Anacronismo e Irrupción (Convocatoria)

10
COMITÉ DE REDACCIÓN Juan Acerbi (Universidad de Buenos Aires - Argentina) [email protected] Luis Blengino (Universidad de Buenos Aires - Universidad Nacional de La Matanza - Argentina) [email protected] Hernán Borisonik (Universidad de Buenos Aires - Argentina) [email protected] Alejandro Cantisani (Universidad de Buenos Aires - Argentina) [email protected] Diego Conno (Universidad de Buenos Aires - Argentina) [email protected] Cristina Del Ferrier (Universidad de Buenos Aires - Argentina) [email protected] Ricardo Laleff Ilieff (Universidad de Buenos Aires - Argentina) [email protected] Elena Mancinelli (Universidad de Buenos Aires - Argentina) [email protected] Alejandra Pagotto (Universidad de Buenos Aires - Argentina) [email protected] COMITÉ CIENTÍFICO Gerardo Aboy Carles (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- Universidad Nacional de San Martín-Argentina); Cicero Araujo (Universidad de San Pablo-Brasil); Sebastián Barros (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- Universidad San Juan Bosco); Francisco Bertelloni (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- Universidad de Buenos Aires-Argentina); Maurico Beuchot (Universidad Nacional Autónoma de México-México); Paula Biglieri (Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas- Universidad Nacional de San Martín- Universidad Nacional de La Matanza-Argentina); Atilio Boron (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad de Buenos Aires-Argentina); María Eugenia Borsani (Universidad Nacional del Comahue- Argentina ); José Emilio Burucúa (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad Nacional de San Martín-Argentina); Gabriel Cohn (Universidad de San Pablo -Brasil); Luis Antonio Cunha Ribeiro (Universidad Fluminense de Río de Janeiro-Brasil); Marilena Chaui (Universidad de San Pablo - Brasil); Gaetano Chiurazzi (Universidad de Turín- Italia); Rubén Dri (Universidad de Buenos Aires-Argentina); Julián Gallego (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad de Buenos Aires-Argentina); Stéphane Douailler (Paris 8-Francia); Alejandro Groppo (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas Y Técnicas- Universidad Católica de Córdoba-Argentina); Eduardo Grüner (Universidad de Buenos Aires-Argentina); Claudia Hilb (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad de Buenos Aires-Argentina); Guillermo Hoyos (Pontificia Universidad Javeriana-Colombia); Fabián Ludueña Romandini (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- Argentina); José Pablo Martín (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad Nacional de General Sarmiento-Argentina); Claudia Moatti (Paris 8-Francia- Universidad del Sur de California-Estados Unidos); Francisco Naishtat (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- Universidad de Buenos Aires- Universidad Nacional de La Plata-Argentina); Georges Navet (París 8-Francia); Teresa Oñate (Universidad Nacional de Educación a Distancia-España); Eunice Ostrensky (Universidad de San Pablo- Brasil); Pablo Oyarzún (Universidad de Chile-Chile); Beatriz Porcel (Universidad Nacional de Rosario-Argentina); Eduardo Rinesi (Universidad Nacional de General Sarmiento-Argentina); Jacinto Rivera López (Universidad Nacional de Educación a Distancia- España); Alicia Schniebs (Universidad de Buenos Aires- Argentina); Diego Tatián (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad Nacional de Córdoba-Argentina); Tomás Várnagy (Universidad de Buenos Aires-Universidad Nacional de La Matanza-Argentina); Patrice Vermeren (París 8-Francia); Susana Villavicencio (Universidad de Buenos Aires-Argentina); María de los Ángeles Yannuzzi (Universidad Nacional de Rosario-Argentina); Julio Pinto (Universidad de Buenos Aires-Argentina); Ricardo Forster (Universidad de Buenos Aires-Argentina); Horacio González (Director de la Biblioteca Nacional-Universidad de Buenos Aires-Argentina). DIRECTORES Miguel Ángel Rossi (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Instituto de Investigaciones Gino Germani - Universidad de Buenos Aires-Argentina) [email protected] Cecilia Abdo Ferez (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Instituto de Investigaciones Gino Germani - Universidad de Buenos Aires- Instituto Universitario Nacional del Arte - Argentina) [email protected] DIRECTORES ASOCIADOS Gisela Catanzaro (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- Instituto de Investigaciones Gino Germani Universidad de Buenos Aires - Argentina) [email protected] Fernando Lizárraga (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Centro de Estudios Históricos de Estado, Política y Cultura - Neuquén- Argentina) [email protected] Gabriela Rodríguez (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Instituto de Investigaciones Gino Germani - Universidad de Buenos Aires - Argentina) [email protected] Marcelo Raffin (Instituto de Investigaciones Gino Germani - Universidad de Buenos Aires - Argentina) [email protected] Instituto de Investigaciones Giino Germani Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires Pte. J. E. Uriburu 950, 6to (C1114AAD) Ciudad Autonoma de Buenos Aires Teléfono: (+54 11) 4508.3815 Fax: (+54 11) 4508.3822 [email protected]

