Análisis Articulo_Desafios de La Educomunicación

1
DESAFÍOS DE LA EDUCOMUNICACIÓN Y ALTERNATIVAS PEDAGÓGICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA Resumen La vinculación entre educación, la comunicación y la sociedad civil, mediante la incursión de las TIC’s crea un nuevo marco de referencia para la reflexión y el accionar en la forma de encaminar la dinámica en el proceso educativo que requieren las jóvenes generaciones para el desarrollo de una sociedad participativa en ámbitos tales como la producción del conocimiento, la educación, la toma de decisiones de carácter social, ambiental, político, económico, reconociendo que somos diversos y destacando que todos poseemos habilidades políticas que permitirán exigir los espacios de participación como derechos. El problema evidencia que los estudios realizados de las investigaciones sobre la educomunicación se basan desde un punto de vista instrumental de la comunicación al ser utilizados como medios, técnicas, aparatos y tecnologías frente al impacto que puede provocar al ser usada como herramienta de apoyo para la participación dinámica de la sociedad civil en sus diferentes niveles y dimensiones. Metodología. Para el desarrollo metodológico, se aplicó un análisis descriptivo sobre la base estudios desarrollados desde la década de los setenta por UNICEF, Céneca, UNESCO y varios autores acerca de experiencias a nivel ciertos países de Europa y América Latina. Resultados Primer desafío: Articular el acceso a la educación con la convivencia social. En este aspecto a más de fortalecer los procesos que aseguren el acceso a la educación, esta debe ser de calidad, siendo consecuentes y coherentes entre los niveles de comunicación y la tarea pedagógica. Por tanto la formación familiar y escolar debe iniciar fundamentalmente a los niños y jóvenes con ética y valores, emprendimiento social y la responsabilidad social con la finalidad de lograr legitimidad en los procesos de planificación en sus diferentes niveles, a partir de una actitud positiva y progresista tanto de los líderes como del ciudadano común. Segundo desafío: Desarrollar en las nuevas generaciones las inteligencias intra e interpersonal hacia la responsabilidad ciudadana. Se destacan dos tipos de inteligencia; la intrapersonal obedece básicamente a un análisis interno del sujeto social, teniendo la capacidad de conocer sus fortalezas, debilidades, fomentar la autoestima y estar en la capacidad de actuar con ética y valores para poder diferenciar entre lo correcto de lo perjudicial a nivel personal. Mientras la interpersonal es la que nos permite entender a los demás, como entender la diversidad y respetar las diversas visiones de mundo. Tercer desafío: Utilizar la comunicación mediática y las TIC’s para afianzar las competencias Ciudadanas. Mediante la labor de la educomunicación se trata de reducir la brecha digital, social y de género en el acceso a las nuevas tecnologías. Por tanto es prioritario impulsar procesos de gestión de redes con el objetivo de apalancar o generar un mayor alcance a sus propósitos a través de las conexiones con otras personas, siendo imprescindible hacer contactos, recordar los contactos realizados y cultivar su red. Cuarto desafío: Conciliar los derechos humanos fundamentales de la educación y la comunicación con los deberes y derechos ciudadanos. Al existir una sinergia entre la educación y comunicación visualizándose procesos de reflexión que implican la acción de los ciudadanos en asuntos públicos en los diferentes momentos de un ciclo de cambio en la sociedad, proceso que sucede y debe ser fortalecido a través de herramientas, instrumentos y medios de tal forma que la participación pueda ser usada, evaluada y modificada por los ciudadanos a fin de conocer y aplicar los deberes y derechos ciudadanos. Quinto desafío: Hacer de las políticas públicas un foro permanente de participación, control y legitimación ciudadana. El rol de la edu-comunicación está encaminada a superar el acceso y utilización de tecnologías para dinamizar la educación en sus diferentes niveles y dimensiones, para alcanzar niveles superlativos de participación de la sociedad civil, como el medio por el cual se logra hacer efectivos los derechos constitucionalmente protegidos de democracia, libre elección, representación, participación efectiva de la sociedad civil y expresión de los intereses locales, regionales y nacionales. Conclusión Es fundamental la utilización óptima de la realidad los recursos y potencialidades de la edu-comunicación en los ámbitos de la educación, construcción del conocimiento, toma de decisiones de carácter económico, social, político y ambiental basados en la participación como un mecanismo para alcanzar determinados objetivos de forma consensuada, también representa un fin porque mantendrá viva la democracia de forma permanente.

