Aminoácidos y Proteínas

16
Aminoácidos y proteínas. Definición de aminoácido. Los aminoácidos son compuestos orgánicos que se caracterizan por poseer en su estructura 1 o más grupos amino (NH2) y uno o más grupos carboxilo (COOH), son las unidades estructurales de las proteínas. Isómeros formas D y L de los aminoácidos Existen isómeros de tipo óptico en los aminoácidos, es decir hay L- aminoácidos (L de levógiro, significa que puede hacer girar la luz polarizada hacia la izquierda cuando se pasa un rayo de luz por una solución que contiene este tipo de aminoácidos) ejemplo: L-lisina, y hay D-aminoácidos (D de dextrógiro significa que puede hacer girar la luz polarizada hacia la derecha cuando se pasa un rayo de luz por una solución que contiene este tipo de aminoácidos)) ejemplo : D-metionina. Los aminoácidos de forma D tienen una utilidad limitada para el organismo (ello se ha observado en no rumiantes) la excepción es la D-metionina. Las formas L de los aminoácidos son las que pueden ser útiles para un individuo cuando los consume, y son las que predominan en los alimentos, en los animales se ha observado que las formas L son más fáciles de absorber a nivel intestino que las formas D, por ello son más activas las formas L. Aminoácidos esenciales y no esenciales Desde el punto de vista nutricional los aminoácidos se clasifican en 2 grandes grupos: a) Esenciales o indispensables- son aquellos aminoácidos que el organismo no sintetiza o bien que sintetiza en una cantidad muy pequeña, insuficiente para el buen funcionamiento del organismo, por ello deben ser ingeridos en los alimentos que se consumen, para todas las especies domésticas los aminoácidos esenciales son los 10 siguientes: Lisina, Metionina, Triptofano, Treonina, Leucina, Isoleucina, Valina, Arginina, Fenilalanina, Histidina. Nota: para el caso de los gatos además de los 10 anteriores, la Taurina es también un aminoácido esencial, no así para los otros animales domésticos. b) No esenciales o dispensables- son aquellos aminoácidos que el organismo puede sintetizar sea a partir de algún aminoácido

description

varios, con contenido de algunos aminoácidos y proteínas fundamentales en la generación de Bla BlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBlaBla

Transcript of Aminoácidos y Proteínas

Aminocidos y protenas.Definicin de aminocido.Los aminocidos son compuestos orgnicos que se caracterizan por poseer en su estructura 1 o ms grupos amino (NH2) y uno o ms grupos carboxilo (COOH), son las unidades estructurales de las protenas.Ismeros formas D y L de los aminocidosExisten ismeros de tipo ptico en los aminocidos, es decir hay L-aminocidos (L de levgiro, significa que puede hacer girar la luz polarizada hacia laizquierda cuando se pasa un rayo de luz por una solucin que contiene este tipo de aminocidos) ejemplo: L-lisina, y hay D-aminocidos (D de dextrgiro significa que puede hacer girar la luz polarizada hacia laderecha cuando se pasa un rayo de luz por una solucin que contiene este tipo de aminocidos))ejemplo :D-metionina. Los aminocidos de forma D tienen una utilidad limitada para el organismo (ello se ha observado en no rumiantes) la excepcin esla D-metionina.Las formas L de los aminocidos son las que pueden ser tiles para un individuo cuando los consume, y son las que predominan en los alimentos, en los animales se ha observado quelas formas L son ms fciles de absorber a nivel intestino quelas formas D, por ello son ms activas las formas L.Aminocidos esenciales y no esencialesDesde el punto de vista nutricional los aminocidos se clasifican en 2 grandes grupos:a)Esenciales o indispensables- son aquellos aminocidos que el organismo no sintetiza o bien que sintetiza en una cantidad muy pequea, insuficiente para el buen funcionamiento del organismo, por ello deben ser ingeridos en los alimentos que se consumen, para todas las especies domsticas los aminocidos esenciales son los 10 siguientes:Lisina,Metionina,Triptofano,Treonina, Leucina,Isoleucina,Valina,Arginina,Fenilalanina, Histidina.Nota: para el caso de los gatos adems de los 10 anteriores,la Taurinaes tambin un aminocido esencial, no as para los otros animales domsticos.b)No esenciales o dispensables- son aquellos aminocidos que el organismo puede sintetizar sea a partir de algn aminocido esencial o de otros compuestos que no son aminocidos, por ello no es necesario