Ámbito psicopedagógico

3
Ámbito psicopedagógico Se trata de promover, fomentar, activar y mejorar las habilidades psicomotoras, cognitivas y conductuales. Las buenas prácticas, que se inician con la correcta información, recepción y evaluación de la noticia, como se ha explicado en 1.3, tienen su continuidad en los programas de Atención Temprana así como en la aplicación de las estrategias psicopedagógicas dirigidas a atender, mejorar o enderezar los problemas que son explicados en la sección 3. En cada una de las subsecciones, tras la descripción de cada problemática se especifica el tipo de intervenciones que conviene realizar. Adicionalmente, en la tabla 2 se indican un conjunto de reglas nacidas de la experiencia, que contienen un alto valor práctico. Es preciso llamar la atención sobre las “terapias”. Frecuentemente las familias de los niños con síndrome de Down son bombardeadas con anuncios y consejos sobre terapias de todo tipo, algunas muy activa e insensatamente promocionadas en Internet (ionización, celuloterapia, etc.). Algunas de ellas son absurdas, otras innecesarias, otras son propuestas como terapias cuando se trata simplemente de actividades aconsejables o no según las circunstancias personales y familiares (animales de compañía, equinoterapia, delfinoterapia, etc.). El valor de las distintas terapias es analizado detalladamente en la siguiente página web: Terapias En ocasiones, el niño o joven con síndrome de Down es sometido a diario y en horarios interminables a sesiones y profesionales múltiples, incluso duplicados, para atender a distintas “terapias” (fisio, lenguaje, etc.). Esto es altamente perjudicial para el niño, que necesita tiempo de asimilación, de distracción, de descanso y relajación. Una tensión y exigencia mantenidas promueven rechazo en forma de conductas inapropiadas: distracción, irritabilidad, agresión. Tabla 2. Buenas prácticas de educadores eficaces: padres y profesionales (Troncoso, 2003) 1. Cualidades • Entusiasmo • Paciencia “activa” • Enfoque positivo • Sentido del humor • Sensibilidad • Respeto al niño • Flexibilidad • Calma 2. Reglas de oro para una educación eficaz • Conocer al niño en sus habilidades y posibilidades, y no tanto en sus limitaciones y debilidades.

