America Latina

33
Nueva mente ESB 2.º año GEOGRAFÍA de América Latina Mónica L. Ippolito Recursos para el docente

Transcript of America Latina

Page 1: America Latina

Nuevamente

Nuevamente

ESB 2.º año

GEOGRAFÍA de América Latina

Mónica L. Ippolito

GEOGRAFÍA de América Latina

Recursos para el docente

T_Geo II A Latina_docente.indd 1 1/28/08 3:50:24 PM

Page 2: America Latina

ÍndiceLa perspectiva del libro del alumno, pág. 2 • Cuadro de contenidos, pág. 3 • Una guía para trabajar

con las aperturas de los capítulos, pág. 6 • Herramientas, pág. 14 • Actividades de integración, pág. 24

Trabajar con películas, pág. 30 • Dónde buscar información, pág. 31 • Bibliografía comentada, pág. 32

Diagramación: bonacorsi diseñoCorrección: Susana Álvarez

La presente publicación se ajusta a la cartografía ofi cial establecida por el Poder Ejecutivo Nacional de la República Argentina a través del IGM –LEY 22.963–, y fue aprobada por el Expediente GG08 0301/5 de febrero de 2008.

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfi co, fotocopia, microfi lmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquí-mico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cual-quier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

GEOGRAFÍA de América Latina Recursos para el docente

es una obra colectiva, creada y diseñada en el

Departamento Editorial de Ediciones Santillana S.A.,

bajo la dirección de Herminia Mérega,

por el siguiente equipo:

Mónica L. Ippolito

Editora: Mónica L. Ippolito

Coordinadora de Geografía: Patricia Jitric

Editora sénior: Amanda Celotto

Coordinadora editorial: Mónica Pavicich

Subdirectora editorial: Lidia Mazzalomo

Nuevamente

© 2008, EDICIONES SANTILLANA S.A.Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

ISBN: 978-950-46-1918-5

Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723.

Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Primera edición: febrero de 2008

Este libro se terminó de imprimir en el mes de febrero de 2008 en, Grafi sur, Cortejarena 2943, Buenos Aires, República Argentina.

Ippolito, Mónica L. Geografía de América Latina: recursos para el docente – 1.a ed. - Buenos Aires: Santillana, 2008. Mónica: (en 1.a) habría que cambiar por “a” volada. ¿Se puede? 32 p.; 28 cm x 22 cm (Nuevamente)

ISBN 978-950-46-1918-5

1. Formación Docente. 2. Geografía. I. Título CDD 371.1

Recursos para el docente

GEOGRAFÍA de América Latina

Geo II_DOC (1-32).indd 1 2/22/08 11:05:52 AM

Page 3: America Latina

2

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

La perspectiva del libro del alumno

Geografía de América Latina consiste en un conjunto de textos, actividades y proyectos de traba-jo que ayudarán a desarrollar y construir, de manera interactiva, los contenidos de la materia Geo-grafía de 2.º año de la secundaria básica bonaerense.

En consonancia con los lineamientos del nuevo diseño curricular de esa materia, hemos elabora-do una propuesta:

• Multidisciplinaria, porque concibe la Geografía como una disciplina con límites porosos, per-meables a otros saberes.

• Integral, que apunta a establecer vínculos entre las distintas dimensiones de la realidad social (naturaleza/cultura, espacio/tiempo y trabajo/sujetos sociales) que permitan construir conoci-mientos complejos, ricos y críticos.

• Crítica, ya que intenta desnaturalizar los saberes legítimos sobre las cuestiones específicamen-te geográficas, y sobre la realidad social en general, y explicarlas a partir de las relaciones de pro-ducción y de poder que organizan la vida social.

• Procedimental, ya que brinda a alumnos y a docentes herramientas que facilitan la investigación y la construcción de conocimientos. Educa para el hacer, el pensar y el aprender a aprender.

El libro está organizado en secciones y capítulos. No obstante, se trata de una propuesta global, amplia, coherente e integradora, que busca que, más allá de construir conocimientos particulares y alcanzar objetivos más específicos, los alumnos logren:

• Concebir la Geografía con una construcción dinámica, no universal, producto de una cultura y de una cosmovisión.

• Desarrollar una visión crítica acerca de los procesos de apropiación y transformación de los territo-rios que se dan en el marco de las relaciones sociales de dominación en una época determinada.

• Comprender la importancia del aprovechamiento de los recursos naturales como un medio para la satisfacción de las necesidades humanas, tanto de las generaciones presentes como de las futuras.

¿Qué secciones y elementos van a encontrar en el libro?

− Apertura− Texto central− Plaquetas con textos adiciona-

les (El origen de palabras y frases, Ideas y conceptos, Documentos)

− Glosario− Mapas, fotografías, esquemas, cua-

dros de datos y gráficos− Página especial: De viajes y viajeros− Actividades en las páginas y al final

de cada capítulo (de aplicación, de ampliación y de comparación)

− Proyectos de trabajo para integrar y ampliar los contenidos de cada sección

La

pers

pect

iva

Geo II_DOC CS.indd 2 2/15/08 4:00:54 PM

Page 4: America Latina

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Cu

ad

ro d

e con

tenid

os

Capítulo Contenidos Expectativas de logro Estrategias didácticas

América Latina: unidad y diversidad

Toponimia de América. Rasgos compartidos por América Latina: la cultura, la historia, la heterogeneidad social. Estructura y ubicación. La división política. Dependencia, subdesarrollo, pobreza y desigualdad social. La inserción en la economía global. Interpretación de mapas físicos. Valoración de los proyectos comunitarios como formas de salida de situaciones negativas.

Identificar el territorio que comprende la región denominada “América Latina” y reconocer los rasgos compartidos que la definen.Reconocer en el intercambio desigual entre América Latina y el resto del mundo un factor estructural que explica el subdesarrollo y el desarrollo como parte de un mismo proceso. Analizar la diversidad del mapa político de América Latina.

Observación del afiche de una película para identificar los rasgos culturales de un país. Trabajo con un mapa físico a partir de los contenidos desarrollados. Explicación de conceptos, poniendo en juego la construcción que logró cada alumno. Análisis de historias de vida que muestran oportunidades y dificultades para salir de una situación de exclusión social.

América

1

La población de América Latina

Estructura y dinámica de la población. El envejecimiento de la población. Las pirámides de población. Las migraciones ultramarinas e intrarregionales y las emigraciones: su importancia en la conformación de las sociedades latinoamericanas. La distribución de la población. Asentamientos urbanos y rurales. Las ciudades latinoamericanas. Las metrópolis.

Interpretar indicadores sociodemográficos básicos. Comprender la particular dinámica de la población en Latinoamérica, reconociendo similitudes y diferencias entre países, regiones y espacios urbanos y rurales. Argumentar sobre algunos cambios y continuidades territoriales que existen entre las ciudades de las colonias y las actuales, considerando las condiciones de sitio y posicionamiento.

Observación de una pintura de contenido social. Análisis y explicación de la información presentada en gráficos. Análisis de documentos (periodísticos e históricos) que hacen mención de la problemática de la migración en el pasado y en el presente. Trabajo con un mapa de densidad de población para fijar dicho concepto y comprender la distribución de la población en la región.

La población

4

Imágenes de América Latina

La imaginación geográfica y la representación de la superficie terrestre. La percepción europea del ambiente americano durante y después de la conquista y colonización. La representación del espacio en las culturas americanas prehispánicas. La cartografía como un producto cultural; su importancia. Los mapas. El lenguaje y la técnica cartográficos. Las cartografías “alternativas”.

Comprender que las distintas representaciones del espacio son productos culturales, atravesados y legitimados por relaciones sociales de dominación. Reconocer la utilidad de los mapas como instrumentos “científicos” elaborados para localizar la diversidad natural y cultural. Conocer las características técnicas de los mapas que les otorgan validez y utilidad (proyección, escala, sistema de coordenadas).

Análisis de imágenes (pinturas, fotografías, viñetas humorísticas y mapas) y de textos (literarios y científicos) con el fin de identificar la imaginación geográfica en la que se sustentan. Discusión grupal que permita ahondar en la noción de “construcción del imaginario geográfico”. Observación de representaciones cartográficas para distinguir sus elementos, características y propósitos.

Imágenes

3

Las condiciones naturales

Paisajes naturales y paisajes humanizados. Principales características del relieve latinoamericano. El clima y los biomas. La Cordillera de los Andes. Las condiciones naturales de México y de América Central y el Caribe. Los climogramas. Las llanuras sudamericanas. Los macizos y mesetas de América del Sur.

Reconocer los grandes conjuntos de relieve de América Latina, sus climas y biomas. Valorar la diversidad natural y de recursos. Identificar las particularidades y condiciones naturales de las cordilleras, de los macizos y de las grandes llanuras sudamericanas. Interpretar climogramas.

Observación de imágenes que permiten distinguir los paisajes naturales y los humanizados. Elaboración de definiciones de conceptos y explicación de las relaciones entre ellos. Análisis de las diferencias climáticas a partir de la observación de climogramas. Trabajo con mapas.

Las

5

América Latina, ayer y hoy

La identidad latinoamericana. El poblamiento. Las comunidades indígenas antes de la colonización. El período colonial: la apropiación del territorio, la explotación de las riquezas y el control de la mano de obra. La sociedad colonial. La Independencia. El origen y la formación de los Estados: el modelo agro-mineroexportador. El caso de Paraguay.

Reconocer el carácter sociohistórico de la organización del espacio geográfico a partir de sus cambios y continuidades (desde la etapa del poblamiento originario hasta la actualidad). Explicar los rasgos compartidos por las sociedades latinoamericanas a la luz de los procesos de conquista, colonización y desarrollo dependiente.

Observación de una ilustración para estimular la anticipación de contenidos. Búsqueda en periódicos para identificar la problemática actual de los pueblos indígenas. Investigación de un hecho histórico (la Guerra de la Triple Alianza) para comprender el período de consolidación del modelo agro-mineroexportador en América Latina.

América

2

3

Geo II_D

OC

CS

.indd 32/15/08 4:00:55 P

M

Page 5: America Latina

45

Capítulo Contenidos Expectativas de logro Estrategias didácticas

Cu

ad

ro d

e con

tenid

os

45

9La economía latinoameri-cana

Producto bruto interno (PBI) y nacional (PBN). El PBN por habitante de los países de América Latina. Participación de los sectores de la economía en el PBN. El problema de las actividades no registradas. Comercio internacional y balanza comercial. América Latina y la deuda externa. La inversión extranjera en nuestra región. La importancia de las remesas de los emigrantes.

Interpretar los indicadores y utilizarlos para explicar las características de la economía latinoamericana de algunos países paradigmáticos de la región. Comprender los alcances del PBN y su composición por sectores de la economía. Analizar la deuda externa y la inversión extranjera como fenómenos estructurales y comprender su efecto en la condición de subdesarrollo y dependencia.

Trabajo con indicadores económicos y cuadros de datos estadísticos. Recolección, en el ámbito familiar, de información referida al trabajo informal. Identificación de causas y consecuencias del endeudamiento externo. Reorganización de la información del capítulo según otro criterio: por países. Análisis del documental La Isla de las Flores.

Análisis de imágenes que muestran actividades económicas. Explicación de las causas y las consecuencias de los cambios en los modelos económicos. Análisis de una historia de vida que muestra el impacto de los modelos económicos en la vida de los trabajadores. Indagación acerca de los productos que se venden en los comercios del barrio y análisis de la información relevada.

Los sectores secundario y terciario. Industria manufacturera y producción artesanal. Taylorismo, fordismo y producción flexible. Origen y desarrollo de la industria latinoamericana. La actualidad industrial. La energía: centrales térmicas, hidroeléctricas, nucleares. Fuentes alternativas. El comercio, los servicios, el transporte.