description

Convocatoria

Transcript of Anacronismo e Irrupción (Convocatoria)

  • COMIT DE REDACCIN

    Juan Acerbi(Universidad de Buenos Aires - Argentina)[email protected]

    Luis Blengino(Universidad de Buenos Aires -Universidad Nacional de La Matanza - Argentina)[email protected]

    Hernn Borisonik(Universidad de Buenos Aires - Argentina)[email protected]

    Alejandro Cantisani(Universidad de Buenos Aires - Argentina)[email protected]

    Diego Conno(Universidad de Buenos Aires - Argentina)[email protected]

    Cristina Del Ferrier(Universidad de Buenos Aires - Argentina)[email protected]

    Ricardo Laleff Ilieff(Universidad de Buenos Aires - Argentina)[email protected]

    Elena Mancinelli(Universidad de Buenos Aires - Argentina)[email protected]

    Alejandra Pagotto(Universidad de Buenos Aires - Argentina)[email protected]

    COMIT CIENTFICOGerardo Aboy Carles (Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas yTcnicas- Universidad Nacional de San Martn-Argentina); Cicero Araujo(Universidad de San Pablo-Brasil); Sebastin Barros (Consejo Nacional deInvestigaciones Cientficas y Tcnicas- Universidad San Juan Bosco); FranciscoBertelloni (Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas-Universidad de Buenos Aires-Argentina); Maurico Beuchot (UniversidadNacional Autnoma de Mxico-Mxico); Paula Biglieri (Consejo deInvestigaciones Cientficas y Tcnicas- Universidad Nacional de San Martn-Universidad Nacional de La Matanza-Argentina); Atilio Boron (ConsejoNacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas-Universidad de BuenosAires-Argentina); Mara Eugenia Borsani (Universidad Nacional del Comahue-Argentina ); Jos Emilio Buruca (Consejo Nacional de InvestigacionesCientficas y Tcnicas-Universidad Nacional de San Martn-Argentina); GabrielCohn (Universidad de San Pablo -Brasil); Luis Antonio Cunha Ribeiro(Universidad Fluminense de Ro de Janeiro-Brasil); Marilena Chaui(Universidad de San Pablo - Brasil); Gaetano Chiurazzi (Universidad de Turn-Italia); Rubn Dri (Universidad de Buenos Aires-Argentina); Julin Gallego(Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas-Universidad deBuenos Aires-Argentina); Stphane Douailler (Paris 8-Francia); AlejandroGroppo (Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas Y Tcnicas-Universidad Catlica de Crdoba-Argentina); Eduardo Grner (Universidad deBuenos Aires-Argentina); Claudia Hilb (Consejo Nacional de InvestigacionesCientficas y Tcnicas-Universidad de Buenos Aires-Argentina); GuillermoHoyos (Pontificia Universidad Javeriana-Colombia); Fabin LudueaRomandini (Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas-Argentina); Jos Pablo Martn (Consejo Nacional de Investigaciones Cientficasy Tcnicas-Universidad Nacional de General Sarmiento-Argentina); ClaudiaMoatti (Paris 8-Francia- Universidad del Sur de California-Estados Unidos);Francisco Naishtat (Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas-Universidad de Buenos Aires- Universidad Nacional de La Plata-Argentina);Georges Navet (Pars 8-Francia); Teresa Oate (Universidad Nacional deEducacin a Distancia-Espaa); Eunice Ostrensky (Universidad de San Pablo-Brasil); Pablo Oyarzn (Universidad de Chile-Chile); Beatriz Porcel (UniversidadNacional de Rosario-Argentina); Eduardo Rinesi (Universidad Nacional deGeneral Sarmiento-Argentina); Jacinto Rivera Lpez (Universidad Nacional deEducacin a Distancia- Espaa); Alicia Schniebs (Universidad de Buenos Aires-Argentina); Diego Tatin (Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas yTcnicas-Universidad Nacional de Crdoba-Argentina); Toms Vrnagy(Universidad de Buenos Aires-Universidad Nacional de La Matanza-Argentina);Patrice Vermeren (Pars 8-Francia); Susana Villavicencio (Universidad deBuenos Aires-Argentina); Mara de los ngeles Yannuzzi (Universidad Nacionalde Rosario-Argentina); Julio Pinto (Universidad de Buenos Aires-Argentina);Ricardo Forster (Universidad de Buenos Aires-Argentina); Horacio Gonzlez(Director de la Biblioteca Nacional-Universidad de Buenos Aires-Argentina).

