&21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

116
&21’20,1,26 ·48,17$’(/0$5µ &RQFOXVLyQ)DVH,, /CPKHGUVCEK˛PFG+ORCEVQ#ODKGPVCN /QFCNKFCF2CTVKEWNCT 0#;#46#37+06#&’./#45#&’%8 (NCOKPIQU$CJ¨CFG$CPFGTCU

Transcript of &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

Page 1: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

��&&2211''2200,,11,,2266��

´́4488,,1177$$��''((//��00$$55µµ����&&RRQQFFOOXXVVLLyyQQ��))DDVVHH��,,,,����

���

��

/CPKHGUVCEKÎP�FG�+ORCEVQ�#ODKGPVCN�/QFCNKFCF�2CTVKEWNCT�

����

0#;#46#�37+06#�&'.�/#4��5�#��&'�%�8����

�(NCOKPIQU��$CJÈC�FG�$CPFGTCU

Page 2: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

������� ������ �� ��������� ������ ������������ ������������� �!���"�# �# ��$&% '�(�# �)+*�!�,�-."�*0/�132 �0�� ���-(�$�# 4� 657*�$�,�# # 8

���09���:�����;�<�� ����=�0���>����:?�@ ��@A���> �@ B�@ 2

��

Contenido

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL...........................4

I.1. Datos generales del proyecto.......................................................................................4

I.2. Datos generales del promovente..................................................................................5

I.3. Datos generales del responsable del estudio...............................................................5

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO....................................................................6

II.1 Información general del proyecto....................................................................................6

II.2 Características particulares del proyecto......................................................................7

II.4 Personal e insumos requeridos..................................................................................28

II.5 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera............................................................................................32

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO. ....................................................64

III.1 Información sectorial..................................................................................................64

III.2 Análisis de los instrumentos de planeación...............................................................73

III.3 Análisis de los instrumentos normativos....................................................................75

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO. ..........................................................................76

IV.1 Delimitación de área de estudio................................................................................76

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental......................................................77

IV.3 Diagnóstico ambiental ..............................................................................................97

Page 3: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

������� ������ �� ��������� ������ ������������ ������������� �!���"�# �# ��$&% '�(�# �)+*�!�,�-."�*0/�132 �0�� ���-(�$�# 4� 657*�$�,�# # 8

���09���:�����;�<�� ����=�0���>����:?�@ ��@A���> �@ B�@ 3

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES............................................................................98

V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales................................................98

V.2 Impactos ambientales generados............................................................................101

V.3. Determinación del área de influencia........................................................................106

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.............................................................................................107

VI.1 Medidas preventivas...............................................................................................107

VI.2 Descripción de las medidas o sistema de medidas de mitigación..........................108

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS...........................................................................................113

VII.1 Pronóstico de escenario.........................................................................................113

VII.2 Programa de monitoreo..........................................................................................113

VII.3 Conclusiones..........................................................................................................114

VII.4 Bibliografía..............................................................................................................115

VIII. ANEXOS.......................................................................................................116

VIII.1 Anexos documentales..............................................................................................116

VIII.2 Planos.......................................................................................................................116

VIII.3 Fotografías ...............................................................................................................116

VIII.4 Catalogo de conceptos.............................................................................................116

VIII.5 Resumen Ejecutivo...................................................................................................116

Page 4: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

������� ������ �� ��������� ������ ������������ ������������� �!���"�# �# ��$&% '�(�# �)+*�!�,�-."�*0/�132 �0�� ���-(�$�# 4� 657*�$�,�# # 8

���09���:�����;�<�� ����=�0���>����:?�@ ��@A���> �@ B�@ 4

,�� '$726�*(1(5$/(6�'(/�352<(&72��'(/�352029(17(�<� '(/� 5(63216$%/(� '(/� (678',2� '(� ,03$&72�$0%,(17$/��,���� 'DWRV�JHQHUDOHV�GHO�SUR\HFWR��1RPEUH�GHO�SUR\HFWR�� Condominios “Quinta del Mar” (Conclusión Fase II) �'DWRV�GHO�VHFWRU�\�WLSR�GH�SUR\HFWR Sector: Turismo�Tipo de proyecto: Hoteles, &RQGRPLQLRV y villas. �8ELFDFLyQ�GHO�SUR\HFWR� Paseo de los Cocoteros Lote L, Fracc. Flamingos, Mpio. de Bahía de Banderas, Nayarit. Coordenadas UTM X = 467,400 Y = 2,292,400 'LPHQVLRQHV�GHO�SUR\HFWR�

Superficie de propiedad 41,324.23 m2 6XSHUILFLH�)DVH�,,� ���������PC �

9HU�DQH[R�3ODQR��6LWLRV�$IHFWDGRV�� �

Page 5: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

������� ������ �� ��������� ������ ������������ ������������� �!���"�# �# ��$&% '�(�# �)+*�!�,�-."�*0/�132 �0�� ���-(�$�# 4� 657*�$�,�# # 8

���09���:�����;�<�� ����=�0���>����:?�@ ��@A���> �@ B�@ 5

,���� 'DWRV�JHQHUDOHV�GHO�SURPRYHQWH����������(PSUHVD����������1D\DUWD��4XLQWD�GHO�0DU�6�$��GH�&�9�� ������������� 5HSUHVHQWDQWH�OHJDO��������� 'LUHFFLyQ�SDUD�UHFLELU�X�RtU�QRWLILFDFLRQHV��

,���� 'DWRV�JHQHUDOHV�GHO�UHVSRQVDEOH�GHO�HVWXGLR�� 3URIHVLRQDOHV�$PELHQWDOHV�GH�1D\DULW�352$1�6�&�� Representante Legal Responsable Técnico Dirección:

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 6: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

������� ������ �� ��������� ������ ������������ ������������� �!���"�# �# ��$&% '�(�# �)+*�!�,�-."�*0/�132 �0�� ���-(�$�# 4� 657*�$�,�# # 8

���09���:�����;�<�� ����=�0���>����:?�@ ��@A���> �@ B�@ 6

,,�� '(6&5,3&,Ï1�'(/�352<(&72�,,�����,QIRUPDFLyQ�JHQHUDO�GHO�SUR\HFWR�,,��������7LSLILFDFLyQ�GHO�SUR\HFWR� Tipo de proyecto: A) Hoteles, &RQGRPLQLRV y Villas. �,,��������1DWXUDOH]D�GHO�SUR\HFWR��El Proyecto &RQGRPLQLRV� ´4XLQWD�GHO�0DUµ� �&RQFOXVLyQ�)DVH� ,,��� está considerado dentro de Desarrollos Inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros así como Obras y Actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así cómo en sus litorales o zonas federales; es competencia de la Federación para la evaluación en materia ambiental, según lo previsto en el Art. 28 Fracciones IX y X de la LGEEPA y el Art. 5° Incisos Q y R del Reglamento en materia de impacto ambiental de la Ley antes mencionada. ,,��������-XVWLILFDFLyQ�\�REMHWLYRV� El proyecto se ubica dentro del Fraccionamiento Flamingos, el cual cuenta con infraestructura urbana y de servicios de primera, así como con desarrollos turísticos de categoría cinco estrellas y gran turismo, lo cual induce a que este proyecto reúna los conceptos de calidad acorde a las demandas del turismo nacional e internacional a través del cumplimiento de los siguientes objetivos: � Satisfacer la creciente demanda de cuartos y lugares de vivienda temporal, respetando los

recursos naturales y culturales de la zona de influencia del proyecto. � Mejorar la calidad de vida de los pobladores regionales a través de generación de empleos y el

incremento de divisas. � Contar con alternativas para reducir los impactos negativos generados por la actividad turística. El Proyecto &RQGRPLQLRV� ´4XLQWD� GHO� 0DUµ� �&RQFOXVLyQ� )DVH� ,,� se contempla dentro del esquema del turismo sostenible ya que este último es considerado como una forma nueva de planificar, ofertar y mercadear el producto turístico nacional, fundamentado en principios éticos y colectivos para el manejo de los recursos naturales y culturales cuyos beneficios económicos mejoren la calidad de vida de todos los sectores involucrados. Es la oportunidad de dignificar la relación del ser humano con su entorno y dimensionar su perpetuidad. �,,��������,QYHUVLyQ��La inversión aproximada del proyecto es de�86'���·�����������(Seis Millones de Dólares).

Page 7: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

������� ������ �� ��������� ������ ������������ ������������� �!���"�# �# ��$&% '�(�# �)+*�!�,�-."�*0/�132 �0�� ���-(�$�# 4� 657*�$�,�# # 8

���09���:�����;�<�� ����=�0���>����:?�@ ��@A���> �@ B�@ 7

,,��������'XUDFLyQ�GHO�SUR\HFWR�La vida útil de la obra será de aproximadamente 40 años, pasados estos se llevará a cabo una evaluación técnica para determinar su destino. �,,��������3ROtWLFDV�GH�FUHFLPLHQWR�D�IXWXUR�Se contempla la construcción de seis torres condominales más (Fase III, IV, V, VI, VII y VIII), de los cuales en su momento, se presentará el estudio de impacto ambiental ante la SEMARNAT.

,,��� &DUDFWHUtVWLFDV�SDUWLFXODUHV�GHO�SUR\HFWR�,,��������'HVFULSFLyQ�GH�REUDV�SULQFLSDOHV�GHO�SUR\HFWR�El proyecto &RQGRPLQLRV�´4XLQWD�GHO�0DUµ��&RQFOXVLyQ�)DVH�,,�, contempla la terminación de la torre condominal de seis niveles (compuesta por 24 departamentos: 20 de 3 recamaras y 4 PH de 3 recamaras, área común con patios, distribuidores, escaleras y elevador), misma que cuenta con un avance del 50% de obra negra (9HU� IRWRJUDItDV), así también se contempla la conformación de áreas jardinadas y estacionamiento con 30 espacios para vehículos, la construcción de un andador y la instalación de servicios en general. 9HU�DQH[R�3ODQRV�(Sitios Afectados) ,,��������'HVFULSFLyQ�GH�REUDV�\�DFWLYLGDGHV�SURYLVLRQDOHV�\�DVRFLDGDV���������������2EUDV�SURYLVLRQDOHV��

� Almacén para materiales y equipo de construcción: ocupará una superficie de aproximada de 50 m2, las paredes serán fabricadas con madera de triplay, el techo con lámina galvanizada y polines, el piso será del suelo existente.

� Instalaciones sanitarias: Serán provisionales empleando sanitarios portátiles con sistema de tratamiento de aguas.

� Comedor: Ocupará un área aproximada de 40 m2, las paredes serán fabricadas con madera de triplay, el techo con lámina galvanizada y polines y el piso será del suelo existente.

,,�������8ELFDFLyQ�\�'LPHQVLRQHV�GHO�3UR\HFWR� II.2.3.1 Ubicación física del sitio. ���������������9HU�DQH[R�GRFXPHQWDO����II.2.3.2 Dimensiones del proyecto

Superficie de propiedad 41,324.23 m2 6XSHUILFLH�)DVH�,,� ���������PC �9HU�DQH[R�3ODQR�(Sitios Afectados)�

)DVH�FRQVWUXFWLYD� 'HVSODQWH� &RQVWUXFFLyQ� � &�2�6�� &�8�6��

Fase I (En operación) 1,328.04 5,852.40 0.0670 0.3510 Fase II (Proyecto) 1,441.90 8,651.40 Total a la Fecha 2,769.94 14,503.80

Page 8: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

������� ������ �� ��������� ������ ������������ ������������� �!���"�# �# ��$&% '�(�# �)+*�!�,�-."�*0/�132 �0�� ���-(�$�# 4� 657*�$�,�# # 8

���09���:�����;�<�� ����=�0���>����:?�@ ��@A���> �@ B�@ 8

'HVJORVH�GH�OD�VXSHUILFLH�)DVH�,,��

2%5$���862� 683(5),&,(�'(�2&83$&,Ð1�7RWDO��P D ��683(5),&,(��'(�'(63/$17(�

�P D ��683(5),&,(�'(�&216758&&,Ð1��P D ��

Condominio fase II 1,468.90 1,441.90 8,651.40 Áreas jardinadas 1,248.50 Andador a fase I 80.78 Estacionamiento 1,395.07

TOTAL 4,193.25 1,441.90 8,651.40

6XSHUILFLHV�&RQGRPLQLR�)DVH�,,��

'HSDUWDPHQWR�7LSR��$�� 'HSDUWDPHQWR�7LSR��%��1LYHO� &DQWLGDG� 6XSHUILFLH�F�X� &DQWLGDG� 6XSHUILFLH�F�X�

ÉUHD�FRP~Q� 7RWDO �

Planta Baja 2 363.90 2 319.60 101.90 1,468.90 Primer piso 2 363.90 2 319.60 101.90 1,468.90

Segundo piso 2 363.90 2 319.60 101.90 1,468.90 Tercer piso 2 363.90 2 319.60 101.90 1,468.90 Cuarto piso 2 363.90 2 319.60 101.90 1,468.90 Quinto Piso 2 363.90 2 319.60 101.90 1,468.90

Suma 12 2,183.40 12 1,917.60 611.40 8,813.40 * Incluye terrazas y volados. (12)�'HSDUWDPHQWR�7LSR�³$´: Ocupa una superficie de 393.90 m2, y cuenta con 3 recamaras, 3 baños completos, 2 medios baños, estancia-comedor-cocina, vestíbulo, distribuidor, terrazas, cuarto de lavado y de servicio. (12) 'HSDUWDPHQWR�7LSR�³%´: Ocupa una superficie de 319.60 m2, y cuenta con 3 recamaras, 3 baños completos, 1 medio baño, estancia-comedor-cocina, vestíbulo, distribuidor, cuarto de lavado y de servicio, así como un patio en la planta baja y vacío en los siguientes niveles. (6) ÈUHD�&RP~Q: El área común en cada nivel cuenta con área de escalera, elevador y distribuidor con pasillos de ingreso a los departamentos, así como dos patios en la planta baja y vacíos en los siguientes niveles. II.2.3.4 Vías de acceso al área del proyecto. El Fraccionamiento Flamingos cuenta con vialidades primarias y secundarias, y además se cuenta con una camino interno construido en la Fase I. 9HQ�DQH[R�GRFXPHQWDO���

Page 9: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

������� ������ �� ��������� ������ ������������ ������������� �!���"�# �# ��$&% '�(�# �)+*�!�,�-."�*0/�132 �0�� ���-(�$�# 4� 657*�$�,�# # 8

���09���:�����;�<�� ����=�0���>����:?�@ ��@A���> �@ B�@ 9

II.2.3.5 Descripción de servicios. Actualmente el Fraccionamiento Flamingos cuenta con una vía principal de acceso, que se comunican a la carretera Federal 200 Compostela-Puerto Vallarta, una estación de servicio de gasolina en el crucero principal de ingreso a Nuevo Vallarta, así como de servicio de abastecimiento de gas L.P, agua potable, alcantarillado y energía eléctrica, cabe mencionar que se utilizará la infraestructura de servicios instalada en la Fase I. �,,���'HVFULSFLyQ�GH�ODV�REUDV�\�DFWLYLGDGHV�UHDOL]DGDV�HQ�FDGD�XQD�GH�ODV�HWDSDV�GHO�SUR\HFWR���,,��������3URJUDPD�JHQHUDO�GH�WUDEDMR� El proyecto &RQGRPLQLRV�´4XLQWD�GHO�0DUµ��&RQFOXVLyQ�)DVH�,,�� tiene contemplada la realización de los trabajos de construcción en un periodo de 12 bimestres:

&XDGUR�$��352*5$0$�'(�75$%$-2��(WDSDV�GH�SUHSDUDFLyQ�GHO�VLWLR��FRQVWUXFFLyQ�\�RSHUDFLyQ��

� E�F�G�HJI IKML N H�G�OQP HRMSMT I U>I V R V

W X Y Z [ \ ] ^ _ W�` W�W W�Xa�bMc�a�R>b�RMS I d�efV c�g�h I T I i

Limpieza del terreno* Deshierbe * Nivelación* Trazo* S i�e h�T�bMj�SMS I d�elk T H Nnm0o P F�p qg�L Nrm�L H�s�FJt�H�p�u�P H�F=HnI v�G�O F�p F�w L x vJt�H o�y P F�Gm P o0z�L G L o v�F�p H�Glk y F�{ o G m0o P O u�O L p H�G | K�o t�H�}�F~ w o�N H�t o P�q S i�e h�T�bMj�SMS I d�elk a H�P N F�v�H�v�O H�qExcavación* Desplante* Cimentación * Estructura* R p y F�{ L p H�P�� FI v�G�O F�p F�w L o v�H�GV�H�O F�p p F�t oR w�F y F�t o Ga�L v�OQ��P Fi y P F�H���O H�P L o P� F�P�t L v�H�P�� F i a�c�b�R.S I d�eg�L Nrm�L H�s�F�}�H0v�H�P F�pR>N ��H y p F�t oc�� � L m F NrL H�v�O o

* Actividades realizadas entre los años de 1999-2001, en trámite de regularización ante PROFEPA en base al Acuerdo de Emplazamiento con Expediente No. PFPA/SRN/DGIAZ/IA-015/2001, de fecha 17 de julio del año 2001, notificado el día 23 de enero del año en curso.

Page 10: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

������� ������ �� ��������� ������ ������������ ������������� �!���"�# �# ��$&% '�(�# �)+*�!�,�-."�*0/�132 �0�� ���-(�$�# 4� 657*�$�,�# # 8

���09���:�����;�<�� ����=�0���>����:?�@ ��@A���> �@ B�@ 10

�&XDGUR�%��352*5$0$�'(�75$%$-2��(WDSDV�GH�PDQWHQLPLHQWR�\�DEDQGRQR�GHO�VLWLR���

$f26�$&7,9,'$'� '(���$����$f26� '(�0$6�'(����$f26�0$17(1,0,(172�

/LPSLH]D� 9LJLODQFLD�GH�VHUYLFLRV� 3LQWXUDV� -DUGLQHUtD� &RQWURO�GH�UHVLGXRV�VyOLGRV��OtTXLGRV�\�JDVHRVRV�JHQHUDGRV�

&RQWURO�GH�IDXQD�QRFLYD�\�PDOH]D� $%$1'212�'(/�6,7,2�

'HVPDQWHODPLHQWR�\�UHWLUR�GH�2EUDV�WHPSRUDOHV� � �,QVSHFFLyQ�7pFQLFD²FLYLO��GHPROLFLyQ�R�UHKDELOLWDFLyQ�� � �

,,��������6HOHFFLyQ�GHO�VLWLR� Los principales criterios utilizados para la selección del sitio donde se construyó la�)DVH�,�H�LQLFLR�GH�OD�)DVH�,,�fue el de localizar un predio que diera certidumbre en cuanto a la tenencia de la tierra, infraestructura de primer nivel instalada y principalmente que contara con una belleza escénica natural, por lo que se decidió la adquisición de un terreno dentro del Fraccionamiento Flamingos el cual ofrece las facilidades de acceso terrestre, acuáticas y aéreas (aeropuerto internacional Lic. Gustavo Díaz Ordaz) por su cercanía a Puerto Vallarta Jalisco, así como los estudio de Ordenamiento Ecológico, Plan de Desarrollo Urbano Municipal y Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Nuevo Vallarta y Flamingos”. En su momento el sitio seleccionado para el inicio de la construcción del Edificio Fase II, fue en base al estudio de mecánica del suelo y la orientación de los departamentos para su vista al mar, así como la cercanía con las obras y servicios internos. ,,��������(VWXGLR�GH�FDPSR� El área del proyecto cuenta con estudios de levantamiento topográfico y de capacidad de carga. 9HU�DQH[R�GRFXPHQWDO���\�3ODQR�WRSRJUiILFR� ,,��������6LWXDFLyQ�OHJDO�GHO�iUHD�GHO�SUR\HFWR�WXUtVWLFR�� Se cuenta con escritura pública No. 9,735, 9ROXPHQ�;;;,,�� OLEUR� 9��así como la modificación de contrato de fideicomiso No. 3,500, 9ROXPHQ�;/9,,���/LEUR�,9��Esta última ampara una superficie de 43,200.60 m2, al momento de realizar la delimitación de ZOFEMAT, se pudo observar que 1,876.37 m2 de dicha superficie forma parte de la Zona Federal Marítimo Terrestre. 9HU�DQH[R�GRFXPHQWDO���

Page 11: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

������� ������ �� ��������� ������ ������������ ������������� �!���"�# �# ��$&% '�(�# �)+*�!�,�-."�*0/�132 �0�� ���-(�$�# 4� 657*�$�,�# # 8

���09���:�����;�<�� ����=�0���>����:?�@ ��@A���> �@ B�@ 11

,,��������8VR�DFWXDO�GHO�VXHOR�\�R�FXHUSRV�GH�DJXD�HQ�HO�VLWLR�GHO�SUR\HFWR�\�FROLQGDQFLDV�� El Programa Parcial de Desarrollo Urbano “NUEVO VALLARTA Y FLAMINGOS”, tipifica la zona del proyecto con un uso predominante de �+� Hotel –Condo-hotel multifamiliar (4, 5 y G.T.) el cual es compatible con el Uso �&9� Condominio Vertical. 9HU�DQH[R�GRFXPHQWDO��� '(16,'$'��

H Hotel, Condotel: 1 Cuarto p/c 43 m² de terreno ó 120 cond./ha. �&2(),&,(17(�'(�2&83$&,Ï1�<�87,/,=$&,Ï1�'(/�68(/2���/RV�FRHILFLHQWHV�GH�RFXSDFLyQ�\�XWLOL]DFLyQ�Pi[LPRV�GHO�VXHOR�VRQ���

&/$9(� 862�+$%,7$&,21$/�785Ë67,&2� &�2�6�� &�8�6��+� +RWHO��&RQGRWHO� ����� �����

�),&+$�'(�3(50,6,%,/,'$'������

USO PREDOMINANTE (H) : +RWHO�²&RQGR�KRWHO�PXOWLIDPLOLDU�������\�*�7�� Usos Compatibles : CH, &9, LA Destinos Compatibles : AP, VIU, VC Reservas Compatibles : RT Usos Incompatibles : VU, PN, ANM Destinos Incompatibles : EQ, ANP, CD, CB, VE Reserva Incompatible : RU Usos Condicionados : CG Destinos Condicionados : VS Reservas Condicionadas : - �J���6�n�J� ���n� �l�n�

El uso del suelo para Hotel, Condo-hotel de cuatro, cinco estrellas y Gran Turismo, es compatible con los condominios Horizontales (villas), los verticales y los lotes atípicos; pueden construirse en las áreas de protección y acceder a ellos por vías interurbanas o colectoras primarias; se previenen en las Áreas de Reserva Turística.

Es incompatible en colindancia con la vivienda unifamiliar y no deben construirse en las áreas naturales de amortiguamiento y en el Pueblo Náutico. No se autorizan en las áreas naturales de preservación, ni junto al equipamiento público, los centros de distrito o de barrio, ni con frente a una vialidad regional.

Page 12: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

���>������ ���������r��� � ������� �!���"�# �# ��$&% '�(�# �)+*�!�,�-."�*0/�132 �0�� ���-(�$�# 4� 657*�$�,�# # 8

� � � ���0� �������>� 12

Se condiciona su construcción colindante a los campos de golf, a la presencia de un Área de Protección o de otro uso compatible intermedio; también se condicionan cuando su acceso pretenda ser por una vía secundaria, debiendo satisfacer los posibles conflictos de tránsito mediante un estudio específico que apruebe el Consejo de Colonos y el Ayuntamiento.

Colindancias de la propiedad:

Al Norte: Hotel Riu (lote k-k’), 337.05 m Al Sur: Lote LL (Prop. Hotel Riu), 250.43 m Al Este: Av. Paseo Los Cocoteros, 169.52 m Al Oeste: Océano Pacifico, línea quebrada de aproximadamente 136.26 m 9HU�DQH[R�3ODQRV��

,,��������8UEDQL]DFLyQ�GHO�iUHD� Hace aproximadamente 25 años se construyó el Fraccionamiento Flamingos el cual cuenta con la siguiente infraestructura urbana: Red de energía eléctrica, de alcantarillado, de agua potable, de aguas pluviales, telefónica, planta de tratamiento de aguas residuales y vialidades primarias, secundarias y terciarias, del que forma parte el lote L, lugar donde se pretende construir el proyecto &RQGRPLQLRV�´4XLQWD�GHO�0DUµ��&RQFOXVLyQ�)DVH�,,�.� ,,��������ÈUHD�1DWXUDO�3URWHJLGD� ���������������El proyecto &RQGRPLQLRV� ´4XLQWD� GHO� 0DUµ� �&RQFOXVLyQ� )DVH� ,,� no se encuentra cerca o dentro de una Área Natural Protegida declarada. ,,��������2WUDV�iUHDV�GH�DWHQFLyQ�SULRULWDULDV� El Programa Parcial de Desarrollo Urbano “Nuevo Vallarta y Flamingos” contempla un Área Natural que se encuentra a una distancia aproximada de 700 m. del área del proyecto (“Laguna el Quelele”). 9HU�DQH[R�GRFXPHQWDO��� ,,��������3UHSDUDFLyQ�GHO�VLWLR�\�FRQVWUXFFLyQ��,,��������3UHSDUDFLyQ�GHO�VLWLR� $�� Limpieza (Deshierbe)

a) Ubicación de los sitios afectados. 9HU�DQH[R�3ODQRV�

b) La superficie total por afectar es de 2,751.35 m2. En la superficie de la Fase II ya se cuenta con la estructura del edificio que ocupa una de 1,441.90 m2 y el resto de la superficie presenta manchones de pasto inducido. 9HU�)RWRJUDItDV�

Page 13: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

���>������ ���������r��� � ������� �!���"�# �# ��$&% '�(�# �)+*�!�,�-."�*0/�132 �0�� ���-(�$�# 4� 657*�$�,�# # 8

� � � ���0� �������>� 13

c) De las especies de fauna, consideramos que se verán mayormente afectadas el cuije de cola azul (&QHPLGRSKRUXV� OLQHDWWLVVLPXV) y la Iguana negra (&WHQRVDXUD� SHFWLQDWD), las cuales se encuentran como sujetas a protección especial según listados de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

Los ejemplares existentes en el predio se desplazaran a los terrenos colindantes.

d) El producto de la limpieza de las áreas donde se colocarán las instalaciones provisionales

será de aproximadamente 7 m3 de material vegetativo y escombro. �,,��������&RQVWUXFFLyQ� D�� &URQRJUDPD� GHVJORVDGR� GH� ODV� DFWLYLGDGHV� \� REUDV� SHUPDQHQWHV� \� WHPSRUDOHV� GH�

FRQVWUXFFLyQ������������ 9HU�FXDGUR�$�� E��3URFHGLPLHQWR�GH�FRQVWUXFFLyQ����

� Albañilería: Muros de block con armado de castillo y colado de concreto, con instalaciones ocultas.

� Construcción de pisos de cemento rústico, loseta cerámica y azulejos. � Acabados diversos: aplanado de arena cemento (floteado). � Construcción de obras exteriores (andador a fase I, servicios generales, jardinería y

estacionamiento). � Limpieza final.

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS

Albañilería. Se realizarán trabajos de aplanados, firmes, acabados y detallados (estos últimos son la colocación pastas, mosaicos, pisos, loseta cerámica, azulejos, pinturas e instalaciones de cancelería y aluminio). Instalaciones Generales. De manera paralela a la construcción, se iniciarán las instalaciones hidrosanitarias, eléctricas y de aire acondicionado. Obras exteriores: Se construirá el andador, área de estacionamiento y los servicios, así como la conformación áreas jardinadas.

Page 14: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

���>������ ���������r��� � ������� �!���"�# �# ��$&% '�(�# �)+*�!�,�-."�*0/�132 �0�� ���-(�$�# 4� 657*�$�,�# # 8

� � � ���0� �������>� 14

,,��������2SHUDFLyQ�\�PDQWHQLPLHQWR��,,��������3URJUDPD�GH�RSHUDFLyQ�

D�� Cronograma general de las actividades que se realizaron y realizan en esta etapa del proyecto.��9HU�FXDGURV�$�\�%�

E�� 'HVFULSFLyQ�GHWDOODGD�GH�ODV� WHFQRORJtDV�TXH�VH�XWLOL]DQ��HQ�HVSHFLDO� ODV�TXH�VH�

WHQJDQ�UHODFLyQ�GLUHFWD�FRQ�OD�HPLVLyQ�\�HO�FRQWURO�GH�UHVLGXRV�OtTXLGRV��VyOLGRV�\�JDVHRVRV��

Considerando que el proyecto se construyó dentro del Fraccionamiento Flamingos, no será necesario implementar tecnologías para el manejo y control de los residuos sólidos y líquidos, solo se cuenta con un lugar destinado como almacenamiento temporal para residuos sólidos no peligrosos (basura) construido en la Fase I, con relación a las aguas residuales que se generarán serán canalizadas a la Planta de Tratamiento administrada por NUVASA. Referente a las emisiones a la atmósfera, los equipos de combustión como son estufas, calentadores de agua, hornos entre otros utilizan gas L.P., cuentan con un sistema especial para realizar una combustión completa.

Page 15: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

���>������ ���������r��� � ������� �!���"�# �# ��$&% '�(�# �)+*�!�,�-."�*0/�132 �0�� ���-(�$�# 4� 657*�$�,�# # 8

� � � ���0� �������>� 15

F�� &RQWURO�GH�PDOH]DV�\�GH�IDXQD��GHVFULELHQGR��ORV�PpWRGRV�GH�FRQWURO�ELROyJLFR�� &21752/�'(�)/25$�<�)$81$�12&,9$� FLORA

Una de las más recientes innovaciones para el manejo adecuado de estos problemas lo constituye el Manejo Integrado de Plagas (MIP). El manejo integrado de plagas es un método que combina la selección apropiada de las plantas, las prácticas adecuadas de cultivo, el monitoreo de plagas y de las condiciones ambientales, el uso de controles biológicos y el uso juicioso de plaguicidas. Los principios y prácticas de Manejo Optimo y recientemente denominada Agricultura Sustentable de Bajo Consumo. (VWUDWHJLDV�GH�0DQHMR�,QWHJUDGR�GH�3ODJDV��Para desarrollar una adecuada estrategia de MIP, se requiere contar con información confiable acerca de lo siguiente:

1. Información concerniente a la situación ecológica relacionada con una plaga en particular. Esto se suplementa conociendo los ciclos de vida de las plagas y cuales prácticas de manejo rompen o influencian estos ciclos para reducir las plagas.

2. El uso de un sistema de monitoreo para dar seguimiento cuidadoso de las tendencias de las plagas. Esto determina si se requiere aplicar pesticidas y en su caso, de ser necesario, el mejor tiempo para su aplicación efectiva.

3. Llevar registros cuidadosos para medir la efectividad del MIP 4. Mantener informado al público en general sobre la implementación de prácticas de MIP.

Las tácticas empleadas en el Manejo Integrado de Plagas se pueden subdividir en dos: estrategias químicas y estrategias no-químicas, siendo ambas importantes en el establecimiento exitoso de un programa de MIP. Estrategias Ambientales Amigables (no–químicas). �5HVLVWHQFLD�GH�OD�SODQWD²KXHVSHG: Uno de los medios más antiguos de control de plagas consiste en la selección y reproducción cuidadosa de plantas resistentes o tolerantes a las plagas. Tradicionalmente el hombre ha seleccionado aquellas plantas de mejor crecimiento o mayor producción para utilizarlas en los años subsecuentes. Muchas variedades han sido el resultado de la cuidadosa selección. Especies cuyas características de crecimiento, densidad, color y resistencia a plagas son utilizadas para el manejo genético y lograr variedades de mejor calidad. Conociendo las características de cada especie y variedad se puede seleccionar adecuadamente la idónea para cada situación en particular.

Page 16: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

���>������ ���������r��� � ������� �!���"�# �# ��$&% '�(�# �)+*�!�,�-."�*0/�132 �0�� ���-(�$�# 4� 657*�$�,�# # 8

� � � ���0� �������>� 16

3URSDJDFLyQ�GH�3ODQWDV�/LEUHV�GH�3ODJDV: Uno de los métodos más sencillos pero comúnmente pasados por alto, para prevenir el establecimiento de plagas, consiste en la utilización de material de siembra libre de plagas. Se deberá utilizar semilla certificada libre de plagas o en su defecto, establecer un programa de adquisición de semillas certificadas. Los costales de semilla certificada deberán proporcionar información de la pureza y porcentaje de germinación. El superintendente deberá además asegurarse de que el material de siembra no contenga plagas. Se deberá asegurar que el material adquirido no este contaminado de hierbas nocivas y otras plagas serias de nemátodos. Se deberán hacer ensayos de nemátodos a todo el material adquirido antes de ser puesto en el sitio del proyecto, para poder determinar el tipo de nemátodo, su nocividad y las densidades presentes en el material. Es muy difícil obtener material libre de nemátodos, pero se deberá buscar adquirir el que tenga menos tipos nocivos y en pequeña densidad. Se deberá examinar visualmente el sistema de raíces al adquirir el material de siembra, para poder determinar si las plagas del sistema de raíces en el cultivo de producción han sido severas, previniendo de esta manera un alto riesgo de daño. Se deberá inspeccionar contra hierbas y hormigas. Se deberá considerar la fumigación del suelo contra nemátodos y hierbas nocivas a la siembra. �([FOXVLyQ: Otra de las estrategias No-químicas del MIP relacionada con la propagación de material de siembra libre de plagas, lo constituye la exclusión. Involucra el mantener la región libre de plagas. Se deberá establecer un control de inspección, intercepción, destrucción y cuarentena de plantas en los accesos al proyecto. �&RQWURO� %LROyJLFR: El control biológico de plagas utiliza enemigos naturales para reducir las poblaciones de las plagas a niveles estéticamente aceptables. Los criterios a buscar en un agente de control biológico exitoso incluyen:

1. Ausencia de efectos no-dirigidos en plantas y otros organismos deseables. 2. Habilidad para reproducirse rápidamente para prevenir que la plaga alcance los umbrales

dañinos. 3. Peristencia en el ambiente, aún cuando los niveles de las plagas no sean dañinos. 4. Adaptabilidad al ambiente del huésped.