que deban ser ingeridos en los alimentos que se consume, la lista de aminocidos no esenciales que se hallan en los alimentos es la siguiente:Alanina, cidoasprtico,aspargina,cido glutmico, glutamina,prolina,hidroxiprolina, glicina,serina,tirosina,cistina,cistenaAminocidos limitantes.Se les llama as a los aminocidos de tipo esencial que cuando se consumen a menor nivel que el requerido por la especie, limitan el desempeo de todos los dems aminocidos (an cuando el nivel de estos sea el adecuado). De acuerdo a su importancia se habla de primer aminocido limitante (Lisina), segundo aminocido limitante (Metionina) y tercer aminocido limitante (Treoninapor lo general), debido a su importancia y alto nivel de consumo estos aminocidos en la actualidad se producen de manera sinttica para venderlos como polvo o grnulos que se aaden al alimento, en el caso de lametionina, tambin existe una presentacin lquida para aadirse sobre el alimento (en Mxico no es usual, en USA s, endietas para aves).Antagonismo entre aminocidos y toxicidad de aminocidos.Antagonismo entre aminocidosSe ha observado que para aminocidos que tienen una estructura qumica similar, puede existir antagonismo, debido a competencia por los sistemas enzimticos y de transporte, en casos de antagonismo, se observa una disminucin del crecimiento, la cual se restablece si se aade a la dieta el aminocido que esta siendoantagonizado. Se ha visto que existe en el caso de los pollos antagonismo entrela LisinaylaArginina, el exceso de Lisina produce disminucin del crecimiento, que se corrige aumentando los niveles deArgininade la dieta.Toxicidad de aminocidos.La toxicidad puede manifestarse cuando se da un exceso de consumo de ciertos aminocidos (sean formasD o formas L), se han estudiado en los animales efectos del exceso de consumo detriptfano, histidina ymetionina, el consumo de alimento y el crecimiento se reducen notablemente al dar en exceso cualquiera de estos 3 aminocidos.Medidas del valor nutritivo de las protenas.No todas las protenas consumidas pueden ser utilizadas, el pelo por ejemplo, o las pezuas, tienen una cantidad muy grande de protena, sin embargo no se incluyen en una dieta porque las protenas son indigestibles.El grado de utilidad de una protena no slo depende de su digestin y absorcin, sino de su uso despus de la absorcin. Una medida comn (OJO: NO LA NICA)de evaluar las protenas es en base a su Valor Biolgico (VB). La frmula se muestra abajo.VB=N consumido - (N fecal +N urinario)X 100N consumido- N fecalN=nitrgenoEl valor biolgico se define como el porcentaje de Nitrgeno (N) absorbido en el tubo digestivo, y que se haya disponible para las funciones corporales relacionadas con la produccin. Los nmeros ms prximos a 100, indican un mayor valor biolgicoEl Valor biolgico se determina en el laboratorio, se mide el consumo total de Nitrgeno (N), y se mide la excrecin del N tanto en la orina como en el excremento.NOTA: es importante sealar que parte del N que se determina en excremento y en orina NO PROVIENE DELA PROTEINA DELA DIETA SINOQUE PROVIENE DEL METABOLISMO DEL ANIMAL.Existen otras medidasmenos usualesde la calidad de una protena y sonla Relacinde eficiencia protenica (REP), Aprovechamiento neto de la protena (ANP), y el valor proteico neto (VPN).Desnaturalizacin proteica.El termino desnaturalizacin proteica,implica un cambio en la configuracin nativa de la protena,es decir, una alteracin de la estructura cuaternaria,terciaria ,y/o secundaria , por lo tanto la desnaturalizacin no requiere ser total, puede serparcial. La desnaturalizacin puede ser reversible, o irreversible.El tipo de cambios que se presentan en la desnaturalizacinafectan a la protena, y pueden ocasionar que se inactive y pierda sus propiedades, o bien que adquiera otras nuevas propiedades, la desnaturalizacin proteica puede ser un fenmeno positivo o negativo, dependiendo de los fines que se persigan. Por ejemplo: La digestin de las protenas que se produce dentro de nuestro cuerpo por la accin de las enzimas, es un proceso de desnaturalizacin y degradacin que es benfico, pues permite que podamos absorber los aminocidos que se liberan.Por otra parte, algunos alimentos cuando sonsobrecocinados(sea por aplicar calor excesivo o por prolongar el tiempo de coccin) se desnaturalizan, convirtindose en productos que no van a poder ser aprovechados pues se vuelven no