    DIRECTORES

    Miguel ngel Rossi(Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas - Instituto deInvestigaciones Gino Germani - Universidad de Buenos Aires-Argentina)[email protected]

    Cecilia Abdo Ferez(Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas - Instituto deInvestigaciones Gino Germani - Universidad de Buenos Aires- InstitutoUniversitario Nacional del Arte - Argentina)[email protected]

    DIRECTORES ASOCIADOS

    Gisela Catanzaro (Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas- Instituto deInvestigaciones Gino Germani Universidad de Buenos Aires - Argentina)[email protected]

    Fernando Lizrraga(Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas - Centro deEstudios Histricos de Estado, Poltica y Cultura - Neuqun- Argentina)[email protected]

    Gabriela Rodrguez (Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas - Instituto deInvestigaciones Gino Germani - Universidad de Buenos Aires - Argentina)[email protected]

    Marcelo Raffin(Instituto de Investigaciones Gino Germani - Universidad de Buenos Aires -Argentina)[email protected]

    Instituto de Investigaciones Giino Germani Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos AiresPte. J. E. Uriburu 950, 6to

    (C1114AAD) Ciudad Autonoma de Buenos AiresTelfono: (+54 11) 4508.3815 Fax: (+54 11) 4508.3822

    [email protected]

  • Editorial

    Llamamos a esta revista Anacronismo e Irrupcin como un modo de afirmar, no slo la consustancialidad de la Teora Poltica y la historicidad, sino tambinnuestra forma particular de comprender e intervenir en esa relacin.

    Pensar la Teora Poltica en relacin con la historicidad implica no limitarnos a comprenderla como un mero corpus de conceptos. Un corpus que incluyera pongamos- al Estado, el poder, la dominacin, las instituciones, y que definira una frontera inamovible entre aquello que pertenece a la disciplina yaquello que no. Ese corpus existe y, sin embargo, poner todos esos conceptos juntos en una hoja en blanco no hace de un texto, un texto de Teora Poltica.

    Implica no entenderla tampoco como un dilogo entre autores reconocidos; dilogo incondicionado y metahistrico, siempre a la espera de ser reabiertopor un lector igualmente abstracto. Ese dilogo, si existe, no podra obviar los silencios, los cortes y los malentendidos entre quienes logran, a veces, hablar.

