Ambientes de Aprendizaje.

2
PENSAMIENTO IBEROAMERICANO PENSAMIENTO IBEROAMERICANO La situación de la educación en Iberoamérica La calidad necesaria La exigencia de la equidad Las condiciones necesarias para la calidad y equidad Presenta los principales avances y logros de los sistemas educativos de América Latina, considera distintas situaciones vinculadas con la igualdad de género. Dedicada especialmente a los temas de la calidad educativa, procesos de mejora efectivos en las escuelas y en los aprendizajes .de los estudiantes. Profundiza en el análisis de las desigualdades sociales y educativas, considerando la situación de los grupos de las sociedades Abordan las condiciones necesarias para asumir el conjunto de desafíos planteados en el conjunto de trabajo que los anteceden. Según nos muestran los siguientes autores nos presentan de la siguiente manera: Margarita Poggi: una radiografía de los sistemas educativos analizados desde el eje de la democratización. Juan Carlos Tedesco: se centra en las articulaciones entre educación y sociedad en América Latina a través del análisis en distintos momentos históricos; plantea la importancia de la dimensión cultural en el futuro, vinculada con la construcción de sentido para una sociedad justa. César Coll: para presentar entonces los cambios sociales, políticos, económicos y culturales y los desafíos que ellos están planteando en la actualidad a los sistemas educativos de Iberoamérica. Alejandro Tiana: Presenta las transformacio - nes experimentadas durante las últimas décadas en Elena Martín: se preocupa por el vínculo entre evaluación y mejora, a partir del análisis de las prácticas de evaluación que se han desarrollado en la región; Señala asimismo las potencialidades y límites de dichas prácticas para orientar procesos de mejora efectivos en las escuelas y en los aprendizajes de los estudiantes. Denise Vaillant: La autora señala que su desarrollo requiere de instancias institucionalizadas que las fomenten y apoyen y pasa revista a distintas estrategias vinculadas con tres factores básicos: la formación y el apoyo al trabajo de los docentes en el aula. Frida Díaz Barriga: la M. Victoria Peralta: se ocupa de la educación de la primera infancia, en particular de los programas no formales; propone criterios de calidad que deberían contemplar - se al diseñar propuestas orientadas a la primera infancia. José Rivero: Analiza la importancia del aprendizaje a lo largo de toda la vida, desde la primera infancia y privilegiando la educación con personas jóvenes y adultas y una visión renovada de la alfabetización. Sylvia Schmelkes: pone el foco en uno de los grupos más postergados y olvida - dos en la educación latinoamericana: los indígenas; considera tres escenarios dis - tintos: los indígenas que habitan en Ernesto Espíndola: Aborda el tema del financiamiento educativo en Iberoamérica; presenta los avances que se han realizado en las últimas décadas en términos del aumento de la inversión pública en educación. Álvaro Marchesi: Toma de lleno la cuestión del cambio educativo. Analiza las estrategias utilizadas en el pasado en la región para promover el cambio, como la descentralización, la evaluación estandarizada y la gestión eficaz y

description

Ambientes de Aprendizaje.

Transcript of Ambientes de Aprendizaje.

Page 1: Ambientes de Aprendizaje.

PENSAMIENTO IBEROAMERICANO

PENSAMIENTO IBEROAMERICANO

La situación de la educación en Iberoamérica

La calidad necesariaLa exigencia de la equidad Las condiciones necesarias

para la calidad y equidad educativas

Presenta los principales avances y logros de los sistemas educativos de América Latina, considera distintas situaciones vinculadas con la igualdad de

género.

Dedicada especialmente a los temas de la calidad educativa, procesos de mejora efectivos en las escuelas y en los aprendizajes .de los estudiantes.

Profundiza en el análisis de las desigualdades sociales y educativas, considerando la situación de los grupos de las sociedades

Abordan las condiciones necesarias para asumir el conjunto de desafíos planteados en el conjunto de

trabajo que los anteceden.