El agente de control biológico deberá también estar libre de sus propios predadores, parásitos y patógenos. Las plagas en sus hábitat’s nativos son reguladas por medio del sistema de la madre naturaleza. Los predadores y parásitos ayudan a mantener las poblaciones de las plagas a un nivel relativamente constante. Los problemas ocurren cuando las plagas son introducidas en aquellas áreas que carecen de estos medios de control naturales. Cómo resultado, las plagas exóticas a menudo se convierte en epidémica, ya que el ecosistema esta indefenso. El concepto de control biológico ha sido tan difundido que el publico en general lo considera cómo la mejor alternativa contra los pesticidas. Desafortunadamente aun no es el caso, sin embargo, es un área que recibe mucha atención y se espera que proporcione en un futuro cercano, estrategias de control adicionales. Uno de los requerimientos para el uso de agentes de control biológico consiste en el deseo del público a aceptar cierto nivel de daño, debido a las plagas. Este nivel de presión de plagas es necesario para que el agente de control biológico tenga una fuente de alimento continua después de

Page 17: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

���>������ ���������r��� � ������� �!���"�# �# ��$&% '�(�# �)+*�!�,�-."�*0/�132 �0�� ���-(�$�# 4� 657*�$�,�# # 8

� � � ���0� �������>� 17

que el nivel de la plaga se ha vuelto aceptable. Por lo tanto, la eliminación total de las plagas no es posible cuando se integran medidas de control biológico. (VWUDWHJLDV�GH�&RQWURO�4XtPLFR�GH�3ODJDV��No todos los problemas pueden resolverse por medio de la resistencia de la planta-huésped, por medio de las prácticas de manejo de cultivo en el ambiente de las plantas, o por medio del uso de agentes de control biológico. En este caso, los plaguicidas se vuelven la segunda línea de defensa. Dentro del Esquema del Manejo Integrado de Plagas (MIP), solamente se emplea el uso práctico de plaguicidas, ocasionando sólo un daño mínimo a los agentes de control biológico naturales de las plagas y un mínimo daño al medio ambiente. Esto requiere un conocimiento extensivo de la ecología y la interrelación de la plaga, la planta-huésped y el agente benéfico de control extensivo de la ecología y la interrelación de la plaga, la planta-huésped y el agente benéfico de control biológico natural. Algunas consideraciones para el uso estratégico de plaguicidas involucran tomar decisiones de manejo concernientes a lo siguiente:

1. Localizar la plaga utilizando técnicas confiables de monitoreo y estableciendo un umbral

estético. La identificación de la plaga es un requerimiento fundamental al desarrollar un programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP). La tarea de identificación de plagas puede ser frustrante y al mismo tiempo exhaustiva. El diagnostico de plagas puede ser facilitado teniendo literatura bien ilustrada sobre plagas en el sitio. Aun contando con buenas referencias bibliográficas, ciertas plagas requieren de análisis de laboratorio para ser identificadas y ser cuantificadas para estimar su umbral. Se requiere tener personal entrenado (monitores) para monitorear. El monitoreo va desde la inspección visual, tomar muestras y análisis del suelo y tejido vegetal, hasta el uso de sofisticadas técnicas de detección de “alta tecnología”. De esta forma se pueden tomar decisiones para contrarrestar los problemas de las plagas. Es importante que los (monitores) conozcan las técnicas de muestreo y manejo de la muestra para cada tipo de plaga, ya que de esto depende mucho el resultado de los análisis de laboratorio. Así mismo deberán conocer la forma correcta de interpretación de los resultados de las pruebas de laboratorio. Una vez que se han identificado las plagas y se han registrado los niveles de infestación, se deberán de tomar medidas de control a un nivel predeterminado del umbral de la plaga.

2. Atacar las plagas durante el punto de mayor susceptibilidad dentro de su ciclo de vida, que usualmente esta dentro de los estadios tempranos de desarrollo, tanto para insectos, nemátodos, cómo para hierbas nocivas.

3. Si se requiere de un plaguicida, se deberá utilizar el más efectivo para controlar la plaga que es el objetivo particular, pero que sea al mismo tiempo el menos tóxico para el medio ambiente y para los organismos que no son el objetivo del plaguicida. Se deberá leer cuidadosamente las etiquetas y recomendaciones del fabricante, utilizando el plaguicida en áreas específicas en donde se han detectado las plagas, en lugar de aplicarlos a diestra y siniestra. De un adecuado programa de monitoreo (registro y mapeo de brote de plagas) dependerá un exitoso programa de aplicación de plaguicidas.

Page 18: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

���>������ ���������r��� � ���������������� ��� ���&� ����� ���+ ���¡�¢.�� 0£�¤3¥ �0������¢����� ¦��6§7 ���¡�� � ¨

� � � ���0� �������>� 18

)$81$�� El MIP depende en gran parte del comprender las necesidades de las plagas. Las plagas buscan lugares que le faciliten satisfacer sus necesidades básicas tales cómo: humedad (agua), alimento (comida), refugio, pareja, etc. Las poblaciones de plagas pueden ser prevenidas o controladas creándoles ambientes poco favorables al eliminar alguna de las cosas básicas que requieren para vivir o simplemente bloqueando sus accesos a las instalaciones. El Manejo Integrado de Plagas incluye algunos pasos básicos, que se enumeran a continuación:

* INSPECCIÓN. * IDENTIFICACIÓN. * HIGIENE Y SANIDAD. * REPARACIÓN Y EXCLUSIÓN. * SISTEMAS DE TRAMPEO. * CONTROL QUÍMICO (USO DE PLAGUICIDAS). * MONITOREO (CONTROL DE CALIDAD).

�,163(&&,Ð1: La inspección debe llevarse a cabo en interiores y exteriores para identificar los factores que permiten la entrada y favorecen la supervivencia de las plagas. La inspección nos ayudará a localizar las infestaciones presentes y los sitios donde se reproducen así cómo también las condiciones físicas de las instalaciones. El inspector deberá contar con un plano de las áreas y el equipo necesario para realizarlas. �,'(17,),&$&,Ð1: De las plagas encontradas es muy importante el identificar que especie es, si son adultos o inmaduros, machos o hembras, etc. �+,*,(1(� <� 6$1,'$': Un programa efectivo de Sanidad e Higiene es la clave para un control exitoso, se debe eliminar o aislar el material o desperdicio de las instalaciones, los basureros exteriores deben de mantenerse limpios, la basura debe depositarse en bolsas de plástico para que los olores se reduzcan, los depósitos de basura deben tener tapas que se ajusten perfectamente y puedan limpiarse regularmente, los recipientes de basura deben colocarse lo más lejos posible de los edificios para evitar atraer a las moscas. �5(3$5$&,Ð1�<�(;&/86,Ð1: identificada la plaga y el lugar donde se refugia, se podrá sellar con yeso, con ladrillo, con vidrio, mosquitero, etc., el lugar por donde se entró, reparación de fugas de agua, poner ruedas a equipos pesados facilitará la limpieza diaria. Mantener las puertas y ventanas perfectamente cerradas elimina la posibilidad de acceso a las plagas. �6,67(0$6�'(�75$03(2: Trampas de pegamento o mecánicas, en lugares donde no se detectó la plaga, pero existe la posibilidad de que se presente, se colocan trampas de pegamento, de golpe o de captura múltiple y así poder tener una mejor idea de la situación y la población real. Atrayentes alimenticios, existen productos que funcionan cómo cebos que la plaga va a buscar y comer porque le sirven de alimento, son altamente efectivos, pero debe evitarse que se contaminen con otras sustancias cómo jabón, desinfectante, insecticida, etc. Trampas de Luz Ultravioleta, se utilizan con éxito en programas de control de moscas y otros insectos voladores. �

Page 19: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

���>������ ���������r��� � ���������������� ��� ���&� ����� ���+ ���¡�¢.�� 0£�¤3¥ �0������¢����� ¦��6§7 ���¡�� � ¨

� � � ���0� �������>� 19

&21752/�48Ì0,&2: Uso de plaguicidas (insecticidas, rodenticidas, termiticidas), para uso urbano. Si después de haber hecho lo anterior, aún es necesario hacer aplicaciones químicas, se considerará hacerlo solamente en grieta, hendiduras, en banda o perimetral en interiores y exteriores. De la formulación dependerá si tiene olor o no, su residualidad, la rapidez con que cause la muerte de la plaga, etc. En los términos generales, cuando de aspersiones se trata se puede decir lo siguiente: Un concentrado emulcionable tiene muy poca residualidad en superficies cómo yeso o ladrillo. Los Floables tienen más residualidad que los concentrados emulsionables, pero menos que los polvos humectables o solubles. Los microencapsulados y las cápsulas en suspensión ofrecen el mayor tiempo de control en prácticamente todo tipo de superficies. Del ingrediente activo depende su eficiencia y la posibilidad de que se genere resistencia. En este sentido es conveniente hacer rotaciones de productos, alternando piretroides y piretrinas, carbamatos y organofosforados, el uso de atrayentes alimenticios o productos inorgánicos autorizados pueden en mucho disminuir el problema de resistencia. �021,725(2: El monitoreo tiene dos objetivos importantes: Evaluar los resultados del MIP y preparar medidas para el mantenimiento. Los efectos del MIP deben ser monitoreados de tres maneras: inspecciones regulares, trampeo y preguntando a los empleados. Las inspecciones de toda la planta pueden ser periódicas, en las áreas vulnerables, cómo áreas de recepción de las materias primas y de almacén, las inspecciones deben ser más frecuentes. 7(50,7$6�68%7(55È1($6��El daño más grande existente por plagas en México se atribuye a las termitas subterráneas, dentro de ellas las del género 5HWLFXOLWHUPHV, son las más difundidas e importantes. Llegan a dañar cimentaciones de edificios, postes de bardas, postes de teléfonos y ocasionalmente plantas vivas. Por su agresividad, más que otros insectos destructores de madera, es una de las especies económicamente más importante y su presencia ha sido reportada cómo una de las principales causantes de daños en las construcciones. A pesar de que en la naturaleza su comportamiento es subterránea; cuando se encuentra fuera del contacto de algún tipo de suelo, su actividad es más alta, sobre todo si existe suficiente humedad disponible para la colonia. Tratamiento de Termita Subterránea en Pre–Construcción. Uno de los fines perseguidos por el controlador es evitar que las termitas puedan moverse normalmente entre sus nidos, localizados en el suelo y la madera que actúa cómo fuente de alimento. Esto se consigue haciendo barreras químicas. Este tipo de pre-tratamientos se describe a continuación: Los pasos básicos considerados en un tratamiento completo son: 1. Alteración Mecánica. 2. Tratamiento del terreno y cimentación. 3. Tratamiento de maderas. $OWHUDFLyQ� 0HFiQLFD��Consiste en modificar la estructura, introduciendo barreras de materiales poco permeables, cómo lo serían: el concreto, metal, etc., lo cual evitará el paso de las termitas. La eliminación de restos de celulosa y humedad cerca de la estructura, así cómo la consideración de

Page 20: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

���>������ ���������r��� � ���������������� ��� ���&� ����� ���+ ���¡�¢.�� 0£�¤3¥ �0������¢����� ¦��6§7 ���¡�� � ¨

� � � ���0� �������>� 20

ventilación de las áreas infestadas, asociada con una inspección adecuada del terreno, son ejemplo de un tratamiento mecánico. 7UDWDPLHQWR�GHO�7HUUHQR��Consiste en la aplicación de una barrera química a la tierra adyacente e inferior del edificio, formando de esta manera una barrera impenetrable, éstas deben establecerse a todo lo largo de los interiores y exteriores de la cimentación, bajo las losas y alrededor de las entradas de servicio. �7UDWDPLHQWR�GH�0DGHUDV��Eliminará termitas existentes y protegerá contra ataques futuros. Cómo regla general, se utiliza conjuntamente a los dos métodos antes mencionados, el pre–tratamiento de la madera, se realiza a presión sobre toda la madera de pisos y techos del primer nivel, proporcionando un control efectivo. &21752/�(63(&,),&2�'(�3/$*$�12&,9$�� Cucarachas: Las cucarachas producen secreciones olorosas desde varias partes de su cuerpo, las cuales pueden llegar a afectar el sabor de la comida y cuando la población es muy alta, impregnan un olor característico en el área infestada. A pesar de que sólo se ha logrado demostrar experimentalmente diferentes formas de gastroenteritis cómo diarreas inespecíficas, disentería y otras asociadas con descomposición prematura de la comida, éstas parecen ser las principales enfermedades transmitidas por las cucarachas. Los organismos causantes de estas enfermedades son transportados en las patas y el cuerpo en general, contaminando a su paso los utensilios de preparación y la comida misma. Las excretas de las cucarachas así cómo sus desechos pueden contener un gran número de alergenos a los cuales algunas personas desarrollan respuestas alérgicas, cómo urticaria, estornudos y lagrimeo severo. Especies de cucarachas:

* Cucaracha Americana. * Cucaracha Alemana. * Cucaracha Oriental. * Cucaracha Café Ahumada.

Hormigas: Las hormigas afectan de manera adversa picando, mordiendo, invadiendo y contaminando los alimentos, haciendo sus nidos en el césped, predios, robando semillas o alimentándose de germinados, defoliando o mordiendo plantas o productos de las plantas, haciendo hoyos en varios tipos de telas, quitando el hule aislante de las líneas telefónicas o de otros equipos o simplemente molestando a los humanos con su presencia. La mayoría de las especies son neutrales o no causan daño y algunas son depredadores benéficos de otras plagas.

Page 21: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

���>������ ���������r��� � ���������������� ��� ���&� ����� ���+ ���¡�¢.�� 0£�¤3¥ �0������¢����� ¦��6§7 ���¡�� � ¨

� � � ���0� �������>� 21

Especies de hormigas: * Hormiga Carpintera. * Hormiga Argentina. * Hormiga de Fuego. * Hormiga Ladrona. * Hormiga Faraona. * Hormiga Cortadora de Hojas. * Hormiga de Pavimento. * Etc.

Pulgas: Las pulgas son una plaga de humanos y animales domésticos. Aún cuando la mayoría de las pulgas prefieren hospederos no humanos, muchas pueden y se alimentan fácilmente de humanos cuando las infestaciones son fuertes o cuando no existen otros hospederos disponibles. Las pulgas acarrean parásitos u organismos infecciosos. Especies de pulgas:

* Pulga de Gato. * Pulga de Humano. * Pulga de Ave de Corral. * Pulga De Rata. * Pulga de Ratón.

Garrapatas: Son los miembros más grandes y visibles del orden Acarina y prácticamente son los únicos de este orden que se pueden identificar sin la ayuda de un microscopio, se diferencía de los ácaros en varias características externas de su cuerpo. Todas las garrapatas se alimentan exclusivamente de la sangre de los vertebrados. Existen dos familias de garrapatas que contienen la mayoría de las especies: Ixodidae, Garrapatas Duras:

* Garrapata Café de Perro. * Garrapata Americana de Perro. * Garrapata de Madera de las montañas rocallosas. * Garrapata de la Marmota.

Argasidae:

* Garrapata Común de las Aves. * Garrapata de la Fiebre Recurrente.

Escorpiones: Los alacranes o escorpiones son verdaderos fósiles vivientes, ya que su existencia se remonta a 400 millones de años. Los alacranes viven en regiones tropicales, subtropicales y templadas de nuestro planeta y prefieren ambientes húmedos, áridos y semiáridos. Cada especie tiene preferencias microclimáticas específicas, por lo que existen poblaciones y subespecies con distribución geográfica bien definida. La plaga de alacranes tiene importancia médica, debido a su picadura tóxica. Aunque la mayoría no son peligrosos.

Page 22: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

���>������ ���������r��� � ���������������� ��� ���&� ����� ���+ ���¡�¢.�� 0£�¤3¥ �0������¢����� ¦��6§7 ���¡�� � ¨

� � � ���0� �������>� 22

Distribución de las principales especies de Alacranes Tóxicos en México

ESPECIE TOXICIDAD DISTRIBUCION

&HQWXURLGHV�QR[LXV� Extremadamente tóxico Nayarit, Jalisco, Sinaloa &��VXIIXVXV� Sumamente tóxico Durango, Zacatecas, Sinaloa &��LQIDPDWXV�LQIDPDWXV� Sumamente tóxico Michoacán, Guanajuato

&��LQIDPDWXV�RUQDWXV� Sumamente tóxico Jalisco, Aguascalientes, Colima, Nayarit

&��HOHJDQV� Sumamente tóxico Jalisco, Nayarit, Sinaloa &��PHLVHL� Sumamente tóxico Guerrero y Oaxaca

&��OLPSLGXV�OLPSLGXV� Sumamente tóxico Cuenca del Balsas, Guerrero, Morelos, Puebla.

&��OLPSLGXV�WHFRPDQXD� Sumamente tóxico Colima, Jalisco, Nayarit &��SDOOLGHFHSV� Tóxico Nayarit, Sinaloa, Baja California &��H[LOLFDXGD� Tóxico Sonora, Baja California

Moscas: Las moscas han afectado al hombre y a su bienestar durante miles de años. Algunas moscas chupan la sangre, otras se alimentan de carroña, muchas transmiten enfermedades a los organismos, algunas son plagas de plantas cultivadas, otras viven a expensas de otros insectos mientras que otras más ayudan a la polinización de las plantas. La mosca doméstica ha evolucionado para vivir en asociación cercana con el hombre. Usualmente se encuentra alrededor y dentro de las estructuras y pueden ser bastante molestas por su constante presencia. Son portadoras de organismos que provocan enfermedades cómo la tifoidea, la paratifoidea, el cólera, la disentería bacilar, la diarrea infantil, la lombriz intestinal, el áscaris, la triquina, el anquilostoma y la solitaria. Tienen hábitos que hacen que sean vectores mecánicos eficientes de enfermedades. Los organismos patógenos son recolectados por las moscas en la basura, el drenaje y otras fuentes de suciedad y luego las transfieren a su aparato bucal y otras partes del cuerpo, a través de su vómito o de sus heces a la comida de animales y humanos. Algunas especies de moscas:

* Mosca Doméstica. * Mosca de la carne. * Moscas Metálicas o Panteoneras. * Mosca de la fruta.

Page 23: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

���>������ ���������r��� � ���������������� ��� ���&� ����� ���+ ���¡�¢.�� 0£�¤3¥ �0������¢����� ¦��6§7 ���¡�� � ¨

� � � ���0� �������>� 23

&21752/�'(�/26�52('25(6�&20(16$/(6��El Manejo Integrado de Plagas (MIP) se define cómo al aplicación conjunta de las medidas que conducen a la reducción o eliminación de las condiciones que facilitan la introducción y proliferación de una plaga y, asimismo, el exterminio de la población preexistente. El MIP implica aspectos tanto preventivos cómo correctivos y puede agrupar cuatro tipos de medidas: 1. Saneamiento. 2. Mecánica. 3. Físicas. 4. Químicas. �6DQHDPLHQWR: Se refiere a la aplicación de medidas tendientes a mejorar o conservar el entorno y a evitar la posibilidad de que pueda albergar a una población de roedores. Los roedores comensales son eminentemente oportunistas, por lo que la disminución de las condiciones sanitarias favorece su presencia y dificulta el control. El saneamiento incluye el almacenamiento y manejo adecuado de los alimentos y sus desechos y la eliminación de los sitios de refugio. La basura y los desperdicios deben estar en contenedores tales que los roedores no tengan acceso a ellos. La acumulación de materiales tales cómo maderas, ladrillos, piedras, equipo abandonado, entre otros proveen condiciones ideales de refugio que deben de evitarse. �0HGLGDV�0HFiQLFDV: Consiste en evitar o cancelar las posibles entradas de las ratas y los ratones a las instalaciones en general, con objeto de evitar que se establezcan en su interior o bien que de ahí obtengan su alimento. Entre estas medidas está la protección de puertas y ventanas, aberturas a nivel de piso y el piso en si. �0HGLGDV�)tVLFDV: Incluyen el uso de barreras eléctricas o de ultrasonido que desalientan el ingreso de éstas plagas a determinadas áreas. Su éxito es variable y su uso queda restringido a espacios. �0HGLRV� 4XtPLFRV: Consiste en la utilización de substancias químicas con propiedades rodenticidas, de las cuales existen los siguientes grupos:

* Anticoagulantes. * Fumigantes. * Agudos. * Otros.

Los compuestos anticoagulantes son llamados así por interferir en los mecanismos de coagulación sanguínea y producir hemorragias internas fatales; sus efectos son acumulativos y los llamados de primera generación cómo la warfarina y la difacinona requieren de varias tomas en un lapso de tiempo determinado; en cambio la bromadiolina, Brodifacoum, Difetialona, perteneciente a la segunda generación, actúa letalmente después de una sola ingestión. Las ventajas de los compuestos anticoagulantes son su total aceptación y seguridad, en cuanto a que difícilmente pueden provocar intoxicaciones secundarias a otros animales y al hombre. Los catalogados cómo agudos constituyen un grupo sumamente heterogéneo cuyo mecanismo de acción es específico para cada uno de esos compuestos. El término agudo se refiere a que una sola ingestión basta para alcanzar la dosis letal y sus efectos se observan en un lapso de 30 minutos a 4 días. Su riesgo es moderado y en ocasiones hasta riesgoso.

Page 24: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

���>������ ���������r��� � ���������������� ��� ���&� ����� ���+ ���¡�¢.�� 0£�¤3¥ �0������¢����� ¦��6§7 ���¡�� � ¨

� � � ���0� �������>� 24

Los fumigantes son plaguicidas que ejercen su acción en forma gaseosa. Por su elevada toxicidad sólo se pueden emplear en áreas deshabitadas. El grupo de otros incluye todos aquellos compuestos que no entran en ninguna de las clasificaciones anteriores, tal cómo el colecalciferol. �7$/Ï1�&(5($/�%�52',/21��%52',)$&280��%520$',2/21$��',)(7,$/21$���En el caso particular de los anticoagulantes, CERAL B, TALON Y ROODILON sobresalen entre ellos debido a que tiene características físicas que lo llevan muy por arriba de otros productos del mismo grupo; aún de aquellos que contienen el mismo ingrediente activo. A continuación se mencionan algunas de éstas características:

&(5($/�%�./(5$7�* Contiene chocolate, granos y parafina. * Soporta la intemperie. * Puede ser colgado o sujetado en partes elevadas frecuentadas por roedores. * Al poderse amarrar no es acarreado. * Eficiente en zonas de baja o elevada humedad. * Listo para aplicarse con o sin el uso de cebaderos. * No hay que calcular dosis, ya que es un cebo listo para usarse, por lo que evita desperdicio de

producto. * Puede ser rehubicable al ser un bloque. 27526�352'8&726�$17,&2$*8/$17(6�* Contiene principalmente cereales. * No soporta la intemperie. * No puede ser colocado en áreas superiores. * No lo acarrean los roedores. * No apto para lugares húmedos (pierde palatabilidad). * De preferencia se debe colocar en cebaderos. * Se debe de calcular la cantidad de producto a colocar, lo que puede ocasionar cierto

desperdicio. * Sólo se puede reubicar cuando se usó un cebadero, de otra forma no.

Page 25: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

���>������ ���������r��� � ���������������� ��� ���&� ����� ���+ ���¡�¢.�� 0£�¤3¥ �0������¢����� ¦��6§7 ���¡�� � ¨

� � � ���0� �������>� 25

�&8$'52�'(�352'8&726�48,0,&26��3/$*8,&,'$6��35238(6726�3$5$�(/�6(59,&,2�'(�&21752/�'(�3/$*$6��

�NOMBRE COMERCIAL INGREDIENTE ACTIVO CATEGORIA TOXICA ORIGEN QUIMICO REG. CICOPLAFEST Biothrine C.E. 15 Deltametrina IV Ligeramente Tóxico Piretroide RSCO-URB-INAC-119-317-009-1.6 Biothrine Flow Deltametrina IV Ligeramente Tóxico Piretroide RSCO-URB-INAC-119-313-008-2.5 Biothrine P.M. Deltametrina IV Ligeramente Tóxico Piretroide RSCO-URB-INAC-119-336-001-003 Pybutrin 33 Piretrinas Naturales IV Ligeramente Tóxico Piretroide RSCO-URB-INAC-185-12-15-0.38 Aqua Py Piretrinas Naturales IV Ligeramente Tóxico Piretroide RSCO-URB-INAC-185-313-327-03 Maxforce Gel Hidrametilona IV Ligeramente Tóxico Amidinohidrazona RSCO-URB-INAC-181-336-092-002 Ficam W Bemdiocarb III Moderadamente Tóxico Carbamato RSCO-URB-INAC-166-301-002-076 Responsar SC Betaciflutrin IV Ligeramente Tóxico Piretroide RSCO-URB-INAC-116-309-64-11.8 Starycide SC Triflumuron IV Ligeramente Tóxico Benzofenilureas RSCO-URB-INAC-169-00-15-39.4 Sofac P.H. Ciflutrin IV Ligeramente Tóxico Piretroide RSCO-URB-INAC-116-02-02-10 Cynnof Cipermetrina IV Ligeramente Tóxico Piretroide RSCO-URB-INAC-110-00-02-40 Demon P.H. Cipermetrina IV Ligeramente Tóxico Piretroide RSCO-URB-INAC-111-07-02-40 Demon T.C. Cipermetrina IV Ligeramente Tóxico Piretroide RSCO-URB-INAC-111-310-009-026 Icon C.E. Lamdacialotrina IV Ligeramente Tóxico Piretroide RSCO-URB-INAC-117-03-09-2.5 Comodore P.H. Lamdacialotrina IV Ligeramente Tóxico Piretroide RSCO-URB-INAC-117-02-02-10

Demand CS Lamdacialotrina IV Ligeramente Tóxico Piretroide RSCO-URB-INAC-117-04-15-2.5

Alfadex EC Cipermetrina IV Ligeramente Tóxico Piretroide RACO-INAC-111-09-0715-047 Dursban 2E Clorpirifos III Moderadamente Tóxico Organofosforado RSCO-URB-INAC-115-325-009-25 Dursban TC Clorpirifos III Moderadamente Tóxico Organofosforado RSCO-URB-INAC-115-07-09-42.8 Knox Out Diazinon III Moderadamente Tóxico Organofosforado RSCO-URB-INAC-120-319-300-25 Patron Sulfluramida IV Ligeramente Tóxico Cebo atrayente RSCO-URB-INAC-101/C-324-005-0.5 Amdro Hidrametilona IV Ligeramente Tóxico Cebo Atrayente RSCO-DOM-INAC-181-01-05-0.73 Quick-Phos Fosfuro de Aluminio I Extremadamente Tóxico Gas Fumigante RACO-FUMI-0407-025-006-056 Phostoxin Fosfuro de Aluminio I Extremadamente Tóxico Gas Fumigante RSCO-FUMI-0407-010-007-056

Racumin Coumatetralil IV Ligeramente Tóxico Anticoagulante dosis múltiple. RSCO-URB-RODE-513-01-08-0.8

Rodilón Difetialona IV Ligeramente Tóxico Anticoagulante dosis única RSCO-URB-RODE-516-01-07-0.0025

Talon Brodifacoum IV Ligeramente Tóxico Anticoagulante dosis única RSCO-URB-RODE-501-02-04-0.005

Cereal-B Bromadiolona IV Ligeramente Tóxico Anticoagulante dosis única RSCO-URB-INAC-511-04-04-0.005

Snip Azametiphos IV Ligeramente Tóxico Organofosforado RACO-INAC-190-05-0715-043 Blattanex Propoxur III Moderadamente Tóxico Carbamato RSCO-URB-INAC-183-08-15-15.0 Aqua Reslin Super Permetrina+Esbiol IV Ligeramente Tóxico Piretroide RSCO-URB-MESC-1153-301-013-22

Page 26: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

���>������ ���������r��� � ���������������� ��� ���&� ����� ���+ ���¡�¢.�� 0£�¤3¥ �0������¢����� ¦��6§7 ���¡�� � ¨

� � � ���0� �������>� 26

,,��������3URJUDPD�GH�PDQWHQLPLHQWR� a) Actividades de mantenimiento y su periodicidad.

352*5$0$�'(�0$17(1,0,(172�

3(5,2',&,'$'�$&7,9,'$'� $18$/� 0(168$/� 6(0$1$/� ',$5,$�

Limpieza Vigilancia de servicios (Instalaciones eléctricas, red de agua potable, aguas residuales, aire acondicionado, etc.)

Pintura Jardinería Control de residuos sólidos, líquidos y gaseosos generados

Control de fauna nociva y maleza b) Calendarización desglosada de los equipos y obras que requieren de mantenimiento. 352*5$0$�&$/(1'$5,=$'2�'(�0$17(1,0,(172�'(�2%5$6�<�(48,326�

3(5,2',&,'$'�$5($� $18$/� 0(168$/� 6(0$1$/� ',$5,$�Apartamentos Elevador y escaleras Andador Estacionamiento Áreas jardinadas c) Tipo de reparaciones a obras, sistemas y equipos.

7,32�'(�5(3$5$&,21(6�$�2%5$6�7,32�'(�5(3$5$&,Ð1�É5($6�������������������������������������5(+$%,/,7$&,Ð1� 5(02'(/$&,Ð1� �(6758&785$/�

Apartamentos Elevador y escaleras Andador Estacionamiento Áreas jardinadas * Este apartado sólo aplicará cuando surja un daño mayor en la estructura.

Page 27: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

���>������ ���������r��� � ���������������� ��� ���&� ����� ���+ ���¡�¢.�� 0£�¤3¥ �0������¢����� ¦��6§7 ���¡�� � ¨

� � � ���0� �������>� 27

7,32�'(�5(3$5$&,21(6�$�6,67(0$6� 7,32�'(�5(3$5$&,21(6�6,67(0$� 5(+$%,/,7$&,Ð1� �5(326,&,Ð1�

Aire acondicionado Red de agua potable Red de drenaje Red eléctrica Red telefónica Canal de elevador * Sólo se repondrá cuando el sistema sufra un daño mayor.

7,32�'(�5(3$5$&,21(6�(48,32� $),1$&,Ï1� �0$<25�Aire acondicionado Elevador *Sólo se hará una reposición mayor cuando lo requiera el equipo

II.3.5 Abandono del sitio a) Estimación de la vida útil del proyecto. $%$1'212�'(/�6,7,2�'(638e6�'(�/$�9,'$�Ó7,/����

'(67,12�É5($6� '(60$17(/$0,(172� �'(02/,&,Ð1� �5(+$%,/,7$&,Ð1�Apartamentos Elevador y escaleras Andador Estacionamiento Áreas jardinadas * Se definirá con base en un peritaje si las obras pueden ser demolidas o rehabilitadas al finalizar la vida útil del proyecto.

Page 28: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

���>������ ���������r��� � ���������������� ��� ���&� ����� ���+ ���¡�¢.�� 0£�¤3¥ �0������¢����� ¦��6§7 ���¡�� � ¨

� � � ���0� �������>� 28

b) Cronográma de abandono y desmantelamiento de las instalaciones. &5212*5$0$�'(�$%$1'212�<�'(60$17(/$0,(172�'(�/$6�,167$/$&,21(6�

7,(032�É5($6� '(60$17(/$0,(172�'(���$���6(0$1$6�

�'(02/,&,Ð1�'(���$���0(6(6�

�5(+$%,/,7$&,Ð1���0(6(6�

Apartamentos Elevador y escaleras Andador Estacionamiento Áreas jardinadas * Se definirá con base en un peritaje si las obras pueden ser demolidas o rehabilitadas al finalizar la vida útil del proyecto.

,,��� 3HUVRQDO�H�LQVXPRV�UHTXHULGRV��,,��������3HUVRQDO�

MANO DE OBRA CALIFICADA UTILIZADA EN LAS ETAPAS DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y

CONSTRUCCIÓN � �©���>�ª�«�¬��� �­� � �®�©���¯�®�°� ���±��²��� ��³��0��®�°�´� �®�µ� �����¶�0���«� ��·�� �0�¸�´� ��0�� ¹®� �

Peón ºChofer de camión de volteo »Topógrafo »Ayudante general ¼Oficial albañil ½Oficial carpintero ¾Oficial fierrero ¿Oficial pintor ¿Oficial plomero ¿Oficial herrero ¿Cabo de oficio ¼Oficial electricista ¿Ingeniero/arquitecto/supervisor »

TOTAL DE PERSONAL: ��

Page 29: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

���>������ ���������r��� � ���������������� ��� ���&� ����� ���+ ���¡�¢.�� 0£�¤3¥ �0������¢����� ¦��6§7 ���¡�� � ¨

� � � ���0� �������>� 29

MANO DE OBRA CALIFICADA QUE SE UTILIZA EN LAS ETAPAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

� �©���>�ª�«�¬��� �­� � �®�©���¯�®�°� ���±��²��� ��³��0��®�°�´� �®�µ� �����¶�0���«� ��·�� �0�¸�´� ��0�� ¹®� �

È5($�$'0,1,675$7,9$�$GPLQLVWUDGRU�*UDO��� �� � � � � � � � � �

È5($�'(�0$17(1,0,(172�6XSHULQWHQGHQWH� �� � � � � � � � � �$IDQDGRU� �� � � � � � � � � �2ILFLDO�-DUGLQHUR� �� � � � � � � � � � TOTAL DE PERSONAL:�� ,,��������3ULQFLSDOHV�,QVXPRV��9HU�DQH[R�&DWDORJR�GH�FRQFHSWRV�� �&216802�'(�$*8$�� �ª��� �0��� �µ��� �ª��� �ÁÀ0��������=� ����������� ��Â��� à ��� ��� Ã���� ��� ��� Ã���� �������=� �µ�´�����

Cruda Tratada Preparación del sitio Potable 6 m3/dia * Cruda

Tratada Construcción Potable 25 m3/dia * 30 m3/dia * - Cruda

Tratada Operación

Potable 450 lts/pers/día *

Cruda Tratable

Mantenimiento

Potable 4.0 lts/m2/día * Cruda

Tratable

Abandono Potable 2.5 lts/m2/día *

�* Red de agua potable del Fraccionamiento Flamingos. �

Page 30: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

���>������ ���������r��� � ���������������� ��� ���&� ����� ���+ ���¡�¢.�� 0£�¤3¥ �0������¢����� ¦��6§7 ���¡�� � ¨

� � � ���0� �������>� 30

,,��������6XVWDQFLDV� Las sustancias que se mencionan a continuación se utilizarán en las etapas de operación y mantenimiento.