    Pensar la Teora Poltica en relacin con la historicidad vuelve mviles las fronteras disciplinarias, las relativiza y las pone en tensin, aunque no las anula.Reivindicamos a la Teora Poltica como un hacer teortico siempre urgido de algn modo- por la poca, como una forma de pensamiento noautosuficiente ni pasible de girar nicamente sobre s, como un pensamiento que no puede ser slo pensamiento del pensamiento, sino que tiene, comodeterminacin, que vrselas con aquello que comprende poco y tarde, aquello que lo rasga y lo rechaza, que lo seduce y lo ningunea. Comprendemos a laTeora Poltica como ese pensar interpelado por el tiempo, aunque ste, sin embargo, pueda existir sin aquel. Como un agregado que nadie solicita en estasformas acadmicas y que, no obstante, suele instrumentarse por los mismos que no lo reclaman, de otras maneras. Un pensar que a veces se vuelvenormativo, otras justificatorio, a veces simplificador, otras crtico, a veces binario y otras complejizador. Que no siempre est a la altura de lo que sucede y,en ocasiones, lo sobrepasa. Un pensar para el cual el binarismo y la simplificacin con los cuales ciertos escenarios se determinan y en los que ocasionalmente- ese pensar se inscribe (o incluso produce), no necesariamente es una pobreza que l deba rechazar, porque tambin el binarismo le es undesafo, y no slo la ms amable multiplicidad. Un pensar que puede hacer algo incluso con aquello que no es lo que espera, porque su tarea no esembellecer, pero tampoco lo es ser crnica ni archivo extico, ni indiferencia, ni palabrero de jerga. Un pensar al cual el elemento poltica no le resulta unadjetivo intercambiable por cualquier otro.

    Nombramos antes la inadecuada palabra poca. Aceptar escribirla, aunque reconozcamos su inadecuacin, es trabajar con las palabras como aquelloimpropio: no slo por desajustado, sino por ajeno, por ser supuesta propiedad de otros. Trabajar con palabras sin volverlas posesiones conlleva una unaincomodidad que defendemos y tambin pone los baremos de una disputa por la significacin. La relacin de la Teora Poltica con la

  • historicidad, que aqu afirmamos, trabaja con las palabras sabiendo que son impropias y que, justamente por eso, no tiene necesidad de renunciar a ellas.Hablamos de poca, cuando lo que queremos es desmontar ese concepto (junto con otros, como contexto, cada vez ms cercano a la escenografa),porque sostenemos la necesidad del anacronismo para la Teora Poltica.

    El rechazo del anacronismo se impone como un deber a todo buen especialista. Podra resumrselo en el deber de no proyectar el presente al pasado o, loque es igual, en la exigencia de interpretar el pasado slo con las categoras del pasado. Este deber disciplinario demanda no mezclar los tiempos, saberajustarse a lo que la poca permite, saber qu cosa no pudo existir en esa poca y controlar el impulso de agregarlo, proponer cruces slo entrecontemporneos, apegarse a que slo la antigedad diga de la antigedad y saber que nada hace un medievalista leyendo a un moderno, sino salirse de sucampo, quiz como pasatiempo de ocasin.

    Lo que est a la base de esta obligacin autoasumida de rechazar el anacronismo se resume en la nocin de poca que antes criticamos, entendida comoaquella concordancia eucrnica, aquel tiempo idntico, adecuado a s mismo, en el que todo lo pertinente incluso la inteligibilidad- es contemporneo. Lejosde aceptar esta supuesta identidad del tiempo y de suponer una inteligibilidad adecuada a la poca, aqu reivindicamos la necesidad del anacronismo -porquel atraviesa todas las contemporaneidades- y concebimos el tiempo como un complejo andamiaje de otros tiempos, impuros, poblados de objetos e imgenessobredeterminadas, frente a las cuales slo es posible arriesgar interpretaciones que no siempre son ni evidentes, ni adecuadas, ni coherentes, ni regidas por elestilo que se espera de ellas, ni por la armona entre sus elementos. Lo anacrnico es aquel diferencial de tiempos heterogneos que aparece en los objetose imgenes, y es esa plasticidad, esa mezcla o montaje de tiempos, la que debe ser interrogada, bajo la forma de la distancia o la ajenidad entre quien estudia ylo estudiado. El anacronismo implica que ninguna poca es autosuficiente y que al evitar las cronologas y las linealidades, se puede asumir el riesgo deldescubrimiento de lo plegado en el objeto. Es decir, el anacronismo implica la necesidad de la fantasa y la invencin en la teora.

