AMÉRICA LATINA Y DEL.docx

download AMÉRICA LATINA Y DEL.docx

of 21

Transcript of AMÉRICA LATINA Y DEL.docx

AMRICA LATINA Y DEL CARIBE. CONSECUENCIAS FUTURASAntonio Martnez Gonzlez Universidad Rey Juan Carlos EspaaMucho se ha hablado y escrito sobre la actual crisis econmica y financiera que est golpeando tan duramente las economas desarrolladas. Al afectarnos de manera tan compleja y directa, se est prestando escasa atencin a sus efectos sobre las economas y el sistema financiero de Amrica Latina y el Caribe. El objeto de este trabajo es el de analizar de qu forma la crisis actual se est manifestando en dicha zona y los posibles efectos futuros sobre su sistema econmico y financiero.

El contexto de partidaLa grave crisis econmica y financiera que ha hecho temblar las bases de la economa mundial a partir del otoo de 2008, tambin se ha manifestado con crudeza en los pases de Amrica Latina y del Caribe, ralentizando un ciclo expansivo de crecimiento econmico sostenido que entre el 2003 y el 2008 haba alcanzado, en trminos reales, un crecimiento conjunto del 29,76% del PIB y del 22,11% de la renta per cpita.

Si bien es cierto que el ojo de huracn de esta crisis estaba situado en los pases desarrollados, trasladando a continuacin sus efectos a las economas emergentes, tambin es cierto que la regin parece ahora mejor preparada para enfrentarse al impacto de este nuevo episodio crtico de las economas globalizadas de libre mercado. De hecho, tras casi dos aos desde su comienzo, parece evidente que tanto la naturaleza misma de la crisis, as como la capacidad de reaccin de las economas de Amrica Latina y del Caribe son sustancialmente diferentes de cuanto se observ que sucediera de forma sistemtica despus de la crisis de la deuda de los aos ochenta, del efecto tequila a mediados de los noventa, o de las perturbaciones que dieron lugar a la crisis asitica de 1997 hasta principios de esta dcada. A diferencia de aquellas recesiones, la regin no ha experimentado hasta el momento ni huida de divisas al extranjero, ni problemas particulares de endeudamiento. Al contrario de cmo ocurri en las crisis anteriores, los pases de la regin cuentan hoy en da con un cierto margen de maniobra que, a pesar de su heterogeneidad, les ha permitido activar polticas monetarias y fiscales dirigidas a contrarrestar los efectos de la crisis. No obstante, tampoco existen evidencias slidas que permitan predecir que el ritmo de la recuperacin pueda ser rpido. A pesar de apreciarse una cierta recuperacin de las cotizaciones en bolsa, la subida de los precios de las materias primas, la mejora de los indicadores de confianza, todo parece indicar que la salida de la crisis ser lenta y gradual, particularmente por lo que se refiere a la regularizacin de los mercados financieros.

Adems, en este contexto, no hay que dejar de olvidar que, aparte de los efectos dainos y persistentes en el campo econmico y comercial, las crisis peridicas del sistema globalizado de economa de libre mercado conllevan un coste social muy importante para grandes capas de poblacin mundial. Una de las consecuencias ms graves de los periodos de recesin de la economa real se traslada al mbito social va el mercado de trabajo. Este reacciona de forma natural frente a la contraccin de la actividad econmica con ajustes en la contratacin de mano de obra y con el consiguiente aumento en la tasa de desempleo. La prdida de puestos de trabajo, la reduccin de los salarios reales y la precarizacin del trabajo, se traducen automticamente en una reduccin de la renta disponible de las familias, en una menor proteccin social para los trabajadores, y por lo tanto en un incremento de la poblacin que vive en el umbral de la pobreza. Cambiar el sentido de esta dinmica requiere de un lento proceso, ya que resulta difcil recuperar los ndices de renta per cpita en las etapas subsiguientes a una crisis. Sin lugar a dudas, el mejor ejemplo de una situacin parecida en la historia econmica de la regin se remonta a la crisis de la deuda de los aos ochenta, tras la cual, en un contexto de bajo crecimiento econmico, se tardaron veinticinco aos en volver a alcanzar niveles de pobreza inferiores a los del 1980.

3Cmo ha afectado la crisis econmica y financiera global a Amrica Latina y en el Caribe?

Para entender cmo la actual crisis econmica y financiera ha afectado al sector real de la economa de Amrica Latina y del Caribe, as como al mbito financiero, podra resultar til analizar, aunque slo fuera brevemente, el escenario econmico y financiero anterior a la crisis de las economas de la zona, y en particular realizar algunas consideraciones sobre el periodo comprendido entre 2003 y 2008, por su particular importancia de cara a las posibles medidas a tomar, tanto en este mismo momento, como en el futuro. Como hemos indicado anteriormente, en este periodo los pases de Amrica Latina y del Caribe han experimentado un ciclo de fuerte expansin y crecimiento econmico desconocido desde finales de los aos sesenta. Durante este ciclo econmico han confluido tres factores macroeconmicos fundamentales. En primer lugar, hay que destacar la aplicacin de rigurosas polticas fiscales y una mejora del perfil de la deuda pblica. En segundo lugar, se ha producido una mayor flexibilidad de los tipos de cambio y una ingente acumulacin de reservas de divisas, que en el periodo considerado han aumentado en un 150%. Por ltimo, el crecimiento econmico se ha visto acompaado por un supervit de cuenta corriente.En este contexto, la regin se ha beneficiado de un amplio y fcil acceso a la financiacin exterior y de un aumento significativo del comercio: las exportaciones y las importaciones han aumentado en un 138% en su conjunto. El desempleo ha pasado del 11% al 7,5%, fenmeno este que se ha visto acompaado de la creacin no slo de ms sino de mejores puestos de trabajo. Gracias al crecimiento econmico y a la mejora de los indicadores de empleo, la tasa de pobreza se ha reducido en 10 puntos porcentuales, pasando del 44% al 34%.4Gracias a ello, en la actualidad, la crisis financiera, por lo que se refiere a Amrica Latina y al Caribe, est evolucionando en un contexto de menor vulnerabilidad con respecto a otros episodios crticos, tanto locales como sistmicos, a los que la regin se ha tenido que enfrentarse anteriormente. El contagio a las economas de la zona no se ha producido de forma significativa a travs del sector financiero, sino en mayor medida a travs del sector real, y en particular del sector exterior. Se pueden observar cadas significativas del comercio, del flujo de inversiones extranjeras directas, de las remesas de los emigrantes y de los ingresos generados por el turismo.

Como consecuencia de estos factores relacionados con el sector exterior, es previsible que la demanda agregada interna se vea afectada por los siguientes factores: el deterioro de las expectativas de familias y empresas, con las consiguientes repercusiones sobre las decisiones relativas a consumo e inversin; la contraccin del PIB en 2009, y el empeoramiento de los indicadores del empleo.Por lo que se refiere al comercio internacional, la recesin global se est caracterizando por una importante disminucin de los flujos mundiales de comercio. En el contexto regional, la disminucin de las exportaciones ha sido generalizada, tanto en trminos de valor como de volumen. Asimismo, hay que tener en cuenta que los latinoamericanos emigran principalmente hacia Espaa y Estados Unidos, cuyas economas han resultado entre las ms daadas por la crisis. Ello est teniendo claros efectos, con una fuerte reduccin de las remesas de los emigrantes, cuyas consecuencias estn siendo particularmente dainas para los pases de Centroamrica y del Caribe, mxime teniendo en cuenta su incidencia sobre el PIB. Segn datos disponibles, es a partir del ltimo trimestre de 2008 cuando se ha registrado la primera disminucin importante de remesas, la cual desde entonces se ha ido progresivamente acelerando.

Despus de haber alcanzado un techo histrico en 2008, las inversiones extranjeras directas han registrado un fuerte retroceso en 2009. Aun as, gracias al espectacular crecimiento experimentado entre 2007 y 2008, siguen mantenindose en niveles similares a los de los aos 2004 y 2005. Sin embargo, la regin todava tiene que enfrentarse al desafo de reforzar su capacidad de absorber los efectos positivos de las inversiones extranjeras directas, para lo cual se hace imprescindible aplicar polticas de desarrollo productivo centradas en la innovacin y en el fortalecimiento de las capacidades locales.

Por lo que se refiere a la demanda agregada, como se ha indicado anteriormente, se puede observar un deterioro de las expectativas de las familias y de las empresas, que va a incidir en gran medida en las decisiones relacionadas con el consumo y las inversiones futuras. Es previsible, por lo tanto, una contraccin de la demanda agregada. Adems de las posibles repercusiones internacionales de la crisis estadounidense sobre los mercados extranjeros y el comercio exterior, tambin han influido otros factores de gran importancia aunque ms complejos de evaluar y cuantificar tales como la prdida de riqueza producida por la bajada de los precios de los activos financieros e inmobiliarios, y los efectos del deterioro de las expectativas de la demanda de bienes y servicios. Estos factores han jugado un papel trascendental en aquellos pases cuyo mercado interior tiene mayor amplitud e incidencia sobre las actividades econmicas, dando lugar a una reduccin de las inversiones y a una contraccin significativa del consumo privado. Por el contrario, la consecuencia de las polticas econmicas y fiscales aplicadas de forma activa por los pases de la regin como respuesta la incidencia de la crisis.

