ANA MARÍA GÓMEZ RESTREPO YUDY YANCELY MARTÍNEZ YEPES...

88
EL MAESTRO DE PREESCOLAR COMO POSIBILITADOR DEL DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL EN LOS NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA EN COMPAÑÍA DE LAS FAMILIAS. ANA MARÍA GÓMEZ RESTREPO YUDY YANCELY MARTÍNEZ YEPES LAURA ISABEL RAMÍREZ SOLÓRZANO UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN TRABAJO DE GRADO II FACULTAD DE EDUCACIÓN MEDELLIN 2014

Transcript of ANA MARÍA GÓMEZ RESTREPO YUDY YANCELY MARTÍNEZ YEPES...

EL MAESTRO DE PREESCOLAR COMO POSIBILITADOR DEL DESARROLLO

SOCIO-EMOCIONAL EN LOS NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA EN COMPAÑÍA

DE LAS FAMILIAS.

ANA MARÍA GÓMEZ RESTREPO

YUDY YANCELY MARTÍNEZ YEPES

LAURA ISABEL RAMÍREZ SOLÓRZANO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

TRABAJO DE GRADO II

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MEDELLIN

2014

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE EDUCACION

LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR

TRABAJO DE GRADO II

INFORME

EL MAESTRO DE PREESCOLAR COMO POSIBILITADOR DEL DESARROLLO

SOCIO-EMOCIONAL EN LOS NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA EN COMPAÑÍA

DE LAS FAMILIAS.

Presentado por:

Ana María Gómez Restrepo

Yudy Yancely Martínez Yepes

Laura Isabel Ramírez Solórzano

Docente-Asesora

OLGA LUCIA LÓPEZ RENDÓN

MEDELLIN

2014

Nota de aceptación

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

Firma del jurado

__________________________

Firma del jurado

Medellín, 19 de noviembre de 2014

DEDICATORIA

A nuestras familias, quienes siempre nos apoyaron y

unieron sus esfuerzos para darnos educación y formar

los seres humanos íntegros y profesionales que

somos hoy.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios por permitirnos culminar y

alcanzar uno de nuestros sueños “Ser Profesionales”,

a la Universidad de San Buenaventura

por abrirnos las puertas al saber y al conocimiento

y a los docentes por aportarnos sus

experiencias y aprendizajes.

CONTENIDO

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 9

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 12

2. PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS ............................................................................ 19

2.1 ¿Cómo lograr que familia y escuela reconozcan la trascendencia de su labor formativa

en el desarrollo emocional de los niños de primera infancia? ................................................. 19

2.2 ¿Es el aprendizaje socio-emocional un eje fundamental y un compromiso ineludible

para padres y educadores en el desarrollo integral de la primera infancia como parte de la

transformación social? ................................................................................................................... 19

3. PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 19

3.1 GENERALES ........................................................................................................................ 19

3.2 ESPECIFICOS ..................................................................................................................... 19

4. APROXIMACIONES TEÓRICAS. ........................................................................................ 20

5. REFERENTES CONCEPTUALES ...................................................................................... 25

5.1 DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIO-EMOCIONAL ..................................................... 25

5.2 FAMILIA Y DESARROLLO SOCIOAFECTIVO............................................................... 27

5.2.1 Tipología de familia ...................................................................................................... 28

5.2.2 Relación familia y escuela ........................................................................................ 29

5.3 PRIMERA INFANCIA .......................................................................................................... 32

6. METODOLOGIA. .................................................................................................................... 34

6.1 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................... 35

Instrumentos de recolección de datos................................................................................. 36

Elección de la Muestra Poblacional ..................................................................................... 36

Elaboración de la encuesta ................................................................................................... 37

Entrevista semi estructurada a los niños ............................................................................ 37

Implementación de las encuestas ........................................................................................ 38

Tabulación de los instrumentos de recolección ................................................................. 38

Propuesta ................................................................................................................................. 38

Conclusiones ........................................................................................................................... 39

ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA .................................................................................... 40

ENCUESTA PARA MAESTROS DE PRIMERA INFANCIA ............................................................ 45

ENTREVISTA .............................................................................................................................. 50

7. CRONOGRAMA ......................................................................................................................... 51

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................................ 55

8.1 LO QUE PIENSAN LOS PADRES .................................................................................... 56

8.1.1 Manejo de emociones .................................................................................................. 56

8.1.2 Convivencia con el contexto. ...................................................................................... 57

8.1.3 Resolución de problemas ............................................................................................ 58

8.2 LO QUE PIENSAN LOS MAESTROS .............................................................................. 59

8.2.1 Acompañamiento .......................................................................................................... 60

8.2.2 Buen Ejemplo ................................................................................................................ 60

8.2.3 Afecto ............................................................................................................................. 61

8.3 LO QUE PIENSAN LOS NIÑOS ........................................................................................ 62

8.3.1 Acompañamiento de sus padres ................................................................................ 62

8.3.2 Ausencia de autoridad ................................................................................................. 62

8.3.3 Espacios de socialización ........................................................................................... 62

9. PROPUESTA .......................................................................................................................... 64

10. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 84

REFERENCIAS .............................................................................................................................. 86

LISTA DE FIGURAS ...................................................................................................................... 88

JUSTIFICACIÓN

El mundo al que actualmente nos estamos enfrentando está en caos, un

caos en el que la intolerancia, la necesidad de poder y sobresalir frente a los

otros se están convirtiendo en los protagonistas principales, sobrepasar los

límites y romper las reglas ya no son solo historias de ficción, hogares en los

que los papás se irrespetan en frente de sus hijos, vecinos que se pelean por

cualquier circunstancia son ahora una realidad en la que TODOS en mayor o

menor grado nos estamos viendo involucrados. En ese “TODOS” también

están implicados los niños, quienes ven, escuchan e interactúan con lo que a

su alrededor pasa, seres inocentes que son víctimas de su contexto y que si no

son guiados y acompañados por parte de su familia y de su escuela quizás

vean perturbado su desarrollo integral y su desempeño en la vida, es por esto

necesario que se intervenga directamente con los niños, que su desarrollo

socio-emocional se convierta en el primer ente de trabajo con ellos pues si un

niño se siente bien consigo mismo y con su contexto podrá tener un sano y

adecuado desarrollo, porque

“Los niños aprenden lo que viven:

Si un niño vive entre críticas. Aprende a condenar.

Si un niño vive entre hostilidad. Aprende a pelear.

Si un niño vive ridiculizado. Aprende a ser tímido.

Si un niño vive con vergüenza. Aprende a sentirse culpado.

Si un niño vive con tolerancia. Aprende a ser paciente.

Si un niño vive con estimulo. Aprende a tener confianza.

Si un niño vive con justicia. Aprende a ser justo.

Si un niño vive con seguridad. Aprende a tener fe.

Si un niño vive con aprobación. Aprende a apreciarse.

Si un niño vive con aceptación y amistad. Aprende a encontrar amor

en el mundo.”1 (law nolte, 1954)

El paso primordial para permitir resignificar la familia, es hacer que esta

reflexione y se haga consciente de su papel a la hora de educar a sus hijos, no se

trata de enseñarle a los papás que deben y no deben hacer con sus hijos, sino

más bien tener una mirada reflexiva frente al tiempo, las actividades, las actitudes

y los sentimientos que se estan reflejando en casa.

Esta investigacion estara enfocada en el estudio de la poblacion infantil, pues

son ellos quienes con sus voces nos permitiran resignificar el papel de los

maestros y las familias en torno a la coresponsabilidad que asumen por su

desarrollo socioemocional.

Reconociendo la familia como el eje principal del aprendizaje socio-emocional

de la primera infancia, se hace necesario que los maestros incluyan a las familias

en el entorno escolar de manera que su trabajo conjunto promueva el desarrollo

integral de los niños y niñas.

En tanto este trabajo de investigación tiene como ejes fundamentales de

estudio el comportamiento de los maestros y las familias en torno al desarrollo

integral de los niños y niñas desde un aprendizaje socio- emocional.

"La familia tiene una importancia decisiva en la estructuración

de la personalidad infantil, gracias a su influjo afectivo,

1 Los niños aprenden lo que viven. Crianza de los hijos para inspirar Valores. Recuperado el 20 de

02 de 2014, de http://poemaescola.wordpress.com/2011/05/12/los-ninos-aprenden-lo-que-viven/

desinteresado y ejemplar, que produce el deseado equilibrio y

adaptación personal y social."2 (Marín & Alvarez, 2008)

Padres de familia y escuela deben ser una sola, más aún cuando se habla de

primera infancia pues el niño debe sentir la calidez de su hogar en la escuela y la

fascinación del aprendizaje en su casa, solo una correlación en pautas de crianza

positivas y colaboración de la escuela pueden fortalecer el desarrollo socio-

emocional del niño, dando como resultado niños, familias y escuelas felices.

Es por esto, que prestar atención al desarrollo socio-emocional es una tarea

urgente en el contexto familiar, escolar y social porque su desarrollo integral

fomenta la posibilidad de obtener aprendizajes significativos que trascienden el

aula de clase y garantizan para el futuro de un individuo, un óptimo desarrollo

intelectual y humano.

2 Marín, A. F., & Alvarez, J. (2008). propuesta educativa para el desarrollo humano en la primera

infancia. Medellín: Dpto publicaciones USB Medellín.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El entorno escolar, es un espacio que posibilita el aprendizaje de

comportamientos, aptitudes, habilidades y destrezas a nivel cognitivo, físico y

social; a este proceso educativo el niño llega para ser el protagonista, donde sus

características, intereses y necesidades son la base para el planteamiento de

contenidos educativos que correspondan a su edad y a su contexto. Para esto, la

escuela clasifica los aprendizajes en logros y divide a los estudiantes en grupos

acordes a la edad, posibilitando espacios que apunten al desarrollo paulatino de

habilidades para la vida mediante una educación integral que promueva pautas

para formar las bases de una vida activa y saludable.

Lo anterior, no lo puede lograr la escuela si esta desligada de la familia, de

modo que, es trascendental la unión de la escuela con la familia como actores

fundamentales del completo desarrollo de los niños durante la primera infancia,

debido a que es en esta etapa, donde se consolidan y se fortalecen los

aprendizajes y habilidades que el niño utilizara por el resto de su vida y que serán

los pilares para una vida adulta exitosa.

