Amazonía el antes y el despues febrero 2015

17
FEBRERO 2015 / EDICIÓN # 14 Nueva Política le da una mirada a cómo estaba la Amazonía hace ocho años y las transformaciones que registra ahora. Bajo Análisis Pág. 4-5 Rutas de primera para entrar a la Amazonía En Confianza Pág. 6-7 René Ramírez: “No queremos importar conocimiento” Tu Voz Pág. 8-9 Hablan los testigos de una historia de olvido Al Oído Pág. 10-11 Monitores Ciudadanos verifican manejo de proyectos en el Yasuní A Fondo Pág. 12-13 Más de 100 millones de dólares para salud en la Amazonía Gestión Pág. 14-15 Ocho años resumidos en 10 íconos para la Amazonía Mirada Profunda Pág. 16-17 La Amazonía estrena educación de calidad

description

 

Transcript of Amazonía el antes y el despues febrero 2015

Page 1: Amazonía el antes y el despues febrero 2015

1Puditiberor

FEBRERO 2015 / EDICIÓN # 14

Nueva Política le da una mirada a cómo estaba la Amazonía hace ocho años y las transformaciones que registra ahora.

Bajo Análisis Pág. 4-5Rutas de primera para entrar a la Amazonía

En Confianza Pág. 6-7René Ramírez:“No queremos importar conocimiento”

Tu Voz Pág. 8-9Hablan los testigos de una historia de olvido

Al Oído Pág. 10-11Monitores Ciudadanos verificanmanejo de proyectos en el Yasuní

A Fondo Pág. 12-13Más de 100 millones de dólarespara salud en la Amazonía

Gestión Pág. 14-15Ocho años resumidos en10 íconos para la Amazonía

Mirada Profunda Pág. 16-17La Amazonía estrenaeducación de calidad

Page 2: Amazonía el antes y el despues febrero 2015

Puditiberor2 3A PulsoÍndice2

Bajo Análisis Pág. 4-5

Rutas de primera para entrar a la Amazonía

En Confianza Pág. 6-7René Ramírez:

“No queremos importar conocimiento”

Tu Voz Pág. 8-9Hablan los testigos de una historia de olvido

Al Oído Pág. 10-11Monitores Ciudadanos verifican

manejo de proyectos en el Yasuní

A Fondo Pág. 12-13Más de 100 millones de dólares

para salud en la Amazonía

Gestión Pág. 14-15Ocho años resumidos en 10 íconos para la Amazonía

Mirada Profunda Pág. 16-17La Amazonía estrena educación de calidad

Somos Ecuador Pág. 18-19

La Amazonía ya tiene nuevo rostro

Somos Ecuador Pág. 20-21Remediación inmediata y bajo

impacto, dos objetivos en el ITT

Tecnología Pág. 22

Conoce a Teebok

Reporte Pág. 24-25

La unión marca un hito en la Amazonía

Reporte Pág. 26-27

El eco de las voces amazónicas

Coordinación editorial:Dirección de Comunicació[email protected]

Quito: Calle Venezuela N3-66, entre Sucre y Espejo.Telfs.: (593-2) 2953029 - 2953196Guayaquil: Av. Francisco de Orellana y Justino Cornejo,Ed. Gobierno Zonal del Litoral, Piso 14.Telfs.: (04) 2682827Cuenca: Gobierno Zonal, Av. México, entre Av. de las Américas y Unidad Nacional (ex CREA).Telfs.: (07) 2810987

Ab. Viviana Bonilla Salcedo

En octubre del año pasado, cuando más de 600 autorida-des locales y nacionales nos

reunimos en Cuenca, afirmamos que Somos Ecuador, se convertiría en la mayor fuerza política de manda-tarios de elección popular en todos los niveles territoriales, pues es una iniciativa que trasciende movimien-tos o partidos políticos y que permite impulsar proyectos en beneficio de todos nuestros conciudadanos.

En uno de los puntos del Manifiesto Somos Ecuador, los gobiernos loca-les consignaron “defender y respal-dar el aprovechamiento responsable de los recursos no renovables para reducir las desigualdades económi-cas, sociales y territoriales que vive nuestro país, sobre todo en la Ama-zonía”.

En esa línea promovimos reunir a las autoridades GAD amazónicas en torno al debate de recibir un incre-mento de las rentas que son transfe-ridas por la extracción petrolera. Y fue ahí que desde el gobierno cen-tral fuimos claros en sostener que no era suficiente el requerimiento de aumento de los ingresos, sino que era imprescindible la coherencia en el discurso, pues por un lado existen actores políticos que reclaman incre-mento de dichas rentas pero por otro se pronuncian abiertamente contra-

rios a la extracción responsable de los recursos naturales no renovables.Esa falta de sensatez entre el anhelo de incrementar las rentas producto de la extracción petrolera y la po-sición radical de no intervención en los campos petroleros y mine-ros, nos hizo sostener que mientras no existiera una posición unificada frente al respaldo de una interven-ción responsable, no se daría paso a una reforma de la ley 010; Sin embargo también fuimos claros en que aquellos gobiernos secciona-les que mostraran su respaldo con el único fin de obtener los recursos que permitan eliminar la pobreza de sus territorios, recibirían un recono-cimiento a su posición patriótica de entender que el manejo responsable de nuestros recursos naturales es un elemento clave para el desarrollo y una necesidad impostergable para los habitantes de la amazonia y de todo el Ecuador. No ha existido un gobierno en la historia del país, como éste el de la Revolución Ciudadana, que haya demostrado tal interés por conservar nuestros recursos naturales y man-tener el equilibrio necesario con el ser humano, para hacer uso respon-sable de ellos. Y mucho menos, un gobierno que haya decidido utili-zarlos responsablemente, ya no para enriquecer a las élites de siempre y

responder a los intereses de grupos extranjeros, sino para combatir la pobreza de una zona históricamente relegada por los gobiernos de turno. La realidad del país y dentro de éste, la de la región amazónica es dis-tinta, el Ecuador ya cambió, ya no cabe en rincón alguno de la Patria discursos de victimización o exclu-sión. Hoy podemos decir orgullosos que la Amazonía ya no es la región olvidada por los gobiernos anterio-res. Ahora vivimos un presente de inclusión, construimos un futuro de oportunidades.

No ha existido un gobierno en la

historia del país, como éste, el de la Revolución Ciudadana, que haya demostrado tal interés por conservar nuestros recursos naturales y mantener el equilibrio necesario con el ser humano, para hacer uso responsable de ellos.

La Amazonía dejó de ser una región olvidada

Page 3: Amazonía el antes y el despues febrero 2015

Antes de la Revolución Ciu-dadana el acceso a la Ama-zonía era largo y peligroso.

El abandono de las vías era evidente en cada kilómetro y esto representa-ba altos costos para los usuarios. Por ejemplo, Carlos Barba utiliza con frecuencia la vía Quito-Papallac-ta-Baeza y recuerda que el traslado hacia esas poblaciones implicaba di-ficultades y contratiempos. “Contra-tiempos que a veces venían acompa-ñados de gastos no planificados para alineación, balanceo, suspensión y otros”. Pero la realidad ahora es distinta.

En ese tramo se trabaja en la am-pliación y mejoramiento de la capa asfáltica.

Esta ruta es una de las más impor-tantes del país porque es considerada como la puerta de ingreso a la Ama-zonía. Por ahí circulan diariamente miles de vehículos entre livianos y pesados. También sirve como punto de acceso a Sucumbíos, Orellana y Napo.

Entre las obras viales más impor-tantes de la región amazónica se destacan: la Troncal Amazónica y el Proyecto Multimodal Manta-Ma-naos. La troncal es un corredor que supera los 900 kilómetros y va desde el Puente Internacional sobre el río San Miguel en Sucumbíos (frontera

con Colombia), hasta Zamora. Esta obra beneficia a 700.000 habitantes y posibilita el traslado con mayor se-guridad y en menor tiempo. El costo fue de 540’739.761 dólares.

