Ambiente deltaico

download Ambiente deltaico

of 13

Transcript of Ambiente deltaico

El delta del Misisipi cubre una superficie de 75.000 km (ms de 400 km de anchura de este a oeste y 200 km de profundidad del norte al sur), sobre la que viven unos 2,2 millones de habitantes, la mayora en la ciudad de Nueva Orleans.23

Sin embargo, comparado con otros deltas,

la densidad de poblacin de la regin es relativamente escasa. La desembocadura del Misisipi se desplaz muchas veces a lo largo de la historia. En 5.000 aos, el ro cambi nueve veces de desembocadura y la actual data slo del siglo X. Cuando se construy un canal a principios del siglo XIX, el ro busc reunir el lecho y la desembocadura del ro Atchafalaya, a 95 km de Nueva Orleans. El delta del Misisipi avanza aproximadamente 100 m al ao, alimentado por los 730 millones det de aluvin que deposita a razn de 6 dm al ao sobre el fondo de su lecho, lo que hace necesario un dragado constante para asegurar la navegacin. Estos depsitos forman un inmenso abanico aluvial que gana terreno sobre las aguas del golfo de Mxico debido a la poca profundidad de las aguas y de la escasa amplitud de las mareas.3 El cieno y el barro impiden al ro la posibilidad de serpentear.25 La planicie deltaica del Misisipi incluye las marismas costeras de Luisiana y cubre 28.568km.26 Se caracteriza por una red compleja de brazos y de levantamientos naturales en disposicin radial ro bajo de Baton Rouge.24

El delta del Orinoco, formado en la desembocadura del ro, es uno de los ms grandes del mundo. Su extensin hizo pensar a los primeros exploradores espaoles que se trataba de un mar. Se encuentra en el estado Delta Amacuro, al este de Venezuela. Se considera un lugar de gran riqueza paisajstica por la gran variedad de flora y fauna que alberga. Inspirndose en el pensamiento de Herdoto, el deltano Domingo Ordaz dice que el delta es un "presente del Orinoco", refirindose al conjunto de islas y caos situados en la zona cercana a la desembocadura. Considerar al delta como un presente del Orinoco no slo sirve de manera metafrica, sino que se plasma en la realidad pues la mayora de las islas que la conforman, son el producto de la constante acumulacin de materiales que el Orinoco ha arrastrado a travs de su existencia milenaria, con el aporte de sus afluentes y en la medida que el mar fue retirndose de las estribaciones de la Sierra Imataca, hasta donde haba penetrado, formando un inmenso golfo con una boca aproximadamente de 350 km. No todas sus islas son producto de la acumulacin de sedimentos, sino que tambin fueron formadas por la acumulacin de lodo proveniente de erupciones de volcanes de lodo como es el caso del cerro Cedral ubicado en Capure y en la isla Cotorra y de Plata, situadas al norte de Pedernales. La formacin del delta se remonta en el tiempo a la Era Terciaria, miles de aos antes constitua un espacio geogrfico cubierto por el mar, pero debido a la accin de las corrientes marinas se dio el retiro de las aguas del mar producindose el delta. El clima se caracteriza por presentar una temperatura media de 26,7 C, la mxima media es de 32,3 C y la mnima media es de 23 C. La pluviosidad alcanza desde 900 hasta 2500 mm, entre mnimas y mximas respectivamente. Los vientos alisios del noreste y sudeste, al ponerse en contacto con tierras deltanas producen el viento este-oeste que avanza por el cauce del Orinoco. Durante la crecida se observa la presencia del llamado viento barins, el cual se desplaza

siguiendo la misma direccin del Orinoco. En la poca de menor precipitacin pluvial actan en la zona los vientos llamados "nortes". Debido a la influencia de las mareas que se producen en el Atlntico, se eleva y baja el caudal de aguas del ro Orinoco y los caos del delta. La accin mediante la cual la marea entra y cambia la direccin del ro y su red de caos se llama flujo y la salida o descenso del agua permitiendo que la corriente del ro y caos tomen su direccin normal se le denomina reflujo. Cuando el flujo alcanza su nivel mximo hace posible que el agua salada se desplace hacia el interior del delta por sus caos, los cuales se desbordan y anegan las tierras adyacentes facilitando la formacin de grandes manglares, ubicados en las reas cercanas a la costa atlntica. Las mareas constituyeron un valioso recurso para la navegacin por el Orinoco y sus caos, en la poca que no existan motores. Tambin se utilizan para capturar peces en arterias fluviales de poca longitud y escaso caudal, para ello se tapan las bocas de stas y al bajar la marea se facilita la pesca. Ejerce una importante funcin de limpieza, durante su reflujo, donde las casas se hallan construidas sobre pilotes de madera, en las rancheras aborgenes y centro poblados que se encuentran ubicados en las zonas de los caos.