“Se plantea que es imperativo para la educación asumir la

reeducación de las habilidades sociales y ser los gestores del

reaprendizaje de la inteligencia social, dado que se ha

evidenciado la relación existente entre la deficiencia emocional

y las dificultades cognitivas; al respecto aludiendo a los niños

que presentan serias deficiencias en la empatía. (…) Visto de

otra forma, la disposición para un niño aprender depende de

que este sepa como aprender, capacidad que esta aunada a

habilidades conductuales relacionadas con la inteligencia

emocional, como: la confianza, el autocontrol, la curiosidad,

la intencionalidad, la capacidad de comunicación, la

empatía y la cooperatividad.” (Uribe, Estudios sobre la

inteligencia social y emocional como referentes en el estudio de

la competencia socioemocional, 2009) 3

Estas bases que soportan la vida de cada uno, son también los cimientos de

la educación que busca un correcto desarrollo socio emocional, entendido este,

como la capacidad para comprender los sentimientos de los demás, controlar sus

propios sentimientos y comportamiento y llevarse bien con sus compañeros. Es

por esto, que para que los niños puedan adquirir las habilidades básicas como la

cooperación, seguir instrucciones, tener autocontrol y prestar atención, deben

poseer habilidades socio‐emocionales, sentimientos de confianza, seguridad,

amistad, afecto y humor.

La relación positiva que forjen padres e hijos, la capacidad del padre para

inspirar confianza y seguridad, son la clave para el desarrollo socio‐emocional

exitoso.

“Las competencias socio emocionales no constituye una

condición estática implantada desde el nacimiento, sino que es

gracias a la familia y a la escuela que se puede desplegar la

competencia para la comunicación y la interacción social, en

función de esto, una persona se entiende como competente si

se encuentra en capacidad de transformar una situación o

contexto social, empleando la información emocional que posee

de manera activa.” 4 (Uribe, Estudios sobre la inteligencia social

y emocional como referentes en el estudio de la competencia

socioemocional, 2009)

3Uribe, M. A. (2009). Estudios sobre la inteligencia social y emocional como referentes en el estudio de la

competencia socioemocional. En Aprender a pensar lo social (págs. 39-40). Medellín, Colombia: Grupo de

investigación, educación, lenguaje y cognición.

4 Uribe, M. A. (2009). Aprender a pensar lo social. En Consideraciones acerca de la competencia

socioemocional y su desarrollo en el aula de clase (pág. 41). Medellín, Colombia: Grupo de investigación, educación, lenguaje y cognición.

Aunque el desarrollo del éxito no va ligado exclusivamente al desarrollo social

y emocional, ni en su totalidad es responsabilidad de la escuela, es necesario

entender que padres y maestros deben trabajar juntos y de manera bilateral frente

a este aspecto, apoyándose mutuamente en pro del niño, aunque estás

habilidades se aprenden y se desarrollan durante toda la vida, el trabajo en ellas

debe ser más dinámico y constante durante sus primeros años de vida, puesto

que de 0 a 5 años es donde se aprenden un 80% de estas, por ello es tan

importante que las familias se hagan responsables de su desarrollo.

Sin duda, los padres no tienen un manual para educar a sus hijos y tratan casi

siempre de hacer lo mejor que pueden, de entregar a sus hijos “lo que necesitan”

a veces sin ser lo suficiente conscientes de hacia dónde están llevando a sus

hijos, es ahí donde el maestro juega un papel importante como agente

posibilitador de modelos de crianza positiva, entendidos como modelos de

formación respetuosa que el adulto utiliza para entender las necesidades del niño

y darle una adecuada atención a la solución de estas, permitiendo un desarrollo

saludable y una atención pertinente que genere un vínculo de confianza entre el

niño y su familia; ese vínculo se acrecienta teniendo en cuenta el afecto, la

confianza y el respeto como modelo de crianza, debido a que el desarrollo socio‐

emocional de un niño es tan importante como su desarrollo cognitivo y físico,

puesto que este provee al niño un sentido de su rol en el mundo y le ayuda a

establecer relaciones de sana convivencia con los demás; es esto, lo que impulsa

al individuo a comunicarse, interactuar con otros y lo más importante a resolver

conflictos sin recurrir a la violencia, a tener confianza en sí mismo para lograr sus

metas.

“Ser competente socioemocionalmente debería ser el estado

ideal, materializado en conductas de respeto, justicia,

ecuanimidad, empatía, tolerancia, actitud de escucha frente al

otro, entre otras. (…)5” (Uribe, Estudios sobre la inteligencia

5 Uribe, M. A. (2009). Aprender a pensar lo social. En Consideraciones acerca de la competencia

socioemocional y su desarrollo en el aula de clase (pág. 41). Medellín, Colombia: Grupo de investigación, educación, lenguaje y cognición.

social y emocional como referentes en el estudio de la

competencia socioemocional, 2009)

Es por esto, que se hace necesario establecer una firme base socio‐

emocional desde la niñez pues ayudará al niño a prosperar, ser feliz en la vida,

estar mejor preparado para manejar la frustración, tomar decisiones, resolver

problemas y resistir los momentos difíciles de su vida. De modo que es importante

saber que son sus padres, las personas que los cuidan y sus maestros, los que

enseñan y promueven las habilidades socio-emocionales.

Teniendo presente que para el logro de estos aprendizajes el adulto debe

crear ambientes acogedores y amorosos, llenos de experiencias prácticas y de

lenguaje afectuoso, que promuevan el desarrollo integral. Se hace trascendental

que padres y maestros se unan en esta labor de comprender las emociones del

niño y lo que estas quieren transmitir, si a un niño desde pequeño no se le

enseñan estas habilidades y no se le dedica tiempo para entender lo que necesita,

se formaran como niños aislados, que presentaran dificultades al momento de

hacer amigos y de adaptarse a la escuela durante su infancia y posiblemente en el

resto de sus vidas.

Sin duda, a la hora de estar en el aula, se hace evidente que quienes siguen

reglas con facilidad, quienes trabajan de manera tranquila y consciente, son niños

que desde su hogar están recibiendo pautas adecuadas de comportamiento y

apoyo continuo en su desarrollo, obteniendo como resultado mejor rendimiento

académico y social, motivación y entusiasmo para emprender actividades, se

notan deseosos por aprender, se adaptan mejor a su entorno y se sienten

seguros.

Los niños seguros poseen mejor autoestima y se sienten capaces de hacer

cosas por sí mismos, tienen relaciones sanas, afrontan nuevos retos con

entusiasmo, muestran amplitud de emociones y sentimientos y consiguen

recuperarse mejor de las decepciones en la vida; por el contrario, los niños que no

tienen buenas habilidades socio-emocionales pueden tener problemas para

conformar amistades y adaptarse a la escuela, no saben expresar sentimientos, y

buscan “desahogarse” recurriendo a conductas negativas como morder, golpear,

arrojar objetos, gritar, o distanciarse y ser muy tímidos.

Como resultado, sus compañeros de clase los evitan o se burlan de ellos, son

niños que no puede seguir instrucciones, terminar trabajos y no disfrutan la

escuela porque es difícil, promoviendo de este modo la desconfianza en sí

mismos, en otros compañeros y en adultos desconocidos al principio como el

maestro obstruyendo el proceso de aprendizaje; de modo que las

manifestaciones de agresividad y violencia en el aula se convierten en obstáculos

para el desarrollo socio-emocional, moral y ético de la persona, afectando la

autoestima y la personalidad, llevando a un conflicto del niño consigo mismo y

trayendo como consecuencia a largo plazo frustraciones, abandono de sueños y

rechazo hacia otras personas de la sociedad.

“La familia, se constituye en un factor determinante para la adquisición

de las pautas de conducta indispensables para la vida en sociedad, el

principal agente de socialización y la más importante influencia

educadora para el niño. Por tanto, se hace indispensable asumir el

trabajo con las familias como factor estructural y estructurante dentro

de los procesos de formación integral de los niños”6. (Ardila & Riveros,

2006)

Entendiendo al niño como receptor activo de todo lo que su entorno le brinda,

la escuela hace un llamado a los padres para que de manera recíproca asuman la

responsabilidad de establecer en los niños las primeras bases socio-emocionales,

que asuman el rol de solidificar estas bases día a día en el pro de la formación de

niños felices y seguros de sí mismos, íntegros en valores y normas que se

6 Mauco, G. (1962). Educacion De La Sensibilidad En El Niño. Madrid: Aguilar S.A.

aprenden de forma sana y divertida, utilizando como modelo la disciplina con

amor, que satisfaga la necesidad de los niños teniendo reglas y límites. Durante la

primera infancia, los padres y el colegio deben de ser consistentes, coherentes y

veraces al momento de dar ejemplo puesto que el niño aprende de sus modelos a

seguir, es él un imitador por excelencia , todas las conductas y comportamientos

en las que él se ve envuelto son guías para enfrentarse al mundo, son los pasos a

seguir a la hora de enfrentarse a una situación similar; de nada vale decirle al niño

que no se pelee con sus amigos si en la casa ve constantes peleas entre sus

padres, pedirle que siga las normas de una institución educativa cuando en la

casa aún no hay pautas de convivencia familiar ni de comportamiento; es

imposible que un pequeño interiorice cual debe ser su papel en el mundo si la

escuela y la familia le están pidiendo cosas diferentes y son ajenas una de la otra.

Concluyendo como visión transformadora del maestro como agente

posibilitador de espacios en lo que las familias se vean involucradas para que

reconozcan su rol más allá del acompañamiento económico y se apropien del

acompañamiento holístico desde todas las dimensiones del desarrollo, teniendo

presente las necesidades socioemocionales como base del desarrollo integral de

niño, en donde el maestro se convierta en un guía orientador y procure que las

familias no vean el proceso escolar como algo ajeno al desarrollo de sus hijos y su

acompañamiento con ellos.

Ilustración 1: el educador y el ambiente 1 (Mau62)

2. PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

2.1 ¿Cómo lograr que familia y escuela reconozcan la trascendencia de su

labor formativa en el desarrollo emocional de los niños de primera infancia?

2.2 ¿Es el aprendizaje socio-emocional un eje fundamental y un compromiso

ineludible para padres y educadores en el desarrollo integral de la primera

infancia como parte de la transformación social?

3. PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 GENERALES

Lograr la formación integral de los niños en el ciclo de vida inicial

fortaleciendo el desarrollo socio-emocional desde la familia y la escuela.

Vincular a la familia en los procesos de formación socio-emocional de los

niños mediante la integración con el entorno escolar.

3.2 ESPECIFICOS

Resignificar el acompañamiento emocional de los padres de familia como

principales responsables del desarrollo integral de sus hijos.

Fortalecer las habilidades socio-emocionales como competencia

indispensable para el desarrollo humano e integral en la primera infancia.

Brindar estrategias a los padres de familia sobre las pautas de crianza

positiva para el desarrollo socio-emocional en la primera infancia.

Enriquecer la participación activa, responsable y comprometida de los

Padres de Familia en el proceso educativo de sus hijos.