digeribles, o incluso txicos.En el caso de los alimentos para animales, una reaccin que tiene mucha importancia es la llamada "Reaccin deMaillard" o "Browning", ocurre cuando las protenas sufren un sobrecalentamiento en presencia de carbohidratos; bajo estas circunstancias la lisina de las protenas (principalmente, aunque puede incluir a otros aminocidos como:fenilalanina,metionina,triptofanoy leucina) se une a los carbohidratos de tipoaldosa, pormedio de un enlace que no puede ser roto por las enzimas digestivas, los compuestos proteicos as daados no se pueden utilizar.Existen varios factores que causan desnaturalizacinproteca, entre los principales tenemos:Acidosy bases fuertes, calor, detergentes inicos, metales pesados, solventes orgnicos, y substancias como la urea y laguanidina.I.-Digestin de protenas en no rumiantes.Inicia a nivel del estmago, en donde las clulas llamadas principales, producen unaenzima inactivallamadapepsingeno. (Nota :las enzimas inactivas reciben el nombre general dezimgenos.). Dichopepsingenoes activado hastapepsinagracias alHClo cido clorhdricoque producen las clulas parietales del estmago. (Nota: Ver esquema de la produccin del HCL que se coloc en clase)La pepsinaes la enzima activa la cual al ejercer su efectosobre las protenas las desdobla hasta polipptidos, dichos polipptidospasan luego al intestino delgado (a la porcin llamada duodeno), en donde se secretan loszimgenos(nombre que reciben las enzimas inactivas)que produceelpncreasy que reciben el nombrede :procarboxipeptidasa,quimotripsingenoytripsingeno.Eltripsingeno(enzima inactiva) es activado hastatripsina(gracias a los residuos deHClprocedentes del estmago), la tripsina formada activa a los otros 2zimgenos(quimotripsingenoyprocarboxipeptidasa) hasta las formas activas de la enzima que son laquimotripsinaycarboxipeptidasa.La accin de las 3 enzimaspancraticasactivas tripsina,quimotripsinaycarboxipeptidasadegrada los polipptidos hastadipptidos.La enzimadipeptidasa(producida por la mucosa del intestino) acta sobre losdipeptidospara desdoblarlos hastapptidoso aminocidos libres, los cuales son absorbidos.Los compuestos nitrogenados no digeridos, se excretan por va fecal y urinaria. (sehablar de ello despus)II.-Metabolismo de protenas y compuestos nitrogenados en rumiantes.Metabolismo del nitrgeno en rumiantes (adultos).Los animales rumiantes adultos se caracterizan porque gracias a la presencia de la abundante flora microbiana que habita en surumen,estancapacitados para aprovechar el nitrgeno procedente de las protenas que contiene la dieta ingerida (sea esta protena de origen vegetal, o de origen animal), o bien aprovechar otras fuentes de nitrgeno que no son protena (urea, es lo ms comn, pero se les puede suministrar excretas de otros animales).Fermentacinruminalde protenas.Las bacterias delrumenfermentan las protenas de la dieta, desdoblndolas apptidos, los cuales se usan para formar protena microbiana; esta sera una primera va para formar la protena microbiana: Dicha protena microbiana en algunos casos tiene mejor calidad que la protena original que el rumiante ingiri (sobre todo si esta procede de rastrojos por ejemplo), pero en otros casos, la protena microbiana tiene menos calidad que la del alimento ingerido.Existe una segunda va por medio de la cual las bacterias delrumenpueden formar la protena microbiana, debido a que en el proceso de fermentacinruminal, se hayan presentes tambin carbohidratos, los esqueletos de carbono de la fermentacin de estos, o bien los que aportan los cidos grasos voltiles formados en elrumen, sirven para que al incorporar a ellos Nitrgeno (N), el cual procede del amonaco (NH3), dicho amonaco a su vez puede proceder del nitrgeno no proteico (NNP) que se le suministra al animal en la dieta (urea, excretas de otros animales). El exceso de amonaco pasa la paredruminal, va sangre llega al hgado, en donde este lo usa para formar urea, parte de esta urea es reciclada, pues pasa a la sangre, la cual la lleva a la saliva, y cuando el animal rumia, al reingerir el bolo alimenticio, la saliva que acompaa a este lo impregna de urea.Otra parte de la urea (la excedente) es llevada alrionva sangunea, y se elimina con la orina.Eventos a nivel abomaso.Son similares a los ya descritos para no rumiantes, en cuanto a secreciones y mecanismos del jugo gstrico, ya que el abomaso en los rumiantes