Análisis Capítulos Carne y Piedra - Sennet

8
Reseña: Carne y Piedra, Richard Sennett, Alianza editorial, Madrid, 1997, págs., 454. Richard Sennett, es un sociólogo e historiador norteamericano vinculado a la llamada escuela filosófica del pragmatismo, y a las Universidades de Chicago y Harvard donde obtuvo su doctorado. Entre sus obras se encuentran: La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, 2006; La cultura del nuevo capitalismo, 2007; y El artesano, 2009. El libro que se reseña tuvo su primera versión en el año 1992; en la traducción al español, y en su introducción el autor nos indica que “Carne y Piedra es una historia de la ciudad contada a través de la experiencia corporal de las personas” siendo el sentido que el autor involucra en cada una de sus reflexiones. El libro se encuentra estructurado en tres partes con un número de diez capítulos, finalizando con la conclusión; además de otros apartes como son las notas, la bibliografía, el índice analítico, y una serie de imágenes que conforman el conjunto del texto. Con respecto al título Carne y Piedra, encontramos una relación directa al trasegar del hombre en el espacio geográfico y sus vinculaciones con el entorno, el cuerpo inmerso en los avances y fracasos de la humanidad, y sobre todo su poder para construir ciudades y adaptarlas a su vida cotidiana en relación al amor, el odio, la convivencia grupal e individual, la familia, la política, la alimentación, el aseo etc., desde la Atenas de Pericles, hasta la New York del Siglo XX. La erudición de Sennett hace posible identificar su apego a las disciplinas de las Ciencias Sociales, para dilucidar su pesquisa a través de la evolución del hombre en diversas épocas y lugares. La exposición que realiza el autor, esta dirigida de una forma transversal, mostrándonos como la sociedad en lo que especifica como inmediato en la historia, se va constituyendo como eje de importancia para transformar algunos espacios y sus relaciones, en uniones o rupturas transgresoras frente a las características sociales anteriores. En ese orden de ideas, diversas acciones de lo seres humanos entran en ese espectro de unión o ruptura: movimientos políticos y sociales, guerras, descubrimientos, avances de la ciencia, entre otras, las

description

Análisis Capítulos Carne y Piedra - Sennet

Transcript of Análisis Capítulos Carne y Piedra - Sennet

Resea: Carne y Piedra, Richard Sennett, Alianza editorial, Madrid, 1997, pgs., 454.

Richard Sennett, es un socilogo e historiador norteamericano vinculado a la llamada escuela filosfica del pragmatismo, y a las Universidades de Chicago y Harvard donde obtuvo su doctorado. Entre sus obras se encuentran: La corrosin del carcter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, 2006; La cultura del nuevo capitalismo, 2007; y El artesano, 2009. El libro que se resea tuvo su primera versin en el ao 1992; en la traduccin al espaol, y en su introduccin el autor nos indica que Carne y Piedra es una historia de la ciudad contada a travs de la experiencia corporal de las personas siendo el sentido que el autor involucra en cada una de sus reflexiones. El libro se encuentra estructurado en tres partes con un nmero de diez captulos, finalizando con la conclusin; adems de otros apartes como son las notas, la bibliografa, el ndice analtico, y una serie de imgenes que conforman el conjunto del texto. Con respecto al ttulo Carne y Piedra, encontramos una relacin directa al trasegar del hombre en el espacio geogrfico y sus vinculaciones con el entorno, el cuerpo inmerso en los avances y fracasos de la humanidad, y sobre todo su poder para construir ciudades y adaptarlas a su vida cotidiana en relacin al amor, el odio, la convivencia grupal e individual, la familia, la poltica, la alimentacin, el aseo etc., desde la Atenas de Pericles, hasta la New York del Siglo XX.La erudicin de Sennett hace posible identificar su apego a las disciplinas de las Ciencias Sociales, para dilucidar su pesquisa a travs de la evolucin del hombre en diversas pocas y lugares. La exposicin que realiza el autor, esta dirigida de una forma transversal, mostrndonos como la sociedad en lo que especifica como inmediato en la historia, se va constituyendo como eje de importancia para transformar algunos espacios y sus relaciones, en uniones o rupturas transgresoras frente a las caractersticas sociales anteriores. En ese orden de ideas, diversas acciones de lo seres humanos entran en ese espectro de unin o ruptura: movimientos polticos y sociales, guerras, descubrimientos, avances de la ciencia, entre otras, las cuales nutren los espacios de representacin humana caracterizados por la ciudad enmarcada en diversas disposiciones y cambios. La primera parte titulada Los poderes de la voz y la vista, recrea los momentos trascendentales en que Grecia, y su ciudad Atenas, entrega una organizacin de la ciudad determinada por la importancia de la palabra, la discusin, y el argumento, adems por la necesidad de embellecer y exhibir el cuerpo masculino en medio del arte, la poltica y la sociedad en general, es decir, el cuerpo como veneracin y exaltacin de la humanidad. Para el caso de Roma, Sennet nos presenta la exaltacin de las imgenes y lo visual en el entorno social, poltico y cultural de una ciudad encumbrada como centro de poder e imperio dominante, en este caso la Roma del emperador Adriano, explicando como la obsesin por las formas geomtricas con respecto a la disposicin simtrica de la anatoma humana, dio como resultado una planificacin de la ciudad imperial.

