_analisis

16
José Martí - Poema IX (Análisis)  Poema IX de "Versos sencillos" Trabajo realizado por la Prof. Paola De Nigris Tema: Muerte por amor. Una muerte que se da por un amor no correspondido, y porque el “desmemoriado” no toma en serio el sentir de la niña. No la considera capaz de amar realmente. Lo que se opone en este  poema es un amor divinizado, idealizado, con un amor real, carnal, que lleva la niña hasta el suicidio por la incomprensión en primer lugar, del enamorado.  Rima: consonante  Métrica: octosílabos El tema, la rima y la métrica están en función de lo que el yo lírico dice que es su voluntad: "contar este cuento en flor". Estamos frente a un poema na rrativo. Es un poema po rq ue el yo lír ico se sie nt e in vo luc ra do afecti vament e con el su ceso y lo expr esa ta mi zado por su exaltaci ón an ímica. Esa "narración" no es de sa rr ol lada si no co nd ensada en imágenes, y el sentimiento del yo lírico se trasluce en sus p alabras. Se apela al origen de la narración, al cuento oral, guardián de la tradición. A pesar de ser planteado de forma escrita, la expresión "quiero, a la sombra de un ala" en tiempo presente, coloca al yo lírico en un tiempo y un espacio, junto a otros oyentes de la historia, lo que presentiza al poema narrativo. Remite al origen porque es así como se cuentan los cuentos que hacen la tradición de un pueblo. Ésta será una narración con aspectos míticos. La métrica y la rima están en función de este aspecto, ya que éstas son características de la  poesía narrativa. Son formas poéticas sencillas, fáciles de retener al oído, tanto por su musicalidad como por la cortedad del verso. El tema también está en función de la narración desde su simplicidad y su popularidad. En este poema, tanto la métrica como la rima son características del modernismo, ya que se busca una forma perfecta, musical. Esta forma es tr icta pod a relacionarse con la infl uencia del simbolismo en esta corriente.  Estructura: La estructura del poema será particular. La primera estrofa y la última funcionan como introducción y cierre de la anécdota, mientras que las estrofas intermedias irán intercalando episodios de un pasado inmediato,

Transcript of _analisis

7/16/2019 _analisis

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-5633875ba6708 1/16

José Martí - Poema IX (Análisis) 

Poema IX de "Versos sencillos"Trabajo realizado por la Prof. Paola De Nigris

Tema: Muerte por amor. Una muerte que se da por un amor nocorrespondido, y porque el “desmemoriado” no toma en serio el sentir de laniña. No la considera capaz de amar realmente. Lo que se opone en este

 poema es un amor divinizado, idealizado, con un amor real, carnal, quelleva la niña hasta el suicidio por la incomprensión en primer lugar, delenamorado.

 Rima: consonante

 Métrica: octosílabos

El tema, la rima y la métrica están en función de lo que el yo lírico dice quees su voluntad: "contar este cuento en flor". Estamos frente a un poemanarrativo. Es un poema porque el yo lírico se siente involucradoafectivamente con el suceso y lo expresa tamizado por su exaltaciónanímica. Esa "narración" no está desarrollada sino condensada enimágenes, y el sentimiento del yo lírico se trasluce en sus palabras. Se apelaal origen de la narración, al cuento oral, guardián de la tradición. A pesar 

de ser planteado de forma escrita, la expresión "quiero, a la sombra de unala" en tiempo presente, coloca al yo lírico en un tiempo y un espacio, juntoa otros oyentes de la historia, lo que presentiza al poema narrativo. Remiteal origen porque es así como se cuentan los cuentos que hacen la tradiciónde un pueblo. Ésta será una narración con aspectos míticos. La métrica y larima están en función de este aspecto, ya que éstas son características de la

 poesía narrativa. Son formas poéticas sencillas, fáciles de retener al oído,tanto por su musicalidad como por la cortedad del verso. El tema tambiénestá en función de la narración desde su simplicidad y su popularidad.

En este poema, tanto la métrica como la rima son características delmodernismo, ya que se busca una forma perfecta, musical. Esta formaestricta podría relacionarse con la influencia del simbolismo en estacorriente.

 Estructura:

La estructura del poema será particular. La primera estrofa y la última

funcionan como introducción y cierre de la anécdota, mientras que lasestrofas intermedias irán intercalando episodios de un pasado inmediato,

7/16/2019 _analisis

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-5633875ba6708 2/16

donde se describirá el entierro en imágenes; y la historia pasada (pasadomediato) que lleva a la niña a "morir de amor". Una y otra estrofa sediferenciarán por los puntos suspensivos al principio de la misma.

 Análisis

Quiero, a la sombra de un ala,contar este cuento en flor:

la niña de Guatemala,la que se murió de amor.

Esta es la estrofa introductoria. En ella se nos plantea la voluntad del yolírico de contar un cuento, que ya dijimos tendrá características de mítico.Esto también podría relacionarse con el parnasianismo, ya que estacorriente solía tomar historias del pasado y actualizarlas para dejar unmensaje con ella, mensaje que explicara el presente.