es el equivalente al estmago glandular de los no rumiantes.Digestin y fermentacin de protenas a nivel intestinal.Parte de la protena (sea la original del alimento, o sea protena microbiana), no es degradada ni enrumen, ni en abomaso, pasa sin cambios notables al intestino, se le llama protena de sobrepaso, o protenasobrepasante,al llegar a intestino delgado, se llevan a cabo sobre ella los mismos eventos descritos para no rumiantes, tambin en este caso se puede liberar amonaco (NH3), el cual pasa a sangre y sigue el ciclo ya descrito aqu para el que se form enrumen, pero adems se absorben aminocidos, los cuales va sangunea van al hgado, donde este los usa para formar protenas, los otros rganos que reciben va sangunea a los aminocidos, tambin usan estos para formar protenas especficas.A nivel de intestino grueso, existe todava algo de procesosfermentatativossobre las protenas no digeridas a nivel de intestino delgado, se puede liberar amonaco, el cual se absorbe, se va al hgado va sangre, y este lo usa para formar urea. Por ltimo, existe una fraccin de la protena del alimento que no pudo ser aprovechada en ningn nivel del aparato digestivo, y sale en las heces como Nitrgeno no digerible, junto con el nitrgenometablico ;esteltimo tiene como origen al Nitrgeno de origen bacteriano, y al Nitrgeno endgeno que proviene del animal (secreciones mucosas yenzimticas, productos de descamacin celular).Es por la razn anterior que las excretas de otras especies pueden reciclarse al suministrarse a los rumiantes, ya que an contienen Nitrgeno, que pudiera ser aprovechado por las bacterias delrumencuando se incluya en el alimento una fuente de nitrgeno no proteico.________________________________________________________________________Bioenergtica.La bioenergtica es la ciencia que estudia el flujo de la energa en los sistemas vivientes.Definicin de algunos trminos usado en bioenergtica.Calora (cal.).-----cantidad de calor necesaria para elevar un grado centgrado la temperatura de un gramo de agua, desde14.5Chasta15.5CKilocalora (Kcal)--------1 000caloras Es la unidad de medicinusadapara medir la energa enlasespecies domsticaspequeas como: cerdos, aves y carnvoros.Megacalora(Mcal.)-- - - -------1milln de caloras.Eslaunidad de medicinusadaen animalesdomsticos de mayor talla como equinos y bovinos, se usa tambinpara cabrasy ovejas (a pesar de que son de talla menor).Joule (J)Esla Unidadinternacional de medicin de trabajo y energa aceptada mundialmente. Definicin:es eltrabajo realizado por la fuerza de1 newtonejercida a unadistancia de1 metro.Newton (N).Es la fuerza que aplicada a una masa de1kgle confiere una aceleracin de 1mt/seg2(1 metropor segundo al cuadrado).Debido a que el Joule es una unidad de medicin muy pequea, es ms usual usar como medidael Kilojoule(kJ), que representan 1,000 Joules.Conrelacin ala unidad demedicinms ampliamente usada en nutricin, que esla Kilocalorasetienen las siguientes equivalencias.1Kilojule(kJ)= 0.239 kilocaloras(kcal).bien 1Kcal= 4.184kJPapel del ATP en la captacin de energa.El ATP, desempea el papel de intermediario en los procesos bioenergticos, acepta la energa proveniente de molculas con alto nivel de energa (por ejemplofosfoenolpruvato,creatininafosfato), y la almacena, para que cuando sea requerida esa energa pase o se ceda a compuestos con energa menor a la del ATP (por ejemplola Glucosa, para formar Glucosa 1 fosfato).Vas comunes finales del metabolismo de la energa.Existen 3 ciclos bsicos a los que se integran los nutrientes para producir energa:a)Elglucolticoo deEmden-Meyerhoff(ocurre en citoplasma).b)El deKrebs, o ciclo del cido ctrico (ocurre en mitocondria).c)La fosforilacin oxidativa (ocurre en mitocondria).Durante los procesos que se llevan a cabo en estos ciclos, se genera ATP, se libera CO2, se forma H2, y al final al combinar estos 2H con 1/2de O2, se forma tambin agua (H2O).El balance dela ENERGIAen base a trminos usuales. NOTA IMPORTANTE: PARA MEJOR COMPRENSIN DE ESTOS CONCEPTOS FOTOCOPIAR LA fig.9.2 Distribucin energtica en los proceso orgnicos del libro: Nutricin animalautores:Mynardet al.Ed.Mc.GrawHill.Energa bruta (EB).-es la energa que libera un compuesto cuando se le somete a combustin en una bomba calorimtrica.Energa Digestible aparente (ED).