América Precolombina

download América Precolombina

of 21

Transcript of América Precolombina

Amrica Precolombina:

La economa de las culturas ms complejas socialmente se basaba en el cultivo de caraotas, o porotos en algunas partes, y calabazao auyama en Mesoamrica; mientras que en el rea andina se destacaban tambin el maz, los frijoles y las calabazas as comotubrculos como la papa, y a pavos en el caso de Amrica del Norte (Mxico). En Amrica del Sur, y ms precisamente en el rea Central Andina (cultura Inca), destacaron el cuy o acures cobayos, tambin conocidos como conejillos de Indias por los espaoles, las llamas, una variedad de camlidos de la regin andina que conformaban otra especie animal domesticada para transportar carga (pueden cargar unos 40 kilos en los Andes, donde las necesidades de transporte de carga eran muy grandes). La alpaca se domestic para la obtencin de su abundante lana y carne, la cual siempre fue muy apreciada. En cambio, la vicua y el guanaco eran especies semejantes a las llamas, aunque ms pequeas, pero que no se llegaron a domesticar y eran cazadas para la obtencin de carne,lana y pieles. Religin: La economa de las culturas ms complejas socialmente se basaba en el cultivo de caraotas, o porotos en algunas partes, y calabazao auyama en Mesoamrica; mientras que en el rea andina se destacaban tambin el maz, los frijoles y las calabazas as comotubrculos como la papa, y a pavos en el caso de Amrica del Norte (Mxico). En Amrica del Sur, y ms precisamente en el rea Central Andina (cultura Inca), destacaron el cuy o acures cobayos, tambin conocidos como conejillos de Indias por los espaoles, lasllamas, una variedad de camlidos de la regin andina que conformaban otra especie animal domesticada para transportar carga (pueden cargar unos 40 kilos en los Andes, donde las necesidades de transporte de carga eran muy grandes). La alpaca se domestic para la obtencin de su abundante lana y carne, la cual siempre fue muy apreciada. En cambio, la vicua y el guanaco eran especies semejantes a las llamas, aunque ms pequeas, pero que no se llegaron a domesticar y eran cazadas para la obtencin de carne,lana y pieles. Todas estas especies de camlidos eran ms bien escasas y siguen sindolo, lo cual es una especie de paradoja, ya que todas las especies de camlidos existentes en el mundo proceden del continente americano y atravesaron el Estrecho de Bering hace casi 40 millones de aos, en sentido inverso al de la migracin mucho ms reciente .

Ritos:El sacrificio humano en el mundo prehispnico fue una prctica religiosa que se realizaba en el contexto de ciertos cultos de los pueblos indgenas de Amrica. Est documentado tanto por los cdices como la iconografa precolombina en general. Aunque los 1 casos ms conocidos son los correspondientes al rea mesoamericana,

Si hay algo que defina plenamente a los pueblos precolombinos es su gusto por el rito y la ceremonia, su sentido de lo religioso, su ndole mstica. Conforme lo relataron de manera unnime los cronistas, las culturas ms desarrolladas de los aztecas, mayas e incas, expresaban en sus fastuosas y complicadas ceremonias a los dioses, a los gobernantes y a los hroes legendarios, unas visiones del mundo y del hombre en donde se fusionaban el mito y la historia, el mundo real y el de los sueos, la cotidianidad y la fantasa. Los actos ms elementales y los ms

trascendentales, estaban acompaados de una ritualidad que les confera sentido ms all de su manifestacin como hecho concreto, de modo tal que el nacimiento, la adolescencia, la iniciacin sexual, la unin de parejas, la muerte y todos aquellos actos marcadores de cambios fundamentales en los seres estaban provistos de una ritualidad especial, en donde participaba la comunidad; lo mismo respecto de las labores grupales, como la preparacin de la tierra para la siembra y la recoleccin de las cosechas, la celebracin de las fiestas propias de comunidades politestas; y de manera especial, la invocacin de la guerra y los actos sacrificiales a los dioses. En estos rituales se invocan las fuerzas de la naturaleza, se celebra la guerra, se rinde tributo a los dioses, se manifiesta el totemismo individual y grupal, manteniendo as la memoria colectiva y confiriendo trascendencia a la vida social y poltica: se trata de la objetivacin de los mitos a travs de la liturgia, de su conversin material por la representacin mgica. El hombre prehispnico sacraliza incesantemente el cosmos pues an en las manifestaciones carnavalescas y orgisticas se est invocando el poder de la transgresin para reinventar el mundo. El origen del teatro ceremonial, en este sentido, obedece a unos cnones bien diferentes de las formas antropocntricas del teatro occidental y por el contrario es paradjicamente objetivo, ya que en l se formulaban recetas para conjurar las fuerzas del universo y utilizarlas en beneficio del hombre. Vestimenta:Gran parte de la poblacin estaba dedicada a la agricultura, para ellos utilizaban ropa cmoda: las mujeres con una falda y un manto y los hombres con un calzn. Sin embargo la nobleza utilizaba bordados, sandalias de cuero y lucan grandes tocados de plumas.

Msica: Los alientos y las percusiones fueron los instrumentos mayormente usados por las culturas indgenas de Amrica. En casi todo Estados Unidos y Canad, la msica fue acompaada de percusiones monofnicas. Se cree que en el centro de Mxico y Centroamrica la msica fue hecha a partir de escalas pentafnicas. Se suele considerar que antes de la llegada de los espaoles, la msica era inseparable de las festividades religiosas, festividades que incluan una gran variedad de instrumentos de viento y percusin como tambores, flautas, conchas de caracol (usados como trompeta) y tubos de lluvia. En cuanto a los instrumentos cordados, algunos grupos llegaron a emplearlos utilizando elementos naturales (frutos y troncos ahuecados) e incluso la cavidad bucal como caja de resonancia; usualmente no se emplearon sino dos o tres cuerdas tensadas sobre algn arco, mismas que eran punteadas, con o sin plectro, sin formar lo que en Occidente se conoce como armona. En general se puede decir que no se tiene una idea precisa de cmo pudo haber sido aquella msica, puesto que no se preservan documentos con notacin musical; sin embargo algunos cronistas espaoles, los misioneros, sealan que las percusiones servan como medios de comunicacin y narran que fue tal su sonoridad al llegar que los espantaba. Despus de la entrada de los espaoles, el proceso de conquista espiritual se vio favorecido, entre otras cosas, por el servicio musical litrgico al que se integr a los indgenas cuyas dotes musicales llegaron a sorprender a los misioneros. Fueron de tal magnitud las dotes musicales de los