4. APROXIMACIONES TEÓRICAS.

El recorrido histórico que se le ha dado al papel de la familia durante el

desarrollo de los niños en primera infancia es amplio, data de investigaciones que

se hacen desde los comienzos de la humanidad hasta nuestros tiempos, dejando

claro que la familia es la principal fuente de protección y de formación de valores y

cultura, adentrándonos en la evolución de las responsabilidades que la familia

tiene con sus hijos, las grandes civilizaciones como Grecia, Egipto, Roma y la

antigua Mesopotamia, comienzan a dialogar acerca de algo llamado escuela, un

lugar de formación académica, vista como un espacio de reflexión de maduración

del intelecto y muchas funciones que la familia no podía suplir por completo.

Por ende, surgió la escuela como un lugar en donde intervenían la presencia

de un maestro y un estudiante, siendo el maestro la persona encargada de la

formación y el estudiante el encargado de aprender, esta escuela a la que en la

actualidad le hemos dado otro significado ha sido tema abordado por muchos

profesionales como, pedagogos, profesores, sociólogos, investigadores,

puericultores, pediatras, organizaciones y entidades estatales, que al igual que se

interesaron por investigar la escuela, se interesaron por investigar la familia y sus

funciones, en busca de una visión transformadora de estos espacios que influyen

directamente en la formación humana y social del niño se han planteado

investigaciones que asocian el papel de la familia y el de los maestros en unión

conjunta hacia el mismo fin de educar a los niños en habilidades y enriquecerles

en experiencia y aprendizajes, de modo tal que estos investigadores vieron la

importancia y la necesidad de comprometer a las familias con la escuela.

En solución a esta necesidad se dieron la tarea de buscar estrategias para el

logro de este compromiso, abasteciendo a las escuelas y las familias de

herramientas que les permitiesen educar a los niños de manera unida, de este

surgen propuestas como las escuelas de padres, la clase modelo, las pautas de

crianza positiva, entre otros, y en la actualidad en un constante devenir de

cambios de la modernidad que traen consigo un movimiento más agitado de

nuestra sociedad, y el fallo en la unión de las familias con la escuela, estos

investigadores inician su búsqueda de nuevas herramientas que logren el objetivo

anterior, entre ellas el desarrollo de las habilidades socio-emocionales en los niños

de primera infancia. Como habilidad que se forma durante los primeros años y que

cimientan los pilares de la formación integral del individuo.

Partiendo de lo anterior expondremos los autores y entidades que abordaron

los temas anteriores y que dieron soporte a la fundamentación teórica de esta

investigación.

Esta investigación aborda a la familia y a la escuela como una sola que se

integran para formar a los niños de manera integral a través del desarrollo socio

emocional como estrategia para el logro de esta.

La familia es el primer contexto en el que el niño se desenvuelve, en este se

forman las bases culturales, afectivas y emocionales que le ayudaran a

desenvolverse en otros entornos sociales como la escuela y el mundo exterior.

A lo anterior el CIDI: Consejo Internacional para el Desarrollo de los Estados

Americanos., y la OEA: Organización de los Estados Americanos, se suman con

sus investigaciones sobre la familia, estructura y funciones, profundizando en

temas como las funciones de la familia, la afectividad, la socialización, y la

educación, que surgieron de investigaciones basadas en el estudio de casos en el

año 2002 y que dieron a conocer a la familia como ente principal de la formación

del niño, instaura valores, reglas de disciplina, hábitos, estilos de vida, límites,

tradiciones y cultura, teniendo a cargo además, funciones educativas y el

desarrollo del proceso socio-afectivo en el que deben ir construyendo las bases

firmes en autonomía y autoestima del niño, permitiendo de este modo que el niño

se enfrente al mundo más y con un mejor desempeño.

A esta investigación se suman otros autores como María Villegas Peña,

Trabajadora social, especialista en familia, profesora del departamento de

pediatría y puericultura de la facultad de medicina de la Universidad de Antioquia,

quien en su artículo “La familia como espacio privilegiado para el desarrollo

humano” elaborado en el año 2005 menciona cómo a través de la observación

pudo llegar a concluir que la familia es un espacio de humanización, que crea

identidad, y que permite que se den formas de socialización.

En el intento de transcender y de darle más importancia al papel de la familia

en la sociedad y en la educación de los niños y niñas, De cero a siempre, Plan de

Atención A La Primera Infancia de la presidencia de la República, se une con un

estudio a situación actual de la primera infancia con el que se logró evidenciar que

la familia es una compleja red de relaciones permanentes y estables, basada en el

lazo afectivo y en las funciones y roles de sus miembros, que proporciona a sus

integrantes experiencias que contribuyen a su desarrollo e identidad individual y

social.

Estos autores y entidades dicen que la familia tiene gran importancia, y que su

función es específicamente la de acompañar, educar y dar afecto. Por ello

suponemos que la relación entre la familia y la escuela es algo que por lógicas

razones debe existir, ya que ambas buscan educar a los niños y niñas de manera

integral, además de que ambos funcionan como espacios de constante

aprendizaje en los que el niño se desenvuelve a diario.

Con respecto a la unión entre la escuela y la familia, Monserrat Jubete

maestra de primera infancia plantea en la revista in-fan-cia de 1993 el estudio de

un caso que le permitió crear el artículo “escuela y familia responsabilidad

compartida” en el que da a conocer la importancia del trabajo mancomunado entre

la familia y la escuela como promotores de sana convivencia y espacios seguros

para el desarrollo infantil, a esta investigación se suman Sandra Mosquera, y

Esteban Aguirre, quienes en 1996 transforman esta realidad y plantean el término

de corresponsabilidad con el que se refieren al hecho de que la familia y la

escuela son una sola, que deben trabajar de la mano en pro de una mejor

educación logrando que para el niño la escuela este también en su casa y el

espacio acogedor de seguridad y tranquilidad que siente en su casa lo sienta

también en la escuela.

En el esfuerzo de evidenciar esta situación en el mundo actual José Ignacio

Ramírez Gómez, da a conocer en el 2002 un artículo llamado “Autoridad y norma,

encuentros y desencuentros para la familia y la escuela.” En el que da a conocer

que más allá del vínculo entre familia y escuela, existen normas y reglas que

ponen límites y establecen cual es la función de cada espacio en la formación del

niño y de qué manera el trabajo en conjunto puede ser optimo y favorecer el

desarrollo integral del niño, y en qué momento este puede volverse lo contrario,

dejando claro que la realidad es otra, y que como en toda comunidad o

congregación debe existir una disciplina y un seguimiento de normas que permitan

la sana convivencia y en este caso el logro del objetivo por la educación de la

infancia.

A la misma causa se suma el profesor e investigador José Manuel Mañú

Noáin quien en 2007, estudia el caso de la unión entre escuela y familia, y publica

el libro “Escuela y Familia: lealtad propia” con el que aclara que del

comportamiento y la relación que se da entre la familia y la escuela son el reflejo

de los comportamientos y el desarrollo de los niños y niñas en primera infancia,

por ende quiere decir que si uno no apoya al otro y ambos no se solidarizan y se

apropian de su papel de la mejor manera, pueden llegar a afectar a los niños en su

desarrollo académico y social.

Ósea que de esta relación depende el continuo y apropiado proceso de

crecimiento de los niños en primera infancia, lo cual se logra teniendo presente

que para que un niño se desarrolle de manera eficaz en ambos espacios y logre

salir adelante es necesario desarrollar habilidades socioemocionales que le

permitan sobresalir en cualquier campo de acción, partiendo de que la habilidad

socioemocional es la que permitirá que el niño adquiera un sin número de

habilidades, no solo emocionales, si no también intelectuales que le servirán

durante toda su vida.

A lo anterior la Doctora en Ciencias Pedagógicas María Alexandra Rendón

Uribe, enuncia en su investigación “¿Por qué trabajar la competencia

socioemocional en el contexto escolar?”, elaborada en el 2009, las causas por las

cuales las competencia socioemocional es un término que engloba aspectos

cognitivos y afectivos que favorecen el bienestar y la salud mental de los niños y

niñas y que por ello tienen gran incidencia en el éxito durante la etapa escolar y en

las relaciones que se darán durante toda la vida con las demás personas.

De modo que se vuelve imposible no hablar de desarrollo socioemocional en

primera infancia, y así nos lo aclara Georges Mauco: Doctor en letras, Secretario

general del Alto Comité de la población y de la familia. Director pedagógico del

Centro psicopedagógico Claude Bernard, quien en su estudio realizado en 1980

establece la importancia de la educación afectiva en el niño, dando a conocer

como esta influye directamente sobre sus comportamientos, pensamientos y

relaciones con otros pares. En un intento de dar mayor transcendencia a este tipo

de investigaciones María Teresa Alonso Palacios, Investigadora del CIIS: Centro

de Investigación para la Integración Social trabaja en 1985 la afectividad en el

niño, rescatando que en primera infancia es necesario satisfacer las necesidades

de afecto que los niños evidencian, puesto que la solución oportuna a esta

necesidad hará del niño un individuo autónomo, seguro de sí mismo, capaz,

creativo, e íntegro, de modo que si se da lo contrario y no se ofrecen soluciones

serán individuos desconfiados, temerosos, inseguros y agresivos.

Entendiendo que el desarrollo de la competencia socioemocional es una

habilidad propia de formar en la primera infancia, ya que en esta etapa se forma

en un 80% esta habilidad que le servirá para toda su vida.

Por ello el grupo de Investigadores de GIDEP: Grupo Interdisciplinario De

Estudios Pedagógicos trasciende en la importancia de la primera infancia para el

desarrollo humano, y en el año 2008, da a conocer su investigación y expone a la

primera infancia como la etapa inicial en la que se instauran las bases y soportes

del individuo y que funcionan como los cimientos para los futuros aprendizajes de

toda su vida.

5. REFERENTES CONCEPTUALES

El desarrollo socio- emocional en la primera infancia es de suma importancia

para el desarrollo integral de los niños, la encargada de solidificarlo en primera

instancia es la familia que en los primeros años de vida instaura y consolida esos

lazos afectivos, pautas de crianza y normas que van moldeando su personalidad,

luego es en la escuela donde se continua con ese proceso de formación en el que

de manera conjunta con la familia se fortalecen logros como la formación de una

identidad, las habilidades para la vida, control de emociones y por ultimo una

mayor socialización.

En virtud de lo anterior se hace apenas lógico que en el desarrollo teórico de

esta investigación se aborden y comprendan términos relacionados con el

desarrollo afectivo y socio-emocional, como la familia, la relación familia y escuela

y la primera infancia, como soportes claves que sustentan este trabajo de grado.