Igualmente, hay una identificacin sobre las formas en que los romanos del periodo estudiado, asumen un imaginario en direccin a lo grfico, por ejemplo, en los experimentos llevados a cabo en la planificacin de las diversas ciudades dominadas, repitiendo el prototipo romano buscando mantener su esquema mental en las regiones subyugadas, es decir, llevando el imperio a los conquistados con todo su alter ego. Por otro lado, la geometra del espacio de la ciudad romana transmita disciplina al ordenar los movimientos corporales y al comunicar la exigencia de la mirada, la subordinacin y la credibilidad. Finalmente, dedica Sennett su ltimo captulo de la primera parte, al desafo de estos valores -los romanos- por parte de las comunidades cristianas, cuyo incremento fue progresivo, estableciendo transformaciones con respecto a la vivencia del tiempo y del espacio debido a su concepcin peregrina de la vida terrenal, buscando a un solo Dios, y a la necesidad de separarse de la vida mundana a travs de la mortificacin del cuerpo, entre otras cosas, para ganar la "gracia divina" y obtener la vida eterna, toda una caracterizacin relevante que posibilita al lector sumergirse en esos orgenes del cristianismo y sus imbricadas relaciones con un imperio decadente en medio de una tradicin que involucraba muchas acciones de la cotidianidad, siempre expresadas en medio de un sistema urbano impuesto bajo la privacidad y lo pblico en medio de las ciudades. La segunda parte titulada impulso del corazn, expone los diversos movimientos y cambios asumidos por las sociedades en la Edad Media con el avance del cristianismo y el auge de las economas generadas por los artesanos y por el comercio, actividades para ese entonces ms dignificadas, ya que en la antigedad, principalmente en Grecia y Roma, eran consideradas inferiores. Caracterizando al ciudadano medieval al encmbralo como un ser econmico, mientras que el antiguo, su antecesor, era hombre poltico. Se privilegia en este anlisis de Sennett el movimiento ligado a la relevante actividad y a la expansin de la violencia cotidiana en las ciudades y de las guerras que afectaban, ante todo, a los pobladores campesinos, un mundo de cambios que se reubicaba en ciudades recin construidas. Los fenmenos expuestos estn ligados con el movimiento en el cuerpo humano, prototipo que toma auge en esa poca a raz de las publicaciones realizadas por Galeno y por De Mondeville, las cuales indican, de una u otra manera, la distribucin y movilidad de los calores y los fluidos. Las sociedades concretas objeto de estudio en esta parte del texto son durante la Alta Edad Media y el inicio del Renacimiento, y Viena, en este ltimo perodo.La impresin que deja las dos primeras partes de Carne y Piedra, es la de una recopilacin minuciosa de las actividades de la humanidad a travs de sus vnculos con la ciudad como espacio de sus encuentros culturales, comerciales, econmicos, familiares, polticos, y de ocio. Toda una caracterizacin que posibilita entender los orgenes del sentido organizativo del hombre con el entorno y las necesidades que all surgen en dos rasgos distintivos que se atraviesan en cada uno de los apuntes del autor: el cuerpo y la ciudad. Desde el presente, podemos asumir una postura que nos ayuda a entender como nos ubicamos en nuestro entorno y bajo que dispositivos nos movemos, en acciones que involucran nuestro cuerpo y un espacio urbano como la ciudad; en la cotidiana relacin con los dems y en el intrincado camino de los cruces cotidianos expresados en el apartamento que habitamos, la calle que caminamos, el trabajo que realizamos, los alimentos que comemos, entre muchas otras actividades diarias; es decir, el cuerpo en funcin del encuentro con otros cuerpos, teniendo como escenario la urbe, en pocas palabras, la carne y la piedra en comunin directa. En conclusin, una agradable lectura de encuentro con el pasado corporal en el marco de la humanidad con sus civilizaciones ms importantes, un recorrido nico que nos transporta en flash back, al mundo vivido bajo los acomodamientos de un cuerpo estudiado y amado, en