AMBIENTES PEDAGÓGICOS · PDF fileDiana Carolina Bejarano Novoa Diana Isabel...
date post
03-Mar-2019Category
Documents
view
217download
0
Embed Size (px)
Transcript of AMBIENTES PEDAGÓGICOS · PDF fileDiana Carolina Bejarano Novoa Diana Isabel...
AMBIENTES PEDAGGICOS
AMBIENTESPEDAGGICOS
PRESIDENCIA DE LA REPBLICA
PresidenteIvn Duque Mrquez
CONSEJERA PRESIDENCIAL PARA LA PRIMERA INFANCIA
ConsejeraCarolina Salgado Lozano
AsesoresMara Cristina Escobar Remicio Rubn Robayo Rico
MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL
MinistraMara Victoria Angulo
VICEMINISTERIO DE PREESCOLAR, BSICA Y MEDIA
ViceministraConstanza Liliana Alarcn Prraga
DIRECCIN DE PRIMERA INFANCIA
DirectorJaime Rafael Vizcano Pulido
SUBDIRECCIN DE COBERTURA DE PRIMERA INFANCIA
SubdirectorCarlos David Ramrez Chaves
SUBDIRECCIN DE CALIDAD DE PRIMERA INFANCIA
SubdirectoraDoris Andrea Surez Prez
Equipo Tcnico que acompa el proceso
Ana Mara Nieto VillamizarLuz ngela Caro YazoDiana Carolina Bejarano NovoaDiana Isabel Marroqun SandovalJeisson Fabin Tello TorresMara Fernanda BarandicaJulin Armando Mosquera Moreno
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
DirectoraJuliana Pungiluppi Leyva
Direccin de primera infancia
DirectorCarlos Alberto Aparicio Patio
Subdireccin de Gestin Tcnica para la Atencin a la Primera Infancia
SubdirectoraSara Elena Mestre Gutierrez
Equipo TcnicoJulie Pauline Trujillo Vanegas
ORGANIZACIN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS
Secretario GeneralMariano Jabonero
Director Regionalngel Martn Peccis
Coordinadora de Programas y ProyectosErika Johanna Bohrquez Ballesteros
Equipo tcnico que lider el proceso de elaboracin de los documentos
Coordinadora tcnicaAdriana Carolina Molano Vargas
Consultores Gloria Esperanza Orobajo Alonso Olga Luca Reyes Ramrez Paola Andrea Lpez Wilches Victor Fabin Molna Murillo
Armonizacin del texto finalAdriana Carolina Molano Vargas Diana Carolina Bejarano NovoaJulie Pauline Trujillo Vanegas
Edicin y correccin de estiloAna Mara Rodrguez
Fotografas Archivo fotogrfico Ministerio de Educacin Nacional Gloria Esperanza Orobajo Alfonso Adriana Carolina Molano VargasVctor Fabin Molina Murillo
Diseo grfico y diagramacinAlexander Mora
BOGOT, COLOMBIA2018
ISBN No. 978-958-8071-91-6
Este documento fue elaborado en el marco del Convenio de Asociacin No.0849 de 2018 suscrito entre el Ministerio de Educacin Nacional y la Organizacin de Estados Iberoamericanos OEI.
El contenido parcial de este documento puede ser usado, citado y divulgado siempre y cuando se mencione la fuente y normas de derechos de autor.
5 >>
AMBI
ENTE
S PE
DAG
GICO
S
MS + ReflexionesPara las comunidades de grupos tnicos la vida se comprende de manera amplia.El territorio como escenario educativo funciona con todo lo que contiene: su historia, los animales, las plantas, los astros, los ros, las montaas, las lagunas, los mares, el manglar, el desierto, la selva, el cielo, etc. Elementos que lo constituyen en el escenario de la educacin propia de las comunidades de grupos tnicos de acuerdo con su cosmovisin o cosmograma, en tanto que permite la vivencia de las prcticas culturales, usos y costumbres para el buen vivir. De all, que el territorio se conciba como un escenario propicio para organizar y enriquecer la prctica pedaggica con el propsito de fortalecer el crecer bien, desarrollo y aprendizaje individual y colectivo de las nias y los nios, desde su gestacin.
De esta manera, pensar en los ambientes pedaggicos en el trabajo con comunidades de grupos tnicos, implica tener en cuenta el territorio, ya que le otorga sentido e identidad al lugar donde sucede el quehacer pedaggico, siendo necesario sentir, escuchar y observar el tipo de interacciones y vnculos que se construyen en estos espacios entre las nias, los nios, las mujeres gestantes, las familias y la comunidad. As, para organizar la prctica pedaggica, el agente educativo comunitario no slo cuenta con los espacios fsicos donde se llevan a cabo los encuentros de la modalidad, sino que puede enriquecerse a travs del uso y disposicin de los espacios propios del territorio, que hacen parte de la cotidianidad de las comunidades y pueblos.