description

ámbito psicopedagógico

Transcript of Ámbito psicopedagógico

mbito psicopedaggico

Se trata de promover, fomentar, activar y mejorar las habilidades psicomotoras, cognitivas y conductuales. Las buenas prcticas, que se inician con la correcta informacin, recepcin y evaluacin de la noticia, como se ha explicado en 1.3, tienen su continuidad en los programas de Atencin Temprana as como en la aplicacin de las estrategias psicopedaggicas dirigidas a atender, mejorar o enderezar los problemas que son explicados en la seccin 3. En cada una de las subsecciones, tras la descripcin de cada problemtica se especifica el tipo de intervenciones que conviene realizar. Adicionalmente, en la tabla 2 se indican un conjunto de reglas nacidas de la experiencia, que contienen un alto valor prctico.Es preciso llamar la atencin sobre las terapias. Frecuentemente las familias de los nios con sndrome de Down son bombardeadas con anuncios y consejos sobre terapias de todo tipo, algunas muy activa e insensatamente promocionadas en Internet (ionizacin, celuloterapia, etc.). Algunas de ellas son absurdas, otras innecesarias, otras son propuestas como terapias cuando se trata simplemente de actividades aconsejables o no segn las circunstancias personales y familiares (animales de compaa, equinoterapia, delfinoterapia, etc.). El valor de las distintas terapias es analizado detalladamente en la siguiente pgina web: TerapiasEn ocasiones, el nio o joven con sndrome de Down es sometido a diario y en horarios interminables a sesiones y profesionales mltiples, incluso duplicados, para atender a distintas terapias (fisio, lenguaje, etc.). Esto es altamente perjudicial para el nio, que necesita tiempo de asimilacin, de distraccin, de descanso y relajacin. Una tensin y exigencia mantenidas promueven rechazo en forma de conductas inapropiadas: distraccin, irritabilidad, agresin.Tabla 2. Buenas prcticas de educadores eficaces: padres y profesionales (Troncoso, 2003)1. Cualidades Entusiasmo Paciencia activa Enfoque positivo Sentido del humor Sensibilidad Respeto al nio Flexibilidad Calma2. Reglas de oro para una educacin eficaz Conocer al nio en sus habilidades y posibilidades, y no tanto en sus limitaciones y debilidades. Aceptar al nio como es y no como quisiramos que fuera. Ayudarle a mejorar, sin intentar cambiarle. Confiar plenamente en que si actuamos bien, siempre es capaz de aprender y de progresar. Valorar sus esfuerzos y sus logros, aunque parezcan pequeos. Sancionar negativamente slo las conductas. Respeto absoluto al nio, sin ningn tipo de condena o insulto a su persona. Comparar al nio slo consigo mismo, con sus propios avances. No utilizar nunca a otro nio como modelo o patrn. Esperar cuanto sea preciso para conseguir un objetivo, participando activamente para lograrlo. Estimular al nio con optimismo realista para que se esfuerce y logre metas alcanzables para l. No hablar nunca delante del nio de sus fallos o problemas o de cualquier sensacin o actitud negativa que l pueda provocar. Evitar siempre la sobreproteccin as como la exigencia excesiva, intentando adaptarse a la capacidad del nio y a su ritmo de aprendizaje. Luchar personalmente cada da contra el desnimo, la desilusin, la desgana, la tristeza, rodendose de personas que ayuden y realizando actividades gratificantes. Pensar, cada da, que ese da es el primero de los que se tienen por delante y que slo hay que esforzarse ese da. No lamentarse por el pasado, ni preocuparse por el futuro3. Modo de trabajar con su hijo/alumno Establezca una rutina sobre el lugar de trabajo y el momento del da ms adecuado: que el nio sepa cundo es tiempo de trabajar y qu se espera de l en ese rato. Elimine todas las cosas que puedan distraer al nio. Hay que facilitarle la concentracin. Si est en casa, ni radio, ni televisin, ni hermanos o hermanas alrededor. Dedquese slo a l en ese rato y no le deje solo. (Posteriormente habr que planificar su autonoma en el trabajo, acostumbrndole a que vaya trabajando solo). Tenga en la mesa de trabajo slo lo necesario para cada una de las actividades que est enseando al nio. Si ve los materiales de otras tareas, puede estar ms interesado en ellos que en lo que Vd. quiere que haga o aprenda. Antes de impartir la sesin, decida qu va a ensearle y en qu orden. Empiece por una tarea sencilla que el nio sepa hacer, contine con las ms difciles o que exigen mayor concentracin. Deje para el final las actividades que ms gustan al nio. As trabajar con ms atencin en lo que ms le cuesta y las actividades ms gratas actuarn como premios. Consiga la atencin del nio antes de empezar a ensearle cualquier actividad. Est seguro de que el nio est bien sentado, que le mira, las manos estn quietas y est preparado para empezar a trabajar. El nio aprender pronto a prepararse adecuadamente con slo decirle: Preparado? ... Esto ahorrar repetirle las instrucciones o que se equivoque por falta de atencin a la orden dada. Al darle instrucciones, utilice siempre un lenguaje que el nio entienda. No haga ms difcil el aprendizaje usando palabras o expresiones que el nio no capta. D una breve explicacin o un mandato corto, o mustrele qu tiene que hacer, hacindolo Vd. antes que el nio. Evite darle pequeas claves que l capta sin que Vd. se d cuenta, porque el nio aprender menos. En cada actividad no le ayude ms que lo imprescindible y que Vd. haya previsto. Por ejemplo: evite mirar al dibujo o bloque lgico que quiera que el nio seale o coja (cuando sea suficiente la orden verbal); no retire la mano cuando el nio est contando objetos, antes de que el nio coja ms de los pedidos, porque tardar ms en captar la nocin de contar. Debe procurar mirar al nio y no a los materiales, y debe cambiar con frecuencia la posicin de los objetos. Recuerde que el tiempo de trabajo, aunque sea un rato de esfuerzo para su hijo o alumno y para Vd., debe ser un rato agradable, sin tensiones ni ansiedad, sin nerviosismos y, menos an, enfados. Si Vd. no est relajado, es mejor dejarlo para otro momento. Los dos deben disfrutar en la sesin de trabajo, y a Vd. le corresponde contagiar al nio la ilusin y el entusiasmo por lo que estn haciendo juntos. Es fundamental anotar un breve resumen concreto de cada sesin de trabajo para reflejar qu objetivos van consiguindose y cules son las dificultades. Ello ayuda mucho para ver los progresos que va haciendo el nio y permite reajustar los objetivos de las siguientes sesiones. Todos los nios son capaces de aprender mucho si sabemos enserselo. Cuando un nio no aprende, el educador debe plantearse qu est haciendo mal, qu otros objetivos, actividades, mtodos o materiales debe emplear para facilitar al nio el aprendizaje programado.4. Condiciones que facilitan la integracin escolar Cuando el nio inicia la escolaridad, conviene que el horario sea reducido. Aumentar progresivamente si el nio es capaz: si se siente bien, si aprende, si no desconecta y si no plantea problemas de conducta porque puede estar desbordado, y no prestrsele la atencin necesaria. Valorar la informacin que los padres den sobre las cosas que le gustan o disgustan, sobre sus capacidades, sobre sus limitaciones. Informar a los padres de la realidad del nio en el centro. No basta decir todo va bien. En el hogar y en el centro prestar atencin a los mensajes no verbales del nio: sirve para detectar a tiempo los problemas. Enviar mensajes por escrito en un cuadernito sobre las incidencias ms relevantes del hogar al centro y viceversa. Facilita mucho el conocimiento y la adaptacin en favor del nio. Todos salen ganando. Inicialmente es mucho ms importante que el nio se encuentre a gusto en el centro que los aprendizajes escolares. Estos vendrn despus. Conviene que el tutor del aula est pendiente del nio por si est molesto o desconectado. Bastar colocarlo cerca o enfrente del lugar ms habitual del profesor. El nio debe estar seguro de que recibir ayuda en cuanto lo necesite. El profesor debe indicar claramente al nio cundo debe continuar la tarea o cundo puede descansar o cambiarla, en funcin de la situacin real de cansancio o estrs. Tanto en el hogar como en la escuela, un ambiente distendido, con sonrisas y buen humor, es el que produce mejores resultados en todas las situaciones de aprendizaje.