Cuando se refiere a "la sombra de un ala", la palabra "ala" resultaenigmática. Podría estarse hablando del ala de un sombrero, lo que haría

 pensar en un yo lírico que se protege, no sólo la cabeza, sino también losojos. La imagen de un hombre con sombrero genera cierto misterio, y esto

 podría relacionarse con lo involucrado que éste se encuentra frente a lasituación que narra. El misterio de cuán involucrado está en esta situación,

o de cuál es la relación entre el yo lírico y la niña, es algo que nunca seaclara en el poema. El yo lírico dirá "era su frente - la frente / que más heamado en mi vida", pero nunca se aclara si él es el "desmemoriado" o si élsiente tal compasión por ella que se identifica con ella por haber pasado,alguna vez una situación parecida, o tal vez por el símbolo que ellarepresenta.

Por otro lado, podríamos pensar en la palabra "ala" como lo que éstasugiere: libertad, vuelo en libertad. Amparado entonces por la libertad con

que este "cuento" debe volar y llegar a todos para formar la memoriacolectiva, es que en ese lugarcito de sombra que da la sensación de

 protección, de acojo, de tranquilidad, este "cuento debe ser contado".Memoria que debe ser rescatada por todos, ya que en el mismo cuento seencierra el peligro de la "desmemoria", las consecuencias que ésta puedetraer. La muerte de la niña es una consecuencia de la "desmemoria".

A su vez, la palabra "ala" nos remite a lo natural, y nos da la sensación deque este yo lírico se encuentra al aire libre con un auditorio que lo escucha.

Es de esa forma que esta "historia" debe ser planteada.

7/16/2019 _analisis

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-5633875ba6708 3/16

¿Por qué el “yo” lírico quiere contar este cuento?

Utilizar dos palabras con el mismo sema "contar este cuento" afirma lavoluntad y importancia de contar. Este "cuento" tendrá un propósito: la

memoria, como herramienta, como arma para los pueblos. Y esta memoriatambién está unida al concepto "amor", porque el amor necesita de lamemoria. A través de la experiencia de la memoria individual (la de laniña, la del yo lírico) se trata de rescatar una memoria colectiva, y el cuentoes una forma de hacer vigente esa memoria colectiva, por ello se redundaen estos semas. A su vez esta vigencia del cuento queda plasmada en lacatacresis "cuento en flor". Se adjetiva de manera impropia al sustantivo"cuento". Esta adjetivación, que se transforma en una metáfora, habla de la

 plenitud, la vigencia, vitalidad y la belleza del cuento. También se habla dela capacidad de renacer. Decir "en flor" nos sugiere que este "cuento" es

 parte de un ciclo natural: todo nace, se reproduce y muere. Esto serelaciona con la niña, ya que ella también morirá, y a través del poemarenacerá, y logrará estar "en flor" como no lo logró en vida . Por más que eltiempo pase, este "cuento" deberá seguir siempre en flor, desde el momentoque exista la posibilidad de escuchar a alguien que enuncia "Quiero, a lasombra de una ala..." o que algún oyente recuerde esta historia.

Lo único que se nos dice de la niña es que el lugar de su procedencia,quedará así inmortalizada por su origen y no por su nombre. No importa

quién es en realidad sino lo que le sucede y de dónde nace su mito. Resultamítica su historia precisamente por esa expresión "la niña de Guatemala".Se trata de revalorizar, en este caso, un mito auténticamente americano, ycon ella nuestra historia y nuestra tradición, sin necesidad de mirar a losmitos europeos que anularon nuestros propios mitos.

A su vez se nos recordará a esta niña, precisamente por su condición deniña. Hablar de una niña es también hablar de inocencia, candidez, ilusión,vitalidad y virginidad. Y es por estas cualidades que el yo lírico quiere que

la recordemos.

El estribillo "la que se murió de amor" quedará marcado en la memoria delos oyentes del poema a través de su reiteración constante. No importacuantos nombres técnicos y explicaciones racionales le podamos dar a esamuerte, existe detrás de ella algo inexplicable, que no pertenece al mundode la racionalidad, sino al mundo de los sentimientos. El amor, comosentimiento, ha sido de los más difíciles de explicar  durante toda la historiade la humanidad, y las conductas de los enamorados, han resultado, en la

historia, un gran misterio para la razón. Es por ello que el yo lírico afirmaconocer la causa de la muerte, y sin necesidad de explicarla, se la atribuye

7/16/2019 _analisis

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-5633875ba6708 4/16

al amor, algo que cualquier persona conectada con ese sentimiento puedeentender. El concepto de amor se puede ampliar, y puede ir mucho más alláque la idea del amor a una persona, lo que permite relacionar al yo líricocon esta niña. Este estribillo, que simplemente se plasma en esta

introducción, se irá desarrollando a través del poema.

Eran de lirios los ramos,y las orlas de reseda

y de jazmín la enterramosen una caja de seda.

¿Qué se describe en esta estrofa?

