Ana vieira Género, Política, ciudadanía y DDHH

2

Click here to load reader

Transcript of Ana vieira Género, Política, ciudadanía y DDHH

Page 1: Ana vieira Género, Política, ciudadanía y DDHH

Jornadas de Filosofía Profa. Mabel Quintela – 29 y 30 de junio de 2015

GÉNERO

POLÍTICA – CIUDADANÍA – DERECHOS HUMANOS

Profa. Ana Vieira

La temática puede trabajarse tanto en Reformulación 2006 como en Plan 94 Martha Averbug.

Para la elección del tema se ha considerado que, si bien los programas oficiales de filosofía no impiden el tratamiento de la temática de género ni la inclusión de miradas disidentes al discurso filosófico hegemónico en los distintos momentos históricos que se trabajan en los cursos, no es habitual la inclusión de la temática ni la incorporación de textos escritos por mujeres.

Se partirá de la concepción de Hannah Arendt sobre la política y el espacio público, se recurrirá a textos de Kant y Rousseau donde se explicita la exclusión de las mujeres de la política, por último se abordará la visión de Mary Wollstonecraft en el propósito de politizar la desigualdad basada en la diferencia sexual y su crítica a la propuesta rousseauniana de la educación como “complementariedad de los sexos”.

Objetivos:

Desnaturalizar ciertos supuestos que han operado como justificación de la desigualdad de las mujeres y la negación de los derechos políticos.

Comprender que los Derechos Humanos hoy contemplados en las distintas normativas, han sido fruto de un largo proceso de luchas donde colectivos oprimidos han logrado constituirse como sujetos políticos.

Tomando a la Ilustración como lugar de referencia para nuestro presente, y la herencia de la modernidad en la construcción de sujetos emancipados y autónomos, poder visibilizar las tensiones que le son inherentes, entre ellas la conformación de los movimientos sociales, y específicamente del Feminismo.

Visibilizar discursos que han sido silenciados, y que sin embargo han contribuido a la ampliación de derechos y por tanto a la politización de espacios considerados ajenos a la discusión pública.

Problematizar:a) desde el género, las relaciones de poder invisibilizadas desde los discursos que apelan a la “naturaleza” como fundamento de las desigualdades, es decir, reconocer relaciones de poder encubiertas por discursos y prácticas que sustentadas en esencialismos.

b) desde la misma disciplina, analizar los supuestos existentes en los textos de autores de referencia (Kant, Rousseau) advirtiendo el discurso filosófico hegemónico como androcéntrico.

c) desde la educación, reconociéndola como lugar estratégico desde el que se pretende mantener el statu quo o subvertirlo. De ahí la dicotomía aún vigente: educar para el patriarcado o para la igualdad.