A diferencia del sector real de la economa, el sector financiero de Amrica Latina y del Caribe se encuentra menos expuesto gracias principalmente a cuatro factores. El primero de ellos ha sido la reduccin generalizada del endeudamiento en los aos anteriores a la crisis. En segundo lugar, y como consecuencia de lo anterior, la menor vulnerabilidad se ha debido a que muchos pases han podido renegociar sus obligaciones en mejores condiciones por lo que se refiere a tasas de inters y plazos. El tercer factor explicativo de las razones por las que la regin, a diferencia de otras ocasiones, no ha experimentado un colapso financiero reside en que, gracias a los resultados del ciclo expansivo anterior a la crisis, las economas de Amrica Latina y del Caribe han conseguido acumular un elevado nivel de reservas internacionales. Por ltimo, el grado de exposicin de los sistemas financieros ha resultado ser relativamente reducido, lo que ha permitido favorecer que el crdito interno no se viera subordinado a condicionantes externos, como ha ocurrido en el caso de otras economas emergentes de Asia y Europa oriental. Aun as, con todo ello, la regin sigue sufriendo tanto la escasez de crdito como la volatilidad de los tipos de cambio, tasas de inters y flujos financieros. Por lo tanto, la coyuntura financiera regional puede resumirse en los siguientes trminos: la prima de riesgo ha sido menor con respecto a crisis anteriores y ya ha comenzado a reducirse. Puesto que la crisis actual no se ha generado en los mercados emergentes, la situacin macroeconmica de dichos mercados ha resultado ser mejor que en el pasado. En octubre de 2008 las primas de riesgo de los pases emergentes haban aumentado de forma significativa en los mercados internacionales, mantenindose en niveles muy elevados hasta finales de 2009. Por otro lado, los pases de Amrica Latina y del Caribe ya han colocado nueva deuda en los mercados internacionales. Despus de la desaparicin de fuertemente y la colocacin de bonos soberanos y corporativos de los pases de la regin haba desaparecido prcticamente, se han vuelto a realizar nuevas emisiones a partir de diciembre de 2008, aunque en niveles inferiores respecto al periodo anterior a la crisis.

La crisis econmica y financiera en Amrica Latina y en el Caribe: sus efectos socialesEl ciclo expansivo del crecimiento anterior a la crisis econmica y financiera haba permitido importantes progresos en el campo del desarrollo social. As pues, en las economas de la regin se haba conseguido reducir la tasa de desempleo, disminuir el umbral de pobreza y poner en marcha una cierta reduccin de la desigualdad en la distribucin de la renta, gracias tambin a un aumento del gasto social.Ahora bien, entre los Las repercusiones de la crisis van a ser muy diferentes segn los distintos grupos sociales afectados y la edad de los mismos. Ms que todo, es previsible una disminucin de la ocupacin con el consiguiente un aumento del desempleo, a la vez que sueldos y salarios reales se van a estancar. Los ms afectados en conjunto por estos fenmenos van a ser, lgicamente, los trabajadores en condiciones de precariedad laboral, frecuentemente sin contratos ni prestaciones sociales, ya que no disfrutan de ningn tipo de proteccin por parte de los sistemas de seguridad social. Aunque la tendencia a la falta de coberturas sociales se est reduciendo, es previsible que dicha situacin siga penalizando principalmente a los trabajadores en situacin ms precaria, a aquellos con los ingresos ms bajos, a los trabajadores del campo, los jvenes y las mujeres. Ello hace necesario, por lo tanto, la aplicacin de polticas activas dirigidas a la creacin de empleos dignos para aquellos trabajadores que no tienen acceso a los sistemas de seguridad social.Como consecuencia del cada vez mayor deterioro de los indicadores laborales, la crisis podra acentuar la violencia juvenil y familiar. En el caso especfico de los jvenes, hay que hacer hincapi en el hecho de que ya antes de la crisis este colectivo registraba altas tasas de desempleo. Por otro lado, incluso a niveles de las pequeas y medianas empresas y las micropymes se presenta un panorama poco favorable, ya que stas podran enfrentarse a an mayores restricciones para la obtencin de crditos, con lo que todo ello pudiera suponer y las graves consecuencias que podra acarrear.Es posible que los riesgos de la actual crisis econmica y financiera puedan acentuarse an ms y resultar difciles de superar debido a tres factores estructurales de la economa regional. En primer lugar, el gasto pblico en materia social est contrayndose de manera sostenida, y adems su distribucin no es equitativa, al no alcanzar a los grupos ms necesitados de la poblacin. Otro aspecto que reduce el margen de aplicacin de las polticas pblicas en tiempos de crisis, es el carcter procclico del gasto pblico en Amrica Latina y el Caribe ( prociclico: es un indicador econmico que se mueve en la misma direccin que la economa. As que si la economa va bien, este nmero es por lo general cada vez mayor, mientras que si estamos en una recesin este indicador est disminuyendo. El Producto Interno Bruto (PIB) es un ejemplo de un indicador econmico procclico.). Este tipo de gasto refleja el comportamiento del crecimiento econmico. Ello significa que en momento de ralentizacin o disminucin se contrae o crece a un menor ritmo, justo en el momento en que se requiere que su nivel aumente para contrarrestar los efectos negativos de la crisis. En la regin deberan reforzarse las polticas anticclicas. No obstante, la considerable heterogeneidad de las entradas que existe entre los distintos pases dificulta la aplicacin de este tipo de medidas, ya que los pases con un menor desarrollo relativo en trminos econmicos no disponen de mrgenes de ahorro, o tienen deudas sociales, que les permitan actuar en direccin contraria a la tendencia del crecimiento econmico.Por ltimo, otro aspecto tan importante como los anteriores, reside en el hecho de que la presin fiscal en Amrica Latina y en el Caribe es ms baja que en otras zonas del mundo. Adems, la imposicin no slo resulta menor comparada con la del mundo industrializado, sino que tambin se apoya sobre una estructura tributaria que favorece los impuestos indirectos frente a los directos. Indudablemente, un modelo social universal, que proteja a toda la poblacin de los riesgos de las enfermedades, de la prdida de activos y de los efectos negativos de la crisis, necesita de la financiacin adecuada. Para ello es necesario activar mecanismos que permitan repartir los riesgos entre todos, es decir, transferir las formas de proteccin hacia los grupos ms vulnerables gracias a los ingresos generados por las rentas ms altas. En este sentido, el sistema fiscal se convierte en un elemento sistmico y se plantea como un gran desafo para toda la regin.

ConclusionesComo se ha hecho hincapi a lo largo de este estudio, la actual crisis econmica y financiera mundial ha vuelto a poner en la agenda de los gobiernos de Amrica Latina y del Caribe la necesidad de aplicar polticas pblicas anticclicas que permitan hacer frente a las necesidades de los grupos sociales ms desfavorecidos en casos de episodios crticos como este. No obstante, en la regin se ha visto cmo el espacio macroeconmico para la financiacin de este tipo de polticas se ha ido reduciendo. Los aos 2896 - XIV Encuentro de Latinoamericanistas Espaol desde bonanza han servido para mejorar los equilibrios macroeconmicos, pero con un carcter cclico muy importante.Adems de las limitaciones impuestas por la dinmica de las cuentas pblicas y de la balanza de pagos con el exterior de cara a la puesta en marcha de polticas anticclicas, las caractersticas mismas de la economa de la regin aportan elementos aadidos de restriccin, como es el caso del margen de liquidez necesario para mantener la fluidez de las operaciones del sistema financiero, y la eficacia de las polticas monetarias en pases con bajos niveles de monetarizacin y disponibilidad financiera.Las medidas adoptadas por las economas de Amrica Latina y del Caribe para hacer frente a los desafos planteados por la actual coyuntura econmico-financiera establecen la siguiente taxonoma. En primer lugar, estn aquellas orientadas a restablecer la confianza y a volver a poner en marcha los mercados financieros, y en segundo lugar estn aquellas que tienen por objetivo reforzar la demanda agregada. Ambas clasificaciones incluyen una amplia gama de medidas, ya que los efectos de la actual crisis econmica y financiera difieren de un pas a otro, y por lo tanto tambin son diferentes los instrumentos necesarios para hacerles frente. La disparidad en lo que se refiere a disponibilidad de recursos y a la financiacin de las instituciones representa otro elemento que explica las diferencias en las polticas adoptadas por cada pas. Como consecuencia de las diferencias que existen entre ellas, las economas regionales han reaccionado frente a la crisis de forma distinta y con distintas alternativas, en particular en lo que se refiere a las posibilidades de financiacin de las polticas pblicas. Ello est relacionado con los espacios fiscales, las reservas internacionales y otras formas de activos, adems del acceso a la financiacin. Por consiguiente, algunos pases como Brasil y Mjico parecen presentar una respuesta ms dinmica a los desafos planteados por la crisis.Ms all de la coyuntura actual y en una perspectiva a ms largo plazo, en cuanto la crisis y sus efectos perniciosos se alejen, Amrica Latina y el Caribe necesitar de unas polticas pblicas que les permitan enfrentarse eficazmente a los retos que venga a imponer la nueva situacin mundial. Es probable que este nuevo contexto se caracterice por un menor crecimiento de los pases industrializados, por lo menos en la etapa inicial de la recuperacin, una mayor participacin de los pases en vas de desarrollo en el proceso de crecimiento global, a la presencia de sistemas financieros sujetos a mayores reglamentaciones y a una supervisin ms rgida, con la consiguiente reduccin de los mercados monetarios y con tasas de inters ms elevadas.