indgenas que pronto aprendieron las reglas del contrapunto y la polifona e incluso el manejo virtuoso de los instrumentos, ello ayud a que no fuesen solicitados ms msicos trados de Espaa, lo cual molestaba significativamente al clero. La solucin que se plante fue no emplear sino a cierto nmero de indios en el servicio musical, no ensearles contrapunto, no permitirles tocar ciertos instrumentos (alientos metales, por ejemplo, en Oaxaca, Mxico) y, por ltimo, no importar ms instrumentos para que los indios no tuviesen acceso a ellos. Esto ltimo no fue bice para el goce musical de los indgenas, quienes experimentaron la construccin de instrumentos, particularmente de cuerdas frotadas (violines y contrabajos) o punteadas (tercerolas), es all donde podemos encontrar el origen de la ahora llamada msica tradicional cuyos instrumentos poseen una afinacin propia y una estructura tpicamente occidental. En cuanto a la fusin de tradiciones musicales, en Mxico se preservan dos pequeas obras sacras de don Hernando Franco Dios itla tonantzin e In ilhuicac, que combinan el mtodo contrapuntstico occidental, con la lengua nhuatl y una rtmica no muy comn que introduce lo que parecieran algunos errores contrapuntsicos que ms que accidentes son provocados. Arte y Cultura:La cultura de los indgenas de Amrica vara enormemente. La lengua, la vestimenta y las costumbres varan bastante de una cultura a otra. Esto se debe a la extensa distribucin de los americanos y a las adaptaciones a las diferentes regiones de Amrica. Por ejemplo, debido a la regin semi-desrtica, los chichimecas de Aridoamrica nunca llegaron a formar una civilizacin como las de Mesoamrica, sus vecinos al sur. Como consecuencia de esto, los chichimecas formaron una cultura basada en la prctica de nomadismo. Aunque los aztecas e incas formaron civilizaciones extensas y ricas, la vestidura de ambos dependa mucho del clima de sus tierras. En Mesoamrica, donde el clima es ms caliente, solan usar menos vestimenta que los habitantes de los Andes. An as, hay algunas caractersticas culturales que la mayora de los indgenas americanos practicaban. Con el Periodo Clsico se entra en el uge de las civilizaciones americanas. El surgimiento de la Cultura Maya en 292 y de sus ciudades-estado, especialmente Tikal, Palenque y Copn, marcan el inicio histrico del Clsico, que se cierra con el saqueo de la ciudad olmeca de San Lorenzo y el abandono de los Mayas de la parte central de Mxico y Centroamrica para ubicarse en la Pennsula de Yucatn en 900. Mesoamrica posee entonces dos culturas (Olmecas y Mayas), se desarrolla el comercio, el urbanismo, la administracin, la religin, la guerra, la astronoma, la matemtica, la escritura y la poltica. Entre los grandes legados a la humanidad de este perodo 3 quedan el Calendario maya, el ms preciso jams inventado y la Escritura maya El Periodo Posclsico, Alto Clsico o Precolombino comprende la formacin de los pueblos en Amrica tal como fueron encontrados por los europeos en 1492. Para muchos observadores, en realidad la distincin "clsico" - "posclsico" no reviste una gran distincin. Hacerla, implicara decir que las culturas precolombinas del posclsico eran inferiores a las del clsico y no hay pruebas de ello. Por otra parte, el periodo clsico distingue especialmente la actividad cultural en Mesoamrica. Los pueblos americanos desarrollaron culturas autnomas originales hasta el punto de producir dos revoluciones neolticas separadas, en Mesoamrica y los Andes Sudamericanos que dieron

origen a cientos de civilizaciones agrocermicas, entre ellas se encuentran Anasazi, Indios Pueblo, Monte Albn, tolteca, chibcha, quimbaya, Nazca, Chavn, Moche, y las avanzadas civilizaciones correspondientes a los imperios de Teotihuacn, maya, azteca, chum e incaico, entre muchas otras. Las civilizaciones agroalfareras americanas desarrollaron sistemas originales de organizacin social basados fundamentalmente en el cultivo de maz y complejas tcnicas de gestin de los ecosistemas, as como la cra de algunos animales domsticos (muy pocos) como es el caso del pavo en Amrica del Norte y el acure o la llama en la Cordillera de los Andes. Los cultivos ms importantes en el caso de Mesoamrica fueron el maz, las alubias (tambin llamadas caraotas, porotos, etc., en algunos pases hispanoamericanos) y la auyama o calabaza. En Sudamrica, el papel predominante del maz era complementado por el de los tubrculos (papa en las tierras altas de los Andes, batata en las de menor altitud) y races, como la yuca. Las civilizaciones andinas desarrollaron tambin una depurada tecnologa textil de que permita tejidos de hasta 500 hilos por pulgada estructurados en capas sucesivas. Otros cultivos desarrollados por las civilizaciones americanas fueron elalgodn, el tomate, el chocolate, la vainilla, el pimiento, etc. Las culturas agroalfareras de Amrica del Norte tambin se organizaron en torno al maz y a la gestin ecolgica de las praderas. Los pueblos cazadores se organizaron en torno a la caza del bisonte(impropiamente llamados bfalos) o de la pesca y la caza de mamferos marinos, en el caso de los esquimales e indgenas del extremo norte del continente. Elementos comunes de las culturas precolombinas que alcanzaron un alto grado de desarrollo fueron la edificacin de templos y sitios religiosos monumentales, con avanzados sistemas antissmicos, siendo claro ejemplo las zonas arqueolgicas de Cuzco, Machu Pichu, Teotihuacan, Templo Mayor en la ciudad de Mxico, Nazca, Palenque, Tulum y Tikal entre otros. La ciencia precolombina alcanz sus puntos ms altos con el descubrimiento del cero por la civilizacin maya, y los calendarios. Contaron con avanzados sistemas de escritura en Mesoamrica y un misterioso sistema de registros (quipos) en los Andes Sudamericanos, as como una refinada metalurgia. Prcticamente todas las culturas americanas contaban con complejos conocimientos y prcticas de gestin ambienta

Transporte:La limitada distribucin de animales de carga disponibles para la domesticacin sin duda es uno de los factores que dificult el transporte en la Amrica prehispnica. Adems la configuracin del continente orientado segn el eje norte-sur dificultaba la difusin de ciertos cultivos al variar el clima mucho con la latitud. Ntese que Eurasia tiene una orientacin predominante este-oeste lo que permiti la difusin de ciertas tecnologas y cultivos a lo largo de franjas en que la latitud [cita requerida] variaba poco. A la llegada de los europeos a Amrica la metalurgia era de uso limitado y contaba con poca difusin. Prcticamente todas las sociedades americanas de la poca precolombina se valan de herramientas de piedra.