Analizar el papel de la actividad industrial en el desarrollo autónomo de los países. Interpretar el dispar desarrollo industrial de la región de acuerdo con las ventajas competitivas y la inserción en la economía mundial. Reconocer la capacidad de demandar mano de obra de las actividades del sector terciario. Analizar el impacto de las políticas neoliberales en las actividades del sector secundario en la década de 1990.

La industria y los serviciosLa industria y

8

Las actividades primarias

Las actividades primarias y la explotación de los recursos naturales. La actividad agraria. La organización del espacio agrario y sus actores. Cultivos tropicales y templados. La agricultura de regadío. Agricultura y equilibrio ambiental. La actividad ganadera. La explotación forestal. La pesca. La actividad minera; los casos de Brasil y Chile. Los combustibles fósiles.

Reconocer e interpretar la coexistencia de modos de aprovechamiento tradicionales, de subsistencia, con otros modernos, de inserción en los mercados. Identificar la interconexión entre las actividades productivas y los problemas ambientales, en particular cuando la racionalidad económica y tecnológica no contempla los tiempos de reposición.

Identificación de causas y consecuencias y de beneficios y perjuicios del modo en que se practican las distintas actividades económicas. Tarea con un caso de trabajo infantil que puede complementarse con el análisis de un documental. Búsqueda de información en diarios y en Internet sobre la situación política venezolana. Trabajo con la letra de una canción.

Las

7

El ambiente y los recursos

El ambiente. Los recursos naturales y su aprovechamiento. Los recursos agrarios. El avance de la frontera agrícola y la erosión hídrica. Los recursos forestales. La deforestación. Los recursos mineros y fósiles. La contaminación del lago Maracaibo. Los recursos hídricos. Las grandes represas. Los recursos ictícolas. Los recursos turísticos. Riesgos ambientales: amenaza y vulnerabilidad. Tipos de riesgos. Problemas ambientales urbanos.

Identificar los recursos naturales que se aprovechan en una actividad. Explicar y desarrollar ejemplos sobre fenómenos y procesos geográficos teniendo en cuenta la diversidad de los ambientes latinoamericanos en cuanto a sus condiciones físico-naturales y los distintos modos de desarrollo en la región. Analizar la dimensión natural y social de un desastre ambiental.

Observación de mapas temáticos. Interpretación de cuadros estadísticos. Análisis de fotografías para identificar factores de riesgo y condiciones de vulnerabilidad. Análisis de noticias periodísticas utilizando los conceptos desarrollados. Elaboración de argumentos para apoyar la veracidad o falsedad de una afirmación. Investigación sobre algún aprovechamiento de un recurso y redacción de un informe.

El ambiente y

6

10 La satisfacción de las necesidades y las condiciones de vida de las personas. El trabajo y los servicios sociales como medios de satisfacción de las necesidades. La pobreza: un problema estructural de América Latina. Medición de la pobreza. La concentración de la riqueza. El desarrollo humano. Pobreza, desocupación y precariedad laboral. El trabajo y los derechos sociales. Condiciones de vida en las áreas urbanas y rurales. La segregación residencial.

Reconocer y comparar la diversidad de espacios según los rasgos específicos que caracterizan los modos de vida en las zonas urbanas y rurales en América Latina. Identificar las relaciones sociales de dominación que derivan del modo de desarrollo dominante y de las condiciones de vida de las poblaciones urbanas y rurales. Valorar el trabajo de calidad como medio de satisfacción de las necesidades y de goce de los derechos sociales.

Presentación de una obra de arte y observación de la misma a partir de las expresiones del propio autor (Berni). Redacción de definiciones para los conceptos que se introdujeron en el capítulo. Elaboración de opiniones fundamentadas a partir de lo que muestran unas fotografías. Trabajo con la letra de una canción que muestra la vida y los sentimientos de la población de una favela. Trabajo con el documental La Isla de las Flores.

Vivir y trabajar en América Latina

Geo II_D

OC

CS

.indd 42/15/08 4:00:57 P

M

Page 6: America Latina

45

45

Análisis de mapas temáticos complejos a partir de los conceptos y la información proporcionada. Debate acerca de las posibilidades de transformación de los países subdesarrollados. Identificación de obstáculos y oportunidades. Análisis crítico de una nota de opinión.

Analizar las distintas formas de organización espacial y política de las sociedades latinoamericanas, reconociendo los procesos de integración regional en el marco de las tendencias globalizadoras a nivel mundial. Analizar críticamente el papel de los organismos internacionales. Apreciar las potencialidades de América Latina.

El orden mundial actual. El lugar de América Latina en el orden político internacional. La ONU, el FMI y la OMC. América Latina y su inserción en la economía global. Los bloques regionales. Las redes de transporte, comunicación e información. Espacios integrados y excluidos. Las potencialidades culturales, sociales y naturales de la región.

11América Latina en el mundo: desafíos y oportunidades

Trabajo grupal de análisis de una pintura a la luz de un poema. Comparación de las características de un bloque regional latinoamericano y otro europeo. Lectura de documentos periodísticos para rescatar información sobre los avances del Mercosur. Interpretación de información estadística que refleja las disparidades entre los países del Mercosur.

Reconocer las características y alcances del bloque denominado Mercosur. Reconocer los avances y los desafíos del proceso de integración. Analizar los desequilibrios entre los países miembro. Apreciar el valor estratégico de la integración económica y, en particular, del consenso en los lineamientos políticos entre los gobiernos actuales.

La integración de los países de América del Sur. Formación y ampliación del Mercosur. Similitudes y disparidades entre los países miembro. El Índice de Desarrollo Humano. El intercambio intra y extra regional. Los corredores bioceánicos. El Amazonas y la biodiversidad. La expansión de la soja. Los cambios en la actividad económica y su impacto en la población más vulnerable.

12El Mercosur

Aplicación de conceptos aprendidos para reelaborar la información. Análisis de datos estadísticos. Lectura crítica de un documento periodístico. Búsqueda de información adicional necesaria para interpretar los textos dados. Elaboración de un cuadro sinóptico.

Analizar las raíces históricas del problema de la pobreza en la zona andina, relacionándolo con la fuerte explotación de los recursos naturales, en particular de los mineros, por parte de intereses extranjeros. Identificar las notorias diferencias entre países en los aspectos económicos y sociales. Valorar la herencia cultural de los pueblos indígenas prehispánicos y sus manifestaciones actuales.

La región andina y su relieve. Los pueblos originarios y la cultura andina. La integración regional: la CAN y el Mercosur. La importancia de la minería. Algunos problemas de la región andina: la pobreza, el narcotráfico y la guerrilla. Venezuela, el petróleo y su afinidad con Brasil y la Argentina. Colombia y Ecuador. Perú y la diversidad cultural. Bolivia y Chile: dos países marcados por sus territorios.

13América andina

Relevamiento de murales en el barrio o localidad. Análisis de gráficos. Análisis crítico del proceso de integración de México en el TLCAN a partir de la interpretación de datos estadísticos y de información periodística. Análisis del problema de la frontera mexicano-estadounidense a partir de documentos y de una pintura de Frida Kahlo. Investigación y exposición sobre algún lugar o manifestación cultural de México.

Reconocer los grandes contrastes (demográficos, naturales, sociales y económicos) que caracterizan a México. Comprender el papel protagónico de los Estados Unidos en la vida económica, social y política de ese país. Reconocer y apreciar la herencia cultural de los pueblos indígenas y de la colonización.

México y los contrastes naturales, económicos y sociales. Las regiones de México. La economía de México. La industria maquiladora. El acuerdo de integración con los Estados Unidos (TLCAN): aspectos positivos y negativos. El problema de la migración hacia los Estados Unidos. La herencia cultural de los pueblos prehispánicos y del período colonial.

14México

Búsqueda de información sobre el Impresionismo. Trabajo con mapas. Búsqueda de notas periodísticas que mencionen ejemplos de la inestabilidad centroamericana. Comparación del sistema agrícola centroamericano con el mexicano. Trabajo con indicadores económicos. Análisis de noticias. Investigación sobre la situación cubana antes y después de la Revolución y sobre la política estadounidense con respecto a los migrantes cubanos. Elaboración de un comentario personal fundamentado.

Comprender la historia de dependencia e intervención extranjera en la economía y los asuntos políticos de América Central y el Caribe y sus consecuencias en el presente. Apreciar el potencial y las limitaciones para el desarrollo de los países. Reconocer las características de sistemas políticos particulares (Puerto Rico y Cuba) y sus ventajas y desventajas.

América Central ístmica e insular. Características generales de la región. Los bloques regionales: MCCA y Caricom. La agricultura de plantación y el problema del monocultivo. Los grandes emprendimientos turísticos y el ecoturismo. El fenómeno de la pobreza rural. Los desastres naturales. El Canal de Panamá. Haití y la extrema pobreza. La experiencia socialista cubana. El estatus político de Puerto Rico.

15América Central y el Caribe

Geo II_D

OC

CS

.indd 52/15/08 4:01:00 P

M

Page 7: America Latina

6

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Una guía para trabajar conlas aperturas de capítulos

En el libro del alumno, las aperturas de los capítulos tienen varias funciones:• Disparar ideas previas sobre el tema.• Motivar el interés por él.• Recuperar saberes previos.• Introducir los primeros conceptos sobre el tema que se va a desarrollar.

En Geografía de América Latina, las aperturas se organizan a partir de una manifestación cultural; por ejemplo, una obra de arte.

Un objeto artístico o cultural se caracteriza por tener distintos niveles de sentido y un gran poten-cial para sugerir a su receptor e incentivar la creatividad. Así, nos pareció que el trabajo con una pelícu-la o con una pintura permitiría cumplir varios de los objetivos señalados más arriba.

La mayoría de las obras seleccionadas utilizan el lenguaje visual, muy habitual hoy entre los niños y los jóvenes, pero con propuestas bastante distintas a las de consumo masivo. Intentamos que este acercamiento permita a los alumnos ampliar su universo cultural y construir una competencia analíti-ca y crítica con los objetos artísticos. Para ello, las obras seleccionadas se presentan acompañadas de preguntas y actividades que sirven de guía.

Capítulo 1. América Latina: unidad y diversidadEl estado de las cosas

Más informaciónEl estado de las cosas (Bolivia, 2007) es una película documental dirigida por Marcos Loayza. Con el propósito de mostrar la situación política y social en el presente, el director recorrió distintos lu-gares de Bolivia y entrevistó a varios líderes de ese país. Si bien la película fue un recurso para pre-sentar el Informe Nacional de Desarrollo Humano (de Bolivia), también permite hacer un balance sobre uno de los países más ricos en tradiciones y diversidad y más pobre en condiciones de vida de su población.

Cómo se relaciona con el capítuloBolivia es un excelente espejo donde mirar a la región completa porque condensa la diversidad, la heterogeneidad y las grandes contradicciones de América Latina. Además, este país atraviesa un momento político particular: un indígena ocupa la presidencia y debe gobernar en medio de un conflicto que deja al descubierto una de las grandes heridas de la historia latinoamericana –la ex-plotación de los recursos naturales–.

Qué mirar, qué analizar, qué hacer• La frase “¡Atrévete a mirarte!” puede ser un buen disparador.• La gráfica del afiche es muy rica para ser analizada y discutida: combina elementos que repre-

sentan el pasado prehispánico, la colonización y el dominio español, la influencia europea, el poder en manos de los hombres, el papel de la mujer, la participación militar, etcétera.