Surgen as nuevos desafos para la regin: la mejora de la competitividad y la diversificacin tanto de la base productiva, as como de las Congreso Internacional 1810-2010: 200 aos de Iberoamrica - 2897exportaciones son objetivos perentorios para activar su futuro desarrollo. En este escenario y frente a estos objetivos es indispensable mantener un nivel de ahorro interno suficiente, a la vez que dicho ahorro pueda fluir con facilidad para financiar las actividades econmicas. La regin y el mundo en su conjunto estn asistiendo a un cambio de paradigma econmico y financiero, que va a conllevar el replanteamiento del papel del estado en la economa. Ello no slo de cara a la organizacin y regulacin de las actividades econmicas, con el fin de controlar que la eficiencia econmica sea compatible y potenciadora del bienestar general de la sociedad, sino tambin fomentando el desarrollo de un tejido productivo e innovador que comprenda mayores conocimientos y criterios de eficiencia medioambiental, que apoye la innovacin y, por encima de todo, favorezca la proteccin de las capas ms vulnerables de la poblacin para asegurar el desarrollo general, harmnico, justo, libre y democrtico de la sociedad en su conjunto.

La Crisis financiera del 2008 se desat de manera directa debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en el ao 2006, que provoco aproximadamente en octubre del 2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave a inicios del 2008, contagindose primero al sistema financiero estadounidense, con la quiebra de Lehman Brothers, y despus al internacional, teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros fenmenos econmicos, con una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes burstiles y, en conjunto, una crisis econmica a escala internacional.Causas, Mecanismos y ConsecuenciasLa principal causa de la crisis es el derrumbe del mercado hipotecario de Estados Unidos. Hace unos cuatro aos los bancos y el gobierno de este pas comenzaron a otorgar una gran cantidad de prstamos para la compra de propiedades, se dio una liberalizacin financiera.En Estados Unidoslas propiedades son de otro nivel ysu valor oscila entre los 200 mil, hasta los millones de dlares. Y como los bancos comenzaron a otorgar crditos sin regulacin y control y tampoco hubo una intervencin regulatoria por parte del estado, todos los ciudadanos empezaron a pedirlos. Estos crditos fueron con intereses variables (podan aumentarlos o disminuirlos sin previa consulta), entonces comenz a ser imposible para millones de personas, tanto como de clase media,como de clase media-alta, pagarlo (ej.: las cuotas aumentaban de mil a cuatro mil dlares). Por esta causa las propiedades comenzaron a ir de regreso a los bancos.El colapso llego cuando, enormes bancos como Lehman Brothers y Merryl Lynch, los ms grandes prestamistas, como tambin pequeos bancos nacionales, se declaran en quiebra, no tenan flujo de capital pero tenan las propiedades de los ciudadanos que las haban perdido, las cuales terminaron rematndolas a bajos precios.La forma en que este problema afecta al resto del mundo es en el valor de las monedas, el dlar revienta frente a las monedas nacionales haciendo que inversiones de todos lados se cancelen hasta que las bolsas de valores se estabilicen.Otras causas de la crisis fueron:Muchas empresas estadounidenses trasladaron la fabricacin de sus productos a pases extranjeros, debido a la mano de obra ms barata, lo que produjo un alto porcentaje de desempleo y deficiencia econmica en los ciudadanos para poder cubrir sus deudas (con instituciones bancarias).La guerra en Afganistn e Irak, hizo que no haya crecimiento econmico nacional debido a que el gobierno destin una gran cantidad de capital a este conflicto y no a las necesidades de su poblacin (educacin, salud, justicia, etc.) desequilibrando el sector pblico y produciendo un dficit fiscal.Estados Unidos al tener inversiones y fuertes intereses comerciales y econmicos en la mayora de los pases del mundo hace que su crisis se expanda afectndolos.Los mecanismos realizados para la superacin de esta crisis fueron:Restablecer el crecimiento econmico a travs de crditos.Un mayor protagonismo de los pases emergentes en el nuevo orden mundial.Cambio de rol dela ONU, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM).Europa suspende la ayuda a pases.Estados Unidos plantea paquetes econmicos de estimulo.Hay una regulacin del sistema financiero.Se reemplaza el dlar en el comercio internacional por el euro.Cuestionamiento de la compra de activos en Estados Unidos.Desarrollo de nuevos puestos de trabajo.Reordenamiento de las instituciones de gobernabilidad en diferentes partes del mundo (ej.: la cada de gobiernos; nueva forma de gobierno en China)

Las consecuencias que esta crisis tuvo para el la economa mundial fueron:

Aplicacin de medidas proteccionistas en diferentes pases.Cadas de gobiernos (Letonia, Islandia, Hungra, Republica Checa).Multiplicacin de conflictos sociales como el desempleo.Recesin econmica.Cierre de Empresas.Quiebre de industrias.Cada de comercio internacional en un 9% anual.Aumento de tasas arancelarias (se rompe la cadena de produccin ya que provoca que el encadenamiento del producto de produccin en diferentes pases y en diferentes partes del mundo se vea cortado por el aumento de aranceles en diferentes pases que quieren incorporar el proteccionismo a sus industrias).Paso de recesin a depresin.Los pases europeos cancelan sus crditos a pases emergentes.Aumento de la pobreza.Estallidos sociales en Grecia, Letonia, Bulgaria, Londres, etc.Rol de los paises emergentesEsta crisis profundiza el conflicto de hegemona de EUA que se manifiesta tanto como crisis financiera, como creciente prdida de competitividad de su economa; la existencia de dficits fiscales y comerciales, y no logra contener la recesin socializando las prdidas de los bancos y donde adems no parece contar con capacidad para exportar sus desequilibrios. Crisis que asimismo arrastra a otros bancos miembros del G7 como un efecto domino. Se trata de una crisis cuyo epicentro es financiero pero su origen se remonta a la diferencia entre productividades de los Estados Unidos respecto de otras economas que le provoca un dficit comercial creciente dado que no puede recurrir fcilmente, como lo haca antes, a una mayor emisin o aumentando la tasa de inters para atraer capitales.Adems, la declinacin econmica y financiera es coincidente con un nuevo mapa del poder econmico mundial, con el surgimiento de las Bric's, de lo que se conoce tambin como pases emergentes o en desarrollo, con una competitividad y mayor crecimiento en los ltimos aos; con una visin 'productivista' ms que de 'economa de libre mercado' o neoclsica, y con la configuracin de regiones y coaliciones de pases que plantean cambios de las reglas de juego del poder mundial.En realidad, ningn pas, ni siquiera los Estados Unidos, puede vivir todo el tiempo por encima de sus posibilidades. Podemos encontrar evidencias que afirman, que desde principios del siglo XXI, EE.UU consume, gasta e invierte ms de lo que produce, la evidencia macroeconmica es clara: dficit crnico de las cuentas pblicas y en su balanza comercial. La contrapartida real es que el resto del mundo ahorra para financiar el exceso de gasto norteamericano. As, todos los pases del mundo acumulan dlares, bonos del tesoro y ttulos hipotecarios americanos que se originan en el supervit externo de todos, consolidados contra el dficit americano. De esta manera, el resto de los pases financian el "sobreconsumo" estadounidense. En este sentido, el incremento en reservas de la Argentina y Brasil, en la forma de dlares depositados en los pases del Norte, por un lado nos ha preservado de la volatilidad y de golpes de mercado, pero por otro son tambin prstamos que estos pases le hacen a EE.UU a costo reducido. Se puede incluso sealar que hasta el gobierno de la Repblica Popular China ha comprado u$s 500.000 millones en ttulos hipotecarios americanos, es decir, los chinos populares han financiado parcialmente el sueo americano de la casa propia.As, la falta de regulaciones sumado a la codicia, y ahora al pnico, favoreci a los aventureros y oportunistas en contra de las empresas y trabajadores. De esta forma se generar un perodo de incertidumbre y de desaceleracin en la principal economa del mundo y por lo tanto, sobre las dems. Pero lo cierto es que organismos multilaterales supranacionales carecen de autoridad y de instrumentos proactivos para enfrentar la anarqua especulativa. En consecuencia -como seal el Presidente Lula en la ltima reunin de la ONU- se impone una reconstruccin sobre bases totalmente nuevas, para evitar que la euforia de los especuladores se transforme en angustia de los pueblos; tambin para que se siga con prcticas como la de socializar las prdidas y privatizar las ganancias