Ciencia:

En algunos aspectos particulares las civilizaciones americanas lograron importantes xitos. En Mesoamrica el conocimiento del calendario y la astronoma haba alcanzado niveles de desarrollo notables. En cuanto a la agricultura los aztecas usaron sistemas de agricultura intensiva basados en chinampas con producciones totales de alimento por hectrea probablemente muy superiores a la de otros lugares del planeta. Incluso algunos de los cultivos americanos eran especialmente productivos, el maz cuando fue llevado a China por ejemplo resolvi en gran parte problemas de hambre y fue un cofactor responsable de la explosin demogrfica de esa rea geogrfica hacia el 4 siglo XVIII.

Escultura:

En los ejemplares escultricos que se conservan de los primeros pobladores del Nuevo Mundo encontramos abigarradas estatuas de monstruosas divinidades, esfinges, relieves simblicos y ms o menos histricos y jeroglficos. En todos ellos, se descubren muy notables reminiscencias egipcias, asirias e indias que denuncian el origen oriental de los primeros pobladores de Amrica. Se distinguen los siguientes tipos de arte: el arte nahua-maya, se distingue por exuberancia ornamental y simblica hasta llegar al barroquismo. Se descubre en Tollan, Tula, Mxico (la piedra del calendario mexicano y la del rey Tzoc) y, sobre todo, en Palenque y Guatemala. Se observa en los relieves la misma disposicin de perfil con los ojos del frente que se aprecia en el arte oriental y las figuras alternan con jeroglficos como sucede en Egipto. el arte aymara-quechua: ste se presenta ms sencillo y desprovisto de adornos y ms realista. el quechua se manifiesta en las vasijas peruanas antropomorfas y, antes, en las estatuas de Colombia, Costa Rica y Nicaragua sin que falten ejemplares en Mxico por donde acaso bajaron las tribus que se establecieron despus en el sur de Amrica.

Entre los relieves de Palenque es famoso el del Templo de la Cruz en el cual se admira una cruz grande en relieve apoyada sobre un monstruo y coronada con un ave misteriosa. A sus lados, se hallan dos personajes en actitud de ofrecerle dones y detrs de ellos se advierten multitud de jeroglficos. Parecido a ste, es el relieve de las ruinas de Lorillard, el cual forma parte del dintel de la puerta de un templo. Slo que los personajes se presentan ms ricamente engalanados y empuan cruces tambin coronadas con el ave fantstica. Entre ambos personajes y diseminados por el dintel, se encuentran varios jeroglficos. Se supone que la cruz entre los antiguos indios era smbolo del dios de la lluvia y de la fecundidad. Pero este smbolo americano puede ser una lejana reminiscencia del cristianismo importada all por los asiticos en los primeros siglos despus de Cristo aunque el tiempo y las distancias hicieran olvidar su verdadero significado. Se encuentra en monumentos de Palenque, Copn, Cuzco, Paraguay, etc.

Arquitectura:Las dos grandes reas donde se desarrollaron las culturas ms frtiles de Amrica fueron Mesoamrica Mxico, Honduras, Guatemala, Belice y El Salvador y el centro de los Andes Per, Bolivia y Ecuador. Por otra parte, las tribus nmadas del norte de Amrica no llegaron a realizar construcciones permanentes, aunque algunas civilizaciones ms cercanas a los focos culturales mesoamericanos, como los indios mokis o pueblo de Sonora, Arizona y Nuevo Mxico, construyeron con piedra y adobe. La arquitectura Inca se caracterizaba por la sencillez

de sus formas, su solidez, su simetra y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeas como la chim, los Incas utilizaron una decoracin bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra, en las construcciones ms simples era colocada sin tallar, no as en las ms complejas e importantes. Los constructores Incas desarrollaron tcnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difcil imaginar su colocacin, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cuzco.Orfebreria:

Gracias a sus conocimientos de fsica los orfebres pudieron emplear varias tcnicas de trabajo. Elaboraban todo tipo de figuras y adornos, pulseras, collares, pectorales.

Dentro del contexto arqueolgico americano, Colombia se destaca por el trabajo de la orfebrera. Las sociedades indgenas crearon un arte rico en variantes y en tcnicas para reiterar un mensaje sagrado. El oro es la materializacin de la energa creadora del padre sol que hace posible la vida. Colombia esta situada al norte de Sudamrica. El pas es baado por el ocano Atlntico al norte, y el Pacifico por el oeste.. Como una columna vertebral, la cordillera de los Andes se prolonga desde el sur del continente formando tres frtiles ramales, innumerables valles, mesetas y laderas donde se agrupa la mayora de la poblacin actual del pas. Antiguamente, sociedades gobernadas por caciques ocupaban el territorio colombiano. El oro, metal sagrado, engalanaba a los lideres polticos y serva de ofrenda a los Dioses. Las culturas halladas por los arquelogos son las siguientes:

CalimaDurante el primer milenio antes de nuestra era en el valle de los ros Calima y Dagua, tributarios del ocano pacifico, grupos de agricultores nmadas y excelentes ceramistas protagonizaron un largo proceso de desarrollo econmico conocido como Llama. A este periodo se le llam Yocoto, donde se producan esplndidas piezas en oro, vistuosos atuendos, representaciones de una fauna variada y de hombres con atributos animales, unin del mundo real y el mstico, alfileres y poporos para el consumo ritual de la hoja de coca.

MuiscaEsta cultura poblaba el antiplano de la cordillera oriental colombiana y sobrepasaba el milln de habitantes, agricultores de maz, papa y otros tubrculos andinos; vivan dispersos en laderas y valles sujetos a caciques, que. gobernaban, desde aldeas, dos jefes principales, el Zipa y el Zaque. En centros ceremoniales se congregaba peridicamente la poblacin para rituales donde el oro cumpla un papel fundamental. Los tunjos o dolos, figurinas pequeas y toscas, y en ellas representadas seres humanos, animales y escenas de la vida poltica y social, eran depositadas como ofrendas en templos, cuevas y lagunas sagradas.