La ruta Manta-Manaos cuenta con 952 kilómetros de vía asfaltada (o de hormigón en ciertos tramos) y tiene como objetivo llevar el comercio nacional hacia el Atlántico. El Go-bierno destina más de 500,000.000 de dólares para la ejecución de este proyecto.

Ahorro de tiempo y dineroAdemás se construyeron otras obras importantes como el puente atiran-tado del Coca. Las características de construcción lo hacen único en

el país. También se levantó el puen-te sobre el río Aguarico, en Nueva Loja, que une a las provincias de Sucumbíos y Orellana. Antes de esta obra los usuarios debían cruzar el Aguarico en gabarra.

José Montalvo es otro de los ciuda-danos que ve positivamente el tra-bajo realizado por el Gobierno en el sector vial. Desde pequeño fre-cuentaba las vías de la Amazonía. “Cuando íbamos de viaje el trayecto era agotador y peligroso; además pa-recía interminable. Había que tener precaución por los baches que se hacían sobre las vías de tercer or-den; pero ahora se puede viajar con seguridad”.

Los tramos intervenidos por la Revo-lución Ciudadana reducen el tiempo de viaje hacia a la Amazonía hasta en cuatro horas. Por ejemplo, antes de este Gobierno un viaje al Coca o Nueva Loja se hacía hasta en 10 horas; actualmente el promedio es de seis. Las horas de viaje se reduje-ron también en las rutas Quito-Tena, Quito-Puyo y Quito-Macas.

Ecuador ahora cuenta con redes que conectan a las poblaciones en menor tiempo y con más

seguridad. La Amazonía pasó de no tener vías a contar con una red de primer nivel.

El dato

En el puente sobre el Napo se invirtieron 66,015.144 dóla-res y beneficia a más de 70.000 habitantes.

El puente sobre el Aguarico tuvo un costo de 8,200.000 dólares y se benefician 800.000 personas.

5Bajo Análisis Bajo Análisis4

Page 4: Amazonía el antes y el despues febrero 2015

7En Confianza En Confianza6

Usted habla de que Ecuador logró democratizar la educación superior ¿A qué se refiere?

Durante la época liberal, prác-ticamente en el Ecuador la educación superior tuvo un

matiz completamente elitista, en el cual los ecuatorianos que ingresaban a la universidad pertenecían a los estratos más ricos. En esas dos dé-cadas perdidas hubo una reducción de la matrícula de la educación su-perior a la mitad en el 20% más po-bre. Hemos logrado que ésta última se incremente ocho veces más en el

periodo del Gobierno de la Revolu-ción Ciudadana. En este momento, la educación superior ha dejado de ser elitista y está en un proceso cons-tante de democratización.

Yachay, Ikiam y la Universidad de las Artes son tres grandes proyectos educativos en Ecua-dor ¿Cuál es la apuesta?

Tener universidades de investigación de excelencia y fortalecer el sistema de arte en la educación superior. En este caso, Yachay e Ikiam tienen una fuerte perspectiva para ser universi-

dades de investigación, porque bus-camos dejar de ser un país que im-porta conocimiento a uno que genere conocimiento.

Necesitamos romper con esa mira-da hiperdisciplinaria que ha tenido el sistema y buscar articular lo que deliberadamente se separó, que es la mirada multidisciplinar, en donde pueden conjugarse diálogos a nivel de las ciencias y las artes. También tenemos una perspectiva en la cual la producción artística no ha sido pues-ta en primer plano y no puede haber revolución social si se excluye una

revolución del fomento de las artes en el país.

Usted ha dicho en varias entre-vistas que la educación superior en Ecuador estuvo reservada para las élites ¿Qué sucedió para que eso deje de pasar?

Llegó un gobierno, en este caso de la Revolución Ciudadana, que cree que el centro de la transformación social, el centro de la profundización de la democracia, el centro de la búsque-da de la expansión de las libertades radica en tener una educación públi-ca, masiva y de calidad. Únicamente desde esa perspectiva se ha podido dar este proceso en el que la educa-ción superior dejó de ser únicamente para las élites.

Se habla de que somos uno de los países con más becarios en el mundo ¿Cuáles son las ventajas a futuro de que nuestros jóvenes estudien en universidades extranjeras?

Primero, que realmente sepamos que los becarios somos transmisores de la construcción de una sociedad del conocimiento. Los más de 10 mil be-carios que tenemos hasta el momen-to, se encuentran estudiando en las mejores universidades del mundo y pretendemos que ese conocimiento sea retribuido a su retorno y permi-tan el fortalecimiento de los sistema universitario y también de los siste-mas científico, de innovación, eco-nómico y productivo en el país.

¿Con el nuevo concepto de uni-versidad es posible convertirnos en un destino de estudios?

Nosotros pretendemos ser exporta-dores de becarios, porque sabemos

que en este momento todavía el sis-tema universitario no es lo suficien-temente de calidad como para atraer estudiantes extranjeros a nuestro país. Todo apunta a que en cierto tiempo Ecuador pueda tener univer-sidades que sean atractivas para que otros ciudadanos del mundo puedan venir. Un ejemplo de esto es el pro-grama Prometeo, donde nosotros es-tamos dando las condiciones necesa-rias para que científicos del mundo puedan venir al país y Ecuador y nos convirtamos en un pueblo de desa-rrollo en términos cognitivos.

El programa Prometeo busca atraer a los cerebros científicos y académi-cos más importantes del mundo para que vengan a fortalecer el sistema de educación superior, ciencia, tecnolo-gía e innovación. Se habla mucho de ciencia, tecnología e innovación ¿Cuándo podremos decir que Ecuador está en el camino co-rrecto para lograr que estos tres conceptos estén integrados en el chip de estudiantes y maestros?

Creo que estamos en el camino co-rrecto. A través del fortalecimiento del sistema universitario y la inver-sión que estamos haciendo en estos tres temas, buscamos ser una po-tencia en el ámbito de la educación superior. Obviamente, necesitamos también que el sector privado ecua-toriano invierta en el campo de in-vestigación y desarrollo. Lamenta-blemente, todavía esta inversión es muy baja.

¿Qué le hace falta a Ecuador para tener los avances a nivel educativo de otros países?

Más investigación. Una universi-

dad de excelencia no únicamente transmite conocimiento, sino genera conocimiento, y para generar cono-cimiento necesitamos una mayor apuesta a la investigación científica. Las universidades tienen que apos-tar a mayor investigación.

¿A qué se refiere cuando habla del libre comercio en el campo del conocimiento?

Como Ecuador y como parte de los países de la región, debemos recu-perar el concepto en el cual el cono-cimiento tiene que ser tratado como un bien público, no como un bien privado, mientras más abierto sea, mayor impacto va a tener dentro de la sociedad, mayor beneficio tendrá la sociedad y más en un país que está en vías de desarrollo, como es el caso de Ecuador.

¿Qué hace Ecuador hoy en materia de investigación?

Ecuador está invirtiendo en este momento, en la construcción de la primera ciudad del conocimiento, planificada de toda la región, alrede-dor del 2, 12% del PIB en educación superior. Invierte en más de 10 mil becas para estudiar en las mejores universidades del mundo, casi 308 millones de dólares en la construc-ción de institutos técnicos y tecno-lógicos, porque la formación de este nivel es fundamental y también está invirtiendo y triplicando la inversión en ciencia y tecnología, que son in-versiones necesarias.

Estos son temas muy importantes y dan cuenta de que el Gobierno Na-cional pone en el centro de la trans-formación social a la ciencia, tec-nología e innovación, porque es el primer gran paso.