Regin DeltanaEl sistema deltico actual del Oriente de Venezuela es realmente un sistema complejo, porque el delta del Orinoco propiamente dicho se extiende hacia el norte y se conecta con otras reas pantanosas, como los bajos del ro Guanipa, el delta del ro San Juan y ms al norte la zona palustre de los caos Guariqun y Turupano que llega hasta el piedemonte de Paria. Se prolonga hacia el sur del Ro Grande, incluyendo el Brazo Imataca, el cao Arature y los ros Amacuro y Barima, hasta el lmite con Guyana. Considerado en este sentido amplio el Sistema Deltico Oriental cubre una superficie de 60.000 km. El delta del Orinoco, en su sentido estricto, tiene su vrtice al sureste de la poblacin de Barrancas. De este vrtice parten dos grandes curvas de agua: el Ro Grande con direccin oeste-este, que cae al Ocano Atlntico en la Boca Grande o de Navos, y el Cao Manamo que sigue un curso sur-norte para desembocar en Pedernales, sobre el Golfo de Paria. La extensin de este tringulo deltico es de aproximadamente 22.000 km y dentro de l se encuentran los caos mayores como Cabure, Macaren, Mariusa, Araguao, Merejina.

El delta se proyecta mar adentro en la plataforma deltana como una extensin marina de la Cuenca Oriental de Venezuela, que llega extraterritorialmente en el sur y este de Trinidad, entre 30 y 40 brazas (67.7 m), a la plataforma continental. La Plataforma Atlntica o del Orinoco, costa-afuera del delta, es amplia, con una pendiente suave de 0.1 a 1.2 % hasta un talud bien definido, ubicado a 150 metros de la lnea de costa con una profundidad de 100-120 metros y una pendiente de 2.5 a 3%. En la plataforma externa se observa muy poca o ninguna influencia deltica. En el sistema deltano oriental se conocen algunas manifestaciones superficiales de hidrocarburos: el Lago de asfalto de Guanoco con 350 hectreas, los menes de los Caos Guanoco y La Brea en el delta del ro San Juan y en los afloramientos cretcicos que constituyen el extremo oriental de la Serrana del Interior. Cerca de la boca del ro Guanipa, al oeste de Pedernales, existe una filtracin de petrleo pesado que lleg a cubrir un rea de 250 m. En la Punta Pedernales y en Capure surgen emanaciones de petrleo y gas asociadas a los flujos de barro que caracterizan la estructura del campo petrolfero de Pedernales. Al este de Maturn se conoce un volcn de lodo con algo de gas en la localidad de El Hervidero, sobre el ro Iguana, y desde este lugar y la boca del Guanipa se alinean otros volcanes de barro menores.

La historia de la exploracin petrolfera en el oriente de Venezuela comienza en 1839 cuando el Dr. Jos Mara Vargas analiza muestras del asfalto de Pedernales; recomienda un estudio detallado y que se beneficie mediante arrendamiento a largo plazo. En 1883 el General Antonio Guzmn Blanco di a los ciudadanos norteamericanos Horatio R. Hamilton y Jorge A. Phillips la concesin para explorar y explotar por 25 aos los bosques y el asfalto del Gran Estado Bermdez. La concesin Hamilton fue traspasada a la empresa New York and Bermdez Company que comenz la explotacin de Guanoco en 1887.

En 1905 se otorg una concesin petrolera sobre el delta del Orinoco, que fue anulada cuando no se comenz la explotacin en el trmino fijado de un ao. Para 1909 el General Juan Vicente Gmez concedi al Sr. John Allen Tregelles, representante de la empresa inglesa The Venezuelan Development Company Ltd., derechos petroleros sobre 27 millones de hectreas en 20 Estados y la regin deltana del Territorio Federal Delta Amacuro. Caduc la concesin, y en 1912 pas a manos del Dr. Rafael Max Valladares, abogado de la empresa General Asphalt Company, quien la traspas a los dos das a The Caribbean Petroleum Company (formada en 1911 con la General Asphalt como nica propietaria). En 1912 la Royal Dutch Shell compr el 51% de la Caribbean.

