pérez, J., Llorente, M., González, A., Ayuda, R. y Freire, S. (2014). Los niños

pequeños con autismo: soluciones prácticas para problemas cotidianos (6 ed.).

España: CEPE.

Rivodó, M. (2015). Intervención de las necesidades sensoriales del niño con autismo:

rol del terapeuta ocupacional [Presentación visual de 29 diapositivas]. Caracas:

Centro de Entrenamiento para la Integración y el Aprendizaje.

8