En la página 30 pueden encontrar una guía para trabajar con cine do-cumental.Sitio oficial de la película: www.estadodelascosas.com

Geo II_DOC CS.indd 6 2/15/08 4:01:02 PM

Page 8: America Latina

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 2. América Latina, ayer y hoyEl cultivo en chinampas

Más informaciónLas chinampas son islotes fijos que se construyen en zonas lacustres. Los aztecas las desarrollaron como una forma de extraordinaria adaptación y aprovechamiento del medio. Para construirlas, se armaban unas estructuras de cañas o palos y plantas acuáticas que se rellenaban con barro. Luego, para fijarlas, se plantaban árboles en los bordes.En la localidad de Xochimilco, que forma parte del aglomerado urbano de Ciudad de México, to-davía se practica el cultivo en chinampas para producir plantas ornamentales. Recorrer sus cana-les en “trajineras” es un paseo muy pintoresco.

Cómo se relaciona con el capítuloEl cultivo en chinampas es un buen ejemplo de los adelantos tecnológicos y culturales de los que disponían las civilizaciones prehispánicas en el momento en que llegaron los conquistadores eu-ropeos. No es posible comprender la actualidad de América Latina si se desconoce el proceso de dominio y transculturación.

Qué mirar, qué analizar, qué hacer• Observar la ilustración y analizar: la técnica de construcción de las chinampas; el cambio que

producían en el paisaje, ganando superficie cultivable; la importancia para el desarrollo de la agricultura, y la organización del trabajo.

• Recordar otros adelantos tecnológicos desarrollados por los pueblos indígenas prehispánicos.

Capítulo 3. Imágenes de América LatinaPlanisferio de Ortelio

Más informaciónEl planisferio que pueden ver en la apertura de este capítulo pertenece al Theatrum Orbis Terrarum, una obra realizada por el cartógrafo flamenco Abraham Ortelio (1527-1598). Se la considera el pri-mer atlas de la historia, ya que es la primera colección sistemática de mapas de estilo uniforme. Otros cartógrafos de la época, como Mercator o Braun, reconocieron el gran valor de la produc-ción de Ortelio por su exactitud y complejidad y comenzaron a utilizar ese formato.En 1575, Felipe II de España nombró a Ortelio “Cosmógrafo Real de Su Majestad”.

Cómo se relaciona con el capítuloEl planisferio de Ortelio incluye elementos (las frases en latín, la tipografía, el estilo, las ilustracio-nes alegóricas) que dan cuenta de un imaginario geográfico y de pautas culturales propias de una época.

Qué mirar, qué analizar, qué hacer• Observar en el planisferio los recursos gráficos que utilizó Ortelio, bien característicos de la época.• Comparar la técnica cartográfica de esa época con la actual: proyección, uso de coordenadas, escala.• Analizar la precisión en la representación de los territorios incorporados al mercado internacio-

nal de la época (explotación de recursos y comercio) y los que estaban al margen.

El li

bro

del a

lum

no

Xochimilco fue declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO.

La frase en latín que figura en la parte inferior del planisferio fue escrita en el año 43 a.C. por Cicerón, pero refle-ja claramente el pensamiento de los conquistadores y los científicos del siglo xvi. Dice: “En efecto, ¿qué po-dría parecer grande en las realidades humanas para aquel que tiene el co-nocimiento evidente de la eternidad toda entera y de la inmensidad del mundo?”.

Geo II_DOC CS.indd 7 2/15/08 4:01:04 PM

Page 9: America Latina

8

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 4. La población de América LatinaJujuy

Más informaciónAntonio Berni nació en Rosario, Santa Fe, el 14 de mayo de 1905. Inició su formación artística en esa ciudad pero, siendo muy joven, recibió dos becas que le permitieron perfeccionarse en Europa. Regresó al país en 1930, cuando la crisis económica internacional golpeaba a nuestra sociedad. Su preocupación por la realidad nacional hizo que se alejara del surrealismo y se volcara a una pintura realista, con una estética sustentada en una ideología de defensa de los grupos sociales más despo-seídos. Así, fundó el Nuevo Realismo, con Castagnino y Policastro entre otros. A partir de la década de 1950, la obra de Berni fue perdiendo armonía y formalidad hasta el punto de considerárselo uno de los pintores con espíritu más moderno del arte argentino. Murió en 1981.

Cómo se relaciona con el capítuloLa pintura de Berni tiene el mismo propósito que este capítulo: mostrar las características de la po-blación, más allá de la información puramente demográfica. Jujuy nos recuerda que los datos es-conden historias, formas de vida, sentimientos, aspiraciones.

Qué mirar, qué analizar, qué hacer• Observar las características de la obra que permiten encuadrarla en el realismo social de Berni.• Analizar el juego de luces, colores y planos que dan fuerza y protagonismo al grupo de indíge-

nas jujeños.• Analizar el contraste entre paisaje natural y humanizado, y su significado.

Capítulo 5. Las condiciones naturalesEl fin del invierno

Más informaciónFernando Fader nació en Burdeos, Francia, en 1882. Siendo muy pequeño vino a la Argentina con su familia, pero pronto volvió a Europa. Luego de un lapso en nuestro país (durante el cual rea-lizó sus primeras pinturas), fue a Munich donde estudió con el maestro Heinrich von Zügel. En 1905, se instaló definitivamente en la provincia de Mendoza. Allí abrió su academia de pintura y expuso sus obras. Una afección respiratoria lo llevó a vivir a Ischilín, Córdoba, donde falleció en 1935.

Cómo se relaciona con el capítuloEn la pintura de Fader, el protagonista es el paisaje natural. Puede inferirse que ese paisaje es resul-tado de la combinación de las condiciones climáticas, el relieve, la presencia de especies vegetales, etc. (todos temas que se desarrollan en el capítulo).

Qué mirar, qué analizar, qué hacer• Analizar la perspectiva de la imagen, que da protagonismo al paisaje natural y deja en segundo

plano las construcciones.• Observar el efecto que produce en el paisaje el cambio de estación; por ejemplo, los brotes de

césped aun cuando el árbol se mantiene sin hojas.• Mencionar los sentimientos que cada alumno percibe al observar la pintura.• Comparar con otras pinturas o fotografías de paisajes.

Cuando se le preguntaba dónde ha-bía nacido, Fader respondía: “En Men-doza”. Esa afirmación no deja dudas de que, aun habiendo nacido en Fran-cia, él fue un artista argentino.

Geo II_DOC CS.indd 8 2/15/08 4:01:07 PM

Page 10: America Latina

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

9

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 6. El ambiente y los recursosDerrubada

Más informaciónCándido Portinari es uno de los grandes pintores brasileños. Nació en una hacienda cafetalera de Brodowski, San Pablo, en 1903. Se consagró en 1935 con su obra Café (ver página 158), premiada en Nueva York, que lo proyectó a nivel internacional. Portinari fue apasionado en el arte y también en la política. Gran parte de su obra y de sus expresiones fueron una forma de denuncia social y de lucha. Murió intoxicado por las pinturas que utilizaba, en 1962.

Cómo se relaciona con el capítuloLa fuerza de esta obra de Portinari es un excelente disparador para la discusión y la toma de concien-cia acerca del delicado equilibrio que existe entre el aprovechamiento de los recursos y el deterioro del ambiente.

Qué mirar, qué analizar, qué hacer• Analizar el clima de la escena, las figuras humanas, el trazo del dibujo, el juego de blanco y negro. • Interpretar el nombre de la obra. La traducción del término portugués derrubada es “derribo, de-

molición o destrucción”.• Comparar con otros productos culturales (canciones, textos literarios, afiches, películas) que

transmitan mensajes similares al de Derrubada.

Capítulo 7. Las actividades primariasCampesinas con canasto

Más informaciónMario Mollari nació en Buenos Aires, en 1930. Participó en salones nacionales y provinciales y rea-lizó innumerables exposiciones en los lugares más diversos (desde los EE. UU. hasta el Líbano). Jun-to a otros ocho artistas plásticos argentinos, integró el grupo Espartaco. Este grupo veía en el arte popular una forma de militancia política a favor de la clase dominada y los valores latinoameri-canos. Todos ellos representaron al indígena y al obrero mediante formas monumentales que les daban aspecto de esculturas. Los cuerpos y manos de tamaño exagerado y las formas cubistas en-fatizaban el trabajo manual. Entre los colores, aparece con recurrencia el sepia, el color de la tierra. Mollari rescató de sus viajes por América el aspecto sacrificado de los campesinos, a quienes repre-sentó con una consistencia de barro y de roca que los hacía parecer fundidos en la naturaleza.

Cómo se relaciona con el capítuloCampesinas con canasto muestra el aspecto central de las actividades primarias: el trabajo aplica-do a la naturaleza.

Qué mirar, qué analizar, qué hacer• Observar el tamaño, la forma, la textura y los colores de las campesinas.• Conversar sobre las ideas y la estética del grupo Espartaco, ubicándolas tanto en el contexto de la

década de 1960 como en el actual.

El li

bro

del a

lum

noProponemos buscar más informa-ción sobre el grupo Espartaco, sus integrantes, su obra y el motivo de su disolución en 1968.

Sugerimos investigar el movimiento surgido en la Amazonia, en la déca-da de 1970, liderado por el siringue-ro Chico Mendes.La canción de Maná, Cuando los án-geles lloran, está dedicada a este de-fensor de la selva y del derecho a la tierra.

Geo II_DOC CS.indd 9 2/15/08 4:01:10 PM

Page 11: America Latina

10

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 8. La industria y los serviciosA pleno sol

Más informaciónBenito Quinquela Martín nació en 1890 y fue abandonado por sus padres biológicos. El genovés Manuel Chinchella y su esposa lo adoptaron. Desde entonces, Quinquela (el apellido de su padre adoptivo escrito tal como se pronunciaba) vivió en La Boca, sobre el Riachuelo, y alternó, durante varios años, la pintura con el trabajo en el puerto y en la carbonería de su padre.Hoy, en la Av. Pedro de Mendoza 1835, en La Boca, se encuentra el Museo Benito Quinquela Mar-tín. El artista donó al Consejo Nacional de Educación el lote para que se construyera un edificio de tres pisos para instalar una escuela y un museo de artistas argentinos, y también un número im-portante de sus propias obras. ¿Cuál era el propósito de su donación? “Llegar al pueblo por con-ducto del arte y elevar al niño al conocimiento inicial de la belleza”, según sus palabras.

Cómo se relaciona con el capítuloEsta y muchas de las obras de Quinquela Martín presentan escenas urbanas, protagonizadas por trabajadores del transporte, del comercio y de la industria.

Qué mirar, qué analizar, qué hacer• Observar detalles de la pintura que permitan situarla en una época y en un modo de organiza-

ción de la actividad económica.• Analizar el lugar del trabajo en la vida de este barrio obrero y popular.• Descubrir los sentimientos y las ideas de Quinquela sobre su barrio y la actividad portuaria.

Capítulo 9. La economía latinoamericanaLa cosecha del siglo

Más informaciónCasimir Malevich es considerado uno de los artistas más destacados de la vanguardia rusa. Sin em-bargo, había nacido, en 1878, en Kiev (Ucrania) y era hijo de polacos. Creció en un entorno indus-trial (su padre era obrero en refinerías de azúcar) muy duro y empobrecido que lo llevó a idealizar el mundo campesino. Hasta 1915 se definió como “cubofuturista”, pero ese año publicó el mani-fiesto que dio origen al suprematismo. Malevich se involucró con la Revolución de 1917 y fue fun-cionario en el área educativa y cultural. No tuvo afinidad con el régimen de Stalin, fue detenido y, a partir de entonces, volvió a una pintura más figurativa y tradicional.

Cómo se relaciona con el capítuloLa cosecha del siglo podría ser una escena cotidiana de tres personas trabajando. Sin embargo, la fuerza de la composición nos transmite la idea de “producción”, tema clave del capítulo.