6867$1&,$6���

CLASIFICACIÓN DE RIESGOS * Ä�Å Æ+ÇQÈAÉ�Ê�Ë ÊÇQÊÌË ÍÌÎ Ä�Å Æ+ÇQÈAÉ�Æ+Ç+ÏAÆQÐÌÅ Ñ Å ÐQÉ Ä�Å Æ+ÇQÈAÉ�Î7ÆÅ ÒÌÐ+Æ+ÒÌÎ7Å É ÄÁÆ+ÊQÐ�Ó Å ÔAÅ ÎAÊ+ÎÕÁÖ0×�Ø�ÄÙ Ù7Ú3ÛÌÜ�ÝÁÖÞ+ß Úà áÖ ÛÁà â7Ö�ÝÙÙÁÕ7ãÁÜ�ÚÙ ä ÚÁÖ å ä�æ Ü�ÄMÝÙÜ�â å à á�Ü�á�à ç�Õ è é ê ë ì Ö�í Ü�á Ü å á è é ê ë ì è é ê ë ìAROLIM-4 LIQUIDO GALON/

PLASTICO AROMATIZANTE PISOS Y AMBIENTE

DEODO-KILL LIQUIDO GALON /PLASTICO

CONTROL DE MALOS OLORES

DRENAJES, REJILLAS DE BAÑO, HABITACIONES ETC.

EW-60-M LIQUIDO GALON /PLASTICO EMULSIFICANTE

PUERTAS, VENTANAS, PISOS, MESAS, SILLAS, ETC.

SHAMPOO MG-I LIQUIDO GALON/ PLASTICO LIMPIADOR

SUPERFICIES LAVABLES CON AGUA

SARROLEX LIQUIDO GALON/ PLASTICO

DESINCRUSTANTE Y QUITA MANCHAS

BAÑOS, SANITARIOS, PISOS, PAREDES Y TODO TIPO DE SUPERFICIES

GERMICIDA Z-40 LIQUIDO GALON/ PLASTICO

SHAMPOO BACTERICIDA

AZULEJOS, WC, LAVABOS, MIGITORIOS Y REGADERAS

NEW PAST PASTA PLASTICO DESENGRASANTE

BIODEGRADABLE

CRISTALES, PAREDES, BAÑOS,

GERMICIDA M-B LIQUIDO GALON/ PLASTICO

GERMICIDA-BACTERICIDA

PISOS, PAREDES, ÁREAS DE TRABAJO,

PINOL LIQUIDO GALON /PLASTICO

LIMPIADOR Y AROMATIZANTE

PISOS, AZULEJOS, BAÑOS, WC, ETC

CLORO LIQUIDO GALON/ PLASTICO

BLANQUEADOR Y DESINFECTANTE

ALBERCA, BLANCOS, BAÑOS, WC, ETC

SUAVITELAS LIQUIDO GALON/ PLASTICO

SUAVISANTE Y AROMATIZANTE

MANTELES, SABANAS, COLCHAS, TOALLAS, ETC

î�ïAð ñQò+óÁô�õ­ö õ�ò÷õ�ö÷ø7ù: ú Material normal, û Ligeramente riesgoso, ü Riesgoso, ý Extremadamente riesgoso, þ Fatal.

ïAð ñQò+óÁô�ñQòAÿ+ñ��7ð ��ð �7ô

: ô��

Oxidante, õ��

Acido, õ�ö

Alcali, �

Corrosivo ïAð ñ+ò+óÁô­ù7ñ�ð ���3ñ��7ùAð ô: ú No se quema, û Inestable si se calienta, ü Combustible, ý Inflamable, þ Extremadamente inflamable

ï7ñ�õ���Qð Að ù+õ�ù

: ú Estable, û Inestable si se calienta, ü Cambio químico violento, ý Puede detonar pero requiere de una fuente de inicio, þ Puede Detonar. �,,��������([SORVLYRV� No se utilizará ningún tipo de explosivo.

Page 31: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

���>������ ���������r��� � ���������������� ��� ���&� ����� ���+ ���¡�¢.�� 0£�¤3¥ �0������¢����� ¦��6§7 ���¡�� � ¨

� � � ���0� �������>� 31

,,��������(QHUJtD�\�FRPEXVWLEOH� ENERGÍA ELÉCTRICA La alimentación de alta tensión al desarrollo se toma de las líneas subterráneas del Fraccionamiento Flamingos; a partir de estos puntos de alimentación, se cuenta con el anillo de alta tensión que alimenta el trasformador (300 KVA) y la subestación de servicios propios construidos en la Fase I. 9HU�DQH[R�SODQRV.� &20%867,%/(�

&216802��OWV��0$48,1$5,$� &$17,'$'� +25$� 325�352<(&72�'LHVHO�

CAMIÓN DE VOLTEO 2 7 5,600 GRUA 2 8 30,720

*DVROLQD�PIPA 1 16.5 6 REVOLVEDORA DE CONCRETO 1 16.5 19

El combustible no se almacenará en el área del proyecto, ya que será abastecido de la gasolinera más cercana al mismo. �,,��������0DTXLQDULD�\�HTXLSR�

(TXLSR� (WDSD� &DQWLGDG� 'HFLEHOHV�HPLWLGRV�CAMIÓN DE VOLTEO PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN 2 MENOR DE 70 dB GRÚA PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN 2 MENOR DE 70 dB PIPA PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN 1 MENOR DE 70 dB REVOLVEDORA DE CONCRETO PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN 1 MENOR DE 70 dB

Page 32: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

� ��������� ����� ������� � ���������������� ��� ���&� ����� ���+ ���¡�¢.�� 0£�¤3¥ �0������¢����� ¦��6§7 ���¡�� � ¨

� � � ��� � �!�"� ��� 32

,,��� *HQHUDFLyQ��PDQHMR�\�GLVSRVLFLyQ�GH�UHVLGXRV�VyOLGRV��OtTXLGRV�\�HPLVLRQHV�D�OD�DWPyVIHUD��(7$3$�'(�35(3$5$&,Ð1�'(/�6,7,2�<��&216758&&,Ð1��5HVLGXRV�6yOLGRV�QR�SHOLJURVRV���Los tipos y volúmenes de residuos sólidos no peligrosos que se generaran en la etapa de preparación del sitio y construcción serán: � De materiales, volumen: 3.00 m3.

- Escombro � Orgánicos, volumen: 4.00 m3.

- Material vegetativo procedente del deshierbe - Residuos alimenticios del personal

� Reutilizables y/o reciclables, volumen: 7.00 m3 .

- Papel y cartón producto del empaque de cemento, cal, morteros, entre otros. - Plásticos provenientes de desechos de tubo de PVC, empaques y embalajes de material y

equipo, envases plásticos de bebidas. - Residuos de metales

Los residuos procedentes del deshierbe se picaran e integrarán a la capa de tierra vegetal, el resto de los residuos sólidos no peligrosos generados en estas etapas, se acopiarán temporalmente en un área dispuesta para tal fin dentro del mismo terreno. La recolección se llevará a cabo por vehículos destinados para este fin por el Municipio de Bahía de Banderas, los cuales se depositarán en el tiradero municipal a cielo abierto que se localiza en la zona de Brasiles al Oriente de la localidad de Bucerias. En cuanto a los residuos reutilizables y/o reciclables se entregaran a las personas dedicadas a la recolección de lo mismos (pepenadores).

$JXDV�UHVLGXDOHV���Las aguas residuales que se generaran serán únicamente las provenientes de los sanitarios portátiles provisionales, los cuales se conectaran al drenaje del fraccionamiento Flamingos para su procesamiento posterior en la Planta de tratamiento administrada por NUVASA. ����

Page 33: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

� ��������� ����� ������� � ���������������� ��� ���&� ����� ���+ ���¡�¢.�� 0£�¤3¥ �0������¢����� ¦��6§7 ���¡�� � ¨

� � � ��� � �!�"� ��� 33

��(PLVLRQHV�DWPRVIpULFDV���� De combustión: Se generarán por los vehículos automotores. � Sólidos suspendidos: Se producirán debido a la preparación de mezclas. � Ruido: Se generará por la utilización de vehículos automotores y el equipo propio de

construcción considerando que estos serán mínimos y que no sobrepasaran los dB considerados como un nivel de ruido aceptable.

La influencia de los vientos provenientes del Océano Pacifico, brindará una alta capacidad de dispersión de los contaminantes. 5HVLGXRV�SHOLJURVRV��No se generaran residuos peligrosos, ya que el mantenimiento de la maquinaria se llevará a cabo en talleres autorizados para tal fin. ��(7$3$�'(��23(5$&,Ð1�<�0$17(1,0,(172��5HVLGXRV�6yOLGRV�QR�SHOLJURVRV���Los tipos y volúmenes de residuos sólidos no peligrosos que se generaran en la etapa de operación y mantenimiento serán:

� Orgánicos: 45.00 kg/día

- Material vegetativo producto del mantenimiento de áreas jardinadas. - Residuos alimenticios

� Reutilizables y/o reciclables: 50.00 kg/día

- Papel y cartón - Plásticos - Envases metálicos de bebida. - Vidrio. - Otros.

Se instalaran contenedores de basura en diferentes áreas para evitar dispersión de los mismos, los cuales se recolectaran diariamente por personal capacitado, y se recogerán por vehículos del Ayuntamiento de Bahía de Banderas Nayarit, para disponerlos finalmente al tiradero municipal a cielo abierto que se localiza en la zona de Brasiles al Oriente de la localidad de Bucerias. En cuanto a los residuos reutilizables y/o reciclables se entregaran a las personas dedicadas a la recolección de lo mismos (pepenadores).

Page 34: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

� ��������� ����� ������� � ���������������� ��� ���&� ����� ���+ ���¡�¢.�� 0£�¤3¥ �0������¢����� ¦��6§7 ���¡�� � ¨

� � � ��� � �!�"� ��� 34

�$JXDV�UHVLGXDOHV���Las aguas residuales que se generaran serán producto de sanitarios, regaderas, cocina, entre otros y se conducirán al drenaje del fraccionamiento Flamingos para su procesamiento posterior en la Planta de tratamiento administrada por NUVASA. (PLVLRQHV�DWPRVIpULFDV���Son mínimas ya que el área del proyecto cuenta con áreas jardinadas y obras. Los niveles de ruido que se generaran serán mínimos y se relacionarán a aquellos producidos en los condominios y áreas recreativas, los cuales no sobrepasaran los dB considerados como un nivel de ruido aceptable.� La influencia de los vientos provenientes del Océano Pacifico, brindará una alta capacidad de dispersión de los contaminantes. 5HVLGXRV�GH��DJURTXtPLFRV��Se producirá una mínima cantidad de residuos agroquímicos debido a que se utilizarán en su mayoría productos orgánicos y controles biológicos de plagas. 5HVLGXRV�SHOLJURVRV�� No se generan residuos peligrosos. �

INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS �

�7,32� �&$5$&7(5Ì67,&$6� �(),&,(1&,$� �5(6,'826�),1$/(6��

Bolsas Plásticas de color negro de diferentes tamaños

Buena Residuos sólido no peligroso (basura)

Contenedores Envase plástico

Muy buena Residuos sólido no peligroso (basura)

Camión recolector municipal

Sistema de compactación Buena Residuos sólido no peligroso (basura)

Tiradero municipal A cielo abierto Regular Residuos sólido no peligroso (basura)

Page 35: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

� ��������� ����� ������� � ���������������� ��� ���&� ����� ���+ ���¡�¢.�� 0£�¤3¥ �0������¢����� ¦��6§7 ���¡�� � ¨

� � � ��� � �!�"� ��� 35

INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO DE AGUAS RESIDUALES �

�7,32�

�&$5$&7(5,67,&$6�

�(),&,(1&,$�

�5(6,'826�),1$/(6�

�Red sanitaria interna Tubería de PVC Muy buena Aguas residuales Registro sanitario de conexión red interna con red municipal

Block, concreto y cemento pulido

Muy buena Aguas residuales

Red municipal de drenaje sanitario Concreto Muy buena Aguas residuales Planta de tratamiento de aguas residuales administrada por NUVASA

Sistema secundario a través de lodos activados.

Muy buena Aguas residuales

Page 36: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

� ��������� ����� ������� � ���������������� ��� ���&� ����� ���+ ���¡�¢.�� 0£�¤3¥ �0������¢����� ¦��6§7 ���¡�� � ¨

� � � ��� � �!�"� ��� 36

352*5$0$�,17(*5$/�3$5$�/$�35(9(1&,Ð1�<�$7(1&,Ð1�'(�(0(5*(1&,$6��325�6,1,(6752��+85$&$1(6��6,6026�(�,1&(1',26�� Para la realización de este programa, se consultó al Centro Nacional de Prevención de Desastres, dependiente de la Secretaría de Gobernación, la cual recomienda primeramente constituir dentro del área del proyecto un comité de emergencia, el cual estará formado por trabajadores y condóminos de las mismas; se elaborará El Plan Conjunto de Protección Civil. Plan Conjunto de Protección Civil.- Este Plan aplicará al área del proyecto, el cual constará de una serie de actividades que los trabajadores y condóminos realizarán antes, durante y después de que se presente una situación de emergencia, en él se deben considerar las medidas y los conocimientos necesarios para actuar, de manera organizada. Objetivo.- Que todos los trabajadores y condóminos sepan que hacer antes, durante y después de un desastre, a través del conocimiento de las medidas básicas de preparación, orientación y autoprotección. ¿Qué debe contener el Plan?

Primero: Revisar el estado que guardan las construcciones, sus instalaciones y el mobiliario; así cómo los peligros que puedan presentar sus alrededores, con el fin de detectar y reducir los riesgos potenciales, buscando que SE OFREZCA LA MAXIMA SEGURIDAD.

Segundo: Diseñar y señalar rutas con vías de escape o evacuación y salidas más seguras y próximas para: ALEJARSE DE LOS LUGARES DE ALTO RIESGO.

Tercero: Prepararse para tomar las decisiones mas adecuadas para afrontar el desastre de acuerdo con las circunstancias de las situaciones que se puedan presentar y así: SABER QUE HACER.

Cuarto: Realizar periódicamente ejercicios o simulacros en la diferentes áreas del proyecto para estar siempre preparados.

A continuación se describen las acciones a realizar en caso de un Ciclón, Sismo o Incendio (antes durante y después del siniestro), estas serán difundidas entre los trabajadores y condóminos para la aplicación de manera conjunta con Protección Civil Municipal, se integrarán al Comité de Emergencia, el cual tendrá cómo propósito aplicar los planes de Protección Civil antes mencionados y recurrir a los albergues provisionales. ���������

Page 37: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

� ��������� ����� ������� � ���# $ % &'$'(*) % ) $�+-, .0/1) %02�3�& 4657(03 809;: # $'%'#15�/<+�) = %?>�3'+64�) ) @

� � � ��� � �!�"� ��� 37

&,&/21(6���¿QUE SON LOS CICLONES TROPICALES?� Los ciclones tropicales son fenómenos naturales que se originan y desarrollan en los mares de aguas cálidas y templadas, con nubes tempestuosas, fuertes vientos y lluvias abundantes. Según la velocidad de los vientos, este fenómeno se clasifica en: Depresión Tropical, cuando sus vientos alcanzan 62 km/h. Tormenta Tropical, cuando sus vientos máximos constantes se encuentran entre 62 y 118 km/h. Huracán, cuando sus vientos exceden de 118 km/h. ¢48e�+$&(5�$17(6"� Acudir a las autoridades locales para saber: Si la zona está sujeta a este riesgo. Que lugares servirán de albergues. Por que medios recibirá los mensajes de emergencia. Como podrá integrarse a las brigadas de auxilio, si quiere ayudar. Tener a la mano los siguientes artículos para caso de emergencia: Botiquín e instructivo de primeros auxilios (solicite orientación en su Centro de Salud). Radio y linterna(s) de baterías con los repuestos necesarios. Agua, embotellada o hervida en envases con tapa. Alimentos enlatados (atún, sardinas, frijoles, leche) y otros que no requieran refrigeración. Flotadores (como cámaras de llanta o salvavidas). Sus documentos importantes, guardados en bolsas de plástico y dentro de una mochila o morral que le deje libres las manos. Ante el aviso de un huracán y de acuerdo a su peligrosidad, usted puede:

• Quedarse de momento dentro de un área consideranda segura. • Trasladarse al albergue previsto. • Pero si las autoridades recomiendan evacuar el lugar donde se encuentra, ¡Hágalo! • Esta recomendación se basa en el conocimiento de la peligrosidad del huracán. • Si decide quedarse dentro del condominio, tenga a la mano los artículos de emergencia.

Page 38: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

� ��������� ����� ������� � ���# $ % &'$'(*) % ) $�+-, .0/1) %02�3�& 4657(03 809;: # $'%'#15�/<+�) = %?>�3'+64�) ) @

� � � ��� � �!�"� ��� 38

• Mantenga su radio de pilas encendido para recibir información e instrucciones de fuentes oficiales.

• Cierre puertas y ventanas protegiendo internamente los cristales con cinta adhesiva colocada en forma de X, corra las cortinas, ya que lo protegerán de cualquier astillamiento de cristales.

• Guarde todos los objetos sueltos (macetas, botes de basura, herramientas, etc.) que pueda lanzar el viento. Retire antenas de televisión, rótulos u otros objetos colgantes.

• Fije y amarre bien lo que el viento pueda lanzar. • Lleve al lugar previsto sus animales y equipo de trabajo. • Tenga a la mano ropa abrigadora o impermeable. • Cubra con bolsas de plástico aparatos u objetos que puedan dañarse con el agua. • Llene el tanque de gasolina de su vehículo y asegúrese del buen estado de su batería.

Si decide trasladarse al albergue: Lleve con usted los artículos indispensables. ¢48e�+$&(5�'85$17("�

• Conserve la calma y tranquilícese. Una persona alterada puede cometer muchos errores. • Continúe escuchando su radio de pilas para obtener información o instrucciones acerca del

huracán. • Desconecte todos los aparatos y el interruptor de energía eléctrica. • Cierre las llaves del gas y agua. • Manténgase alejado de puertas y ventanas. • No prenda velas ni veladoras, use lámparas de pila. • Atienda a los niños, ancianos y enfermos que estén con usted. • Si el viento abre una puerta o ventana, no avance hacia ella en forma frontal. • No salga hasta que las autoridades indiquen que ya pasó el peligro. El ojo del huracán crea

una calma que puede durar hasta una hora y después vuelve la fuerza destructora con vientos en sentido contrario.

¢48e�+$&(5�'(638e6"�

• Conserve la calma. • Siga las instrucciones emitidas por radio u otro medio de comunicación. • Reporte inmediatamente los heridos a los servicios de emergencia. • Cuide que sus alimentos estén limpios, no coma nada crudo ni de procedencia dudosa. • Beba el agua potable que almacenó o hierva la que va a tomar. • Use los zapatos mas cerrados que tenga. • Limpie cuidadosamente cualquier derrame de medicinas, sustancias tóxicas o inflamables.

Page 39: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

� ��������� ����� ������� � ���# $ % &'$'(*) % ) $�+-, .0/1) %02�3�& 4657(03 809;: # $'%'#15�/<+�) = %?>�3'+64�) ) @

� � � ��� � �!�"� ��� 39

• Revise cuidadosamente su estancia para cerciorarse de que no hay peligro. • Si su estancia no sufrió daños, permanezca ahí. • Mantenga desconectados el gas, la luz y el agua hasta asegurarse de que no hay fugas ni

peligro de corto circuito. • Cerciórese que los aparatos eléctricos estén secos antes de conectarlos. • No divulgue ni haga caso de rumores. • Colabore con los vecinos para repara los daños. • En caso necesario solicite ayuda al grupo de auxilio o autoridades más cercanas. • Desaloje el agua estancada para evitar plagas o mosquitos.

��7(55(0272�� DEFINICIÓN Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra, causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. En general se asocia el término terremoto con los movimientos sísmicos de dimensión considerable, aunque rigurosamente su etimología significa "movimiento de la Tierra". OTRAS CAUSAS DE TERREMOTOS: La actividad subterránea originada por un volcán en proceso de erupción puede originar un fenómeno similar. También se ha estimado que una fuerza extrínseca, provocada por el hombre, podría desencadenar un terremoto, probablemente en un lugar donde ya había una falla geológica. Es así cómo se ha supuesto que experimentos nucleares, o la fuerza de millones de toneladas de agua acumulada en represas o lagos artificiales podría producir tal fenómeno ESCALA RICHTER Y ESCALA MERCALLI Aunque cada terremoto tiene una magnitud única, su efecto variará grandemente según la distancia, la condición del terreno, los estándares de construcción y otros factores. Resulta más útil entonces catalogar cada terremoto según su energía intrínseca. Esta clasificación debe ser un número único para cada evento, y este número no debe verse afectado por las consecuencias causadas, que varían mucho de un lugar a otro según mencionamos en el primer párrafo. 0DJQLWXG�GH�(VFDOD�5LFKWHU�Se expresa en números árabes. Representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se basa en el registro sismográfico. Es una escala que crece en forma potencial o semilogarítmica, de manera que cada punto de aumento puede significar un aumento de energía diez o más veces mayor. Una magnitud 4 no es el doble de 2, sino que 100 veces mayor.

Page 40: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

� ��������� ����� ������� � ���# $ % &'$'(*) % ) $�+-, .0/1) %02�3�& 4657(03 809;: # $'%'#15�/<+�) = %?>�3'+64�) ) @

� � � ��� � �!�"� ��� 40

Magnitud en Escala Richter

0DJQLWXG� (IHFWRV�GHO�WHUUHPRWR��Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado

3.5 - 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores 5.5 - 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios 6.1 - 6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas. 7.0 - 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños

8 o mayor Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas. (NOTA: Esta escala es "abierta", de modo que no hay un límite máximo teórico) El gran mérito del Dr. Charles F. Richter (del California Institute for Technology, 1935) consiste en asociar la magnitud del Terremoto con la "amplitud" de la onda sísmica, lo que redunda en propagación del movimiento en un área determinada. El análisis de esta onda (llamada "S") en un tiempo de 20 segundos en un registro sismográfico, sirvió cómo referencia de "calibración" de la escala. Teóricamente en esta escala pueden darse sismos de intensidad negativa, lo que corresponderá a leves movimientos de baja liberación de energía. ,QWHQVLGDG�HQ�(VFDOD�GH�0HUFDOOL���0RGLILFDGD�HQ������SRU�+DUU\�2��:RRG�\�)UDQN�1HXPDQ��� Se expresa en números romanos. Creada por el sismólogo italiano Giusseppe Mercalli, no se basa en los registros sismográficos sino en el efecto o daño producido en las estructuras y en la sensación percibida por la gente. Los grados no son equivalentes con la escala de Richter. Se expresa en números romanos y es proporcional, de modo que una Intensidad IV es el doble de II, por ejemplo. Escala Efecto Grado I Sacudida sentida por muy pocas personas en condiciones especialmente favorables.

Grado II Sacudida sentida sólo por pocas personas en reposo, especialmente en los pisos altos de

los edificios. Los objetos suspendidos pueden oscilar.

Grado III Sacudida sentida claramente en los interiores, especialmente en los pisos altos de los edificios, muchas personas no lo asocian con un temblor. Los vehículos de motor estacionados pueden moverse ligeramente. Vibración cómo la originada por el paso de un carro pesado. Duración estimable

Grado IV

Sacudida sentida durante el día por muchas personas en los interiores, por pocas en el exterior. Por la noche algunas despiertan. Vibración de vajillas, vidrios de ventanas y puertas; los muros crujen. Sensación cómo de un carro pesado chocando contra un edificio, los vehículos de motor estacionados se balancean claramente.

Page 41: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

� ��������� ����� ������� � ���# $ % &'$'(*) % ) $�+-, .0/1) %02�3�& 4657(03 809;: # $'%'#15�/<+�) = %?>�3'+64�) ) @

� � � ��� � �!�"� ��� 41

Grado V Sacudida sentida casi por todo el mundo; muchos despiertan. Algunas piezas de vajilla, vidrios de ventanas, etcétera, se rompen; pocos casos de agrietamiento de aplanados; caen objetos inestables. Se observan perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos altos. Se detienen de relojes de péndulo.

Grado VI

Sacudida sentida por todo mundo; muchas personas atemorizadas huyen hacia afuera. Algunos muebles pesados cambian de sitio; pocos ejemplos de caída de aplanados o daño en chimeneas. Daños ligeros.

Grado VII

Advertido por todos. La gente huye al exterior. Daños sin importancia en edificios de buen diseño y construcción. Daños ligeros en estructuras ordinarias bien construidas; daños considerables en las débiles o mal planeadas; rotura de algunas chimeneas. Estimado por las personas conduciendo vehículos en movimiento.

Grado VIII

Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno; considerable en edificios ordinarios con derrumbe parcial; grande en estructuras débilmente construidas. Los muros salen de sus armaduras. Caída de chimeneas, pilas de productos en los almacenes de las fábricas, columnas, monumentos y muros. Los muebles pesados se vuelcan. Arena y lodo proyectados en pequeñas cantidades. Cambio en el nivel del agua de los pozos. Pérdida de control en las personas que guían vehículos motorizados

Grado IX

Daño considerable en las estructuras de diseño bueno; las armaduras de las estructuras bien planeadas se desploman; grandes daños en los edificios sólidos, con derrumbe parcial. Los edificios salen de sus cimientos. El terreno se agrieta notablemente. Las tuberías subterráneas se rompen.

Grado X Destrucción de algunas estructuras de madera bien construidas; la mayor parte de las estructuras de mampostería y armaduras se destruyen con todo y cimientos; agrietamiento considerable del terreno. Las vías del ferrocarril se tuercen. Considerables deslizamientos en las márgenes de los ríos y pendientes fuertes. Invasión del agua de los ríos sobre sus márgenes.

Grado XI

Casi ninguna estructura de mampostería queda en pie. Puentes destruidos. Anchas grietas en el terreno. Las tuberías subterráneas quedan fuera de servicio. Hundimientos y derrumbes en terreno suave. Gran torsión de vías férreas.

Grado XII

Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno. Perturbaciones de las cotas de nivel (ríos, lagos y mares). Objetos lanzados en el aire hacia arriba.

Page 42: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

� ��������� ����� ������� � ���# $ % &'$'(*) % ) $�+-, .0/1) %02�3�& 4657(03 809;: # $'%'#15�/<+�) = %?>�3'+64�) ) @

� � � ��� � �!�"� ��� 42

¿Qué hacer en los Terremotos?

��$17(6���

� En primer lugar, por si acontece el terremoto, plantéese cómo reaccionaría usted, vecinos y trabajadores; revise detalladamente los posibles riesgos que puedan existir en su estancia.�

� En relación a la estructura del proyecto, revisar, controlar y reforzar el estado de aquellas partes de las edificaciones que primero se pueden desprender, así cómo de las instalaciones que puedan romperse (tendido eléctrico, conducciones de agua, gas y saneamientos).�

� Enseñarse a cortar el suministro eléctrico, de agua y gas.�� Asegurar al suelo o paredes las conducciones y bombas del gas, los objetos de gran

tamaño y peso, estanterías, etcétera y fijar los cuadros a la menor altura posible.�� Tener especial cuidado con la ubicación de productos tóxicos o inflamables, a fin de evitar

fugas o derrames.�� Tener a la mano una linterna y un transistor (radio de pilas), así cómo pilas de repuesto

para ambos, mantas y cascos o gorros acolchados, para cubrirse la cabeza.�� Almacenar agua en recipientes de plástico y alimentos duraderos.�

'85$17(���

� La primera y primordial recomendación es la de mantener la calma y extenderla a los demás.

� Mantenerse alejado de ventanas, cristaleras, cuadros y objetos que puedan caerse. � En caso de peligro, protéjase debajo de los dinteles de las puertas o de algún mueble

sólido, cómo mesas, escritorios o camas; cualquier protección es mejor que ninguna. � Si está en el exterior, manténgase alejado de, postes de energía eléctrica y otros objetos

que puedan caer encima. Diríjase a un lugar abierto. � Si va conduciendo, pare y permanezca dentro del vehículo, teniendo la precaución de

alejarse de puentes, postes eléctricos, edificios dañados o zonas de desprendimientos.

Page 43: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

� ��������� ����� ������� � ���# $ % &'$'(*) % ) $�+-, .0/1) %02�3�& 4657(03 809;: # $'%'#15�/<+�) = %?>�3'+64�) ) @

� � � ��� � �!�"� ��� 43

'(638e6���

� No trate de mover indebidamente a los heridos con fracturas, a no ser que haya peligro de inundación, incendio, etc.

� Si hay pérdidas de agua o gas, cierre las llaves de paso y comuníquelo a la compañía correspondiente.

� No encender fósforos, mecheros o artefactos de llama abierta, en previsión de que pueda haber escapes de gas.

� Limpiar urgentemente el derrame de medicinas, pinturas y otros materiales peligrosos. � No andar por donde haya vidrios rotos, cables de luz, ni toque objetos metálicos que estén

en contacto con los cables. � No beber agua de recipientes abiertos sin haberla examinado. � No utilizar el teléfono indebidamente, ya que se bloquearán las líneas y no será posible su

uso para casos realmente urgentes. � No andar ni circular por los caminos y carreteras paralelas a la playa, ya que después de un

terremoto pueden producirse maremotos. � Infundir la más absoluta confianza y calma a todas cuantas personas tenga a su alrededor. � Responda a las llamadas de ayuda de la policía, bomberos, protección civil, etc.

5HFXHUGH���

• Las emisoras de radio y televisión facilitarán información del Instituto Meteorológico y de Protección Civil. Présteles atención.

• No propagar rumores o informaciones exageradas sobre la situación.�

Page 44: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

� ��������� ����� ������� � ���# $ % &'$'(*) % ) $�+-, .0/1) %02�3�& 4657(03 809;: # $'%'#15�/<+�) = %?>�3'+64�) ) @

� � � ��� � �!�"� ��� 44

,1&(1',26�� El Plan de Emergencia contra Incendios, pretende que todas las personas que puedan ser afectadas por un siniestro sepan coordinar sus esfuerzos con el fin de reducir al mínimo las consecuencias del mismo. Los objetivos básicos se pueden resumir en los siguientes puntos: • Conocer las construcciones, sus instalaciones y contenido, los medios de protección

disponibles, y las zonas de peligro. • Disponer de personal que pueda actuar con eficacia y rapidez ante cualquier situación. • Tener informados a todos los ocupantes de las diferentes áreas del proyecto de cómo deben

actuar ante una alarma o emergencia. • Garantizar la fiabilidad de todos los medios de prevención y extinción de incendios. En función del riesgo a proteger, número de personas a evacuar, superficie y otras características de la actividad, el Plan de Emergencia puede comprender desde la preparación de un simple cartel hasta la redacción de un manual de emergencia. El cartel, colocado en lugar visible, especificará las instrucciones o recomendaciones para: • Evacuación • Prevención de incendios • Lucha contra el fuego 4XH�KDFHU�$17(6�GH�XQ�LQFHQGLR��SUHYHQFLyQ��

1. Esté siempre alerta. La mejor

manera de evitar los incendios, es la prevención.

2. Procure no almacenar Productos

flamables.

3. Cuide que los cables de

lámparas, aparatos eléctricos y motores de maquinarias se encuentren en perfectas condiciones. Modere y vigile el uso de parrillas eléctricas, ya que el sistema puede sobrecalentarse.

Page 45: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

� ��������� ����� ������� � ���# $ % &'$'(*) % ) $�+-, .0/1) %02�3�& 4657(03 809;: # $'%'#15�/<+�) = %?>�3'+64�) ) @

� � � ��� � �!�"� ��� 45

4. No haga demasiadas conexiones

en contactos múltiples, para evitar la sobre carga de los circuitos eléctricos. Redistribuya los aparatos o instale circuitos adicionales.

5. Por ningún motivo moje sus

instalaciones eléctricas. Recuerde que el agua es buen conductor de la electricidad.

6. Todo contacto o interruptor debe

tener siempre su tapa debidamente aislada.

7. Antes de salir revise que los

aparatos eléctricos estén apagados o perfectamente desconectados; las llaves de la estufa cerradas y los pilotos se mantengan encendidos.

8. Después de usar cerillos o fumar

un cigarro, asegúrese de que han quedado apagados.�

9. Mantenga fuera del alcance de

los niños velas, veladoras, cerillos, encendedores y toda clase de material inflamable. No deje que jueguen junto a la estufa ni les pida que cuiden flamas y objetos calientes.

10. Guarde los líquidos inflamables

en recipientes cerrados y sitios ventilados.

11. Revise periódicamente que los

tanques, tuberías, mangueras y accesorios del gas estén en buenas condiciones; coloque agua con jabón en las uniones para verificar que no existan fugas. En caso de encontrar alguna, repórtela a quien le surte el gas.

12. Si sale de viaje, cierre las llaves

de gas y desconecte la energía eléctrica��

Page 46: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

� ��������� ����� ������� � ���# $ % &'$'(*) % ) $�+-, .0/1) %02�3�& 4657(03 809;: # $'%'#15�/<+�) = %?>�3'+64�) ) @

� � � ��� � �!�"� ��� 46

13. No sustituya los fusibles por

alambre o monedas, ni use cordones eléctricos dañados o parchados.