De esta cultura nace la famosa leyenda del dorado, una gran balsa de juncos, adornada con lo mas vistoso imaginable. Se desnudaba al heredero, se le untaba con una tierra pegajosa y se le espolvoreaba con oro en polvo y molido de tal manera que en la balsa iba cubierto todo de este metal. El indio hacia su ofrecimiento echando todo el oro y esmeraldas que llevaba en medio de la laguna, y los cuatro caciques que iban con l hacan lo propio. Despues llevaban la balsa a tierra y se comenzaba una fiesta, quedando as el heredero reconocido como jefe y prncipe hasta su muerte. La balsa Muisca, pieza excepcional y figura votiva (ofrenda), fue fundida en una sola pieza mediante la tcnica de la cera perdida en un molde de arcilla. El metal es oro de alta ley (80%) con plata nativa y cobre en aleacin.

SinuHabitaban las llanuras tropicales del caribe norte colombiano, zonas de cienagas, estuarios y sabanas, con una fauna variada. Se llamaban Zenes, fueron establecidos por comunidades donde sus jefes, miembros de un mismo linaje, controlaban la distribucin masiva de productos. Explotaban el oro nativo y figuras de animales tales como la rana que representaba fertilidad y abundancia.

TolimaEl valle del ro Magdalena, principal arteria fluvial de Colombia, fue importante zona de paso en los movimientos de poblacin e intercambios comerciales, reflejados en la influencia entre las culturas del sur, centro y del norte. Destacaba la orfebrera de estilo abstracto, simtrico y esquemtico, al igual que dualistas basados en contrastes y equilibrios entre los espacios vacos y llenos con que decoraban extraos seres mticos dotados de alas y fauces de jaguar o insectos fabulosos con poderes de ave, pez y felino.

TaironaLa cultura Tairona habitaba la sierra nevada de Santa Marta, en el norte del pas. Son notables sus obras de ingeniera y arquitectura, como terrazas, alcantarillado, puentes, caminos y escaleras. Tena una poderosa casta sacerdotal, piezas de oro, y piedra y cermica mostrando hombres y animales que se mezclan en figuras que hoy en dia habitan todava esta extensa zona.

QuimbayaLos orfebres del periodo Quimbaya crearon, en las templadas vertientes del ro Cauca, un arte naturalista. Sus poporos inspiran en formas vegetales otros retratos de rostros serenos y poses hierticas en cuyo interior se han hallado fragmentos de huesos calcinados. Maestros de la fundicin en cera perdida, moldeaban sus piezas con cera de abejas y luego cubran el modelo con arcilla; al calentar, el molde la cera dejaba su forma en el interior, la

aleacin de oro y cobre o tumbaga, vertida en el molde, tomaba la forma que haba tenido en el molde de cera. Estas culturas fueron las primeras en trabajar el metal, el cual encontraban en los ros. Hacia comienzos de nuestra era estas sociedades vivan en aldeas rodeadas de campos de cultivo. Redes de trueque e intercambio hacan que las ideas y novedades se difundieran de una regin a otra. Las culturas mas destacadas son las del Norte, Sinu, Tairona y Muisca; sus estilos diferentes entre si, comparten la preferencia por la fundicin en la aleacin de oro y cobre, llamada Tumbaga. Los objetos de oro acompaaron a los muertos en ceremonias que se hacan en los ros aledaos a su territorio, con figuras de animales que representaban la tierra, la fertilidad y prosperidad.

America Colombina:La expresin descubrimiento de Amrica se usa habitualmente para referirse a la llegada a Amrica de un grupo expedicionario espaol que, representando a los Reyes Catlicos, parti desde el Puerto de Palos, comandado por Cristbal Coln, y lleg el viernes 12 de octubre de 1492 a una isla llamada Guanahan. Los viajes de los portugueses a India siguiendo la costa Africana significaron un estmulo para otros navegantes europeos que crean que era posible llegar a las regiones del Asia oriental navegando hacia el oeste. Cristbal Coln fue partidario de esta hiptesis. Apoyado por la monarqua espaola, organiz un viaje de exploracin que lo condujo a la costa americana en 1492. Cristbal Coln crea que haba llegado al continente asitico, denominado por los europeos Indias y muri sin saber que haba llegado a un continente desconocido por los europeos. La expresin descubrimiento de Amrica para referirse a la llegada de Coln al continente americano ha sido criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y apasionado debate. En este artculo se adopta como significado del trmino, todos los viajes realizados por Coln a Amrica, el encuentro de los espaoles con las culturas americanas que habitaban esas tierras, as como las relaciones y conflictos inmediatos entreindgenas y espaoles que ese encuentro produjo. Se trata de uno de los momentos cumbres de la historia universal porque signific el encuentro de dos mundos humanos que se haban desarrollado independientemente, sin que uno conociera la 1 existencia del otro. En el artculo se distingue claramente el acto mismo del descubrimiento, entendido como una serie de viajes que hicieron los primeros espaoles que llegaron a Amrica y su dimensin de encuentro entre culturas, del posterior proceso histrico conocido como conquista de Amrica que los europeos realizaron a continuacin. Las consecuencias de este encuentro entre dos mundos fueron dramticas para los nativos americanos, llegando a producirse la muerte de millones de personas (guerras, esclavitud y, sobre todo, enfermedades) y la desaparicin de culturas.

Sociedad:En la formacin de la sociedad colonial en Amrica Latina interesa centrar el enfoque en lo que hace a su estructuracin social: la formacin de las diferentes clases sociales, cules son, cmo funcionan y por qu ocupan determinado lugar en esa sociedad. Lo que queremos ubicar es el contexto histrico dentro del cual en un momento dado aparecer en las distintas regiones una burguesa que ir cambiando, hasta que pueda hablarse de burguesa nacional y estado nacional. Las races formativas son esenciales para despus establecer debilidades congnitas y sus limitaciones como clase. fcilmente sus

La llegada de los espaoles a Amrica pone en crisis todo el aparato social anterior. Queremos explicar porqu no funcion un capitalismo en estas regiones. Bsicamente porque ni los que estaban (indios) ni los que llegaban en el siglo XVI traan ese proyecto en sus planes. En realidad al principio no hubo planes, solamente sed de expoliacin.