orden a la transformacin sistemtica de un espacio pblico representado en nuestro espacio habitacional socialmente construido. La tercera parte titulada arterias y venas, es una analoga del descubrimiento de William Harvey con respecto a la circulacin de la sangre, y a los avances arquitectnicos de las ciudades en aspectos mercantiles y sociales, usando ese avance mdico en consonancia con la vitalidad del espacio habitado, de ah que al da de hoy en nuestras ciudades, todava utilicemos el termino arteria, para referirnos a un espacio de circulacin libre y sin taponamientos, por ejemplo es particular que escuchemos las principales arterias de la ciudad se encuentren bloqueadas por razones diversas concernientes a los taponamientos vehiculares. Pero tambin esa concepcin de la nueva ciudad se vinculaba con el nacimiento del capitalismo moderno en la obra de Adam Smith La Riqueza de las Naciones, quien segn Sennett fue el primero que capto la direccin en la que llevaran los descubrimientos de Harvey porque supuso que el mercado libre de trabajo y de bienes operaba de una manera muy semejante a al circulacin de la sangre por el cuerpo y con unas consecuencias revitalizadoras muy similares (p.274).Interesante igualmente la reflexin dirigida a una ciudad que respira, donde los hbitos sucios de un sector de la poblacin, en este caso el campesinado, era una constante, la reflexin se dirige a la nueva ciencia del cuerpo que le daba importancia a la piel y su limpieza, ya que por sus poros la sangre circulaba como sntoma de sanidad. En las prcticas corporales relacionadas en el texto -orines y heces-, se representaba el cuerpo y su cuidado par el bienestar, donde un individuo como el campesino representaba un mal ejemplo, y el mdico, ubicado en la ciudad, el escogido para ensear las buenas prcticas, las cuales fueron surgiendo en aspectos tan sencillos como la aparicin del papel desechable para limpiarse el ano despus de excretar. Como afirma Sennett, los campesinos y los mdicos eran literalmente incapaces de comunicarse en un mundo comn de representaciones del cuerpo y sus peripecias (p. 281). Las necesidades de un cuerpo saludable, vinculado al entorno de una ciudad cambiante, trajo consigo cambios en las formas de vestir en el Siglo XVIII: ms bao, menos suciedad, piel limpia, en una ciudad que respira. Una de las conclusiones a las que llega el autor, a propsito de esa relacin entre cuerpo sano y ciudad limpia, es que los planificadores ilustrados deseaban que la ciudad, ya en su diseo, funcionara como un cuerpo sano, fluyendo libremente y disfrutando de una piel limpia (p.282), inspirados por la mecnica sangunea pensaban que si el movimiento se bloqueaba en algn punto de la ciudad, el cuerpo colectivo sufra una crisis circulatoria como la que experimenta el cuerpo individual durante un ataque en el que se obtura un arteria (p.283), ah la clave de la metfora.Es una constante en el texto que Sennett proponga una serie de ejemplos a propsito de los cambios urbansticos, por ejemplo Washington y los planes de Thomas Jefferson, George Washington y Pierre Charles LEnfant, este ltimo, ingeniero unido a la causa Revolucionaria que independizar esta colonia de la Corona Britnica, y propusiera para esta ciudad un plano de lneas de puntos, diferente al de cuadricula romana propuesta inicialmente; creando lo que llam un gran pulmn en semejanza al estilo parisino de la plaza de Lus XV. Con respecto al estilo de las ciudades en su organizacin urbana, explicado bajo el texto clsico de Adam Smith La Riqueza de las Naciones y el ejemplo de la fabrica de alfileres; y por otro lado Goethe y su libro Viaje por Italia, en perspectiva de las ciudades que deban operar por principios circulatorios con arterias y pulmones y un centro, nos lleva a la conclusin que las bases intelectuales fueron importantes para vincular ideas y transformar espacios a travs de la experiencia, en este caso desde dos reflexiones diferentes, una enmarcada en la economa, la otra con un estilo literario dirigida a un pblico especial, netamente letrado, y en ltimas vinculado a