14. Tenga a la mano los teléfonos de

los Bomberos, Cruz Roja y Brigadas de Rescate.

15. Recuerde: las tragedias ocurren

cuando falla la prevención.

4XH�KDFHU�'85$17(�XQ�LQFHQGLR��

1. Conserve la calma: No Grite, No

Corra, No Empuje. Puede provocar un pánico

generalizado. A veces este tipo de situaciones causa más muertes que el mismo incendio.

2. Busque el extintor más cercano y

trate de combatir el fuego.

3. Si no sabe manejar el extintor,

busque a alguien que pueda hacerlo por usted.

4. Si el fuego es de origen eléctrico

no intente apagarlo con agua.

5. Cierre puertas y ventanas para

evitar que el fuego se extienda, a menos que éstas sean sus únicas vías de escape.

6. Si la puerta es la única salida,

verifique que la chapa no esté caliente antes de abrirla; sí lo está, lo más probable es que haya fuego al otro lado de ella, No la Abra.

Page 47: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

� ��������� ����� ������� � ���# $ % &'$'(*) % ) $�+-, .0/1) %02�3�& 4657(03 809;: # $'%'#15�/<+�) = %?>�3'+64�) ) @

� � � ��� � �!�"� ��� 47

7. En caso de que el fuego obstruya

las salidas, no se desespere y colóquese en el sitio más seguro. Espere a ser rescatado.

8. Sí hay humo colóquese lo más

cerca posible del piso y desplácese "a gatas". Tápese la nariz y la boca con un trapo, de ser posible húmedo.��

9. Si se incendia su ropa, no corra:

tírese al piso y ruede lentamente. De ser posible cúbrase con una manta para apagar el fuego.

10. No pierda el tiempo buscando

objetos personales.

11. Nunca utilice los elevadores

durante el incendio.

12. En el momento de la evacuación

siga las instrucciones del personal especializado.

13. Ayude a salir a los niños,

ancianos y minusválidos.

14. Tenga presente que el pánico es

su peor enemigo.

4XH�KDFHU�'(638e6�XQ�LQFHQGLR�

1. Retírese del área incendiada porque el fuego puede

reavivarse.

2. No interfiera con las actividades de los

Bomberos y Rescatistas. �

Page 48: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

� ��������� ����� ������� � ���# $ % &'$'(*) % ) $�+-, .0/1) %02�3�& 4657(03 809;: # $'%'#15�/<+�) = %?>�3'+64�) ) @

� � � ��� � �!�"� ��� 48

352*5$0$�'(�35(9(1&,Ï1�'(�$&&,'(17(6�<�6(*85,'$'��La Seguridad e Higiene en el trabajo, se ha convertido en un elemento básico de las relaciones comerciales, por tal motivo, la política laboral del Gobierno Federal, tiene como objetivo esencial el desarrollo integral del individuo y su preservación física y mental, a través del mejoramiento de las condiciones de trabajo y de vida de la clase trabajadora.

Dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 123, fracción XV, establece: "El patrón estará obligado a observar de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los preceptos legales de higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en uso de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores".

Asimismo, el artículo 132, fracción XVI, de la Ley Federal del Trabajo, establece que el

patrón está obligado a "Instalar de acuerdo con los principios de seguridad e higiene, las fábricas, talleres, oficinas y de más lugares en que deban ejecutarse las labores, para prevenir riesgos de trabajo y demás perjuicios al trabajador, así como adoptar las medidas necesarias, para evitar que los contaminantes excedan los máximos permitidos en los reglamentos e instructivos que expidan las autoridades competentes. Para estos efectos, deberán modificar en su caso, las instalaciones en los términos que señalen las propias autoridades".

Además, las Normas Oficiales Mexicanas que competen a ésta Secretaría, en su NOM-019-

STPS-1993, señala que hay que establecer los lineamientos para la integración y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene que deben organizarse dentro del centro de trabajo, integradas por igual números de representantes de los trabajadores y del patrón, con el fin de investigar las causas de los accidentes y enfermedades, y proponer medidas para prevenirlos y vigilar que se cumplan.

De esta manera, la empresa dará aviso a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del

inicio de sus actividades y de la creación de dicha Comisión, para que quede como constancia de cumplimiento de la Ley.

Por su parte, la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, señala que la empresa deberá

inscribir a sus trabajadores en esta institución, y de acuerdo a los posibles riesgos que se pueden presentar en el área de trabajo, serán el monto de cotización de pago de las cuotas. Por eso, es conveniente realizar programas preventivos sobre control de riesgos, ya que a menor índice de presentación de éstos, disminuye el monto de las cuotas, beneficiando en la economía de la empresa.

El presente documento, tiene la finalidad de orientar a la empresa en su conjunto, sobre las

medidas preventivas de Seguridad e Higiene que siendo operadas permanentemente logren mejorar las condiciones de trabajo y por consecuencia alcanzar los objetivos generales de la empresa. �

Page 49: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

� ��������� ����� ������� � ���# $ % &'$'(*) % ) $�+-, .0/1) %02�3�& 4657(03 809;: # $'%'#15�/<+�) = %?>�3'+64�) ) @

� � � ��� � �!�"� ��� 49

3URJUDPD�3UHYHQWLYR�GH�6HJXULGDG�H�+LJLHQH�� 120�����6736�������&RQGLFLRQHV�GH�6HJXULGDG�H�+LJLHQH�GH�ODV�iUHDV�HQ�ORV�&HQWURV�GH�7UDEDMR. 2EOLJDFLRQHV�GHO�3DWUyQ�� 1. Conservar en condiciones de funcionamiento seguro el área de trabajo. 2. Realizar verificaciones oculares periódicas al área de trabajo, de acuerdo con el

programa de la comisión de seguridad e higiene o cuando haya ocurrido un evento que hubiera podido dañarlos.

3. Establecer lugares limpios, adecuados y seguros, destinados al servicio de los trabajadores, para sanitarios, consumo de alimentos y, en su caso, regaderas y vestidores.

��2EOLJDFLRQHV�GH�ORV�7UDEDMDGRUHV�� 1. Informar al patrón de las condiciones inseguras que detecten en el área de trabajo.

2. Cooperar en la conservación de las condiciones de funcionamiento seguro de las instalaciones y áreas del centro de trabajo.

5HTXLVLWRV�GH�6HJXULGDG�GH�ÉUHDV�� 1. Las áreas deben conservarse limpias y en orden, permitiendo el desarrollo de las

actividades para las que fueron destinadas; asimismo, se les debe dar mantenimiento preventivo y correctivo.

2. Las áreas del centro de trabajo, tales como producción, mantenimiento, circulación de personas y vehículos, zonas de riesgo, almacenamiento y servicios para los trabajadores, deben estar delimitados mediante barandales o con franjas amarillas de al menos 5 cm de ancho.

5HTXLVLWRV�GH�VHJXULGDG�SDUD�HO�7UiQVLWR�GH�9HKtFXORV�� 1. Se deben disponer de espacios libres que permitan la circulación de los vehículos,

independientemente de la circulación de los trabajadores; o bien, poner señales para el tránsito de cada uno de los dos antes mencionados.

2. En las operaciones de carga y descarga de vehículos se deben adoptar las medidas siguientes:

* Frenar y bloquear las ruedas de los vehículos, cuando éstos se encuentren detenidos.

* En las áreas de carga y descarga de carros-tanque donde existan espacios para el transito de otros vehículos o trabajadores, se deben instalar topes fijos y resistentes para inmovilizar el vehículo.

3. La velocidad máxima de circulación de vehículos debe estar señalizada y no ser mayor de 20 km/hr en calles interiores, del centro de trabajo; en áreas de patio, no mayor de 15 km/hr; y en estacionamientos, áreas de ascenso y descenso de vehículos de personal, áreas de carga y descarga de materiales o insumos, no debe ser mayor de 10 km/hr.

Page 50: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

� ��������� ����� ������� � ���# $ % &'$'(*) % ) $�+-, .0/1) %02�3�& 4657(03 809;: # $'%'#15�/<+�) = %?>�3'+64�) ) @

� � � ��� � �!�"� ��� 50

120�����6736�������5HODWLYD�D�ODV�&RQGLFLRQHV�GH�6HJXULGDG�SDUD�OD�3UHYHQFLyQ�\�3URWHFFLyQ�FRQWUD�,QFHQGLR�HQ�ORV�&HQWURV�GH�7UDEDMR���5HTXHULPLHQWRV�GHO�3DWUyQ�� 1. Conocer el grado de riesgo de cada una de las sustancias que se manejan en su

centro de trabajo. 2. Disponer las medidas específicas de prevención y protección para evitar incendios. 3. Proporcionar a los trabajadores capacitación y adiestramiento para la prevención,

protección y combate de incendios. 4. Dotar el equipo de protección personal a la brigada, bomberos o cuadrillas contra

incendios. 5. Establecer por escrito un plan de emergencia para evacuación en caso de incendio. 6. Mantener identificados los materiales, insumos y demás con señales de seguridad de

acuerdo a las Normas Oficiales Mexicanas. �5HTXHULPLHQWRV�GH�ORV�7UDEDMDGRUHV�� 1. Cumplir con las medidas de prevención, protección y combate contra incendios. 2. Participar en las actividades de capacitación y adiestramiento de prevención,

protección y combate de incendios. 3. Prestar sus servicios de auxilio en cualquier tiempo que sea necesario. �

120�����6736�������6LVWHPDV�GH�3URWHFFLyQ�\�'LVSRVLWLYRV�GH�6HJXULGDG�HQ�OD�0DTXLQDULD�\��(TXLSR�TXH�VH�8WLOLFH�HQ�ORV�&HQWURV�GH�7UDEDMR���2EOLJDFLRQHV�GHO�3DWUyQ�� 1. Elaborar un estudio para analizar el riesgo potencial generado por la maquinaria y

equipo. 2. En dicho estudio tomar en cuenta, las partes en movimiento, generación de calor,

superficies cortantes, manejo y condiciones de la herramienta. 3. Elaborar un programa específico para la operación y mantenimiento de la maquinaria y

equipo. 4. Contar con personal capacitado y un manual de primeros auxilios en el que se definan

los procedimientos para la atención de emergencias. 5. Señalar las áreas de tránsito de acuerdo a lo establecido en la NOM-001-STPS-1993. 6. Dotar a los trabajadores del equipos de protección personal, de acuerdo a lo

establecido en la NOM-017-STPS-1993. 7. Capacitar al personal para la operación segura de la maquinaria y equipo, así como de

las herramientas que se utilicen para desarrollar su actividad.

Page 51: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

� ��������� ����� ������� � ���# $ % &'$'(*) % ) $�+-, .0/1) %02�3�& 4657(03 809;: # $'%'#15�/<+�) = %?>�3'+64�) ) @

� � � ��� � �!�"� ��� 51

2EOLJDFLRQHV�GH�ORV�7UDEDMDGRUHV�� 1. Participar en la capacitación que proporcione el patrón. 2. Cumplir con las medidas que señale el Programa específico de Seguridad e Higiene

para la Operación y Mantenimiento de la maquinaria y equipo. 3. Reportar al patrón cuando los sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la

maquinaria y equipo se encuentren deteriorados. 4. Utilizar el equipo de protección personal de acuerdo a las instrucciones de uso y

mantenimiento proporcionadas por el patrón. 5. reportar al patrón cualquier anomalía de la maquinaria y equipo que pueda implicar

riesgo. �,���3ROtWLFDV�GH�OD�(PSUHVD�� 1. Sé prohíbe a los operarios y trabajadores realizar trabajos si no cuentan con el equipo

de protección necesario y adecuado para cada tipo de actividad a realizar. 2. Se prohíbe fumar, introducir alimentos y/o bebidas al área de trabajo. 3. Ninguna persona deberá suspender sus labores repentinamente ni salirse del área del

trabajo sin el permiso correspondiente. 4. Cada miembro de la empresa permanecerá en su área de trabajo únicamente cuando

le corresponda cubrir su turno; y si le concierne desempeñar otras funciones como apoyo, deberá estar autorizado por la persona correspondiente.

5. No se permite la entrada a vendedores al área de trabajo. 6. Ninguna persona ajena a la empresa podrá entrar y hacer uso de las instalaciones, del

equipo y maquinaria. 7. La maquinaria sólo podrá ser operada por el personal capacitado y designado. 8. El horario de entrada será de 15 minutos antes de la hora asignada, para evitar

retrasos y embotellamiento al inicio de las operaciones. 9. Las materias primas e insumos, serán manejados con suma precaución de acuerdo al

grado de riesgo de cada uno de éstos, y almacenarlos en su lugar correspondiente. 10. Los materiales tales como combustibles, gases, ácidos o cualquier otro agente

químico, se deberán cerciorar de que en sus respectivos envases se encuentren bien cerrados y en buen estado, tanto para su manejo como para su almacenamiento, tratando de evitar que se mezclen entre estos, ya que pueden producir un riesgo a los trabajadores y a las instalaciones.

11. Toda maquinaria y/o equipo, después de su utilización al término de la jornada laboral, se le deberá proporcionar limpieza y mantenimiento; una vez concluido con éstas, se guardará en el sitio designado para cada uno.

12. No se permitirá el acceso al área de trabajo a aquel trabajador que se encuentra en estado de ebriedad o bajo el influjo de cualquier enervante o psicotrópico. Asimismo se hará acreedor a la sanción que designe la Administración.

13. Queda prohibido mover o quitar señales de peligro o precaución, así como los dispositivos de seguridad; además de cumplir con lo que éstos indican.

A través del cumplimiento exacto de las políticas antes mencionadas, se logrará disminuir en un 90% la aparición de enfermedades y accidentes, y de esta manera lograr el objetivo general .

Es de suma importancia señalar, que la responsabilidad para el cumplimiento de las

políticas antes mencionadas, no es de una sola persona, sino se trata de una corresponsabilidad del

Page 52: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

� ��������� ����� ������� � ���# $ % &'$'(*) % ) $�+-, .0/1) %02�3�& 4657(03 809;: # $'%'#15�/<+�) = %?>�3'+64�) ) @

� � � ��� � �!�"� ��� 52

empresario, el director del proyecto, el gerente de personal, del capataz, los supervisores y de todos y cada uno de los integrantes de la empresa sin importar su puesto y nivel jerárquico dentro de la organización.

También es de relevancia indicar que debe de existir una estrecha comunicación entre todos los niveles, ya sea de forma descendente: para que los trabajadores realicen las actividades de manera adecuada; y de forma ascendente: para que los niveles directivos estén informados durante el desarrollo del proyecto de las condiciones existentes de seguridad e higiene, así como de las sugerencias y necesidades que sean de vital importancia para le prevención de enfermedades o accidentes.

Directivos Mandos Medios Trabajadores ���,,���'LDJQyVWLFR���

Durante la operación del desarrollo se pueden presentar una gran variedad de problemas

sobre seguridad e higiene, los cuales pueden surgir del ambiente, de los procesos, de las condiciones y riesgos de trabajo.

También es de suma necesidad, capacitar a todo el personal que labora en el proyecto, no importando su puesto y nivel jerárquico, en especial a los trabajadores u obreros, ya que son ellos los que no tienen un nivel de escolaridad suficiente como para captar en que situación les puede ocurrir un daño, asimismo, él hacerles saber la importancia que tiene el uso de equipo de protección adecuado y señalado para cada tipo de actividad.

�,,,���6LVWHPD�GH�(YDOXDFLyQ�GH�5LHVJRV��Para la realización de este sistema, debe de existir dentro de la empresa, como se mencionó anteriormente, una persona o una comisión responsable sobre la seguridad e higiene dentro del lugar de trabajo. Asimismo, esta persona o personas, deberán elaborar un formato de evaluación de riesgos, el cual les permita analizar e identificar los puntos críticos a los cuales hay que atacar para prevenir algún siniestro o enfermedad.

Cabe mencionar, que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, cuenta con una guía básica de Evaluación en materia de Seguridad e Higiene, la cual puede ser útil de manera parcial o total para la realización de las evaluaciones.

Page 53: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

� ��������� ����� ������� � ���# $ % &'$'(*) % ) $�+-, .0/1) %02�3�& 4657(03 809;: # $'%'#15�/<+�) = %?>�3'+64�) ) @

� � � ��� � �!�"� ��� 53

A continuación se muestra un diagrama de flujo, el cual representa las etapas del 6LVWHPD�GH�(YDOXDFLyQ�GH�5LHVJRV�a utilizar:

,1,&,2�

5HDOL]DU�,QVSHFFLyQ��

6H�LGHQWLILFDQ�

��������$QiOLVLV�GH�5LHVJRV�

,GHQWLILFDFLyQ�HVSHFtILFD�GH�ODV�FDXVDV�R�QHFHVLGDGHV�TXH�SURYRFDURQ�HO�ULHVJR�

5HDOL]DU�DFFLRQHV�FRUUHFWLYD

5HDOL]DU�DYLVR�H�LQIRUPH�

6HJXLPLHQWR�

������������),1�

Page 54: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

� ��������� ����� ������� � ���# $ % &'$'(*) % ) $�+-, .0/1) %02�3�& 4657(03 809;: # $'%'#15�/<+�) = %?>�3'+64�) ) @

� � � ��� � �!�"� ��� 54

&RPSOHPHQWDFLyQ�GH�ODV�HWDSDV� 1. De lo anterior se puede señalar, que las inspecciones, se realizarán por lo menos cada

15 días en cada una de las diferentes áreas del lugar de trabajo, dichas inspecciones serán realizadas por la comisión de seguridad e higiene.

2. En la identificación de riesgos, hay que especificar realmente QUE es lo que sucedió o está sucediendo, tal sea el caso de una enfermedad contagiosa.

3. En el análisis de los riesgos, hay que preguntarse el CÓMO sucedió el riesgo y a QUIÉN le sucedió.

4. En la siguiente etapa, es conocer PORQUÉ sucedió, CUÁL fue el factor que lo propició (maquinaria, equipo o recurso humano), o bien, si se trató de una necesidad, como equipo de protección, capacitación, etc.

5. En esta etapa, hay que identificar el nivel de gravedad del accidente o enfermedad, cuales pueden ser los daños secundarios, epidemia, muerte, incapacidad física o mental, y que tanto impacto tendrá este hecho tanto de manera interna como externa en la empresa.

6. Aquí, hay que realizar inmediatamente las acciones correctivas, de acuerdo al Programa de Contingencias sobre accidentes o enfermedades, si no lo hubiera, realizar aquellas que se hayan propuesto de acuerdo a la identificación de las causas anteriormente. Este tema será tocado con más profundización más adelante.

7. El informe, se divide en dos partes; en un aviso de lo ocurrido primeramente, y después el informe, de éste último deberá entregarse una copia a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, dentro de las primeras setenta y dos horas siguientes a su realización en caso de accidente o de detección de enfermedad, en su caso; debiendo contener los siguientes datos para el aviso y para el informe, cada uno por separado: $9,62���$���(Q�FDVR�GH�DFFLGHQWH��

1. Nombre y domicilio de la empresa. 2. Nombre y domicilio del trabajador, puesto o categoría y monto salarial. 3. Lugar y hora del accidente con expresión suscita de los hechos. 4. Nombre y domicilio de las personas que presenciaron el accidente. 5. Lugar en que se presta o haya prestado atención médica al accidentado. 6. Nombre y domicilio de las personas que pudieran tener derecho a la indemnización

correspondiente en caso de fallecimiento. �%���(Q�FDVR�GH�HQIHUPHGDG�� 1) Nombre y domicilio de la empresa. 2) Nombre y domicilio del trabajador, puesto o categoría y monto salarial. 3) Nombre y domicilio del médico que determinó la enfermedad de trabajo. 4) Lugar en que se preste o haya prestado atención médica al enfermo. 5) Nombre y domicilio de las personas que pudieran tener derecho a la indemnización

correspondiente en caso de fallecimiento.

Page 55: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

� ��������� ����� ������� � ���# $ % &'$'(*) % ) $�+-, .0/1) %02�3�& 4657(03 809;: # $'%'#15�/<+�) = %?>�3'+64�) ) @

� � � ��� � �!�"� ��� 55

,1)250(��� $���'DWRV�GH�OD�HPSUHVD�� 1) RFC 2) Institución que cubre el seguro de accidente. 3) Número de registros de la institución que cubre el seguro de accidentes. 4) Razón social de la empresa. 5) Domicilio. 6) Jurisdicción federal o local. 7) Rama industrial o tipo de empresa. � %���'DWRV�GHO�DFFLGHQWDGR�R�HQIHUPR�� 1) RFC 2) Registro del trabajador en la institución que proporciona el seguro de accidente. 3) Nombre, edad y sexo. 4) Estado civil. 5) Escolaridad. 6) Antigüedad en la empresa. 7) Antigüedad en el puesto. 8) Tipo de prestación de trabajo. 9) Categoría del trabajador. 10) Salario diario. 11) Parte del cuerpo lesionada. 12) Tipo de lesión. 13) Tipo de accidente o nombre de la enfermedad. 14) Lugar, hora, fecha y turno en que ocurrió el accidente. 15) Causa directa del accidente o enfermedad. 16) Lugar donde ocurrió el accidente o enfermedad.

17) Agente causal.

A continuación se muestran las formas CM-2 A y B, que son utilizadas para la elaboración de estos informes, y los cuales, la secretaría del Trabajo y Previsión Social las proporciona:

Page 56: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

� ��������� ����� ������� � ���# $ % &'$'(*) % ) $�+-, .0/1) %02�3�& 4657(03 809;: # $'%'#15�/<+�) = %?>�3'+64�) ) @

� � � ��� � �!�"� ��� 56

Page 57: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

� ��������� ����� ������� � ���# $ % &'$'(*) % ) $�+-, .0/1) %02�3�& 4657(03 809;: # $'%'#15�/<+�) = %?>�3'+64�) ) @

� � � ��� � �!�"� ��� 57

Page 58: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

� ��������� ����� ������� � ���# $ % &'$'(*) % ) $�+-, .0/1) %02�3�& 4657(03 809;: # $'%'#15�/<+�) = %?>�3'+64�) ) @

� � � ��� � �!�"� ��� 58

Page 59: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

� ��������� ����� ������� � ���# $ % &'$'(*) % ) $�+-, .0/1) %02�3�& 4657(03 809;: # $'%'#15�/<+�) = %?>�3'+64�) ) @

� � � ��� � �!�"� ��� 59

�8.- En la última etapa, como en cualquier procedimiento o programa, es el Seguimiento,

siendo de suma importancia, por que al continuar con las evaluaciones, se determina si las acciones correctivas en realidad están funcionando, y en caso negativo, corregir en los aspectos negativos, así como la detección de nuevos riegos surgidos o por surgir.

,9���6LVWHPD�GH�&RQWURO�\�&RUUHFFLyQ�GH�5LHVJRV���Este sistema ayuda, para eliminar, controlar o limitar los daños que se presenten en cualquier actividad dentro del área de trabajo, y que afecten al trabajador tanto física como mentalmente. Es importante que existan procedimientos seguros de trabajo, más aún en aquellas actividades que observen una condición insegura para la salud de los trabajadores.

Asimismo, debe de existir el equipo de protección personal adecuado a los puestos y concientizar a los trabajadores lo importante que es el utilizarlo.

Lo más importante para la prevención de accidentes, radica en las acciones correctivas que

se emplean, con base en el análisis de las causas que condujeron a la producción de accidentes. A continuación se mencionan algunos tipos de acciones que habrán de realizarse desde el

inicio mismo de operaciones: 1. Selección adecuada del personal: En esta por lo general se buscan otros elementos

como capacidad, honorabilidad y antecedentes de un candidato, y poco o nada se hacen para investigar si reúne las características físicas o psíquicas para llenar el puesto que se desea, tomando en cuenta los riesgos que el mismo implica, como nerviosismo, imprecisión de movimientos, entre otros.

2. Educación sistemática: Es el medio más importante y efectivo de prevenir los accidente

y enfermedades. Lo fundamental radica en hacer hincapié en la mente de los trabajadores, empleados y jefes, el convencimiento de la necesidad de conocer las medidas de seguridad, de adoptarlas a pesar de las molestias que puedan implicar; de considerar que el accidente, por su propia naturaleza, puede ocurrir tanto al trabajador con experiencia como al que carece de ella. Por lo tanto, hay que estar estructurando programas permanentes de prevención de accidentes y no adoptar sólo medidas aisladas.

3. Recolocación del trabajador: Independientemente de los resultados de la selección de

personal y la asignación de puesto, en caso de algún accidente, obteniéndose que fue por circunstancias personales de salud (debilidad, nerviosismo, etc.), lo más importante será tratar de colocarlo en otro puesto distinto a aquél en que manifiesta propensión a accidentarse.

Page 60: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

� ��������� ����� ������� � ���# $ % &'$'(*) % ) $�+-, .0/1) %02�3�& 4657(03 809;: # $'%'#15�/<+�) = %?>�3'+64�) ) @

� � � ��� � �!�"� ��� 60

4. Revisión técnica periódica.- Es uno de los medios más útiles —por que revela las diversas causas de accidentes, al mismo tiempo que las elimina—, ya que se realiza en forma periódica y obligatoria, por el responsable en unión con el Director de personal, para observar aquellas circunstancias, medidas de protección inadecuada o actividades inseguras que se están realizando, con el fin de corregirlas.

5 . Tratamiento médico.- En muchas ocasiones, la propensión a accidentes, es muchas

veces, consecuencia de determinadas causas fisiológicas, por lo que es recomendable realizar revisiones médicas por lo menos una vez al mes, para conocer el estado general de salud de cada uno de los trabajadores, y en aquellos casos en los que se detecten ciertos síntomas, se deberá combatir con tratamiento médico.

6 Orientación psíquica.- Suele darse hoy a la orientación que pueda hacerse del

trabajador por un psicólogo, ya que la ocurrencia de los accidentes suele coincidir con descontentos del trabajador, ansiedades de éste por situaciones en que se haya en relación con la empresa o su familia, o frustraciones que ha tenido.

7. Disciplina.- Cuando ésta se rompe, o al menos se debilita, ya sea en un departamento

o en un centro de trabajo, los retozos entre los trabajadores, la falta de orden en la manera de realizar su trabajo, el dejar fuera de lugar herramientas, material, etc., suele ser causa directa de accidentes y enfermedades profesionales.

Todo lo anterior implica que la política básica es la de crear y conservar permanentemente el interés en la seguridad e higiene, implicándose por medio de mesas redondas, carteles adecuados, capacitación, entre otros.

Así mismo, es de suma importancia recalcar que algunas de estas acciones deben de emplearse desde la constitución de la empresa, tal es el caso de la selección y contratación de personal a cualquier nivel o puesto; así como las que durante el desarrollo se vayan requiriendo, por que el no tomarlas en cuenta, como lo hemos estado analizando, puede implicar que resulten riesgos de trabajo.

9���6LVWHPD�GH�&DSDFLWDFLyQ��La Capacitación es la que se da sobre "Conocimientos" que serán aplicables dentro de un puesto determinado. De igual manera, ésta va íntimamente ligada con el Adiestramiento, que es simplemente el hecho de "Adquirir Destreza".

La capacitación que se aplicará dentro de la empresa, será de acuerdo a los puestos existente, lo que a continuación se mencionan:

1. &DSDFLWDFLyQ�D�VXSHUYLVRUHV.- Esta tiene dos aspectos: el Técnico, donde se enseñará

cuál es la manera correcta y segura de como sus subordinados deben realizar su trabajo; y el Administrativo, enseñándoles como pueden planear y distribuir las actividades diarias entre el números de trabajadores de acuerdo a sus habilidades, así como el saber enseñarles, saber ordenar y saber mantener la disciplina dentro de su área; saber resolver quejas, saber estimular el entusiasmo del trabajador, y el promover las acciones prevencionistas para el control de riesgos.

Page 61: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

� ��������� ����� ������� � ���# $ % &'$'(*) % ) $�+-, .0/1) %02�3�& 4657(03 809;: # $'%'#15�/<+�) = %?>�3'+64�) ) @

� � � ��� � �!�"� ��� 61

2. &DSDFLWDFLyQ�HQ�HO�WUDEDMR: Una se realizará de forma general a todos los trabajadores

de la empresa, donde la finalidad es explicarles de manera muy general y concreta el objetivo de la empresa, políticas, reglas, prestaciones, sobre relaciones humanas, sobre seguridad e higiene, etc.

Además, se les proporcionará otra capacitación más técnica y específica, de acuerdo a los diferentes tipos de puestos que ocupan:

A.- Jornaleros: Los temas a tocar son sobre el cómo deben de realizar sus actividades

correspondientes, como utilizar el equipo o herramientas de trabajo, que tan indispensable es utilizar el equipo de protección para realizar cada actividad, reglas sobre lo que deben y no deben hacer durante el horario de trabajo, así como sus respectivas sanciones en caso de incurrir en alguna falta, entre otros.

B.- Operadores de maquinaria y ayudantes: En este tipo de capacitaciones, es

necesario que un experto en los diferentes tipos de maquinaria a utilizar, tales como retroexcavadoras 235, tractor D6 caterpillar, tractor de orugas, por mencionar algunos; les proporciones los conocimientos sobre manejo adecuado de la misma, capacidad de carga o arrastre, indicadores de emergencia o falla mecánica, mantenimiento preventivo y correctivo a unidades, entre otros temas, ya que son de manera muy técnica.

C.- Veladores y seguridad.- Se les hablará sobre como deben de actuar en diferentes

casos que se presenten, tales como visitas, emergencias, etc., así como la de indicarles las señales de alarma o claves para cada tipo de caso, como usar el radiocomunicación (en su caso), como realizar sus reportes de actividades diarias, como utilizar el equipo o accesorios que la empresa les proporciones, etc.

D.- Jardineros y ayudantes.- Se les capacitará en el corte y manejo de las diferentes

especies silvestres que conforman la fauna del área de trabajo, indicándoles cuales pueden ser destruidas, cuales se conservarán, en que áreas se plantarán algunas (en dado caso), si algunas especies son dañinas, como manejarlas, si otras son de suma delicadeza, como utilizar las herramientas de trabajo, indicarles la importancia de utilizar el equipo de protección adecuados, etc.

E.- Mecánico.- Por ser una persona de oficio, se le enseñará a proporcionar

mantenimiento preventivo y correctivo a todas las unidades e indicándole, las que necesiten de operaciones especiales, tal es el caso de la maquinaria; aquí cabe señalar, que si la maquinaria requiere de este tipo de servicios y la empresa así lo decide, es recomendable realizar un convenio de mantenimiento con una agencia especializada o con la que maneje este tipo de vehículos.

F.- Intendencia. Se les proporcionarán los conocimientos sobre la colocación de

señales de advertencia sobre el lugar en que estén trabajando, tales como si el piso se encuentra mojado y existe el peligro de que alguien resbale, si algún inmueble o equipo de oficina está en mantenimiento, entre otros.

Page 62: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

� ��������� ����� ������� � ���# $ % &'$'(*) % ) $�+-, .0/1) %02�3�& 4657(03 809;: # $'%'#15�/<+�) = %?>�3'+64�) ) @

� � � ��� � �!�"� ��� 62

G.- Administrativo.- En este caso, el personal se supone que cuenta con los conocimientos necesarios para realizar las actividades para el puesto que fue contratado, pero en caso de que exista alguna actividades especial o que desconozca su procedimiento, la capacitación se la podrá impartir su jefe de departamento o la persona asignada, o un experto externo, según lo crea conveniente la empresa.

3. &DSDFLWDFLyQ�HQ�HPHUJHQFLDV.- Es de suma importancia y necesidad proporcionarles

conocimientos de como hacer frente en caso de alguna emergencia, que servicios prestar de primeros auxilios a los heridos en cada caso, cuales y como utilizar el equipo de emergencia, etc.

Hay que señalar, que como se mencionó al principio de este capítulo, deben de haber conformado brigadas de emergencia, las cuales habrán recibido la adecuadas capacitación para actuar en casos diferentes de esta naturaleza.

Por último, en lo referente a las capacitaciones, es importante indicar que todas éstas, se proporcionarán en forma de Conferencia, consistiendo en exposiciones de 1 a 2 horas como máximo, y muchas veces seguidas de preguntas y respuestas.

Este tipo de capacitación, utiliza medios audiovisuales, lo que de cierta manera ayuda al conferenciante explicar de manera más completa y detallada posible, así como la captación de los conocimientos por parte del capacitante.

4. 5HIRU]DPLHQWR.- A parte de la capacitación y adiestramiento, hay un elemento que

tratará de complementar a las dos anteriores, que sería la de crear en el individuo un conjunto de hábitos morales y sociales (cooperación, lealtad, veracidad, serenidad, etc.). A esto se le llama "Formación", y a continuación se explican sus diferentes etapas:

A.- Inducción.- Son cursos que suelen darse al ingresar un trabajador, con la finalidad de informarle todo lo relacionado acerca de la empresa (ya se mencionó en el punto número 2).

B.- Formación de hábitos sociales.- Quizá lo más importante radica en que, el conjunto de reglas establecidas y exigidas, el trato que se da a los empleados, el ejemplo de sus jefes, etc., tienda a formar en aquellos, hábitos de limpieza, de estabilidad emocional, de compañerismo, de cuidado, etc.

C.- Formación de hábitos morales.- No menos importante que los anteriores, aquí destaca el crear el sentido de responsabilidad, además de querer crear en el espíritu de sacrificio (necesario para el cumplimiento de su deber), la lealtad para sus compañeros y la empresa, la discreción en los problemas que conozca, el espíritu de justicia y de equidad, etc.

D.- Personalidad.- Cuando se trata de jefes, principalmente a los de alta gerencia, es propicio desarrollar en ellos un conjunto de cualidades psicológicas que necesitan para ejercer con eficacia el mando (forma de vestir, hábitos, modo de actuar, modo de hablar, etc.).