Qué mirar, qué analizar, qué hacer• Observar la composición de colores y formas, la simpleza de estas últimas y la fuerza del conjunto.• Trabajar la imagen a partir del concepto de “producción”.

En la página del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se puede encontrar más información sobre Quinquela, su obra y el museo fundado por él.www.buenosaires .gov.ar/areas/educacion/programas/quinquela/?menu_id=21447

Geo II_DOC CS.indd 10 2/15/08 4:01:13 PM

Page 12: America Latina

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

11

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 10. Vivir y trabajar en América LatinaJuanito Laguna va a la ciudad

Más informaciónEn la década de 1960, Antonio Berni comienza a desarrollar la técnica del collage con materiales de rezago que, decía él, eran los restos de la sociedad de consumo que veía en las villas y barrios po-bres. Los protagonistas de este período son Juanito Laguna y Ramona Montiel. Juanito representa a los chicos pobres de las grandes ciudades latinoamericanas de esa época: vivía en una casa pre-caria, de chapa y cartón; su padre trabajaba en una fábrica y hacía changas para mantener a la fa-milia; la madre cosía y limpiaba casas. Si bien había en Berni un propósito de denuncia social, las composiciones tienen cierta poesía.

Cómo se relaciona con el capítuloEl collage de Berni muestra de manera patente, y con una actualidad notoria, la problemática de las condiciones de vida en América Latina, no solo de los sectores populares (a los que pertene-cen Juanito y Ramona) sino también de los que tienen alto poder adquisitivo (representados por los desechos utilizados en el collage).

Qué mirar, qué analizar, qué hacer• Identificar los elementos utilizados por Berni para realizar el collage.• Comparar la situación de Juanito Laguna con la de los “Juanitos” actuales.

Capítulo 11. América Latina en el mundo: desafíos y oportunidadesEl diseño gráfico

Más informaciónEl diseño gráfico es una actividad que busca expresar mensajes visuales de distinto tipo: infor-mativos, estéticos, de persuasión, etc. El diseño gráfico en sentido estricto, con sus técnicas y propósitos específicos, nació en el período de entreguerras. Con el avance de los medios de comu-nicación, el diseño llegó al ámbito del cine, de la televisión, de Internet y dejó de ser exclusivamen-te “gráfico”. Por eso, algunos prefieren denominarlo “diseño de comunicación visual”. Durante los últimos tiempos, el desarrollo de la informática ha transformado profundamente los procesos de esta actividad y sus resultados.

Cómo se relaciona con el capítuloLa imagen es útil para situar la mirada sobre la región, ubicándola en un contexto global, signado por las nuevas tecnologías.

Qué mirar, qué analizar, qué hacer• Analizar la capacidad de las nuevas tecnologías como instrumento de dominio a escala planetaria.• Observar los elementos que componen el montaje digital. Compararlo con otros montajes si-

milares; por ejemplo, los que se utilizan en publicidades.

El li

bro

del a

lum

no

Sugerimos trabajar con la propuesta sobre Berni, incluida en el CD 5 de la Colección educ.ar. También se puede acceder a ella ingresando en:coleccion.educ.ar/coleccion/CD5/contenidos/

Geo II_DOC CS.indd 11 2/15/08 4:01:15 PM

Page 13: America Latina

12

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 12. El MercosurCafé. “Un son para Portinari”

Más informaciónEl artista Cándido Portinari llegó exiliado a Buenos Aires en 1947, luego de haber sido rechazado en su país por grupos que se sintieron ofendidos por los trabajos que realizó en Minas Gerais, jun-to a Oscar Niemeyer. En Buenos Aires, conoció y entabló una profunda amistad con artistas como Rafael Alberti, Enrique Amorín y Nicolás Guillén. Este último es considerado el “Poeta Nacional de Cuba”. En 1945, Guillén inició una gira por Sudamérica, durante la cual se enriqueció a través del intercambio con otros artistas y profundizó su visión latinoamericanista.

Cómo se relaciona con el capítuloLa pintura, la letra de la canción y su interpretación son un ejemplo de vinculación basada en idea-les comunes y en busca de un mismo objetivo.

Qué mirar, qué analizar, qué hacer• Analizar la pintura a la luz de la poesía de Guillén. • Buscar información sobre el grupo chileno Inti Illimani y relacionar su trayectoria con la de Por-

tinari, Guillén y Mercedes Sosa.

Capítulo 13. América andinaPlaza serrana

Más informaciónEl artista peruano José Sabogal (1888-1956) trabajó en México con Rivera y Orozco, entre 1922 y 1925; de ellos, recibió una fuerte influencia. Se lo considera un pintor indigenista. Durante diez años fue di-rector de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima, desde donde buscó imprimir el nacionalismo en el arte peruano.

Cómo se relaciona con el capítuloPlaza serrana presenta una escena típica, si se quiere estereotipada, de la vida en los lugares más característicos de la América andina.

Qué mirar, qué analizar, qué hacer• Observar a las mujeres que aparecen en la escena: qué están haciendo, dónde, cuál es el lugar

del paisaje y de las construcciones, qué tipo de construcciones son, etcétera.• Identificar en la pintura los rasgos del movimiento indigenista.

En dos sitios de Inti Illimani hay infor-mación de la historia y el presente de este grupo chileno que, a lo largo de más de cuarenta años, convocó a ar-tistas de diferentes nacionalidades de América Latina.www.inti-illimani.clwww.intiillimani.org

Geo II_DOC CS.indd 12 2/15/08 4:01:17 PM

Page 14: America Latina

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

13

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 14. MéxicoHistoria de México

Más informaciónDiego Rivera (Guanajuato, México, 1886-1957) fue un pintor comprometido con la política de su país y encontró, en la técnica de los murales, un vehículo para expresar su ideología. Esta técnica consiste en pintar directamente sobre la argamasa (mezcla de cal y arena) mojada, para que el co-lor penetre y, al secarse, lo fije. El Palacio Nacional, actual sede del Poder Ejecutivo mexicano, alberga el trabajo que Rivera desarrolló a lo largo de veintidós años y muestra casi dos mil años de la historia de ese país.

Cómo se relaciona con el capítuloEl mural de Rivera es una síntesis no solo de la historia, sino también de las características cultu-rales y los grupos sociales de México. Pone en evidencia los grandes contrastes y los conflictos de esa sociedad.

Qué mirar, qué analizar, qué hacer• Observar el mural e identificar a las personas y grupos sociales que aparecen retratados, qué es-

tán haciendo y qué objetos los rodean; relacionarlos con hechos y procesos históricos.• Proponer posibles vínculos entre los grupos sociales que pintó Rivera.• Escribir un texto narrativo que relate la historia de México, tal como cada alumno la interpreta

al observar el mural.

Capítulo 15. América Central y el CaribeRancho con flamboyán

Más informaciónYoryi Morel nació en 1906 en Santiago, República Dominicana y murió en ese país en 1979. Este pin-tor es considerado el padre de la pintura costumbrista en la plástica dominicana. Muchos creen que su vida en Santiago influyó en el estilo y el colorido de su pintura, cuyos paisajes, costumbres y per-sonajes formaron parte de su obra. La nitidez y precisión de sus pinceladas hace que se lo vincule al impresionismo.

Cómo se relaciona con el capítuloLa pintura de Yoryi Morel sintetiza dos rasgos contrastantes de América Central y el Caribe: su po-breza rural y su colorido.

Qué mirar, qué analizar, qué hacer• Observar la textura de la pintura de Morel, su colorido, el plano que ocupan la naturaleza y la

vivienda.• Comparar Rancho con flamboyán con otras obras consideradas impresionistas y señalar simili-

tudes y diferencias.

El li

bro

del a

lum

no

Diego Rivera estuvo casado con la artista plástica Frida Kahlo. En la pá-gina 188 pueden ver una de las pin-turas de esta artista.

Geo II_DOC CS.indd 13 2/15/08 4:01:19 PM

Page 15: America Latina

14

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

En el libro del alumno, algunas actividades están acompañadas con una breve explicación de al-guna técnica o de un recurso de trabajo o estudio. Pueden encontrarlas en las plaquetas que lle-van el nombre de Herramientas.

En estas páginas, ampliamos y profundizamos la información brindada en el libro del alumno. Además de un mayor desarrollo procedimental, señalamos la utilidad de cada herramienta y suge-rimos algunas ocasiones y formas de ponerlas en práctica.

1. Los mapas físicos

Para quéLos mapas físicos son representaciones del territorio tal como existe en la realidad, es decir, son mapas descriptivos. Interpretar la escala cromática y la simbología que se utiliza permite ubicar los accidentes geográficos, identificar los cordones montañosos y sus alturas, seguir el curso de los ríos, etc. Conocer las características físicas de los lugares y las regiones facilita la comprensión de otros aspectos, como las condiciones naturales en general, las actividades económicas, el asentamiento humano, etcétera.

Cómo Los mapas físicos incluyen representaciones del relieve (a través de una escala cromática) y tam-bién de ríos, lagos, lagunas, golfos, bahías, istmos y otros accidentes geográficos. Los cursos y de-pósitos de agua se dibujan en azul o celeste para distinguirlos de otras líneas, como los límites o las coordenadas geográficas. De los principales ríos, lagos y lagunas, se suele escribir el nombre.Lo que ofrece cierta dificultad en un mapa físico es la escala cromática o de colores que muestra las diferentes alturas o profundidades del relieve con respecto al nivel medio del mar. En general, se utilizan los tonos de verde para las menores alturas, los amarillos para las alturas medias y los ma-rrones para las mayores alturas.Es importante tener en cuenta que los colores en el mapa representan alturas o profundidades y no formas de relieve. Por ejemplo, en el mapa que está debajo, las Sierras de Ventania están repre-sentadas con el mismo tono que las mesetas patagónicas.

Sugerencias de usoTrabajar con el mapa físico de la página 13 del libro del alumno para ejercitarse en la lectura de la es-cala cromática; por ejemplo, identificar qué altura tienen algunos lugares, qué alturas predominan en los diferentes países, etc. También se pueden observar los cursos de agua (recorridos, desembo-caduras) y vincularlos con las alturas.

Herramientas

Geo II_DOC CS.indd 14 2/15/08 4:01:29 PM

Page 16: America Latina

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

15

Her

ram

ient

as

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

2. Los esquemas de contenidos

Para qué Los esquemas de contenidos, pensados a manera de mapas conceptuales, ayudan a comprender los textos. Extraer los conceptos más importantes y organizarlos en forma de mapa les permite a los alumnos comprenderlos y, además, encontrar su significación.

Cómo Los esquemas de contenidos deben cumplir un requisito fundamental. La información tiene que estar organizada de tal manera que pueda ser comprendida rápidamente pero sin que quede des-conectada o desarticulada. Los esquemas contienen: los conceptos o núcleos de información y los conectores. Cuando el esquema se “lee”, al unir los núcleos y los conectores deben formarse pro-posiciones coherentes.Antes de pedir a los alumnos que elaboren un esquema de contenidos, es bueno aclarar qué es un concepto, identificar las jerarquías y las relaciones entre ellos, etcétera.

Sugerencias de usoLa actividad 13 del capítulo 2 propone la elaboración de un esquema de contenidos sencillo para ejercitarse en esta técnica. Puede resultar muy provechoso construir esquemas de contenidos de los capítulos en forma grupal, en el pizarrón o en presentaciones digitales.

3. Las pirámides de población

Para quéLas pirámides de población son gráficos que permiten leer o interpretar datos de una población, re-levados a través de un censo, con mayor facilidad.