5.1 DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIO-EMOCIONAL

Es el desarrollo socioemocional un factor que determina la seguridad,

autoconfianza y estabilidad emocional de nuestros niños y niñas, vivimos en una

cultura donde la competencia socioemocional no se estructura como parte

fundamental de la vida, además, no se detiene en repensar el desarrollo

socioemocional como parte del éxito laboral de las personas, haciendo de los

individuos sujetos sin cualidades y competencias propias de esta habilidad.

La “competencia socioemocional” (…), es un termino que engloba aspectos

cognitivos y afectivos positivos que se evidencian en conductas coherentes

valoradas por la sociedad. Estos comportamientos habilidosos favorecen la

percepcion de auto eficacia, la adaptacion y la aceptacion de otros, es decir,

el bienestar; de acuerdo con esto se puede afirmar que la competencia

socioemocional es un indicador de salud mental.7

La competencia socioemocional se puede definir como un patron

comportamental derivado de procesos cognitivos, emocionales y socioafectivos,

que le permiten al individuo adquirir un sin número de habilidades, que le sirven

para su diario vivir, y que en el entorno escolar, familiar y social le son de vital

importancia y por ello debe iniciarse en la primera infancia de modo que este

continúe durante toda la vida. Según Mauco:

“Los padres deben recordar que es con ellos con quienes los hijos hacen el

aprendizaje de las relaciones con los demás. De la forma en que el niño

sienta los primeros contactos afectivos con sus educadores depende en

gran parte su comportamiento ulterior con la sociedad. El niño a quien han

querido mal querrá mal a su vez, y su contacto social será difícil” (pàg. 13)8

No cabe la menor duda que es la familia el ente principal al momento de

otorgarle al niño herramientas para su desempeño en el mundo social; sin

embargo, esta tarea debe ser continuada dentro del proceso escolar, pues es allí

donde el niño se enfrenta realmente a la socialización con sus pares, es en este

momento donde se encuentra con la realidad de vincularse con personas

diferentes a su familia y debe hacer uso de esos elementos aprendidos en casa.

Sin duda, este proceso no va ser fácil al principio, pero aquí entra en juego la

docente como mediadora, como posibilitadora de espacios donde los niños

interactúen, se conozcan a ellos mismos, a sus otros compañeros y de lo otro que

los rodean, determinando de este modo el inicio de una sana convivencia y un

adecuado desarrollo socio-afectivo.

7 Grupo de investigación Educación, Lenguaje y Cognición . (2009). Aprender a pensar lo social,

Programa de intervención pedagógica basado en habilidades del pensamiento crítico reflexivo y aprendizaje cooperativo para el desarrollo de la competencia socioemocional en el contexto escolar. Medellin, Colombia: Universidad de Antioquia 8 Mauco, G. (1980). Educación de la sensibilidad en el niño. Francia: Aguilar.

Es esencial satisfacer las necesidades afectivas para lograr un desarrollo

armónico e integral. El ser humano necesita afecto, amor, atención,

protección, comprensión, aceptación, respeto, reconocimiento y

valorización. (…) cuando la familia satisface las necesidades afectivas del

pequeño puede vaticinarse que será una persona segura de sí misma,

armónica, confiada; en el caso contrario, será un ser inseguro, agresivo,

desconfiado, porque la ausencia de amor impide la expansión de la

personalidad. Ha habido casos de bebés que se dejan morir al sentirse

rechazados por sus padres: la falta de amor causa daños físicos y

psíquicos. (25-26)9

El desarrollo apropiado en los niños produce un aumento en la motivación,

curiosidad y desempeño escolar, este es formado en el hogar mediante los lazos

afectivos que se consolidan en las relaciones con sus padres, estas se ven

reflejadas en el entorno escolar en la socialización con los demás, donde el niño

es consciente de sus sentimientos y en determinadas situaciones, es capaz de

controlarlas con el fin de no hacerle daño al otro.

5.2 FAMILIA Y DESARROLLO SOCIOAFECTIVO

…..Cada vez los estudios, investigaciones y textos, dan más razones para

reconocer la familia como el foco principal de desarrollo del ser humano, sin

embargo, el incremento de familias que se hacen ajenas a sus responsabilidades

también se hace mayor. Por esta razón, la necesidad de acompañar a los niños en

un desarrollo socio afectivo que trascienda a un desarrollo integral, no se hace

desde el trabajo con el niño como tal, este proceso debe darse desde la familia,

formar y acompañar las familias debe ser una tarea ardua para que esta propenda

en el desarrollo de niños felices.

9 Alonso, M. T. (1985). La Afectividad en el niño. manual de actividadses preescolares. México: Trillas S.A.

“Los seres humanos vivimos en permanente interacción desde el

nacimiento hasta el final de la existencia. Tenemos diversas necesidades

que en los primeros años son atendidas por los adultos, con quienes

vivimos, nos comunicamos y frente a quienes manifestamos nuestros

sentimientos y emociones. Son quienes y a partir de quienes empezamos a

formar nuestras primeras visiones sobre el mundo (…) la esencia de

nuestro ser se inicia en la Familia.” (pàg 5)10

La familia como ente principal de la formación del niño, instaura valores,

reglas de disciplina, hábitos, estilos de vida, límites, tradiciones y cultura, teniendo

a cargo además, funciones educativas y el desarrollo del proceso socio-afectivo en

el que deben ir construyendo las bases firmes en autonomía y autoestima del niño,

permitiendo de este modo que el niño se enfrente al mundo con un mejor

desempeño.

5.2.1 Tipología de familia

La familia es la base de toda sociedad, puesto que es allí donde se

establecen las primeras relaciones y vínculos afectivos basados, en el amor, la

disciplina, límites y los valores que luego se demostraran en la relación con los

pares en el colegio y en la sociedad. Por otro lado, todas las familias no están

conformadas de igual forma y no están regidas por las misma pautas por ello es

necesario conocer los tipos de familias que encontramos en la actualidad.

A continuación se hace mención a los diferentes tipos de familia según el

mexicano Raymundo Macías:

Familia nuclear conyugal: se refiere a dos adultos que viven

juntos y tienen hijos.

10

CIDI, OEA (2002) “Atención Educativa de niños de 0 a 6 años con discapacidad. Factores que inciden en los apoyos Escuela- Familia”. Familia, estructura y funciones, p.p. 5-12

Familia uniparental o monoparental: es un conjunto de

personas conformado por uno solo de los padres, con uno o varios

de los hijos.

Familia de adopción: están conformadas por parejas que

garantizan el desarrollo y supervivencia de un niño, ya sea que

existan o no lazos de consanguinidad.

Familia extensa: es la convivencia debajo del mismo hogar,

generalmente compartiendo con los abuelos, padres, hijos o con

otros familiares.

Familia diádica: es donde independientemente la madre o el

padre existan, la correspondencia fuerte sea entre el padre y los

hijos o la madre y los hijos.

Familia triangular: es equilibrada en su interacción con los

miembros.

5.2.2 Relación familia y escuela

“Para ofrecer un ambiente educativo, seguro, rico , estimulante y

optimizador de las potencialidades de los niños y las niñas es necesario

incidir en sus principales contextos de vida. Para los pequeños, estos son

por lo general, la familia y la escuela infantil. (…) El papel de los padres se

ha entendido, más como participacion que como corresponsabilidad,

confrontación y diálogo…y de lo que se trata no es de hacer cosas para los

padres, sino con los padres.”11

Para que el niño desarrolle sus habilidades socioemocionales, es necesario

que la familia y la escuela se unan en la busqueda de una educacion integral para

los niños y niñas, de modo que su trabajo conjunto brinde herramientas y espacios

11

Jubete, M. (1993). Escuela y Familia, responsabilidad compartida. in-fan-cia, 15-18.

de formacion comprometida con las necesidades e intereses de los niños en

primera infancia.

“El principio de la corresponsabilidad entre la escuela y los padres necesita

una especial atencion en la Escuela Infantil, por las propias circunstancias

de los contenidos, de los “educandos” … Una corresponosabilidad que ha

de abarcar una doble dimension:, tanto al interior del nucleo familiar, como

entre ésta y la escuela. Pero, como todo principio, tambien éste necesita de

mediaciones que los pasen a los hechos. (…) El Consejo Escolar, la

Asamblea de Padres, los Manuales de Estimulacion y el Cuaderno de

Información”12

La actividad de enseñar es tarea de la escuela y son los maestros quienes

forman a los niños con conocimientos y valores, a su vez la actividad de enseñar,

educar, y criar es una actividad propia de las familias y que en la relacion docentes

y padres se vuelve una sola, la mision de educar a cada niño es una actividad

conjunta que se hace entre los docentes y las familias, de modo que esta

correlacion posibilite en el niño el logro de habilidades y saberes que lo formen

como persona íntegra para una sociedad.

Todo niño al nacer está expuesto al interés y voluntad de sus progenitores.

De ahí que todo esfuerzo, preocupación y atención que se tengan con

respecto al menor, contribuyen positivamente a su desarrollo motor,

afectivo, intelectual y social de ahí, así mismo, que es tarea conjunta de los

esposos sacar adelante al nuevo ser que forma parte del grupo familiar.”

(pág. 42)13

12 (s.f.).

Ardila, L., & Riveros, S. (2006). Sentidos y Horizontes de la educacion inicial. Bogotá: Fe y alegria.

13

Ramírez, J. I. (2002). Autoridad, norma, encuentros y desencuentros para la familia y la escuela. El Ágora USB, 39-45.

La necesidad de educar en valores y para la vida, requiere que se necesiten

reglas, normas y disciplina, para esto es necesario demostrarle al niño que hay

límites y que no todo se puede realizar bajo su voluntad, es importante que este

entienda que en cualquier lugar siempre se deben respetar unas condiciones y

unas normas que permiten que todo se pueda llevar a feliz término; sin duda, este

aspecto debe ser trabajo inicialmente desde la casa en donde los hábitos, los

horarios, las responsabilidades y las reglas hagan parte del diario vivir, donde las

consecuencias de los buenos y los malos actos también sean reprendidas o

estimuladas dependiendo el caso y en donde el ejemplo y la disciplina con amor

sea la principal herramienta para educar a los hijos. De este modo, a la hora de

llegar a un centro educativo, el niño ya abra interiorizado que debe acatar normas,

tiene responsabilidades y debe seguir las diferentes reglas, posibilitando que la

docente pueda reforzar el trabajo que se ha hecho en casa y sea más efectivo en

ambos espacios.