La primera estrofa, luego de la introducción, refiere a una descripción delfuneral. Esta descripción está cargada de sensorialidad y de imágenes, talcomo se podría plantear en un cuadro, es por ello que nos acercamos aquí alos aspectos parnasianistas que el modernismo adoptó. La imagen cargadade flores de diferentes colores: violetas, amarillas y blancas, dan vivacidad,colorido e importancia a este entierro. No es un funeral común, es elfuneral de una virgen, de una niña. Es por ello que para él se toman tantasconsideraciones, y hay en él tanto colorido.

Las flores puestas en estas circunstancias, el entierro, no tienen el mismo

valor que arriba se había mencionado. Estas no son flores de vida, yvitalidad ("cuento en flor") sino flores para un entierro, flores que

 pretenden acompañar a la muerte que resulta demasiado dolorosa para el pueblo, por tratarse de una niña que jamás logró la plenitud de su vida, queno llegó, ni llegará a su madurez, que muere antes de ser mujer, pero que se

 pretende rescatar, a través de la historia ("cuento en flor"), y a través delcolorido que expresa ese dolor. Esta condición de niña hace más patética,condenable e imperdonable la actitud del que la traiciona con su falta dememoria, porque faltar a la memoria también es una traición.

El yo lírico vuelve a utilizar una catacresis cuando dice "en una caja deseda", y suaviza así la imagen del cajón mortuorio. El cajón, algo duro,rígido, inquebrantable, queda suavizado por la seda, porque resultadoloroso aceptar la muerte, rígida, dura e inquebrantable, simbolizada enesa "caja", (y apréciese que no dice "cajón", sino que también suaviza laimagen hablando de "caja") para alguien tan frágil y vulnerable como esaniña. Esta es una Virgen americana que se relaciona con el amor, conceptoque se completará en valores durante el poema.

... Ella dio al desmemoriado

7/16/2019 _analisis

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-5633875ba6708 5/16

una almohadilla de olor;él volvió, volvió casado;ella se murió de amor.

Comienza la historia, y el yo lírico pone los puntos suspensivosmarcándonos que va a ir hacia un pasado mediato, para explicarnos el pasado inmediato. Pero elegirá de ese pasado, lo esencial, y no todos loshechos, jerarquizará aquellos que condensen la situación y den mayor efectividad e impacto. Esto resulta fundamental en el poema, porque el

 presente se explica siempre por la existencia de un pasado que nos hacolocado en este lugar, de allí la importancia capital de la memoria. La faltade memoria nos condena a una no comprensión del presente, y por lo tantoa la posibilidad de un error fatal. Por ello la historia que hoy se cuenta eneste poema, tiene aspectos míticos, tiene la voluntad de rescatar de ella unamemoria colectiva, a través de una memoria y una historia individual.

El hombre que traiciona a la niña, tampoco tiene nombre, se lo llama comoel "desmemoriado", resaltando así la característica de este hombre comoaquel que no tiene memoria. La memoria y lealtad son pilaresfundamentales que sostienen al concepto de amor y los dos sontraicionados por el desmemoriado. Desde el momento que no existe lamemoria no puede existir la lealtad1. Su falta de memoria provoca, comoconsecuencia la muerte. La falta de memoria de un pueblo también puede

 provocar la muerte de la identidad de éste.

La acción de darle una "almohadilla de olor", se relaciona con las prendasde amor que suelen darse los enamorados. El amor se mantiene vivo,habitualmente, en la realidad y en la literatura, por medio de "prendas deamor", de regalos que los enamorados se dan para mantener viva lamemoria en el otro. Habitualmente, ambos se intercambiaban prendas,como prueba de ese compromiso y esa lealtad que mantendrían con el otro.En este caso, sólo ella entrega su prenda de amor. Ella se compromete, pero

no se aclara que él también se haya comprometido con ella, con lo cual esuna doble traición, la indiferencia de él frente a este acto que no sabevalorar y la desmemoria.

La prenda que ella le entrega es un símbolo: "una almohadilla de olor". Através de esta sinestesia2 lexicalizada que reúne al sentido del tacto y delolfato, se quiere mostrar que el recuerdo, la memoria debe apelar a todoslos sentidos posibles; este acto de amor busca enseñar esta verdad. Por otra

 parte, esta almohadilla encierra dentro de ella un secreto, el olor, que sólo

descubre quien tiene en su mano la almohadilla, con lo cual es un objetoque llama a un compromiso y una intimidad. A su vez, el sentido del olfato

7/16/2019 _analisis

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-5633875ba6708 6/16

es uno de los sentidos que más despiertan a la memoria. Sin embargo, laalmohadilla de olor tiene un tiempo de vida, es decir, cuando transcurremucho tiempo, esta pierde su esencia: el olor. Cada tanto debía renovarse lahierba que se introducía dentro de la almohadilla para que ésta conservara

su olor. Esta renovación nunca se cumplió, con lo cual la pérdida del olor se relaciona con la pérdida de memoria del hombre. Nunca se renovó elcompromiso, lo que demuestra la indiferencia de él hacia ella. Darle unobjeto de efímera vida, muestra por un lado las expectativas de ella: laausencia sería corta; y por otra lado la inocencia de la niña, ya que esperabael compromiso de él.