Tiene 39 años, es economista y fue uno de los rostros visibles durante la transformación de la educación superior en el país. En el despacho de René Ramírez se respira tranquilidad a pesar que su escritorio deja notar que el trabajo jamás termina. Para René no existen los formalismos ni las poses acartonadas. Nueva Política fue en búsqueda de respuestas ante los desafíos de cambiar la educación superior en Ecuador.

Page 5: Amazonía el antes y el despues febrero 2015

9Tu Voz Tu Voz8

En Ecuador es un secreto a voces que de la Amazonía durante décadas extraían los

principales recursos para sostener al país. Sin embargo, en la región úni-camente quedaba la contaminación y la miseria.

Nueva Política aborda el tema desde la visión de quienes sintieron en car-ne propia el olvido y la marginación, pero que hoy ven cómo la región amazónica empieza a salir del aban-dono en el que anteriores gobiernos la sumieron.

Jaime ShiguangoAlcalde de Archidona

La ruta del progresoEs Ingeniero Agrónomo graduado en Cuba con experiencia en diseño, direc-ción, coordinación e implementación de proyectos de desarrollo productivo con organizaciones e instituciones amazónicas. Hoy es Alcalde de Archido-na, provincia de Napo. Para Jaime, como amazónico siente que existen obras

Enrique ChiriapLíder Shuar de Morona Santiago

Obras realesPara el líder de la nacionalidad Shuar, desde que comenzó el Gobierno de la Revolución Ciudadana los habitantes de las comunidades son testigos de obras reales. “Observamos en las poblaciones más remotas obras de electri-ficación, salud, educación, que eso antes era imposible y hoy es el común

José SalvadorLíder Shuar de Morona Santiago

Terminó la pesadillaPara José Salvador la transformación de la Amazonía es evidente. Recuerda cómo era antes del Gobierno de la Revolución Ciudadana y asegura que le re-sulta increíble imaginar cómo podían vivir en condiciones extremas. “Viajar a zonas pobladas era cuestión de días, porque no existían carreteras. Enfer-Roberto Villarreal

Alcalde de macas

El antes y el despuésRoberto Villarreal es Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribuna-les de Justicia de la República, Magíster en Derecho, mención en Derecho Constitucional y Especialista en Derecho Penal y hoy es el Alcalde del can-tón Macas, en Morona Santiago. Para Roberto, en la Amazonía todos están

Tii ChiriapHéroe Nacional Arutam

Dignidad y justiciaTii Chiriap es uno de los héroes del Cenepa y es de quienes siente agradeci-miento por lo que ahora ocurre en el país, pues asegura que hoy existe justicia y que a quienes lucharon en el Cenepa se les dio dignidad. “Los combatientes del Alto Cenepa estamos presentes para apoyar el gran desarrollo que em-

Blanca GrefaRepresentante de Federación Ficckae

Una cumbre vitalBlanca Grefa nació con el liderazgo en las venas. Siempre vio con tristeza que de la Amazonía se sacaba la riqueza para el país, pero los recursos se iban a las grandes ciudades. “Hoy vemos que en las seis provincias de la Amazonía se refleja la inversión del Gobierno Nacional. Es por eso que en esta Cumbre Amazónica queremos sacar todo el provecho del mundo porque

que se palpan y ven a diario. “No deberían existir banderas políticas para trabajar por el progreso de una de las zonas que siempre fue olvidada. Archidona es una zona turística después de haber sido una ciudad de paso. Tenemos agua potable por primera vez, antes era agua entubada. Hay un trabajo técnico con los desechos sólidos. Estamos en una ruta de progreso con carreteras y servicios básicos. Los alcaldes amazónicos vemos el apoyo del Gobierno Central, pues ahora no es necesario ir a Quito para hablar con las autoridades, ahora ellos vienen a donde estamos nosotros.

conscientes de lo que fue esa región y de lo que es ahora. “Tenemos Escuelas del Milenio en casi todas las provincias, hospitales, centros de salud, la inversión por parte del Gobierno Nacional es evidente. Hay que sumarnos más allá de las banderas políticas para trabajar por la gente de la Amazonía. Existen proyectos deportivos, tenemos una infraes-tructura de primera”, dice.

Uno de los grandes avances para Villarreal es tener alcantarillado, porque con ese servicio terminan problemas de salubridad. “Esto es vital para no seguir contaminando las aguas de nuestros ríos. Tenemos la misma lógica que el Gobierno Nacional y es acabar con la pobreza”, dijo.

denominador. Chiriap aseguró que desde Orellana sale el oro negro y que en la Amazonía está esa gran reserva nacional que se llama Yasuní. “De aquí también va a salir el 1x1000 que beneficiará a todos. Es imposible no estar de acuerdo con la explotación de los recursos no renovables de manera responsable, cuando vemos que el dinero de nuestro petróleo ahora se queda en nuestro territorio también”, aseguró.

prendió el Gobierno. Los ex combatientes respaldamos las decisiones de las autoridades. Estamos de acuerdo con que se explote el petróleo de forma responsable para obtener los recursos necesarios para la realización de obras vitales. Los soldados somos transparentes en decir que todos los gobiernos de turno se olvidaron de quienes vivimos en la Amazonía, pero este llegó para cambiar la realidad de esta región del país que estuvo relegada por décadas”, aseguró.

marse era una pesadilla, porque para que nos atendieran debíamos ir hasta las ciudades grandes”, dice. José asegura que hoy en la Amazonía se ve desarrollo. “Todo lo ocurrido en la Amazonía es gracias al Gobierno que toma acciones para eliminar la pobreza que por fortuna la vemos cada vez más lejos. Recibimos apoyo para el desarrollo agrícola que es uno de los principales puntales para la vida de quienes habitamos aquí”, dice.

a pesar de que se ha hecho mucho, todavía falta mucho por hacer. Queremos desarrollar un mejor país y ser parte del circuito de desarrollo que registra Ecuador. Con acuerdos se logran grandes cosas”, aseguró.

Page 6: Amazonía el antes y el despues febrero 2015

11Al Oído Al Oído10

Las expediciones y operativos de control se realizan de manera coordinada.

La Secretaría de Gestión de la Política (SNGP) lleva ade-lante el modelo de gestión

“monitores ciudadanos”, como una forma de organización de la socie-dad civil que realiza actividades de seguimiento y control, en la ejecu-ción de Proyectos Estratégicos de la gestión pública. En Parque Nacional Yasuní es parte de este plan.

Los monitores ciudadanos, que en el caso del Yasuní son adultos mayores de la nacionalidad waorani, se su-man a un equipo multidisciplinario de geólogos, sociólogos, antropólo-gos y comunicadores sociales, para verificar el cumplimiento de la De-claratoria de Interés Nacional en la explotación de los bloques 31 y 43 dentro del Parque Nacional Yasuní.

Para Rosa Mireya Cárdenas, Subse-cretaría de Participación Ciudadana de la Secretaría Nacional de Gestión de la Política, el trabajo con las y los ciudadanos, organizaciones sociales y pueblos y nacionalidades, es fuer-te. “Necesitamos que la ciudadanía se empodere, se informe y de a co-nocer al pueblo ecuatoriano, el tra-bajo que ejecuta el Gobierno Nacio-nal con los proyectos estratégicos”, acotó.

“Necesitamos una ciudadanía con corresponsabilidad y que nos ayude a ejecutar el monitoreo ciudadano, porque cuando la ciudadanía está informada defiende las acciones que benefician al pueblo ecuatoriano”, concluyó Cárdenas.

Proyectos deinterés nacionalLuis Simbaña, presidente de la Con-federación Intercultural Campesina del Ecuador (AMARU) explica que

es importante que la ciudadanía se apropie del proceso de veedurías y monitoreo, en este caso del Yasu-ní, porque es considerado de interés nacional. “El conocer cómo se dan los trabajos es gratificante”, destacó Simbaña.