Cuando la familia y el colegio van de la mano en la misma dirección, es

posible realizar una labor de formación sólida que les facilite el hacer un uso

responsable de la libertad personal que van desarrollando. Familia y colegio

juntos tienen mucha fuerza. Cuando uno de los dos se resquebraja el chico

o la chica pierden el equilibrio. Si una familia no funciona bien el reflejo en el

colegio es inmediato. Algo parecido sucede a la inversa. (Pág.35)14

La familia y la escuela son dos pilares fundamentales en la primera infancia,

estos dos en nuestra cultura influyen de manera favorable o desfavorable en la

formación integral de los niños.

La familia es ese espacio donde se establecen las pautas de crianza

específicas, las cuales buscan garantizar el cuidado, afecto y la construcción de la

personalidad, satisfaciendo una serie de necesidades básicas necesarias para el

14 Manuel, M. J. (2007). Escuela y Familia: Lealtad Mutua. Padres y Maestros, 33-35.

desarrollo de los niños, no solo enmarcadas en el ámbito económico y físico sino

también en lo socio-afectivo.

La escuela es considerada el segundo lugar más importante después de la

familia porque es allí donde el niño podrá socializar y participar con otros niños de

su edad, además de los conocimientos y aprendizajes que pueden adquirir, es un

espacio óptimo en el que se fortalece el nivel evolutivo y emocional de los niños.

Ambos espacios, deben ejercer su papel de forma asertiva para que las

pautas enseñadas sean perdurables, al reforzar las relaciones afectivas entre

padres e hijos, maestros y estudiantes, se debe llevar un trabajo mancomunado

para lograr un sano desarrollo infantil. Se fortalecen lazos afectivos que permiten

el goce y el disfrute en las diferentes formas de expresión como son el juego y el

aprendizaje; por medio de este se crean seres felices, inteligentes y sanos,

estímulos que realizaran ambas partes solidificando de forma positiva en los niños

su identidad y personalidad que en su vida adulta se verá reflejada.

5.3 PRIMERA INFANCIA

(…) La primera infancia es la etapa del ciclo vital comprendida entre

la concepción y los cinco años con 365 días. Etapa fundamental en la

vida de un ser humano, ya que en ella se cimientan las bases del

desarrollo físico, social, emocional y cognitivo, constituyéndose por

ello en un periodo crítico para el desarrollo de la inteligencia, la

estructuración de la personalidad y de actitudes pro sociales. Periodo

en la cual es fundamental garantizar un acompañamiento inteligente

y afectuoso para el fortalecimiento de vínculos afectivos que

proporcionen la seguridad que el niño y la niña requieren.15

15

GIDEP. (2008). Propuesta Educativa Para el Desarrollo Humano en la Primera Infancia. Medellín: DPTO Publicaciones USB Medellín.

La primera infancia es la etapa fundamental en el desarrollo humano

comprendida desde el nacimiento hasta los 6 años de edad donde se instauran las

primeras bases del desarrollo integral del niño comprendiendo todas sus

dimensiones, los padres quienes son los primeros involucrados en esta edad son

los responsables de establecer pautas de crianza positiva, con el fin de brindar un

equilibrio físico y emocional construyendo seres autónomos, seguros de sí

mismos, creativos, y felices, evidenciando que la evolución del niño en estos

primeros años son fundamentales, porque es allí donde se marca un hito en su

existencia que posteriormente será evidente en su desarrollo y desenvolvimiento

el resto de su vida.

Los padres y educadores deben ser conscientes sobre la formación que se les

imparte a los niños, cualquier error de cualquiera de las partes puede ocasionar

una cicatriz emocional -en la vida de los niños, la cual será para siempre.

6. METODOLOGIA.

Teniendo en cuenta que el proceso de investigación requiere ir más allá de

lo meramente teórico es importante reconocer que las respuestas que ofrece el

medio son un aliado para hallar categorías que permitan confrontar los

conocimientos de las familias, los maestros y los niños sobre el aprendizaje

socioemocional como base de un desarrollo integral. Haciendo énfasis a las

familias como parte vital de este desarrollo integral, se hace necesario conocer su

visión del mismo y la percepción que los implicados directos asumen al respecto,

por esta razón, se eligió la metodología cualitativa como modelo para la

realización de la investigación, fundamentada en el propósito de comunicar las

razones que ambas variables tienen al respecto a ese objetivo en común que es la

educación integral de la primera infancia en base a la construcción de un sólido

aprendizaje socio-emocional en los diferentes estratos sociales.

Entiéndase la investigación cualitativa como un método de investigación que

“estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar

sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen

para las personas implicadas”. (Pág.32). 16

Para esta investigación es importante reconocer la opinión y perspectiva de

los involucrados, de modo que este estudio permita obtener un conocimiento más

amplio respecto al problema y posibilite darle solución o establecer las estrategias

para mejorarla.

Por tal razón, es necesario identificar las opiniones que frente al aprendizaje

socio-emocional se tejen en el entorno, más aún, cuando hablamos de este como

propiciador del desarrollo integral de la primera infancia; es ahí en donde la

escuela y la familia se convierten en coprotagonistas de este investigación y

16 Rodriguez, G., Gil, J., & Garcia, E. (1996). metodologia de la investigacion cualitativa . Granada,

España: aljibe.

fuentes principales de información frente al tema, por esto, se parte desde la

investigación acción, para hacer un rastreo de información a través de encuestas

que sirvan de apoyo para una transformación y resignificación de esta

problemática.

En la Investigación – Acción se reflexiona acerca de determinada situación

desde el punto de vista de los involucrados, en tanto lo que busca es expresarse

en el mismo lenguaje utilizado por la población a la que se dirige, en términos de

“(…) el lenguaje del sentido común que la gente usa para describir y explicar las

acciones humanas y las situaciones sociales en su vida cotidiana.” (Pág., 53)17

Lo anterior da cuenta, de la necesidad de abordar la temática teniendo en

cuenta todos los involucrados y la necesidad del análisis como la base para

determinar posibles propuestas y estrategias que lleven a la trasformación, es esta

la razón, por la cual se eligió este modelo metodológico cualitativo como referente

investigativo en este trabajo.

6.1 DISEÑO METODOLÓGICO

Dentro de este proceso metodológico para esta investigación es oportuno

determinar que su diseño se hace desde un ámbito Descriptivo Correlacional,

puesto que se estudian situaciones naturales pretendiendo reconocer desde el

interior de estos ambientes las actitudes, ideas u opiniones frente a la

problemática y además reconocer de qué manera su intervención es buena o debe

mejorarse; el objetivo de este diseño va más allá de la mera recolección de datos

debido a que lo interesante es identificar las relaciones que existen entre los

implicados y analizar minuciosamente los resultados para aportar a la realidad

educativa de manera trasformadora en búsqueda de lograr los objetivos 17

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: aljibe.

planteados en este trabajo, consiste además en evaluar ciertas características de

alguna situación particular en uno o más puntos del tiempo, en este método se

analizan los datos reunidos para descubrir así cuales variables están relacionadas

entre sí.

En este proceso de diseño descriptivo se debe tener en cuenta que son los

informantes, participantes o sujetos de investigación elementos imprescindibles

que aportan la mayor parte de información para responder al problema de

investigación. “Son las personas a quienes con más frecuencia se observa,

pregunta, solicita información por escrito o se le pide documentos. Con ellas se

obtiene el grueso de la información que permite al investigador comprender el

problema y realizar oportunas interpretaciones”. (Pág.16)18

La recolección de información propia de este diseño metodológico y el

adecuado proceso a seguir en esta investigación nos invita a tener en cuenta los

siguientes aspectos:

Instrumentos de recolección de datos

Como su nombre lo indica estas herramientas permiten la recolección de

información pertinente y necesaria para identificar aspectos relevantes que den pie

al desarrollo de la investigación, para la implementación de esta metodología se

desarrollaran los siguientes procesos:

Elección de la Muestra Poblacional

El marco poblacional de esta investigación deben ser niños y niñas en edades

de 3 a 6 años, padres de familia y profesores de primera infancia, quienes pueden

suministrar información para guiar los objetivos de esta investigación. 18

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: aljibe.

La población elegida estará destinada a todos los estratos socioeconómicos,

puesto que requiere de la participación activa de todos los involucrados en esta

problemática social tratando de no excluir a ninguno, serán 80 padres de familia,

15 docentes y 10 niños entre los 5-10 años, de esta manera se arrojarán nociones

y conceptos desde las diferentes puntos de vista, en donde también se podrá

reconocer el aspecto cultural que dará pie para la elaboración de la propuesta.

Elaboración de la encuesta

Después de identificar el objeto de estudio y los involucrados, se diseñan las

preguntas en búsqueda de dar respuesta que conlleven a la consecución de los

objetivos. Son dos encuestas diferentes una para padres y otra para docentes,

algunas de las preguntas son cerradas, mientras que otras buscan conocer las

diferentes opiniones frente a la temática, esto con el fin de que las familias sean

abiertas a la hora de responder y no se sientan en libertad para expresar sus

pensamientos y entender sus saberes previos frente a lo socioemocional.

Entrevista semi estructurada a los niños

Teniendo en cuenta que el principal referente de estudio son los niños, ellos

también deben hacer parte de este proceso, pues deben dar cuenta de cómo han

influido sus padres y sus maestros dentro de su desarrollo socio-emocional.

Se parte de la entrevista semi estructurada pues esta permite conseguir la

información más relevante, en esta se hacen preguntas abiertas dando

oportunidad a recibir más información acerca de esta investigación, requiere de

una gran atención por parte del investigador para poder responder a los objetivos,

puesto que por la espontaneidad del niño, hará comentarios y expresará

sentimientos según sus saberes previos y sus experiencias en la familia y la

escuela.

Implementación de las encuestas

Cuando la encuesta está diseñada y la muestra poblacional está enterada y ha

dado el consentimiento correspondiente para hacer parte de este proceso, se

implementa la encuesta. Es de anotar que la encuesta de docentes es diferente a

la de padres de familia y como se explicó anteriormente, se busca que estos sean

de diferentes estratos socio-económicos, sin embargo, se harán preguntas que

unifiquen criterios sobre el papel de cada uno en la educación de los niños.

Tabulación de los instrumentos de recolección

Se pretende analizar cada una de las respuestas de los padres y maestros

para realizar una observación detallada de las posibles categorías a trabajar, de

este modo comparar los planteamientos y reflexionar sobre estos para la creación

de la propuesta.

Propuesta

Se formulan estrategias en las que se haga posible una intervención

posibilitando el acercamiento de escuela y familia para que ambos entes caminen

en la misma dirección al momento de formar y educar a los niños, esto desde un

análisis de cada una de las respuestas de los padres, maestros y los niños, para

realizando detalladamente de las posibles categorías a trabajar, las mismas que

surgirán de sus pensamientos y opiniones, todas estas convirtiéndose en una sola

en función de crear una nueva propuesta que corresponda al percepción actual de

esta investigación y que permita reflexionar sobre estos para la creación de la

propuesta..