Cómo Para interpretar la información que proporciona una pirámide de población, es necesario revisar las pautas convencionales según las cuales se construyen: qué datos se ubican en cada eje, qué re-presentan las barras a la derecha y a la izquierda, etcétera.¿Qué nos dicen las pirámides?• Las de base ancha son típicas de poblaciones con alta natalidad.• Cuanto más angosta es la cúspide, mayor es la mortalidad.• Si el segundo escalón de la pirámide es mucho más chico que el primero, significa que la mor-

talidad infantil es alta.• Un escalón de varones en edades jóvenes o adultas notoriamente menor que el anterior o el si-

guiente, puede ser signo de una guerra.

Sugerencias de usoComparar pirámides de países de América Latina y analizar las características de sus poblaciones de acuerdo con su historia y su organización económica, por ejemplo.Describir las características de una población, imaginar sus necesidades y proponer programas o políticas públicas para atenderlas.

Un ejemplo…

Concepto

Concepto

Información

Datos

Concepto

Conector

Conector

Conector

Conector

Conector

Geo II_DOC CS.indd 15 2/15/08 4:01:30 PM

Page 17: America Latina

16

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

4. Los climogramas

Para qué Los climogramas permiten analizar las precipitaciones y las temperaturas de un determinado lugar, dos elementos del clima fundamentales para el desarrollo de las actividades humanas.

Cómo Un climograma es un gráfico combinado (de barras y curvas) que representa las temperaturas y las precipitaciones medias mensuales, en el lapso de un año, de un determinado lugar. Entonces, para construir uno, necesitamos contar con esos datos y, luego, volcarlos en un gráfico.

MESES E F M A M J J A S O N D

TEMPERATURA (ºC) 25,1 23,7 214,4 17,7 14,3 11,2 10,9 12,7 14,2 17,7 20,6 23,2

PRECIPITACIONES (MM) 121,6 122,6 153,8 106,9 92,1 50,00 52,9 63,2 77,7 139,3 131,2 103,2

Al observar este climograma, podemos darnos cuenta de que se trata de un clima templado, con temperaturas moderadas, algo más elevadas en verano. Hay precipitaciones durante todo el año y bastante abundantes, es decir, es un clima húmedo, más aún en verano.

Sugerencias de usoAnalizar los climogramas de Mendoza y Valparaíso de la página 63 del libro del alumno. Funda-mentar por qué fueron elegidos estos dos lugares, describir el clima de cada uno y explicar las di-ferencias a partir del efecto barrera de la Cordillera de los Andes.

5. Los cuadros estadísticos

Para qué Los cuadros estadísticos sirven para organizar los datos numéricos construidos a partir de una in-vestigación, una encuesta o un censo, por ejemplo. Así ordenados, resulta más sencillo “leer” esos datos, es decir, interpretarlos y sacar conclusiones.

Ingresando en la dirección http://www.educaplus.org/climatic/07_cmg_amsur.html se pueden ver cli-mogramas de muchas localidades de América del Sur, con una pre-sentación muy clara y atractiva.

La línea se traza uniendo los puntos que corresponden a la temperatura media de cada mes, y muestra su evolución anual.

Escala de precipitaciones.

Cada barra representa el monto de precipitaciones mensuales.

Meses y lugar.

Escala de temperaturas.

Geo II_DOC CS.indd 16 2/15/08 4:01:31 PM

Page 18: America Latina

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

17

Her

ram

ient

as

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Cómo Tanto para construir como para interpretar un cuadro, el primer paso es identificar cuáles fueron las variables que se midieron y que dieron lugar a los datos. En el cuadro que está debajo, las varia-bles que se tienen en cuenta son el género (varones - mujeres), representado en las filas, y la con-dición de actividad (población ocupada, desocupada y económicamente no activa), representada en las columnas. Como pueden ver, cada variable tiene dos o más categorías o subcategorías. Tam-bién es importante notar que la suma de algunos datos coincide con los totales. Por ejemplo: • A + B = C • C + D = E • F + G = 3

Para interpretar la información del cuadro, hay que hacer operaciones sencillas. Por ejemplo:• Comparar los valores correspondientes a cada categoría con el total: ¿hay más cantidad de mu-

jeres o de varones? • Relacionar cómo influye una variable en la otra: ¿hay más mujeres ocupadas que varones?

Sugerencias de uso• Identificar las variables y categorías.• Completar cuadros incompletos para ejercitarse en el manejo de datos (como proponemos en

la actividad 5 del capítulo 6 del libro del alumno).• Analizar cuadros publicados en periódicos y redactar conclusiones.

6. Los gráficos

Para qué Los gráficos son un instrumento que permite simplificar aún más la presentación y la compren-sión de los datos.

Cómo Cuando trabajamos con gráficos, si no seleccionamos el tipo más adecuado o los elaboramos mal, la información se distorsiona y da lugar a conclusiones erróneas.• Los gráficos de torta o circulares muestran la proporción de cada parte con respecto al total; en

el gráfico 1, la cantidad de varones y de mujeres sobre el total de la población.• Los gráficos de curvas o cartesianos suelen utilizarse para reflejar la evolución de una variable.

El gráfico 2 muestra el crecimiento de la población en el Gran Buenos Aires entre 1947 y 2001.• Los gráficos de barra o columna representan el valor que asume una variable en distintos casos

y facilitan la comparación. En el gráfico 3 se puede ver qué valor tiene la producción de soja de los seis principales productores.

POBLACIÓN DE 14 AÑOS Y MÁS

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

NO ACTIVATOTAL OCUPADA DESOCUPADA

TOTAL (UNIVERSO) 1.806 E 1.003 C 797 A 206 B 803 D

VARONES 888 596 F 493 103 292

MUJERES 918 407 G 304 103 511

Gráfico 1

Gráfico 2

Geo II_DOC CS.indd 17 2/15/08 4:01:33 PM

Page 19: America Latina

18

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Sugerencias de uso• Leer gráficos publicados en diarios. Redactar conclusiones.• Elegir dos cuadros de datos del libro e intentar representar la información (o parte de ella) a tra-

vés de un gráfico.

7. Sistematizar información

Para quéLas estructuras conceptuales (es decir, los conceptos más las relaciones que hay entre ellos) son construcciones teóricas que pueden utilizarse en las situaciones más cotidianas, como puede ser “leer” una fotografía.

Cómo Cuando hablamos de sistematizar información nos referimos al proceso por el cual organizamos y damos sentido a cierta información, por medio de la aplicación de una estructura conceptual.Al observar algo, por ejemplo, una fotografía de un paisaje, relevamos información: qué elementos hay, qué personas están presentes, qué están haciendo, qué colores se destacan, etc. Muchas ve-ces, esa operación sencilla nos resulta suficiente (si estamos recordando nuestras vacaciones, por ejemplo). Pero si deseamos saber algo más, debemos analizar, de manera sistemática, esa informa-ción. Y para ello, acudimos a los conceptos: ¿Cuál es la forma del relieve del lugar? Por la forma en que están vestidas las personas, ¿a qué sector social pertenecen?, ¿qué condiciones climáticas se presentaban en ese momento? ¿Se puede ver algún elemento relacionado con alguna actividad económica?, ¿cuál?

Sugerencia de usoTanto en el caso que proponemos en la página 113 del libro del alumno como en el del ejemplo anterior, buscamos sistematizar la información que relevamos al observar una fotografía. Puede utilizarse el mismo método para una experiencia vivida por los alumnos (una salida, un encuentro deportivo), un relato literario, una película, etcétera.

8. Sistema internacional de clasificaciones CIIU

Para qué El objetivo de presentar el CIIU no es que los alumnos manejen este sistema tan complejo. Cono-cerlo da una idea de la multiplicidad de actividades económicas que se desarrollan a nivel interna-cional y, también, de la rigurosidad que exige el trabajo con datos estadísticos.

Cómo La Organización de las Naciones Unidas se encarga de relevar y organizar información económica y social a nivel mundial. En 1958, la Oficina de Estadística de la ONU diseñó un sistema para unifi-car los datos económicos y, para ello, creó dos sistemas: CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme), que organiza los datos a partir de todas las actividades económicas, y CCP (Clasifica-ción Central de Productos), que los organiza por productos.Para conocer la CIIU, es indispensable ingresar en el sitio: http://unstats.un.org/unsd/cr/registry/regcst.asp?Cl=17&Lg=3.

Gráfico 3

Geo II_DOC CS.indd 18 2/15/08 4:01:35 PM

Page 20: America Latina

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

19

Her

ram

ient

as

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Allí encontrarán las actividades económicas y los códigos correspondientes dispuestos en distin-tos niveles de agregación: las divisiones (dos dígitos), los grupos (tres dígitos), y las clases (cuatro dígitos). Sugerencia de usoIngresar en el sitio mencionado y proponer a los alumnos que identifiquen la división, el grupo y la clase a la que pertenece una actividad económica de su ámbito familiar o local.

9. Interpretar letras de canciones

Para quéComo expresión artística popular, las letras de las canciones expresan ideologías, tendencias y otros elementos de la cultura de una sociedad. En algunos casos, son un universo cercano a los chi-cos y, por lo tanto, un excelente disparador para abordar temas sociales.

Cómo Para enriquecer la interpretación de la letra de canción, luego de analizar el texto en sí mismo y sus recursos literarios (rima, metáforas, anáforas, imágenes sensoriales), es importante proponer otras actividades:• Identificar el género al que pertenece e investigar su historia social.• Ubicarla en el contexto histórico en el que fue producida y, a veces, repuesta.• Buscar datos de los autores e intérpretes, incluyendo otras obras para compararlas.• Comparar la canción con otras del mismo género o del mismo autor, pero de otras épocas.• Analizar el arte de tapa de los discos. En general, sintetizan las ideas y el propósito de los auto-

res e intérpretes.

Sugerencia de usoSiempre que se trabaja con canciones, es muy recomendable escucharlas y, si se dispusiera de vi-deoclips, verlos. Se pueden proponer actividades integradas con otras materias, en particular del área artística.

10. Planificar para alcanzar objetivos

Para quéSaber reconocer y proyectar las acciones como medios para alcanzar determinados objetivos, uti-lizando los recursos de forma eficiente, puede resultar útil tanto en la vida diaria como para com-prender y evaluar políticas públicas.

CómoSe trata de desarrollar un pensamiento estratégico que guíe las acciones, tanto personales como en el plano social y político; para ello hace falta:• Identificar con claridad los problemas y necesidades a resolver.• Evaluar los recursos (humanos, materiales, culturales, etc.) disponibles.• Plantearse objetivos concretos y que su logro sea una forma de resolver, aunque sea de manera

parcial, el problema o la necesidad.

En Internet es muy fácil encontrar letras de canciones, tapas de discos, datos biográficos y discográficos de autores e intérpretes. En Youtube también hay muchos videoclips.

Geo II_DOC CS.indd 19 2/15/08 4:01:36 PM

Page 21: America Latina

20

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

• Definir acciones que impliquen una utilización al máximo de los recursos, durante un plazo de-terminado y que efectivamente contribuyan a alcanzar los objetivos.

Sugerencia de usoPara ejercitarse en el pensamiento y el planeamiento estratégico, se puede ensayar con problemas y necesidades del ámbito cotidiano de los alumnos (del curso, de la escuela, del barrio). Otra alter-nativa es analizar algún programa implementado por un organismo de gobierno o una organiza-ción civil (ambientalista, de defensa de derechos, de promoción turística, etc.).

11. La línea de tiempo

Para quéUna línea de tiempo se utiliza para ordenar cronológicamente hechos históricos y disponer de esa información a simple vista. Se puede realizar a la manera de un apunte propio durante el estudio, como apoyo para una exposición oral o bien para presentar información.