La crisis econmica mundial tambin ha afectado la economa de Amrica Latina. Algunos economistas, como Rodrigo Rato, opinan que los pases latinoamericanos pueden salir robustecidos de la actual crisis y que todo depende de cmo estos pases manejen sus economas regionales y hagan planes a futuro.Amrica Latina est siendo capaz de absorber la crisis y ha aprendido de la experiencia del pasado y esto ha sido positivo pero debemos saber que no va a ser fcil porque debido a la globalizacin dependemos de la realidad del resto del mundo. Esta nueva realidad va a afectar su financiacin y la cada de sus flujos financieros, a su crecimiento y el equilibrio con el exterior.Como fortaleza de esta regin tenemos el marco macroeconmico y las expectativas de inflacin, su flexibilidad cambiaria y sus instituciones econmicas y democrticas, la mejora del marco financiero privado, su situacin geopoltica o las materias primas.Sin embargo, tiene una diversificacin comercial pobre y una concentracin en la exportacin de materias primas, un nivel de ahorro limitado y contina teniendo un dficit de integracin social importante.Amrica Latina debe ser consciente que tras un paso satisfactorio por la crisis, habla muy bien de lo que se ha hecho hasta ahora y se debe preparar para tiempos ms difciles, en los que los mrgenes monetarios y fiscales se estn agotando.La gran transformacin de la globalizacin a la que asiste el mundo va a cambiar los focos de crecimiento, que ya no van a ser el consumidor americano lo que afectara a Amrica Latina y al resto del Mundo.A los pases latinoamericanos no les conviene endeudarse pidiendo prestamos a entidades financieras internacionales (FMI, Banco Mundial, etc.) ya que si llevan a cabo polticas econmicas eficientes para desarrollar su aparato productivo pueden afrontar la crisis y salir de ella robustecidos. Si los pases de Latinoamrica despliegan su aparato productivo eficazmente estos generaran dividendos suficientes y no necesitaran de prstamos externos. Adems no les conviene porque hara que estos pases se endeuden cada vez ms y que su crisis sea ms profunda. Tambin, al pedir prstamos hay ciertas condiciones que si no se cumplen pueden llevar a que organismos internacionales condicionen la economa de los pases que adquirieron los prstamos y no pudieron devolverlos.

http://www.eumed.net/ce/2012/rmc.htmlANTECEDENTES:En un mundo cada vez ms complejo, donde los ajustes a los cambios son ms delicados ya que este avanza con una velocidad impresionante, las instituciones econmicas tienen la responsabilidad social de actuar para contribuir activamente al mejoramiento social y econmico de nuestras sociedades ya que no son la excepcin ante esos cambios. El crecimiento acelerado del que se habla anteriormente tiene sus races en la globalizacin que se ha generado en los ltimos aos, en las exigencias del ambiente y deben enfrentarse a un entorno inestable donde el cambio es constante. As pues, si quieren sobrevivir y prosperar, tendrn que adaptarse a dichos cambios de una manera rpida, eficaz y responsable.La desaceleracin econmica en el mundo, fue causada en gran parte por la disminucin del mercado de la vivienda en los Estados Unidos, las hipotecas especializadas en la concesin de crditos de elevado riesgo, 'hipotecas basura' o 'suprime' las cuales desplomaron el sector econmico por su gran tasa de impago. Lo que pareca un problema para Estados Unidos pronto adquiri dimensiones globales debido a que la globalizacin contribuye a multiplicar los efectos de la crisis debido a los nexos financieros globales entre los pases.El propsito del presente estudio es tomar como ejemplo las repercusiones que tiene la crisis econmica de Estados Unidos en la Unin Europea para prevenir una posible problemtica econmica en otros pases, a la vez motivar a las empresas a incrementar su competitividad haciendo frente a la crisis; enfocados en una mayor regulacin de las entidades financieras y una poltica comercial ms agresiva que permita no solo blindar a las naciones ante la situacin actual, si no aumentar la productividad de las empresas para confrontar la crisis global desde una perspectiva diferente transformndola de amenaza a oportunidad, con la finalidad de mostrar un enfoque diferente hacia los distintos impactos de la crisis estadounidense, enfocndonos en el caso de la crisis de la eurozona para as poder brindar una pauta de accin encaminada hacia la prosperidad econmica. Tomando en cuenta los riesgos derivados de la misma.Se realizara una resea sobre la crisis global as como anlisis estadsticos que muestran la relacin entre la crisis estadounidense y su impacto a nivel mundial en las diferentes ramas de la economa. Se consideraran teoras de competitividad, economa y polticas pblicas.El problema se basa en que lacrisis econmica global repercute negativamente en todos los niveles econmicos, lo cual desencadena una secuela devastadora en los sectores financiero y productivo, esta investigacin se enfoca en la manera en que impacta en Europa y la forma de prevenir un golpe similar por este fenmeno. El aumento de la competitividad de las empresas aunado a la disminucin del gasto pblico, el fomento al ahorro y la regulacin de las entidades financieras pueden disminuir los efectos negativos de la crisis econmica global.El estallido de la crisis mundial.La profunda crisis econmica que vive el mundo hoy, tiene origen en el sector financiero de Estados Unidos pero que va a impactar a toda la economa norteamericana y se ha expandido afectado al resto de las economas desarrolladas y emergentes la cual se agravo gracias a la interconexin del sistema financiero y ha llevado a repercusiones mundiales.Los culpables seran los esforzados trabajadores estadounidenses que se endeudaron para comprar la casa propia, el gran sueo americano. Pero no es as. El sector financiero actu con mala intencin y sevicia y hay suficientes pruebas de ello. La ambicin rompe el saco. En muchos casos, los propietarios no saban de la letra chica de las hipotecas que los iba a colocar en situacin imposible. Aqu es cuando Alan Greenspan afirm: Estoy en estado de estupor. El Profesor Leopoldo Abada, espaol, habla de la crisis NINJA: (No income, no Job, no Assets, refirindose a los pobres estadounidenses que quedaron en la mitad del conflicto), descripcin mucho ms clara y pragmtica de todo lo que est pasando. Pero adems, explica el Premio Pulitzer, Thomas Friedman: El banco que daba la hipoteca eluda el problema porque se la pasaba a un agrupador, y el banco de inversin que agrupaba esas hipotecas, lo eluda porque se poda ganar mucho dinero dndoles buenas calificaciones, as que por qu pararse demasiado partes de Wall Street empezaron simplemente a sacar dinero del dinero mediante ingeniera financiera1.Ni la culpa es de los compradores de casas, ni el sector financiero es inocente. Por el contrario, hay culpables por accin y por omisin, entre los que se destacan, tanto los ambiciosos banqueros (banksters), pero tambin todos aquellos que favorecan la desregulacin a ultranza del sector financiero, pasando por el mismo modelo econmico y el modelo de Estado que nos han querido imponer.

Las hipotecas de alto riesgo, conocidas en Estados Unidos como crdito subprime, eran un tipo especial de hipoteca, preferentemente utilizado para la adquisicin de vivienda, y orientada a clientes con escasa solvencia, y por tanto con un nivel de riesgo de impago superior a la media del resto de crditos. Su tipo de inters era ms elevado que en los prstamos personales (si bien los primeros aos tienen un tipo de inters promocional), y las comisiones bancarias resultaban ms gravosas. Los bancos norteamericanos tenan un lmite a la concesin de este tipo de prstamos, impuesto por la Reserva Federal2.En primer lugar, la enorme burbuja especulativa ligada a los activos inmobiliarios en los Estados Unidos, como en muchos otros pases occidentales, y tras el estallido tecnolgico de principios de siglo XXI, entre los aos 2000 y 2001, se produjo una huida de capitales de inversiones tanto institucionales como familiares en direccin a los bienes inmuebles. Los atentados del 11 de septiembre de 2001 supusieron un clima de inestabilidad internacional que oblig a los principales Bancos Centrales a bajar los tipos de inters a niveles inusualmente bajos, con objeto de reactivar el consumo y la produccin a travs del crdito. La combinacin de ambos factores dio lugar a la aparicin de una gran burbuja inmobiliaria fundamentada en una enorme liquidez3.Un primer aspecto que hay que tener en consideracin respecto a esta crisis es que en gran medida es resultado de la poltica monetaria que ha aplicado el gobierno de EU en los ltimos aos4.As, es conveniente considerar, en primer lugar, que en plena recesin econmica a fines del ao 2000, la Reserva Federal (la FED), decidi bajar la tasa de inters de Fondos Federales (Federal Funds Rate) desde el 6.5% a 1% . Asimismo, la tasa hipotecaria fija a 30 aos baj en 2.5 %, pasando de un 8% a 5.5%; y las tasas de inters ajustables a un ao pasaron de 7% a 4% (Federal Reserve Board Statistics: Releases and Historical Data, 2008)Estas tasas tan bajas dieron lugar a que los bancos pudieran ofrecer crditos hipotecarios muy baratos, lo que muchas personas aprovecharon para comprar casas; generndose una demanda inusitada de bienes inmobiliarios, que en poco tiempo provoc un incremento impresionante en el precio de ese tipo de bienes.