Page 63: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

� ��������� ����� ������� � ���# $ % &'$'(*) % ) $�+-, .0/1) %02�3�& 4657(03 809;: # $'%'#15�/<+�) = %?>�3'+64�) ) @

� � � ��� � �!�"� ��� 63

9,���6HJXLPLHQWR�Todo programa debe tener continuidad, por lo que es necesario establecer un sistema de evaluación para el propio programa. A continuación se menciona uno:

Estas son las etapas que comprende un programa de Seguridad e Higiene, las cuales ya se explicaron con anterioridad.�

,1,&,2�

5HDOL]DU�GLDJQyVWLFRV�

(YDOXDU�5LHVJRV�

5HDOL]DU�$FFLRQHV�FRUUHFWLYDV�

0RGLILFDFLyQ�DO�SURJUDPD�

�������),1�

Page 64: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

� ��������� ����� ������� � ���# $ % &'$'(*) % ) $�+-, .0/1) %02�3�& 4657(03 809;: # $'%'#15�/<+�) = %?>�3'+64�) ) @

� � � ��� � �!�"� ��� 64

,,,�� 9,1&8/$&,Ï1� &21� /26� 25'(1$0,(1726� -85Ë',&26�$3/,&$%/(6� (1� 0$7(5,$� $0%,(17$/� <�� (1� 68� &$62��&21�/$�5(*8/$&,Ï1�62%5(�862�'(/�68(/2��,,,�������,QIRUPDFLyQ�VHFWRULDO��

En el devenir histórico del turismo en Nayarit hasta el momento los municipios que se han puesto a la cabeza son aquellos que cuentan con recursos turísticos de sol y playa tales como Bahía de Banderas, Compostela y San Blas; la excepción es la Ciudad de Tepic. Sin embargo, el crecimiento turístico de ésta es lógico y natural por tratarse de la capital del Estado, en la cual se concentran las actividades industriales, comerciales y de servicios de la entidad, así como todas las oficinas de gobierno federal y estatal, además de toda la oferta de servicios de educación superior. �En el cuadro siguiente se presenta la evolución de la oferta de hospedaje en el periodo 1987-1997 por municipios en el cual se puede ver con claridad cómo fuera de los municipios señalados, los restantes prácticamente cuentan con la misma oferta de hace diez años y en algunos casos como Tuxpan y Rosamorada no solo no crecieron, si no que disminuyó el número de cuartos de hospedaje. En la evolución histórica por municipios un hecho importante de destacar en el cuadro que se presenta es la creación del municipio de Bahía de Banderas, lo cual dio como resultado que a partir de 1992 la oferta hotelera correspondiente a Compostela se dividiera en dos porciones; así pues mientras que en 1991 Compostela aparece como el municipio líder en el ámbito estatal en cuartos de hospedaje con 3,262 unidades; para 1992, éstos quedaron conformados de la siguiente manera: Bahía de Banderas, 2,085 y Compostela 1,608. Con este hecho Bahía de Banderas nacido como un municipio con vocación turística y creado con el firme propósito de impulsar esta prometedora actividad en la zona sur del Estado, aparece como líder de la actividad turística a partir de 1992; pasando a segundo lugar Compostela mientras que el tercer lugar en número de cuartos lo ocupa Tepic y la cuarta posición San Blas.

De 1987 a 1990 el grueso de los municipios del Estado incluido Tepic se mantuvo con la misma oferta hotelera, es decir hubo tres años con cero crecimiento. En este periodo solo Compostela evidencio un crecimiento importante, proviniendo la mayor aportación a sus estadísticas del desarrollo de Rincón de Guayabitos, que durante la década de 1980 construyó casi 700 nuevos espacios de hospedaje. Así pues, Compostela al inicio de 1987 contaba con 2,165 cuartos, mientras que en 1991, justo en el último año en que aparece como único Municipio que abarcaba todo el Fideicomiso Bahía de Banderas alcanzó la cifra de 3,262, lo que representa un crecimiento de 50.6% para los cuatro años, equivalente a un 12.65% de crecimiento anual.

Page 65: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

A B�C�D�E�B F�A�G C�B�H�E B C�A# $ % &'$'(*) % ) $�+-, .0/1) %02�3�& 4657(03 809;: # $'%'#15�/<+�) = %?>�3'+64�) ) @

A I B A�G C I!D"G C�E 65

A partir de la segregación de Bahía de Banderas, Compostela reinicia su historia turística con 1,608 habitaciones de hospedaje en 1992, teniendo un crecimiento promedio anual de 5.89% hasta 1997, lo que le permitió alcanzar una cifra de 2,082 unidades de hospedaje para 1997

�CUARTOS DE HOSPEDAJE DE TODAS LAS CATEGORÍAS SEGÚN MUNICIPIO 1987 – 1997 � ����� ����� ����� ����� ����� ����� ����� ����� ����� ����� �����727$/�'(/�(67$'2� 4,929 5,667 5,945 5,979 6,500 6,889 7,536 8,422 8,594 8,390 9,049

$&$321(7$� 109 117 116 116 118 118 118 118 119 101 107

$+8$&$7/É1� 40 40 40 40 34 34 34 46 45 21 45 $0$7/É1�'(�&$f$6� 15 15 15 16 15 15 15 15 15 15 15

%$+Ì$�'(�%$1'(5$6� 2,085 2,210 2,624 2,724 2,942 3,366

&203267(/$� 2,165 2,735 2,983 3,017 3,262 1,608 1,883 1,992 2,070 2,003 2,082

,;7/É1�'(/�5Ì2� 168 168 180 180 184 157 157 157 205 168 168

526$025$'$� 13 13 13 13 13 13 13 13 13 7 -

58,=� 100 100 100 100 154 154 154 154 104 104 100

6$1�%/$6� 385 427 439 444 476 339 467 467 450 457 531 6$17$�0$5,$�'(/�252� 23 23 23 23 30 18 30 30 30 28 30

6$17,$*2�,;&8,17/$� 148 168 170 160 183 203 203 203 203 180 192

7(&8$/$� 73 148 143 144 159 159 159 159 170 147 147

7(3,&� 1,504 1,527 1,539 1,540 1,652 1,761 1,868 2,219 2,245 2,034 2,073

78;3$1� 150 150 148 150 185 190 190 190 166 139 139

;$/,6&2� 36 36 36 36 35 35 35 35 35 44 54 )8(17(� SECTUR NAYARIT

Page 66: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

A B�C�D�E�B F�A�G C�B�H�E B C�A# $ % &'$'(*) % ) $�+-, .0/1) %02�3�& 4657(03 809;: # $'%'#15�/<+�) = %?>�3'+64�) ) @

A I B A�G C I!D"G C�E 66

&8$5726�'(�+263('$-(�'(�72'$6�/$6�&$7(*25Ì$6������²������

El nuevo Municipio líder, Bahía de Banderas, inició con una oferta turística a su nacimiento como Municipio en 1992 de 2,085 habitaciones, creciendo en el período 1992 a 1997 a un ritmo de 12.28% anual promedio, lo que le permitió alcanzar los 3,366 cuartos en diciembre de 1997���El ritmo de construcción observado en este período fue de 252.2 cuartos por año, lo que significa que en el Municipio de Bahía de Banderas se concluían dos cuartos cada tres días entre 1992 y 1997. Los desarrollos turísticos que mayormente contribuyeron en este periodo al desarrollo de la oferta hotelera de Bahía de Banderas fueron Nuevo Vallarta y los nuevos proyectos localizados en el corredor Cruz de Huanacaxtle - Punta de Mita. Es importante destacar que el Municipio de Bahía de Banderas en su evolución turística más reciente de los últimos cinco años definitivamente se ha orientado a un turismo de categoría internacional, con desarrollos turísticos diseñados y orientados hacia los segmentos más selectos del turismo mundial.

Resulta importante hacer este comentario, en virtud de que al inicio de su desarrollo, en los años 80’s, con la llegada de los primeros inversionistas, en lo que hoy se conoce como Bahía de Banderas hubo indecisiones y titubeos sobre a qué segmento del mercado orientar la actividad turística de la zona. Aún en el Estudio de Gran Visión del Estado de Nayarit, de reciente elaboración, se señala respecto de la situación del turismo en esta región la preocupación de que sólo se estuvieran construyendo hoteles dirigidos al segmento mas alto del mercado, recomendando la construcción de hotelería de menor categoría para los turistas de menores ingresos. Hoy día el mercado se ha encargado de poner las cosas en su lugar y Bahía de Banderas ha encontrado finalmente una vocación turística orientada al mercado de más altos ingresos en el ámbito internacional, pero simultáneamente con proyectos que salvaguarden el patrimonio ecológico, cultural y social de los habitantes de la región.

Page 67: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

A B�C�D�E�B F�A�G C�B�H�E B C�A# $ % &'$'(*) % ) $�+-, .0/1) %02�3�& 4657(03 809;: # $'%'#15�/<+�) = %?>�3'+64�) ) @

A I B A�G C I!D"G C�E 67

(92/8&,Ï1�'(�/26�'(67,126�785Ë67,&26�0È6�,03257$17(6� Los elementos clave que, en términos generales, permiten que un sitio con “atractivo turístico” despegue como destino turístico son: las vías de comunicación, la introducción de servicios de urbanización, la certidumbre sobre la tenencia de la tierra y la promoción. En el Estado de Nayarit se dio cumplimiento a tres de estos cuatro factores básicos señalados en la zona sur de la entidad con la creación del Fideicomiso Bahía de Banderas en el año de 1970, puesto que el cuarto factor el de la promoción, sólo se abarcó parcialmente y sin mucha convicción. Se puede afirmar que en los 28 años de vida del FIBBA, sólo los dos últimos gobernadores del Estado de Nayarit han asumido su papel de promotores de la actividad turística con pleno convencimiento de la importancia económica que ésta tiene y tendrá en el futuro para la entidad, lo que significa que durante 17 años el fideicomiso estuvo abandonado a su suerte; ello sobre todo propiciado por la administración del mismo que estuvo manejado centralmente por el Ejecutivo Federal, desvinculado de los planes de gobierno estatales. Los resultados de esta insuficiente promoción saltan a la vista: de los 11,000 cuartos de hotel que el FIBBA tenía contemplados para la región de Bahía de Banderas, es decir de Nuevo Vallarta a Punta de Mita, en 28 años sólo se ha alcanzado una cifra de 3,366, es decir apenas se ha logrado un avance de 30.6%. Por considerarlo de interés histórico, en las siguientes páginas se presenta la forma en que evolucionó este punto turístico. Resulta de gran relevancia porque durante los primeros 15 años de vida del FIBBA, éste fue el destino que más oferta hotelera desarrollo en el Estado de Nayarit, no siendo sino hasta finales de la década de los 80’s que empezaron a construirse los primeros hoteles en la zona de Nuevo Vallarta, que es hoy día junto con los desarrollos del corredor Cruz de Huanacaxtle - Punta de Mita, los más dinámicos en crecimiento.

(92/8&,Ð1�'(/�785,602�(1�1$<$5,7�35,0(526�+27(/(6�'(/�),'(,&20,62�%$+Ë$�'(�%$1'(5$6�5LQFyQ�GH�*XD\DELWRV� ,QLFLR�GH�2SHUDFLRQHV� 1R��GH�+DELWDFLRQHV�

Posada del Sol (BWS) 24-Ago -70 35 Posada Villa del Mar (BWS) 01- Feb - 73 17 Estancia San Carlos (***) 24 - Feb - 74 60 Las Haciendas (BWS) 25-Ago -75 12 Mamá Antonieta (BWS) 10 - Dic - 75 9 María Teresa (BWS) 19 - Dic - 75 15 El Rinconcito (BWS) 06 - May - 76 10 Las Gaviotas (BWS) 01 - Jun - 76 21 Quinta Tere (BWS) 01- Ene - 76 16 Lupita (BWS) 11 - Ago - 77 7 Delfin (BWS) 21- Dic - 78 18 Luna Mar (BWS) 01 - Ago - 78 18 Palmeiras (BWS) 16 - Dic - 79 14 TOTAL: ���� Bungalows 192 Hotel 60

Page 68: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

A B�C�D�E�B F�A�G C�B�H�E B C�A# $ % &'$'(*) % ) $�+-, .0/1) %02�3�& 4657(03 809;: # $'%'#15�/<+�) = %?>�3'+64�) ) @

A I B A�G C I!D"G C�E 68

�(6&(1$5,2�(67$'Ì67,&2�$&78$/� El Estado de Nayarit, es una entidad que actualmente cuenta con 9,049 cuartos para atender al turista nacional e internacional, ello lo coloca en el lugar 17 en el concierto nacional y su contribución a la oferta total del País es de 2.4 % puesto que ésta asciende a 382,364 cuartos de todo tipo para el año de 1997. A nivel de demanda turística Nayarit recibió durante 1997, 443,242 turistas internacionales de los 19'351,000 visitantes que recibió el País en ese año. Por lo que hace al PIB correspondiente al año 1997, el Estado de Nayarit contribuyó, dentro de la rama 63 (restaurantes y hoteles), con el 1.2% de generación de riqueza nacional, alejándose finalmente de su modestísima participación inferior a medio punto porcentual registrada hasta el año de 1994. En el nivel de ocupación en la rama 63, los datos nacionales para el año de 1992 señalan una ocupación total de 1'722,000, mientras que las cifras del Estado de Nayarit indican que el número de puestos de trabajo generados por la rama de hoteles y restaurantes alcanzó una cifra de 22,543, lo cual significa que la participación de la entidad es de 1.4% en el entorno nacional. En el ámbito interno, el Estado de Nayarit en 1997 cuenta con 4 municipios perfectamente identificadas como los principales motores del desarrollo turístico actual, que son Bahía de Banderas, Compostela, San Blas y Tepic; estos tres municipios concentran el 89% de la oferta turística actual, medida ésta en función de números de cuartos de hospedaje, ya que de los 9,049 espacios de hospedaje, 8,052 se localizan en estos tres municipios. Desde la óptica del área que comprende el Fideicomiso Bahía de Banderas, los municipios de Compostela y Bahía de Banderas concentran el 60.2% de toda la oferta del Estado de Nayarit con 5,448 unidades de hospedaje temporal. Adicionalmente, esta región capta, de acuerdo con datos de 1995, el 88.3% de la afluencia turística internacional con 212,017 turistas.

Page 69: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

A B�C�D�E�B F�A�G C�B�H�E B C�A# $ % &'$'(*) % ) $�+-, .0/1) %02�3�& 4657(03 809;: # $'%'#15�/<+�) = %?>�3'+64�) ) @

A I B A�G C I!D"G C�E 69

3$57,&,3$&,Ï1�'(/�(67$'2�'(�1$<$5,7�(1�/$�2)(57$�785Ë67,&$�'(/�3$Ë6�������� J � Entidades Federativas Número de Cuartos Porcentaje de

Participación 1 Distrito Federal 44,092 11.48% 2 Jalisco 33,815 8.81% 3 Quintana Roo 31,969 8.33% 4 Veracruz 28,525 7.43% 5 Guerrero 25,811 6.72% 6 Baja California 16,624 4.33% 7 México 14,139 3.68% 8 Oaxaca 13,168 3.43% 9 Tamaulipas 13,063 3.40% 10 Michoacán 12,958 3.37% 11 Sinaloa 12,947 3.37% 12 Guanajuato 12,233 3.19% 13 Chihuahua 10,334 2.69% 14 Sonora 9,987 2.60% 15 Chiapas 9,564 2.49% 16 Puebla 9,215 2.40% ��� 1$<$5,7� ������ ������18 Nuevo León 7,955 2.07% 19 Baja California Sur 7,195 1.87% 20 Morelos 6,644 1.73% 21 Coahuila 6,559 1.71% 22 San Luis Potosí 5,981 1.56% 23 Yucatán 5,841 1.52% 24 Colima 5,832 1.52% 25 Querétaro 5,367 1.40% 26 Tabasco 4,837 1.26% 27 Hidalgo 4,556 1.19% 28 Zacatecas 4,402 1.15% 29 Campeche 3,256 0.85% 30 Durango 3,174 0.83% 31 Aguascalientes 2,969 0.77% 32 Tlaxcala 1,896 0.49%

727$/� 383,957 100.00%

1 Sistema Nacional de Información Turística, Secretaria de Turismo

Page 70: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

A B�C�D�E�B F�A�G C�B�H�E B C�AK L M N'L'O*P M P L�Q-R S0T1P M0U�V�N W6X7O0V Y0Z;[ K L'M'K1X�T<Q�P \ M?]�V'Q6W�P P ^

A I B A�G C I!D"G C�E 70

785,602�,17(51$&,21$/�(1�0e;,&2�<�1$<$5,7����������� _ ���

Nacional * Estatal Porcentaje de Ocupación

1986 12,258,000 49,444 0.40% 1987 14,361,200 63,854 0.44% 1988 14,140,100 68,332 0.48% 1989 14,964,100 72,718 0.49% 1990 17,171,000 87,072 0.51% 1991 16,066,700 91,420 0.57% 1992 17,146,300 101,361 0.59% 1993 16,440,000 109,872 0.67% 1994 17,182,000 114,047 0.66% 1995 20,241,000 234,980 1.16% 1996 21,404,700 325,339 1.52% 1997 19,351,000 443,242 2.29%

��785,602�5(&(37,92�+$&,$�(/�3$Ë6�<�+$&,$�1$<$5,7���������� ` ��� Receptivo Nacional Receptivo Estatal Porcentaje

de Participación 1986 4,625,000 49,444 1.07% 1987 5,407,000 63,854 1.18% 1988 5,692,000 68,332 1.20% 1989 6,186,000 72,718 1.18% 1990 6,393,000 87,072 1.36% 1991 6,372,000 91,420 1.43% 1992 6,352,000 101,361 1.60% 1993 6,625,000 109,872 1.66% 1994 7,135,000 114,047 1.60% 1995 7,784,000 234,980 3.02% 1996 8,982,000 325,339 3.62% 1997 9,794,000 443,242 4.53%

2 Incluye turismo receptivo y fronterizo (SECTUR) 3 SECTUR

Page 71: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

A B�C�D�E�B F�A�G C�B�H�E B C�AK L M N'L'O*P M P L�Q-R S0T1P M0U�V�N W6X7O0V Y0Z;[ K L'M'K1X�T<Q�P \ M?]�V'Q6W�P P ^

A I B A�G C I!D"G C�E 71

081,&,3,26�&21�0$<25�$)/8(1&,$�785Ë67,&$�'(/�(67$'2�'(�1$<$5,7�������������

Total Nacionales Extranjeros �����������

7RWDO�GHO�HVWDGR� ���������� �������� �������� Bahía de Banderas 166,238 110,681 55,557

Compostela 218,390 212,415 5,975 San Blas 69,080 38,765 30,315

Tepic 402,397 393,488 8,909 �����������

7RWDO�GHO�HVWDGR� ���������� ���������� �������� Bahía de Banderas 180,201 119,978 60,223

Compostela 236,733 230,257 6,476 San Blas 74,882 42,021 32,861

Tepic 436,197 426,540 9,657 �����������

7RWDO�GHO�HVWDGR� ���������� ���������� �������� Bahía de Banderas 187,048 124,537 62,511

Compostela 245,728 239,006 6,722

San Blas 77,727 43,617 34,110

Tepic 452,772 442,748 10,024

����������� 7RWDO�GHO�HVWDGR� ���������� ���������� ��������

Bahía de Banderas 334,568 143,854 190,714

Compostela 213,030 191,727 21,303

San Blas 80,899 68,764 12,135

Tepic 492,163 481,335 10,828

Page 72: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

A B�C�D�E�B F�A�G C�B�H�E B C�AK L M N'L'O*P M P L�Q-R S0T1P M0U�V�N W6X7O0V Y0Z;[ K L'M'K1X�T<Q�P \ M?]�V'Q6W�P P ^

A I B A�G C I!D"G C�E 72

,19(17$5,2�+27(/(52�'(/�(67$'2�'(�1$<$5,7�$/�0(6�'(�',&,(0%5(�'(�����a ��b0c d<e f1e ghe i j6k l6k m6k n�k o�k phq r s�t's�u v

vwt�p�u v�x y�u y r�z�s {hu | r�z�s {hu | r�z�s {hu | r�z�s {hu | r�z�s {hu | r�z�s {hu | r�z�s {hu |}'~�} �6���<�6��} � ��� � �<� � �<� � ���<��'�1c<� f6�1�h���'d � � � � �h� � �h� � ���� b��1�h���'d�� ��f6�'���<� � ��� � ���

|6��p1r��<x u1z l l6�1� � o�j�l � �h� m o�� l ��m n6l ��m�lp1�1���7y r�{6�6u  hu1p�u�¡�s�v�r o n6� m n6� l j�lvwt¢y r�£ u ��p6t�z o m�j o o�� m l�l m l<� � o�l�l 6�<r�¤�t¥¤6u v�v u ��s�u � n�¦ ���6� n o�m�� � n�¦ o��1�z�u  �§��6u  �p1x z6p6t o m6� o m6�z�u  �¨�t�z1r�y r�v'¤�u v�v�r n n6m n n6mz�u  �¨��6u  �y r7u |hu�¨�t m ��o m ��oz�u6©;�<v�x s�u � o��1� � o��1�r;£0x v�x u  �t���u ª�u6s�u n o�� n o��

« �'�<e �¥� � « �'d<� ��¬1�1� ­ ��® �1­6� � �<��� ¯ ��¯�° ¯ ���h­ ��� ���<� ��¯ �1�6� ��¯ �1® �1­�­p6t0£0ª;t�z�s�r�v u o n6� n n6� o n�n l ��lv u±ªhr�²�x s�u n j6� o o�j o j6� o�l m6�1� o�� l�m1nv u1z�¤6u<�6u1z n l1n o o�j l j�� � o�o�m�<x  �p6t³ �y r�´ �6u6©�u |�x s�t'z o m1n m m1n6� o�� j�l�l o�l n6j6� � o�o�l o;n o���� j�m o;¦ l6��m

f6i0b³g�i'�6�h����� � �1� � �1��­ �6� ­��6° ��� � �h­ ��� �6��� � � �<��� ¯1� ��® ��¯1�e µ��h���'d�� ����¬<e i � �1� � �h� � ��� � � � � ��¯ ° �h­6¯¬<c e ¶ � ��¯ � �1� � �����

u�s�x p�u<£ u o n�� o n��ªhv u6©�u±vwt'z-p6t�p6t�z o n6� o o�m o �6� m o��0oz�u  �|�v u�z o l�j l o��1m m o��1� j o;n6j o�m m���oz�u  hs�u?p1�1��� o o�o o o�� n n��

�1�'d « ���<� � � � ��� � ����� � ���<� � ��� ¯ ���6� ��° ��� �z�u  hs�u�£ u<�<x u±y r�v't³��t o o�� o o��p1{hu ª�u v�x v�v u o o�l o o�l

�1�'d��;�·b��'¬ e �¥� �;�0i³¬1i � � � � � � � ��� � � � � � ���¸<¹�º�»�¼�½ ¾�¿ ¾�¼�À Á  Á Âà ¼hÀ�¾�¿ ¼�Ä�Å�¿ º�»�Æh¿ À�¾�½ ¼ Á Ç;È É Ê;Ë Ê È;Ç È Á�Ç;ÇÌh¿ ½ ½ ¼�Í�¿ Î;¼�½ Ä�Å Ê É�Ï Ê É�Ï

�1�'d��he � Ð'i¢e µ�f�c e d��h��� � � � � � �1­ � ��� � � � ���1� ��� ��°1��h��f�c<�'��� � �6� � �1� � ��� ­ ���<�

Ñ�Ò ¹ à ¼�ÍhÓ�¼�Ä6Æ;¼h¸1¿ ½ Ñ ¼ Á Á�È Á Á�Ⱦ�¹ Ñ ¿ » Á Á�Ô;Ï Â ËhÕ�Ï Ï Ê1Á�Ï Á�É Ê;Ô�É Á�Ô Ê;Ô;Ï É;É Ç;Ê;Ï È�É É;Ö Ô;ÇhÕ

�h��g�e f � � ��° ¯ �<��° ° � ��° �h� ���1� ��� �1�6� ��� ����° ­6� ��® �<�����c<µ<g��'d � ��° � �1­ � ��� � �6° ­ ����°µ��'��e �1f6i � ��� � ����;i �;�'�����6�;�1�;�'� ¯ ���6� � �6� ���1­�­ �<� �����1� ��¯ �h� ��° �<� �<��¯ °�° ��°�°�� ��­6° °�����°

4 C/E Incluye espacios de Trailer Park.

Page 73: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

A B�C�D�E�B F�A�G C�B�H�E B C�AK L M N'L'O*P M P L�Q-R S0T1P M0U�V�N W6X7O0V Y0Z;[ K L'M'K1X�T<Q�P \ M?]�V'Q6W�P P ^

A I B A�G C I!D"G C�E 73

,,,�������$QiOLVLV�GH�ORV�LQVWUXPHQWRV�GH�SODQHDFLyQ�El Programa Parcial de Desarrollo Urbano “NUEVO VALLARTA Y FLAMINGOS”, tipifica la zona del proyecto con un uso predominante de �+� Hotel –Condo-hotel multifamiliar (4, 5 y G.T.) el cual es compatible con el Uso �&9� Condominio Vertical. 9HU�DQH[R�GRFXPHQWDO���

),&+$�'(�3(50,6,%,/,'$'������ USO PREDOMINANTE (H) : Hotel –Condo-hotel multifamiliar (4, 5 y G.T.) 8VRV�&RPSDWLEOHV : CH, &9, LA Destinos Compatibles : AP, VIU, VC Reservas Compatibles : RT Usos Incompatibles : VU, PN, ANM Destinos Incompatibles : EQ, ANP, CD, CB, VE Reserva Incompatible : RU Usos Condicionados : CG Destinos Condicionados : VS Reservas Condicionadas : - DESCRIPCIÓN: El uso del suelo para Hotel, Condo-hotel de cuatro, cinco estrellas y Gran Turismo, es compatible con los condominios Horizontales (villas), los verticales y los lotes atípicos; pueden construirse en las áreas de protección y acceder a ellos por vías interurbanas o colectoras primarias; se previenen en las Áreas de Reserva Turística. Es incompatible en colindancia con la vivienda unifamiliar y no deben construirse en las áreas naturales de amortiguamiento y en el Pueblo Náutico. No se autorizan en las áreas naturales de preservación, ni junto al equipamiento público, los centros de distrito o de barrio, ni con frente a una vialidad regional. Se condiciona su construcción colindante a los campos de golf, a la presencia de un Área de Protección o de otro uso compatible intermedio; también se condicionan cuando su acceso pretenda ser por una vía secundaria, debiendo satisfacer los posibles conflictos de tránsito mediante un estudio específico que apruebe el Consejo de Colonos y el Ayuntamiento.

Page 74: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

A B�C�D�E�B F�A�G C�B�H�E B C�AK L M N'L'O*P M P L�Q-R S0T1P M0U�V�N W6X7O0V Y0Z;[ K L'M'K1X�T<Q�P \ M?]�V'Q6W�P P ^

A I B A�G C I!D"G C�E 74

),&+$�'(�3(50,6,%,/,'$'������

USO PREDOMINANTE (CV) : &RQGRPLQLR�9HUWLFDO�0XOWLIDPLOLDU�7XUtVWLFR Usos Compatibles : &+��+��/$��31��&* Destinos Compatibles : $3��9,8��9&��96�Reservas Compatibles : 57� Usos Incompatibles : 98��&63�$1P Destinos Incompatibles : (4��$13��9(�Reserva Incompatible : 58� Usos Condicionados : ��Destinos Condicionados : &'��&%�Reservas Condicionadas : �� '(6&5,3&,Ð1��

El uso del suelo para Condominio Vertical Multifamiliar Turístico es compatible con los condominios Horizontales, Hoteles, los lotes atípicos, el Pueblo Náutico, y los campos de golf. Pueden construirse colindando con las áreas de Protección, y acceder por vías interurbanas, primarias, o secundarias. Se previene su ocupación en las Áreas de Reserva Turística.

Es incompatible con la vivienda unifamiliar y el comercio de los servicios periféricos, con el equipamiento público, las áreas naturales de preservación, las áreas naturales de amortiguamiento y la vialidad regional, sin que exista otro uso o destino intermedio compatible.

Se condiciona su construcción colindante a los centros de barrio y de distrito a la presencia de una vialidad interurbana o primaria entre ambos usos y a lo que determine el consejo administrativo de colonos y el Ayuntamiento en estricto apego a la tabla de modalidades del suelo propuestas en la tabla E-5.

Page 75: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

K L M N'L'O*P M P L�Q-R S0T1P M0U�V�N W6X7O0V Y0Z;[ K L'M'K1X�T<Q�P \ M?]�V'Q6W�P P ^

75

,,,�������$QiOLVLV�GH�ORV�LQVWUXPHQWRV�QRUPDWLYRV�,167580(1726�1250$7,926�

/(<(6�/H\�*HQHUDO�GHO�(TXLOLEULR�(FROyJLFR�\�3URWHFFLyQ�DO�$PELHQWH� �/*((3$���7LWXOR�SULPHUR�Disposiciones generales, &DSLWXOR�,9�Instrumentos de la política ambiental, 6HFFLyQ�9 Evaluación del Impacto Ambiental, $UW������)UDFFLRQHV��,;��\�;�Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros y Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales respectivamente. $UW����. /H\� GH� $VHQWDPLHQWRV� +XPDQRV� \� 'HVDUUROOR� 8UEDQR� SDUD� HO� (VWDGR� GH� 1D\DULW�� 7LWXOR� SULPHUR�Disposiciones generales, &DSLWXOR�ÓQLFR��$UW������)UDFFLyQ�9,,,��/H\�)HGHUDO�GH�7XULVPR��$UW����)UDFFLyQ�,,��,9��9,��9,,�\�9,,,��$UWV����\����/H\�)HGHUDO�GHO�7UDEDMR��$UW������)UDFFLyQ�;9,

5(*/$0(1726�5HJODPHQWR�GH� OD�/*((3$�HQ�PDWHULD�GH� ,PSDFWR�$PELHQWDO��&DSLWXOR� ,,�De las obras o actividades que requieren de autorización en materia de impacto ambiental y de las excepciones, $UW�� ��� � ,QFLVRV� 4� \� 5�Desarrollos inmobiliarios que afecten ecosistemas costeros y Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales respectivamente.�

1250$6�2),&,$/(6�0(;,&$1$6�$7026)(5$��120�����6(0$51$7�������Vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible. 120�����6(0$51$7�������Vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. �$*8$��120�����6(0$51$7�������Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. &216(59$&,Ð1�'(�/26�5(&85626�1$785$/(6��120�����6(0$51$7������� Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riego y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. �

Page 76: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

K L M N'L'O*P M P L�Q-R S0T1P M0U�V�N W6X7O0V Y0Z;[ K L'M'K1X�T<Q�P \ M?]�V'Q6W�P P ^

76

,9�� '(6&5,3&,Ï1� '(/� 6,67(0$� $0%,(17$/� <�6(f$/$0,(172� '(� /$� 352%/(0È7,&$� $0%,(17$/�'(7(&7$'$�(1�(/�È5($�'(�(678',2�'(/�352<(&72��,9��������'HOLPLWDFLyQ�GH�iUHD�GH�HVWXGLR�De acuerdo a la Carta Estatal de Regionalización Fisiográfica de INEGI la zona de estudio corresponde a: �

3URYLQFLD� 6XE�3URYLQFLD� 7RSRIRUPD�;,,�� 6LHUUD�0DGUH�GHO�6XU� ���� 6LHUUDV�GH�OD�FRVWD�GH�-DOLVFR�\�&ROLPD� 3 '/�� /ODQXUD�FRVWHUD�FRQ�GHOWDV�

9HU�DQH[R�GRFXPHQWDO��� �352%/(0É7,&$�$0%,(17$/�'(�/$�=21$��En el área de estudio y terrenos colindantes, se han generado importantes sucesos de transformación, cuyas características se empiezan hacer evidentes sobre todo en la franja costera y a lo largo de la carretera federal Puerto Vallarta – Compostela. Desde el punto de vista ambiental, el área del valle ha tenido un desarrollo agropecuario intenso, se advierte en algunas áreas cierta erosión y la utilización no controlada de algunos bancos de arena a lo largo de la ribera del río Ameca y cierta deforestación en los márgenes, lo que provoca inestabilidad del cauce. También es potencialmente contaminante la utilización in- discriminada de plaguicidas y fertilizantes químicos que, dada la permeabilidad del suelo, afectan los mantos acuíferos. En la zona costera la construcción de la carretera federal provoco la interrupción de algunos escurrimientos que alimentaban la zona de la laguna El Quelele, lo que pone en cierto riesgo la permanencia de ese complejo sistema. Adicionalmente, el desarrollo de los canales y la marina de Nuevo Vallarta, han transformado la conformación de los esteros entre la desembocadura del Río Ameca y la Laguna El Quelele. �El desarrollo turístico es el que mayores transformaciones ha provocado, principalmente a lo largo de la costa, ocupando áreas de esteros, agrícolas y de palmares, lo cual no necesariamente implica deterioro, pero si requiere de una especial atención para no afectar el recurso ambiental y paisajístico que es el principal atractivo de la zona.