-es la energa que queda una vez que a la energa bruta se le restala Energafecal (EF), dicha energa fecal esta formada por 2 fracciones:a)La energa que realmente aporta el alimento no digerido.b)La energa que aportan los productos metablicos como: enzimas, clulas de la mucosa del tubo digestivo, bacterias.ED=EB-EFEnergaMetabolizable(EM).es la energa que queda una vez que a la energa digestible, se le restan las prdidas energticas debidas a:1.-Prdidas energticas urinarias (EU) :a) prdidas por metabolismo incompleto de compuestos principalmente los que contienen N.c)prdidas debidas al catabolismo endgeno (principalmentecreatinina)2.-Prdidas energticas gaseosas (EG).-(esto es alto solo en rumiantes, pero no en los no rumiantes)EM=ED-(EU+EG)Energa Neta (EN).-es la energa que realmente esta disponible para que el animal la use en alguna funcin productiva. Se obtiene cuando ala Energametabolizablese le restan la energa perdida en forma de calor (EC).EN=EM-ECSegn la funcin zootcnica de la especie, se pueden medir diferentes tipos de energa neta, por ejemplo:Energa Neta de lactancia (ENl), Energa Neta de ganancia (ENg), energa neta de mantenimiento (ENm).La Energa Netaes actualmente la medida ms precisa de los requerimientos de los animales domsticos, ya que considera varias fuentes de prdida,de ser posible debemos usar esta energa cuando se balancean dietas, sin embargo, actualmente slo hayvalores de EN para bovinos, en el resto de lasepeciesde produccin y sobre todo en no rumiantes, se usala EnergaMetabolizable(EM), ello debido a que:1.-No se han calculado valores de Energa Neta (EN) para no rumiantes2.-Las prdidas por gases producidos en el interior del aparato digestivo son insignificantes comparadas con las que se producen en los rumiantes.Nutrientes digestiblestotales(TDN) (ms conocido por sus siglas en ingls TDN).-El TDN (TotalDigestibleNutrients) como el nombre lo sugiere representa la fraccin (%) del alimento que es aparentemente digestible. Un TDN de 63 indica que 63% del total de los nutrientes de ese alimento es digestible, NO ES UNA MEDIDA MUY PRECISA, ACTUALMENTE ESTA EN DESUSO. ADEMS TIENDE A SOBRESTIMARLA DIGESTIBILIDAD CUANDOEL ALIMENTO ES RICO EN GRASAS, lo anterior debido a que el % de grasa digestible se multiplica el factor por 2.25.El factor 2.25 resulta de dividir 9Kcal/4Kcal; las grasas se supone que aportan en promedio 9Kcal/g, mientras que los carbohidratos y las protenas se supone que en promedio aportan solo 4Kcal/g, de ah que 9/4=2.25, lo cual indica que las grasas aportan 2.25 veces ms energa que los carbohidratos y las protenas._________________________________________________________________________Los MineralesSe designa como minerales a los compuestos enlistados en la tabla peridica de los elementos qumicos, an cuando en el sentido estricto muchos algunos de ellos no son verdaderos minerales. Por ejemplo el Cloro (Cl).Los minerales pueden desempear 2 funciones principales:a)Plstica.-forman parte de los componentes de los tejidos, ejemploCa, Pb)Cataltica.-participan como cofactores en reaccionesenzimticas, por ejemplo Selenio (Se).Existen minerales que desempean tanto una funcinplsticaa, como una cataltica el Calcio es un ejemplo de ellos, constituye elemento importante de huesos y dientes (funcin plstica9, pero a la vez se requiere para una adecuada contraccin muscular (funcin cataltica).Macromineralesomacroelementos.-con este nombre se designa al grupo de minerales que se requieren en mayor cantidad, pues son constituyentes de los tejidos, ejemplos:Ca, P,Na, K,Cl, Fe, Cu.Micromineralesomicroelementosoelemntostraza.- es el nombre genrico que se aplica a los minerales que se requiere ingerir enmuy bajas cantidades, por ejemplo: Selenio (Se) ,yodo (I)Requerimientosde minerales.Los requerimientos no son tan estables como para otros nutrientes, influyenfactores como:a)Interrelacin.-algunos minerales favorecen el metabolismo de otros, ejemplo Cobre (Cu)y Hierro (Fe).b)Antagonismo.-para algunos minerales, la presencia en mayor nivel de uno, afecta a otro, por ejemplo, el exceso de Calcio(Ca)puede interferir con la absorcin del Zinc (Zn)c)Presencia de sustanciasquelantesen los alimentos., cuandoestanpresentes fijan a los mineraleshaciendolosno absorbibles.d)Biodisponibilidadse haya asociada por lo general con la composicin qumica del mineral.-por lo general los minerales no se encuentran como sales puras, sino como compuestos con actividad diferente, ejemplo: el xido de hierro no se aprovecha, pero el sulfato ofumaratode hierro s.e)Cambios en las prcticas de manejo y la seleccin gentica.