El líder social propone que este pro-ceso de monitores y sus inspecciones se replique a nivel educativo y en las organizaciones sociales en territorio, para que constaten la conservación del medio ambiente, que es una prio-ridad dentro del cambio de la matriz productiva en el Ecuador.

La iniciativa de los monitores ciu-dadanos parte del Artículo 95 de la Constitución del Estado, que señala que los ciudadanos individual o co-lectivamente pueden ejercer la par-ticipación y control social. Bajo ese cuerpo normativo la Ley de Partici-pación Ciudadana menciona en su capítulo 9 la posibilidad de que las personas puedan ejercer el control social, a través de veedurías, rendi-ción de cuentas o acceso a la infor-mación pública.

El monitoreo ciudadano posibilita la participación de la gente de ma-nera ágil y oportuna en la vigilancia de los Planes de Ejecución de los Proyectos en Sectores Estratégicos (energía, telecomunicaciones, recur-sos naturales no renovables y refina-ción de hidrocarburos, biodiversidad y el patrimonio energético, el espec-tro radioeléctrico, el agua y los que determine la ley) que se realizan en las distintas provincias del país.

El monitoreo ciudadano posibilita la participación de la gente de manera ágil y oportuna en la vigilancia de los Planes de Ejecución de los proyectos en Sectores Estratégicos.

El datoLa SNGP acompañará al Comité de Biodiversidad de la Asamblea Nacional en cuatro visitas al año.

Talleres de coccióna inducciónSon 70 adultos mayores quienes co-nocieron las ventajas de las cocinas de inducción, en un evento que rea-lizó, este 4 de marzo, la Delegación Provincial de Pichincha de la Secre-taría Nacional de Gestión de la Po-lítica (SNGP-Z9). El taller fue en la casa comunal Fuente de Vida del Adulto Mayor, del barrio Lucha de los Pobres, al suroriente de Quito.

Jóvenes se sumanal cambio en ImbaburaConsolidar la participación de los jó-venes dentro de los planes de gober-nabilidad y Participación Ciudadana es uno de los objetivos de las auto-denominadas Juventudes Alfaristas de la Sierra Norte. En Imbabura los jóvenes se pusieron como tarea de-fender este proceso de cambio, así como sumar apoyo político desde el pueblo afro del Chota, mestizo e in-dio de esta provincia.

Page 7: Amazonía el antes y el despues febrero 2015

13A Fondo A Fondo12

Las provincias amazónicas sufrieron por décadas la des-atención de los gobiernos de

turno. Sin embargo, la Revolución Ciudadana les devolvió la esperan-za a los habitantes de esta región del país. Cada vez son más quie-nes se benefician de los proyectos emblemáticos y los testimonios lo confirman.

Fausto Baiseca es oriundo de la Sie-rra. Hace 30 años se mudó a la Ama-zonía en busca de mejores días. Con el dinero que pudo juntar compró un terreno en el cantón Joya de los Sachas; él fue testigo del desampa-ro que sufrió este cantón de Orella-na por más de tres décadas. “Antes teníamos que hacer milagros para curarnos, porque el servicio de salud era deficiente”.

Pero el presente es distinto y en cada provincia amazónica se puede ver cómo han crecido los niveles de atención. La inversión en salud es millonaria y los resultados de esta planificación se encuentran desde Macas hasta Nueva Loja.

ZamoraPor ejemplo, en Zamora Chinchipe, el Gobierno Nacional construye el hospital básico de Yantzaza con ca-pacidad para atender a los 10.500 habitantes de ese cantón. El costo de la obra supera los 16,000.000 de dólares. En esta provincia tam-bién se construye el centro de salud tipo B de Paquisha por un costo de 2,400.000 dólares que beneficiará a los habitantes de 50 comunidades.

Morona SantiagoEn este territorio el Gobierno en-tregó el Hospital General de Macas con capacidad de atención para 300

Edificaciones, equipamiento, remodelación y ampliación de hospitales y centros de salud, son obras que marcan un antes y un después en atención en la Amazonía.

personas diarias. El monto fue de 3,200.000 dólares. Otro cantón be-neficiado de la intervención estatal es Sucua; en este lugar se edificó un hospital básico con un rango de co-bertura de 25.000 personas; su costo: 5,000.000 de dólares

En NapoEste Gobierno progresista invirtió más de 7,000.000 de dólares en el mejoramiento de las instalaciones del hospital José María Velasco Iba-rra de Tena. También se ampliaron las áreas de consulta externa, bo-dega, farmacia y emergencia. Otro dato destacable es que esta casa de salud ha alcanzado un 95% de cum-plimiento en cero filas de espera du-rante el día y noche el 100% en la madrugada.

Baiseca recuerda que en el lugar donde vive ni siquiera tenían luz y tampoco podían comunicarse por falta de líneas telefónicas. “Cuando pasaba algo no teníamos cómo pedir ayuda, y si íbamos al centro de salud nos encontrábamos con que los equi-pos no tenían cómo operar por falta de electricidad”. Pero este ciudadano de Orellana asegura que la situación ahora es distina porque el Gobierno les ha provisto de servicios básicos que mejoraron sus condiciones de vida.

El relato de este agricultor coincide con la realidad actual de esta pro-vincia. Por ejemplo, en Francisco de Orellana, que fue una de las menos atendidas por los gobiernos anterio-res, existen varias unidades de salud de primer nivel. La más importante se encuentra en El Coca y benefi-cia a más de 140.000 personas; su costo fue de 13,000.000 de dólares. Este hospital cuenta con 60 camas; otro se encuentra en la parroquia San

Carlos y un tercero en la Joya de Los Sachas. Este último con capacidad de atención hasta de 250 personas por semana.

En SucumbíosEl hospital más importante de esta provincia está en Nueva Loja (Hos-pital Provincial de Lago Agrio) con capacidad de 160 camas. Su cos-to fue de 27,000.000 de dólares. El apoyo de la Revolución Ciudadana en esta área también se ve reflejado en Puerto el Carmen y en el cantón Shushufindi; en este último se cons-truyó un centro de salud con capaci-dad para 15 camas y una inversión cercana al millón de dólares.

PuyoUna de las infraestructuras médicas más modernas del país y la región se encuentra en Pastaza. El Hospital General del Puyo es una obra edifi-cada desde una visión vanguardista y en armonía con el entorno selváti-co de la zona. Este centro cuenta con profesionales para atención hasta en 17 especialidades. Se atiende a más de 90.000 habitantes y su costo su-peró los 40,000.000 de dólares.

El dato

Las unidades de salud construidas por el Gobierno de la Revolución Ciudadana en la Amazonía es-tán equipadas con salas de parto, quirófanos, consulta externa, la-boratorios, ecógrafo y hasta he-lipuerto. Antes del Gobierno de la Revolución Ciudadana, en la Amazonía la atención en salud era deficiente. Había que salir a las ciudades para recibir atención.

Page 8: Amazonía el antes y el despues febrero 2015

15Gestión

En 2007 el Gobierno de la Revolución Ciudadana asumió como política de Es-

tado, reparar la injusticia histórica de la Amazonía y estableció que las comunidades cercanas a los sectores estratégicos, como petróleo, minería, electricidad y telecomunicaciones, deberán ser las primeras en benefi-ciarse con proyectos de desarrollo social que mejoren la calidad de vida de los habitantes.

En la actualidad, el crecimiento en los sectores estratégicos es notable en educación, electrificación, tele-comunicaciones, protección, me-dio ambiente, vialidad, vivienda, saneamiento ambiental, intervención integral y apoyo productivo. Nue-va Política resume estos logros en 10 íconos que marcan el inicio de una nueva historia para la región amazónica en Ecuador

1. Central Hidroeléctrica Co-ca-Codo Sinclair: Es la obra de mayor inversión generada por el Gobierno Nacional con 2.205 millones de dólares. Aportará al Sistema Nacional Interconecta-do con la generación de 1.500 MW (Megavatios). Contribuye a la preservación de los ecosis-temas y el reconocimiento de las comunidades de la zona y de todos los ecuatorianos. Está ubicada entre El Chaco (Napo) y Gonzalo Pizarro (Sucumbíos).