Conclusiones

Responden a la articulación entre la teoría y la realidad, son la clausura de la

investigación en donde se argumenta sobre los resultados e impacto que tendrá la

propuesta en los padres de familia, con el fin de crear una transformación social y

un cambio en la educación de la actualidad para que sea una sola, en este punto

podremos entender mediante la argumentación de los entrevistados las razones

para resignificar el papel que familia y escuela asumen de frente a esta

investigación y el aprendizaje socioemocional que es el que la genera.

A continuación se adjuntan las encuestas usadas para esta investigación

NOS ESMERAMOS TANTO POR DAR A NUESTROS HIJOS LO QUE NO TUVIMOS, QUE

SE NOS OLVIDA DARLES LO QUE SI TENEMOS.

FARMER´S ALMANAC

ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA Estimados padres

La siguiente es una encuesta que tiene como fin responder a la problemática El

aprendizaje socioemocional como propiciador del desarrollo integral en la primera

infancia, con la que se inicia la investigación en el que trabajan las estudiantes de

decimo semestre de Licenciatura en Educación Preescolar de la Universidad de San

Buenaventura, para ello han de participar las familias de los niños y niñas en edad

escolar de 3 a 6 años.

Usted ha sido elegido para participar de manera autónoma y objetiva de esta encuesta,

tenga en cuenta que los datos que usted nos proporcione no serán divulgados ni mucho

menos publicados.

La información que usted nos brinde será de uso exclusivo a esta investigación y para

beneficio del programa de educación preescolar de la Universidad de San

Buenaventura.

Para cumplir con lo anterior le rogamos el favor de devolver la encuesta en el plazo

mínimo de tres días, siendo honesto al responder y no dejando ningún tipo de

identificación.

Firman

________________________________

Yudy Yancely Martínez Yepes

________________________________

Ana María Gómez Restrepo

________________________________

Laura Isabel Ramírez Solórzano

Asesora

___________________________________

Olga Lucia López Rendón

Coordinadora del Programa

Licenciatura en Educación Preescolar

Universidad de San Buenaventura

41

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTA DE EDUCACIÓN

BELLO- ANTIOQUIA

2014

Yo______________________________________________________________________ con

C.C___________________________ de _______________, certifico que he leído el

procedimiento descrito arriba, en cual se me ha informado del estudio y he recibido

copia del mismo, por ello voluntariamente doy mi permiso para participar de esta

investigación.

FIRMA

________________________________________

Nombre.

______________________________

C.C

42

ENCUESTA

Marque su respuesta con una X

Ámbito Familiar

DATOS PERSONALES

Estado civil de la pareja

Soltera(o)

Casados

Unión libre

Divorciados

Personas que viven en casa.

Padre

Madre

Abuelos

Tíos

Otras personas. ¿Cuáles? ________________________________

Su edad oscila entre.

20-30

30-40

40-50

O más_________

Número de hijos.

Hijo único

2 hijos

3 hijos

4 ó más

1. Comparte tiempo de calidad con su(s) hijo(s).

43

Si

No

En caso afirmativo escriba cuanto tiempo en horas. _________

2. ¿Qué hace cuando está con su hijo?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________.

3. ¿Quién está en su casa cuando el niño llega del colegio?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

4. ¿Tiene establecidas normas de convivencia en casa? ¿cualés?

Si

No

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________.

Si es afirmativo responda el grado de cumplimiento de las mismas.

Nada

Poco

Mucho

44

5. Son las tareas de la casa compromiso de

Madre

Padre

Hijo(a)

Empleado

Otro

6. ¿Con quién hace las tareas su hijo?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

7. ¿Qué edad tenía su hijo cuando fue escolarizado?

______

8. ¿De quién es compromiso el desarrollo socio-emocional?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________.

9. ¿Qué entiende usted por aprendizaje socio-emocional?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________.

45

EDUCAR LA MENTE SIN EDUCAR EL CORAZÓN, NO ES EDUCAR EN ABSOLUTO

ARISTOTELES

ENCUESTA PARA MAESTROS DE PRIMERA INFANCIA Estimado(a) docente

La siguiente es una encuesta que tiene como fin responder a la problemática El

aprendizaje socioemocional como propiciador del desarrollo integral en la primera

infancia, con la que se inicia la investigación en el que trabajan las estudiantes de

decimo semestre de Licenciatura en Educación Preescolar de la Universidad de San

Buenaventura, para ello han de participar los docentes de los niños y niñas en edad

escolar de 3 a 6 años.

Usted ha sido elegido para participar de manera autónoma y objetiva de esta encuesta,

tenga en cuenta que los datos que usted nos proporcione no serán divulgados ni mucho

menos publicados.

La información que usted nos brinde será de uso exclusivo a esta investigación y para

beneficio del programa de educación preescolar de la Universidad de San

Buenaventura.

Para cumplir con lo anterior le rogamos el favor de devolver la encuesta en el plazo

mínimo de tres días, siendo honesto al responder y no dejando ningún tipo de

identificación

Firman

_____________________________

Yudy Yancely Martínez Yepes

________________________________

Ana María Gómez Restrepo

________________________________

Laura Isabel Ramírez Solórzano

Asesora

___________________________________

Olga Lucia López Rendón

Coordinadora del Programa

Licenciatura en Educación Preescolar

Universidad de San Buenaventura

46

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTA DE EDUCACIÓN

BELLO- ANTIOQUIA

2014

Yo______________________________________________________________________ con

C.C___________________________ de _______________, certifico que he leído el

procedimiento descrito arriba, en cual se me ha informado del estudio y he recibido

copia del mismo, por ello voluntariamente doy mi permiso para participar de esta

investigación.

FIRMA

________________________________________

Nombre.

______________________________

C.C.

47

ENCUESTA

Marque su respuesta con una X

Ámbito Escolar

DATOS PERSONALES

Grado al que atiende.

Pre-jardín

Jardín

Transición

Cantidad de población a la que atiende actualmente.

5 a 10

10 a 15

15 a 20

20 o más

Qué tipo de estudio ha realizado

técnica

Normalista

Licenciatura

Especialista o Magister

1. ¿Qué tipo de contacto establece usted con los padres de familia?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________.

2. ¿Qué medios utiliza usted para comunicarse con las familias?

Charlas personalizadas

48

Comuniquémonos

Circular

Medio virtual

Vía telefónica

3. ¿Qué importancia le da usted a la comunicación entre la escuela y los padres de

familia?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________.

4. Que tan importante es la familia en el desarrollo socio-emocional de la primera

infancia.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________.

5. De acuerdo a su experiencia considera usted que la participación de los padres en

el proceso educativo es:

Pasiva

Activa

Otra ¿Cuál? ______________________

6. ¿Cuáles estrategias pedagógicas implementaría usted para involucrar a la familia

en el desarrollo socio-emocional?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

49

_________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________.

7. ¿Se practica el control emocional en su aula?

Si

No

¿Cómo?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________.

8. ¿Qué necesita usted de la familia en el desarrollo socio-emocional?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________.

50

ENTREVISTA

Esta entrevista está destinada a los niños y niñas.

1. ¿Cómo te demuestran cariño en casa?

2. ¿Quién te ayuda con tus tareas?

3. ¿te sientes amado en casa y en el colegio?

4. ¿Qué es lo mejor de ir al colegio?

5. ¿Qué haces cuando estás en casa?

51

7. CRONOGRAMA

MES SEMANA TEMA

TRABAJO

INDEPENDIENTE (TI)

Feb

rero

Febrero 5 2014

Hacia una definición y

comprensión de

trabajo de grado I

(líneas)

Lectura de

documento 1

Febrero 12 2014

Preguntas

problematizadoras?

Objetos de estudio?

Macro y micro

investigaciones?

A partir de la

temática macro

organizar los

grupos micro

(mínimo 1

estudiante

máximo 3)

Febrero 19 2014

Formulación de la

pregunta

problematizadora

Lectura de

documento 2 y

entrega de la

formulación del

problema

Febrero 26 2014

Como formular

objetivos de

investigación

Formular dos

objetivos

generales y 4

específicos con

respecto a su

temática de

investigación

Ma

rzo

Marzo 5 2014 Estado del arte y

revisión bibliográfica

Elaboración de

fichas

bibliográficas

Marzo 12 2014

Estado del arte y

revisión bibliográfica

Elaboración de

fichas

bibliográficas

Marzo 19 2014

Estructuración del

marco teórico y/o

conceptual

Elaboración de

informe

Marzo 26 2014

Estructuración del

marco teórico y/o

conceptual

Y definición de la

Entrega de

informe N° 1

52

metodología de

investigación.

Ab

ril

Abril 2 2014

Elección d ela muestra

poblacional,

elaboración de

instrumentos de

recolección de datos y

elaboración del

consentimiento

informado

Toma de

decisiones

Abril 9 2014

Aplicación de

instrumentos.

Aplicación de

instrumentos

(semana santa)

Abril 23 2014 Análisis de

instrumentos

Entrega de

informe N° 2

Abril 30 2014

Consolidación de

resultados

Y preparación de

ponencia final

Consolidación de

resultados

Ma

yo

Mayo 7 2014 Presentación y ensayo

interno

Presentación en

power point

Mayo 14-15 2014 Presentación y ensayo

interno

Presentación

oficial

Mayo 21 2014 Retroalimentación de

la investigación Heteroevaluacion

Mayo 28 2014 EXAMEN FINAL

Ju

lio

Julio 16 2014

Retroalimentación del

macro y micro trabajo

de grado.

Presentación y

aprobación del plan de

curso y plan de

evaluación

Entrega de

fotocopias por

grupos de trabajo.

Socialización del

documento

entregado al final

del semestre 01-

2014

Julio 23 2014

Definición de la

metodología de

investigación

Identificar los

diferentes

métodos de

investigación.