Según nos muestran los siguientes autores nos presentan de la siguiente manera:

Margarita Poggi: una radiografía de los sistemas educativos analizados desde el eje de la democratización.

Juan Carlos Tedesco: se centra en las articulaciones entre educación y sociedad en América Latina a través del análisis en distintos momentos históricos; plantea la importancia de la dimensión cultural en el futuro, vinculada con la construcción de sentido para una sociedad justa.

César Coll: para presentar entonces los cambios sociales, políticos, económicos y culturales y los desafíos que ellos están planteando en la actualidad a los sistemas educativos de Iberoamérica.

Alejandro Tiana: Presenta las transformacio - nes experimentadas durante las últimas décadas en los ámbitos de la educación superior y de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación.

Elena Martín: se preocupa por el vínculo entre evaluación y mejora, a partir del análisis de las prácticas de evaluación que se han desarrollado en la región; Señala asimismo las potencialidades y límites de dichas prácticas para orientar procesos de mejora efectivos en las escuelas y en los aprendizajes de los estudiantes.

Denise Vaillant: La autora señala que su desarrollo requiere de instancias institucionalizadas que las fomenten y apoyen y pasa revista a distintas estrategias vinculadas con tres factores básicos: la formación y el apoyo al trabajo de los docentes en el aula.

Frida Díaz Barriga: la calidad educativa se encuentra estre - chamente ligada a la transformación de los paradigmas educativos y a la innovación del currículo y la enseñanza.

Bernardo Toro.

M. Victoria Peralta: se ocupa de la educación de la primera infancia, en particular de los programas no formales; propone criterios de calidad que deberían contemplar - se al diseñar propuestas orientadas a la primera infancia.

José Rivero: Analiza la importancia del aprendizaje a lo largo de toda la vida, desde la primera infancia y privilegiando la educación con personas jóvenes y adultas y una visión renovada de la alfabetización.

Sylvia Schmelkes: pone el foco en uno de los grupos más postergados y olvida - dos en la educación latinoamericana: los indígenas; considera tres escenarios dis - tintos: los indígenas que habitan en centros rurales en sus comunidades de origen, los migrantes y quienes viven en centros urbanos.

Ernesto Espíndola: Aborda el tema del financiamiento educativo en Iberoamérica; presenta los avances que se han realizado en las últimas décadas en términos del aumento de la inversión pública en educación.

Álvaro Marchesi: Toma de lleno la cuestión del cambio educativo. Analiza las estrategias utilizadas en el pasado en la región para promover el cambio, como la descentralización, la evaluación estandarizada y la gestión eficaz y señala sus límites.

Page 2: Ambientes de Aprendizaje.

ENSEÑAR Y APRENDER EN EL MUNDO ACTUAL: DESAFIOS Y ENCRUCIJADAS

Hace frente a los desafíos planteados un nuevo escenario de la sociedad.

Algunos desafíos que se enfrentan las tareas de enseñar y aprender:

En el trasfondo de los desafíos se encuentran:

*La recuperación de una visión amplia de la educación.

*impacto de las TIC y de la cultura digital de la educación.

*implementar modelos de educación inclusiva

*Desvanecimiento o pérdida progresiva en la educación escolar.

*neutralizar los efectos negativos de este fenómeno, atendiendo a las exigencias del mundo actual, es, en consecuencia el verdadero reto que nos enfrentamos.

Este proyecto se presenta en doble convicción:

Se presentan en los ámbitos: *sociales, *políticos* económicos y * culturales.

Se enseñan y aprenden en las escuelas, instituciones o a los sistemas de educación formal y escolar.

Para hacer frente a los desafíos planteados por estos cambios, los sistemas educativos tendrán que experimentar cambios a medio plazo en su:

*Organización

*Funcionamiento

*Metodologías

* Contenidos e incluso finalidades y objetivos.