description

Breve análisis general

Transcript of Análisis Articulo_Desafios de La Educomunicación

  • DESAFOS DE LA EDUCOMUNICACIN Y ALTERNATIVAS PEDAGGICAS EN LA

    CONSTRUCCIN DE LA CIUDADANA

    Resumen La vinculacin entre educacin, la comunicacin y la sociedad civil, mediante la incursin de las TICs crea un nuevo marco de referencia para la reflexin y el accionar en la forma de encaminar la dinmica en

    el proceso educativo que requieren las jvenes generaciones para el desarrollo de una sociedad participativa en mbitos tales como la produccin del conocimiento, la educacin, la toma de decisiones de carcter social, ambiental, poltico, econmico, reconociendo que somos diversos y destacando que todos

    poseemos habilidades polticas que permitirn exigir los espacios de participacin como derechos. El problema evidencia que los estudios realizados de las investigaciones sobre la educomunicacin se

    basan desde un punto de vista instrumental de la comunicacin al ser utilizados como medios, tcnicas, aparatos y tecnologas frente al impacto que puede provocar al ser usada como herramienta de apoyo para la participacin dinmica de la sociedad civil en sus diferentes niveles y dimensiones.

    Metodologa. Para el desarrollo metodolgico, se aplic un anlisis descriptivo sobre la base estudios desarrollados desde la dcada de los setenta por UNICEF, Cneca, UNESCO y varios autores acerca de experiencias a nivel ciertos pases de Europa y Amrica Latina.

    Resultados

    Primer desafo: Articular el acceso a la educacin con la convivencia social.

    En este aspecto a ms de fortalecer los procesos que aseguren el acceso a la educacin, esta debe ser de calidad, siendo consecuentes y coherentes entre los niveles de comunicacin y la tarea pedaggica. Por tanto la formacin familiar y escolar debe iniciar fundamentalmente a los nios y jvenes con tica y

    valores, emprendimiento social y la responsabilidad social con la finalidad de lograr legitimidad en los procesos de planificacin en sus diferentes niveles, a partir de una actitud positiva y progresista tanto de los lderes como del ciudadano comn.

    Segundo desafo: Desarrollar en las nuevas generaciones las inteligencias intra e interpersonal

    hacia la responsabilidad ciudadana. Se destacan dos tipos de inteligencia; la intrapersonal obedece bsicamente a un anlisis interno del sujeto

    social, teniendo la capacidad de conocer sus fortalezas, debilidades, fomentar la autoestima y estar en la capacidad de actuar con tica y valores para poder diferenciar entre lo correcto de lo perjudicial a nivel

    personal. Mientras la interpersonal es la que nos permite entender a los dems, como entender la diversidad y respetar las diversas visiones de mundo.

    Tercer desafo: Utilizar la comunicacin meditica y las TICs para afianzar las competencias Ciudadanas. Mediante la labor de la educomunicacin se trata de reducir la brecha digital, social y de gnero en el acceso a las nuevas tecnologas. Por tanto es prioritario impulsar procesos de gestin de redes con el

    objetivo de apalancar o generar un mayor alcance a sus propsitos a travs de las conexiones con otras personas, siendo imprescindible hacer contactos, recordar los contactos realizados y cultivar su red.

    Cuarto desafo: Conciliar los derechos humanos fundamentales de la educacin y la

    comunicacin con los deberes y derechos ciudadanos. Al existir una sinergia entre la educacin y comunicacin visualizndose procesos de reflexin que

    implican la accin de los ciudadanos en asuntos pblicos en los diferentes momentos de un ciclo de cambio en la sociedad, proceso que sucede y debe ser fortalecido a travs de herramientas, instrumentos y medios de tal forma que la participacin pueda ser usada, evaluada y modificada por los ciudadanos a fin

    de conocer y aplicar los deberes y derechos ciudadanos.

    Quinto desafo: Hacer de las polticas pblicas un foro permanente de participacin, control y

    legitimacin ciudadana. El rol de la edu-comunicacin est encaminada a superar el acceso y utilizacin de tecnologas para dinamizar la educacin en sus diferentes niveles y dimensiones, para alcanzar niveles superlativos de

    participacin de la sociedad civil, como el medio por el cual se logra hacer efectivos los derechos constitucionalmente protegidos de democracia, libre eleccin, representacin, participacin efectiva de la sociedad civil y expresin de los intereses locales, regionales y nacionales.

    Conclusin Es fundamental la utilizacin ptima de la realidad los recursos y potencialidades de la edu-comunicacin en los

    mbitos de la educacin, construccin del conocimiento, toma de decisiones de carcter econmico, social,

    poltico y ambiental basados en la participacin como un mecanismo para alcanzar determinados objetivos de

    forma consensuada, tambin representa un fin porque mantendr viva la democracia de forma permanente.