Reconocer los

instrumentos de

recolección de

53

datos y la

muestra

poblacional, entre

otros

Julio 30 2014

Elección y justificación

de la metodología a

emplear

Elección y

justificación de la

metodología a

emplear, muestra

poblacional,

elaboración de

instrumentos de

recolección de

datos y

elaboración del

consentimiento

informado, entre

otras

Ag

os

to

Agosto 6 2014 Continuación de lo

anterior

Continuación de

lo anterior

Agosto 13 2014 Sustentación

Exposición de

cada grupo de

trabajo

Agosto 20 2014 Sustentación

Exposición de

cada grupo de

trabajo

Agosto 27 2014

Aplicación de

instrumentos

Análisis de

resultados

Se

pti

em

bre

Septiembre 3

2014

Aplicación de

instrumentos

Análisis de

resultados

Septiembre 10

2014

Plenaria general y

especifica

Debate grupal y

Entrega primer

informe

Septiembre 17

2014

Consolidación de

resultados

Propuesta de

investigación

Septiembre 24

2014

Consolidación de

resultados

Propuesta de

investigación

54

Oc

tub

re

Octubre 1 2014

Socialización de cada

propuesta

Presentación en

power point

Octubre 8 2014 Receso académico Trabajo

independiente

Octubre 15 2014

Análisis de resultados

y hallazgos.

Propuesta e impacto

en el medio.

Conclusiones y

bibliografía

Organización

grupal de estos

aspectos para el

informe final

Octubre 22 2014

Avances Informe final

Octubre 29 2014 Avances Informe final

Noviembre

Noviembre 5 2014

Informe final

Noviembre 12

2014

Socialización trabajo

de grado II Informe

final

Socialización

grupal y entrega

de Informe final.

55

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Desde el análisis y la tabulación de los resultados se delimitaron las

categorías con referencia a los argumentos obtenidos, según la aplicación de

las encuestas y las entrevistas realizadas para dar respuesta a la pregunta

problematizadora y objetivos establecidos.

En esta sección, se delimitaran las categorías con referencia a los

resultados obtenidos, según la aplicación de las encuestas y las entrevistas

realizadas para dar respuesta a la pregunta problematizadora y objetivos

establecidos.

Posteriormente, se muestra de manera organizada que es lo que queremos

y hacia dónde vamos, planteamientos claves para la creación de la propuesta.

Ilustración 2: categorías con referencia a los resultados obtenidos.

56

8.1 LO QUE PIENSAN LOS PADRES

Los padres tienen la noción de que el aprendizaje socio-emocional alude al

manejo de emociones que los niños aprenden mediante la convivencia con los

demás y que les ayuda en un futuro a resolver sus problemas de manera

positiva y oportuna, de esta visión que los padres tienen se puede dar cuenta

de que la noción que ellos manifiestan es desacertada, pues no está del todo

fuera del contexto pero no se remite de manera precisa al real significado,

dejando de lado varios criterios que este aprendizaje socio-emocional

promueve en busca del desarrollo integral de la primera infancia.

Se está de acuerdo con ellos en el hecho de que este aprendizaje es una

función conjunta de la familia y la escuela, pues de ellos depende el máximo

alcance y desarrollo del mismo, promoviendo así aprendizajes significativos

para la vida y formando niños integrales.

Partiendo de las encuestas por ellos realizadas, podemos categorizar 3

nociones de aprendizaje socio-emocional, que son los siguientes:

8.1.1 Manejo de emociones

El manejo emocional busca regular y hacer consciente a los niños sobre

sus emociones y la importancia de conducir sus reacciones para lograr un

control y saber reducir el impacto del sentimiento sobre los demás.

“Esta habilidad propone aprender a navegar en el mundo de las

emociones y sentimientos, logrando mayor sintonía con el propio

mundo afectivo y el de las demás personas. Las emociones y

sentimientos nos envían señales constantes que no siempre

escuchamos. A veces pensamos que no tenemos derecho a sentir

miedo, tristeza o ira. Este es un ejemplo de cómo el mundo

afectivo se puede ver distorsionado por prejuicios, temores y

57

racionalizaciones. Comprender mejor lo que sentimos implica

tanto escuchar lo que nos pasa por dentro, como atender al

contexto en el que nos sucede” (Castellanos & Pinzón, 2012)19

8.1.2 Convivencia con el contexto.

De la convivencia con los demás depende el éxito en las relaciones que los

niños tengan para un vivir en armonía basado en las expectativas que los

padres manifiestan en las relaciones de amistad con los compañeros en el aula

y con los pares con los que sus hijos forman vínculos afectivos, de modo que

esta convivencia genere bienestar para su vidas.

(Barquero, 2014) Cita a (Rodriguez b. , 2006)20 que la familia es el

principal eslabón social donde los niños y las niñas aprenden sobre el

diálogo, la tolerancia, la solidaridad, el respeto a los derechos humanos

y la búsqueda de la justicia, entre otros. Los aprendizajes obtenidos en

esta instancia, posteriormente se multiplicarán en el intercambio que las

personas mantengan con la sociedad.

19

Castellanos, L. M., & Pinzón, I. D. (Febrero de 2012). habilidadesparalavida eBook. Recuperado el 03 de 10 de 2014, de habilidades para la vida: http://habilidadesparalavida.net/eBook/#p=2 20

Barquero, A. (30 de 01 de 2014). Revista actualidades investigativas en educacion. Recuperado

el 03 de 10 de 2014, de CONVIVENCIA EN EL CONTEXTO FAMILIAR: UN APRENDIZAJE :

http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/convivencia-contexto-familiar-aprendizaje-

construir-cultura-paz-barquero_01.pdf

Rodriguez, b. (2006). Los métodos alternativos de solución de conflictos: una . Recuperado el

03 de 10 de 2014, de Revista Trabajo Social, : h

58

8.1.3 Resolución de problemas

Parten de responder ante las problemáticas de una manera asertiva y

eficiente, en la medida que los problemas sean resueltos se tiene el ideal de

que la vida puede continuar sin limitaciones ni angustias.

Cada una de las situaciones que se presentan en el diario vivir de los niños

tiene como fin la toma de decisiones y estas conllevan a una consecuencia la

cual puede ser positiva o negativa, pero son las que le permiten al niño la

oportunidad de aprender de estas, para así aplicarla en otros contextos

similares.

“Los problemas son inherentes al ser humano. Ahora bien, buscarles

solución es nuestra responsabilidad como forma de producir estados

superiores. Cualquier problema resuelto requirió cambio y ese cambio

contribuyó a la creación de mejores condiciones para uno mismo o

para el entorno.

Nuestros aprendizajes para resolver problemas pasan por resolver

problemas. ¡Qué paradójico! Pasan por resolver problemas

experimentando diferentes estados emotivos: dolor, confusión, temor,

inseguridad, etc.; indicadores inevitables de que sucede algo que no

queremos y que debemos cambiar”. (Educar Chile)21

21 Educar Chile. (s.f.). Técnico Profesional . Recuperado el 03 de 10 de 2014, de educarchile:

http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0029/File/Objetos_Didacticos/TPEmpleabilidad/

modulo6/Recursos_conceptuales_RESOLUCION_PROBLEMAS_%20APLICAR_ALTERNAT

IVAS_DE_SOLUCION.pdf

59

8.2 LO QUE PIENSAN LOS MAESTROS

Los maestros al responder estás encuestas dan cuenta de la importancia

que conlleva el desarrollo socio emocional en la posibilidad de educar seres

íntegros y felices, pero reconocen que no es una labor que se haga diariamente

desde el proceso enseñanza-aprendizaje y un poco menos en los hogares de

los niños; reconocen la necesidad de usar herramientas y elementos que

permitan controlar las emociones en el aula, pero a veces por la cantidad de

niños demuestran que es poca la atención que se le hace a esta más allá de

cambiar la actividad para tranquilizar el aula de clase o quizás motivarlos para

determinado trabajo.

Desde la experiencia de cada uno afirman la necesidad del

acompañamiento de los padres en la escuela y más aún en el hogar, porque

vivir con los papás o compartir pequeños lapsos de tiempo con ellos no es

garante de calidad y afectividad, son reiterativos en la necesidad de involucrar

a papá y mamá en la escuela, porque cuando ellos están al tanto de lo que

está pasando en la educación de los niños pueden aportar, generar nuevas

ideas, promover la curiosidad del niño frente a determinada temática y

motivarlo frente a este proceso. Son conscientes de que cuando el ambiente

familiar es sano, brindándole al niño una estabilidad emocional y afecto, el

proceso de enseñanza- aprendizaje se hace más ameno, además, dicen que

se hace evidente la necesidad que desde el hogar los hábitos y normas sean

de común acuerdo para que el niño se haga partícipe y esté dispuesto a

respetar estas reglas, siendo al mismo tiempo herramienta clave a la hora de

llegar a una institución educativa en donde hay límites y normas de

convivencia.

Partiendo de las encuestas por ellos realizadas, podemos categorizar 4

nociones de aprendizaje socio-emocional, que son los siguientes:

60

8.2.1 Acompañamiento

El acompañamiento continuo, oportuno y efectivo de los padres en la

educación de los hijos, una relación entre escuela y padres, siendo el niño el

más beneficiado.

Acompañar exige conocimiento sobre crianza. Exige, además,

niveles altos de conciencia, que llevados a la práctica faciliten

comprender que los procesos de crianza no son homogéneos ni

automáticos y que cada niño, niña y adolescente es sujeto activo

de dicho proceso, pero al mismo tiempo fácilmente influenciable y

vulnerable.

En otras palabras, hay que tener en cuenta que niños, niñas y

adolescentes tienen como modelo para su desarrollo lo que ven,

escuchan, dicen y hacen sus adultos acompañantes.

Acompañar implica también hacer lectura clara de las emociones

de cada niño. Significa trascender el adultocentrismo (control

absoluto por parte del adulto cuidador) que ha primado durante la

historia en las relaciones de crianza, lo cual no significa caer en el

extremo del niño centrismo (dictadura de niños). (Galeano, 2012)

8.2.2 Buen Ejemplo

El buen ejemplo por parte de los padres de familia, como eje primordial

para que el niño aprenda desde lo que ve en casa, pues un referente adecuado

es la oportunidad para que el niño visualice su vida y futuro de la mejor

manera.

“El ejemplo es una forma de enseñanza-aprendizaje que actúa sobre la

sensibilidad y va edificando la moral individual, que se gesta en las

excelencias del interno sentir. Es una forma de educación moral.

61

Intervienen en este proceso dos protagonistas: el que da el ejemplo y el

que lo recibe, o sea, el que enseña y el que aprende.”22 (Jourdan, 2008)

8.2.3 Afecto

Cuando un niño se siente amado es capaz de superar sus miedos y

dificultades sintiéndose feliz y motivado.

“En general se suele identificar el afecto con la emoción, pero, en

realidad, son fenómenos muy distintos aunque, sin duda, están

relacionados entre sí. Mientras que la emoción es una respuesta

individual interna que informa de las probabilidades de

supervivencia que ofrece cada situación, el afecto es un proceso

de interacción social entre dos o más organismos.