Page 77: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

K L M N'L'O*P M P L�Q-R S0T1P M0U�V�N W6X7O0V Y0Z;[ K L'M'K1X�T<Q�P \ M?]�V'Q6W�P P ^

77

,9��������&DUDFWHUL]DFLyQ�\�DQiOLVLV�GHO�VLVWHPD�DPELHQWDO�,9��������'HVFULSFLyQ�\�DQiOLVLV�GH�ORV�FRPSRQHQWHV�DPELHQWDOHV�GHO�VLVWHPD��0(',2�)Ë6,&2� &OLPD���El clima predominante en el área donde se localiza el proyecto, de acuerdo a la Carta Estatal de Climas INEGI, es cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media $Z �Z� de acuerdo con la clasificación de Kôppen modificada por E. García y reportada por la Estación Meteorológica de Tetitlán. �9HU�DQH[R�GRFXPHQWDO��� 7HPSHUDWXUD� Promedio anual: �����

CONCEPTO MESES E F M A M J J A S O N D T en oC 19.3 19.6 21.2 23.3 25.1 26.6 25.5 25.5 25.3 24.5 22.0 20.3

3UHFLSLWDFLyQ� Total anual: �������

CONCEPTO MESES E F M A M J J A S O N D PROMEDIO (mm) 13.2 13.6 5.6 5.0 20.0 213.4 331.7 268.9 209.1 72.2 14.2 15.0

&iOLGR�6XEK~PHGR�FRQ�/OXYLDV�HQ�9HUDQR��GH�+XPHGDG�0HGLD� Este clima predomina en los terrenos pertenecientes a la Llanura Costera del Pacífico, donde abarca desde el noroeste de Acaponeta hasta el sur de Reforma Agraria, en parte de los municipios Huajicori, Acaponeta, Tecuala, Rosamorada, Tuxpan, Ruíz, Santiago Ixcuintla y San Blas; pero también se localiza en zonas de menor extensión dentro de la Sierra Madre Occidental, en fracciones de los municipios Del Nayar y La Yesca; del Eje Neovolcánico, en porciones de Compostela, San Pedro Lagunillas y Ahuacatlán; y de la Sierra Madre del Sur, en la mitad sur y en el noreste de Bahía de Banderas. En general, en estas zonas la precipitación total anual fluctúa entre 1 000 y 1 500 mm, el porcentaje de lluvia invernal es menor de 5 y la temperatura media anual presenta valores superiores a 22ºC. En la llanura, la estación meteorológica (18-001) con mayor periodo de observación está situada en la localidad Acaponeta, ahí se reportan 1 307.8 mm de precipitación total anual, el mes que registra mayor cantidad de lluvia es agosto, con 379.9 mm, y el más seco, mayo, con 0.7 mm. La temperatura media anual, en ese mismo lugar, es de 26.7ºC; la media mensual más alta, 30.2ºC, corresponde a junio; y la más baja, 22.6ºC, a enero.

Page 78: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

K L M N'L'O*P M P L�Q-R S0T1P M0U�V�N W6X7O0V Y0Z;[ K L'M'K1X�T<Q�P \ M?]�V'Q6W�P P ^

78

�*HRORJtD�\�*HRPRUIRORJtD��;,,��3 '/�El área del proyecto se encuentra dentro de un sistema topomórfico de Llanura Costera con Deltas dentro de la subprovincia Sierra de la Costa de Jalisco y Colima de la Provincia Sierra Madre del Sur según la carta estatal de Regionalización Fisiográfica de INEGI.

9HU�DQH[R�GRFXPHQWDO����3529,1&,$�6,(55$�0$'5(�'(/�685 La provincia limita al norte con el Eje Neovolcánico; al este, con la Llanura Costera del Golfo Sur y con la Cordillera Centroamericana; y al oeste y sur, con el Océano Pacífico. Abarca porciones de los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán de Ocampo, México, Morelos, Puebla, Oaxaca, Veracruz-Llave y todo el estado de Guerrero.

Esta región es considerada entre las más complejas del país y debe muchos de sus particulares rasgos a su relación con la placa de Cocos. A dicha placa se debe la fuerte sismicidad que se manifiesta en esta provincia, en particular sobre las costas de Oaxaca, Guerrero y Colima, pero sobre todo en la Trinchera de Acapulco, que es una de las zonas más activas. Esa relación es la que seguramente ha determinado que algunos de los principales rasgos morfoestructurales de la provincia (depresión del Balsas, cordilleras costeras, línea de costa) tengan orientación este-oeste, condición que tiene importantes antecedentes en la provincia del Eje Neovolcánico y que contrasta con las predominantes orientaciones noroeste-sureste del norte del país. Esta provincia comprende, por medio de la subprovincia Sierras de la Costa de Jalisco y Colima, una pequeña área del sur del estado. 6XESURYLQFLD�6LHUUDV�GH�OD�&RVWD�GH�-DOLVFR�\�&ROLPD� La franja irregular de esta subprovincia que penetra en el estado de Nayarit, corresponde a la zona en forma de cuerno que encierra por el norte a la bahía de Banderas y el territorio contiguo; abarca todo el municipio de Bahía de Banderas, parte de los municipios de Compostela, Ahuacatlán, Amatlán de Cañas y una pequeña fracción de los municipios de Ixtlán del Río y San Pedro Lagunillas. Su extensión equivale a 7.57% de la superficie total del estado. Presenta los siguientes sistemas de topoformas: sierra alta compleja, es el más extendido, el relieve principal lo conforman las sierras Vallejo y Zapotán; OODQXUD�FRVWHUD�FRQ�GHOWDV, corresponde a la llanura costera del río Ameca, lugar en el que están situadas las poblaciones Valle de Banderas y San Juan de Abajo; llanura de piso rocoso o cementado con lomeríos, en la cual se asientan las localidades Punta de Mita e Higuera Blanca; lomerío, bordea a la sierra Vallejo en sus flancos oriental y sur; valle ramificado con lomeríos, en las poblaciones Monteón y Lo de Marcos; y valle ramificado, sitio donde se localiza el poblado Aguamilpa. �

Page 79: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

K L M N'L'O*P M P L�Q-R S0T1P M0U�V�N W6X7O0V Y0Z;[ K L'M'K1X�T<Q�P \ M?]�V'Q6W�P P ^

79

&DUDFWHUtVWLFDV� GHO� 5HOLHYH��El área del proyecto se encuentra dentro de una Unidad de Suelo Aluvial 4�DO� según la Carta Estatal de Geología de INEGI. 9HU�DQH[R�GRFXPHQWDO��� Consiste de un depósito reciente de origen fluvial, los sedimentos son del tamaño de la arcilla, limo, arena y grava, derivados de rocas preexistentes. Su principal exposición es en el noroeste y oeste de la provincia Llanura Costera del Pacífico, y se distribuye también en el resto de las provincias, sobre todo, como relleno de valles intermontanos. Cubre a las rocas descritas anteriormente.

6XHORV��-H�%H�+K���En la zona del proyecto predomina el suelo tipo Fluvisol Éutrico de textura media, en combinación con Cambisol Éutrico y Feozem Háplico según la Carta Estatal de Edafología de INEGI. 9HU�DQH[R�GRFXPHQWDO�����)OXYLVRO� eXWULFR: Se encuentran en la porción sur de la Llanura Costera del Pacífico. Se han formado a partir de depósitos aluviales recientes, ocasionados por los ríos que bajan desde la Sierra Madre Occidental y desembocan en el Océano Pacífico, de tal modo que en su trayecto desarrollaron las llanuras deltaicas de los ríos San Pedro Mezquital y Grande de Santiago, donde se ubican estos suelos y las poblaciones de Tuxpan, Pozo de Ibarra, Sentispac, Santiago Ixcuintla, Villa Hidalgo, Guadalupe Victoria y Villa Juárez. Tienen poco desarrollo, son de color gris obscuro (en húmedo), textura media, estructura en forma de bloques subangulares de tamaño fino y débil desarrollo; además de saturación de bases mayor de 50% (Fluvisol éutrico), contenido variable de materia orgánica y nutrientes y, por lo tanto, de fertilidad. Algunos sitios manifiestan presencia de salinidad con una conductividad eléctrica del extracto de saturación de 4 a 8 mmhos/cm, y otros más presentan hidromorfismo (Fluvisol gléyico), lo que limita el desarrollo de cultivos; sin embargo, en general con un buen manejo, podrían obtenerse elevados rendimientos en su utilización agrícola. &DPELVRO�eXWULFR: Ocupan el tercer lugar de los suelos más extensos de Nayarit con 17.54%; su mayor distribución es en la Sierra Madre Occidental (noroeste, centro y sureste) y cubren gran parte de la subprovincia Pie de la Sierra; en menor proporción también en el Eje Neovolcánico, de manera notable en el volcán Tepetiltic y cercanías a las poblaciones de Pintadeño y La Fortuna; en estas áreas por lo general tienen pendientes irregulares muy pronunciadas, y moderadas en las estribaciones de la sierra que corresponden a la subprovincia Pie de la Sierra. Originados en su mayor parte por la desintegración de las rocas que constituyen estos conjuntos de topoformas, son jóvenes y se hallan en una etapa relativamente temprana de su desarrollo evolutivo; tienen textura media y estructura de bloques subangulares; su formación ocurre en condiciones aeróbicas, con movimiento rápido y libre del agua, de manera sobresaliente en la parte superior y media del suelo. Presentan un horizonte A ócrico que pasa de forma gradual a un B cámbico (Cambisol éutrico), se desarrollan en la mayoría de los tipos climáticos con excepción de los semisecos. Su uso es restringido debido a la pendiente que presentan los sitios donde se forman, así como a la profundidad, que por lo general en la Sierra Madre Occidental es menor de 55 cm, con fertilidad que varía de moderada a baja, ocasionada por la variación en el contenido de materia orgánica y nutrientes. �)HR]HP� +iSOLFR: Están caracterizados por presentar una capa superficial obscura (horizonte A mólico), rica en materia orgánica y nutrientes (Feozem háplico), resultado fundamental de la intensa

Page 80: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

K L M N'L'O*P M P L�Q-R S0T1P M0U�V�N W6X7O0V Y0Z;[ K L'M'K1X�T<Q�P \ M?]�V'Q6W�P P ^

80

actividad biológica. Son de textura media, con estructura granular en la parte más superficial y bloques subangulares en la siguiente capa que, en conjunto con la porosidad, confieren al suelo buenas condiciones aeróbicas y por lo tanto un buen drenaje interno, lo que permite la penetración de raíces y se infiltre el exceso de agua, pero que tenga buena capacidad de retención de humedad aprovechable. +LGURORJtD�+LGURORJtD��VXSHUILFLDO�La zona de estudio corresponde a la región hidrológica RH13 (Huicicila), donde pertenece a la cuenca B (Río Hucicila-San Blas) y subcuenca a(Río Cuale-Pitillal) según la Carta Estatal de Hidrología Superficial de INEGI.

9HU�DQH[R�GRFXPHQWDO�����5HJLyQ�+LGUROyJLFD��5+�����+XLFLFLOD� Ubicada en el suroeste y continúa en el estado de Jalisco. Está dividida en dos cuencas costeras (separadas por la desembocadura del río Ameca): B, Río Huicicila-San Blas (dentro de Nayarit) y A, Río Cuale-Pitillal (en Jalisco); esta ultima comprende la mayor extensión de la Bahía de Banderas. Limita al norte y oriente con la RH-12, Lerma-Santiago; también en la última orientación con la RH-14, Ameca, al sur con la RH-15, Costa de Jalisco, y al poniente con el Océano Pacífico Ocupa 13.11% del territorio nayarita. CUENCA (B) R. HUICICILA-SAN BLAS Localizada en el suroeste, en la región costera entre los ríos Grande de Santiago y Ameca; su porción sur abarca la parte norte de bahía de Banderas. Representa 13.11% de la superficie estatal. Limita al norte y este con la cuenca F (RH-12), al sureste B (RH-14), al sur A (RH-13) y al oeste con el Océano Pacífico. La integran las subcuencas a, R. Huicicila; b, R. Ixtapa y c, R. San Blas. En esta cuenca escurren una serie de ríos que desembocan en el Océano Pacífico, de ellos destacan: El Naranjo, Huicicila, Los Otates, La Tigrera, El Agua Azul, Calabazas, Charco Hondo y Lo de Marcos; al norte de ésta se encuentra una zona de esteros y marismas cercanos a la población de San Blas; otro rasgo hidrográfico importante es el lago San Pedro. Se asientan poblaciones de importancia como: Jalcocotán, Zacualpan, Compostela, Las Varas, Sayulita, Higuera Blanca y Punta Mita; en su zona litoral hay numerosas localidades turísticas. Dentro de la cuenca, la temperatura media anual es de 18º a 26º C, la precipitación total anual de 1 000 a 1 500mm; la lámina de escurrimiento de 27.8%. No se presentan niveles de contaminación importantes; sin embargo es necesario establecer plantas de tratamiento de aguas negras en todas las poblaciones, para evitar riesgos futuros en las corrientes superficiales y la zona litoral.

+LGURORJtD�VXEWHUUiQHD� El proyecto se localiza dentro un área con�0DWHULDOHV�1R�&RQVROLGDGRV�GH�3HUPHDELOLGDG�DOWD��D��dentro de la =RQD�GH�([SORWDFLyQ��������9DOOH�GH�%DQGHUDV�según la Carta Estatal de Hidrología Subterránea INEGI.�9HU�DQH[R�GRFXPHQWDO����

Page 81: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

K L M N'L'O*P M P L�Q-R S0T1P M0U�V�N W6X7O0V Y0Z;[ K L'M'K1X�T<Q�P \ M?]�V'Q6W�P P ^

81

La ]RQD�GH�H[SORWDFLyQ es localizada en el sector suroccidental del estado representa 0.65% de su superficie. Su aprovechamiento se basa en el turismo y como consecuencia, persiste un crecimiento demográfico progresivo en las poblaciones que están dentro y fuera del contorno de la zona. También la actividad agrícola se incrementa y demanda agua subterránea, por lo que la extracción va en aumento. El acuífero se emplaza en materiales inconsolidados: depósitos granulares de tipo aluvial, heterogéneos, compuestos por arena que varía de gruesa a fina, grava y boleos, mezclados con arcilla; y conglomerado polimíctico de matriz areno-arcillosa. Tienen excelente permeabilidad y llegan a tener espesores de 350 m en el centro del valle. Se han cuantificado 94 aprovechamientos: 80 pozos y 14 norias, en los cuales la profundidad del nivel estático fluctúa entre 1 y 20 m y su restablecimiento es de 0.3 m/año, la mayoría presenta estabilidad dinámica y abatimiento solamente en unos cuantos; la dirección del flujo subterráneo es hacia el suroeste. En las partes norte y occidental del valle, el agua es de buena calidad, para fines agrícolas y ganaderos, contiene 650 ppm de sólidos totales disueltos; para el caso de abastecimiento de agua potable deben efectuarse los análisis fisico-químicos y bacteriológicos correspondientes, que cumplan con la norma establecida para tal fin. No se han encontrado signos de contaminación. El acuífero es de tipo libre y existe buena disponibilidad del recurso agua; la recarga se estima en 123.4 Mm3/año y la extracción contabilizada es de 52.166 Mm3/año, de lo anterior resulta un volumen positivo de 71.234 Mm3/año que aún pueden extraerse. Se ha decretado veda para la zona. �8QLGDG�GH�0DWHULDO�1R�&RQVROLGDGR�FRQ�3HUPHDELOLGDG�GH�DOWD���D�� Es la de mayor importancia y exposición dentro de la superficie estatal, ya que la conforman materiales inconsolidados. Su mayor afloramiento se encuentra al noroeste de la entidad, dentro de la provincia fisiográfica Llanura Costera del Pacífico; en segundo término en el sur, sureste y suroeste dentro de la provincia Eje Neovolcánico (en una serie de valles intermontanos de origen volcánico y tectónico, como es el caso de los valles de Tepic, San Pedro Lagunillas y Compostela), así como en el valle de Zacualpan-Las Varas; en el suroeste, en la provincia Sierra Madre del Sur, donde comprende parte del valle de Banderas e íntegramente abarca dos pequeños valles: uno costero y otro intermontano, los tres valles mencionados tienen relación con la sierra Vallejo. Por último, en el norte, noroeste y sureste de la entidad, dentro de pequeños valles intermontanos pertenecientes a la provincia Sierra Madre Occidental.

De la Llanura Costera del Pacífico los materiales que conforman la unidad son los suelos aluvial y litoral del Cuaternario. El suelo aluvial es un depósito de ambiente continental y origen fluvial, constituido por sedimentos del tamaño de la arcilla, arena, grava y guijarro, derivados de toba ácida, andesita, basalto y rocas volcanoclásticas; presenta estratificación normal y cruzada; la predominancia de la arena y grava favorecen la permeabilidad alta.

Page 82: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

K L M N'L'O*P M P L�Q-R S0T1P M0U�V�N W6X7O0V Y0Z;[ K L'M'K1X�T<Q�P \ M?]�V'Q6W�P P ^

82

El suelo litoral es un depósito clástico reciente de sedimentos de playa, originados por la acción erosiva y acumulativa de las olas y corrientes marinas; mineralógicamente se constituyen de detritos subredondeados a redondeados del tamaño de la arena: de cuarzo, feldespatos, micas y clastos de rocas y conchas. Por el tamaño de los clastos, también favorece la infiltración de agua. En el resto de los valles (intermontanos y costeros) mencionados que pertenecen a las demás provincias fisiográficas, afloran con variaciones los siguientes materiales geológicos sin consolidar: conglomerado, aluvial, residual y material volcanoclástico, todos ellos del Cuaternario. El conglomerado es de permeabilidad alta, debido a que está constituido por depósitos clásticos continentales, que consisten en fragmentos subredondeados de ignimbrita, riodacita y basalto, en una matriz areno-arcillosa mal compactada; los fragmentos varían en tamaño de 4 a 20 centímetros de diámetro. El suelo aluvial también es de permeabilidad alta y es similar al descrito en la provincia Llanura Costera del Pacífico. El suelo residual consiste de material formado por la acción del intemperismo “in situ” de rocas volcánicas básicas y ácidas; su granulometría se constituye por clastos inconsolidados, altamente permeables, del tamaño de la arena, limo y arcilla. En este tipo de suelo la permeabilidad puede variar en forma local, debido a mayores concentraciones de arcilla, sin embargo, en general se tiene buena permeabilidad. El material volcanoclástico está formado por fragmentos de rocas volcánicas depositados en ambiente sedimentario continental, constituidos por pómez, toba ácida, vidrio volcánico y, esporádicamente, basalto; muestra seudoestratos con espesor aproximado de 50 centímetros y en ocasiones se observa en forma caótica. Por la poca compactación que presenta y la acción de los agentes erosivos es común observar barrancos. Su permeabilidad es alta. �9HJHWDFLyQ�WHUUHVWUH�En el área del proyecto el tipo de vegetación según la Carta Estatal de Vegetación y Uso Actual INEGI se clasifica como�$7��$JULFXOWXUD�GH�7HPSRUDO��9HU�DQH[R�GRFXPHQWDO�����$JULFXOWXUD�GH�7HPSRUDO En Nayarit, la distribución estacional y la cantidad total de la precipitación, son adecuadas para las actividades agrícolas de temporal. En la región de la llanura costera, donde se concentran la mayor parte de los terrenos agrícolas en el estado, dominan climas de tipo cálido subhúmedos con diferentes niveles de humedad. Estos climas cubren una larga pero angosta franja de norte a sur, y desde el nivel del mar hasta el pie de la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre del Sur; todos ellos, poseen lluvias que se concentran en los meses de verano, en rangos desde 800 mm a más de 1 200 mm anuales. Existe también en esta región, una pequeña área que posee clima cálido húmedo con abundantes lluvias de verano, con precipitaciones superiores a 2 000 mm anuales.

Page 83: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

K L M N'L'O*P M P L�Q-R S0T1P M0U�V�N W6X7O0V Y0Z;[ K L'M'K1X�T<Q�P \ M?]�V'Q6W�P P ^

83

Dado el predominio de los climas cálidos en la llanura costera, con temperaturas medias anuales que superan 22°C, se ha desarrollado en la región una intensa actividad agrícola, basada en una gran variedad de productos tropicales, como el tabaco (en condiciones de riego), café, caña de azúcar y frutales (mango y plátano principalmente); y bajo su efecto, se encuentra la mayor parte de los terrenos con riego del estado. Tierra adentro, hacia las zonas agrícolas de la llanura aluvial ubicada en las inmediaciones de Tepic y parte de los municipios de Compostela, San Pedro Lagunillas, Xalisco y Santa María del Oro, predominan los climas semicálidos subhúmedos, con lluvias de verano, con precipitaciones similares a los cálidos subhúmedos, pero con temperaturas más frescas que éstos, con temperaturas medias anuales de 18°C, pues se presentan después de los 1 000 m de altitud. Bajo la influencia de estos climas se desarrolla una menor diversidad de cultivos y la mayor parte de la agricultura de temporal. Existen además otros tipos climáticos que no tienen gran influencia en el desarrollo de la agricultura, ya sea porque ocupan áreas muy restringidas o porque dominan en lugares altos y montañosos, y son: clima semiseco muy cálido, con precipitaciones anuales en rangos inferiores a 800 mm y temperaturas medias anuales de hasta 26°C, localizado en parte de las márgenes de los ríos Grande de Santiago, Bolaños y Ameca, en parte de los municipios de La Yesca, San Pedro Lagunillas y Ahuacatlán. Los climas templados subhúmedos ocupan los sitios más altos y escarpados de las sierras, donde los lugares propicios para llevar a cabo esta actividad, son escasos, de reducidas extensiones y muy dispersos. Se cosecharon en promedio 239 551.8 ha, que equivalen a 94.5% del área sembrada. El mejor año de cosecha en este lapso, es 98/99 donde se alcanzó el punto de recolección en 99% y el peor es 91/92, cuando sólo se alcanzó a recoger el producto en 77.2% del área (ver cuadro 7). En el estado, la agricultura de temporal se lleva a cabo en cuatro modalidades o variantes: agricultura de temporal o de secano, agricultura de cultivos perennes en la sierra, agricultura nómada y agricultura de humedad. La agricultura de secano o temporal propiamente dicha, es aquella que depende de la precipitación pluvial para alcanzar el punto de cosecha. Es el tipo de agricultura que cubre una mayor superficie y diversidad de productos. Se desarrolla principalmente en la llanura costera y la región de la altiplanicie, en muy variados tipos de terreno, generalmente son planos con suelos profundos y medianamente profundos y buen drenaje; otros poseen texturas arenosas y drenaje rápido, o bién, con texturas finas y drenaje lento, que provoca encharcamientos transitorios y salinidad, pero en buena parte de ellos, los trabajos de labranza se realizan con maquinaria, donde es común el empleo de fertilizantes y pesticidas, por lo general, se obtienen buenos rendimientos, aunque variables, debido a la estrecha dependencia que existe con la oportunidad con que se presenten las lluvias. En esta modalidad, queda incluida la agricultura de ladera, la cual se realiza en terrenos inclinados de lomeríos y sierras, lugares poco propicios para llevar a cabo esta actividad, pues dominan pendientes a veces pronunciadas, con suelos superficiales y pedregosos, muy susceptibles a la erosión, donde se emplean instrumentos manuales y de tracción animal para siembra y prácticas agrícolas; el empleo de fertilizantes y pesticidas es poco difundido y los rendimientos exiguos; las cosechas se destinan al autoconsumo. Es frecuente también, que estos lugares sostengan plantaciones con árboles frutales, o bién, pastizales.

Page 84: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

K L M N'L'O*P M P L�Q-R S0T1P M0U�V�N W6X7O0V Y0Z;[ K L'M'K1X�T<Q�P \ M?]�V'Q6W�P P ^

84

Existe dentro de la sierra, una modalidad de agricultura que incluye prácticas especiales de manejo en cafetales, cuyas cosechas se destinan al comercio nacional y regional. El café se produce en lugares con topografías onduladas, entre 15 y 35%, bajo la sombra de árboles de selva, con suelos medianamente profundos y moderadamente pedregosos; las labores agrícolas son de tipo manual y todos emplean fertilizantes y pesticidas, sin embargo el reto que enfrentan los productores cafetaleros es elevar los niveles de productividad para poder así bajar los costos de producción, que les permitan ser más competitivos en el mercado. La agricultura nómada se desarrolla también en terrenos de sierra, pero a diferencia de la agricultura de temporal de ladera, en este tipo de agricultura trashumante, las áreas se cultivan por periodos que van de uno a tres años y después, cuando la cosecha no es redituable, se abandonan por un mayor espacio de tiempo, para posteriormente reanudar el ciclo. Es una agricultura para autoconsumo o de subsistencia, comúnmente se siembra maíz o frijol, los terrenos se preparan mediante lo que los campesinos llaman roza-tumba-quema, que consiste en talar la vegetación natural, y mediante el fuego, incorporar al suelo la materia orgánica; no se practican labores agrícolas, la siembra se realiza con instrumentos manuales o, si las condiciones del terreno lo permiten, se rotura con arado impulsado por tiro de bestias; se produce unos pocos años, y en el momento en que el suelo agota los nutrientes y pierde fertilidad, el terreno se abandona por largo tiempo; en este lapso la vegetación natural crece y se desarrolla hasta que el suelo recupera sus condiciones de fertilidad (cuando menos en parte), y entonces se tumba y se quema la cubierta natural para sembrar de nuevo. La agricultura de humedad incluye a los terrenos de zonas bajas inundables de la llanura costera, que en el periodo de secas, cuando el terreno ha desalojado los excedentes de agua y conserva la humedad residual, se siembran, o bien, aquellos que después de la temporada de lluvias guardan suficiente humedad para desarrollar cultivos llamados de invierno. En esta variante de producción, destaca la sandía como un cultivo típico en áreas con humedad residual, aunque son comunes también, maíz y sorgo. En la superficie de la Fase II ya se cuenta con la estructura del edificio que ocupa una de 1441.90 m2 y el resto de la superficie presenta manchones de pasto inducido. De las especies observadas en el área del proyecto no encontró ninguna dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Page 85: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

K L M N'L'O*P M P L�Q-R S0T1P M0U�V�N W6X7O0V Y0Z;[ K L'M'K1X�T<Q�P \ M?]�V'Q6W�P P ^

85

)DXQD� La visita de campo al área del proyecto y áreas colindantes nos arrojó el siguiente listado:

9$/25�

120%5(�&,(17Ì),&2� 120%5(�&20Ó1� (67$786 �

CIEN

TÍFI

CO

COM

ERCI

AL

ESTÉ

TICO

CULT

URAL

AUTO

CONS

UMO

CINE

GÉT

ICO

5(37,/(6�&WHFQRVDXUD�SHFWLQDWD� Iguana Negra Sujetas a protección especial &QHPLGRSKRUXV�OLQHDWWLVVLPXV� Cuije cola azul Sujetas a protección especial 8URVDXUXV�ELFDULQDWXV� Roñito /HSLGRFKHO\V�ROLYDFHD� Tortuga golfina En peligro de extinción

$9(6�4XLVFDOXV�PH[LFDQXV� Zanate &ROXPELQD�SDVVHULQD� Cocochita /DUXV�DUJHQWDWXV� Gaviota )UHJDWD�PDJQLILFHQV� Fragatas $FWLWLV�PDFXODULD� Alzaculito &KDUDGULXV�YRFLIHUXV� Chorlito Tildío &DWKDUWHV�DXUD� Zopilote

�� Especies listadas en la Norma Oficial Mexicana 120�����6(0$51$7�����

Page 86: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

K L M N'L'O*P M P L�Q-R S0T1P M0U�V�N W6X7O0V Y0Z;[ K L'M'K1X�T<Q�P \ M?]�V'Q6W�P P ^

86

�$63(&726�62&,2(&21Ï0,&26� 'HPRJUDItD�POBLACION.- El proyecto 3OD\D�5R\DOH�5HVRUW� �VHJXQGD�HWDSD�GHO�SUR\HFWR�7RUWXJD�9LVWD�5HVRUW��se localiza dentro del municipio de Bahía de Banderas Nayarit y de acuerdo con los resultados definitivos del conteo de población y vivienda, INEGI 1995, su población total es de 47,077 habitantes. Durante el período 1990-1995, la tasa media de crecimiento anual de la población en el estado fue de 1.49% en tanto que a nivel municipal ascendió a 3.00%; es decir el ritmo de crecimiento de la población de Bahía de Banderas duplica al ritmo promedio de la entidad. Lo anterior provoca que el peso relativo de su población se haya incrementado, ya que de representar el 4.8% de la población estatal en 1990, en 1995 fue el 5.3%; y de mantenerse la tendencia en 2000 representaría más del 5.6% de la población nayarita, con aproximadamente 43,854 habitantes, sin embargo hoy, se tiene conocimiento que el censo 2000 de INEGI, arrojó 50,808 habitantes, lo que supera la tasa proyectada o tendencial.

32%/$&,Ï1�'(�/$6�35,1&,3$/(6�/2&$/,'$'(6���������������������

POBLACIÓN

NOMBRE DE LA LOCALIDAD 19805 19906 19957 T.M.C. 90-95 19998

1.- Valle de Banderas 3,617 4,376 5,053 2.58 5,595 2.- San Juan de Abajo 6,715 7,339 8,159 1.89 8,794 3.- Bucerías 1,678 4,019 5,711 6.42 7,325 4.- San José del Valle 3,088 4,438 5,188 2.80 5,794 5.- San Vicente 1,767 2,873 3,543 3.78 4,110 6.- Jarretaderas 1,255 3,110 3,426 1.73 3,669 7.- Mezcales 328 1,402 2,079 7.22 2,748 8.- El Porvenir 786 1,248 1,894 7.66 2,544 9.- Cruz de Huanacaxtle 833 1,293 1,748 5.48 2,164 10.- El Colomo 944 1,338 1,200 1.91 1,111

Sub Total 21,061 31,436 38,001 − 43,854

% de la población mpal. Que representan las principales localidades n.d. 78.9 80.7 − 82.8

Total Municipio n.d. 39,831 47,077 3.00 52,986

% de la población estatal que representa el municipio 4.8 5.3 − 5.6

Total Estado 726,120 824,643 896,702 1.49 951,493

Los habitantes se encuentran asentados en 130 localidades de diversos tamaños, destacando que en las 12 localidades más importantes vive el 85.63% de la población. Asimismo, sobresale el hecho de que existen 104 localidades con un número de habitantes inferior a 99 personas que representan tan solo el 2.12% de la población municipal.

5 1980 IX de Población y Vivienda. INEGI 6 1990 X Censo de Población y Vivienda. INEGI 7 1995 X Conteo de Población y Vivienda. INEGI 8 1999 Proyecciones de la Coordinación General de Fortalecimiento Municipal (1997)

Page 87: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

K L M N'L'O*P M P L�Q-R S0T1P M0U�V�N W6X7O0V Y0Z;[ K L'M'K1X�T<Q�P \ M?]�V'Q6W�P P ^

87

�32%/$&,Ï1�<�/2&$/,'$'(6�6(*Ò1�7$0$f2����� × �

Rango Núm. de localidades % Población % Total 130 100.00 47,077 100.00 01-99 104 80.00 996 2.12

100-999 14 10.77 5,768 12.25 1000-9999 12 9.23 40,313 85.63

La alta tasa de crecimiento de la población se explica por la dinámica económica del municipio, que ha generado importantes oportunidades de empleo, constituyéndose en un polo de atracción de fuerza de trabajo. En Nayarit, éste municipio es el que más población de otras entidades atrae; en 1990 se registró que las personas no nativas de la entidad que residían en el municipio representaron el 40.7% de los habitantes, en tanto que a nivel estado el porcentaje correspondiente ascendía a solo el 15.2%.

�En 1995 la población no nativa de la entidad representó el 17.6% de la población a nivel de estatal, estimándose que para el municipio el indicador correspondiente creció más que proporcionalmente. Los inmigrantes del municipio provienen principalmente de los estados de Jalisco, Zacatecas, Michoacán, Distrito Federal, e inclusive de otros países. Al observar los registros poblacionales de 1990-1995, de acuerdo a grupos de edades, se observa lo siguiente:

GRUPOS DE EDAD Y PORCENTAJE QUE REPRESENTAN 1990-199510 HABITANTES PORCENTAJE % GRUPOS DE EDAD

1990 1995 1990 1995 0 a 4 5,546 5,750 13.92 12.21 5 a 9 5,520 6,181 13.86 13.12

10 a 14 5,365 5,920 13.47 12.58 15 a 19 4,827 5,407 12.12 11.49 20 a 24 3,765 4,592 9.45 9.75 25 a 29 2,993 3,713 7.51 7.89 30 a 34 2,371 3,319 5.95 7.05 35 a 39 1,981 2,826 4.97 6.00 40 a 44 1,551 2,042 3.89 4.34 45 a 49 1,336 1,740 3.35 3.70 50 a 54 1,082 1,400 2.72 2.97 55 a 59 891 1,111 2.24 2.36 60 a 64 723 898 1.82 1.91 65 a 69 567 671 1.42 1.43 70 a 74 447 527 1.12 1.12 75 a 79 312 372 0.78 0.79 80 a 84 178 217 0.45 0.46

85 y más 169 217 0.42 0.46 No. Esp. 207 174 0.52 0.37 TOTAL 39,831 47,077 100.00 100.00

9 Resultado Definitivos del Conteo de Población y Vivienda, 1995. INEGI 10 1990. Nayarit Resultado definitivos tabulados básicos. XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

1995 Nayarit Resultados definitivos tabulados básicos. Conteo de Población y Vivienda 1995. INEGI

Page 88: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

Ø Ù Ú Û'Ù'Ü*Ý Ú Ý Ù�Þ-ß à0á1Ý Ú0â�ã�Û ä6å7Ü0ã æ0ç;è Ø Ù'Ú'Ø1å�á<Þ�Ý é Ú?ê�ã'Þ6ä�Ý Ý ë

88

La población menor a 30 años disminuye en términos relativos, al representar el 70.33% en 1990 y en 1995 solo el 67.05%. El proceso de inmigración impacta en los rangos de edad de 30-34 años a 45-49 mostrando importantes crecimientos en términos absolutos y relativos.

�En la proporción en que disminuye el peso relativo de la gente joven, aumenta el peso relativo de la población de mayor edad, derivado también de mejores niveles de asistencia médica y social. La población aumenta la media de 18 años en 1990, a 20 años en 1995. Incluso los rangos de población de 65 años y más representaron 4.20% de los habitantes en 1990 pasando a ser el 4.26% en 1995. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) registró en 1990 como localidad 0059 a Nuevo Vallarta, para esa fecha censó una población de 180 habitantes, en el conteo de 1995 registró 154 habitantes y para esos mismos años registró 54 y 34 viviendas particulares habitadas.