CómoPara elaborar una línea de tiempo hay que tener en cuenta el período que se quiere representar en relación con el espacio del que se dispone (la hoja de carpeta, el pizarrón, un pantalla en una pre-sentación, etc.). A partir de la observación anterior, se asignará una medida de tiempo a una me-dida de espacio, por ejemplo: 1 cm = 1 década.Se consignan los hechos en las fechas correspondientes y se pueden señalar procesos abarcando períodos más amplios. También puede ser necesario trabajar simultáneamente con dos recortes geográficos; por ejemplo, América Latina y el mundo. En ese caso, se distribuyen los hechos, corres-pondientes a cada lugar, a un lado y al otro de la línea.

Sugerencia de uso En Geografía, la línea de tiempo resulta muy útil para comprender procesos complejos, ya que ayu-da a identificar y relacionar causas y consecuencias, y procesos endógenos y exógenos.

12. Los cuadros sinópticos

Para qué Los cuadros sinópticos permiten visualizar la información de forma rápida y sencilla.

Cómo Un cuadro sinóptico es una síntesis de un determinado contenido, pero que se presenta de ma-nera esquemática. Incluye la información más importante y la disposición en el espacio, y los re-cursos gráficos deben ser una herramienta para señalar conexiones, jerarquías, clasificaciones, etc. Son ejemplos de cuadros sinópticos:• Los cuadros de doble entrada, como los comparativos o los que muestran tipografías.• Esquemas organizados a partir de corchetes y flechas.• Las tablas de clasificaciones.El primer paso para elaborar un cuadro sinóptico es detectar los núcleos de información: los con-ceptos, hechos y datos más relevantes, etc. Luego, hay que diferenciar los niveles de importancia o

América

América del Norte

América del Sur

América Central

y el Caribe

América Anglosajona

América Latina

Otra posibilidad para representar hechos y procesos, cronológicamen-te, es utilizar una línea en forma de espiral.

Geo II_DOC CS.indd 20 2/15/08 4:01:37 PM

Page 22: America Latina

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

21

Her

ram

ient

as

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

de subordinación y el vínculo que existe entre ellos.Entonces, se diseña el esquema y se determinan los recursos gráficos que se utilizarán.Una vez que fue realizado, conviene hacer un ejercicio de lectura del cuadro sinóptico para corro-borar que la representación haya sido correcta.

Sugerencia de usoLos cuadros sinópticos son de gran ayuda cuando se está estudiando o cuando se hace una pre-sentación o una exposición, ya sea en forma oral o escrita.Recomendamos elaborar cuadros sinópticos como técnica de estudio o de repaso antes de las evalua-ciones, ya que contribuyen a integrar y sistematizar los contenidos y a detectar el grado de aprendizaje.

13. Las noticias

Para qué El análisis del discurso informativo es una competencia necesaria para todas las disciplinas escolares. En Geografía, como en el resto de las disciplinas del área de Ciencias sociales, constituye una herra-mienta imprescindible para acceder a la actualidad, teniendo en cuenta que la información no es la realidad directa sino una lectura de ella, aun en temas que pueden parecer “científicos” u “objetivos por naturaleza”. Todos los textos periodísticos, y no solo los de política, se sustentan en una ideolo-gía, reflejan una determinada manera de ver el mundo y buscan llegar a un público en particular.

Cómo En el relato de la información aparecen tipos de textos diferentes. Se pueden señalar, entre otros:• las crónicas, que son discursos narrativos;• las notas de opinión, que son discursos argumentativos.Además, debemos tener en cuenta que el relato incluye las imágenes, que pueden ser:• fotografías testimoniales;• infografías;• mapas, etcétera.Hay varias líneas de abordaje posibles para hacer un análisis crítico de una noticia. Como discursos narrativos, en las crónicas hay que analizar cómo se cuenta la historia: quiénes son las personas y quiénes, los actores sociales (por ejemplo, un gerente que representa a una empresa multinacional); cuáles son las ideas y los intereses manifiestos o subyacentes; qué hechos se narran, qué fragmentos se omiten, cuáles se repiten o se enfatizan; con qué temas se vincula la información, etcétera.Además, es importante prestar atención a los titulares y también a los subtítulos, copetes y volantas, ya que todos estos elementos intentan dar una clave de lectura a la noticia. Se puede ver, incluso, cómo están organizados sintácticamente. Asimismo, un dato significativo es qué lugar ocupa la noticia en el diario.Otra línea de análisis posible es observar las fuentes de información: no es lo mismo una noticia tomada de una agencia que otra, escrita por un corresponsal. El tipo de fuentes citadas –oficiales, extraoficiales, imparciales, etc.– también aporta información. Sugerencia de usoUna opción habitual es analizar las tapas de los diarios, donde aparece el recorte de la actualidad que hace cada medio.Siempre es importante establecer comparaciones entre varios diarios. Las noticias de deportes o de espectáculos son buenos ejemplos para analizar y, además, el tema resulta atractivo para los chicos.

Desde el sitio http://www.prensaes-crita.com/ se puede acceder a la ver-sión digital de diarios de España y de varios países de América Latina.

Geo II_DOC CS.indd 21 2/15/08 4:01:38 PM

Page 23: America Latina

Secc

ión

i

22

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

Actividades de integración

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

Espacio y cultura. Las imágenes de América Latina

Sección i

1. Trabajá con el mapa:

a) ¿Es un mapa descriptivo o temático? ¿Por qué? ¿Es de es-cala pequeña o grande?

b) Pintá, con colores diferentes, las áreas que corresponden a América del Norte, América Central y el Caribe y Amé-rica del Sur.

c) Utilizá tres rayados distintos para indicar las áreas de colo-nización española, portuguesa y de otros países.

d) Identificá y escribí los nombres de:• Los océanos y mares que bañan las costas de América

Latina.• El país de mayor superficie.• El país de Sudamérica que no tiene salida la mar.• El país que tiene playas sobre el océano Pacífico y el

mar Caribe.• El país que está en América del Norte.• La capital de nuestro país y la del país con el que la Ar-

gentina limita al oeste.

2. Realizá un esquema de contenidos con la información más importante de la sección I del libro. Para ayudarte, te damos algunos de los núcleos de contenidos (¡atención!, están desordenados) y una lista de conectores. Usá la mayor cantidad posible de núcleos de contenido. Tené en cuenta que algunos conectores podés utilizarlos más de una vez, y otros, no usarlos. Podés agregar más contenidos y conectores si lo creés conveniente.

Núcleos de contenidosAmérica LatinaConquista y colonización europeaCivilizaciones prehispánicasCultura latinoamericanaSociedad heterogéneaPobrezaDesigualdad social

InmigraciónEstados independientesDependenciaSubdesarrolloIdentidad latinoamericanaPlantacionesExplotación mineraEsclavitud

ConectoresSe divide enEs resultado deSe caracteriza porEstá formada porSe formaronEstá marcada porSon resultado deSon

Geo II_DOC CS.indd 22 2/15/08 4:01:42 PM

Page 24: America Latina

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

23

Secc

ión

i

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

3. A veces, sabés qué significa un concepto o una idea pero te resulta muy difícil definirlo con pre-cisión. En ese caso, podés recurrir a los ejemplos para demostrar que comprendiste correcta-mente. Da ejemplos de los siguientes conceptos relacionados con América Latina. Pueden ser ejemplos actuales o del pasado; que hayas tomado del libro o de las clases de Geografía, de las noticias, o de tu realidad cotidiana.a) Explotación minera. b) Pueblos originarios.c) Estados.d) Formas de relieve.f) Diversidad.g) Ocupación de un territorio.h) Mapas temáticos.

4. Resolvé el siguiente acróstico:

a) Condición de América Latina y de otras regiones del mun-do que denota un bajo grado de desarrollo económico.

b) Semicírculos cuyos extremos coinciden con los polos.c) Nombre del continente al que pertenece la región que es-

tamos estudiando.d) Conjunto de estudios, técnicas y normas que se utiliza

para elaborar representaciones de la Tierra.e) Región formada por las islas que se denominan Antillas.f) Proceso llevado a cabo por las potencias europeas des-

pués de 1492, con el propósito fundamental de extraer las riquezas naturales de América.

g) Océano que baña las costas orientales del continente americano.

a. A

b. M

c. É

d. R

e. I

f. C

g. A

h. L

i. A

j. T

k. I

l. N

m. A

h) Forma de relieve que recorre Sudamérica de norte a sur.i) País que se formó cuando se independizó la colonia por-

tuguesa.j) Una de las grandes civilizaciones prehispánicas, que habi-

taba la Meseta Central Mexicana.k) Rasgo de América Latina que tiene que ver con la concen-

tración de la riqueza y también con la injusticia.l) Grandes unidades agropecuarias que se originaron a par-

tir de las encomiendas.m) Explotación agropecuaria dedicada a la producción de

monocultivos para el mercado internacional.

Geo II_DOC CS.indd 23 2/15/08 4:01:43 PM

Page 25: America Latina

24

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

Actividades de integración

Sección ii

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

1. Trabajá con la pirámide de población de la Argentina.a) ¿Qué tipo de pirámide es?b) A partir de esta representación, describí con tus palabras las características de la población

argentina.c) Las características de la población argentina, ¿son similares a las características demográfi-

cas generales de América Latina (esperanza de vida, 72 años; tasa de fecundidad moderada; 30% de población de 15 años o menos)? ¿A qué considerás que se debe?

2. Un programa de televisión anuncia que su próxima emisión va a estar dedicada a analizar las ca-

racterísticas y los problemas de la población latinoamericana. Va a contar con un panel de es-pecialistas, entre ellos, una reconocida demógrafa y un sociólogo.a) Imaginá que sos un televidente que jamás se pierde ese programa. Una de las cosas que más

te gusta es que el público puede participar enviando consultas y relatando sus experiencias. Esta semana, decidís escribirle un e-mail a la demógrafa para plantearle tus preocupaciones y hacerle algunas preguntas.

• Escribí el e-mail, teniendo en cuenta lo que aprendiste sobre la población latinoamericana e incluyendo tu punto de vista y tus vivencias. Incluí por lo menos dos preguntas.

b) Ahora, imaginá que sos la demógrafa. Llegó el día en que el programa sale al aire y el conduc-tor te está entrevistando a vos (¡no te olvides que sos especialista en temas de población!).

• Respondé a las preguntas del conductor del programa. Intentá desarrollar las respuestas, mencionando causas y consecuencias, motivos, etcétera.

• Respondé a las preguntas que incluiste en el e-mail.

3. Señalá si, en los casos imaginarios que presentamos a continuación, existe un riesgo ambiental; en el caso de existir, cuál es una amenaza y cuáles, las condiciones que aumentan o reducen la vulnerabilidad de la población.a) Se produjo un movimiento sísimico en el área central de la Cordillera de los Andes. Los efec-

tos más serios se sintieron en barrios precarios ubicados en los alrededores de la ciudad.b) Un huracán que superaba los 140 km/h recorrió el sector nordeste del mar Caribe y se des-

vió hacia el Océano Atlántico. Afortunadamente, no alcanzó islas habitadas.c) Fuertes temblores causaron pánico a más de dos mil extranjeros alojados en un complejo tu-

rístico en la costa del Pacífico mexicano. Los tres hoteles del complejo habían sido construidos con la más moderna tecnología antisísmica, gracias a lo cual solo hubo que lamentar algunas roturas menores, como vajilla, objetos decorativos y los cristales de dos automóviles.

Secc

ión

ii

Espacio, sociedad y naturaleza

— Buenas tardes, doctora. Para comenzar, ¿podría contarnos cuáles son los rasgos principales de la población latinoamericana? — ¿Y cómo se formó esta población tan heterogénea? — ¿Los procesos migratorios tienen importancia en la actualidad? — ¿Por qué en América Latina hay zonas muy pobladas y otras están casi “vacías”? — Se dice que el crecimiento de las grandes metrópolis se ha detenido, ¿es cierto? — Un televidente, seguidor del programa y admirador suyo, ha enviado un e-mail y le hace unas preguntas.