El yo lírico utiliza tres versos para ella y uno para él. Los primeros dosversos marcan la acción de ella, el tercer verso, conciso y condensado, laacción de él, lo que nos resalta la indiferencia y lo que ésta provoca en ella.Esa indiferencia es como un golpe mortal para ella. A través de la forma dela estrofa se golpea a quien escucha la historia, haciéndolo cómplice delsentir de la niña, y haciéndose a su vez, cómplice el yo lírico con lasituación de la niña. Esta estructura de las estrofas referidas al pasado serepetirán casi idénticamente, excepto cuando se suicida, en la cual sesustituirá el verso de él por el decir del doctor.

A la acción de ella (en dos versos) se le presta más atención contrastandocon la indiferencia de él. Ella se mueve, ella hace, busca, desea, y él (en un

solo verso) destruye con su vuelta, no sólo las expectativas de ella, sino suvida. Este verso "él volvió, volvió casado", es, por su característica decondensado, tan incisivo como un puñal, puñal que destruirá la vida de ella.La reiteración de la palabra "volvió" muestra la caída de la ilusión de ella:"él volvió", su expectativa parece cumplirse, y el verso, en su primeramitad llega al punto más alto, pero una coma corta el verso por la mitad(cesura), tal como su ilusión se corta por la mitad, y de ese punto más altocae a lo más bajo a causa de su traición, "volvió casado", él vuelve pero nocomo ella espera, vuelve mostrándole todo lo indiferente que fue él frente

al amor que ella le profirió, y es precisamente esta caída de su ilusión loque hace que aparezca el estribillo, como la causa de su muerte. El poema

 parece decir que más allá de que ella haya tomado la decisión del suicidio,la causa de su muerte fue la desmemoria e indiferencia de él, algo que suamor no pudo soportar.

Iban cargándola en andasobispos y embajadores;

detrás iba el pueblo en tandas,

todo cargado de flores.

7/16/2019 _analisis

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-5633875ba6708 7/16

Otra vez aparece, intercalado con la historia, el pasado inmediato,mostrándonos como existe entre la historia y el presente una relacióníntima, y tanto el presente como el pasado se intercalan en lo cotidiano. Asu vez, esta estrofa referida al entierro funciona como dilatador, se busca

 bajar la tensión que se había provocado en la situación presentada en laestrofa anterior. La imagen, que vuelve a recordarnos la influencia parnasianista, se hiperboliza3 en este rito funerario. En este caso, lahipérbole está en que quienes lloran y acompañan el entierro, no son curassolamente, sino uno de los grados más altos de autoridad de la iglesia, igualsucede con la autoridad política, esto nos muestra la repercusión que tuvoesta muerte. Estamos frente a la muerte de una niña, una virgen, comohabíamos planteado anteriormente.

Lo mismo sucede con el pueblo que acompaña en el llanto. El colorido delas flores parece vestir al pueblo, y simbolizan aquí como anteriormente elllanto y el dolor que es unánime, por ello la palabra "todo" que potencia, encantidad, a la palabra "pueblo" y la expresión "en tandas", ya que da la ideade multitud que nunca termina. Este funeral está revestido con la idea de

 popularidad que tiene esta historia, y es por ello que debe mantenerse viva.Ha sido una historia que ha conmovido a un pueblo entero, en un pasado ydebe seguir conmoviendo en un presente.

... Ella por volverlo a ver,

salió a verlo al mirador:él volvió con su mujer;ella se murió de amor.

Una vez más se vuelve al pasado mediato para aclarar el pasado inmediato.

Se utilizan aquí verbos relacionados desde el aspecto fónico, así comodesde el aspecto semántico, en los tres primeros versos: "volverlo", "ver","verlo", "volvió". El primer verbo incluye, fónicamente, al verbo "ver",

 porque lo único que esta niña puede hacer es verlo, no podrá tocarlo, niestar con él. Esta imposibilidad nos remite a un amor que sólo se limita aadmirar a distancia, como un sino trágico en la historia. Siempre la niñaamará a este hombre en la distancia, y en ese amor, que exige mayor compromiso que la presencia, es donde este hombre falla. No amará, niamó jamás, con la intensidad y el compromiso que amó ella. Apoyandoesta idea, se nos habla de un "mirador", un lugar adecuado para mirar ynada más, ya que los miradores de la época solían ser cerrados, con unvidrio que imposibilitaba lo audible. Un mirador, a su vez, nos sugiere la

idea de altura, ella se encuentra en un plano superior a él, aun cuando éltenga una mujer. El amor de ella es superior al amor terrenal, y eso se ve en

7/16/2019 _analisis

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-5633875ba6708 8/16

este contraste de planos físicos. Pero también esta altura implica distancia ysoledad. Amar de esa manera también distanciamiento de lo terrenal ysoledad. Hay en ella una divinización del objeto amado, que al volver conuna mujer al lado, muestra un amor terrenal que rompe con la ilusión de lo

divino.