Pero el escenario cambi a partir de 2004, ao en que la Reserva Federal de los Estados Unidos comenz a subir los tipos de inters para controlar la inflacin. Desde ese ao hasta el 2006 el tipo de inters pas del 1% al 5,25%. El crecimiento del precio de la vivienda, que haba sido espectacular entre los aos 2001 y 2005, se convirti en descenso sostenido. En agosto de 2005 el precio de la vivienda y la tasa de ventas cayeron en buena parte de los Estados Unidos de manera abrupta. Las ejecuciones hipotecarias debidas al impago de la deuda crecieron de forma espectacular, y numerosas entidades comenzaron a tener problemas de liquidez para devolver el dinero a los inversores o recibir financiacin de los prestamistas.[]Hacia 2005, los precios de las viviendas en algunas regiones de los Estados Unidos empiezan a caer y la burbuja inmobiliaria empieza a desinflarse (sin realmente todava estallar). Todo esto hace aumentar la tasa de morosidad, y el nivel de ejecuciones, y no solo en las hipotecas subprime. La crisis sera una de las tpicas de las que se leen en los libros de texto: cuando la situacin econmica es buena, los inversores estn dispuestos a aceptar cierto riesgo. Al continuar el crecimiento econmico, toman an ms riesgo. Pero cuando empiezan a haber indicios que la economa est por frenarse, se dan cuenta que tienen demasiado riesgo en sus portafolios, momento en el cual empiezan a deshacerse de sus activos ms riesgosos, iniciando la crisis. El total de ejecuciones hipotecarias del ao 2006 ascendi a 1.200.000,[]lo que llev a la quiebra a medio centenar de entidades hipotecarias en el plazo de un ao.Para el 2006, la crisis inmobiliaria ya se haba trasladado a la Bolsa: el ndice burstil de la construccin estadounidense (U.S. Home Construction Index) cay un 40%. En el ao 2007 el problema de la deuda hipotecaria subprime empez a contaminar los mercados financieros internacionales, convirtindose en una crisis internacional de gran envergadura, calificada por algunos como la peor desde la segunda guerra mundial. A fines de julio, dos fondos del banco Bear Stearns quebraron, pero el pnico entre los inversores se generaliz el 6 de julio, cuando la American Home Mortgage, el dcimo banco hipotecario de los Estados Unidos, anunci su quiebra. Otra importante empresa financiera, Countrywide, qued tambin al borde de la bancarrota. Esto impacto en todo el mercado, y particularmente en los hedge funds (entre los cuales se encuentran los de Bear Stearns, y uno de BNP Paribas que tambin anunci su quiebra), son instrumentos de inversin privados, que al estar desregulados les permite una mayor flexibilidad en el momento de decidir una estrategia5.La informacin de que se dispone[]parece indicar que el origen de la crisis se encuentra en una incorrecta valoracin de los riesgos, intencionada o no, que habra sido amplificado por la automatizacin del mercado de valores, la desinformacin de los inversores particulares y la liquidez sin precedentes del perodo 2001-2007. Asimismo, parece ser que las entidades bancarias recababan liquidez mediante la tcnica de retirar de sus activos el dinero prestado por la va de "colocar cdulas hipotecarias oCDOs, deCLOsy deCMOsu otras obligaciones respaldadas por paquetes de activos corporativos e hipotecarios".[]El riesgo de lassubprimehabra sido transferido a los bonos de deuda y las titulizaciones, y de ah a fondos de pensiones y de inversin.[]De hecho, las entidades de valoracin de riesgo (comoStandard s & Poors,S&P, oMoodys) comenzaron tras la crisis a ser investigadas por su posible responsabilidad,[]y slo cuando la crisis se desat, las agencias de calificacin de riesgo endurecieron los criterios de valoracin.[]Asimismo, los legisladores norteamericanos y europeos comenzaron a barajar un endurecimiento de los criterios de concesin de hipotecas.[]Secuencia cronolgica de los principales hechos de la crisis global.A principios de agosto Bear Stearns vuelve a cerrar un fondo de inversiones. La compaa Blackstone anuncia su quiebra el 2 de agosto[]y la American Home Mortgage, el dcimo banco hipotecario de los Estados Unidos, anuncia el despido de todo su personal el da 4 y la quiebra el da 6. Para entonces ya se sabe que la crisis financiera ha llegado a Europa de mano del banco alemn IKB, expuesto a inversiones en hipotecas subprime, que ha sido rescatado por una entidad financiera pblica para evitar la bancarrota. Ese mismo da el National City Home Equity se declara en quiebra.El 9 y el 10 de agosto la crisis se traslada a todas las bolsas del mundo, que comienzan a caer, especialmente al hacerse pblico que uno de los principales bancos europeos, el BNP Paribas, suspende tres fondos ya que la falta de liquidez "no permite establecer una valoracin justa de los activos subyacentes y as calcular un valor liquidativo". Los bancos centrales de la zona del euro y de EEUU. Responden con inyecciones masivas de liquidez, para calmar las tensiones del mercado interbancario derivadas de la crisis. El principal banco alemn, Deutsche Bank, sufre tambin prdidas sustanciales en uno de sus fondos vinculados a la financiacin inmobiliaria.El viernes 10 el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush pide calma ante la escalada de la crisis y asegura que hay liquidez en el mercado. El Banco Central Europeo advierte que comienza una crisis financiera en varias etapas por pinchazo del capital riesgo y las hipotecas subprime.Pese a todo, al final del da 10 de agosto se conoce la bancarrota de otra entidad, en este caso el Home Banc. Todas las bolsas del mundo registran importantes prdidas de capitalizacin al terminar la semana. El ministro de economa espaol, Pedro Solbes, descarta el da 12 que la crisis de las hipotecas de EEUU. vaya a incidir en Espaa.Ante lo que interpretan como una falta de liquidez del sistema, los principales bancos centrales inician una serie de inyecciones en concepto de ajuste fino, de varios cientos de millones de euros en diferentes divisas. Las inyecciones de liquidez, coordinadas entre la FED, el Banco Central Europeo, el Banco Central de Canad y el Banco Central de Japn continan el 13, 14 y 15 de agosto.El lunes 13 de agosto las bolsas se mantienen con ligeras ganancias, para volver a caer ligeramente el 14 de agosto, especialmente por las cotizaciones bancarias. Ese da se conoce que la exposicin a crditos de alto riesgo orientados al consumo del Banco de Santander tiene un valor de 2200 millones de euros, exposicin que se considera baja, pese a que el da anterior se haba asegurado que la banca espaola se encontraba a resguardo de la crisis. Tambin ese da se tiene noticia de que uno de los mayores bancos del mundo, el Citigroup, presenta una exposicin a crditos inseguros de entre 2.000 y 3.000 millones de dlares. El da 15 de agosto la mayora de las bolsas continan su cada pese a las nuevas llamadas a la calma del da anterior, esta vez de Jean-Claude Trichet.El 16 de agosto se hace pblico que la Banca March congela un fondo de inversin (el Parvest Dynamic ABS), afectado colateralmente por la exposicin de riesgo de BNP Paribas. As mismo, la entidad hipotecaria australiana Rams Home Loans cae en su cotizacin ms del 50%, y el primer banco hipotecario norteamericano, Countrywide, sufre prdidas en sus cotizaciones ante rumores, no confirmados, de bancarrota. Tambin circulan rumores del inminente colapso de un gran hedge fund, recordando lo ocurrido en 1998, durante la crisis de LTCM.El 17 de agosto a pesar de repetidas inyecciones diarias de diferentes divisas el mercado de valores no mejora. Tras una contundente cada de la bolsa japonesa, y cuando las bolsas europeas se tambaleaban nuevamente, la FED recorta en 0,5 puntos el tipo de inters interbancario, pero manteniendo el tipo federal (es decir, rebaja el precio del dinero a los bancos, pero no a los consumidores particulares), lo que provoca la remontada de todas las plazas europeas y norteamericanas. El presidente de la Reserva Federal afirma que "las condiciones de los mercados financieros se han deteriorado", lo que se evidencia en el hecho de que la hipotecaria Countrywide deba acudir a financiacin de emergencia por valor de 11.500 millones de dlares, todo ello en un clima de preocupacin ante su posible situacin financiera al tiempo que se conocen las millonarias prdidas de un fondo de pensiones britnico, por valor de 27.000 millones de libras.El 20 de agosto, tras la rebaja de tipos primarios de la FED las bolsas comienzan a recuperarse, y en el caso de las asiticas de manera espectacular, si bien algunos analistas, como el semanario The Economist, lo consideran un comps de espera. Ese mismo da se conoce que el banco regional pblico germano Sachsen LB ha necesitado ser rescatado por un grupo de cajas de ahorro por valor de 17.300 millones de euros, dada su peligrosa relacin con las hipotecas subprime. Durante los das anteriores muchos analistas y actores financieros presionan para evitar una nueva subida de tipos tanto en Europa como en Estados Unidos, e incluso el Gobierno japons se dirigi a su Banco Central para evitar una nueva subida, dado el deterioro de los mercados financieros. Otros analistas, en este caso el Bundesbank, aprecian que no se dan las condiciones para evitar una nueva alza de tipos.El 22 de agosto, as como el 23 continan las inyecciones de liquidez de distintos bancos centrales, que no se haban dejado de producir en todos los das anteriores. El 23 se conoce que al menos 13 fondos espaoles se encuentran afectados por la crisis, mientras contina la incertidumbre sobre la estabilidad financiera internacional. El da 23 se hace pblica la quiebra de una de las entidades hipotecarias ms importantes de Estados Unidos, laFirst Magnus Financial: en total, ya son 90 entidades las afectadas por la crisis en ese pas. Por su parte, el FMI destaca que la crisis financiera daar el crecimiento mundial.El 24 de agosto contina la inquietud por la marcha de la crisis. Los bancos centrales siguen inyectando liquidez en el mercado, y ese mismo da se conocen los primeros datos de la exposicin a hipotecas subprime en China: sus dos bancos principales (Commercial Bank of China (ICBC) y Bank of China) tienen 8.000 millones de euros en inversin hipotecaria subprime.Si bien las bolsas se mantuvieron relativamente estables durante la ltima semana de agosto, los datos econmicos estadounidenses provocan un nuevo desplome mundial burstil el 5 de septiembre.