LOCALIDAD POBLACIÓN 1990

POBLACIÓN 1995

POBLACIÓN 2000

No. DE VIV. 1990

No. DE VIV. OC.

1995

TASA DE CRECIMIENTO

020 BAHÍA DE BANDERAS 42,275 47,077 50,808 8,114 10,511 5.3 0059 NUEVO VALLARTA 180 154 170 54 34 0.0 % REPRESENTATIVO 0.425% 0.327% 0.335% 0.666% .323 0.0

Atendiendo las cifras anteriores, Nuevo Vallarta presentó un decrecimiento poblacional de 26 habitantes y una desocupación de 20 viviendas particulares de 1990 a 1995, muestra inequívoca del desaliento que sufre el rubro habitacional del sitio.

�En tanto que el municipio promedió una tasa de crecimiento poblacional de 3.00%, muy superior a la media estatal de 1.49% y nacional de 1.50%, en sus principales localidades. En la investigación de campo efectuada en el mes de julio de 2001, los representantes de los residentes manifestaron como principales inconformidades, irregularidades en la dotación del agua potable, apagones y problemas de drenaje, mal estado de los pavimentos, la falta de un templo, de escuelas, de jardines públicos y fundamentalmente su negativa a efectuar cualquier modificación al Plan Maestro original.11 Los promotores inmobiliarios por su parte acreditan el desaliento en la venta de lotes habitacionales y la construcción de viviendas al adeudo de los propietarios por concepto de la acumulación de cuotas de mantenimiento a NUVASA, a la presencia de mosquitos y cocodrilos en los esteros, a las restricciones en las densidades de construcción, a la confusión de su estructura vial y a la falta de mantenimiento del Desarrollo Turístico en general.12 En contraparte a lo que sucede con la población establecida, la población flotante que asiste en calidad de turistas a los desarrollos de Nuevo Vallarta y Flamingos presenta un compartimiento

11 Minutas de las Reuniones Efectuadas en el Proceso de Elaboración del Plan Parcial. 12 Encuestas de Campo Efectuada Para el Plan Parcial. Mayo 2001.

Page 89: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

Ø Ù Ú Û'Ù'Ü*Ý Ú Ý Ù�Þ-ß à0á1Ý Ú0â�ã�Û ä6å7Ü0ã æ0ç;è Ø Ù'Ú'Ø1å�á<Þ�Ý é Ú?ê�ã'Þ6ä�Ý Ý ë

89

histórico de crecimiento sostenido y significativo que promedia 500,000 visitantes por año, con una permanencia media de 5.59 días.13 Tendencias Demográficas:

�El Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Bahía de Banderas planteó 3 hipótesis de crecimiento demográfico, sustentadas en las metas del desarrollo turístico a lograr en tres etapas, concluyendo el largo plazo en el año 2010. La hipótesis “A”, fue elegida por ser la más alta, a efecto de cubrir el caso extremo de demanda y así poder atender la situación más crítica, tratando de evitar hacer ajustes radicales a la estrategia. La hipótesis elegida supone que para el año 2010, existirán 11,500 nuevas unidades de alojamiento turístico repartidas en las 4 zonas costeras, considerando los coeficientes de generación de empleos directos e indirectos, estima que para el año 2000 representarían una población total municipal de 49,218 habitantes y para el año 2010, alcanzarían los 121,240 pobladores.14

�(Q�HO�FXDGUR�VLJXLHQWH�VH�SODQWHDQ�ODV�PHWDV�SDUD�HO�GHVDUUROOR�WXUtVWLFR�GH�1XHYR�9DOODUWD�\�)ODPLQJRV�TXH�HVWLPy�HO�3ODQ�0XQLFLSDO�GH�'HVDUUROOR�8UEDQR�GH�%DKtD�GH�%DQGHUDV�HQ�������

�1993 2000 2010 TOTAL ZONA 1.

CTOS POB. CTOS POB. CTOS POB. CTOS POB. NUEVO VALLARTA

(14)* 700 9,800 607 8,498 − − 1,307 18,298

(6)* − − 1,328 7,968 2,000 12,000 3,328 19,968 SUMA 700 9,800 1,935 16,466 2,000 12,000 4,635 38,266

1993 2000 2010 TOTAL ZONA 2. CTOS POB. CTOS POB. CTOS POB. CTOS POB.

FLAMINGOS (14)* − − 1,260 17,640 1,788 25,032 3,048 42,672 (6)* 500 3,000 352 2,112 − − 852 5,112

SUMA 500 3,000 1,612 19,952 1,788 25,032 3,900 47,784 �

De acuerdo con el censo de INEGI para el año 2000, Bahía de Banderas registró 50,808 habitantes, ésto indica que las proyecciones de población elaboradas por el Plan tuvieron una diferencia de 1,641 personas que representan solo el 3.22%, por lo que la hipótesis resulta válida y el método utilizado correcto y confiable. �

13 Gobierno del Estado de Nayarit.: “Indicadores Estadísticos de la zona de Bahía de Banderas 2001”. Secretaría de

Desarrollo Económico. Tepic, Nay. Mayo 2001. 14 P.M.D.U. de Bahía de Banderas “IV.1.3 Tendencias Demográficas” pag. 124. * Coeficientes de generación de empleos, incluyendo su población dependiente. Cuadro del P.O.E.T. de Bahía de

Banderas pag. 124.

Page 90: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

Ø Ù Ú Û'Ù'Ü*Ý Ú Ý Ù�Þ-ß à0á1Ý Ú0â�ã�Û ä6å7Ü0ã æ0ç;è Ø Ù'Ú'Ø1å�á<Þ�Ý é Ú?ê�ã'Þ6ä�Ý Ý ë

90

0HGLRV�GH�FRPXQLFDFLyQ��9,$6�'(�$&&(62���TERRESTRE. Se cuenta con la carretera federal Mex. 200 Tepic-Puerto Vallarta, Teniendo el ingreso principal en la desviación al Fraccionamiento Flamingos. A 14.5 Km al sur se encuentra Puerto Vallarta Jalisco. AEREAS: Se cuenta con el Aeropuerto Internacional Díaz Ordaz, que se ubica en Puerto Vallarta Jalisco. MARITIMAS: En Puerto Vallarta se cuenta con un puerto, al cual arriban diversos cruceros internacionales, así como transbordadores, además se cuenta con infraestructura como marina en Puerto Vallarta y Nuevo Vallarta para la recepción de yates y veleros. Existen los servicios de teléfono, telégrafo, correos, Internet, entre otros. �6DOXG�\�6HJXULGDG�6RFLDO��El área de influencia del estado de Nayarit se presenta una mayor cantidad en centros de salud, provenientes principalmente del Sector Salud, estos centros de salud corresponden al segundo nivel. Un total de cinco centros de salud del primer nivel se tienen en el área aledaña a la zona de construcción del desarrollo. En el siguiente cuadro se enlista la infraestructura de salud en áreas adyacentes a la zona del proyecto.

�,1)5$(6758&785$�'(�6$/8' ìwí ��,167,78&,21� %$+,$�'(�%$1'(5$6��1$<$5,7��

+263,7$/,=$&,21� &2168/7$�(;7(51$�SM - -

IMSS - 3 ISSSTE - 1

SSN 1 12 DIF - 2

727$/� �� ����Las principales causas de mortalidad en los estados de Nayarit y Jalisco; para ambos estados las enfermedades del aparato circulatorio y los traumatismos/envenenamientos/causas externas son los principales motivos de mortalidad. Las anomalías congénitas y las enfermedades del sistema nervioso, son las que menos mortandades aportan. Las causas de morbilidad en el estado las infecciones respiratorias agudas tienen el mayor índice, seguidas por las de parasitosis intestinales.

15 Anuario Estadístico de Nayarit INEGI-1998

Page 91: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

Ø Ù Ú Û'Ù'Ü*Ý Ú Ý Ù�Þ-ß à0á1Ý Ú0â�ã�Û ä6å7Ü0ã æ0ç;è Ø Ù'Ú'Ø1å�á<Þ�Ý é Ú?ê�ã'Þ6ä�Ý Ý ë

91

(GXFDFLyQ��

BASICA. Existe un jardín de niños y primaria en la localidad de Jarretaderas.

MEDIA. Se cuenta con una telesecundaria en Emiliano Zapata y otra en Higuera Blanca, así como una secundaria en la Cruz de Huanacaxtle.

MEDIA SUPERIOR. Existe una preparatoria técnica federal, representada por el Centro de Educación Tecnológica del Mar No. 6, que funciona en un turno.

ENSEÑANZA SUPERIOR. En el Centro de Educación Tecnológica del Mar de la Cruz de Huanacaxtle cuentan con licenciatura en Administración, Biología y Técnico en buceo deportivo.

�,1)5$(6758&785$�('8&$7,9$�(1�(/�081,&,3,2�'(�%$+,$�'(�%$1'(5$6�1$<$5,7 ìwî ��,1)5$(6758&785$� &$17,'$'�

35(�(6&2/$5 Escuelas 38 Alumnos 1976 Maestros 79

35,0$5,$ Escuelas 47 Alumnos 9346 Maestros 299

6(&81'$5,$ Escuelas 19 Alumnos 2967 Maestros 141

352)(6,21$/�0(',2 Escuela 5 Alumnos 139 Maestros 19

%$&+,//(5$72 Escuelas 3 Alumnos 858 Maestros 80

16 Anuario Estadístico de Nayarit. INEGI-1998.

Page 92: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

Ø Ù Ú Û'Ù'Ü*Ý Ú Ý Ù�Þ-ß à0á1Ý Ú0â�ã�Û ä6å7Ü0ã æ0ç;è Ø Ù'Ú'Ø1å�á<Þ�Ý é Ú?ê�ã'Þ6ä�Ý Ý ë

92

$VSHFWRV�&XOWXUDOHV�\�HVWpWLFRV���Dentro del municipio de Bahía de Banderas, existen 12 grupos étnicos representados por un total de 152 personas mayores de 5 años, de los cuales el grupo mejor representado es el Nahuatl con 86 personas, de las cuales 44 son hombres y 42 son mujeres, le siguen en importancia los Yaquis con 15 personas y Huicholes con 13 personas.

�*58326�(71,&26���3REODFLyQ�GH�PDV�GH���DxRV�TXH�KDEODQ�DOJXQD�OHQJXD�LQGtJHQD������������

7LSR�GH�OHQJXD� 3REODFLyQ� +RPEUHV� 0XMHUHV�Cora 4 2 2

Huichol 13 9 4 Maya 3 2 1

Mazahua 2 1 1 Mixe 2 1 1

Mixteco 5 5 - Nahuatl 86 44 42

Tarahumara 1 1 - Otomi 2 2 -

Totonaca 2 2 - Yaqui 15 10 5

Zapoteco 2 2 - No especificado 15 9 6

TOTAL 152 85 67

Se considera un gran porcentaje (94%) de personas que hablan alguna lengua indígena y si esta es exclusiva hablan español, utilizan ambas lenguas para su comunicación dentro de sus comunidades.

�32%/$&,21���081,&,3$/�'(�+$%/$�,1',*(1$��(63$f2/$��<�('$'��

�('$'��$f26�� 32%/$&,21� +$%/$�,1',*(1$� +$%/$�(63$f2/$� (;&/86,92�(63$f2/� 12�(63(&,),&$'2�

5-9 6 181 10 6 6 126 45 10-14 5 920 10 9 5 892 18 15-19 5 407 5 5 5 389 13 20-24 4 592 26 24 5 553 13 25-29 3 713 25 23 3 678 10 30-34 3 319 20 20 3 299 5 35-39 2 826 12 12 2 809 5 40-44 2 040 10 10 2 023 9 45-49 1 740 13 13 1 724 3

Mas de 50 5 413 21 20 5 375 17 727$/� ������� ���� ���� ������� ����

Page 93: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

Ø Ù Ú Û'Ù'Ü*Ý Ú Ý Ù�Þ-ß à0á1Ý Ú0â�ã�Û ä6å7Ü0ã æ0ç;è Ø Ù'Ú'Ø1å�á<Þ�Ý é Ú?ê�ã'Þ6ä�Ý Ý ë

93

(TXLSDPLHQWR AGUA POTABLE Se cuenta con abastecimiento propio del Fraccionamiento Flamingos (NUVASA) el cual depende del acuífero subterráneo subyacente al fraccionamiento. De acuerdo con los estudios hidrológicos realizados, este acuífero libre está comprendido entre los 0 y 50 m de profundidad, teniéndose abajo del mismo una formación, teniéndose abajo del mismo una formación de clásticos con agua salada, dicho acuífero presenta como extracciones el flujo subterráneo que desemboca al mar, el flujo del propio río Ameca y por las extracciones de diversos pozos ubicados en el área (36 pozos y 224 norias). El total de las extracciones se estiman en aproximadamente3’000,000 m3/año. La recarga debida a la precipitación pluvial se estima en 60’000,000 m3/año. AGUA TRATADA El Fraccionamiento Flamingos, cuenta con una red de drenaje sanitario y una red de drenaje pluvial mediante canales, bocas de tormenta y tuberías. El proyecto Playa Royale Resort ( segunda etapa del proyecto Tortuga Vista Resort ) aprovechará dicha red, la cual se conectará finalmente a la planta de tratamiento de aguas residuales del mismo fraccionamiento. COMBUSTIBLES La estación de servicio de gasolina y diesel más cercana se localiza en el crucero de ingreso a Nuevo Vallarta Nayarit. ELECTRICIDAD Se cuenta con una subestación eléctrica muy cercana al Fraccionamiento Flamingos que reduce la tensión a 13.2 KV en tres fases, la cual cuenta con un transformador trifásico de 20 MVA con enfriamiento forzado OA/FA. La red de distribución de energía eléctrica del fraccionamiento es subterránea. La zona es abastecida directamente por una línea alimentadora de la C.F.E., de 110 KV, con torres para dos circuitos trifásicos. MANEJO Y DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS Las aguas residuales que se generarán serán conducidas a través del drenaje sanitario a la planta de tratamiento de aguas residuales Administrada por NUVASA. El Fraccionamiento cuenta con canales de desagüe y sistema de drenaje pluvial. Los residuos sólidos no peligrosos (basura) que se generarán se almacenarán temporalmente en cámaras frías propias, posteriormente serán recolectados por camiones del municipio de Bahía de Banderas, los cuales los transportaran al tiradero a cielo abierto se ubica en la zona de Brasiles al Oriente de la localidad de Bucerias.

Page 94: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

Ø Ù Ú Û'Ù'Ü*Ý Ú Ý Ù�Þ-ß à0á1Ý Ú0â�ã�Û ä6å7Ü0ã æ0ç;è Ø Ù'Ú'Ø1å�á<Þ�Ý é Ú?ê�ã'Þ6ä�Ý Ý ë

94

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS PRINCIPALES DEL MPIO. DE BAHIA DE BANDERA, NAYARIT. 6HFWRU�DJURSHFXDULR��

De las 77,334 Hectáreas dedicadas a la actividad agropecuaria en el municipio de Bahía de Banderas, el 26%, es decir 20,132 hectáreas son de uso agrícola, 32,583 hectáreas que representan el 42% tienen aptitud para uso pecuario, el 29%, o sea 22,069 hectáreas son de uso forestal y el resto 2,550 hectáreas (3%) están registradas como de otros usos del sector. El municipio cosecha poco menos del 10% del total de la producción estatal con una superficie cercana al 6% de la superficie agrícola del estado, en razón de que el 83% de los terrenos agrícolas cuentan con canales de riego, los campesinos utilizan adecuadas tecnologías de producción y sobre todo saben aprovechar la calidad del suelo y el clima de la región. De los cultivos cíclicos se observa que del otoño al invierno se cultivan aproximadamente 8,000 hectáreas y en el ciclo de primavera a verano solo 3,000 hectáreas, las 11,000 hectáreas que promedian se han mantenido en los últimos 10 años, predominando los cultivos de: maíz, tabaco, fríjol y sorgo grano, sorgo forrajero y sandía.

Gracias a la radiación solar del ciclo otoño-invierno es posible aumentar el rendimiento del cultivo del maíz, cuya semilla es reconocida y exportada exitosamente.

La producción de sandía representa el 45% del total estatal, convirtiéndolo en uno de los más relevantes.

A diferencia de los cultivos cíclicos, los cultivos perennes han incrementado significativamente su superficie de producción en los últimos 4 años, siendo la especie más sobresaliente la del mango porque accede a los mercados nacional e internacional, le siguen la guanábana, la papaya, el coco de aceite y el tamarindo, sin embargo éstos últimos solo responden a la dinámica económica de la región.

*DQDGHUtD��

A diferencia de la agricultura, la ganadería muestra un escaso desarrollo, ya que el 73% se destina al autoconsumo y solo el 27% se oferta en el mercado regional, sin embargo el ganado ovino y caprino, logra representar el 16% y 8.5% respectivamente, de las existencias del estado. En los últimos años se observa la incipiente explotación comercial de la avestruz, la cual se ha adaptado a las condiciones climatológicas de la región y ofrece perspectivas interesantes para acceder al mercado regional y posteriormente al internacional.

La producción ganadera municipal no accede a la demanda del sector turístico, porque no cuenta con ganado de registro ni las instalaciones de un rastro TIF que se lo permita.

En virtud de lo anterior, los desarrollos turísticos del municipio adquieren todos los productos cárnicos de otros estados de la república.

6LOYLFXOWXUD��

Esta actividad prácticamente está dirigida al autoconsumo, pues a pesar del gran potencial solo se explotan en cantidades mínimas algunas maderas preciosas y tropicales corrientes.

De los no maderables destaca la producción de palapa que se utiliza en la construcción de cubiertas y ramadas típicas de las regiones costeras.

Page 95: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

Ø Ù Ú Û'Ù'Ü*Ý Ú Ý Ù�Þ-ß à0á1Ý Ú0â�ã�Û ä6å7Ü0ã æ0ç;è Ø Ù'Ú'Ø1å�á<Þ�Ý é Ú?ê�ã'Þ6ä�Ý Ý ë

95

Hace algunos años un grupo de silvicultores de la región iniciaron el proyecto de plantación del árbol conocido como “Teca”, muy apreciada por los constructores de navíos de Asia y Europa, a la fecha se tienen 153 hectáreas plantadas en 10 localidades del municipio, los silvicultores representan un grupo de 44 ejidatarios organizados y asociados para exportar el producto y con el apoyo del sector público pretender crear viveros de producción de semilla de teca.

3HVFD��

El 65% de la producción pesquera se destina al mercado local y estatal, y presenta un promedio anual de 1,000 toneladas, el 35% restante se envía a los mercados de Jalisco y Colima.

La actividad pesquera se centra en 2 muelles construidos en la Cruz de Huanacaxtle, donde arriban 50 embarcaciones menores y una embarcación mayor, ocupa a 300 pescadores y opera con 20 permisionarios.

Las especies principales que se capturan son el Huachinango, Pargo, Tiburón, Mojarra, Cazón, Lisa y Langostino.

6HFWRU�,QGXVWULDO�

0DQXIDFWXUDV��La industria manufacturera del municipio está representada por establecimientos familiares con un bajo nivel de capitalización, sin embargo presentaron de 1988 a 1993 tasas de crecimiento del 25%, muy superiores a la media estatal que solo alcanzó el 3.4%, hecho atribuible a la importancia de la actividad turística de la región que estimula el crecimiento de la industria manufacturera.

&RQVWUXFFLyQ��Los megaproyectos turísticos impactan esta rama de la actividad económica rebasando ampliamente la oferta de materiales y mano de obra de la localidad, lo cual se ve cubierto por proveedores y constructores de otras entidades.

El Ayuntamiento expidió 884 licencias de construcción de 1993 a 1999 que ampararon un total de 930,758 m², hecho importante si se considera que el mayor porcentaje de la población que construye (60%), lo hace sin permisos.

3REODFLyQ�(FRQyPLFDPHQWH�$FWLYD�� La población económicamente activa (PEA) en el municipio representó en 1990 un 31% de total de los habitantes, porcentaje ligeramente superior al mostrado a nivel estatal que fue del 29%. En relación con los habitantes de 12 años o más, alcanza un porcentaje del 47%, en tanto que a nivel de la entidad el mismo indicador fue del 43%. Estas diferencias se explican por la inmigración de personas en edad productiva y la existencia de mayores y mejores oportunidades de empleo en la región. En lo que corresponde a la PEA desocupada, la tasa estatal se ubicó en el 2.13%, en tanto que a nivel municipal fue tan sólo del 1.82%. Los datos anteriores reflejan el crecimiento económico que está experimentando el municipio. Comparación de la Población Ocupada

Page 96: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

Ø Ù Ú Û'Ù'Ü*Ý Ú Ý Ù�Þ-ß à0á1Ý Ú0â�ã�Û ä6å7Ü0ã æ0ç;è Ø Ù'Ú'Ø1å�á<Þ�Ý é Ú?ê�ã'Þ6ä�Ý Ý ë

96

En 1990, el municipio registró que el 44.71% de la población ocupada se ubicó en el sector terciario, en tanto que a nivel estatal el mismo sector absorbía solo el 39.97%. Ello da testimonio de la predominancia del sector terciario en el municipio, casi 5 puntos porcentuales más que en el resto de la entidad. Destaca en dicho año, que el subsector de restaurantes y hoteles a nivel estatal empleó sólo el 4.05% de los ocupados, mientras que a nivel municipal dio cabida al 14.52% de la población ocupada. Es importante señalar que en 1995, el sector terciario, acorde con la dinámica económica, como por la ubicación de la ocupación no especificada, a nivel municipal, también se registró dicho impulso, en virtud de que la ocupación no especificada representó un porcentaje superior con respecto al mismo indicador a nivel estatal en el censo de 1990. En contrapartida el porcentaje de ocupación de la población en las actividades primarias ha disminuido significativamente. Por otra parte, la participación de la mujer en la población ocupada en 1990, es muy similar al comportamiento del municipio al estado, ya que el mismo se situó alrededor del 21%. Para 1995, la participación de la mujer se incrementó, particularmente en el sector terciario ya que los subsectores de restaurantes, hoteles, y comercio, incorporaron personal femenino en una proporción cercana al 50%. La dinámica económica, también ha traído como consecuencia que la población ocupada del municipio alcance ingresos significativamente superiores a los obtenidos por la población ocupada a nivel estatal. Así, la población ocupada que no percibe ingresos a nivel estatal representó en 1990, el 8.5%, en tanto que en el municipio fue sólo del 6.8%. Si acumulamos el porcentaje de población ocupada que recibe ingresos de cero hasta dos salarios mínimos, a nivel del estado es de 53.6%, mientras que en el ámbito municipal es de 37.6%. En sentido inverso, quienes perciben más de dos salarios mínimos en adelante, a nivel estado representan el 46.4% y a nivel municipal se ubican en el 62.4%. Lo anterior nos indica que el municipio de Bahía de Banderas presenta un circulo virtuoso en su actividad económica, y en el poder adquisitivo de su mercado, el cual debe encauzarse a fin de lograr un crecimiento sostenido a largo plazo, procurando un mayor equilibrio entre los distintos sectores, a fin de atenuar las fluctuaciones estacionales de la actividad turística. (26) �(6758&785$�'(�7(1(1&,$�'(�/$�7,(55$��Numero de ejidos y comunidades agrarias, aparcelamiento, número de ejidatarios y comuneros, del municipio de Bahía de Banderas* –1988.17

EJIDOS Y COMUNEROS USO DE LA SUPERFICIE EN HECTAREA

AGRICOLA NUMERO

DE EJIDOS Y COM. AG.

SUPER. TOTAL HAS.

SUPER. PARCEL

HAS.

SUPER. NO

PARC. TOTAL CON

PARC. INDIV. TOTAL TEMPOR RIESGO

BOSQUE O SELVA

PAST. NAT. O

ENMONT

OTRO USO

41 201 804 80 276 121 528 8 363 8 175 69 371 42 213 27 158 43 132 83 941 5 360

�� * El municipio de Bahía de Banderas se incluye en el de Compostela, del cual formaba parte hasta diciembre de 1989. 17 Encuesta Nacional Agropecuaria Ejidal 1988 volumen I; INEGI, 1990 y Encuesta Nacional Agropecuaria Ejidal 1988 del Estado de Nayarit, 1988; INEGI, 1991.

Page 97: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

Ø Ù Ú Û'Ù'Ü*Ý Ú Ý Ù�Þ-ß à0á1Ý Ú0â�ã�Û ä6å7Ü0ã æ0ç;è Ø Ù'Ú'Ø1å�á<Þ�Ý é Ú?ê�ã'Þ6ä�Ý Ý ë

97

�,9��������$QiOLVLV�GH�ORV�FRPSRQHQWHV�DPELHQWDOHV�UHOHYDQWHV�\�R�FUtWLFRV� &RPSRQHQWHV�DPELHQWDOHV�UHOHYDQWHV��El suelo ha sido afectado primeramente por las actividades agropecuarias, posteriormente por la urbanización llevada a cabo hace aproximadamente 25 años cuando fue creado el Fraccionamiento Flamingos, así como la construcción de la Fase I y el comienzo de la Fase II, de los Condominios “Quinta del Mar”. &RPSRQHQWHV�DPELHQWDOHV�FUtWLFRV���Se observó la presencia de tres especie de reptiles: &WHFQRVDXUD� SHFWLQDWD� \� &QHPLGRSKRUXV�OLQHDWWLVVLPXV�(Sujetas a protección especial)�\�/HSLGRFKHOLV�ROLYDFHD (En peligro de extinción) según listadas de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, considerando que han sido afectadas por las diversas actividades antropogénicas.�

,9��������'LDJQyVWLFR�DPELHQWDO�El sitio donde se llevó a cabo la construcción del desarrollo Quinta del Mar, es un Fraccionamiento Turístico Residencial, en el cual las actividades de urbanización implicaron deterioros muy significativos al ambiente natural, sin consideraciones ambientales, de tal suerte que se produjeron afectaciones derivadas de las actividades propias, como despalmes, desmontes, lotificación, vialidades, instrucción de especies vegetales de ornato, entre otras. El área del proyecto &RQGRPLQLRV�´4XLQWD�GHO�0DUµ��&RQFOXVLyQ�)DVH�,,� se encuentra ubicado en el lote L, del Fraccionamiento Flamingos, el cual fue construido hace mas de 25 años, contando con infraestructura de primer nivel, como vialidades primarias, secundarias y terciarias, asfaltadas y adoquinadas, red de agua potable, red de alcantarillado sanitario, red de drenaje pluvial, red eléctrica, red telefónica, servicio de recolección y transporte de residuos sólidos no peligrosos (basura), planta de tratamiento de aguas residuales, entre otros servicios. Es importante mencionar que la construcción de dicho fraccionamiento ha propiciado la inversión turística nacional y extranjera, y esto se ha visto reflejado en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la región. �

�(/(0(172�,03$&7$'2��

�352&(62�

�&$86$�

�()(&72�

� Flora � Fauna � Suelo � Paisaje � Agua � Aire

� Deshierbe � Erosión � Contaminación

� Cambio de uso de suelo de agropecuario a urbano.

� Actividad turística � Construcción

� Perdida de hábitat de especies de flora y fauna. � Perdida de especies de flora y fauna � Aumento de los procesos erosivos. � Perdida del paisaje natural. � Proliferación de fauna nociva, de

microorganismos patógenos y de malos olores debido a la disposición inadecuada de residuos sólidos no peligrosos.

Page 98: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

Ø Ù Ú Û'Ù'Ü*Ý Ú Ý Ù�Þ-ß à0á1Ý Ú0â�ã�Û ä6å7Ü0ã æ0ç;è Ø Ù'Ú'Ø1å�á<Þ�Ý é Ú?ê�ã'Þ6ä�Ý Ý ë

98

9�� ,'(17,),&$&,Ï1�� '(6&5,3&,Ï1� <� (9$/8$&,Ï1� '(� /26�,03$&726�$0%,(17$/(6�9���������0HWRGRORJtD�SDUD�HYDOXDU�ORV�LPSDFWRV�DPELHQWDOHV�0HWRGRORJtD�SDUD�HYDOXDU�ORV�LPSDFWRV�DPELHQWDOHV�Buscando emplear los inventarios a fines de localización y elaboración del proyecto y de comparación entre las variantes, haremos uso de un método diseñados por McHarg (1969), basado en la jerarquización que ha sido aplicado a todo tipo de proyectos y con el cual podemos clasificar a todas las componentes (variables) inventariadas en función de su “vulnerabilidad” o “resistencia” al proyecto. La Compañía Hydro–Québec (Canadá) ha elaborado un método de clasificación de las variables del medio para diferentes proyectos. La clasificación de las resistencias se asienta en el ordenamiento del total de elementos registrados de acuerdo con su mayor o menor oposición a la implantación del proyecto. Se señalan dos tipos de “resistencia”, a saber: - Resistencia de tipo ecológico, es decir que hace hincapié en la dificultad para la realización del

proyecto, si de él se deriva un impacto de importancia de ordenamiento ambiental. - Resistencia de tipo técnico, referida a las dificultades que para la construcción, eficacia o

seguridad del proyecto pueden suponer ciertos componentes del entorno. A cada elemento o componente se le concede un grado de resistencia, dependiendo del nivel de impacto encontrado (previsible) para cada uno de ellos, y la importancia que le den el equipo del proyecto, la población y los especialistas del medio. Por su parte las resistencias de orden técnico son valoradas mediante un solo indicador, siendo éste: el nivel de impacto encontrado (previsible). 1,9(/�'(�,03$&72�(1&2175$'2��35(9,6,%/(��El impacto encontrado (previsible) se refiere a la propiedad de un elemento del medio natural, humano o del paisaje para:

- Ser modificado cómo consecuencia de la realización de un proyecto; - Ser motivo de dificultad para la implantación del proyecto a nivel técnico.

Se han establecido tres niveles de impacto previsible, definidos de la siguiente manera: � Impacto previsible DOWR. � Impacto previsible PHGLR. � Impacto previsible EDMR.

Page 99: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

Ø Ù Ú Û'Ù'Ü*Ý Ú Ý Ù�Þ-ß à0á1Ý Ú0â�ã�Û ä6å7Ü0ã æ0ç;è Ø Ù'Ú'Ø1å�á<Þ�Ý é Ú?ê�ã'Þ6ä�Ý Ý ë

99

Se han establecido cinco grados de valor posible para el elemento: • /HJDO�R�$EVROXWD��• $OWR�• 0HGLR�• %DMR�• 0X\�EDMR� Acoplando los tres niveles de impacto previsible y los cinco grados de valor, obtenemos seis grados de resistencia: � 2EVWUXFFLyQ (o resistencia absoluta): Cuando un elemento está protegido por una ley que

reglamenta la utilización del equipo proyectado, de tal forma que el dicho elemento debe ser eludido en su totalidad. Se trata de un elemento que exige una gran inversión para vencer las dificultades técnicas, casi insuperables.

� Resistencia�PX\�JUDQGH:�aplicada a un elemento que sólo será perturbado en una situación límite. Este tipo de elemento debe ser evitado, si es posible, pues en el orden financiero y técnico, utilizar estos espacios supone un esfuerzo considerable.

� Resistencia JUDQGH: en este caso el elemento ha de ser evitado a causa de su fragilidad ecológica o por el costo extraordinario que supondrían las realizaciones técnicas que permitirían respetarlo.

� Resistencia PHGLD: Se puede interferir en el elemento con ciertas condiciones a cumplir en los aspectos medioambientales, técnicos o económicos Evidentemente estas medidas de prevención o mitigación exigen un costo adicional.

� Resistencia GpELO: el elemento puede ser utilizado aplicando normas ambientales o técnico– económicas mínimas.

� Resistencia PX\�GpELO: la intervención en este elemento no supone ningún inconveniente ni el ámbito técnico ni el económico.