Por ejemplo, en un lugar del pacifico se organiza un recorrido por el manglar y se pregunta a las nias, los nios, mujeres gestantes y dems adultos participantes, cul es la importancia de este lugar? y en qu momentos se puede visitar y en qu momentos no? Los adultos mencionan que se puede visitar cuando la marea ha bajado, cuando hay luz, porque en la oscuridad es peligroso por los animales como el pejesapo que es ponzooso, que es importante porque all se encuentra comida como la piangua y muchos otros animales, es importante porque de all se toma la mejor madera que resiste el agua para las diferentes construcciones, porque all se reproducen los animales del mar. Tambin comentaron que no se puede visitar en los primeros das de cada ao porque aparece el Riviel; aprovechando esta ltima intervencin, la agente educativa comunitaria pregunta si los participantes conocen algo sobre el personaje del Riviel. Los participantes explican que es un espanto que molesta a los pescadores especialmente a aquellos que atrapan a peces pequeos y que no respetan la poca de veda (momento donde los animales del mar se reproducen).
As no slo se visita un espacio natural, sino que el recorrido les permite a las nias y los nios tener otro tipo de interacciones con sus pares, adultos, espacios y contexto, tambin permite que desde la narracin de historias las nias y los
Desde el pensamiento indgena, el universo, la tierra, la gente, el mundo natural y sobrenatural, tienen un nico origen, se habla de la existencia de una conexin entre todos los seres, lugares y espacios, a esto se le llama Cosmovisin; puede cambiar de nombre o caractersticas de un pueblo a otro, pero todas buscan el buen vivir.
Para las comunidades afro, existen formas propias de comprender las maneras de ordenar, ver y sentir el mundo, denominadas Cosmogramas. stos hacen alusin a la representacin grfica de las formas particulares como se organiza el mundo, el universo, el cosmos y sus espacios. El cosmograma reconstruye la cultura, iniciando con la memoria africana y los principios de identidad, tradicin histrica y religiosidad, al tiempo, organiza el mundo en tres espacios: el Mundo Celestial (corresponde a deidades como las vrgenes y los santos), el Mundo Terrenal (en el que se mueven las personas y seres vivos) y, el Mundo de Abajo (donde se ubican los seres o elementos negativos como los maleficios, los espritus y nimas malas).
AMBI
ENTE
S PE
DAG
GICO
S
6>>
nios se apropien de su cultura, participen y se enriquezcan desde los diferentes saberes de la comunidad o grupo tnico al que pertenecen. Al tiempo, recordar la tradicin oral a travs del Riviel y analizar los valores tradicionales en relacin con el cuidado y proteccin de su territorio recordando momentos importantes del calendario ecolgico como el de veda, resultan ser fundamentales para la vida de la comunidad.
Es importante que el territorio sea pensado como un escenario en s mismo, esto quiere decir, que la modalidad debe partir de l para estar en contacto directo, evitando hacer representaciones del mismo, en espacios cerrados o aislados. La riqueza y vitalidad del aprendizaje del territorio, depende de las vivencias que en l se generan y promueven.
En qu se diferencia ser nia de ser nio?Empecemos!
Qu espacios y elementos dispone el territorio y la modalidad para el diseo y materializacin de ambientes pedaggicos por parte de los agentes educativos comunitarios?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Qu propsito o finalidad tiene la seleccin de espacios y la disposicin de los elementos que configuran los ambientes pedaggicos?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Quines participan en el diseo y consolidacin de los ambientes pedaggicos?, es un proceso individual o colectivo?, por qu?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
+
+
+
El crecer bien se refiere al conjunto de criterios
con los que cuentan las comunidades y
grupos indgenas, para orientar el crecimiento
de los nios y nias, en equilibrio y armona,
a partir del cuidado de la naturaleza, de s
mismos, de la familia y la comunidad. Se trata entonces, del proceso
de formacin del ser persona y volverse gente a travs de
la apropiacin de los valores y conocimientos
de la comunidad o pueblo al que se pertenece.
El territorio es el resultado de procesos
sociales, con dinmicas culturales, en las que
se entretejen relaciones sociales, econmicas, polticas, humanas, y
tambin relaciones de poder. De ah que pensar
el territorio va mucho ms all del espacio geogrfico; pensar el
territorio es pensar sobre todo en las comunidad