[]El BCE anuncia nuevas inyecciones de liquidez, que se suman a las de la FED. El da 6 de septiembre, y pese a las intenciones declaradas con anterioridad, el BCE decide no subir los tipos de inters mantenindolos en el 4% (lo que se considera un aplazamiento de la subida), al observar una gran incertidumbre y volatilidad en el mercado financiero. Como consecuencia de la medida, el euribor interbancario se estabiliza, lo que no impide que las bolsas continen cayendo.Conatos de pnico bancario en Inglaterra: colas de clientes frente a las oficinas del Northern Rock para sacar los ahorros.El 11 de septiembre se conoce que la compaa britnicaVictoria Mortgage, con una cartera de crditos valorada en 440 millones de euros, se declara insolvente. Ese mismo da, el presidente del BCE insiste en el riesgo inflacionista en la eurozona, lo que interpreta como una negativa a bajar los tipos de inters en el corto plazo. El 13 de septiembre el Banco de Inglaterra debe acudir al rescate del Northern Rock, quinto banco hipotecario del pas, y en cuyas oficinas comienzan a crearse colas de clientes para retirar sus depsitos. Esta entidad continuar teniendo problemas durante los das siguientes, sufriendo fuertes cadas en bolsa.Nuevamente el 17 de septiembre hay un desplome burstil, al mismo tiempo que, tras ciertos rumores, el Banco de Espaa desmiente que ningn banco espaol haya solicitado financiacin de urgencia.El 18 de septiembre la FED baja el tipo de inters un 0,5% (una bajada inusual), provocando espectaculares subidas en las bolsas, unidas a revalorizaciones histricas del euro frente al dlar mientras continuaban las inyecciones de liquidez. El 29 de septiembre se conoce la quiebra de un banco estadounidense pionero en Internet Netbank, que es absorbido por ING, entidad que no garantizar la totalidad de los depsitos.El sistema bancario sigue dando sntomas de deterioro. El 1 de octubre de 2007 el banco suizo UBS anuncia prdidas por valor de 482 millones de euros por causa de la tormenta hipotecaria, y el Citigroup, el mayor grupo financiero del mundo, anuncia una reduccin trimestral del 60% en sus beneficios tras declarar unas prdidas de 6.000 millones de dlares. El 5 de octubre la mayor corredura del mundo, Merrill Lynch, anuncia prdidas por valor de 4.500 millones de dlares. Los das posteriores hubo una fuerte elevacin burstil, al mismo tiempo que una de las mayores inyecciones del BCE desde el mes anterior.El 11 de octubre varios diarios econmicos informaban que la relacin entre las entidades financieras espaolas y la crisis hipotecaria de Estados Unidos eran mayores de lo que hasta el momento se intua. Al mismo tiempo sealaba al BBVA y a otros bancos como Banco Sabadell y Banco Popular de haber invertido en fondos avalados por hipotecas subprime as como la relacin de distintas inmobiliarias y constructoras espaolas con el tocado y daado mercado de la construccin en Estados Unidos. Tambin se inform que varios organismos financieros internacionales sealaban a Espaa como uno de los pases con ms posibilidades de sufrir una crisis como la de Estados Unidos debido a la burbuja inmobiliaria, el incremento de la morosidad, el aumento de hipotecas de alto riesgo y el incremento de los tipos de inters.El presidente del banco de inversiones estadounidense Merrill Lynch, Stan O'Neal, renuncia a su cargo el 30 de octubre de 2007. La renuncia de O'Neal, se produjo despus de que la compaa se viera obligada a reconocer que su nivel de deudas incobrables alcanzaba los 7.900 millones de dlares. Merrill Lynch fue una de las primeras compaas en reagrupar ese tipo de deuda en garantas negociables. El valor de estas garantas cay en picado, ya que el impago de hipotecas bati el pasado ao un nuevo rcord debido a las elevadas tasas de inters.El presidente de la mayor empresa de servicios financieros del mundo, Citigroup, Charles Prince, renuncia a su cargo el 4 de noviembre. Prince fue luego sustituido por Vikram Pandit. La posicin de Prince se vio debilitada despus de que la institucin que presida anunciara una cada del 57% en sus beneficios trimestrales. En el mes de diciembre la crisis de liquidez y la desconfianza interbancaria hacen tomar medidas a los principales bancos centrales de manera coordinada, con objeto de respaldar el dlar estadounidense. La FED baja ese mismo mes el tipo de inters un 0,25% y el BCE los mantiene. Debido a las dificultades para solucionar la crisis del banco britnico Northern Rock el gobierno britnico decide nacionalizarlo La crisis de liquidez contina hasta final de ao, provocando mximos en el euribor interbancario, que se aleja de los tipos oficiales contenidos por el BCE mientras la prensa britnica (que en ocasiones ha sido acusada de publicar noticias poco neutrales sobre la economa espaola pone en duda la solvencia del sistema bancario espaol6.La situacin actual de Europa debera mirarse en el espejo estadounidense, capaz de integrar a inmigrantes de todas partes del mundo y conseguir que contribuyan al bienestar comn a la vez que al propio, pero en lugar de eso prefiere crear un falso problema y, en torno a l, construir soluciones que no harn sino acelerar su declive, los europeos se dirigen hacia el suicidio econmico, pues con las actuales tasas de natalidad su poblacin en edad de trabajar ser cada vez menor y tendrn que hacer frente a mayores gastos sociales para sostener a una poblacin dependiente y envejecida.Se dice que la crisis econmica es la culpable, pero no es del todo cierto. El principal riesgo de ruptura del proyecto europeo no proviene de la crisis en s misma: al fin y al cabo, Europa ya ha estado en crisis en otras ocasiones y ha salido reforzada de ellas. Ante la crisis de los aos ochenta, presionados por la pujanza tecnolgica de Estados Unidos y Japn, los Gobiernos europeos decidieron dar un salto cualitativo en la integracin. Entonces, los lderes europeos visualizaron de forma clara lo que entonces se denomin "el coste de la no-Europa", es decir, la riqueza y bienestar que se podra crear eliminando el conjunto de trabas que ralentizaban el crecimiento econmico.Hoy, con todo lo serios y difciles de solucionar que son los desafos que penden sobre la economa europea (especialmente en cuanto al envejecimiento de la poblacin y la prdida de competitividad), existe un amplio consenso sobre cmo superar dichos problemas. La cuestin debe entonces buscarse en otro sitio: en la existencia de lecturas irreconciliables sobre cmo entramos en la crisis del euro y, en consecuencia, cmo saldremos de ella. Para unos, liderados por Alemania, estamos ante una crisis que se origina en la irresponsabilidad fiscal de algunos Estados. Ello supone que para salir de la crisis, dichos Estados simplemente tienen que cumplir las reglas de austeridad que estaban en vigor y que ahora han sido reforzadas. Todo ello se acompaa de un sermoneo moralizante y condescendiente, como si el dficit o el supervit de un pas reflejaran la superioridad o inferioridad moral de todo un colectivo humano. Muchos desean una Europa a dos velocidades, pero no basada en el mrito, sino en los estereotipos culturales y religiosos: en la primera clase, los virtuosos ahorradores de religin protestante; en la segunda, catlicos gastosos de los cuales uno no se puede fiar y a los que hay que mantener a raya o, incluso, si es necesario, poner de patitas en la calle.Esa narrativa de la crisis, que va camino de acabar con Europa, debe ser contestada. Que pases tan diferentes como la pobre Grecia y la rica Irlanda, la primera campeona del dirigismo corporativista y la segunda del neoliberalismo y la desregulacin, se encuentren en situaciones parecidas obliga a explicaciones algo ms sofisticadas. Estamos ante una crisis de crecimiento, lgica en un proceso de construccin de una unin monetaria donde la existencia de una nica poltica monetaria, no complementada adecuadamente por polticas fiscales y de regulacin del sector financiero, va generando desequilibrios que se van acumulando hasta provocar los problemas que vemos actualmente. Ante esa tesitura, dado que la unin monetaria se dise sin tener en cuenta los mecanismos necesarios para que pudiera capear crisis como la actual, lo lgico parecera discutir cmo perfeccionar dicha unin para que funcionara de forma equilibrada y, como parece necesario, mejorar su gobernanza dotndola de nuevos instrumentos y reforzando la autoridad de sus instituciones.Pero en lugar de tomar el camino de la profundizacin de la unin, lo que estamos viendo es la aplicacin de una lgica de vencedores y vencidos en la que unos aprovechan la coyuntura para imponer a otros su modelo econmico, como si todos los pases tuvieran las mismas condiciones y pudieran funcionar bajo los mismos supuestos. La consecuencia de todo ello es que, en ausencia de medidas ms ambiciosas, nos instalaremos en un sistema de crisis permanente. Mientras tanto, los ajustes y recortes asociados a los actuales planes de rescate agravarn la crisis que sufren algunos pases en lugar de ayudarles a salir de ella. Por esa senda, el deterioro ser inevitable, pues si el crecimiento y el empleo no aparecen pronto, las sociedades se rebelarn contra los ajustes y la excesiva carga de la deuda o, alternativamente, los mercados y Gobiernos acreedores se coordinarn para expulsar de la zona euro o poner en cuarentena a los pases con problemas de insolvencia. De seguir as, la Unin Europea acabar siendo para muchos europeos lo que el Fondo Monetario Internacional fue para muchos pases asiticos y latinoamericanos en los aos ochenta y noventa: un instrumento para la imposicin de una ideologa econmica que carecer de legitimidad alguna, pero al que se obedecer en ausencia de otra alternativa. Puede incluso que funcione, pero esa Europa no ser un proyecto poltico, econmico o social, sino simplemente una agencia reguladora encargada de velar por la estabilidad macroeconmica que, con toda razn, sufrir un grave dficit democrtico y de identidad7.Ante la falta de liderazgo en la UE para afrontar la crisis y guiar a la zona al restablecimiento de la estabilidad y desarrollo econmico parece ser que los presidentes de Alemania y Francia han decidido tomar este rol de una forma decidida y hasta en una forma agresiva, pero que de otro modo no se puede enfrentar una crisis de tal envergadura, que ha daado todos los sectores, econmico, financiero y social.Durante ms de medio siglo, el recuerdo de la Segunda Guerra Mundial signific que la mencin del aumento del poder alemn causara escalofros en Europa. Ahora, Alemania, cada vez ms, est dictando polticas para todo el continente, pero a nadie parece preocuparle, ya que lo que los pases estn enfocados en salir de la crisis y algunos otros en no ser contagiados por las crisis de sus vecinos y socios comercialesProbablemente soy el primer canciller polaco que lo dice, pero aqu va: Yo temo menos el poder alemn que lo que estoy comenzando a temer la inaccin alemana, (Radek Sikorski, 2011). Frase que muestra como el canciller de un pas azotado en la segunda guerra mundial, en la cual perdi millones de personas tras la invasin nazi, observa la falta de liderazgo en la UE y buscan de la ayuda y el cobijo de la primera potencia europea.Frente al avance de la crisis y lastre de la economa global los lderes europeos han aceptado gradualmente el liderazgo alemn, y esto se puede observar en que mientras el ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi rechazaba la interferencia alemana, el nuevo primer ministro Mario Monti dice que la cultura alemana de estabilidad es una de sus mejores exportaciones, rompiendo de esta manera la cerrazn hacia Alemania. De igual manera, el presidente espaol, Mariano Rajoy, es considerado mucho ms abierto a un liderazgo alemn que su antecesor Jos Luis Rodrguez Zapatero.Ante la preocupante situacin econmica, los lderes europeos estn nerviosos por una deuda insostenible que pudiera afectar la economa global. Todos apuntan a Alemania la mayor economa europea en busca de gua para salvar al continente.Al igual que Alemania y su presidente ngela Merkel, el Presidente francs, Nicols Sarkozy liderea la gestin de la crisis europea, especialmentefrente a la crisis en Grecia y seala:"Lo que hacemos, no lo hacemos por gusto sino por necesidad", "Si no hubiramos hecho lo que hicimos, se habra planteado la cuestin del liderazgo" de Francia y Alemania.Europa se enfrenta a un momento de transformacin. La crisis ha echado por tierra aos de Progreso econmico y social y expuesto las debilidades estructurales de la economa europea.Mientras tanto, el mundo se mueve con rapidez y los retos a largo plazo (mundializacin, presin Sobre los recursos, envejecimiento) se intensifican. La UE debe tomar en sus manos su propio futuro.Europa puede tener xito si acta colectivamente, como Unin. Necesitamos una estrategia que nos ayude a salir fortalecidos de la