-por ejemplo: los lechones actualmente requieren que se les inyecte hierro debido a que no tienen acceso a la tierra, de donde lo obtenan antes de que se criaran en pisos de cemento u otro material como rejillas de metal cubiertas con plstico etc. Adems debido a que crecen ms rpido, necesitan ms hierro que los animales con una gentica pobre para crecimiento acelerado.Descripcin de la principal funcin y signos de carencia o exceso para los mineralesSodio (Na), Cloro (Cl) y Potasio (K) y -el sodio es el catin ms abundante en el lquido intersticial, as como en el suero sanguneoes abundante en el msculoestrado, participa en los fenmenos de contraccin muscular y de transmisin de impulsos nerviosos. Una deficiencia de sodio produce bajo crecimiento y prdida de peso debido a que se disminuye el aprovechamiento de la protena y la energa, baja la tasa reproductiva. Los requerimientos promedio de sodio oscilan alrededor del 0.2% del total de la dieta (2gr/kgde alimento). Los alimentos por lo general no contienen el suficiente sodio para cubrir las necesidades, por ello se aade sal comn (NaCl) a las dietas.Cloro (Cl).-se haya en alta concentracin tanto dentro como fuera de las clulas, es un importante catin para mantener elpHde los lquidos corporales, adems se usa para formar el cido clorhdrico (HCl)a nivel estmago o a nivel abomaso (rumiantes). Se requiere en cantidades que son 50% menores que las de sodio, se suministra junto con este ltimo en forma de sal comn (NaCl) o cloruro de sodio, la ingestin excesiva de sal puede ser txica eleva la presin sangunea en los humanos, no se ha visto que ocurra lo mismo en animales.Potasio (K).-El potasio se halla dentro de las clulas, principalmente en el msculo donde es hasta 6 veces ms abundante que el sodio, participa en los fenmenos de transmisin de estmulos a travs de las membranas celulares. No es comnla deficiencia de potasio en las dietas, a menos que se den muchos granos y poco forraje (rumiantes) el grano tiene poco potasio, el forraje lo contiene en cantidad apropiada.Calcio (Ca) y Fsforo (P).-En base a la estrecha interrelacin se tratar juntos a ambos minerales.ElCay P juntos representan como el 70% de los minerales del cuerpo, la nutricin adecuada de estos dos minerales depende de:1.-Suficiente aporte de ambos.2.-Equilibrio correcto entre ellos (lo ms comn es de 2:1 o 1:1Ca:P, excepto en vacas lecheras y gallinas ponedoras)3.-Presencia de vitamina DAproximadamente 99% delCay 80% del P se hayan como constituyentes de huesos y dientes,fuereade estos tejidos, el calcio se haya en los lquidos corporales, principalmente en la sangre se requiere para la coagulacin de esta y para la coagulacin de la leche, senecesotapara la contraccin del msculo y para activar enzimas.El fsforo que se encuentra fuera de los huesos es componente defosfoprotenas, nucleoprotenas, yfosfocreatinina, se haya en muchas molculas que aportan energa.Absorcin deCay P.La vitamina D se requiere para que se absorba adecuadamente elCay en menor grado el P a nivel del intestino, ya que dicha vitamina promueve la formacin de una protena transportadora de calcio. El calcio puede ser fijado por presencia de oxalatos provenientes del alimento, mientras que el P puede ser fijado por lasfitasaspresentes en el alimento.La absorcin de ambos minerales depende de su solubilidad, a mayor solubilidadmabsorcin.Regulacin de los niveles deCay P a nivel sanguneo.Laparatohormonasecretada por la glndula paratiroides moviliza el calcio desde el hueso hacia la sangre, mientras que lacalcitoninahormona secretada por la tiroides, hace el efecto inverso, es decir moviliza el calcio desde la sangre hacia el hueso. En algunosdesbalancesnutricionales se afecta el equilibrio de estas hormonas.Trastornos asociados aimbalancesnutricionales deCay P.En lahipocalcemiaes frecuente que se deba a que se ha inhibido o disminuido la accin de laparatohormona, ello puede ocurrir en el ganado lechero cuando se le dan dietas altas en calcio por tiempo prolongado.Una dieta rica en P y pobre enCa, puede originar un trastorno nutricional conocido comohiperparatiroidismonutricional secundario (HNS), el exceso de P provoca reduccin en la absorcin deCa, lo cual induce a aumentar la secrecin deparatohormonapara moverCadesde hueso