La presencia de filtraciones de petrleo y emanaciones de gas en la regin ha sugerido, desde principios de siglo, la posibilidad de encontrar acumulaciones comerciales de hidrocarburos en el Delta del Orinoco. En 1922 la British Controlled Oilfields Ltd. obtuvo concesiones en Delta Amacuro y en 1923-25 perfor sin xito varios pozos de poca profundidad en Isla Redonda y en el Cao Macareo con su filial Tucupita Oilfields. Las concesiones fueron traspasadas posteriormente a la Standard Oil Company of Venezuela. Fue en mayo de 1949 cuando la Texas Petroleum Company descubri el campo Tucupita en el sector occidental de Delta Amacuro, 60 km al este de Temblador, con el pozo Tucupita-1, a 1.710 metros de profundidad, que fue perforado segn interpretacin ssmica en la villa del Cao Manamo. El campo se extendi al Estado Monagas en febrero de 1949 cuando se complet el pozo TUC-1.

En la dcada de los 50 se efectuaron levantamientos geofsicos en el Golfo de Paria y sus alrededores, que incluyeron gravimetra, magnetometra y ssmica de refraccin y reflexin. La perforacin frente a Delta Amacuro fue estimulada cuando en 1955 Trinidad complet productor, en el Golfo de Paria, el pozo High Seas-1 (Soldado-1) y el consorcio Paria Operations (Marathon, Texaco, Continental, Cities Services, Richfield) descubri en 1958 el campo Posa en aguas territoriales venezolanas,

con el exploratorio Posa 112-A-1 y diez pozos de desarrollo, en un total de 21 pozos que incluy la perforacin de diez exploratorios secos en el Golfo de Paria. En aguas de Trinidad fueron productores Brighton y Cuova Marine y resultaron secos dos pozos de South Boundary (1960) y dos pozos de Manicou (1977-1978). El gobierno de Trinidad-Tobago otorgaba extensas concesiones en el Atlntico. En 1969 se encontr gas natural y condensado en Galeota Sureste. Al ao siguiente, Queen's Beach, productor, fue seguido al norte por Oilbird Pelican y Kiskadee, petrolferos, y por los dos pozos secos RL en el sur. Para 1972-1975 la CVP llev a cabo nuevos levantamientos de ssmica y gravimetra en el Golfo de Paria. En 1978 Lagoven emprendi una segunda etapa de exploracin ssmica (14.866 km) y un programa exploratorio costa-fuera en la frontera oriental venezolana. Con el equipo de la Ocean Drilling Engineering Co. perfor frente al delta venezolano dos pozos secos, Guarao-1 y Orinoco-1, mediante los cuales se obtuvo valiosa informacin estratigrfica, estructural y petrofsica. Los pozos ms recientes de Lagoven, con el equipo flotante Wodeco-9, descubrieron en 1979 gas biognico en la plataforma deltana; tres pozos, de los cinco perforados, Loran-1, Coquina-1 y Tajal-1, encontraron reservas de 5.200 MMMpc de gas y acumulaciones menores de condensado al sureste de Trinidad. En la plataforma deltana venezolana se han obtenido 14.866 km de exploracin ssmica, estudios aerofotogeolgicos y un levantamiento aeromagnetomtrico de 1981-1982. Se peforaron pozos y se identific la presencia de gas y condensado, pero an queda por explorar gran parte de la plataforma. Muy al sur, en 1982, el pozo Karanambo-1, en el valle de Rupununi, Guyana, di una prueba inicial de 400 b/d que rpidamente se redujo a 50 b/d. Con anterioridad se haban perforado y abandonado en Guyana 8 pozos en la plataforma continental y otros tantos fuera de la zona de reclamacin. An cuando la regin deltana presenta dificultades para la perforacin y la mayora de los pozos antiguos son someros, la prospectividad puede ser evaluada cuando se toma en cuenta las interesantes caractersticas sedimentarias, estructurales y de hidrocarburos que se conocen en las reas vecinas.