crisis y convierta a la UE en una economa inteligente, Sostenible e integradora que disfrute de altos niveles de empleo, de productividad y de cohesin Social. Europa 2020 constituye una visin de la economa social de mercado de Europa para el siglo XXI.Las 27 economas de la UE son muy interdependientes: la crisis subray los nexos y efectos mutuos entre nuestras economas nacionales, particularmente en la zona del euro. Las reformas en un pas, o la falta de ellas, afectan al comportamiento de todos los otros, como ha quedado demostrado por los acontecimientos recientes; adems, como consecuencia de la crisis y de los drsticos recortes en el gasto pblico, algunos Estados miembros tienen ahora ms dificultades a la hora de asignar fondos suficientes a las infraestructuras bsicas que necesitan en mbitos como el transporte y la energa, no solo para desarrollar sus propias economas, sino tambin para que puedan participar plenamente en el mercado interior.La reciente crisis econmica no tiene precedentes en nuestra generacin. Los constantes progresos en materia de crecimiento econmico y creacin de empleo registrados durante la ltima dcada han desaparecido: nuestro PIB cay un 4 % en 2009, nuestra produccin industrial retrocedi a los niveles de los aos 90 y 23 millones de personas (el 10 % de nuestra poblacin activa) se encuentran actualmente en paro8. La crisis ha provocado un fuerte choque para millones de ciudadanos y ha sacado a la luz algunas carencias fundamentales de nuestra economa. La crisis tambin ha complicado en extremo la tarea de garantizar el futuro crecimiento econmico. La situacin todava delicada de nuestro sistema financiero est frenando la recuperacin porque las empresas y las familias tienen dificultades para obtener crditos, gastar e invertir.Nuestras finanzas pblicas se han visto gravemente afectadas, con un dficit medio del 7 % del PIB y niveles de deuda superiores al 80 % del PIB; de esta forma, dos aos de crisis han borrado veinte aos de saneamiento fiscal. Durante la crisis, nuestro potencial de crecimiento se ha reducido a la mitad. Muchos proyectos de inversin, talentos e ideas podran perderse debido a la incertidumbre, de la demanda y a la falta de financiacin.La UE aade valor en el mundo y solo tendr influencia sobre las decisiones polticas mundiales si acta conjuntamente. Una representacin exterior ms fuerte deber ir acompaada de una coordinacin interna ms fuerte. La crisis no ha sido un acontecimiento excepcional que nos permita reanudar nuestras ocupaciones como si no hubiera ocurrido nada. Los retos que nuestra Unin debe superar, son mayores que antes de la recesin, mientras que nuestro margen de maniobra es limitado. Adems, el resto del mundo no se ha quedado de brazos cruzados. El papel reforzado del G-20 ha demostrado el creciente poder econmico y poltico de los pases emergentes.La crisis econmica ha provocado una importante reduccin de la actividad econmica en la UE que ha ido acompaada de la prdida de millones de empleos y ha supuesto un enorme coste en trminos humanos. Las deficiencias estructurales que precedieron a la crisis y que no se subsanaron adecuadamente en su momento han quedado al descubierto de forma muy patente.La crisis ha tenido un elevado coste social en Europa, con un marcado aumento del desempleo9. En 2008, el desempleo representaba en la UE-27 el 7 % de la poblacin activa. En 2010, se situ casi en el 10 % y est previsto que en 2012 se mantenga por encima del 9 %. La tasa de desempleo es particularmente elevada en Estonia, Irlanda, Grecia, Eslovaquia, Letonia, Lituania y Espaa, pases en los que alcanza tasas superiores al 12 %. El desempleo de larga duracin, es decir, el de las personas inactivas por un periodo superior a un ao, se ha incrementado considerablemente y representa en la actualidad en torno al 40 % del desempleo total de la UE. Queda as patente el riesgo de exclusin prolongada del mercado laboral. La tasa de desempleo es particularmente elevada entre los trabajadores poco cualificados, los inmigrantes y los jvenes. El desempleo juvenil supera el 20 % en ms de la mitad de los Estados miembros de la UE, llegando a alcanzar el 42 % en Espaa.Los Estados miembros de la UE se ha visto expuestos a condiciones fiscales y exteriores muy diferentes, lo que ha exigido la adopcin de medidas especficas para cada uno de ellos. Estados miembros es particularmente acuciante la necesidad de sanear unas finanzas pblicas que han dejado de ser viables y corregir los desequilibrios exteriores. Aplicar un enfoque uniforme carecera de eficacia, y las prioridades de los Estados miembros en 2010-2012 deberan fijarse, entre otras cosas, atendiendo a los riesgos que se ciernen sobre la sostenibilidad de las finanzas pblicas y a la necesidad de corregir los desequilibrios. Los Estados miembros con graves desequilibrios fiscales o macroeconmicos cuentan con un margen de actuacin muy limitado, por lo que deberan dedicarse prioritariamente a corregirlos. Por su parte, los Estados miembros que no presentan problemas macroeconmicos importantes ni riesgos apreciables, deberan esforzarse en mejorar sus factores impulsores del crecimiento a largo plazo, tratando de evitar al mismo tiempo futuros desequilibrios.Aunque la crisis haya afectado a los presupuestos pblicos de todos los Estados miembros de la UE, la situacin de las finanzas pblicas vara significativamente de unos pases a otros. A diferencia entre el dficit estructural (es decir, el dficit corregido en funcin del ciclo econmico y de las medidas puntuales) y los objetivos presupuestarios a largo plazo es particularmente elevada (ms de cinco puntos porcentuales del PIB) en doce Estados miembros. Los Estados miembros que antes de esta crisis econmica sin precedentes haban adoptado una poltica presupuestaria ms prudente se encuentran ahora en una situacin relativamente ms favorable. Dado que disponan de un mayor margen de maniobra en el mbito presupuestario para hacer frente a la recesin, han acumulado menores desequilibrios fiscales durante la crisis.La economa global est en medio de la peor recesin de las ltimas dcadas. La produccin industrial cay con celeridad a finales del 2008. Tanto en E.E.U.U. como Japn han registrado una importante disminucin del PIB, mientras que el crecimiento de China fue el ms bajo desde el 2001, lo que refleja la drstica cada del comercio mundial.A medida que se extenda la crisis, la importancia de la dimensin de la EU era cada vez ms clara. El mercado nico ha constituido la base de crecimiento econmico de la UE durante los ltimos quince aos, un motor de crecimiento que ha creado millones de empleos y ha hecho que Europa sea ms competitiva y ms eficiente. Ha construido una interdependencia sin parangn que supone que los comerciantes, los proveedores, los fabricantes y los consumidores estn ms interrelacionados que nunca. Todos los estados miembros comercian ms entre s que con el resto del mundo. As pues, la mejor manera de impulsar la economa consiste en seguir el hilo de esta interdependencia, evitando cualquier intento de limitar de forma artificial el impacto de las medidas de recuperacin.Esto resalta la importancia de la coordinacin. Si bien se reconoce que existen claras diferencias en las situaciones sociales y econmicas de los estados miembros, cada uno de ellos dispone de un amplio abanico de instrumentos para hacer frente a sus circunstancias particulares. Estos instrumentos sern ms eficaces si se utilizan en un marco de la EU bien definido. Por ejemplo, las medidas nacionales de impulso de la demanda tendrn a menudo un efecto positivo trasfronterizo sobre los bienes y servicios de otros estados miembros, contribuyendo as a un crculo virtuoso de recuperacin para el entorno de Europa.Las diferencias en el ritmo de recuperacin entre las economas europeas, que se manifiestan en dificultades que aun enfrentan muchos pases del sur, guardan una estrecha relacin con el grado de recalentamiento y expansin del crdito al estallar la crisis. El hecho de que el ritmo de recuperacin sea an ms desigual entre las economas emergentes de Europa se debe a factores de vulnerabilidad especficos de cada pas, junto con las dificultades para obtener financiamiento externo y el diferente grado de dependencia de la demanda externa. Las presiones inflacionistas son moderadas en las economas avanzadas, si bien en las economas emergentes de Europa, debido a que presentan mayores diferencias en sus regmenes cambiarios y en sus estructuras econmicas, el panorama es de nuevo ms heterogneo.Las medidas de poltica sin precedentes, y con frecuencia sincronizadas, que se han adoptado han ayudado a evitar un colapso financiero y econmico, y continan apoyando la recuperacin. La poltica fiscal apuntalo la demanda agregada y el consumo privado, mediante medidas discrecionales de estmulo y el funcionamiento de los estabilizadores automticos. Una serie de medidas monetarias y financieras impidieron que se produjera una cascada de quiebras bancarias y pusieron freno al riesgo financiero sistemtico. En las economas emergentes ms vulnerables y afectadas de Europa, la asistencia coordinada del FMI, la Unin Europea (EU) y otras instituciones multilaterales amortiguo el inevitable ajuste a las retracciones considerables ms dirigidas en materia de financiamiento externo. La provisin de un gran volumen de financiacin oficial, que se concentr al principio del proceso, posibilito correcciones ms graduales en la balanza en cuanta corriente y ajustes de las polticas ms suaves de lo que habran sido posibles en otras circunstancias.La UE acord la creacin de un Plan Europeo de Recuperacin Econmica (PERE) para detener el ritmo de la ralentizacin y crear las condiciones para una mejora. La comisin y los estados miembros han respondido de forma positiva a la necesidad de tomar medidas para hacer frente a la crisis y prepararse para la recuperacin. Por una parte, el plan propone actuar a corto plazo a nivel de las empresas, las personas y los bancos. Por otra parte, pretende, a largo plazo, desarrollar una economa limpia que emita poco CO2 y que favorezca el crecimiento futuro.El Plan Europeo De Recuperacin Econmica es la respuesta de la crisis global, que ha afectado a la economa real de 2008. El plan pretende reforzar la colaboracin de la unin europea con sus socios internacionales en el mbito econmico y climtico. Asimismo, la unin europea debe cumplir los compromisos adquiridos con los pases en desarrollo en el marco de los objetivos de desarrollo del milenio (OMD) y de ayuda oficial al desarrollo (AOD) creando instrumentos nuevos que ayuden a estos pases a responder a las consecuencias directas de la crisis, fomentando al desarrollo sostenible.Frente a la crisis, el plan europeo de recuperacin econmica pretende servir de base para un acuerdo rpido entre los estados miembros con objeto de reactivar la economa europea. Aunque este plan incluye acciones a corto plazo, tambin son medidas que se inscriben en la estrategia de Lisboa10.La mayora de lospaseshan logradorecuperarsede la pasadacrisis mundial,mas sin embargo comienzan a avistarse nuevos peligros provenientes de la grave situacin financiera que vive Grecia, la que se viene gestando incluso antes de la quiebra deLehman Brothersy la inmediata crisis subprime, que termin afectando a todo el mundo.El peso mexicano, es una de las monedas afectadas por esta crisis Griega, ya que este se depreci cerca de 0.50%, debido al nerviosismo que existe entre los inversionistas tras la incertidumbre sobre la aceptacin definitiva de las reformas propuestas a Grecia para otorgarle el prstamo de ms de 100 mil millones euros.

