Análisis coplas a la muerte de su padre

1
ANÁLISIS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE J. MANRIQUE 1) Introducción: Condiciones generales sobre la fugacidad de la vida, del tiempo y del placer; sentido igualitario de la muerte. 2) Invocación a Cristo: Exposición del sentido cristiano de la vida humana . (Estrofa 4 prevalece la visión teológica y cristiana) 3) Comunicaciones sobre la transitoriedad y poco valor de lo que constituye el afán de los seres humanos: La hermosura, la fuerza corporal juvenil, la grandeza de los linajes, las riquezas y posesiones de la tierra, todo ello nos deja antes de que caigamos en la celada que nos atiende la muerte. 4) Referencias históricas: Alusión a los troyanos y romanos; luego interrogación sobre la vanidad de los gloriosos y el brillo cortesano de los monarcas Don Juan II y Enrique IV de Castilla. 5) Evocación y elogio del carácter de las virtudes y de las hazañas guerreras de Don Rodrigo Manríque, su padre a quien se compara con grandes varones. 6) Diálogo entre la muerte y el maestre R. Manrique: determinación de su forma de vida ( terrenal y de la fama. 7) Oración del maestre a Jesús. 8) Palabras finales del poeta: Rodrigo acaba su vida, cercado de su mujer, hijos, hermanos y criados. La muerte de Rodrigo representa el bien morir, porque está cercado de su familia y muere como un caballero cristiano.

Transcript of Análisis coplas a la muerte de su padre

Page 1: Análisis coplas a la muerte de su padre

ANÁLISIS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE J. MANRIQUE

1) Introducción: Condiciones generales sobre la fugacidad de la vida, del tiempo y del placer; sentido igualitario de la muerte.

2) Invocación a Cristo: Exposición del sentido cristiano de la vida humana . (Estrofa 4 prevalece la visión teológica y cristiana)

3) Comunicaciones sobre la transitoriedad y poco valor de lo que constituye el afán de los seres humanos: La hermosura, la fuerza corporal juvenil, la grandeza de los linajes, las riquezas y posesiones de la tierra, todo ello nos deja antes de que caigamos en la celada que nos atiende la muerte.

4) Referencias históricas: Alusión a los troyanos y romanos; luego interrogación sobre la vanidad de los gloriosos y el brillo cortesano de los monarcas Don Juan II y Enrique IV de Castilla.

5) Evocación y elogio del carácter de las virtudes y de las hazañas guerreras de Don Rodrigo Manríque, su padre a quien se compara con grandes varones.

6) Diálogo entre la muerte y el maestre R. Manrique: determinación de su forma de vida ( terrenal y de la fama.

7) Oración del maestre a Jesús.8) Palabras finales del poeta: Rodrigo acaba su vida, cercado de su mujer, hijos, hermanos y

criados.La muerte de Rodrigo representa el bien morir, porque está cercado de su familia y muere como un caballero cristiano.