hacia sangre, lo cual acaba como un reblandecimiento de los huesos.El raquitismo se presenta en animales jvenes (en crecimiento) en este caso el depsito deCa, P o de ambos en el hueso es ms bajo del normal, se producen deformaciones de los huesos sobre todo los largos, tienden a encorvarse. Una condicin parecida que se presenta en los animales adultos recibe el nombre de osteomalacia, puede faltarCa,P ,ambos o incluso tambin vitamina D. La osteoporosis es otro trmino que se usa para indicar una falla en el metabolismo seo de los adultos (este trmino es muy usual en medicina humana equivale al de osteomalacia), en este padecimiento la cantidad total deCadentro del hueso disminuye, entre otras causas por reduccin en la sntesis de la matriz proteicaEl exceso de calcio puede ser txico y producir desdeparaqueratosis(interfiere con la absorcin de zinc),osteopetrosis(hueso denso) y formacin de clculos renales.Magnesio (Mg).---------es un mineral asociado ntimamente aCay P tanto en distribucin como en metabolismo, 70% delMgse haya en huesos, el resto en los lquidos corporales,actuacomo activador de numerosas enzimas.Signos de deficiencia deMgPuede existir estados de nerviosismo excesivo, dificultad para sostenerse en pi, prdida del equilibrio, tetania y muerte. En dietas que tengan nivel adecuado deMg, pero exceso deCa, P o de ambos, se puede producir un cuadro semejante a la deficiencia deCa.Manganeso (Mn).-Este mineral se haya depositado principalmente en el hgado, y en menor cantidad en piel,m+usculosy huesos.Signos de deficiencia deMn.Son muy variables pueden manifestarse como: reduccin de la tasa de crecimiento, retraso en madurez sexual, degeneracin del epitelio germinal, ataxia, deformaciones del esqueleto, coagulacin sangunea defectuosa, deficiente formacin del cascarn del huevo, reabsorcin fetal o nacimiento de cras dbiles, intolerancia a la glucosa. Los signos anteriormente sealados indican que es un mineral necesario para numerosas reaccionesenzimticas.En el caso de los pollos de engorda un signo clsico de la deficiencia de Manganeso lo constituye la PEROSIS o tendn desprendido,transtornoen el cual la articulacin del corvejn se hincha y el tendn deaquilesse desprende de su cndilo causando una deformacin del miembro. Debe sealarse que para prevenir laperosisno slo se requiereMn, sino tambin se necesita que se cubran los niveles requeridos de colina (vitamina del complejo b).Zinc (Zn).-La cantidad de este mineral dentro del cuerpo es muy baja, sin embargo las mayores cantidades de zinc se encuentran en piel, pelo y lana, y pequeas cantidades en hueso y sangre.Signos de deficiencia deZn.El trastorno clsico es laparaqueratosis, una dermatitis que se presenta sobre todo en los cerdos, la piel se observa como acartonada (NOTA: el exceso deCa, con niveles adecuados deZn,tambin puede ocasionarparaqueratosisporque elCaantagonizaalZn, el cidofticode algunas plantas tambin puede fijar alZn, reduciendo su absorcin). En otras especies puede aparecer engrosamiento y acortamiento de huesos largos, desarrollo lento, en aves disminucin de las plumas, y reduccin en la capacidad de incubacin de los huevos.Hierro (Fe).---El hierro se haya en pequea proporcin dentro del cuerpo aprox. 0.004%, no obstante es muy importante. ES constituyente de molculas transportadoras de oxgeno (mioglobinay hemoglobina), y de enzimas oxidantes (citocromoC,peroxidasa,catalasa).La deficiencia de hierro puede causar anemia de tipohipocrmicamicrocticaen el caso de lechones y pollos, y de tipomicrocticanormocrmicaen el caso de los becerros. Otros signos de deficiencia dehieeropueden ser bajo crecimiento, elevacin detriglicridossanguneos y reduccin de niveles de cido flico.Ojo:Un exceso de hierro en la dieta es perjudicial,reduce la absorcin de fsforo, pudiendo aparecer raquitismo.Cobre (Cu).