Geo II_DOC CS.indd 24 2/15/08 4:01:43 PM

Page 26: America Latina

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

25

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

4. Trabajá con el mapa. Utilizá diferentes colores, rayados o símbolos para señalar las áreas o lu-gares donde se presentan las características o fenómenos que enumeramos a continuación. También tenés que armar la tabla de referencias.

a) Los cordones montañosos, los macizos y las llanuras más importantes.b) Un área en la que el clima esté modificado por el efecto barrera de un cordón montañoso.c) Alguna zona en la que el clima esté fuertemente influenciado por la altura.d) La selva amazónica.e) Un lugar donde haya importantes yacimientos petrolíferos.f) Una zona de gran concentración de recursos mineros.g) Las zonas sísmicas.

Secc

ión

ii

REFERENCIAS

Geo II_DOC CS.indd 25 2/15/08 4:01:47 PM

Page 27: America Latina

26

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

Actividades de integración

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

Espacio y economía en América Latina

Sección iii

Secc

ión

iii

1. A continuación podés leer las opiniones de varias personas que debatieron sobre las oportuni-dades de desarrollo de América Latina en un congreso convocado por la Organización de Esta-dos Americanos.

• Un economista mexicano: “América Latina debe retomar con fuerza las políticas neoliberales que generaron un crecimiento extraordinario durante la década de 1990”.

• El asesor regional de una compañía multinacional dedicada al desarrollo y producción de bio-combustibles: “Los biocombustibles son una alternativa para el desarrollo sustentable de Amé-rica Latina y del planeta. La producción de soja, por mencionar un ejemplo, puede duplicarse y hasta triplicarse en pocos años, mientras que, como todos sabemos, las reservas de petróleo disminuyen”.

• Una representante de una organización ambientalista: “No es posible pensar un verdadero de-sarrollo basado en el avance de la frontera agrícola, que destruye la selva de yungas y la Amazo-nia. La deforestación va a generar desastres naturales que sufrirán, sobre todo, las poblaciones más pobres y excluidas del desarrollo”.

• Un antropólogo francés militante en un grupo antiglobalización: “Con las tendencias económi-cas actuales, los beneficios del crecimiento económico se lo llevan las grandes compañías del mundo desarrollado. No hay dudas de que la globalización genera mayor desigualdad”.

• Una mujer indígena y campesina sin tierra: “Mi pueblo comprende la preocupación por el futu-ro del medio ambiente, pero nuestras necesidades son más urgentes: trabajo y acceso a la tie-rra de cultivo”.

• Un economista miembro de la CEPAL: “Ninguna actividad o emprendimiento económico pue-de contribuir al desarrollo de América Latina si no logra resolver dos viejos problemas: la depen-dencia y la fuerte concentración de la riqueza”.a) Analizá las opiniones, identificá la postura de cada participante y en qué argumentos se apoyan.b) Ofrecé una opinión que apoye o cuestione a cada uno de los participantes del debate. Te-

nés que acompañarlo de, por lo menos, un argumento.c) Volvé a analizar las opiniones en conjunto (las de los participantes del debate y las tuyas) y

escribí una conclusión.

2. Las fotografías muestran dos caras de Río de Janeiro, una de las ciudades más im-portantes de Brasil: una favela y el barrio de Leblon. Observalas y respondé a las preguntas.

a) ¿Qué sabés de Río de Janeiro?b) ¿Podrías afirmar que es una ciudad de

grandes contrastes? ¿Es una situación particular de Río de Janeiro o típica de las grandes metrópolis latinoamerica-nas? Fundamentá tus respuestas.

c) Al observar la fotografía de la izquierda, es fácil pensar que la niña que aparece en ella perte-nece a un hogar pobre. ¿Qué deberías medir para determinar si esa suposición es cierta?

Geo II_DOC CS.indd 26 2/15/08 4:01:48 PM

Page 28: America Latina

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

27

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

Secc

ión

iii

3. Analizá la tabla con datos sobre el PBI de Brasil, de Bolivia y del promedio de América Latina.

a) Construí tres gráficos que muestren la información de la tabla.b) ¿En qué sector se destaca Brasil con respecto al resto de América Latina? ¿Qué actividad con-

tribuye a ello? ¿En qué época esa actividad tuvo un desarrollo importantísimo en este país?c) ¿Qué actividad del sector primario hace que Bolivia supere ampliamente el promedio regio-

nal? Relatá brevemente la evolución histórica de esa actividad y su impacto en las condicio-nes de vida de importantes sectores de la población.

d) ¿Qué tipo de agricultura es característica de Brasil? ¿Cuándo se originó? ¿Cuáles son los prin-cipales cultivos?

4. Compará las características de la industria latinoamericana en la época de su mayor desarrollo (ligado al modelo fordista) y la actual (de acuerdo con un modelo más flexible).a) Elaborá un cuadro comparativo. Incluí las consecuencias de ambos modelos de industriali-

zación en los siguientes aspectos: proceso de urbanización, condiciones de vida de la pobla-ción, segregación residencial, grado de dependencia del mercado internacional, y otros que creas relevantes.

5. A continuación podés leer algunas estrofas de una canción que habla de la realidad y de la his-toria de América Latina. Leéla (si podés, escuchala), conversá con tus compañeros sobre el sig-nificado de las expresiones escritas en itálica y de las que no entiendas. Luego, respondé a las preguntas.

a) ¿Por qué se habla de “cinco siglos”?b) ¿A qué “parte de la tierra” se refiere? ¿Cómo te das cuenta? ¿Qué historia “se cayó”?c) ¿A qué actividades económicas alude la canción? ¿A través de qué expresiones lo hace? ¿Son

actividades características de la región?d) ¿Qué se dice de las condiciones de vida de la población?e) Mencioná por lo menos dos características que se mantienen desde hace cinco siglos.

PBI POR SECTORES (%)

SECTORES BRASIL BOLIVIA PROMEDIO REGIONAL

Primario 11,3 23,6 10,7

Secundario 33,0 20,9 27,7

Terciario 55,7 55,5 61,6

Cinco siglos igualSoledad sobre ruinas, sangre en el trigorojo y amarillo, manantial del veneno,escudo, heridas, cinco siglos igual.Libertad sin galope, banderas rotas,soberbia y mentiras, medallas de oro y platacontra esperanza, cinco siglos igual.

En esta parte de la tierra, la historia se cayó…como se caen las piedras, aun las que tocan el cieloo están cerca del sol, o están cerca del sol.Desamor, desencuentro, perdón y olvido,cuerpo con mineral, pueblos trabajadores,infancias pobres, cinco siglos igual. […]

Gieco, León y Luis Gurevich. “Cinco siglos igual”. En 15 años de mí, Buenos Aires, Emi, 2006.

Geo II_DOC CS.indd 27 2/15/08 4:01:49 PM

Page 29: America Latina

28

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

Actividades de integración

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

Diversidad, espacio y política

Sección iv

Secc

ión

iv

1. Leé la noticia y resolvé las actividades.

a) ¿Qué es un plan quinquenal? ¿En qué país se piensa implementar este plan? ¿A qué bloque regional pertenece?

b) ¿Con qué cultivo que tuvo un gran crecimiento en los últimos años se relaciona el proyec-to? ¿Cuáles fueron las ventajas y cuáles, las desventajas de ese crecimiento?

c) ¿Qué es un complejo agroindustrial? Este caso, ¿puede considerarse un proyecto de desarro-llo de un complejo agroindustrial? ¿Por qué?

d) ¿Cuál es la importancia de este proyecto en la actualidad? ¿Por qué creés que se involucran directamente el gobierno de una provincia y su Ministerio de Ciencia y Tecnología?

2. Este acróstico ya fue resuelto. Pensá cuáles habrán sido las consignas y redactalas. Recordá que tienen que ser claras y precisas.

La Nación Sábado 9 de febrero de 2008

BIOCOMBUSTIBLES EN CÓRDOBACÓRDOBA.- El Gobierno de Córdoba proyecta lan-

zar un plan quinquenal para instalar 35 plantas

productoras de biocombustibles hasta 2012, infor-

mó el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la pro-

vincia. El gobierno trabaja en un estudio económico

estratégico –por el que gestiona financiamiento del

Consejo Federal de Inversiones (CFI)– para determi-

nar los costos del cultivo de oleaginosas para bio-

combustibles, con el fin de calcular la rentabilidad

del proyecto.

C H I L E

A N D I N A

N A F T A

A R A N C E L

U R U G U A Y

B R A C E R O S

M A Q U I L A D O R A S

A S O C I A D O S

C A R I C O M

A S U N C I Ó N

V E N E Z U E L A

Geo II_DOC CS.indd 28 2/15/08 4:01:50 PM

Page 30: America Latina

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

29

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

©Sa

ntill

ana

S.A. P

erm

itida

su fo

toco

pia

sólo

par

a us

o do

cent

e.

Secc

ión

iv

3. Hacé un cuadro comparativo (como el que está debajo) de las tres regiones y del país que se presentaron en la última sección del libro. Incluí solo la información que consideres más rele-vante. En “Otros” podés mencionar aquellas situaciones o rasgos particulares de cada lugar.

4. Estas fotos muestran algunos de los destinos turísticos (pensados para europeos y norteameri-canos) que ofrece, en su sitio de Internet, una compañía que organiza viajes a América Latina.

a) ¿Reconocés algunos de los destinos turísticos?, ¿cuáles?b) Pensá textos breves para acompañar las imágenes de los destinos que reconociste (o que re-

conocieron tus compañeros). Tenés que señalar los atractivos de ese lugar, qué actividades se pueden realizar, etcétera.

c) Si estuvieras a cargo de diseñar la oferta turística de una empresa de turismo, ¿qué destinos de América Latina propondrías?, ¿por qué? Escribí textos para promocionar esos lugares.

5. En la primera página del capítulo 1 de este libro te propusimos trabajar con el afiche de la película El estado de las cosas. ¿Te acordás? Bolivia era una mujer, cuyo vestido y accesorios representaban la historia y las características de ese país. Ahora te proponemos que representes a América Latina.a) Revisá lo que aprendiste, reflexioná y hacé una lista de aquellos rasgos y elementos más im-

portantes de la historia, la realidad actual y la identidad latinoamericana.b) Elegí una técnica para hacer la representación: un collage (como en el ejemplo), una compo-

sición digital, una instalación, una canción, entre otras.c) Redactá una fundamentación en la que expliques por qué elegiste esa técnica y por qué in-

cluiste esos elementos.

ASPECTOS MERCOSUR AMÉRICA ANDINA AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE MÉXICO

Ubicación geográfica

Relieve

Condiciones naturales

Actividades económicas

Intercambios comerciales

Población

Integración regional

Otros

Geo II_DOC CS.indd 29 2/15/08 4:01:52 PM

Page 31: America Latina

30

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Las películas, tanto documentales como de ficción, proporcio-nan mucha información sobre la sociedad y su relación con el espacio geográfico. Las películas nunca son neutrales: quien fil-ma quiere transmitir un mensaje, se dirige a un público, usa un lenguaje determinado, y todo ello se sustenta en un imaginario geográfico y en pautas culturales.El lenguaje cinematográfico es complejo y los recursos que se utilizan para narrar o mostrar algo a partir de una combinación de imágenes y sonidos son diferentes de los que se usan en los textos escritos. Por eso, para que el trabajo con una película sea verdaderamente provechoso, conviene tener en cuenta los si-guientes pasos:• Averiguar qué tipo de película es, quiénes la realizaron, con

qué finalidad (artística, de entretenimiento, educativa, co-mercial), cuándo y dónde fue filmada, cuál era la situación en el lugar y en el momento en que se filmó.