Riqueza es el smbolo de la conquista. Coln, cuando desembarca en las Antillas, encuentra indios que viven desnudos. Su atraso es muy grande, pero con ese atraso consiguen garantizar la supervivencia de la comunidad. La reaccin de Coln es tpica. Enva 500 de estos indios a Sevilla; all son vendidos como esclavos. La experiencia de esclavizar a los indios no prospera. Pocos aos despus Ovando introduce la encomienda (tpica institucin social feudal) y se descarta oficialmente el sistema de esclavitud indgena. Hasta la Iglesia, a travs del Papa Pablo III en 1537, declara que los indios son seres raciona les. Parece ser que los negros africanos seguan siendo "irracionales" por lo que no slo no se condena sino que se alienta al trfico negrero como sustitutivo de la fuerza de trabajo india. Ello ser una realidad importante cuando comienza la gran mortandad de indios. En el curso del siglo XVI y XVII florece la esclavitud negra. Digamos simplemente al respecto que en Cuba, a fines del siglo XVIII, se considera que los negros son un 40 % del total de la poblacin. Cuando los europeos espaoles llegan a Amrica van a concentrar su actividad en dos grandes ncleos, geogrficos: Mxico y Per Como dice Celso Furtado, en el siglo XVI su actividad es bsicamente la minera y en el XVII la minera y la hacienda. En estos dos centros los espaoles encuentran sociedades desarrolladas y organizadas; con hbitos de trabajo a travs del ayllu y el calpulli; con formas institucionales centralizadas; con gran cantidad de poblacin (millones de indios, aunque preferimos dejar de lado la polmica sobre su nmero exacto); con una minera de oro y plata que implica riqueza rpida. Para el conquistador, aventurero y a veces elemento marginal de la sociedad europea, que se encuentra en Amrica con la suma del poder militar, es el paraso. Al comienzo saquea: es el aluvin de oro y plata que asfixia a Espaa y enriquece a Europa, ariete esencial en el desarrollo del capitalismo manufacturero incipiente, especialmente en Inglaterra. Despus del saqueo, se ve en la necesidad de planear una actividad ms estable; entonces organiza el repartimiento de indios y la encomienda. La encomienda consista en una distribucin de indios entre los colonizadores europeos; enfocada, primero, para la obtencin de tributo de los indios y, en seguida, como forma de conseguir fuerza de trabajo. Al principio no era necesario que el encomendero tuviera tierra. Slo posea indios de quienes obtena tributos; luego, cuando debe hacerlos trabajar, se le une la concesin de tierras para minera o hacienda. Dice Ots y Capdequ: "renacen en las Indias los usos y privilegios seoriales, enteramente superados o en vas de superacin en la Espaa peninsular". Por otra parte, esta situacin ya era reconocida por una Real Cdula de 1553 que al referirse a los indios dice: "parecen ser ms de esclavos que de hombres libres".

Economia:El nacimiento del capitalismo en Europa a fines de la Edad Media provoc rpidamente la expansin comercial que caracterizara al continente en el perodo siguiente, siendo el descubrimiento de Amrica un episodio clave en este proceso expansivo. El primer tipo de relacin comercial establecido entre Europa y el resto del mundo fue el despojo, y cuando este no era posible se recurra al intercambio comercial. Por este motivo, el capital de los europeos no penetr de momento en los pueblos que se relacionaron con ellos.

En Amrica no se produjeron relaciones de comercio entre los europeos y los indgenas. Por lo tanto, una vez finalizada la etapa de saqueo, los conquistadores se vieron enfrentados a la necesidad de organizar la produccin para el aprovechamiento econmico. Consecuencias de esta necesidad fueron los siguientes problemas: a) Mano de obra y organizacin de la unidad productora. Se resolvi mediante el trabajo forzado de los indgenas, en instituciones como la encomienda, la mita y el yaconazgo. Esta fue la solucin espaola; las otras naciones, en general, prefirieron la importacin de esclavos africanos. b) Ocupacin en gran escala del territorio. Se llevaba al cabo mediante expediciones de conquista y civilizacin, con el subsiguiente poblamiento del territorio. c) Organizacin poltica e institucional de los nuevos territorios. Se lograba de dos maneras: la creacin de instituciones administrativas (generalmente a imagen de las de Espaa), y el establecimiento del equilibrio poltico entre las fuerzas sociales de las colonias. d) Captacin de la riqueza para la metrpoli. Se consegua por medios indirectos (impuestos y contribuciones) o directos (explotacin de los recursos naturales). Un rasgo distintivo de la organizacin econmica de las colonias fue el rgimen de monopolio, que influy sobre el condicionamiento de las economas americanas, y que recin hacia fines de la era colonial se reducira en parte. Para comprender correctamente la economa colonial deben tenerse en cuenta las caractersticas de la economa europea de la poca, a saber: predominio de la agricultura sobre el comercio y precariedad de los medios de transporte. Lo que los europeos buscaron en Amrica fue los productos que se comerciaban en la poca; en especial, los metales preciosos. Las otras actividades econmicas comenzaron antes en los pases que carecan de estos bienes. El capital y la mano de obra (inmigracin) se desplazaron de Europa hacia Amrica, en donde la ganancia era mayor. La localizacin de las principales colonias fue determinada por dos factores importantes: la existencia de recursos naturales y la distancia de los centros de civilizacin. Salvo en el caso de los metales preciosos, se explotaban solamente los recursos vecinos a vas martimas o fluviales. En el interior del Continente, por el contrario, la actividad fue escasa. Estas causas nos permitirn explicar el bajo nivel de desarrollo alcanzado por la Argentina. En cuanto a la dinmica de las actividades coloniales, estuvo estrechamente vinculada al comercio exterior y al aprovechamiento de los recursos naturales. En aquellos lugares en donde se exportaba uno o pocos productos (caso de las minas y plantaciones) las unidades productivas se desarrollaron en gran escala y sostenidas por el trajo servil. los nicos sectores beneficiados, aparte de los funcionarios (de la corona o del clero) eran los propietarios y comerciantes exportadores. De esta manera la riqueza se concentr, sin que se diversificara la estructura productiva interna.

Religin: Para cumplir con la misin evangelizadora viajaron a Amrica miembros del clero secular y regular.

Pertenecan al clero secular los miembros de la jerarqua, tales como arzobispos, obispos, deanes de las catedrales, cannigos, prrocos, sacerdotes y doctrineros, quienes estaban vinculados directamente con la sociedad. Se formaron tambin cabildos eclesisticos, que regulaban y controlaban las cuestiones puramente doctrinales y disciplinaras y podan formar jurados para el clero. Los cargos mayores eran propuestos al Papa por el rey de una terna elevada por el Consejo de Indias. Para los cargos menores, el obispo de la dicesis presentaba una terna al virrey, al presidente de la Audiencia o al gobernador tenan el derecho de Vicepatronato quienes decidan cul de los propuestos ocupara el cargo.

Las dicesis de Indias dependieron del Arzobispado de Sevilla hasta 1545, en que se organizaron tres provincias arzobispales independientes: las de Santo Domingo, Mxico y Lima.

El clero regular fue llamado as por participar en la vida comunitaria de los conventos y estar sometido a un reglamento con normas especiales. Los primeros sacerdotes que llegaron fueron los franciscanos, los jernimos, los dominicos, los mercedarios y los agustinos.