El campo Bombal al oeste del delta, igual que Tucupita, estn ubicados en una directriz regional productora de hidrocarburos que podra extenderse hacia el este en la regin deltana. En Tucupita y Bombal la mayor parte del petrleo descubierto corresponde a la Formacin Oficina, la cual se adelgaza y tiende a desaparecer hacia el sector sur y sureste del delta; sin embargo, formaciones mas jvenes, consideradas poco prospectivas fuera del delta, parecen presentar un mejor desarrollo en el rea. Tambin podran ser yacimiento intervalos cretcicos del Grupo Temblador. El sector este del delta, en la frontera con Trinidad, presenta elementos estructurales de entrampamiento. En este sector se ubican los tres pozos perforados en 1979 que probaron importantes reservas de gas y la presencia de condensado. El 21 de septiembre de 1991 el Ministerio de Energa y Minas autoriz a PDVSA la contratacin por 20 aos con empresas privadas para la reactivacin de campos inactivos. La filial operadora mantendr el control sobre los hidrocarburos, cancelar la inversin de acuerdo al barril producido y pasar a ser propietaria de las instalaciones al trmino del contrato. El mismo ao, Lagoven firm convenio operativo con el consorcio Benton-Vinccler para la reactivacin de los campos Uracoa, Bombal, Tucupita.

En enero de 1996 PDVSA licit diez Areas Nuevas de Exploracin por contratos de asociacin en el esquema de exploracin a riesgo y ganancias compartidas aprobado por el Congreso Nacional en 1995. La CVP decidir, en vista a la prospeccin que se realice, su asociacin al desarrollo con 1 al 31 % de las acciones. Dos de las reas ofrecidas se encuentran en el Delta Amacuro. La CVP licit el Area Punta Pescador en el Delta del Orinoco, al sureste de Pedernales y en el lmite sur de Trinidad, bajo convenio de asociacin. La licitacin favoreci a la empresa Amoco Production Company. El rea cubre 2.046 km y el programa propuesto contempla el levantamiento de 1.100 km de lneas ssmicas 2D 3D y 300 km de 3D y dos pozos terciarios de 15.000 a 18.000 pies de profundidad.

La CVP licit, igualmente, al sur del Area Punta Pescador y entre los caos Macareo y Manamo, el Area Delta Centro, con extensin de 2.126 km bajo convenio de asociacin en rea nueva de exploracin. El consorcio ganador, Lousianna Land and Exploration Company-Norcen Energy Resources Ltd-Benton Oil and Gas Co., se comprometi a explorar el rea mediante 1.300 km de lneas

ssmicas 2D, dos pozos cretcicos de 12.000 pies y otro cretcico con 18.000 pies de profundidad. En 1996 el primer ministro de Trinidad-Tobago firm en Caracas tratados con Venezuela sobre explotacin del gas al sur de la isla de Trinidad, que tendr interconexin elctrica desde la represa venezolana del Guri. Estratigrafa Las llanuras inundables del delta de los ros Orinoco y San Juan se desarrollan en sedimentos blandos del Reciente. Su caracterstica prominente son los caos de marea interconectados y formando islas generalmente pantanosasFORMACION MISOA

Edad: Van Raadshooven (op. cit.) determin la edad de los macroforaminferos como Eoceno medio inferior. Kuyl et al. (1956) sealaron una edad Eoceno inferior a medio, para unidades incluidas hoy en la Formacin Misoa. Van Veen (op. cit.) a base de evidencias paleontolgicas y palinolgicas, determin la edad Eoceno inferior a medio, corroborado por Colmenares (op. cit.) As pues, la evidencia concuerda indirectamente con las edades Paleoceno y Eoceno medio, atribuidas respectivamente a las unidades infrayacentes (formaciones GuasareMarcelina) y suprayacente (Formacin Pauj). Descripcin litolgica: Las caractersticas de los sedimentos de la Formacin Misoa, dependen de su posicin en la cuenca, del ambiente de sedimentacin, de la distancia entre ellos y de la fuente de los mismos. Hacia el noreste hay ms lutitas y areniscas de grano fino, mientras que hacia el sur y sureste, el porcentaje de arena aumenta al 80 y 90% de la seccin, y los granos se hacen ms gruesos. Se encuentran areniscas, limolitas y lutitas intercaladas en distintas cantidades, en toda la seccin y hacia el este, en la sierra, algunas capas de caliza en la parteinferior. En el rea del lago se encuentran capas delgadas de caliza, en la parte inferior (Miembro C-7). Las areniscas presentan tamaos variados de grano, pero en general, son de grano fino y gradan a limolitas y luego a lutitas. Son generalmente auras, micceas, frecuentemente carbonceas y generalmente bien estratificadas a macizas. Se presentan en unidades compuestas, con espesores normales de varies decenas de metros, las cuales localmente se agregan para totalizar espesores de centenares de metros, formando serranias pronunciadas. En el subsuelo, estas mismas arenas forman yacimientos mltiples verticales, con distribucin lateral de decenas de kilmetros. Ghosh et al. (1989) identificaron los tipos de arcosa-subarcosa y