0$75,=�'(/�*5$'2�'(�5(6,67(1&,$��

,03$&72�35(9,6,%/(� 5(6,67(1&,$�

$/72� 2%6758&&,Ð1� 5(6,67(1&,$�08<�*5$1'(�

5(6,67(1&,$�*5$1'(�

5(6,67(1&,$�0(',$�

5(6,67(1&,$�'e%,/�

0(',2� 2%6758&&,Ð1� 5(6,67(1&,$�*5$1'(�

5(6,67(1&,$�0(',$�

5(6,67(1&,$�'e%,/�

5(6,67(1&,$�08<�'e%,/�

%$-2� 2%6758&&,Ð1� 5(6,67(1&,$�0(',$�

5(6,67(1&,$�'e%,/�

5(6,67(1&,$�08<�'e%,/�

5(6,67(1&,$��08<�'e%,/�

9$/25���

/(*$/��

$/72��

0(',2��

%$-2��

08<�%$-2��

Page 100: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

Ø Ù Ú Û'Ù'Ü*Ý Ú Ý Ù�Þ-ß à0á1Ý Ú0â�ã�Û ä6å7Ü0ã æ0ç;è Ø Ù'Ú'Ø1å�á<Þ�Ý é Ú?ê�ã'Þ6ä�Ý Ý ë

100

0e72'2�'(�(9$/8$&,Ð1�'(�,03$&726� Se aplicó el método de evaluación de impactos que utiliza Hydro-Québec, en el cual se calcula la importancia del impacto mediante una combinación de un indicador de caracterización del componente ambiental, que puede ser la resistencia y dos indicadores de la caracterización del impacto, que son su amplitud y la intensidad de la perturbación. Se trata de una evaluación cualitativa de los impactos. La importancia o valor del impacto se consigue con una interacción de los tres criterios de evaluación. La importancia del impacto se define de la siguiente manera: � 0D\RU�LPSDFWR�se produce cuando se provoca una modificación profunda en la naturaleza o en

el uso de un elemento ambiental de gran resistencia y estimado por la mayoría de la población o toda la población del área de influencia.�

� ,PSDFWR�PHGLR�se presenta cuando hay una alteración parcial de la naturaleza o de la utilización de un elemento ambiental con resistencia media y considerada por una parte limitada de la población del área.�

� 0HQRU� LPSDFWR� � se corresponde con una modificación poco importante de la naturaleza o utilización de un elemento ambiental cuya sensibilidad o resistencia es media o débil y valorado por una pequeña parte de la población.�

� 0HQRU��PtQLPR��D�QXOR�se refiere una alteración mínima de la naturaleza o de la utilización de un elemento ambiental cuya resistencia es muy débil (pequeña) y valorado por un grupo pequeño de gente.�

�9HU�DQH[R�'RFXPHQWDO�����La intensidad de la perturbación tiene que ver con la amplitud de las modificaciones que sufre el elemento al que afecta el proyecto. Se define así: � 3HUWXUEDFLyQ�DOWD: El impacto pone en peligro la integridad del elemento ambiental en cuestión,

modifica substancialmente su calidad e impide su funcionamiento de forma importante.�� 3HUWXUEDFLyQ�PHGLD: El impacto disminuye algo su uso, la calidad o la integridad del elemento.�� 3HUWXUEDFLyQ�EDMD: El impacto no supone un cambio perceptible en la integridad o calidad del

elemento medioambiental.�La amplitud del impacto indica a qué nivel espacial se corresponden las consecuencias del impacto en el área de influencia. Se define así: �� $PSOLWXG�UHJLRQDO: El impacto alcanzará al conjunto de la población del área de influencia o

una parte importante de la misma;�� $PSOLWXG�ORFDO: El impacto llegará a una parte limitada de la población dentro de los límites del

territorio;�� $PSOLWXG�SXQWXDO: El impacto alcanzará a un pequeño grupo de gente. �

Page 101: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

Ø Ù Ú Û'Ù'Ü*Ý Ú Ý Ù�Þ-ß à0á1Ý Ú0â�ã�Û ä6å7Ü0ã æ0ç;è Ø Ù'Ú'Ø1å�á<Þ�Ý é Ú?ê�ã'Þ6ä�Ý Ý ë

101

9��� ,PSDFWRV��DPELHQWDOHV�JHQHUDGRV��

0$75,=�'(/�*5$'2�'(�5(6,67(1&,$� ï�ð ñ�ò�ó�ô�òð õ�öw÷�ø�ù�úö�û�òwñ�ð ü�ð ý�ó�ò ñ�÷hówúhû'ô�ò�ó�ò�ó�ò�õ6ò�ï�ù�ú þhû�÷hô�ú³ô�ò<û�ò�ü�ð ü�ù�ò�ï�ø�ð ÷

ETAP

A DE

ANÁ

LISI

S

ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES SUSCEPTIBLES DE SER IMPACTADOS

ALTO

MED

IO

BAJO

LEG

AL

ALTO

MED

IO

BAJO

MUY

BAJ

O

OBS

TRUC

CIÓ

N (O

)

MUY

GRA

NDE

(MG

)

GRA

NDE

(G)

MED

IA

(M)

DÉBI

L (D

)

MUY

DÉB

IL

(MD)

FLORA TERRESTRE INDUCIDA • • •

REPTILES • • • AVES • • • MAMÍFEROS • • •

FAUNA TERRESTRE

* EN STATUS • • • CARACTERÍSTICAS FÍSICAS • • • SUELO USO • • • SUBTERRÁNEA • • • AGUA CALIDAD • • • CALIDAD • • • AIRE RUIDO • • •

ESTÉTICO ESCENARIO DEL PAISAJE • • • EMPLEOS • • • (7$

3$�'(�

35(3$5

$&,Ð1

�'(/�

6,7,2�<

�&2167

58&&

,Ð1�

HUMANO ECONOMÍA • • •

FLORA TERRESTRE INDUCIDA • • • REPTILES • • • AVES • • • MAMÍFEROS • • •

FAUNA TERRESTRE

*EN STATUS • • • CARACTERÍSTICAS FÍSICAS • • • SUELO USO • • • SUBTERRÁNEA • • • AGUA CALIDAD • • • CALIDAD • • •

AIRE RUIDO • • •

ESTÉTICO ESCENARIO DEL PAISAJE • • • EMPLEOS • • • 23

(5$&,Ð

1�\�0$

17(1,0

,(172�

HUMANO ECONOMÍA • • •

ÿ����������� ������ ��� ���������� ������ ������� �� � ����!� � �����"$#�%�& '()�& *,+-%$.�/0"-.�1& 2'�'�3 �

Page 102: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

4�����5�����6 ��6 �$798 :�;-6 ��< =>5��@?A��=0B�C�D 40����4-?,;E7�6 F��HG=�7@�I6 6 J

102

0$75,=�'(�(9$/8$&,Ï1�'(�,03$&72�$0%,(17$/��

PERTURBACIÓN DEL ELEMENTO

AMPLITUD DEL IMPACTO IMPORTANCIA DEL IMPACTO

ETAP

A DE

ANÁ

LISI

S

ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES SUSCEPTIBLES DE SER IMPACTADOS

GRA

DO D

E RE

SIST

ENCI

A (1

)

CARA

CTER

ÍSTI

CA D

EL

IMPA

CTO

(2)

SINE

RGIA

IMPA

CTO

PER

MAN

ENTE

IMPA

CTO

TEM

PORA

L

ALTA

MED

IA

BAJA

REG

IONA

L

LOCA

L

PUNT

UAL

MAY

OR

MED

IO

MEN

OR

DE

MEN

OR

A NU

LO

FLORA TERRESTRE INDUCIDA MD R • • • X REPTILES D R • • • X AVES D R • • • X MAMÍFEROS D R • • • X

FAUNA TERRESTRE

* EN STATUS O R • • • X CARACTERÍSTICAS FÍSICAS M I • • • X SUELO USO D R • • • X SUBTERRÁNEA D R • • • X AGUA CALIDAD D R • • • X CALIDAD D R • • • X AIRE RUIDO D R • • • X

ESTÉTICO ESCENARIO DEL PAISAJE M I • • • X EMPLEOS M I • • • X+ (7$

3$�'(�

35(3$5

$&,Ð1

�'(/�

6,7,2�<

�&2167

58&&

,Ð1�

HUMANO ECONOMÍA M I • • • • X+

FLORA TERRESTRE INDUCIDA MD R • • • X REPTILES MD R • • • X AVES MD R • • • X MAMÍFEROS MD R • • • X

FAUNA TERRESTRE

*EN STATUS O R • • • X CARACTERÍSTICAS FÍSICAS D I • • • X SUELO USO MD R • • • X

SUBTERRÁNEA M R • • • X AGUA CALIDAD M R • • • X CALIDAD MD R • • • X AIRE RUIDO D R • • • X

ESTÉTICO ESCENARIO DEL PAISAJE G I • • • X EMPLEOS D I • • • X+ 23

(5$&,Ð

1�\�0$

17(1,0

,(172�

HUMANO ECONOMÍA M I • • • • X+

* Especies listadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 Grado de resistencia: obstrucción ( K ), muy grande ( L0M ), grande ( M ), median ( L ), débil ( N ), muy débil ( L�N ). Características del Impacto: Irreversible ( O ) y reversible ( P ) Q

Impacto perjudicial Q,RImpacto beneficioso

����

Page 103: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

4�����5�����6 ��6 �$798 :�;-6 ��< =>5��@?A��=0B�C�D 40����4-?,;E7�6 F��HG=�7@�I6 6 J

103

�(7$3$6��'(�35(3$5$&,Ï1�'(/�6,7,2�<�&216758&&,Ï1� (OHPHQWRV�D��LPSDFWDU�• Flora • Fauna • Suelo • Agua • Aire • Estético • Humano )ORUD�)ORUD� 7HUUHVWUH� ,QGXFLGDV� Presentará un grado de resistencia Muy Débil, la perturbación del elemento Baja, la amplitud del impacto Puntual, con carácter reversible, la importancia del impacto de Menor a Nulo, el impacto previsible Bajo y el valor del elemento Bajo, generando un impacto temporal. )DXQD�)DXQD� 7HUUHVWUH� presentará un grado de resistencia Débil, la perturbación del elemento Baja, la amplitud del impacto Puntual, con carácter reversible, la importancia del impacto Menor, el impacto previsible Medio y el valor del elemento Bajo, generando un impacto Temporal. )DXQD�WHUUHVWUH��HQ�VWDWXV�� Presentará un grado de resistencia de Obstrucción, la perturbación del elemento Baja, la amplitud del impacto Puntual, con carácter reversible, la importancia del impacto Menor, el impacto previsible Medio y el valor del elemento Legal, generando un impacto Temporal. 6XHOR�&DUDFWHUtVWLFDV� )tVLFDV� Presentará un grado de resistencia Media, la perturbación del elemento Media, la amplitud del impacto Puntual, con carácter irreversible, la importancia del impacto Menor, el impacto previsible Medio y el valor del elemento Medio, generando un impacto permanente. 8VR� Presentará un grado de resistencia Débil, la perturbación del elemento Baja, la amplitud del impacto Puntual, con carácter reversible, la importancia del impacto Menor, el impacto previsible Bajo y el valor del elemento Medio, generando un impacto permanente.

Page 104: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

4�����5�����6 ��6 �$798 :�;-6 ��< =>5��@?A��=0B�C�D 40����4-?,;E7�6 F��HG=�7@�I6 6 J

104

$JXD�6XEWHUUiQHD� Presentará un grado de resistencia Débil, la perturbación del elemento Baja, la amplitud del impacto Regional, con carácter reversible, la importancia del impacto Menor, el impacto previsible Medio y el valor del elemento Bajo, generando un impacto temporal. &DOLGDG� Presentará un grado de resistencia Débil, la perturbación del elemento Baja, la amplitud del impacto Regional, con carácter reversible, la importancia del impacto Menor, el impacto previsible Bajo y el valor del elemento Medio, generando un impacto temporal. �$LUH�&DOLGDG� Presentará un grado de resistencia Débil, la perturbación del elemento Media, la amplitud del impacto Puntual, con carácter reversible, la importancia del impacto Menor, el impacto previsible Medio y el valor del elemento Bajo, generando un impacto temporal. 5XLGR� Presentará un grado de resistencia Débil, la perturbación del elemento Media, la amplitud del impacto Puntual, con carácter reversible, la importancia del impacto Menor, el impacto previsible Medio y el valor del elemento Bajo, generando un impacto temporal. (VWpWLFR�(VFHQDULR�GHO�SDLVDMH� presentará un grado de resistencia Medio, la perturbación del elemento Alta, la amplitud del impacto Puntal, con carácter irreversible, la importancia del impacto Medio, el impacto previsible Medio y el valor del elemento Medio, generando un impacto permanente. +XPDQR�(PSOHRV� \� (FRQRPtD� Se llevará a cabo la generación de empleos y a su vez se consumirán materiales de la región generando ingresos, por lo que el impacto económico será beneficioso el cual presentará un grado de resistencia Media, la perturbación del elemento Media, la amplitud del impacto Regional, con carácter irreversible, la importancia del impacto Medio, el impacto previsible Medio y el valor del elemento Medio, generando un impacto temporal. ���������

Page 105: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

4�����5�����6 ��6 �$798 :�;-6 ��< =>5��@?A��=0B�C�D 40����4-?,;E7�6 F��HG=�7@�I6 6 J

105

(7$3$6�'(�23(5$&,Ï1�<�0$17(1,0,(172� (OHPHQWRV�D�LPSDFWDU�• Flora • Fauna • Suelo • Agua • Aire • Estético • Humano �)ORUD )ORUD� 7HUUHVWUH� ,QGXFLGD� Presentará un grado de resistencia Muy Débil, la perturbación del elemento Baja, la amplitud del impacto Puntual, con carácter reversible, la importancia del impacto de Menor a Nulo, el impacto previsible Bajo y el valor del elemento Bajo, generando un impacto Temporal. )DXQD�7HUUHVWUH� Presentará un grado de resistencia Muy Débil, la perturbación del elemento Baja, la amplitud del impacto Puntual, con carácter reversible, la importancia del impacto de Menor a Nulo, el impacto previsible Bajo y el valor del elemento Bajo, generando un impacto temporal. )DXQD�WHUUHVWUH��HQ�VWDWXV�� Presentará un grado de resistencia de Obstrucción, la perturbación del elemento Media, la amplitud del impacto Puntual, con carácter reversible, la importancia del impacto Menor, el impacto previsible Bajo y el valor del elemento Legal, generando un impacto temporal. 6XHOR�&DUDFWHUtVWLFDV�ItVLFDV� Presentará un grado de resistencia Débil, la perturbación del elemento Baja, la amplitud del impacto Puntual, con carácter irreversible, la importancia del impacto Menor, el impacto previsible Medio y el valor del elemento bajo, generando un impacto temporal. 8VR� Presentará un grado de resistencia Muy Débil, la perturbación del elemento Baja, la amplitud del impacto Puntual, con carácter reversible, la importancia del impacto de Menor a Nulo, el impacto previsible Bajo y el valor del elemento Muy Bajo, generando un impacto temporal. $JXD�6XEWHUUiQHD� Presentará un grado de resistencia Media, la perturbación del elemento Media, la amplitud del impacto Regional, con carácter reversible, la importancia del impacto Medio, el impacto previsible Medio y el valor del elemento Medio, con carácter reversible, generando un impacto temporal.

Page 106: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

4�����5�����6 ��6 �$798 :�;-6 ��< =>5��@?A��=0B�C�D 40����4-?,;E7�6 F��HG=�7@�I6 6 J

106

&DOLGDG� Presentará un grado de resistencia Media, la perturbación del elemento Media, la amplitud del impacto Regional, con carácter reversible, la importancia del impacto Medio, el impacto previsible Medio y el valor del elemento Medio, generando un impacto permanente. $LUH�&DOLGDG� Presentará un grado de resistencia Muy Débil, la perturbación del elemento Baja, la amplitud del impacto Puntual, con carácter reversible, la importancia del impacto de Menor a Nulo, el impacto previsible Bajo y el valor del elemento Muy Bajo, generando un impacto temporal. 5XLGR� Presentará un grado de resistencia Débil, la perturbación del elemento Baja, la amplitud del impacto Puntual, con carácter reversible, la importancia del impacto Menor, el impacto previsible Medio y el valor del elemento Bajo, generando un impacto temporal. �(VWpWLFR�(VFHQDULR� GHO� SDLVDMH� Presentará un grado de resistencia Grande, la perturbación del elemento Alta, la amplitud del impacto Puntual, con carácter irreversible, la importancia del impacto Medio, el impacto previsible Alto y el valor del elemento Alto, generando un impacto permanente. �+XPDQR�(PSOHRV� presentará un grado de resistencia Débil, la perturbación del elemento Media, la amplitud del impacto Regional, con carácter irreversible, la importancia del impacto de Menor, el impacto previsible Bajo y el valor del elemento Medio, generando un impacto Permanente. (FRQRPtD� presentará un grado de resistencia Media, la perturbación del elemento Media, la amplitud del impacto Regional, con carácter irreversible, la importancia del impacto de Medio, el impacto previsible Medio y el valor del elemento Medio, generando un impacto Permanente.

9���� 'HWHUPLQDFLyQ�GHO�iUHD�GH�LQIOXHQFLD�Una vez analizada la información documental obtenida hasta el momento, así cómo la información de las visitas de campo y aplicada la metodología de identificación de impactos ambientales consideramos que las afectaciones al medio físico serán menores y se descarta la posibilidad de ocasionar impactos adversos severos, por lo que el área de influencia al medio físico se limita a la superficie total de la propiedad, zona federal marítimo terrestre y playa colindante. 9HU� DQH[R�GRFXPHQWDO��� �

Page 107: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

4�����5�����6 ��6 �$798 :�;-6 ��< =>5��@?A��=0B�C�D 40����4-?,;E7�6 F��HG=�7@�I6 6 J

107

VI. 0(','$6� 35(9(17,9$6� <� '(� 0,7,*$&,Ï1� � '(� /26�,03$&726�$0%,(17$/(6� �

9,��������0HGLGDV�SUHYHQWLYDV

• Para la selección del sitio del proyecto &RQGRPLQLRV�´4XLQWD�GHO�0DUµ��&RQFOXVLyQ�IDVH�,,�, la empresa Nayarta Quinta del Mar S.A de C.V., optó por adquirir el predio en el Fraccionamiento Flamingos el cual cuenta con infraestructura urbana de primer nivel y se encuentra localizado dentro de una zona que cuenta con los Ordenamientos Ambientales y Urbanos, lo cual da certidumbre a la inversión y garantiza el respeto al medio ambiente.�

�• Para el proyecto &RQGRPLQLRV� ´4XLQWD� GHO� 0DUµ� �&RQFOXVLyQ� IDVH� ,,�� se han involucrado

profesionales en el área de diseño, construcción y ambiental, para lograr un proyecto sustentable así también se ha trabajado coordinadamente con las diferentes dependencias gubernamentales.�

� • En el proyecto &RQGRPLQLRV�´4XLQWD�GHO�0DUµ��&RQFOXVLyQ�IDVH�,,� se utilizarán equipos de

alta tecnología los cuales nos permitirán ahorro en el consumo de agua y energía eléctrica, así también en el manejo de residuos y otros elementos que coadyuvan a la prevención de impactos ambientales.�

�����������

Page 108: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

4�����5�����6 ��6 �$798 :�;-6 ��< =>5��@?A��=0B�C�D 40����4-?,;E7�6 F��HG=�7@�I6 6 J

108

9,��������'HVFULSFLyQ�GH�ODV�PHGLGDV�R�VLVWHPD�GH�PHGLGDV�GH�PLWLJDFLyQ��(7$3$�'(�35(3$5$&,Ð1�'(/�6,7,2�<�&216758&&,Ð1 )ORUD� • El producto del deshierbe se picará y se integrará a la capa de tierra vegetal.� �)DXQD��• Se evitará dañar, capturar, molestar y comercializar cualquier especie de fauna presente en el

área del proyecto. • Se establecerá un programa de rescate de fauna durante la construcción. • Se apoyará el programa de protección y conservación de la tortuga marina. 6XHOR��• El área del proyecto se ocupará por las construcciones y áreas jardinadas, por lo que no

presenta un deterioro significativo, en el sentido de quedar erosionada. • La disposición final de residuos se efectuará en los sitios que la autoridad municipal indique. • No se permitirá excedentes de material como mezclas sobrantes del día y los preparados se

efectuarán en lugares que no afecten el suelo natural. • Los materiales pétreos a utilizar serán adquiridos de bancos de materiales previamente

autorizados por la instancia correspondiente. • El mantenimiento de la maquinaria se llevará a cabo en talleres autorizados para tal fin.

$JXD��• Se establecerá un programa permanente para el cuidado del agua potable. • El agua potable será suministrada por el Fraccionamiento Flamingos. • Se evitará el vertimiento de residuos de mezclas o preparados hacia el mar. �

Page 109: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

4�����5�����6 ��6 �$798 :�;-6 ��< =>5��@?A��=0B�C�D 40����4-?,;E7�6 F��HG=�7@�I6 6 J

109

• Las aguas residuales provenientes de los sanitarios portátiles provisionales se conducirán al drenaje del fraccionamiento Flamingos para su procesamiento posterior en la Planta de tratamiento a cargo de NUVASA.

$LUH��• No se permitirá la quema de material producto de la limpieza, deshierbe y construcción. • El equipo y la maquinaria operará es condiciones optimas de mantenimiento. • Se contempla el uso de equipo y maquinaria con dispositivos amortiguadores de ruido, así

también es importante considerar que el área del proyecto se encuentra colindando con espacios abiertos y con una gran influencia de vientos los cuales favorecerán la disminución de decibeles. �

• Se evitará hacer fogatas por los obreros para calentar sus alimentos. ���(VWpWLFR��• La instalación de oficina móvil y sanitarios portátiles serán solo de manera temporal.

• Se cuidará la arquitectura el paisaje, con la finalidad de mantener una uniformidad para un

proyecto turístico enfocado a mantener un estilo regional.

�+XPDQR��• Se contratará personal, en su mayoría local y regional, provocando el mejoramiento de la

calidad de vida de las familias. • La mayor parte de materiales e insumos se adquirirán a nivel local o regional, ocasionando una

activación económica importante. �

Page 110: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

4�����5�����6 ��6 �$798 :�;-6 ��< =>5��@?A��=0B�C�D 40����4-?,;E7�6 F��HG=�7@�I6 6 J

110

��(7$3$6��'(�23(5$&,Ð1�<�0$17(1,0,(172 )ORUD� • En las áreas jardinadas del proyecto se emplearán especies nativas y regionales y de manera

controlada algunas especies exóticas. ��• Se contará aproximadamente con un 30% de áreas jardinadas.� • Se tendrá un control estricto del tipo de vegetación que se permitirá para la arquitectura del

paisaje. • Se pondrá en marcha el programa de manejo integral de plagas (MIP), considerando que se

utilizarán en su mayoría productos biodegradables, así como el control biológico de plagas. • Se evitará la fertilización antes del periodo de lluvias, para evitar el crecimiento incontrolado del

césped. • El riego a las áreas jardinadas se llevará a cabo antes o después de la puesta del sol, con la

finalidad de mantener la humedad por periodos mas prolongados. ��)DXQD� • Se evitará dañar, capturar, molestar y comercializar cualquier especie de fauna presente en el

área del proyecto. • Se instalarán mecanismos protectores (mamparas) en focos y lámparas que tengan vista a la

zona federal marítimo terrestre, con la finalidad de amortiguar el impacto luminoso negativo en las especies marinas.

• Durante la temporada de desove se notificará al campamento tortuguero de la SEMARNAT

ubicado en Nuevo Vallarta de cualquier presencia de tortuga marina, en la zona federal marítimo terrestre y playa colindante al proyecto.

• No se permitirán las actividades recreativas en la temporada de arribazon de la tortuga marina

después de las 6:00 p.m en la zona federal marítimo terrestre y playa colindante al proyecto en la temporada de arribazon de la tortuga marina.

• Se establecerá el programa integral de manejo de fauna nociva. • establecerá el programa integral de manejo de fauna nociva. • Quedará estrictamente prohibido la introducción de especies de fauna exótica.

Page 111: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

4�����5�����6 ��6 �$798 :�;-6 ��< =>5��@?A��=0B�C�D 40����4-?,;E7�6 F��HG=�7@�I6 6 J

111

�6XHOR� • Se elaborará un programa para el manejo interno de residuos sólidos no peligrosos (basura),

para evitar su dispersión, acumulación y descomposición. • Se evitará el uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas, utilizando mayormente productos

biodegradables. • Se establecerán áreas jardinadas las cuales evitarán la erosión del suelo. • Se evitará la infiltración de aguas residuales al suelo.��$JXD��• Se establecerá un programa permanente para el cuidado del agua potable.

• El agua potable será suministrada por el Fraccionamiento Flamingos.

• Las aguas residuales que se generarán se conducirán al drenaje del fraccionamiento Flamingos para su procesamiento posterior en la Planta de tratamiento administrada por NUVASA.

• Se instalarán equipos de alta tecnología para el control del consumo de agua .��$LUH��• Se llevará un programa permanente de mantenimiento a los equipos que utilizarán gas L.P. con

la finalidad de evitar una combustión incompleta, ya que una combustión completa de dicho gas, generará emisiones indefensas a la atmósfera.

• Se adquirirán equipos de ventilación y extracción que nos garanticen bajos niveles de ruido que

estén dentro de los parámetros que marcan las normas oficiales mexicanas vigentes. • Las aplicaciones de los fertilizantes y plaguicidas se llevarán a cabo en horarios que eviten la

evaporación y dispersión de los mismos. • Se evitará la quema de basura.

• Se evitarán las fogatas o lumbradas en la zona federal marítimo terrestre colindante con el

predio.

�����

Page 112: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

4�����5�����6 ��6 �$798 :�;-6 ��< =>5��@?A��=0B�C�D 40����4-?,;E7�6 F��HG=�7@�I6 6 J

112

(VWpWLFR��• El impacto visual se mejorará con la construcción del proyecto &RQGRPLQLRV�´4XLQWD�GHO�0DUµ�

�&RQFOXVLyQ�IDVH�,,� ya que el diseño es acorde con el estilo regional. • Se controlará el manejo interno de residuos sólidos no peligrosos (basura), para evitar su

dispersión, acumulación y descomposición. • Referente a las áreas jardinadas, recibirán un mantenimiento continuo evitando el crecimiento

excesivo de las mismas. • Se realizarán actividades de limpieza y mantenimiento a las diferentes áreas que conforman el

proyecto, evitando el deterioro, contando con un escenario agradable. �+XPDQR��• Se generarán empleos, provocando el mejoramiento de la calidad de vida de las familias.

• La mayor parte de materiales e insumos se adquirirán a nivel local o regional, ocasionando una

activación económica importante. • Se generará un aumento en la demanda de servicios auxiliares tales como restaurantes,

supermercados, discotecas, lavanderías, etc. • Se incrementará la captación de impuestos y el ingreso de divisas extranjeras al país�

Page 113: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

4�����5�����6 ��6 �$798 :�;-6 ��< =>5��@?A��=0B�C�D 40����4-?,;E7�6 F��HG=�7@�I6 6 J

113

9,,�� 3521Ï67,&26� $0%,(17$/(6� <�� (1� 68� &$62�(9$/8$&,Ï1�'(�$/7(51$7,9$6��

9,,�������3URQyVWLFR�GH�HVFHQDULR�El proyecto &RQGRPLQLRV� ´4XLQWD� GHO� 0DUµ� �&RQFOXVLyQ� )DVH� ,,�, contará con una torre condominal de seis niveles (compuesta por 24 departamentos: 20 de 3 recamaras y 4 PH de 3 recamaras, área común con patios, distribuidores, escaleras y elevador), la conformación de áreas jardinadas, andador, estacionamiento con 30 espacios para vehículos y servicios en general.��En base al análisis de impactos ambientales y a las propuestas de medidas preventivas y de mitigación de los mismos, consideramos que el escenario ambiental futuro armonizará con el entorno ya que para la arquitectura del paisaje se tomaron en cuenta todos los elementos del medio. Es importante considerar que el proyecto se integrará al plan de desarrollo del Fraccionamiento Flamingos, el cual cuenta con una infraestructura de primer nivel para este tipo de proyectos turísticos. ��

9,,�������3URJUDPD�GH�PRQLWRUHR��������������Se dará seguimiento a las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales manifestadas así como a las condicionantes que se establecerán en el dictamen de impacto ambiental. Debido a que el proyecto se encontrará dentro del Fraccionamiento Flamingos y este a su vez es administrado por el Departamento Técnico de NUVASA, son los responsables conjuntamente con el Ayuntamiento de Bahía de Banderas Nay., del monitoreo y mantenimiento de los servicios (agua potable, vialidades, drenaje, planta de tratamiento de aguas residuales, recolección de basura, áreas verdes, entre otros), así como de la actualización y administración de los planes de ordenamiento y desarrollo urbano y también del manejo de la política económica del municipio.

Page 114: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

4�����5�����6 ��6 �$798 :�;-6 ��< =>5��@?A��=0B�C�D 40����4-?,;E7�6 F��HG=�7@�I6 6 J

114

9,,�������&RQFOXVLRQHV�El Área del Proyecto &RQGRPLQLR�´4XLQWD�GHO�0DUµ��&RQFOXVLyQ�IDVH� ,,��se localiza en un área tipificada en el Programa parcial de Desarrollo Urbano “Nuevo Vallarta y Flamingos” como uso predominante de �+� Hotel –Condo-hotel multifamiliar (4, 5 y G.T.) el cual es compatible con el Uso �&9� Condominio Vertical. El proyecto &RQGRPLQLR� ´4XLQWD� GHO� 0DUµ� �&RQFOXVLyQ� IDVH� ,,� se ubica en el Lote L, Fraccionamiento Flamingos. Mpio. de Bahía de Banderas, Nayarit, considerando que fue construido hace mas de 25 años, el cual fue previamente impactado por las obras de urbanización. El proyecto se encuentra distante de áreas naturales protegidas por lo que se considera que no impacto ecosistemas frágiles. El crecimiento de la infraestructura turística en el Fraccionamiento Flamingos del Mpio. de Bahía de Banderas Nayarit, coadyuva al desarrollo económico nacional, estatal, regional y local con el incremento en la afluencia del turismo nacional e internacional generando empleos y la derrama de divisas.�Los servicios básicos son suministrados por el Ayuntamiento de Bahía de Banderas y el Fraccionamiento Flamingos, quienes realizan monitoreos permanentes para asegurar el abasto de los mismos a las inversiones. En el aspecto socioeconómico se generaran impactos positivos debido a la generación de empleos directos e indirectos, a los ingresos de divisas y a la reactivación de la economía local y regional así también a la captación de impuestos federales, estatales y municipales.

Page 115: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

4�����5�����6 ��6 �$798 :�;-6 ��< =>5��@?A��=0B�C�D 40����4-?,;E7�6 F��HG=�7@�I6 6 J

115

9,,�������%LEOLRJUDItD��� $JXLUUH�&KiYH]�-XDQ��1D\DULW��$QiOLVLV�\�&RQVLGHUDFLRQHV�SDUD�VX�GHVDUUROOR��1D\DULW���������

'LFLHPEUH��������

��� $OLDQ]D� &DULEHxD� SDUD� HO� 7XULVPR� 6XVWHQWDEOH�� /DV� 6XVWHQWDELOLGDG� 7XUtVWLFD� XQD�IXHQWH�GH�UHQWDELOLGDG��-DPDLFD��������

��� 'HIILV�&DVR�$UPDQGR��/D�%DVXUD�HV�OD�VROXFLyQ��0p[LFR�'�)��������(GLWRULDO�&RQFHSWR��

6��$����� (VFDODQWH� 3�� %�� 3DWULFLD�� $YHV� GH� 1D\DULW�� 8QLYHUVLGDG� $XWyQRPD� GH� 1D\DULW�� ������

(GLWRULDO�&RQH[LyQ�*UiILFD��6�$��GH�&�9���

�� ([SHUFR��&XUVR�5HJLRQDO�GH�HYDOXDFLyQ�GH�,PSDFWR�$PELHQWDO��7HSLF��1D\DULW���������

�� ,1(*,�� $QXDULR� (VWDGtVWLFR� GHO� (VWDGR� GH� 1D\DULW������� *RELHUQR� GHO� (VWDGR� GH�1D\DULW��

�������,1(*,��&XDGHUQR�(VWDGtVWLFR�0XQLFLSDO��������*RELHUQR�GHO�(VWDGR�GH�1D\DULW��+��$\XQWDPLHQWR�

&RQVWLWXFLRQDO�GH�%DKtD�GH�%DQGHUDV���

�� ,1(*,��6tQWHVLV�GH�,QIRUPDFLyQ�*HRJUiILFD�GHO�(VWDGR�GH�1D\DULW���������

�� 6(0$51$3��,1(��*XtD�GH�$YHV�&DQRUDV�\�GH�2UQDWR��������

�� 6(0$51$3�� 352)(3$�� /H\� *HQHUDO� GHO� (TXLOLEULR� (FROyJLFR� \� OD� 3URWHFFLyQ� DO�$PELHQWH��0p[LFR�'�)��������

��� 6(0$51$3��,1(��/H\�*HQHUDO�GH�9LGD�6LOYHVWUH��0p[LFR�'�)���������

��� 6(3/$'(��'LDJQRVWLFR�*HQHUDO��\�)RUPXODFLyQ�GH�(VWUDWHJLDV�SDUD�HO�'HVDUUROOR�GH�OD�

$FWLYLGDG�7XUtVWLFD�HQ�HO�(VWDGR�GH�1D\DULW���������

- 0LQLVWHULR�GH�$JULFXOWXUD�\�3HVFD�GH�0DGULG��)LFKDV�7pFQLFDV��(VSDxD����������� �3ODQ�GH�'HVDUUROOR�8UEDQR�GH�0XQLFLSLR�GH�%DKtD�GH�%DQGHUDV��1D\DULW���������������3URJUDPD�3DUFLDO�GH�GHVDUUROOR�8UEDQR�³1XHYR�9DOODUWD�\�)ODPLQJRV´��3HULyGLFR�2ILFLDO��

GpFLPD�QRYHQD�VHFFLyQ�����GH�GLFLHPEUH��������� 7URQFRVR�%ROLYDU��7XULVPR�6RVWHQLEOH�\�HFRWXULVPR��5HSXEOLFD�'RPLQLFDQD���������

Page 116: &21’20,1,26 ·48,17$ ’(/ 0$5µ &RQFOXVLyQ )DVH

S�T�U�V�T�W�X U�X T$Y9Z [�\-X U�] ^>V�_@`AW�^0a�b�c S0T�U�S-`,\EY�X d�UHe^�Y@_IX X f

116

9,,,�� $1(;26�9,,,��� $QH[RV�GRFXPHQWDOHV�

1. Acta constitutiva de la Empresa. 2. Macro y micro localización. 3. Carta estatal Topográfica. 4. Estudios de campo (Capacidad de carga). 5. Situación legal de la propiedad. 6. Zonificación. 7. Carta estatal de Regionalización Fisiográfica. 8. Carta estatal de Climas. 9. Carta estatal de Geología. 10. Carta estatal de Edafología. 11. Carta estatal de Hidrología Superficial. 12. Carta estatal de Hidrología Subterránea. 13. Carta estatal de Vegetación y uso actual del suelo. 14. Matriz para la evaluación del Impacto. 15. Área de Influencia. 16. Pago de Derechos.

9,,,��� 3ODQRV��1. Topográfico. 2. Sitios Afectados. 3. Servicios. 4. Arquitectónicos.

9,,,��� )RWRJUDItDV�

9,,,��� &DWDORJR�GH�FRQFHSWRV�

9,,,��� 5HVXPHQ�(MHFXWLYR