A su vez, hay un contraste entre "mujer" y "niña". El concepto de mujer implica otra madurez y plenitud, es otro estado de la vida humana y tienerelación con el encuentro sexual. Este hombre ha hecho con esta mujer loque jamás hizo con esta niña.

Hay una aliteración0 de sonidos fuertes como la "r" y la "v", querelacionado con esta imagen, nos muestra la impotencia que el yo lírico,casi con ira, sugiere, arrastrando estos sonidos. Es un sonido fuerte ("r"),que se apaga, y se reprime con el sonido bilabial ("v").

Se utiliza una estructura paralelística4: "el volvió con su mujer/ ella semurió de amor", sujeto - verbo - complemento. Cada verso se refiere a unode los personajes de la historia, y el verbo "volvió" se homologa con"murió", porque uno es consecuencia del otro. Igual sucede con loscomplementos "con su mujer" / "de amor", que él vuelva con una mujer noimplica que conozca el amor (tanto él como su mujer), por ello secontraponen. Como uno es consecuencia del otro y los versos se

complementan de manera condensada en la historia, estamos frente a un paralelismo sintético. La utilización del recurso paralelismo tiene tambiénun sentido semántico, la vida de ellos es paralela, nunca podrán juntarse, nosolo en el concepto amoroso son distintos y "paralelos", sino también por elimpedimento físico (el mirador/ la calle, la muerte de ella/ la vida de él)

Como de bronce candenteal beso de despedida

era su frente - ¡la frente

que más he amado en mi vida!

Cuando el poeta vuelve al pasado inmediato, la mayor parte de la historia, yla razón de la muerte ella ya está esbozada, con lo cual, el yo lírico ya hainvolucrado al auditorio con la historia y está pronto para mostrar suopinión y sentimientos frente al suceso. Esta conmoción interna que sienteel yo lírico, se deja ver, ya, en el hipérbaton5 que se produce en los tres

 primeros versos. El orden lógico de la oración sería: su frente era como de bronce candente, al beso de despedida. En primer lugar, el yo lírico muestra

su afectación emotiva frente al hecho que lo hace retorcer los versos, talcomo cuando la emoción nos obliga a no ser claros con lo que decimos. En

7/16/2019 _analisis

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-5633875ba6708 9/16

segundo lugar, este hipérbaton resalta la imagen con que se compara lafrente, y permite juntar luego la frente del pasado inmediato, la frente de lamuerta, con el sentir íntimo del yo lírico, dejando en el medio, protegido, elmomento del beso, que resulta ambiguo: ¿a qué despedida se refiere?

¿estamos en el pasado mediato o en el inmediato?. Por los aspectosformales, suponemos que estamos hablando del funeral, y que el yo líricoes uno más del pueblo, que se identifica, emotivamente con la historia de laniña, al punto tal de enaltecerla y admirarla, y por lo tanto amarla por susvalores heroicos, tan necesarios, según su visión, para el concepto de lohumano. Este acto heroico, sobresale al común de los hombres, y por eso setransforma en un mito que nos enseña el valor de la heroicidad. Podría

 pensarse que el yo lírico ama a esa niña como símbolo del amor. Lo quenos conecta con el aspecto simbolista del modernismo.

Pero si dejáramos de lado el aspecto formal y tomáramos esta estrofa comouna estrofa particular, ya que el yo lírico expresa, por primera vez,abiertamente su emoción, podríamos sugerir que esa "despedida" serelaciona con la despedida del "desmemoriado". Pasado mediato einmediato se unen, y esto nos abre un camino diferente de interpretación: elyo lírico podría pensarse como el "desmemoriado" que reconoce, a travésde esta historia, las consecuencias de sus actos. Pero si la despedida de laque se habla es la del "desmemoriado", entonces la traición se hace más

 profunda, ya que llegó a darle "un beso candente" y por lo tanto su

indiferencia al volver es mucho más condenable.

Es interesante reparar en este encuentro entre el pasado y el presente, através de esta estrofa tan ambigua, dado que esta relación entre pasado y

 presente es un eje temático en el que gira constantemente el poema. Lo pasado siempre está presente, y uno explica al otro, con lo cual es nuestraresponsabilidad el no olvidar, no para castigar, sino para entender, y ser capaces de sentir y conmovernos para no cometer los mismos errores.