2. Central Hidroeléctrica Jivino: Es una central integrada por cuatro unidades termoeléctricas con una potencia unitaria nomi-nal de 11 MW. Tiene una inver-sión de 65,5 millones de dóla-res. Se encuentra ubicada en la provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi.

3. Universidad Regional Amazó-nica Ikiam: Centro de estudios superiores de excelencia con oferta académica en: Ciencias de la Vida, Petróleos, Biotecnolo-gía, Geología, Minas y Metalur-gia. La infraestructura contará con amplios laboratorios de in-vestigación científica, sistemas de información geográfica, bi-bliotecas, servicios de bienestar estudiantil y conexión a internet. Tiene una inversión de 271 mi-llones de dólares. Su sede prin-cipal se ubica en el cantón Tena, provincia de Napo.

4. Puente sobre el río Napo: Es

un puente templado de 590 me-tros de longitud, 16,4 metros de ancho, cuenta con dos carriles, dos torres de 85 metros de altu-ra, cimentación profunda, pasos peatonales, ciclo vía, señalética, aceras peatonales, malecón tu-rístico e iluminación. Tiene una inversión de 51,6 millones de dólares. Une a las provincias de Orellana y Napo.

5. Hospital de Orellana: Tiene una superficie de 4.800 metros cua-drados, con capacidad para 60 camas y especialidades básicas de: consulta externa, ginecolo-gía, pediatría, medicina fami-liar interna, psicología, trauma-tología, cirugía, audiometría y fisioterapia. La inversión es de 6,9 millones de dólares y está ubicado en el Coca, provincia de Orellana.

6. Hidroeléctrica Delsitanisagua: Esta central generará 180 MW de potencia nominal y 1.411 GWh/año, evitando la emisión de 681.700 toneladas de CO2 al año. Tiene una inversión de 334,8 millones de dólares. Se ubica en Zamora, provincia de Zamora Chinchipe.

7. Hidroeléctrica Quijos: El pro-yecto aportará al Sistema Nacio-nal Interconectado con la gene-ración de 50 MW (Megavatios) de energía. Tiene como propósi-to la producción de energía eléc-trica mediante la utilización de las aguas de los ríos Papallacta

y Quijos. Cuenta con una inver-sión de 116 millones de dólares. Está ubicado en Cuyuja – Qui-jos, provincia del Napo.

8. Unidad Educativa del Milenio Waorani de Toñanpare para la Comunidad Waorani: Unidad Educativa Pública que incorpo-ra los valores ancestrales y la tecnología en la formación de la niñez. Tiene una inversión de 4 millones de dólares. Está ubi-cado en Arajuno, provincia de Pastaza.

9. Implementación de seis radios comunitarias: Fortalece el de-recho a la comunicación y a la información gracias a la presen-cia de nuevas radios. Tiene una inversión de 800 mil dólares. Implementación y cobertura en Arajuno, Mera, Pastaza y Santa Clara.

10. Proyecto Hidroeléctrico Carde-nillo: El proyecto hidroeléctrico Cardenillo, en conjunto con Ma-zar, Molino y Sopladora forman el complejo Paute Integral, los dos primeros en funcionamien-to y el tercero en construcción. Cardenillo prevé una capaci-dad instalada de 592 MW y al momento se desarrollan los es-tudios definitivos. Cuenta con una inversión de 20,5 millones de dólares (para los estudios de preinversión). Está ubicado en Santiago, provincia de Morona Santiago y genera gran interés en el país.

Page 9: Amazonía el antes y el despues febrero 2015

17Mirada Profunda

Se llama Juan Carlos Salam, tiene 8 años de edad y cuando habla de su escuela pone ros-

tro de orgullo. “Tenemos computa-doras, internet y las aulas son gran-des”, dice mientras toma la mano de su madre. Juan Carlos estudia en la Unidad Educativa del Milenio Bos-co Wisuma, en la provincia de Mo-rona Santiago y llegó junto con su madre para ver al Presidente hasta Francisco de Orellana. “Yo estudia-ba en una escuela que no tenía ni ba-ños”, cuenta Juan.

La transformación educativa de la región amazónica en los últimos 8 años dignifica la instrucción públi-ca en zonas históricamente aban-donadas. Sobre esto se refirió el

La inversión millonaria realizada por el Gobierno de la Revolución Ciudadana en la Amazonía va desde educación inicial hasta superior. Nueva Política hace un repaso por los cambios educativos en esa región del país.

Presidente de la República, Rafael Correa, durante el encuentro Somos Amazonía, que se realizó el 3 de fe-brero último en El Coca, capital de Orellana. “Para un ex presidente la Amazonia era un mito y por eso no merecería ser atendida”, recordó el jefe de Estado.

La planificación permite edificar planteles educativos dotados de la-boratorios, canchas, internet y de-más servicios como los de las gran-des ciudades.

Obras importantesCon la llegada de la Revolución Ciudadana, los habitantes de Su-cumbíos, Orellana, Napo, Pastaza,

Morona y Zamora gozan de servi-cios públicos de calidad. Ejemplos de esto pueden encontrarse en todas partes, como en Morona Santiago, cantón San Juan Bosco, donde este gobierno construye la primera es-cuela emblemática con una inversión mayor a los 3 millones de dólares y capacidad para 1.000 estudiantes en una sola jornada.

También se entregaron dos unidades educativas del milenio en Zamo-ra Chinchipe; una en el cantón El Pangui y la otra en la parroquia Los Encuentros. En la construcción de estos planteles se invirtieron más de 5 millones de dólares y cuentan con 30 aulas para educación básica, la-boratorios de idiomas, computación,

ciencias naturales, física y química, biblioteca, comedor, bodega, edifi-cios para inspección y planta admi-nistrativa, canchas de uso múltiple, una cancha con césped sintético, áreas verdes y cerramiento. Actual-mente se trabajan en la construcción de seis proyectos adicionales en toda esa provincia, en los que se invierten más de 17 millones de dólares.

En Pastaza, en la parroquia Tarqui, se entregó la Unidad Educativa del Milenio “Tarqui” con 12 aulas, bi-blioteca con internet, laboratorios, auditorio, canchas deportivas, vía de acceso y comedor con capacidad para más de 500 estudiantes. El cos-to de esta obra fue de 2 millones 440 mil dólares.En el cantón Joya de los Sachas de Orellana se construye el CIBV em-blemático con capacidad para más de 60 niños de 1 a 2 años 11 meses. El centro está equipado con salas de juego y aprendizaje; comedor y áreas para dormir. Doris Toro, Coor-

dinadora del Centro, aseguró que la obra era una de las más esperadas por los habitantes de la parroquia San Carlos.

Otra provincia atendida en el sector educación es Sucumbíos. En medio de la selva se construyó en el cantón Shushufindi la unidad educativa del milenio Pedro Vicente Maldonado, con espacios tecnificados para la en-señanza de idiomas y computación. También cuenta con una residencia para los estudiantes de comunidades distantes. En esta provincia también se construyeron escuelas en las co-munidades del milenio de Cuyabeno y Pañacocha. La inversión educativa en esta zona es superior a los 25 mi-llones de dólares.

El Gobierno de la Revolución Ciuda-dana entregó más de 60 millones de dólares cada año. Con este dinero se realizó la confección de uniformes, impresión de textos, mejoramiento de aulas y equipamiento.

Una megaobra

Ikiam,una mega obra educativa

Otro de los pilares fundamentales para el desarrollo de la educación en la Amazonia es la Universidad Ikiam (selva) que tiene como mi-sión formar talento humano, crear y transferir conocimiento asocia-do al patrimonio natural renova-ble y no renovable para contribuir en la construcción de la Sociedad del Conocimiento y del Buen Vi-vir con proyección nacional e in-ternacional.