• Analizar: la época y el lugar en los que se desarrolla la histo-ria, los personajes, el conflicto y desenlace, la trama o el hilo conductor, elementos de ficción y de realidad (y confrontar-los con información histórica y geográfica).

• Reflexionar sobre el mensaje que transmite la película, la im-presión que causa al verla, lo que aporta al tema de estudio.

El cine documental

Bialet Massé, un siglo después, Argentina, 2006. Dirigida por Ser-gio Iglesias. El documental es un recorrido por los mismos luga-res donde Bialet Massé (médico, abogado, ingeniero agrónomo e investigador catalán) relevó, en 1904, las condiciones de vida de los trabajadores rurales. Una serie de testimonios hilvanados por el relato del propio Bialet Massé (una voz lee en off el infor-me centenario) muestran cuánto hay del pasado después de un siglo de profundas transformaciones.

El estado de las cosas, Bolivia, 2007. Dirigida por Marcos Loayza. Este documental fue filmado para presentar el Informe Nacional de De-sarrollo Humano en Bolivia. Se intercalan entrevistas y declaracio-nes de líderes sociales, políticos e intelectuales con fragmentos del himno cantado en distintos idiomas para mostrar la diversidad cul-tural, la exclusión social y el desafío de pensar una nueva economía y un Estado que proteja los derechos de la mayoría.

El minero del diablo (The Devil’s Miner), Estados Unidos, 2005. Di-rigida por Kief Davidson y Richard Ladkani. Es la historia de Basilio

Vargas (un minero boliviano de catorce años), su familia y de otros chicos que trabajan en las minas de plata del Cerro Rico.

La Isla de las Flores, Brasil, 1989. Dirigida por Jorge Furtado. Este documental recibió numerosos premios y se lo reconoce como una joya del cine documental y una formidable clase de econo-mía. Un tomate es sembrado, crece, se lo cosecha y transporta, se lo vende en un supermercado, se pudre y termina en un basu-ral, donde es testigo de la miseria de mujeres y niños que revuel-ven las sobras de la sociedad de consumo.

Memoria del saqueo, Argentina, 2003. Dirigida por Fernando Sola-nas. Documental que da cuenta de la decadencia económica, so-cial, política, cultural y moral de la Argentina desde 1976 hasta la crisis de 2001. Cuestiona las privatizaciones, el endeudamiento y el derrumbe industrial provocado por el modelo neoliberal.

El cine de ficción

Babel, Estados Unidos, 2006. Dirigida por Alejandro González Iñárritu. Varias historias entrelazadas ocurren simultáneamente en Marruecos, Túnez, México y Japón. Esta compleja película es un excelente ejemplo de producto global, que muestra historias que se desarrollan en un mundo globalizado.

Bolivia, Argentina, 2002. Dirigida por Adrián Gaetano. El prota-gonista es un inmigrante boliviano en la Argentina que trabaja en un bar. El tema: la discriminación a los inmigrantes.

Ciudad de Dios, Brasil, 2002. Dirigida por Fernando Meirelles. Esta dura pero extraordinaria película se basa en hechos reales. De la mano de Buscapé (el protagonista que, cuando comienza la his-toria, tiene 11 años), muestra el crecimiento del narcotráfico y la violencia en las favelas de Río de Janeiro desde finales de los años sesenta hasta el comienzo de los ochenta.

Las locuras del emperador, Estados Unidos, 2000. Dirigida por Mark Dindal. Esta película de animación producida por Disney tiene como protagonista a Kuzco, un emperador egocéntrico y pedante que vive en la ciudad de Cuzco, capital del Imperio inca. Esta historia infantil, que combina paisajes bellos, persona-jes estereotipados pero simpáticos y una historia entretenida, es un acercamiento al imaginario geográfico e histórico difundido a través de productos de consumo masivo.

Para trabajar con películas

Geo II_DOC CS.indd 30 2/15/08 4:01:53 PM

Page 32: America Latina

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

31

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Pan y rosas, Estados Unidos, 2000. Dirigida por Ken Loach. Los de-rechos sociales, los derechos de la mujer, la discriminación étnica y el drama de la inmigración se pueden ver en esta historia de una joven mexicana que entra ilegalmente en los Estados Unidos para encontrar a su hermana y conseguir un trabajo.

Pyme (Sitiados), Argentina, 2003. Dirigida por Alejandro Malo-wicki. El drama cotidiano de las pequeñas empresas industriales argentinas que florecieron durante los años cincuenta y sesenta y, luego, fueron profundamente golpeadas por las políticas neo-liberales y la crisis de 2001.

Una estrella y dos cafés. Argentina, Dirigida por Alberto Lecchi. Un arquitecto llega a Purmamarca y entabla una relación de amistad con una niña del lugar. Esta historia simple pero profunda es una excelente excusa para descubrir los paisajes de la Puna, las condi-ciones de vida de sus pobladores y el impacto de las actividades turísticas que emprenden inversionistas foráneos.

Sitios de Internet donde buscar informaciónORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Naciones Unidas: www.un.org/spanish/Naciones Unidas Argentina: www.onu.org.ar/UNIC (Centro de Informaciones de las Naciones Unidas para América Latina): www.unic.org.ar/UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura): www.unesco.org/CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe):www.eclac.org/PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo):www.undp.org.ar/FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agri-cultura y la Alimentación): www.fao.orgFMI (Fondo Monetario Internacional):www.imf.org/external/spanish/index.htmBM (Banco Mundial): www.bancomundial.org/

OEA (Organización de Estados Americanos):www.oas.orgOEA (acceso a información de los países miembro):www.oas.org/documents/spa/memberstates.asp

BLOQUES REGIONALES

Mercosur: www.mercosur.org.uy/TLCAN o NAFTA:www.nafta-sec-alena.org/DefaultSite/index.htmlCaricom:www.caricom.orgMercado Común Centroamericano:www.sice.oas.org/SICA/CACM_s.aspComunidad Andina de Naciones:www.comunidadandina.org/

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

Greenpeace: www.greenpeace.org.ar/Salva la Selva (Rettet den Regenwald):www.salvalaselva.org/Ecoportal: www.ecoportal.netFundación ProYungas:www.proyungas.com.ar/

MEDIOS ESPECIALIZADOS

National Geographic:www.natgeo.tv/ar/BBC:www.bbc.co.uk/spanish/Le Monde Diplomatique (edición Cono Sur):www.eldiplo.org/Indymedia (centro de medios independientes):www.argentina.indymedia.org/

SITIOS EDUCATIVOS

Educ.ar: www.educ.arEncuentro: www.encuentro.gov.arTamTam (espacio creativo para jóvenes de 13 a 18 años):www.educared.org.ar/tamtam/

Pel

ícul

as -

Inte

rnet

Geo II_DOC CS.indd 31 2/15/08 4:01:53 PM

Page 33: America Latina

32

Bibliografía para el docente

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Alimonda, Héctor (comp). Los tormentos de la materia. Aportes para

una ecología política latinoamericana. Buenos Aires, CLACSO, 2006.

Blaikie, Piers et al. Vulnerabilidad. El entorno social, político y económi-

co de los desastres. La Red - ITDG, Bogotá, 1996.

Burke, L. y J. Maidens. Arrecifes en peligro en el Caribe. Washington,

World Resources Institute, 2005.

Chackiel, Juan. La dinámica demográfica en América Latina, serie

Población y Desarrollo, Nº 52. Santiago, CELADE-CEPAL, 2004.

Chonchol, J. Sistemas agrarios en América Latina. De la etapa prehispá-

nica a la modernización conservadora. FCE, México, 1994.

Cole, John. Geography of the World’s Major Regions. London, Rout-

ledge, 1996.

Cunill Grau, Pedro. Las transformaciones del espacio geohistórico lati-

noamericano, 1930-1990. México, El Colegio de México y FCE, 1995.

Fernández Caso, Maria V. y R. Gurevich (coords.). Geografía,

nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. Bue-

nos Aires, Biblos, 2007.

Galeano, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. Buenos

Aires, Catálogos, 2007.

Giarracca, N. y S. Cloquel (ed.). Las agriculturas del Mercosur. El pa-

pel de los actores sociales. Buenos Aires, La Colmena/CLACSO, 1998.

Gilbert, Alan (ed.). The mega-city in Latin America. New York, United

Nations University Press, 1996.

Marshall, Bruce. Enciclopedia visual de la Tierra. La influencia de la

geografía en la política, la economía y la cultura. Madrid, Debate-

Círculo de Lectores, 1994.

Méndez, Ricardo y F. Molinero. Espacios y sociedades. Introducción

a la geografía regional del mundo. Barcelona, Ariel, 1998.

Molina, Patricia. El Proyecto de aprovechamiento hidroeléctrico y de

navegabilidad del río Madera en el marco del IIRSA y del contexto de

la globalización. En http://www.fobomade.org.bo/rio_madera/doc/

libro/3.pdf

Osorio Machado, Lía. Brasil I. El medio y la historia. Madrid, Anaya, 1988.

PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Am-

biente), AECI (Agencia Española de Cooperación Interna-

cional) y Secretaría General de Medio Ambiente de España.

Desarrollo y medio ambiente en América Latina y el Caribe. Una visión

evolutiva. Madrid, MOPU, 1990.

Pratt, Mary Louise. Ojos imperiales. Literatura de viajes y transcultura-

ción. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1997.

Quesada Avendaño, Florencia. “Imaginarios urbanos, espacio pú-

blico y ciudad en América Latina”. En Pensar Iberoamérica, revista de

cultura, Nº 8, 2006. En www.oei.es

Rodríguez Vignoli, Jorge. Distribución territorial de la población en

América Latina y el Caribe: tendencias, interpretaciones y desafíos

para las políticas públicas, serie Población y Desarrollo, Nº 32. Santia-

go, CEPAL/CELADE, 2002.

Rojas Mix, Miguel. América imaginaria. Barcelona, Lumen, 1992.

Tudela, Fernando (coord.). Desarrollo y medio ambiente en Améri-

ca Latina y el Caribe. Una visión evolutiva. MOPU, Madrid, 1990.

Atlas, anuarios y documentos oficiales

Aguilar, Atlas del mundo Aguilar, 1988.

Akal, El estado del mundo. Anuario económico y político mundial. Ma-

drid, Akal, varios años.

Banco Mundial. Informe sobre el Desarrollo Mundial. Washington,

varios años.

CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2006. Santiago

de Chile.

CEPAL, Panorama Social de América Latina 2007. Santiago de Chile.

CEPAL/CELADE, “América Latina y el Caribe: estimaciones y proyec-

ciones de población 1950-2050”, Boletín demográfico Nº 73, Santiago

de Chile, 2004.

FAO. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2006. Roma, 2007.

INDEC. Anuario Estadístico de la República Argentina. Buenos Aires, va-

rios años.

Instituto Geográfico de Agostini. Calendario Atlante. Novara,

varios años.

Le Monde Diplomatique. El Atlas II de Le Monde Diplomatique. Bue-

nos Aires, Capital Intelectual, 2006.

Naciones Unidas. Department for Economic and Social Infor-

mation and Policy Analysis, Population Division: World Popu-

lation 2006; Urban Aglomerations 2006; Urban and Rural Areas 2006.

OMT. Tourism Market Trends, 2005 Edition. Madrid, 2005.

UNDP. Human Development Report 2006. Nueva York.

UNFPA. Estado de la población mundial 2007. Suplemento jóvenes.

UNFPA. Estado de la población mundial 2006. Nueva York.

Geo II_DOC CS.indd 32 2/15/08 4:01:54 PM