sublitarenita-subarcosa, en las reas de Urdaneta-Lagunillas y cuarzo-arenitas en la de Bara-Motatn. Las lutitas tienen composicin variable, casi siempre son micceas, arenosas a limolticas, con abundantes estratos delgados, estras y pelculas de arena, limo y material carbonceo (incluyendo restos de hojas), que les den un aspecto laminado con estructura "flaser". Se presentan tanto en forma de intercalaciones menores en las unidades compuestas de arenisca-limolita, como en secuencias que alcanzan varios centenares de metros de espesor, entre complejos de areniscas. Las lutitas han sido depositadas en ambientes de prodelta, de aguas someras, e interdeltaico, principalmente, y son diferenciables por las delgadas capas de lignito y por el material carbonceo que contienen. Las calizas son escasas y se presentan en la base de la formacin, en la regin suroriental y en el subsuelo del lago. Brondijk (op. cit.) las describe como de color gris a gris azuloso, duras, con espesores de menos de un metro a varios metros, arenosas, gradando a areniscas calcreas. Generalmente son bioclsticas, con foraminferos grandes, algas y fragmentos de moluscos. En las antiguas referencias se denominaban Segundo Horizonte de Orbitoideos. xtensin geogrfica: La Formacin Misoa se reconoce en el subsuelo del lago de Maracaibo y al oeste del mismo, desde el campo Mara a Alturitas, al suroeste se extiende hacia el campo de Tarra, donde se relaciona lateralmente con la Formacin Mirador. En la superficie se presenta en una extensa faja, alrededor del lado este del lago, hasta el macizo de Avispa, en Mrida septentrional. Sutton (op. cit.) postul su continuacin con la Formacin Mirador ms al sureste, pero Schaub (1948) contradijo este criterio de una equivalencia exacta. Brondijk y Walton (1968), reconocieron la relacin de Misoa con la Formacin Mirador, aunque con reservas. Graves (op. cit.) reconoci dicha relacin en el subsuelo y con la seccin de Mara-Maracaibo. Paleoambientes: La Formacin Misoa representa un proceso sedimentario que vara desde deltaico alto, al suroeste y sur, a deltico bajo y marino somero al norte y noreste. Van Veen (op. cit.) al estudiar ncleos del centro del lago y material de los afloramientos en el rea tipo, encontr tres tipos de acumulaciones de arena: 1) barras de meandro (espolones aluviales), 2) rellenos de canales de distributarios, y 3) barras de desembocadura y/o barras litorales. Las dos primeras corresponden al ambiente sedimentario de alto delta, mientras que la tercera, estara en el bajo delta y zona litoral adyacente. Segn este autor, la Formacin Misoa y su equivalente hacia el suroeste, la Formacin Mirador,

fueron depositadas por un enorme complejo fluvio-deltaico, por ros provenientes del sur y suroeste (proto-Magdalena?). Durante el proceso hubo una serie de avances y retrocesos del frente del complejo, especialmente en la parte nororiental del rea de sedimentacin. Ghosh et al. (1989) reconocen ambientes que varan desde fluvial a deltaico y prximo costero, en las reas de Lagunillas y Urdaneta, a nertico interno, en la parte sur del rea de Lagunillas y en la de Bara-Motatn. Importancia econmica: Las areniscas de la Formacin Misoa constituyen los yacimientos ms importantes de petrleo en la cuenca del lago de Maracaibo, con teniendo el 70% de las reservas, de las cuales buena parte estn entrampadas contra la discordancia post Eoceno. La unidad ms petrolfera es la Arena B-6. TERCIARIO (Eoceno) Estado ZuliaFORMACION OFICINA