Ikiam está en la parroquia Myu-na del cantón Tena, provincia del Napo. A este centro se lo conoce también como el “Laboratorio Vivo” gracias a los seis ecosiste-mas que la conforman, cada uno con bosques, fauna y vegetación nativa en su máximo estado de conservación. Este centro de es-tudios superiores promoverá la generación del conocimiento, tec-nología y uso sostenible de los re-cursos naturales.

Actualmente la universidad acoge a más de 150 estudiantes quienes tienen la oportunidad de cursar carreras de ingeniería asociadas a la conservación e investigación del medio ambiente. Existen aulas tecnificadas, laboratorios, resi-dencias y dispensario médico. El monto de inversión, hasta 2017, será mayor a los 200 millones de dólares.

Page 10: Amazonía el antes y el despues febrero 2015

Somos Ecuador18

En la Amazonía estas Unidades Educativas del Milenio se replican. Es educaciónestatal de primera.

Desde la fundación de la Re-pública (1830) han trans-currido 1.777 años hasta la

llegada a la Presidencia de la Repú-blica de Rafael Correa. Durante ese tiempo la historia marca breves ex-cepciones de los gobernantes que se ocuparon de la Amazonía. Es más, si nos remontamos más atrás en el tiempo ni si quiera la Real Audien-cia de Quito dejó para la posteridad hechos tangibles en esta parte del Ecuador.

Cabe decir que el olvido fue perma-nente. Mientras tanto, los primeros colonos comenzaron a romper el si-lencio de la Amazonía. Pero lo hicie-ron para marcar un hito en sus vidas,

En el Oriente de Ecuador existe un antes y un después.De ser la región olvidada del país, pasó a convertirse en el sitio de

mayor crecimiento en infraestructura y económico.a costa de sus esfuerzos, mientras la administración nacional dormía bajo el sueño del olvido eterno para la región.

El ganado caballar fue el motor para la locomoción humana y de carga. Bien se diría que la civilización esta-ba lejos de llegar a esta zona. Desde comienzos del siglo XX, la misión Josefina y dominicana brindaban a la gente residente grandes beneficios.Los intentos de extraer petróleo por la década de los 40 con la compañía Shell, en lo que ahora es Pastaza, no fue más allá de eso. Ni Galo Plaza desplegó acciones a favor del Orien-te, que fue un mito para la adminis-tración de ese entonces.

Era 1967 cuando de las extrañas de la tierra brotó petróleo. Se abrieron carreteras de cuarto orden, obvia-mente sobre piso de tierra. Ni siquie-ra la exportación del crudo, a través de la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE), con dictadura en frente, (General Guillermo Ro-dríguez Lara), le motivó a mejorar una red Vial que requería con urgen-cia la región.

El Sistema de Oleoductos Trans Ecuatoriano (SOTE) recorría 503 kilómetros desde Lago Agrio a Es-meraldas llevando petrodólares, que cambiarían la imagen de las grandes ciudades del Ecuador: no así de la Amazonía.

Ocho años detransformacionesEn todo caso todos los aspectos re-lacionados con lo que ahora se lla-ma Sumak Kausay estaban lejos de llegar. Iniciado ya el siglo XXI las cosas marcarían ciertos cambios con el ascenso al poder de la Revolución Ciudadana, encabezada por Rafael Correa. Los últimos 8 años, al mar-gen de cualquier ideología, el rostro de la Amazonia es otro: en lo eco-nómico, educativo – cultural, social. Inclusive, un bastión fundamental para el desarrollo de los pueblos, como es la educación.

El colono del Oriente carecía de bancos y universidades; por todo lado pululaban las escuelas unido-centes. En ciertos sectores se podía sintonizar una radio para informarse de lo que sucedía en el otro lado de Ecuador.

Antes para entrar de Quito a la Ama-zonia había un solo camión que se

lo tomaba en San Francisco de Qui-to, a las 02:00, para llegar solo hasta Papallacta, tras unas seis o siete ho-ras de tortuoso viaje. Esa presencia motivaba un movimiento económi-co, pues la venta de productos de primera necesidad y la compra de la naranjilla dulce de aquella época de oro (década de los 60), resultaba impresionante, de alivio para el or-ganismo y el bolsillo.

La población Kichwa Amazónica (ciertas tribus) cuando se explora-ba el oro negro, aún eran salvajes. Ahora casi todos están inmersos en el sistema educativo, saliendo a flo-te esa riqueza pluricutural que posee la región. Es más, hoy hay una gran cantidad de profesionales en las di-ferentes ramas del saber. Eso tam-bién se llama integración.

Antes el caminante tenía que ser acróbata para pasar por sobre puen-tes de palos, hoy cómodamente sen-tados en vehículos de todo cilindraje cruzan por sobre puentes de cemento armado o tipo byle.

datos extras

En la actualidad, la Amazonia cuenta con 16 hospitales, 322 centros y puestos de salud. Pero el avance también es en materia de vialidad, telecomunicaciones, desarrollo productivo, sanea-miento ambiental e infraestructu-ra educativa. Hoy las provincias cuentan con Unidades Educativas del Milenio y la recientemente in-augurada Universidad Regional Amazónica IKIAM, con sede en Tena, Sucumbíos y Zamora, hito de la región.

Adicional, el Banco del Estado aprobó créditos por 624,8 millo-nes de dólares para infraestructura y dotación de servicios básicos en las provincias amazónicas, como parte del compromiso guberna-mental para potenciar la competi-tividad regional, la equidad social y el desarrollo sostenible.

Page 11: Amazonía el antes y el despues febrero 2015

Mantener bajo tierra las re-servas de 846 millones de barriles en el campo Ish-

pingo-Tambococha-Tiputini (ITT) exigía una respuesta internacional inmediata. Sin embargo, después de que la campaña de Ecuador en la que pedía la compensación internacional para obtener 3.600 millones de dóla-res anuales para suplir los recursos petroleros no tuvo la respuesta que se esperaba y el Gobierno ecuatoria-no decidió explotar de manera res-

Para extraer el petróleo en el campo Ishpingo-Tambococha-Tiputinise usará tecnología de punta. La explotación de recursos no renovables de forma responsable sí es posible.

ponsable el 1x1000 del Yasuní ITT.

Si nos remontamos al pasado la his-toria del país en materia petrolera dejó una secuela de pérdidas, pues con el mecanismo que se usaba la mayor parte de recursos beneficia-ban de forma directa a las transna-cionales y se generaban ciudades de primera y segunda categoría. El análisis hecho por el Presidente de la República en base a este tema es claro: “Los recursos que se genera-

ban por el petróleo que se saca de las entrañas de la Amazonía iban a parar en manos de las grandes empresas transnacionales y en las grandes ciu-dades de Ecuador, aquí solo queda-ba contaminación y miseria”, dijo el Jefe de Estado. Se refiere a que du-rante 40 años se extrajo el Oro Ne-gro sin que esos beneficios se vieran reflejados en desarrollo para la zona de donde se extraía.

Rafael Correa aseguró en la ciu-

dad de Orellana que el explotar el 1x1000 del Yasuní ITT es una de-cisión difícil de tomar, pues lo más conveniente sería dejar el petróleo bajo tierra. “Seríamos tontos si nos ponen a elegir y escogemos explotar esos recursos, pero no tenemos alter-nativa, las necesidades hay que com-batirlas y Ecuador no puede esperar más”, dijo.