    El anacronismo tiene lmites. No cualquier empaste de tiempos y temas y autores y acontecimientos es vlido. Y sin embargo, cules lo son no puede serestablecido a priori. Tiene lmites tambin, porque lo que se pretende no es introducir cualquier nueva ficcin en las imperantes. Resistirse a saber algo delpasado bajo la forma del recobrar, o peor, del recobrarnos, resistirse a unificar el tiempo como si nosotros furamos los unvocos- cuando l es un complejodiferencial de heterogneos, no implica que toda cosa que se haga sea aceptada. Pretendemos atender a esas concepciones de la historia y la poltica en lasque se requiere no slo comprender, sino cortar; no nicamente entender, sino inquietar; no slo atender a lo extrao, sino provocar una interrupcin que lamisma cosa exige. Implica provocar una involuntaria irrupcin de algo que apareca cmodamente plegado e idntico, plenamente significado y valorado.Anacronismo e irrupcin son complementarios.

  • El anacronismo y la irrupcin no desconocen tradiciones. Ms bien, toman a esas tradiciones como efectos de un citado de textos y de acontecimientos que sequieren emparentar, y al hacerlo, algo pervive y algo muta, en una dinmica durable. El citado puede ser caprichoso, ilusorio, y sin embargo, ese capricho es unaforma repetida de la bsqueda de legitimacin poltica: pinsese slo en las veces en que ciertos personajes de la historia se autonombran a primera vista,injustamente- los seguidores de, los hijos, los que toman la mscara, los que siguen la estela de otros anteriores. Los jacobinos, con los romanos y su versinburguesa de los atenienses y asctica de los espartanos, por traer un ejemplo. Por qu la teora no podra hacerse eco de esas citaciones caprichosas e indagarqu dinmica incluso inconsciente- las sostiene?

    Hablamos entonces de producir una revista de Teora Poltica clsica y moderna no desde la posicin de quien ignora la tradicin y las disciplinas, sino desde la deaqul que, encarnndolas, las desconcierta y al hacerlo, se ve desconcertado, descolocado en su posicin. Pretendemos conformar un espacio en el que, al noocupar el lugar preestablecido que se asigna a la Teora Poltica de pocas y a sus publicaciones, permanezcamos en lo atpico, y por qu no, apostemos a loatpico. Parecer principiantes antes que fillogos, traidores antes que traductores, trabajadores de la investigacin antes que especialistas -y an as, hacerfilologa, traducciones y tener un arsenal bibliogrfico-. Pretendemos conformar un espacio dentro de los mrgenes de la ciudad por as llamarlos-, ancuando para el ojo avezado sea ms fcil catalogarnos de extranjeros. Si la heterogeneidad compleja de los tiempos se inscribe en situaciones espacio-temporales que tambin son mltiples (incluso en la forma del binarismo y la polarizacin), ante esto, slo se puede proponer ejercitar teoras polticas que sequieran inconclusas, discursos en vilo. Ante esto, cualquier forma de mtodo y cualquier texto producido se convierten en un motor para una nueva indagacin,para otro intento. Esta inquietud y esta bsqueda es lo que queremos compartir.

  • Convocatoria Nros. 1 y 2

    El nmero inaugural (Noviembre 2011) y el siguiente (Mayo 2012) de Anacronismo e irrupcin contemplan un dossier temtico dedicado a la Justicia.

    La Justicia irrumpe en la teora y en la poltica en mltiples formas que no se limitan a la exgesis de un concepto, las interpretaciones y reinterpretaciones de uncorpus o el relato de una experiencia. La Justicia irrumpe para restaurar o conservar un orden perimido o, cuanto menos, en crisis, pero tambin excede con suesperanza redistributiva futurista todo presente por ms revolucionario que ste sea.El objetivo de este dossier es debatir el sentido de la Justicia, sus usos tericos y polticos, los lazos impensados que establece entre tradiciones encontradas o,incluso, contradictorias. Por ello, los artculos, notas de investigacin o comunicaciones que se publicarn en esta seccin pueden abordar la temtica de laJusticia en cualquiera de los gneros y registros caractersticos de la Teora Poltica, en tanto y en cuanto, estn en sintona con la propuesta programtica deesta publicacin.

    Por tratarse de una revista de Teora Poltica Clsica y Moderna, se priorizarn aquellos trabajos centrados en la temtica, que se ocupen de autores, textos oexperiencias socio-histricas anteriores al siglo XIX; se promueve tambin la elaboracin de trabajos que establezcan nexos entre la Teora Poltica Antigua,Medieval y de la Modernidad con problemas polticos o referentes tericos ms contemporneos, de acuerdo a la lnea planteada en la editorial de estapublicacin.