El afecto es la necesidad que tienen todos los organismos

sociales de recibir ayuda y colaboración de sus congéneres para

poder sobrevivir. El afecto se proporciona mediante la realización

de cualquier clase de trabajo (no remunerado en el caso humano)

en beneficio de la supervivencia de otro individuo y, por tanto, es

transferible y limitado. A medida que aumenta la complejidad

social de las especies aparecen las señales afectivas,

comportamientos estereotipados cuya finalidad es garantizar la

cohesión y la reciprocidad en el intercambio afectivo del grupo”.

(González, Barrull, Pons, & Marteles, 1998)23

22 Jourdan, E. F. (20 de marzo de 2008). El buen ejemplo. Recuperado el 03 de 10 de 2006, de

Tribuna Logosófica: http://tribunalogosofica.edu.uy/2008/03/el-buen-ejemplo/

23 González, M., Barrull, E., Pons, C., & Marteles, P. (1998). ¿Qué es el afecto? Recuperado el 03

de 10 de 2014, de Biopsychology:

http://www.biopsychology.org/biopsicologia/articulos/que_es_el_afecto.html

62

8.3 LO QUE PIENSAN LOS NIÑOS

Antes de empezar, es necesario aclarar que esta actividad se realizó con

niños entre los 5 y los 10 años, buscando que de manera espontánea contarán

que pasa con sus vidas.

8.3.1 Acompañamiento de sus padres

Los niños dicen ser felices mientras juegan y están con sus papás, les

gusta ir a la escuela pero le temen a las burlas de sus amigos y no se sienten

queridos; esa es la triste realidad que cuentan los pequeños al preguntársele

por su diario vivir; reclaman el acompañamiento de sus padres pues estos

trabajan y pasan pocas horas con ellos, solo los ven en las noches y llegan a

pelear porque no se han hecho tareas, de sus profesora también se quejan,

fundamentando que solo están para regañar y enseñar la lección, pocas veces

están presentes para solucionar lo que pasa por sus cabezas; se sienten solos

y su único refugio son sus amigos, de quienes a veces tampoco reciben mucho

afecto.

8.3.2 Ausencia de autoridad

La ausencia de una figura de autoridad y de respeto en casa se está

perdiendo, pues el poco contacto que tienen los niños con sus padres,

imposibilita que haya un acercamiento a la norma, dejando que los límites sean

puestos por una empleada o por la abuela.

8.3.3 Espacios de socialización

Esta realidad no la reflejan los niños de la zona rural, quienes

alegremente cuentan que la escuela es su segundo hogar y que es allí donde

ocurren todos los episodios felices de su comunidad, se sienten amados por

sus papás y disfrutan estar con la mamá mientras no están en la escuela,

además, hablan de lo felices que son ayudándole a papá en las tareas de la

63

huerta y el contacto de los animales. Sin embargo, no todo es color de rosa,

reclaman más espacios para ir a la ciudad, conocer otros lugares y visitar otros

amigos.

64

9. PROPUESTA

Esta propuesta es el resultado de las respuestas encontradas en las

encuestas, pues estas hacen evidente la necesidad de acompañar a los padres

en el proceso de formación de su hijos, así mismo, demuestra la trascendencia

de que los niños sean escuchados para que padres, maestros y niños entablen

una relación dialogante en donde la primera infancia sea la protagonista y los

padres y docentes a partir del afecto y su buen ejemplo sean los gestores de

ese aprendizaje socioemocional en la primera infancia, dejando claro que a

partir de una educación en el afecto, lograremos como padres y educadores

corresponder a ese vacío emocional que los niños sienten por la falta de

acompañamiento y afecto que ellos reclaman.

En nuestras manos está el que nuestros niños y niñas se formen en un

espacio seguro de confianza, seguridad y acompañamiento, en la medida que

esto sea posible lograremos atender a la primera infancia de una manera

integral en el logro de una infancia feliz.

Se pretende implementar para esta propuesta un manual llamado “Una

necesidad básica llamada amor”, el cual busca brindar estrategias para los

padres sobre la importancia de las pautas de crianza positiva para el desarrollo

socio-emocional en la primera infancia, de manera que estos logren resignificar

el papel que los padres de familia tienen en el acompañamiento de sus hijos,

constituyéndolos como principales agentes de formación de este proceso.

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

10. CONCLUSIONES

Con este trabajo de investigación se confirma la importancia de que los

padres de familia estipulen normas, que ayudaran a los niños y las niñas a

ubicarse y comportarse en determinado espacio, formando su personalidad e

influyendo en su desarrollo socio-emocional, puesto que los valores, normas y

pautas se aprenden en el hogar, y ayudan a la formación para la resolución de

problemas, adquisición de habilidades sociales y control de impulsos; de este

modo se le demuestra a los niños su afectividad de forma positiva, puesto que

querer también es educar. Sin duda, este trabajo busca crear un informe en el

que se sensibilizara a padres y educadores frente al rol y responsabilidad en el

desarrollo integral, y su influencia en el desarrollo socio afectivo, como parte

transcendental en la potencialización del éxito y la felicidad en la vida de los

niños y las niñas.

Se confirma la importancia del desarrollo socio emocional en la primera

infancia para la potencialización de habilidades y capacidades, fortalecidas por

los padres y educadores, de modo que ambos sean uno solo comprometidos

en el desarrollo integral de la infancia. Mediante las encuestas y hallazgos se

corroboro que los niños educados con amor y que se sienten queridos,

aprenden con mayor facilidad y confían más en sí mismos; mientras que

quienes se sienten inseguros en estos contextos son más tímidos y reacios en

las relaciones interpersonales. Por ello se plantea la propuesta, con el fin de

que los padres la lean y evidencien el papel tan importante que ellos cumplen

en la educación y formación de los niños en su comportamiento y forma de ser

de sus hijos, en más al maestro le servirá para aconsejar, y brindar píldoras

pedagógicas en las reuniones con padres de familia.

La actualidad en la que los niños están creciendo y desarrollándose, se ve

cada vez más alejada del cariño, afecto y tiempo que de sus padres necesitan,

dejando grandes vacíos emocionales que no solo afectan su desarrollo

emocional, y que además desatan causas negativas que afectan su

cotidianidad e impiden el desarrollo de habilidades interpersonales de

85

convivencia, comportamiento e identidad, además de habilidades

intrapersonales como la consolidación del autoestima, la confianza en sí mismo

y la resolución de conflictos y problemas; demostrando como tal que de este

aprendizaje dependerá el éxito en la vida adulta de nuestros niños, solo si

familia y escuela toman conciencia de su importancia y recuerdan que cosas

simples como la educación con amor y el acompañamiento constante permiten

el desarrollo integral de la infancia y aseguran su felicidad.

Las actividades, proyectos y programas que se desarrollan dentro de

cualquier institución educativa deben trascender ese espacio e involucrar a la

familia más allá de una entrega de notas o una escuela de padres, es

necesario que se conviertan en uno y su comunicación sea constante para

atender de manera pertinente y efectiva a las necesidades de los niños, no

dejando de lado ninguna de sus dimensiones.

Reconozcamos para finalizar que padres y maestros son conscientes de la

importancia de ambos en el desarrollo del niño, asumen el valor de trabajar

juntos para la adecuada formación del niño, pero ahora nace una duda más

¿qué están haciendo ambos entes para que esto suceda?; pues bien, el que

tomen conciencia de ello fue el fin de este trabajo, de modo que como docentes

a un paso de graduarnos, queremos dar cuenta de que es posible que la familia

y los docentes ayuden a la consolidación de una educación integral por y para

la infancia, desde esa mirada de aprendizaje socioemocional y el compromiso

de ambas partes en favor de una infancia segura y feliz.

86

REFERENCIAS

law nolte, D. (1954). Los niños aprenden lo que viven. Crianza de los hijos para

inspirar Valores. Recuperado el 20 de 02 de 2014, de

http://poemaescola.wordpress.com/2011/05/12/los-ninos-aprenden-lo-que-

viven/(s.f.).

Ardila, L., & Riveros, S. (2006). Sentidos y Horizontes de la educacion inicial.

Bogotá: Fe y alegria.

Marín, A. F., & Alvarez, J. (2008). propuesta educativa para el desarrollo

humano en la primera infancia. Medellín: Dpto publicaciones USB Medellín.

Rodriguez, G., Gil, J., & Garcia, E. (1996). metodologia de la investigacion

cualitativa . Granada, España: aljibe.

Uribe, M. A. (2009). Aprender a pensar lo social. En Consideraciones acerca de

la competencia socioemocional y su desarrollo en el aula de clase (pág. 41).

Medellín, Colombia: Grupo de investigación, educación, lenguaje y cognición.

Uribe, M. A. (2009). Estudios sobre la inteligencia social y emocional como

referentes en el estudio de la competencia socioemocional. En Aprender a

pensar lo social (págs. 39-40). Medellín, Colombia: Grupo de investigación,

educación, lenguaje y cognición.

Ardila, L., & Riveros, S. (2006). Sentidos y Horizontes de la educacion inicial.

Bogotá: Fe y alegria.

Castellanos, L. M., & Pinzón, I. D. (Febrero de 2012). habilidadesparalavida

eBook. Recuperado el 03 de 10 de 2014, de habilidades para la vida:

http://habilidadesparalavida.net/eBook/#p=2

Educar Chile. (s.f.). Técnico Profesional . Recuperado el 03 de 10 de 2014, de

educarchile:

http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0029/File/Objetos_Didacticos/TPEm

pleabilidad/modulo6/Recursos_conceptuales_RESOLUCION_PROBLE

MAS_%20APLICAR_ALTERNATIVAS_DE_SOLUCION.pdf

87

Galeano, A. E. (06 de 12 de 2012). Acompañamiento en la crianza, no solo

para los niños. Recuperado el 03 de 10 de 2014, de Crianza&Salus para

el bienestar de la familia, Sociedad Colombiana de pediatria:

http://crianzaysalud.com.co/acompanamiento-en-la-crianza-no-solo-

para-los-ninos/

González, M., Barrull, E., Pons, C., & Marteles, P. (1998). ¿Qué es el afecto?

Recuperado el 03 de 10 de 2014, de Biopsychology:

http://www.biopsychology.org/biopsicologia/articulos/que_es_el_afecto.ht

ml

Jourdan, E. F. (20 de marzo de 2008). El buen ejemplo. Recuperado el 03 de

10 de 2006, de Tribuna Logosófica:

http://tribunalogosofica.edu.uy/2008/03/el-buen-ejemplo/

www.freepik.es

88

LISTA DE FIGURAS

Ilustración 1: el educador y el ambiente (Mau62) .............................................................. 18

Ilustración 2: categorías con referencia a los resultados obtenidos. ............................... 55

Ilustraciones cartilla……………………………………………………………………….59-77