La comparación6 de la frente con el bronce candente nos llena de coloridola imagen. A su vez hay en el término comparante una sinestesia7, en estecaso se relacionan lo visual con lo térmico. El bronce que sugiere el color vivaz del metal y el adjetivo sugiere el calor de esa niña, calor que a su vezestá hiperbolizado, y tiene relación con el amor. Si esta estrofa se refiere almomento del funeral, si el beso es dado cuando ella está ya muerta, elmilagro, el misterio, está en que el amor de ella continúa presente aúndespués de la muerte, lo que hace más vigente su historia. Si luego de quela sacan del río, fría, ella sigue con su frente caliente, ¿por qué no seguirá

así, aunque pasen los siglos? El yo lírico sugiere, entonces, que un amor con esta intensidad (a través de la antítesis: frío / calor) continúa vivo en el

7/16/2019 _analisis

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-5633875ba6708 10/16

cuerpo, aún cuando no haya vida en la persona. El amor entoncestrasciende la muerte física y queda en la materia, con más razón aún debequedar en nuestra memoria.

... Se entró de tarde en río,la sacó muerta el doctor;dicen que murió de frío:

yo sé que murió de amor.

Luego de haber explicado las circunstancias de su decepción, el yo líricohablará de las circunstancias de su muerte, porque la decepción y la muerteson conceptos que se relacionan íntimamente. La decepción es la muerte deuna ilusión, y dependiendo de la intensidad de esa ilusión, podrá tener lasconsecuencias de la muerte física. Pero siempre es bueno recordar que lailusión no es la realidad.

La forma en que se relata la muerte de ella nos sugiere que ha sido unaacción pensada, producto de una reflexión y un deseo, y no una acción por reacción. No se tira rápidamente, sino que entra lentamente en el río.

Esta entrada lenta, también coincide con la hora del día en que se mata: alatardecer, cuando el día muere. De esta manera, la niña, llena de luz, devida, muere tan lentamente como la tarde. La acción de ella es acompañada

en este paralelismo psicocósmico8, recurso tan utilizado por losrománticos.

La acción del doctor es planteada de manera rápida y concreta, pero másallá de su rapidez, no es efectiva, porque ya la saca muerta, lo que nos tiñeal poema de fatalidad. El doctor, encarnación de la última esperanza en unmundo moderno, se ve aquí como inútil frente a estas circunstancias, lo que

 patetiza la tragedia. La ciencia encuentra una explicación racional para dar las razones de la muerte, y esta explicación resulta insuficiente para dar 

cuenta de esta muerte. "Dicen que murió de frío", los otros, los demás pueden aventurar una respuesta racional, y en un paralelismo antitético, elyo lírico demuestra su certeza "yo sé...", mostrando que su explicación de

 por qué murió, es algo que escapa a la racionalidad. A su vez, el verbo"dicen" nos habla de lo difuso del comentario, que se contrapone con lacerteza de él. Él puede saber la causa de su muerte, ya sea porque es untestigo sensible de la historia, o porque es él mismo el "desmemoriado", y

 por ello la historia le resulta tan íntima. Sin duda el yo lírico es alguienespecial en este "cuento", no solo por su conducta en todo el relato, frente a

lo que sucede, sino porque el enterrador lo llama especialmente. Pero esose mantendrá en un misterio durante todo el poema.

7/16/2019 _analisis

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-5633875ba6708 11/16

Este paralelismo tendrá esta construcción: "Dicen que murió de frío/ Yo séque murió de amor"

"Dicen" se contrapone con "yo sé", es decir, el mundo exterior secontrapone con el mundo interior, lo que hace más fuerte y creíble sucerteza, por esa condición de anteponerse al mundo. También secontraponen "frío" y "amor". Si bien se mira, en estas circunstancias, estosdos conceptos se relacionan desde diferentes planos, el frío del"desmemoriado", provoca la muerte por amor. Murió a causa del frío deldesmemoriado, murió a causa de su amor no correspondido.

El estribillo, el leit motiv9 de la muerte de ella tiene el propósito dedescubrir una verdad por más cruda que sea. Martí dirá en su prosa poética"mis versos", que ama la sinceridad, y se juega por ella, aún cuando éstasea cruda.

Allí, en la bóveda helada,la pusieron en dos bancos,

 besé su mano afilada, besé sus zapatos blancos.

Se vuelve al presente con la imagen del momento en que la colocan en la

tumba, que el yo lírico describe como "bóveda helada". La imagen de la bóveda nos habla de un espacio inmenso y frío, pero también nos hace pensar en la religiosidad del acto. Las bóvedas se encuentran habitualmenteen las iglesias, lo que se suma al símbolo virginal de esta niña. De esta

 bóveda se resalta, a través de una sinestesia, su condición de "helada", y el parecido fónico entre "bovéda" y "helada", da la sensación que esteadjetivo es inherente a la bóveda y al hiperbolizarse así el frío nosacercamos más a la idea de la muerte como algo inevitable. Esta antítesisentre el frío del lugar y el calor del amor que esta niña sintió en su vida

genera un contraste entre vida y muerte, y a su vez una sensación deimpotencia e injusticia frente a este suceso.