---------La mayor parte del cobre se haya en los msculos, y en menor cantidad en mdula sea e hgado. El cobre a pesar de no ser un constituyente de la hemoglobina, se requierejnuntocon el Fe, para que esta sea sintetizada, cuando en la dieta falta cobre, la absorcin de Fe se reduce. El cobre adems esconstutuyentede algunas enzimas como la uricaza,citocromocoxidasa,tirosinasa.Los signos de deficiencia de cobre pueden manifestarse en el pelo, el cual adquiere aspecto como deencanecimiento(conejos) o despigmentacin de la lana negra y formacin de fibra acerada, es decir lana brillante y flcida, sin rizos (ovejas). En becerros y corderos se pueden producir signos nerviosos (ataxia), en otras especies puede haber trastorno de los huesos (cojeras, inflamacin), la superficie de los huesos puede adelgazarse y romperse.La anemia es un trastorno tambin muy frecuente en las deficiencias de cobre, y essimiliara la quecaausala deficiencia de hierro en cuanto a caractersticas de las clulas.El cobre esantgonizadopor niveles altos de Molibdeno (Mo) y Zinc (Zn).Cobalto (Co)---------------El cobalto es un mineral tambin asociado con la produccin de hemoglobina, ya que constituye parte de la molcula de la vitamina B12. Los rumiantes requieren delCopara que la flora bacteriana pueda sintetizar vitamina B12, yaparentememnterealiza otras funciones an no descubiertas en losrumiantes.Unadeficiencia de cobalto puede producir anemia de tiponormoctico,normocrmico(ello la hace diferente de la que causa la deficiencia de Fe o de Cu). Se puede producirinanicion, degeneracin adiposa del hgado.Yodo (I).---------------El yodo dentro del cuerpo es mnimo. Aprox.0.0004%, esta pequea cantidad se requiere para que la glndula tiroides pueda sintetizar las hormonas yodadas correspondientes, en ausencia de yodo, la glndula se hipertrofia dando lugar al llamado bocio simple, que es la manifestacin clnica clsica de la carencia de yodo.Azufre (S).--------------------El azufre ese un constituyente de 3 aminocidoscistena,cistinaymetionina, adems de las vitaminas tiamina ybiotina, la hormona insulina y el compuesto llamadoglutatin, y el sulfato decondroitinadel cartlago.No se hadetermimnadolos signos clnicos de la deficiencia de azufre, en los rumiantes se requiere de aportar azufre inorgnico para que lasbacateriasdelrumenpuedan sintetizar los aminocidos que lo contienen.Selenio(Se).--------------------El selenio es un mineral que se requiere en muy pequeas cantidades, es esencial, pero su exceso lo puede convertir en un elemento txico. El selenio es un compuesto que tienen funcin de antioxidante (junto con la vitamina E), forma parte de la enzimaglutatinperoxidasa(antioxidante natural).Los signos de deficiencia se manifiestan ms severos en animales en crecimientoacelarado, se manifiestan por retardo en el crecimiento, en el caso de los pollos adems pobre emplume. En corderos y becerros es comn una distrofia muscular conocida como enfermedad del msculo blanco.En casos de envenenamiento por selenio, se pierde el pelo de cuello y cola enequino y bovino, prdida general de pelo en cerdos. Desprendimiento de pezuas.Cromo (Cr).-------------Estudios que no tienen mucho tiempo de haberse efectuado han demostrado que el cromo es un elemento esencial para el buen funcionamiento de la hormona insulina,.En ausencia de cromo la sensibilidad de los tejidos a la accin de la insulina se reduce, en los animales a los que se les ha retirado el cromo de la dieta se observ menor longevidad y lesiones de la crnea, as como reduccin del crecimiento.Flor (F).--------Es un mineral que se encuentra principalmente en hueso y dientes, se requiere en muy pequea cantidad para endurecer estas estructuras.Signos de deficiencia y de excesode F.La deficiencia de F, produce una reduccin en la dureza del hueso y del diente, en los casos de una ingesta excesiva sea por nivel elevado, o sea por acumulamiento, los dientesy huesos tienden a perder su dureza, los dientes pueden aparecer como yesosos, y la coloracin de los mismos puede cambiar desde amarilla hasta caf o incluso negra, en el caso de los huesos, se pueden desarrollar sobrehuesos (exostosis) y se reduce su resistencia.Molibdeno (Mo).-es un mineral que se requiere ingerir en cantidades muy pequeas (trazas) se ha demostrado que se requiere como constituyente de la enzima xantina-oxidasa, enzima muy importante en el metabolismo de las purinas, aparentemente la mayora de las dietas aportan la cantidad requeridaMo,por ser esta muy baja; experimentalmente se ha visto que se produce retardo en crecimiento cuando faltaMo, pero no en todas las especies es tan necesarioToxicidad delMo.ElMoes un mineral muy txico cuando se ingiere en exceso signoscomo :diarrea, emaciacin, anemia y rigidez muscular son signos de la toxicidad por molibdeno, asociada al consumo de pastos que crecen en terrenos ricos en dicho mineral, se cree que el exceso de MO,antagonizaal Cobre (Cu).