    Las contribuciones para el dossier (con referato) del Nro. 1 (Noviembre de 2011) se recibirn hasta el 1 de Octubre de 2011.

    La revista se compone tambin por otras secciones que no forman parte del dossier. Estas secciones son:

    - Contrapuntos: un artculo original que pongan en dilogo autores y/o tradiciones clsicas con hermenuticas contemporneas.- Clases Magistrales, donde se publicarn aportes para la labor pedaggica de quienes se dedican a la enseanza de la Teora Poltica.- Reseas bibliogrficas, que presentarn a los lectores novedades bibliogrficas relacionadas con la temtica de la revista.

    Algunas de estas secciones son permanentes y otras itinerantes, es decir que no estarn en todos los nmeros de la revista. Estas secciones estn destinadas a lapublicacin de artculos de destacados investigadores y profesores de la Teora Poltica del mbito nacional e internacional. Los artculos publicados en estassecciones quedan sometidos al criterio Editorial de los Directores y el Comit de Redaccin de Anacronismo e Irrupcin; razn por la cual no poseen referato.

  • Normas de publicacin

    1. Los textos que se enven para ser publicados debern ser inditos y no estar sometidos simultneamente a la consideracin de otras publicaciones. Lostrabajos debern enviarse por correo electrnico dentro del plazo establecido a la direccin: [email protected]

    2. El envo de cualquier colaboracin a la revista implica no slo la aceptacin de lo establecido en este documento, sino tambin la autorizacin a Anacronismoe Irrupcin para incluirlo en su pgina electrnica, reediciones, colecciones y en cualquier otro medio que permita lograr una mayor difusin.

    3. Slo se aceptarn los artculos que satisfagan todos los requisitos aqu sealados. Los originales sern sometidos a un proceso editorial que se desarrollar envarias fases. En primer lugar, los artculos recibidos sern objeto de una evaluacin preliminar por parte de los Directores y los miembros del Comit deRedaccin, quienes determinarn que el artculo cumpla con los requisitos temticos y formales para su publicacin. Una vez establecido que el artculocumple con los requisitos temticos y formales indicados en estas normas, ser enviado a dos pares acadmicos externos, quienes determinarn en formaannima: 1) publicar sin cambios; 2) publicar cuando se hayan cumplido correcciones menores, 3) publicar una vez que se haya efectuado una revisin afondo o 4) rechazar. En caso de discrepancia entre ambos resultados, el texto ser enviado a un tercer rbitro, cuya decisin definir su publicacin. Losresultados del proceso de dictamen acadmico sern inapelables en todos los casos. Dichos resultados se notificarn en un plazo no superior a los 30 das.Las colaboraciones aceptadas se sometern a correcciones conjuntas con el/los autor/es y su publicacin estar sujeta a la disponibilidad de espacio en cadanmero.

    4. La estructura del trabajo tendr las siguientes secciones (en este orden):

    - ttulo- resmenes en lengua original e ingls (Abstract). Mximo: 200 palabras.- palabras clave en lengua original e ingls. Hasta 5 palabras claves.- cuerpo del trabajo. Mnimo: 4.000 palabras. Mximo: 10.000 palabras.- bibliografa.

    Los idiomas aceptados por la Revista son el espaol, el portugus, el francs y el ingls.

  • 5. Toda la copia (incluyendo notas, grficos, referencias y cuadros) estar tipeada con interlineado de espacio y medio. La fuente ser Times New Roman 12 ylos mrgenes izquierdo, derecho, inferior y superior tendrn 3 cm desde el borde de la pgina.

    6. Las citas irn a pie de pgina con formato conforme a las normas internacionales de citas.

    7. Los autores debern remitir a la direccin electrnica de la Revista dos versiones de su artculo en formato Word (.doc). Una de ellas debe contener: ttulodel trabajo, resumen, palabras, claves, cuerpo y bibliografa; est copia no debe contener ninguna referencia del autor. El otro archivo debe contener elarticulo y los siguientes datos:

    - Nombre del autor- Datos institucionales- Direccin Ciudad Cdigo Postal Pas- E-mail / Telfono- Resea Biogrfica (200 palabras).