Otra vez, el yo lírico utiliza una estructura paralelística para mostrar susentimiento frente a este suceso, en este caso un paralelismo sinonímico.Utiliza el verbo besar, y de esta forma, a través de la acción nos deja ver sudesesperación y afecto hacia la muerta. Dice que besa dos partes de sucuerpo, su mano y sus zapatos. De esta "mano afilada", nos deja ver ladelicadeza y la fragilidad de esta niña. El besar la mano de una persona es

muestra de respeto y es una forma de comprometerse a servirle. Este yolírico, que no puede servirle en vida, tratará de servirle a pesar de su

7/16/2019 _analisis

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-5633875ba6708 12/16

muerte, manteniéndola viva con la historia. Compromiso que él parecehacer en este gesto.

El beso hacia sus "zapatos blancos" también es una muestra de respeto y

devoción, se puede pensar en la expresión popular "besar los pies" para dar muestras de este respeto. Si este yo lírico es el desmemoriado, como vimosque podía interpretarse, esta acción de besar su mano y sus pies nos sugierela humillación y el arrepentimiento frente a lo que ha provocado su acción,con lo cual, este gesto se transforma en una especie de reparación de suindiferencia.

El adjetivo "blanco" nos da una pauta de que la niña fue enterrada vestidade blanco, tal como una novia, lo que nos muestra su pureza y nos conectaviolentamente con lo que nunca podrá ser. A diferencia de otras muertesque nos conectan con nuestra vida, y nuestra inevitable muerte, (todos

 pasaremos por esta instancia), esta muerte nos conecta con la impotencia ylo que nunca fue.

Callado, al oscurecer,me llamó en enterrador.

¡Nunca más he vuelto a ver a la que murió de amor!

La estrofa final funciona como cierre de la historia. Aparece el personajedel "enterrador" que es quien cumple la función de "enterrar" aquella partematerial de la historia, pero no podrá enterrar, ni está en su voluntadenterrar el recuerdo, es por ello que llama a este yo lírico, que estáempeñado en mantener el recuerdo vivo. La forma en que este personajellama al yo lírico ("callado") habla, precisamente, de un acto que va encontra de su función.

La referencia al momento del día en que éste llama al yo lírico, también

tiene relación con esa "ilegalidad" de profanar su tumba. Por otra parte, lanoche es un momento misterioso, y esta estrofa resulta, también misteriosa,dado los últimos dos versos: "Nunca más he vuelto a ver / a la que murió deamor". ¿A qué se refiere? ¿La niña ha resucitado y ya no se encuentra en sutumba? Esto nos llevaría a pensar en las características virginales ymisteriosas que rodearon a esta historia que ha perdurado y movido a todoun pueblo.

Por otra parte, estos dos últimos versos tiene otra lectura válida y que se

complementa también con el misterio. Si uno piensa en esta expresiónambigua, podría pensar que este yo lírico nunca más volvió a ver una

7/16/2019 _analisis

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-5633875ba6708 13/16

historia, y a una niña capaz de morir de amor como lo hizo ésta. Esta niña,única, jamás se repetirá en otra, tal vez porque los tiempos son otros, talvez porque el concepto de amor ya no es el mismo, tal vez porque laheroicidad y nobleza de esta niña no es algo fácil de ver. Ella se mantiene

fiel a sus creencias, firme en su deseo, y es capaz de dar la vida si piensaque nunca lo alcanzará. De la misma forma, José Martí, fiel a sus creenciase ideales, firme en su deseo de ver a su país libre, fue capaz de dar la vida,no sólo a través de su poesía, sino también a través de la lucha armada, auncuando él fuera un muy mal combatiente. Sin confundir al yo lírico con elautor, podemos suponer que este yo lírico y Martí tienen muchas razones

 para identificarse con esta niña.

Vocabulario de recursos literarios: 

- Sinestesia: cuando se juntan dos imágenes que apelan asentidos diferentes. En este caso el tacto y el olfato.

- Hipérbole: exageración.

- Aliteración: Es una figura de dicción, o elegancia por combinación, queconsiste en repetir una misma letra en la cláusula, con el fin de hacerlaarmoniosa, con una armonía imitativa particular. "El ruido con que rueda laronca tempestad" (Zorrilla).

- Paralelismo: consiste en un procedimiento por el cual se divide el período poético en dos partes, en la segunda repite la idea contenida en la primera,amplificándola, sintetizándola o contraponiéndose a la misma (sinonímico,antitético, sintético). Construcción paralela de los versos.

-Hipérbaton: desorden gramatical de la oración, provocado con finesestéticos.

- Comparación: es cuando dos términos se relacionan entre sí por unasimilitud, a través de un nexo compartivo "como". Los dos términos(comparante y comparado) se encuentran presentes en esta figura literaria

- Paralelismo psicocósmico: es cuando el personaje y el paisaje o climaestán en armonía o se relacionan uno con otro, mostrando de esta manera elsentir del personaje a través del ambiente físico.

- Leit motiv: motivo que se repite durante todo el poema.