las transformaciones sociales, polticas, econmicas, culturales y urbansticas. Sennet dedica una parte de su investigacin a analizar los influjos de la Revolucin Francesa, dndole al lector una serie de claves simblicas que marcaron el devenir de esta insurreccin: las protestas femeninas por los altos costos del pan; las ofensas pornogrficas contra la Reyna Mara Antonieta; los motines de la poblacin; el uso de una mujer aventajada en sus atributos los pechos- llamada Marianne smbolo de los revolucionarios-; las caracterizaciones de los tres principios de la revolucin Igualdad, Libertad, Fraternidad; las transformaciones de Paris en medio de la Revolucin; la aparicin de un espacio muerto donde la Guillotina participa recreando todas las particularidades surgidas en el acto de la decapitacin, vinculada por Sennett a una especie de carnaval donde participaba el condenado y la poblacin que asista a este acto, hasta el caso ms sonado cuando el Rey Lus XVI entreg su ltimo suspiro; para finalizar con una reflexin enmarcada en el arte y su relacin con los cuerpos del festival, que en este caso sera todo la actividad suscitada en la Revolucin Francesa. El ltimo capitulo de Carne y Piedra nos ubica en un contexto moderno con avances en las formas de tener una mejor calidad de vida en diversos aspectos. Con un titulo muy sugestivo, nos presenta a una ciudad como Londres en el siglo XIX la nueva Roma-, con una apuesta en la ciudad que tambin fue realizada en Paris, el caso de los parques como pulmones que titula el autor arterias y venas modernas, anuncindonos: la analoga del parque con un pulmn era, como observa el urbanista contemporneo Bruno Fortier, sencilla y directa: la gente que circulaba por las calles-arterias de la ciudad poda pasar alrededor de estos parques cerrados, respirando su aire fresco igual que la sangre se renueva en los pulmones (p. 346). Igualmente, nos presenta las perspectivas del barn Haussmann en Pars del emperador Napolen III, lo que convirti la capital francesa en un espacio ms adecuado a los diversos cambios suscitados en aspectos que iban desde el mobiliario, hasta los medios de comunicacin, donde el desplazamiento y otras acciones de la vida cotidiana estaban inmersos. Finalmente, su anlisis est dirigido a la llamada capital del mundo New York y sus estructura urbanstica bajo la perspectiva de centro y periferia. En trminos generales el texto Richard Sennet es una historia de la vida cotidiana que atraviesa varios temas de importancia: el sexo, el cuerpo, los avances cientficos, la vida mercantil, los inventos para satisfacer las necesidades de la sociedad, los encuadres urbansticos, etc. Lo anterior involucrando la humanidad, desde la antigedad hasta la era moderna en el marco de las ciudades y sus cambios, donde los seres humanos operan como ejes de encuentro y desencuentro. La investigacin Carne y Piedra se lee bajo la premisa de la ciudad en funcin de las actividades que realizan y necesitan lo seres humanos en perspectiva histrica bajo innumerables ejemplos que posibilitan entender los avances y dificultades que el proceso de civilizacin ha tenido, y valorado para una mejor calidad de vida. Con el conocimiento adquirido al afrontar el texto, podemos entender la ciudad actual, nuestro espacio en la calle, el barrio y la ciudad, identificarnos con las transformaciones urbanas que podemos esculcar en diversos documentos e imgenes que tenemos a nuestra disposicin para comparar y observar que tan trascendental han sido los cambios. La ciudad, quieta, viviente y transformada da a da, nos sumerge en su cotidianidad, raizales o llegados a su entorno, apropiamos su dinmicas caracterizadas en su clima, su seguridad e inseguridad, sus transportes, sus espacios de divertimento, los parques, las calles congestionadas y trastornadas, su poblacin indiferente y cercana. Observadores de nuestro espacio urbanstico identificamos falencias y ventajas para sumergirnos en su entorno, para as vivir bajo el da y la noche sus encantos expuestos y escondidos, porque la ciudad se descubre da a da y en ella nos proyectamos.