La Ley 010En Ecuador existe la Ley 010 que no es otra cosa que la normativa en donde consta la cantidad de dinero extrapresupuestario que el Gobierno debe entregar a las provincias ama-zónicas por cada barril de petróleo que salga. Antes eran 50 centavos de dólar, pero durante este Gobierno se elevó el 100% esa cantidad. Sin embargo, existe la propuesta que se eleven las rentas petroleras con un porcentaje, que iría de acuerdo al precio del barril de petróleo en los mercados internacionales.

Para el Presidente Rafael Correa se trata de una propuesta justa. Sin em-bargo, también cree que no se puede pedir por un lado la elevación de las

rentas petroleras y al mismo tiem-po oponerse a la explotación de los recursos no renovables de manera responsable. “Mientras no se reco-nozca una posición unánime no se dará paso a la reforma a la Ley 010. Gobernar implica tomar decisiones y asumir sus costos políticos. Más hospitales, más escuelas, más carre-teras y agua potable, significan más ingresos y eso implica tomar deci-siones como esta”, aseguró el Primer Mandatario.

El Parque Nacional Yasuní es una de las zonas de la Tierra más biodi-versas, los estudios hablan de 150 especies de anfibios, 121 de repti-les, 598 especies de aves, entre 169 (confirmadas) y 204 (estimadas) de mamíferos, y en flora se han identi-ficado 2113 especies y se estima que existirían alrededor de 3100. “Para cuidar la biodiversidad se usará tec-nología de primer nivel para que la afectación sea la menor posible y la remediación se haga de forma inmediata”, dijo Rafael Correa, en la iniciativa Somos Amazonía, lide-rada por la Secretaría Nacional de Gestión de la Política, en la ciudad de Orellana.

Una decisión difícilLa Iniciativa Yasuní-ITT se aco-gió en 2007, para condicionar la posibilidad de que el Estado ecua-toriano permita la extracción de petróleo que se encuentra en el bloque petrolero ITT en la zona norte del Parque.

Se basó en que los países desa-rrollados paguen a Ecuador cada año una compensación económi-ca para mantener ese territorio sin explotación petrolera. Con la mitad de lo valorado en su posible explotación, el estado ecuatoriano participaba con la compensación económica de la otra mitad, al negarse a explotar el parque na-cional y no exportar el petróleo a otros países.

21Somos Ecuador Somos Ecuador20

Page 12: Amazonía el antes y el despues febrero 2015

Tecnología22

Innopolis, en Yachay, la Ciudad del Conocimiento, se convirtió en una vitrina de la innovación

tecnológica en Ecuador. Con pe-queñas ruedas y una programación sencilla Teebot obedece comandos. Sube una pequeña superficie de ma-dera, da la vuelta y regresa a su pun-to de partida. A menos de dos me-tros está Nicolás Domínguez. Tiene 5 años y hace 4 meses es parte del primer Club de Robótica impulsado por Clear Minds, una empresa que junto con EGM Roboticsy crearon a Teebot con el cual los niños apren-den sobre programación mientras se divierten.

Nicolás es uno de los expositores en el stand de Clear Minds, que fue par-

Es un robot dirigido a niños. El objetivo es que los pequeños aprendan mientras se divierten.Nueva Política conoció este interesante proyecto.

te de la feria de ciencia y tecnología Innopolis, en Yachay. Nicolás contó lo que aprendió en el club de robóti-ca, uno de los 200 proyectos tecno-lógicos que formaron Innopolis.

La fusión de estas dos empresas bus-ca desarrollar el ingenio, la creati-vidad y la lógica mediante métodos lúdicos dirigidos a niños desde los 4 años de edad. Está liderada por jó-venes de 21 años, quienes basan su trabajo en software libre utilizando un ensamblaje local.

Ariana Mora, programadora en Clear Minds explica que la idea de creación de Teebot es de origen 100% ecuatoriano y que pretende ser de utilidad para los niños.

Multitudinaria Asambleade Maestros En Facebook, las publicaciones so-bre la Asamblea de Maestros llama-ron la atención en Facebook. Esta fue la del 7 de febrero último: Alre-dedor de 12.000 docentes del país y la participación del Presidente de la República, Rafael Correa y varios ministros de Estado, inició la Prime-ra Asamblea Nacional de la Red de Maestros y Maestras por la Revolu-ción Educativa. La Secretaría de la Política mostró su apoyo a esta ini-ciativa que ubica al Ecuador, como uno de los países de la región con más inversión en Educación.

Galápagos: el mejor lugar para la vida silvestre.El periódico estadounidense USA Today seleccionó de entre los 20 me-jores lugares del mundo para la vida silvestre a Galápagos como el más importante y representativo. La Se-cretaría de la Política felicitó a la re-gión insular por este reconocimiento e hizo público el compromiso para que, desde la gobernabilidad, se res-peten las políticas públicas encami-nadas a la conservación del medio ambiente. En Facebook y Twitter se subió un banner con contenido acer-ca del galardón que tuvo impacto de forma inmediata.

El tren más hermosodel mundoLa Secretaría de la Política hizo un recorrido por la ruta Ibarra-Otavalo, que junto con la de la Sierra refle-jan la vigencia de una de las obras Alfaristas más importantes que la Revolución Ciudadana dignificó y rehabilitó. Tweet del 28 de febrero. En Facebook se lanzaron contenidos dirigidos a promocionar la nueva ruta en Imbabura. El canal de You-tube PoliticaEc también sirvió para promocionar un video realizado por la Secretaría Nacional de Gestión de la Política acerca de la aventura del Tren.

El Coms en EcuadorEn países asiáticos ver un coms es algo normal. Es un pequeño vehí-culo, con capacidad para una per-sona que viajan a 60 kilómetros por hora. Funciona con electrici-dad, es decir, usan carga energé-tica de 100 voltios y sirven para traslados cortos. En Yachay se los pondrá a prueba en marzo para la transportación de estudiantes y profesores el interior del campus.La idea es tener un sistema de mo-vilidad amable con el ambiente dentro del campus, pero compar-tido como las bicis Q en Quito.

A FUTURO

Impresión 3DLas impresoras 3D ya están en Ecuador y aunque en un inicio solo sirven para sacar del papel una copia a la realidad, en un fu-turo pueden servir para construir grandes edificaciones, sin nece-sidad de largos periodos de cons-trucción y altamente resistentes. La tecnología se convierte en una aliada principal del cambio de la matriz productiva propuesta por el Gobierno Nacional.

Somos Amazonía captóla atención en redesLa Secretaría de la Gestión Política realizó el primer encuentro Amazó-nica que sirvió para concretar el res-paldo de los GAD de esa región, al Gobierno Nacional. 137 presidentes de Juntas Parroquiales, 38 alcaldes y e1 prefecto respaldaron la gestión del Gobierno de Rafael Correa.Somos Amazonía fue calificado como histórico.

23Clic

Page 13: Amazonía el antes y el despues febrero 2015

25Reporte Reporte24

Representantes de comunida-des, líderes, autoridades, pre-sidentes de juntas parroquia-

les y ciudadanos de Pastaza, Napo, Sucumbíos, Orellana, Morona San-tiago, Zamora Chinchipe, en repre-sentación del 75% de las autorida-des amazónicas asistieron a Somos Amazonía, evento impulsado por la Secretaría Nacional de Gestión de la Política (SNGP) en el que manifes-taron su apoyo al Gobierno Nacional y las políticas públicas encaminadas al desarrollo de esta región del país.

Las autoridades amazónicas presen-taron un manifiesto en respaldo a la gestión liderada por el presidente Rafael Correa. En el manifiesto en-tregado el pasado 3 de febrero en

El objetivo es alcanzar la integración y el desarrollo. El 75% de autoridades de esta región manifestaron su apoyo a la explotación responsable de recursos no renovables en Somos Amazonía.

el coliseo Paraíso Amazónico, en la ciudad Coca, provincia de Orellana, las autoridades de los Gobiernos Au-tónomos Descentralizados Amazó-nicos resaltan que esta región vive grandes cambios, producto de ello son 16 los hospitales, 322 puestos y centros de salud en la zona y Unida-des Educativas del Milenio, en cinco de las seis provincias.