  • Sistema de citacin

    Sistema tradicional: citas bibliogrficas mediante notas a pie de pgina.En este caso, no se incluir elenco bibliogrfico al final del artculo. Las notas se confeccionarn segn un criterio general y uniforme que incluir: apellidos,inicial del nombre, ttulo, lugar de edicin, nombre de la editorial, ao de aparicin; distinguindose entre libro, artculo de revista y artculo incluido enlibro. Una obra ya citada se mencionar con el nombre del autor seguida de op. cit. y la pgina. Si el autor tiene varias obras citadas en el artculo seabreviar el ttulo, seguido de cit. y la pgina.

    Ej. Nota 1: Skinner, Quentin, The Foundations of Modern Political Thought. Cambridge. Cambridge University Press, 2005, p.19.Nota 5. Skinner, op. cit, pp.12-25.

    Libros

    a. Libro con un autorEjemplo:Beuchot, Mauricio. La hermenutica en la Edad Media. Mxico D. F: Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 2002.

    b. Libro con ms de un autorEjemplo:Irving, A. V. y Frankfort, H. A. El pensamiento prefilosfico: Los hebreos. Mxico D. F.: Fondo de Cultura Econmica, 1956.Ntese la sangra.Para libros con ms de tres autores, o bien se registran los nombres de todos los autores o el nombre del primer autor seguido de y otros [et al].Ejemplo:Henry, A. M. y otros. Iniciacin teolgica. Barcelona: Herder, 1957.

    c. Libro de autor desconocidoSe utilizar el ttulo en el lugar del autor.Ejemplo:Poema del mio Cid. Buenos Aires: Colihue, 1983.

  • d. Libro con un autor y un editorEjemplo:Campbell, George. The Philosophy of Rhetoric. 1776. Ed. Lloyd F. Bitzer. Carbondale: Sothern Illinois UP, 1988.

    Captulo de un libroEjemplo:Chaui, Marilena. "Spinoza: poder y libertad". La filosofa poltica moderna. Comp. Atilio Born. Buenos Aires: CLACSO-Eudeba, 2000. 111-142.

    RevistaEjemplo:Sociedad. Buenos Aires: UBA. Facultad de Ciencias Sociales. 1992.

    Articulo de RevistaEjemplo:Lublink, Sara.Who may Live the Examined Live? Platos Rejection of Socratic Practices in Republic VII, British Journal for the History of Philosophy,York (UK), Routledge, Volume 19, Issue 1, (2011): 3-18.

    Enciclopedias generalesEjemplo:Nueva enciclopedia del mundo. 39 vol. Bilbao: Instituto Lexicogrfico Durvan, 1996.

    Entrada en una Enciclopedia Ejemplo:"filosofa poltica" Nueva enciclopedia del mundo. 39 vol. Bilbao: Instituto Lexicogrfico Durvan, 1996. 22, 6902-6904.

    DiccionarioEjemplo:Ferrater Mora, Jos. Diccionario de filosofa. Barcelona: Ariel, 1994.

  • Entrada en un DiccionarioEjemplo:Matteucci, Nicola. Repblica. Diccionario de Poltica, Bobbio Norberto, Matteucci, Nicola, Pasquino, Gianfranco, Mxico, Siglo XXI, 2002.

    Tesis doctoral no publicadaEjemplo:Rojas Peralta, Sergio. Spinoza: fluctuations et simulatanit, Thse Doctorale en Philosophie, Universit de Toulouse -Le Miral , 2009.

    Contribucin para Congresos o ConferenciasEjemplo:Di Pego, Anabella. La inscripcin del pensamiento poltico de Hobbes en las concepciones antiguas: continuidades y rupturas con Platn y Aristteles,X Congreso Nacional de Ciencia Poltica de la Sociedad Argentina de Anlisis Poltico, Santa Fe Argentina, Agosto de 2009.

    Documentos electrnicosRevista cientfica en red [on line]Ejemplo:Katsafanas, Paul. The Concept of Unified Agency in Nietzsche, Plato, and Schiller. Journal of the History of Philosophy, [On line], 49, 1.En: http://muse.jhu.edu/journals/journal_of_the_history_of_philosophy/toc/hph.49.1.html, 87-113 (enero 2011)