TERCIARIO (Mioceno Temprano - Medio) Estados Anzotegui y Monagas Descripcin litolgica: Hedberg et al. (op. cit.) describen la Formacin Oficina como ''una alternancia de lutitas grises, gris oscuro y gris marrn, intercaladas e interestratificadas con areniscas y limolitas de color claro y grano fino a grueso. Componentes menores, pero importantes de la unidad, son las capas delgadas de lignitos y lutitas lignticas, arcilitas verde y gris claro, con esfrulas de siderita, areniscas sidertico-glauconticas y calizas delgadas con estructuras cono en cono. El material carbonoso es comn, y en algunos pozos pueden encontrarse hasta 40 50 capas de lignito, que varan desde pocos centmetros hasta 60 cm de espesor y que son de considerable valor en las correlaciones. Muchas de las areniscas pueden ser llamadas asperones, otras son conglomerticas, con guijarros de cuarzo y ftanita. En general, las areniscas se hacen ms abundantes, de mayor espesor y de grano ms grueso hacia la base de la formacin. Un conjunto de minerales pesados granate-cloritoide, caracteriza la formacin en la parte occidental del rea mayor de Oficina; sin embargo, el cloritoide disminuye con la profundidad y hacia el este, y as en la parte oriental del rea mayor de Oficina, este conjunto granate-cloritoide es reemplazado por el conjunto granateestaurolita con abundante ilmenita".

La Formacion Oficina del rea de Anaco tiene ms lutitas que en el rea tipo (Funkhouser et al.; op. cit.). La Formacin Oficina, del rea mayor de Temblador, es ms arenosa que en los campos de Anaco y rea mayor de Oficina, por su mayor cercana al borde sur de la cuenca (Gonzlez de Juana et al., 1980). Las caractersticas y naturaleza sedimentaria de las arenas de Oficina, han sido descritas y analizadas por Passega (1953, 1954), Probst (1953), Passega et al. (1958) y Alberding et al. (1958). Banks (1958) indic que los lignitos constituyen un elemento caracterstico de la unidad, alcanzando un promedio de 2% del volumen total en Anzotegui central. El nmero de las capas de carbon vara desde 75 en el rea mayor de Oficina, hasta 120 en el rea de Anaco. Audemar et al. (1985) describen la Formacin Oficina de la faja petrolfera del Orinoco, dividindola en tres unidades: la Unidad I (Miembro Morichal del rea de Cerro Negro; Formacin Oficina Inferior en Zuata) caracterizada por areniscas masivas progradantes y la intercalacin de lutitas y areniscas transgresivas; la Unidad II (Miembro Yabo del rea de Cerro Negro; Formcin Oficina Media en Zuata) representa una secuencia luttica con intercalaciones ocasionales de areniscas y limolitas; la Unidad III (miembros Jobo y Piln del rea de Cerro Negro; Formacin Oficina Superior de Zuata) es una secuencia predominantemente arenosa. Extensin geogrfica: La Formacin Oficina ha sido reconocida en el subsuelo de los estados Anzotegui y Monagas, formando parte de las unidades de la cuenca oriental. Aflora en la superficie de los domos de Santa Ana y San Joaqun y en las cercanas del campo Cerro Pelado.

Paleoambientes: Para Hedberg et al. (1947) la sedimentacin de la Formacin Oficina se inicia en condiciones de aguas dulces o salobres, continuando con repetidas alternancias de ambientes marinos someros, salobres y pantanosos; en general, las condiciones se hacen ms marinas de oeste a este y de sur a norte. Funkhouser et al. (1948, Passega (1953, 1954), Probst (1953), Passega et al. (1958) y Alberding et al. (1958), concuerdan con dichas condiciones de sedimentacin. Gonzlez de Juana et al. (1980) y Mndez (1985), consideran que la Formacin Oficina se sediment en un inmenso complejo fluvio-deltaico, donde son comunes las arenas lenticulares y de relleno de canales de ros. Campos et al. (1985) establecen que la Formacin Oficina del norte del corrimiento de Anaco, se acumul en condiciones marinas marginales a nerticas, con una mayor influencia marina en la parte media. Para Audemar et al. (1985) la parte inferior de la Formacin Oficina se inicia con una progradacin (relleno de paleotopografa) seguida por una transgresin (sistema playa-isla de barrera);

posteriormente, se establecen condiciones de costa afuera en las reas de cerro Negro y Hamaca, mientras que hacia Zuata, prevalecieron ambientes ms restringidos influenciados probablemente por mareas; la formacin termina con la instalacin de un delta progradante. Para Campos et al. (1988), el ambiente sedimentario de la llamada Formacin Oficina en el norte del rea mayor de Oficina, puede resumirse como repeticiones de ciclos caracterizados por transgresiones marinas, asociadas a cadas del nivel del mar, y progradaciones de la plataforma. Importancia econmica: Las arenas de la Formacin Oficina, constituyen los principales yacimientos petrolferos en la mayora de los campos de la cuenca oriental. Las lutitas de la unidad han sido consideradas por algunos autores, como posible roca generadora de hidrocarburos (Hedberg, 1950; Mndez, 1985).