Las autoridades amazónicas reco-nocen que ante la falta de respaldo internacional el Gobierno tomó la difícil decisión de intervenir en un mínima parte del Yasuní ITT para extraer petróleo, lo que permitirá que las provincias amazónicas reciban recursos encaminados a superar la pobreza. Las autoridades compren-den que la utilización responsable de recursos no renovables permite me-jorar los presupuestos y atender en obras prioritarias a la región.

Nueva expresiónde apoyoViviana Bonilla Salcedo, Secretaria Nacional de Gestión de la Política, dijo que ahora los Gobiernos Autó-nomos Descentralizados y el Go-bierno Central vuelven a estar juntos en una nueva expresión de apoyo mutuo y acercamiento para la cons-trucción de una agenda conjunta, un acuerdo programático, respetando las competencias de cada instan-cia de gobierno en beneficio de los ciudadanos.

Bonilla recordó que en octubre de 2014 se realizó Somos Ecuador en Cuenca, iniciativa que se convirtió en la mayor fuerza política de man-datarios de elección popular en todos los niveles territoriales encaminados a trabajar por la ciudadanía. “es un hito en el país”, dijo.

Mencionó que en el manifiesto en-tregado en esa ocasión, uno de los puntos expresa defender y respal-dar el aprovechamiento responsable de los recursos no renovables para reducir las desigualdades, especial-mente en los gobiernos amazónicos.

“En esa línea promovimos reunir a las autoridades GAD amazónicas en torno al debate de recibir un incre-mento en las rentas transferidas por la extracción petrolera. Fuimos cla-ros en sostener que no era suficien-te el aumento de los ingresos, sino que era imprescindible la coherencia del discurso, pues por un lado exis-ten actores políticos que reclaman el incremento de dichas rentas, y por el otro se pronuncian abiertamente contrarios a la extracción responsa-ble”, resaltó Bonilla.

El manifiesto Somos Amazonía se entregó al presidente de la República ante ciudadanos, ministros, autorida-des GAD, presidentes de juntas pa-rroquiales, medios de comunicación y ciudadanos.

Rafael Correa saludó a las nacionali-dades cofanes, siona, secopae, shuar, waoraníes. Además indicó estar de acuerdo con la modificación de la Ley 010. Habló de la explotación responsable de recursos no renova-bles e informó que el Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazóni-co (ECORAE) deberá transferir un porcentaje de su presupuesto para las juntas parroquiales de la región amazónica. A su vez anunció que, a través del Banco del Estado, los GAD de la Amazonía que apoyaron la explotación responsable de recur-sos, recibirán 35% de subsidios para obras de agua potable y alcantarilla-do y en el caso de prefecturas, cami-nos vecinales.

Jorge Glas Espinel, vicepresidente de la República; Rafael Correa, Presidente de Ecuador y Viviana Bonilla Salcedo, Secretaria Nacional de Gestión de la Política.

Page 14: Amazonía el antes y el despues febrero 2015

Reporte26

La tecnología ahora es aliada de las radios comunitarias. Las transmisiones son de primer nivel en lenguas ancestrales.

Viste camisa blanca, una co-rona de plumas amarillas y rojas y lleva en su rostro

delicadas líneas negras dibujadas con precisión. Para Enrique Chiriap el 3 de febrero de 2015 se fija en el calendario como un día que cambia el curso de la historia de los pueblos amazónicos y él quiere ser una voz protagonista de ese proceso.

Da pasos firmes y mientras camina no deja de saludar a compañeros que ese día asistieron al coliseo Paraíso Amazónico en Coca, para ser parte de Somos Amazonía, evento pro-puesto por la Secretaría Nacional de Gestión de la Política que reunió a representantes de comunidades ama-zónicas, autoridades y ciudadanos en una muestra de apoyo al Gobierno Nacional.

Las radios comunitarias son parte activa y fundamental de la comunicación del país. Cada sábado se activan para llegar a las comunidades amazónicas.

Enrique se preparó con anticipación para el evento. Viajó desde Morona Santiago donde es líder de las co-munidades Shuar de esa provincia y llegó para ser parte de una iniciativa que une las voces amazónicas enca-minadas a impulsar acciones que de-jen a la pobreza y desigualdad en el pasado de esta región.

“Somos Amazonía es un evento po-sitivo. Consolida el respaldo que mostramos a la explotación respon-sable de los recursos naturales no renovables. Como amazónicos es nuestra responsabilidad apoyar al Gobierno”, dijo Enrique, al referirse al evento que congregó voces de dis-tintas provincias amazónicas.

Para Aníbal Grefa, habitante de Coca, se trata de un momento de

unión de las provincias amazónicas que ven ahora la oportunidad de ter-minar con la distribución inequita-tiva de recursos, “especialmente en una de las zonas más ricas natural-mente pero con grandes carencias”, precisó.

La transmisiónen comunidades“Nuestro fundamento es que la in-tervención del Presidente llegue a las nacionalidades amazónicas y que la gente que habita ahí conozca lo que ocurre en el país”, dice Remi-

gio Andi, intérprete de radio Andwa, quien asegura que la experiencia es única.

Andi es parte de la nacionalidad Andwa de la provincia de Pastaza. Empezó a trabajar en comunicación a través del proyecto de radios co-munitarias que lidera la Secretaría Nacional de Gestión de la Política. Ahora colabora con las radios comu-nitarias como intérprete de Ecorae.

Su misión es llegar a las comunida-des de Pastaza con información que se transmite en lenguas ancestrales.

Su señal llega a Canelos, Sarayacu, Juan Montalvo y otras zonas de la nacionalidad Andwa.

En el proceso comunicativo que Re-migio realiza en su comunidad ha pasado por etapas. En sus inicios utilizaba la grabadora para después transmitir la grabación a través de la radio, ahora lo hace en directo por streaming. Su trabajo consiste ade-más en rescatar del olvido su lengua Andwa. Para ello trabajan en talleres donde los adultos transmiten sus sa-beres a las nuevas generaciones que no conocen la lengua.

el dato

En esta parte del país la lengua andwa está en proceso de recupe-ración. Para ello se dictan clases a niños y adultos. “Lo que quere-mos es que nuestras costumbres sigan vivas, por ello apostamos a este proceso comunicativo que llegan donde antes nadie llegó”, precisó Remigio.

Page 15: Amazonía el antes y el despues febrero 2015

Escuelas del Milenio, centros y puestos de salud, carrete-ras de primer orden, puentes,

universidades y obras de infraestruc-tura son parte de los cambios que registra la Amazonía y que vienen acompañados del respaldo masivo

de autoridades a la explotación res-ponsable de recursos no renovables para continuar con la obra pública.

Somos Amazonía, iniciativa lide-rada por la Secretaría Nacional de Gestión de la Política, sirvió como

muestra del apoyo al Gobierno Na-cional y las políticas públicas enca-minadas al desarrollo de esta región del país. Las autoridades amazónicas presentaron un manifiesto en respal-do a la gestión liderada por el presi-dente Rafael Correa.

El Presidente Rafael Correa, en su discurso hizo un repaso de cómo estaba la Amazonía antes de su Gobierno y cómo está ahora.

Las Radios Comunitarias cumplen un papel importan-te, pues llegan con el mensa-je a los pueblos de la región Amazónica.

Viviana Bonilla Salcedo, Se-cretaria Nacional de Gestión de la Política instó a las auto-ridades a unirse para salir de la pobreza extrema.

En Orellana se vivió una ver-dadera fiesta de unidad.

29Foto Reportaje Foto Reportaje28

Page 16: Amazonía el antes y el despues febrero 2015

31Puditiberor Puditiberor30

Page 17: Amazonía el antes y el despues febrero 2015

Puditiberor32