7/16/2019 _analisis

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-5633875ba6708 14/16

Modernismo - Martí  

EL MODERNISMO

Para entender la forma de expresión poética de Martí es necesario quecomprendamos una de las corrientes más importantes que surgió enAmérica Latina a finales del siglo XIX y principios del XX. Esta corrientese llamó Modernismo. A raíz del progreso de los medios de transporte,llegaron a América muchas de las tendencias artísticas que estaban demoda en Europa o que lo habían estado hacía poco tiempo. Así Américatomó contacto con corrientes tales como el Romanticismo, elParnasianismo y el Simbolismo. Dichas corrientes dieron origen a unmovimiento que reunía ideas de todas ellas, y este movimiento fue elModernismo.

¿QUÉ ES EL ROMANTICISMO?

El Romanticismo fue una corriente europea de principio del siglo XIX quemarcó profundamente la historia del arte. Explicar el Romanticismoimplicaría bibliotecas enteras. Por lo tanto vamos a limitarnos a hablar dealgunos aspectos de esta corriente.

Los románticos exaltaban la soledad. Se consideraban únicos y originales,

además de incomprendidos. Vivían en perpetua rebeldía con una sociedadque despreciaban desde lo más íntimo. Tampoco se sentían apreciados por esa sociedad, así que se veían a sí mismo como monstruosos, pero con unasensibilidad exquisita. Un personaje típico de la novela romántica fueFrankestein.

Por esa soledad tan profunda que sentía gustaban de la evasión. Así queidealizaban una infancia feliz y los paisajes exóticos, así como las épocasexóticas que no conocían pero que imaginaban con placer.

Exaltaban los sentimientos como una bandera incuestionable. Y elsentimiento que siempre predominaba era el de la angustia. Una angustiaque se sentía por el sólo hecho de existir. Y consideraban que esa angustiano la sentía cualquiera, sino sólo ellos, por lo tanto se considerabanexcepcionales y singulares.

Otro tema importante para el romántico era la libertad. Si estaban solos enun mundo que no los comprendía, no había ninguna razón para atarse a las

reglas de ese mundo, ni siquiera las reglas estéticas o artísticas. Así que

7/16/2019 _analisis

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-5633875ba6708 15/16

levantaban como bandera la libertad creadora y la no sujeción a las reglasestéticas.

¿QUÉ ES EL PARNIASIANISMO?

El Parnasianismo es otra corriente europea de mediados del siglo XIX, quesi bien se mira, tiene aspectos contrarios a los románticos. Por ejemplo, los

 poetas parnasianos rechazaban el intimismo y la poesía confesional delromántico. Se interesaban más por la forma y los aspectos descriptivos dela poesía, llegando crear verdaderos cuadros con las palabras. De estamanera el Parnasianismo encontró un puente entre la poesía y el arte de la

 pintura.

¿QUÉ ES EL SIMBOLISMO?

El Simbolismo, otra corriente de mediados del siglo XIX, buscó laconexión de la literatura con la música. Le daban una importanciafundamental al símbolo, a las imágenes y a la música. El símbolo era usado

 para sugerir ideas y no tanto nombrar. Mallarmé, poeta simbolista decía:“Nombrar un objeto es suprimir las tres cuartas partes del goce del poema,goce que proviene de adivinar poco a poco”.

¿Y EL MODERNISMO?

Este movimiento se caracterizó por dos actitudes contrarias. Hubo poetasque asumieron una actitud de evasión, buscando un excesivo rebusque enlas imágenes al sentirse incomprendidos por la sociedad. Creaban así una

 poesía hermética que buscó un ideal de belleza pura. Buscaba tambiénambientes y objetos exóticos, es decir extraños, desconocidos para él.

Otra actitud fue la del compromiso, que obedecía a la preocupación por América y el destino de sus pueblo. En esta última se encuadra José Martí.

MARTÍ Y EL MODERNISMO

Algunos críticos ubican a Martí como precursor del movimientoModernista, otros lo ubican como iniciador de tal movimiento. Sea cual seala postura que elijamos, podemos encontrar muchas características delmovimiento Modernista, aunque encontremos matices en la poesía deMartí.

Sin duda, su deseo de originalidad en la creación puede encontrarse envarios textos del autor: “Estos son mis versos. Son como son... A nadie los

7/16/2019 _analisis

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-5633875ba6708 16/16

 pedí prestados”. Claramente podemos ver ese deseo de crear  permanentemente, de no imitar tratando de ser único y especial. Su búsqueda de definir el verso suyo en el poema V también es un ejemplo deesa originalidad.

Otra característica del Modernismo fue el desprecio por la mediocridad delhombre. Tanto el Modernismo como Martí buscan la altura, el ideal, una

 poesía que exija salir de la comodidad, reflexionar, mover las simientes delhombre. Podemos pensar en imágenes como “el monte de espuma” o “elsurtidor” del poema V.

El mundo poético del Modernismo, así como el de Martí es un mundocolorido, sonoro, cargado de imágenes nuevas, de ritmo en la poesía y deuna melodía suave que nace de las palabras.

A su vez, en el caso de Martí, como ya habíamos dicho, hay compromisosocial que no puede obviarse, porque él mismo define a su poesía como “elacero / con que se funde la espada”.

Trabajo realizado por la Prof. Paola De Nigri