La Compaa de Jess, fundada por San Ignacio de Loyola en 1540, fue admitida en Amrica ms tarde. Las obras ms destacadas de las rdenes religiosas fueron la evangelizacin de los indgenas y la fundacin de escuelas y hospitales.

LA IGLESIA Y LA SOCIEDAD COLONIAL : Los ideales y sentimientos religiosos, muy fuertes en el hombre espaol que actu en el descubrimiento y conquista, se asentaron en la sociedad americana en todos sus estamentos. La influencia de la Iglesia se destac por su importancia en la legislacin de Indias y dej un legado que otorg sentido de unidad cultural a Hispanoamrica.

La enorme extensin del territorio y la diversidad de problemas a los que estaban expuestas las nacientes ciudades y villas hicieron que la Iglesia nucleara en torno de ella a la poblacin, con lo que adquiri gran ascendiente social.

Las obras de la Iglesia en Amrica fueron:

El registro en las parroquias de los nacimientos, bautismos, matrimonios y defunciones, con lo cual regulaba la situacin civil de las personas.

La fundacin de asilos, hermandades para ayudar a los pobres, casas para albergar a nios expsitos, hospitales (en esta obra se destacaron los betlemitas) y toda realizacin de asistencia social.

La enseanza. Estuvo a cargo do los religiosos la fundacin de escuelas primarias y secundarias y de universidades, la organizacin de bibliotecas y la instalacin de imprentas.

La destacadsima accin evangelizadora y misionera, a cargo de las rdenes religiosas que se empearon en la incorporacin del indgena a la vida civilizada europea.

Para realizar tan vasta accin, la Iglesia cont con la colaboracin del Estado, a travs de la concesin de los diezmos y las donaciones hechas por los fieles. Por eso, prolifer la construccin de templos, conventos y casas de caridad. La beneficencia privada fue realizada mediante la organizacin de hermandades o cofradas.

Las actividades religiosas influyeron en la vida pblica y privada. El calendario se rega por las numerosas festividades anuales, que llegaban casi a cuarenta. Las manifestaciones de piedad se exteriorizaban por medio de procesiones y el adorno de casas y calles.

La religiosidad estaba en todos los actos de la vida privada. Era costumbre rezar el rosario y ejecutar otros actos de piedad al levantarse, antes de iniciar una tarea y al acostarse.

LA INQUISICIN: La inquisicin o Santo Oficio fue un tribunal religioso cuya antigedad en Europa se remonta al siglo XIII.

En la Pennsula, el primero fue instalado en Sevilla en 1480 y, ms tarde, se extendi a las dems regiones. La misin fundamental de la Inquisicin fue mantener y vigilar la pureza de la fe; por ese motivo, persigui a los falsos conversos y a los herejes. Sus procedimientos fueron la denuncia secreta y las torturas, consideradas como nico medio para saber la verdad tanto en este tribunal como en los civiles.

Las penas aplicadas fueron multa, azotes, prisin y destierro. En caso de pena d muerte, el culpable era entregado a la autoridad civil, que ejecutaba la sentencia.

En Amrica, la inquisicin fue establecida por Felipe II en 1569. Se instalaron dos tribunales: uno en Lima y otro en Mxico. En 1610, se cre el de Cartagena. La propuesta de instalar otro en el Ro de la Plata, a mediados del siglo XVIII, no prosper y esta regin sigui dependiendo del de Lima. Igual que en Espaa, la lnquisicin procuraba mantener la pureza de la fe y proteger a la poblacin catlica de la influencia de herejes, falsos conversos, judos y musulmanes; por eso prohibi el desembarco de esas personas en las posesiones espaolas. Esta medida alcanz aun a los descendientes de condenados por el Santo Oficio. Vigilaba la conducta moral y social, castigaba la blasfemia, la brujera, la bigamia y mala conducta del clero, los abusos y las inmoralidades. La pena de muerte se aplic en muy contadas ocasiones. Para defender la doctrina y los fines del Estado, se ocup de la censura de libros. Impidi la entrada y difusin de obras que atentaran contra el dogma y las prcticas religiosas, especialmente las inscriptas en el Index (catlogo de obras prohibidas elaborado en la Santa Sede), y tambin de aquellos escritos que atacaran los objetivos de la Corona. Los indgenas, considerados menores en estado de tutela, estaban bajo la autoridad de los obispos; por lo tanto, la inquisicin no ejerci sobre ellos su jurisdiccin. Vestimenta:En pleno Renacimiento, se utilizaban atuendos lujosos y bordados. Los hombres usaban trajes cortos, sombreros elegantes y zapatos con puntas. Las mujeres, usaban faldas que se ensanchan hacia los pies, con grandes encajes, que incluan la camisa. Debajo de esta se usa un

jubn, para realzar el busto. Se utilizaban para su confeccin, la seda, la lana de oveja y las pieles. Luego de la Revolucin Industrial, la industriatextil cobr gran auge. Hubo mayor produccin de telas, a precios accesibles. Las ropas tpicas masculinas, del antiguo rgimen eran los pantalones cortos y ajustados, y las prominentes pelucas. Los sans culottes de de la Revolucin Francesa impusieron el pantaln largo y dejaron de usarse las pelucas. Los nobles y burgueses, para sus reuniones sociales usaban frac, y como ropa de calle, la levita, consistente en una chaqueta larga, ajustada al talle. Pegada al cuerpo usaban camisas, de lienzo, ms gruesas para diario y ms finas, para vestir en grandes ocasiones. Todo atuendo se acompaaba de bastn. La cabeza era cubierta con un sombrero de copa redondeada, alto, y de alas abarquilladas, que en Argentina, Chile y Uruguay, recibi el nombre de galera. Las medias se reemplazaron por botas. Las pelucas tambin fueron abandonadas por las mujeres, que comenzaron a recoger sus cabellos, adornndolos con alguna joya, cintas o con peinetas de carey o metal para sostener los rulos o bucles. Estas peinetas fueron hacindose ms grandes hasta configurarse el peinetn. Sobre estos elevados peinados, se colocaban cofias o mantillas. Sus vestidos eran vaporosos, de amplias faldas, que aumentaban su volumen con el uso del miriaque, una enagua sostenida por arcos metlicos, que se colocaban debajo de la falda, y de talle alto. Las mujeres de la nobleza y la burguesa usaban cors, para estrechar su cintura. Las mujeres del pueblo vestan simplemente faldas largas, blusas con altos cuellos, y como abrigo, un mantn. En las colonias, las familias ms adineradas e influyentes, imitaron las costumbres y la moda europea, adaptndolas a la idiosincrasia local, siendo la ropa uno de los modos de mostrar el status social, al que la persona perteneca.. As, a mediados del siglo XVIII las damas de la colonia, pertenecientes a la elite, a la usanza europea, cubran su cuerpo con una camisa sumamente adornada con encajes, con mangas amplias y volados, sujeta por un corc, que estrechaba la cintura. Sobre ella se colocaba el jubn, especie de chaleco, que llegaba con sus mangas hasta los codos, con amplio escote, y adherido al cuerpo, destacando sus lneas. Sobre ste se colocaba la cotona, de tela transparente, que una la parte delantera y la trasera con cintas atadas. Todava para ser ms suntuosa la vestimenta, se colocaban collares de perlas, muchas veces con el smbolo de la cruz. Bajo la falda llevaban enaguas, a veces ms de una o dos, con volados y puntillas en la parte inferior, que se apreciaban al levantarse la pollera o faldelln, sumamente adornada. La ltima prenda que se destacaba sobre la pollera, era el delantal, muy trabajado, generalmente en forma coincidente con los ornamentos de las mangas. Toda la parte inferior del atuendo era levantada por el miriaque. Sobre la cabeza y los hombros lucan un manto o chal. El calzado era de tela muy fina, como sedas, con hebillas, y con detalles