En el mercado financiero trascendi que los lderes de los partidos polticos griegos se reunieron para buscar un acuerdo de reformas que permitan al pas recibir un nuevo rescate internacional, tras varias postergaciones que han llevado a advertir que la zona euro puede vivir sin Atenas; sin embargo, los acreedores de Grecia discutirn un plan de canje de bonos que apunta a recortar la enorme deuda11.En cuanto Grecia se vea impedido para solventar sus compromisos, se prev un efecto en cascada en Europa, y el impacto para Mxico viene si hay un problema an ms serio de lo que existe enGreciay contamina a pases como Espaa con una fuerte inversin en Mxico lo que obligara a estas empresas a recapitalizar sus empresas matrices y se presentara un caso de salida de inversin extranjera para Mxico, muy importante para el crecimiento y estabilidad econmica12.Conclusiones.La enorme crisis econmica que se origin en Estados Unidos gener una onda expansiva que trajo consigo una serie de repercusiones financieras y productivas a nivel global y en poco tiempo afect las economas estables de la Unin Europea (UE), debido a la interconexin y desregulacin del sistema financiero global. La UE debe adoptar su papel del bloque econmico mas integrado que el mundo conoce estrechando las relaciones entre sus pases para evadir la crisis del sistema lo que brindara ms fortaleza. Adems lo que debe hacer Grecia es aplicar un fuerte plan de austeridad, realizar un pacto social entre partidos,empresarios, sindicatos para poder realizar las privatizaciones necesarias y aplicar una reforma fiscal que permita obtener ingresos.Recomendaciones.Una de las medidas ms importantes para protegerse de la crisis econmica global originada en Estados unidos son mantener y aumentar las reservas de divisas de este gran bloque econmico, ya que les brindara mayor proteccin ante las fluctuaciones en los mercados financieros internacionales que incentiven un ataque especulativo.Es importante monitorear que no se disparen los niveles de deuda, en Mxico han adquirido algunos Estados deudas muy grandes y el gobierno federal ha incrementado su deuda desde el ao 2006 pasando de dos mil 189 millones a 13 mil 832 millones de pesos.