en hilos de oro o plata. Las medias eran de seda, y llegaban hasta encima de las rodillas. Para sostenerlas usaban porta ligas. Los cabellos con rizos, bucles y/o trenzas se ornamentaban con cintas, alfileres de plata, flores frescas y el peinetn, que sujetaba este elaborado peinado, que a su vez era sostenido por el manto. Los hombres tambin adoptaron la moda europea, a veces usando colores que mostraban su filiacin poltica. De todos modos, aunque recargada, las prendas masculinas permitan mayor posibilidad de movimientos, ya que deban caminar y montar a caballo, por lo cual los pantalones eran generalmente anchos y el calzado eran botas. La ropa masculina que describimos antes propia de la usanza europea, se reservaba para grandes ocasiones. En el campo, la indumentaria era mucho ms sencilla, tanto el estanciero como sus peones usaban camisas, sobre las cuales colocaban un poncho para resguardarse del fro. Sus pantalones eran anchos, llamados calzones, y usaban botas de potro.

Msica:En resumen te puedo decir que la msica instrumental, las canciones populares que narraban hechos trascendentales propios de la ciudad o el pueblo y la msica religiosa. Uno de los instrumentos mayormente utilizado era el violn. Depende del pas.

En Mxico, por ejemplo, Los instrumentos musicales utilizados en la poca colonial fueron la Flauta, la Trompeta, la VIhuela, la Guitarra, el Clavicordio y el rgano. Los compositores ms destacados de esta poca fueron Manuel de Sumaya, Jos Manuel Aldana, Hernando Franco, Antonio de Salazar, Jos Gutirrez de Padilla y Juan Antonio Vargas y Guzmn. La msica de la poca colonial fue fundamentalmente religiosa; no obstante, en la sociedad coexistan diversas manifestaciones musicales. Una de ellas se us durante el proceso de evangelizacin del siglo XVI; otra, el villancico, la ejecutaban los conjuntos musicales catedralicios y fue una extensin del teatro musical religioso. Este gnero fue la primera manifestacin propiamente mestiza, en tanto que asimil no slo elementos de la tradicin europea, sino tambin de la africana y de la autctona americana. Asimismo, hubo msica de baile, de entretenimiento y la que se tocaba en las fiestas privadas y pblicas. Mucha de ella aparece mencionada en los textos de los villancicos, de las comedias o de las novelas de la poca. La nica msica cotidiana, la que se emple en bodas, bautizos, cumpleaos y celebraciones civiles slo permaneca en la memoria de quienes la interpretaban, aunque a su manera sigui viva a travs de la tradicin oral.

Cultura:

Cuando los espaoles llegaron al continente americano intentaron reproducir la estructura administrativa y gubernamental que exista en la metrpoli de Espaa. Ellos insertaron e impusieron el idioma espaol o castellano, que se fue enriqueciendo con trminos provenientes de las lenguas africanas e indgenas, como arepa, butaca y cambur. Otros aportes importantes fueron la cra de animales, el uso del caballo como medio de transporte; la religin catlica, que fue nutrida y a su vez enriqueci las creencias y mitos de los pueblos indgenas y africanos; y el consumo de otras especies animales y vegetales que no se conocan en Amrica. Los espaoles tambin incorporaron a la vida colonial su visin de la educacin, creando centros de enseanza para el grupo social de los blancos (aunque a finales de la Colonia surgieron iniciativas de educacin popular). De esta forma se estableci un patrn de vida similar al de la pennsula, pero enriquecido por los modos de vida tanto de los indgenas como de los africanos. Los diversos pueblos que habitaron en el territorio de la actual Venezuela antes de la llegada de los espaoles tenan sus propias costumbres y modos de vida, algunos de los cuales fueron adoptados por los conquistadores. Entre sus principales aportes destacan, en la alimentacin, el empleo de la yuca, el maz, la papa y otros productos que fueron incorporados a la dieta de los hispanos; y en la vivienda, sus mtodos para construirlas con barro y palma fueron adoptados rpidamente por los conquistadores espaoles. Destac igualmente el empleo de mtodos curativos empleados a partir del uso de plantas y animales; y en el campo de las artes plsticas, todo lo relacionado con el trabajo de cermica, cestera, pintura y talla en piedra.

Transporte:1. Los medios de transporte de aquella poca eran muy pocos. Y los caminos muy difciles de transitar Existan las carretas, vehculos de dos ruedas grandes y techo de paja o de cuero de vaca tirada por bueyes, el viaje en carreta era muy lento e incmodo. Haba tambin diligencias o galeras que eran un poco ms cmodas y andaban tiradas por caballos. 2. Tambin se viajaba en caballos, el medio de transporte ms veloz de aquella poca. Los jinetes cuando viajaban por largos caminos de tierra se detenan a descansar en pulperas donde coman, jugaban, escuchaban msica Los viajes ms largos se y descansaban un rato para realizaban en barcos a vela seguir luego su agotador viaje.

Pintura:Las primeras muestras de pintura colonial fueron las de escenas religiosas elaboradas por maestros annimos, realizadas con medios precolombinos, con tintas vegetales y minerales y telas de trama spera e irregular. Destacaron las imgenes de la Virgen con el Nio, con una iconografa de races autctonas donde, por ejemplo, se representaban los arcngeles como arcabuceros contemporneos. La produccin artstica hecha en Nueva Espaa por indgenas en el siglo XVI es denominada arte indocristiano. Adentrado el siglo XVI surgieron los grandes frescos murales, de carcter popular. Desde mediados de siglo empezaron a llegar, procedentes de Sevilla, maestros espaoles (Alonso Vzquez, Alonso Lpez de Herrera), 3 flamencos (Simon Pereyns) e italianos (Mateo Prez de Alesio, Angelino Medoro).

Escultura:Las primeras muestras fueron nuevamente en el terreno religioso, en tallas exentas y retablos para iglesias, confeccionadas generalmente en madera recubierta con yeso y decorada con encarnacin aplique directo del color o estofado sobre un fondo de plata y oro. A principios del siglo XVII nacieron las primeras escuelas locales, como la quitea y la cuzquea, destacando la labor patrocinadora de la orden jesuita. En el siglo XVII destac la obra escultrica desarrollada en Lima, con autores como el cataln Pedro de Noguera, inicialmente de estilo manierista, evolucionando hacia el barroco en obras como la sillera de la Catedral de Lima; el vallisoletano Gomes Hernndez Galvn, autor de las Tablas de la Catedral; Juan Bautista Vsquez, autor de una escultura de la Virgen conocida como La Rectora, actualmente en el Instituto Riva-Agero; y Diego Rodrigues, autor de la imagen de la Virgen de Copacabana en el Santuario homnimo del Distrito del Rmac de Lima.

Arquitectura:Las primeras muestras de arquitectura colonial en Amrica tuvieron, al igual que en la metrpoli, cierta pervivencia de rasgos gticos, si bien pronto empezaron a llegar las nuevas corrientes que se producan en Espaa, como el purismo y el plateresco (Catedral de Santo Domingo). Al iniciarse la colonizacin, la arquitectura que se desarroll principalmente fue de signo religioso: por orden real, el primer edificio que se deba construir en cualquier nueva ciudad deba ser una iglesia. Durante la primera mitad del siglo XVI fueron las rdenes religiosas las encargadas de la edificacin de numerosas iglesias en Mxico, preferentemente un tipo de iglesias fortificadas, en un conjunto almenado con iglesia, convento, un atrio y una capilla abierta llamadas capillas de indios, como el Convento de Tepeaca, el de Huejotzingo y el de San Gabriel en Cholula. Las diversas rdenes religiosas rivalizaron en cuanto a dimensiones y decoracin de sus construcciones: los agustinos, dominicos y franciscanos fueron los que realizaron edificios ms 1 monumentales y ornamentados, como los conventos de Acolman, Actopan y Yuriria. A mediados de siglo se empezaron a construir las primeras grandes catedrales, como las de Mxico, Puebla y Guadalajara.Se sigue por lo general la planta rectangular con testero plano, tomando como modelos la Catedral de Sevilla, la de Jan y la de Valladolid. La principal muestra, la Catedral de Ciudad de Mxico, se construy sobre un templo azteca, a lo largo de 250 aos (1563-1813), con una sucesin de estilos desde el renacentista hasta el neoclasicista. El proyecto fue del burgals Claudio Arciniega, en estilo herreriano. En Per, en 1582 se inici la Catedral del Cuzco y, en 1592, la deLima, ambas obras del extremeo Francisco Becerra. En Argentina destaca la Catedral de Crdoba, obra del jesuita Andrs Blanqui. En ciertas zonas de Sudamrica central se recibi la influencia mudjar, principalmente en los artesonados decorados con mocrabes, como en San Francisco de Quito. Esta ltima iglesia destaca asimismo por su fachada de 2 estilo manierista italiano, con una escalinata de inspiracin bramantina y serliana. En cuanto a arquitectura civil, las nuevas ciudades construidas por los colonizadores espaoles siguieron planimetras inspiradas en el clsico modeloreticulado, trazadas segn las ordenanzas reales, que estipulaban la forma y extensin de la plaza mayor, el ancho y orientacin de las vas pblicas y la distribucin de las manzanas de casas, dispuestas en forma de damero. La primera ciudad planificada segn este sistema fue Santo Domingo.

Orfebrera: Mucho antes de la conquista de los espaoles, el arte de trabajar los metales, tanto en Mjico como en el Per y Colombia, era practicado por los indgenas, quienes haban alcanzado un alto grado de desarrollo.

El Per fue uno de los centros metalrgicos ms avanzados. Adems de los metales preciosos, como el oro y la plata, trabajaron el cobre y lo alearon con estao. Reprodujeron fielmente los objetos y las armas que antes haban hecho en piedra. Entre los objetos elaborados en metal, son importantes los que utilizaron en sus teogonas, los de la dignidad imperial y religiosa.

El Templo del Sol (Intiwasi) tena las paredes interiores cubiertas de lminas de oro, los adornos y el trono del mismo metal, como as tambin los sitiales alineados a ambos lados del trono real. El Templo de la Luna (Mama-Killa), recubierta por lminas de plata y adornada con atributos y sitiales tambin de plata.

El Inca Garcilaso de la Vega relata en sus "Comentarios Reales" Bs. As. Emec 1943 T.II pp 9-10: "El Inca se sentaba, de ordinario, en un asiento de oro macizo que llaman tiana (...) Las vasijas de todo el servicio de la casa eran de oro y plata (...). En muchas casas tenan baos como grandes tinajones y caos de plata y oro, por los cuales vena el agua a los tinajones"

En cuanto a los aztecas, mencionaremos uno de sus pueblos, el de los mixtecas, cuyo esplndido florecimiento acaba en el siglo XVI, por la conquista espaola. El arte de los mixtecas es, esencialmente, un arte de plateros. Caractersticos son sus pectorales de oro, de tamao reducido, para cuya ejecucin usaban la tcnica de la cera perdida. Modelados con gran abundancia de detalles, estos pectorales presentaban, generalmente, la imagen de algn dios. Mjico es, actualmente, el pas de Amrica donde se practica la orfebrera con mayor cantidad de artfices. La orfebrera prehispnica en Colombia se desarroll especialmente en las regiones andinas desde cuatro siglos antes de Cristo, impulsada por la disponibilidad de recursos minerales. Las avanzadas tcnicas que se advierten en sus productos y las figuras y smbolos que stos representan, indican la existencia de una verdadera especializacin del trabajo y de una larga tradicin cultural. Esta actividad ,orfebreril se interrumpi, como en el caso de los aztecas, cuando su trabajo debi limitarse a la explotacin de los yacimientos aurferos para fortalecer el fisco de la corona espaola.

Ebanistera: