Amazonía norte del EcuadorKichwa, un flagelo donde la depresión y el suicidio se dan la mano por...

27

Transcript of Amazonía norte del EcuadorKichwa, un flagelo donde la depresión y el suicidio se dan la mano por...

Page 1: Amazonía norte del EcuadorKichwa, un flagelo donde la depresión y el suicidio se dan la mano por acción de los pesticidas. La denuncia de los comuneros de San Roque de enormes molestias,
Page 2: Amazonía norte del EcuadorKichwa, un flagelo donde la depresión y el suicidio se dan la mano por acción de los pesticidas. La denuncia de los comuneros de San Roque de enormes molestias,

Amazonía norte del Ecuador

Resultados de los trabajos realizados desde laClínica Ambiental

Foto portada: National Geographic. Autor: Millennium. No autorizada para su uso por el autor, por im-posibilidad de contactarle. Pero este material se distribuye sin fines de lucro y consideramos usarla, a pesarde todo, pues no lucramos con ella y damos a conocer al autor de la misma y la extraordinaria belleza de sutrabajo.

Fotos contraportada: Lilian Castro (naturaleza muerta) y Edgar Maldonado (beso natural), ambas fotosrealizadas en el subcampo de Shushuqui en el contexto de la realización de este informe. Todas las fotogra-fías de este informe son de ellos. Dos meses antes nunca tuvieron cámaras de fotos, pero la calidad de sutrabajo se refleja en sus formas de mirar.

2AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

Equipo médicoAdolfo MaldonadoPedro PerpiñánVaneska Zamora

Equipo entrevistadorCarolina ValladaresBelia VacaAntonio MartínezManuel Shiguango

Equipo de análisis químicosAlexandra AlmeidaWilson Suárez

Equipo geográficoGermán LuebertIvonne MacíasAndrés MallaEdith HuatatocaLuís Jaramillo

Equipo fotográficoLilian CastroEdgar Maldonado

Transporte y apoyosÁngel LemacheSandra Chiriapa Santiago ChiriapaMartha BalarezoTeresa Jua

Page 3: Amazonía norte del EcuadorKichwa, un flagelo donde la depresión y el suicidio se dan la mano por acción de los pesticidas. La denuncia de los comuneros de San Roque de enormes molestias,

B.2. Resultados 27B.2.1. Alergias 27B.2.2. Cardiopatías 28B.2.3. Respiratorio 28B.2.4. Riñón y Vías urinarias 28B.2.5. Problemas digestivos 28B.2.6. Problemas Óseos 29B.2.7. Problemas sanguíneos 29B.2.8. Infecciones vaginales 29B.2.9. Historias reproductivas 29B.2.10. Sistema Nervioso 30B.2.11. Ojos 30B.2.12. Oídos 30B.2.13. Piel 30B.2.14. Dientes 31B.2.15. Antecedentes: mordeduras de animales 31B.2.16. Antecedentes: Intoxicaciones 32B.2.17. Antecedentes: Enfermedades infecciosas 32B.2.18. Conclusiones 32

¿Qué ha pasado hasta ahora? 32¿Qué se puede hacer? 33Principios de Reparación 34

AGROTÓXICOS QUE MATAN 351. Estudio en Wamaní 35

• Orígenes del uso de agrotóxicos. 36• Resultados encuestas 36

2. Palma Africana y mosca en Shushufindi 413. La agricultura en nuestras manos 42

DECLARATORIA DE EMERGENCIA AL AGUA EN LA AMAZONÍA ECUATORIANA 45

4AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

TABLA DE CONTENIDOS

La Amazonía norte ecuatoriana 4

EFECTOS DEL PETRÓLEO 4A más petróleo más enfermedad 5

1. Compuestos Orgánicos Volátiles 5a- Benceno 5b- Tolueno 6c- Etilbenceno 6d- Xileno 6

2. Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs) 63. Metales pesados 7

a- Vanadio 7b- Cromo (VI) 7c- Plomo 7d- Mercurio 7e- Níquel 7f- Cadmio 8g- Bario 8h- Cobre 8i- Zinc 8

4. Aguas de producción 8a- Sales de calcio, cianuro, magnesio y manganeso 8b- Sales de sodio, cloruro y azufre 8

5. Materiales Radioactivos Naturales (MRN) 96. Material particulado de importancia 97. Gases 9

a- Óxidos de azufre (SOx): 9b- Óxidos de Nitrógeno (NOx) 10

A) ESTUDIO EN EL CAMPO LIBERTADOR 11A.1. Y de Harbert 11A.2. Subcampo Shuara 12A.3. Subcampo Secoya 14A.4. Subcampo Shushuqui 16A.5 Resultados de los análisis y mapas 17

A.5.1 Análisis de aguas 17A.5.2 Análisis de Suelos 19

B) ESTUDIO EN EL CAMPO SHUSHUFINDI-YAMANUNKA 21B.1. Características de la población estudiada 21

B.1.1. Educación 21B.1.2. Estado nutricional 21B.1.3. Origen étnico 27B.1.4. Distribución según sexo 27

3 AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

Page 4: Amazonía norte del EcuadorKichwa, un flagelo donde la depresión y el suicidio se dan la mano por acción de los pesticidas. La denuncia de los comuneros de San Roque de enormes molestias,

A más petróleo más enfermedad El contacto directo con el petróleo o sus vapores causa irritación y/o picores en la piel y enrojecimiento de

ojos. La exposición prolongada y repetida a concentraciones bajas de compuestos volátiles causa náuseas, mareos,dolor de cabeza o somnolencia1. En el caso de vertidos de petróleo las personas expuestas suelen manifestardolores de cabeza, dolor de garganta e irritación en los ojos2. En general, los crudos pesados presentan menosproblemas de toxicidad aguda que otras fracciones de petróleo porque contienen menos Compuestos OrgánicosVolátiles (COVs). Estos síntomas de intoxicación aguda son de corta duración y desaparecen rápidamente al eli-minar el contacto con el petróleo3, pero si el contacto permanece pueden manifestarse por largo tiempo. Con elTPH medimos la concentración Total de Hidrocarburos de Petróleo, que son un grupo muy amplio de centenaresde compuestos químicos del petróleo; pero cada uno de ellos tiene el potencial de actuar negativamente sobre lasalud. La medición de los TPH es pues una prueba útil para señalar la extensión de la contaminación petrolera.Dentro de los compuestos del petróleo están:

1. COmPuESTOS OrgáNICOS VOLáTILES

Entre la alta variedad de hidrocarburos destacan por sus efectos el Benceno, Tolueno, Etilbenceno y Xileno,que se encuentran sobre todo en los petróleos livianos, que son los que tiene Petroecuador, se disuelven en aguacon más facilidad y son más volátiles lo que les da un mayor poder de captación biológica y daño a la salud4.Ninguno de ellos ha sido medido en los campos de Petroecuador.

Inhalados pueden afectar el Sistema Nervioso Central y causar la muerte. Si la exposición es larga puededarse daño permanente en el cerebro. Su ingestión causa irritación de garganta y estómago, depresión nerviosa,dificultad respiratoria y neumonía de aspiración5.

a- BencenoEvapora en aire muy de prisa, se disuelve ligeramente en agua, y es altamente inflamable. Es el mayor agente

cancerígeno humano conocido “el cuerpo no desarrolla tolerancia al benceno y como existe una amplia variaciónen la susceptibilidad individual, se considera generalmente que la única concentración absolutamente segura parabenceno es cero”6. Puede entrar en el cuerpo por vía respiratoria, gastrointestinal y a través de la piel: a) Una inhalaciónbreve de 5-10 minutos a niveles muy altos de benceno (10.000-20.000 ppm) puede ocasionar la muerte; niveles infe-riores (700-3,000 ppm) pueden causar somnolencia, mareo, ritmo cardíaco rápido, dolores de cabeza, pequeños tem-blores, confusión, e inconsciencia. Es un veneno de la sangre, depresor de la médula ósea (genera anemia, sangrado,

déficit de defensas) y causa leucemias; b) Su ingesta puede cau-sar vómito, irritación del estómago, mareo, sueño, convulsio-nes, ritmo cardíaco rápido, coma, y muerte; c) por contactocausa irritación en piel y daños a la córnea (Greenpeace, 2003).Atraviesa la barrera placentaria y causa bajo peso al nacer, for-mación ósea retardada y daño a la médula ósea (Clapp y col.,2006) ya que en mujeres embarazadas, el benceno se acumulaen el suministro sanguíneo del feto (Greenpeace, 2003).

Secoya: Luís Jaramillo y Edith Huatatoca apuntan losdatos del GPS de las instalaciones petroleras que afectan alos campesinos. Foto: Lilian Castro.

6AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

La Amazonía norte ecuatoriana

Nos dieron la diversidad del mundo, pero nosotros solo queremos el oro. Tu encontraste un tesoro, una selva infinita y sentiste infinita decepción,

porque querías que esa selva de miles de apariencias tuviera una sola apariencia, que todo en ella no fuera más que leñosos troncos de canela de Arabia.

William Ospina. El país de la canela.

Las políticas aplicadas para la región amazónica, a lo largo de todos estos años en que la actividad petroleraabrió caminos para su explotación, han sido una serie de erráticas medidas que al final siempre han buscado laextracción de recursos, sin valorar en ningún momento lo que ocasionaron éstas en pérdidas para la biodiversidad,en pérdidas económicas y en pérdidas para las futuras generaciones.

Desde la Clínica Ambiental, se realizó un seguimiento a las demandas presentadas por D. Caicedo, D. Pardo,Dª. Vera, y D. Naranjo, para conocer de primera mano la realidad que viven después de 40 años de actividad pe-trolera. Un equipo de promotores de la clínica encuestó, recogió documentación y fotografió los impactos, mientrasotros tomaban datos de GPS de las instalaciones petroleras y las casas de los campesinos. El resultado fue que elpetróleo es una realidad sangrante para la población amazónica. Los testimonios recogidos en el campo Libertadorde Petroecuador (población mestiza) y el estudio médico realizado en Shushufindi (población Shuar) demuestranun nivel de agresión tal que no solo afecta a la salud de la población por los niveles de contaminación que sevierten diariamente, sino que la dignidad de la población es reiteradamente golpeada por unos funcionarios quelejos de hacer patria desde una empresa nacional, buscan solo su lucro a costa del desprecio y del racismo hastaniveles de vergüenza nacional.

La denuncia de Manuel Shiguango, en una de las clínicas, de que en la zona de Napo donde se cultiva la na-ranjilla se han ocasionado ya numerosos casos de suicidios, despertó la alarma del grupo que desplazó a otroequipo de investigación de la Clínica Ambiental. El estudio realizado encontró más de 64 fallecidos de origenKichwa, un flagelo donde la depresión y el suicidio se dan la mano por acción de los pesticidas.

La denuncia de los comuneros de San Roque de enormes molestias, sufridas en los linderos de los cultivos dela palma africana en Shushufindi por la introducción de especies externas contra las plagas que afectan al mono-cultivo, ocasionó que se buscara más información sobre la misma para ver la posibilidad de iniciar acciones contrauna actividad que atenta contra la salud de la población, pero que también pone en evidencia la poca importanciaque para las empresas suponen los habitantes de estas zonas.

Los programas para la Amazonía siguen una misma línea, independientemente del gobierno que las impulsa,y no responden a la máxima de que ‘la Amazonía ya es de todos’, cada vez es más de las empresas y menos delos ecuatorianos.

La Clínica Ambiental se presenta entonces como ese espacio de denuncia y de investigación en el que las de-nuncias realizadas en la clínica por los afectados, ante un grupo de destacados abogados, médicos, científicos,agrónomos, antropólogos y biólogos que dan sugerencias de intervención en cada caso, son seguidas por las in-vestigaciones realizadas por los promotores que elaboran un informe con los resultados, para que nuevamentedesde los afectados se inicien acciones que intenten recuperar el suelo de las políticas de agresión que contra élse adoptan.

Efectos del PetróleoDesde la Clínica Ambiental se han hecho dos estudios sobre los impactos sufridos por la actividad petrolera.

Por un lado una visita realizada a los subcampos Shuara, Secoya, Shushuqui y a la zona de la Y de Harbert, todosellos dentro del Campo Libertador de Petroecuador, por otro lado se realizaron unos chequeos médicos en la zonade Shushufindi, en concreto a las comunidades Shuar de Yamanunka, afectadas por la actividad petrolera y laspalmicultoras. Pero antes de comenzar nos parece importante recoger un estudio sobre las sustancias con las quese ponen en contacto las personas que están expuestas a la actividad petrolera y que fue presentado como partedel peritaje realizado por el Ing. R. Cabrera en el juicio contra Texaco (fuente: www.TexacoToxico.org ).

5 AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

1. Goldstein y Bendit Arch. Environ. Health, 21, 600-603, 1970; Kaplan y otros, Am. J.Public Health 83, 84-88, 1993

2. Crum, Br. Med. J. 307, 23-24, 1993; Campbel y otros, Br. Med. J. 307, 1251-1255, 19933. Lillienberg y otros, Am. Ind. Hyg. Assoc. 53, 375-380, 19924. Greenpeace. 2003. Efectos del petróleo sobre la salud. http://www.greenpeace.es/

gp2/informes/petro-salud.pdf 5. Clapp, R.W.; Howe, G.K. y Mizrahi, S.A. 2006. La extracción de petróleo y los im-

pactos humanos a la salud en la concesión de Texaco en Ecuador. Una revisión bi-bliográfica. Noviembre

6. Melhman, M. A. 2006. Benceno: Un carcinogénico hematopoyético y multiorgánico acualquier nivel por encima de cero. En Salud ocupacional y ambiental: realidades di-versas. Memorias de la conferencia internacional: Salud ocupacional y ambiental,emergencias en los países en desarrollo. Quito 6 al 10 de marzo 2006. Edit. IFA.

Page 5: Amazonía norte del EcuadorKichwa, un flagelo donde la depresión y el suicidio se dan la mano por acción de los pesticidas. La denuncia de los comuneros de San Roque de enormes molestias,

El más tóxico de este grupo es el benzo[a]pireno (BaP), encontrado en el petróleo, alquitrán mineral y creosita,así como el benzo[k]fluorantreno. BaP puede encontrarse en partículas pequeñas que son inspiradas profundamentehasta los pulmones, donde puede ejercer efectos cancerígenos. Es absorbido también a nivel de piel. La propiedadde producir cáncer de los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs) se ha descrito para los 16 compuestos.BaP es cancerígeno de faringe y laringe (Clapp y col. 2006).

3. mETALES PESADOS

También se encuentran en el crudo concentraciones variables de metales pesados como vanadio, níquel, cobrey hierro.

a- VanadioEs un producto de la combustión del petróleo. Actúa irritando piel, conjuntivas y aparato respiratorio, produce

una coloración verdosa de los dedos, escroto y piernas, así como una coloración verde-negruzca de la lengua queindica exposición aguda. Se le ha señalado en Venezuela como causante de los casos de niños que nacen sincerebro (anencefalia). Es capaz de ocasionar cambios en el material genético de plantas, animales y humanos,con malformaciones importantes en la espina dorsal. Se ha afirmado también que “existe una definitiva relaciónentre el vanadio y el desarrollo de enfermedades del corazón y vasos sanguíneos” con alteración de arterias y dela presión arterial8.

b- Cromo (VI)Es un cancerígeno humano conocido por su efecto sobre el material genético. Inhalado puede causar irritación

a la nariz, estornudos, ardor nasal, hemorragias nasales, úlceras y orificio del tabique nasal, así como asma. Laexposición a largo plazo ha sido asociada con cáncer pulmonar en trabajadores expuestos, un cáncer pulmonarque puede ocurrir bastante después de que la exposición para cromo haya acabado. Con su ingestión causa tras-tornos del estómago y úlceras, convulsiones, problemas al riñón e hígado y la muerte. Puede pasar de madre ahijo a través de la lactancia (Clapp y col., 2006)

c- PlomoEs liberado cuando se quema carbón y petróleo y en los lodos de las perforaciones. La exposición de largo

plazo puede conducir a alteraciones del conocimiento, debilidad en manos y tobillos, hipertensión, daños cerebralesy renales. Estudios en trabajadores expuestos han encontrado que puede causar cáncer de pulmón, estómago ycerebral. En los niños ha demostrado afectar los nervios cerebrales, afectando las zonas del aprendizaje y la me-moria. En los años 70, un investigador (Needleman) descubrió una relación entre las concentraciones de plomoen los dientes de los niños y sus problemas de distracción, escasa organización, impulsividad e incapacidad paraseguir instrucciones, problemas de lectura y estudios incompletos. El plomo atraviesa la placentaria y puede causarmuerte intrauterina, precocidad y peso bajo al nacer (Clapp y col., 2006).

d- MercurioSu ingreso al organismo es por inhalación e ingestión y se ha demostrado que ocasiona daño permanente ce-

rebral y renal. El sistema nervioso es particularmente sensible para metilmercurio y mercurio elemental. La ex-posición puede causar irritabilidad, pequeños temblores, cambios en la vista/audición y problemas de memoriaque puede conducir a la enfermedad de Parkinson. Afecta el desarrollo del feto a nivel neurológico. La Agenciade Protección Ambiental de EEUU (EPA) considera que el metilmercurio es un posible agente cancerígeno (Clappy col., 2006).

e- NíquelEs liberado cuando se quema el petróleo. Los efectos de salud más dañinos son la bronquitis crónica, reducción

de la función pulmonar y cáncer del seno, pulmonar y nasal. Se necesita ingerir cantidades muy grandes de níquelpara sufrir efectos dañinos a la salud, aproximadamente con 250ppm de níquel aparecen dolores de estómago,aumento de glóbulos rojos y de las proteínas en orina pero esta concentración de níquel es 100.000 veces mayor

8AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

b- ToluenoEl tolueno es parte natural del crudo. Se disuelve en agua y volatiliza con facilidad. Es irritante para la piel y tracto

respiratorio; puede causar toxicidad por la ingestión o la inhalación y es lentamente retenido a través de la piel en laque produce enrojecimiento y ampollas. Exposiciones crónicas de tolueno a menos de 200ppm se asocian a afectacióndel Sistema Nervioso Central con dolor de cabeza, fatiga, y náusea. Los trabajadores repetidamente expuestos entre200-500ppm reportaron pérdida de coordinación, de memoria y del apetito. Algunos desarrollaron desórdenes rever-sibles de los nervios ópticos después de la exposición crónica en el lugar de trabajo. Esta cronicidad de la exposiciónpuede causar efectos permanentes de neuropsiquiatría, alteraciones musculares, cardiovasculares, daño renal, pérdidade conocimiento, coma y muerte súbita. El IARC (organismo internacional que vigila las sustancias cancerígenas) nole califica como carcinógeno. En niños puede ocasionar neumonitis. Atraviesa la barrera placentaria y puede ocasionarproblemas neurológicos y crecimiento retardado, puede transmitirse con la lactancia (Clapp y col., 2006).

c- Etilbenceno Se encuentra como vapor que pasa fácilmente al aire desde el agua y el suelo pero puede entrar al organismo

por contacto con la piel, ingestión, o inhalación. El 40-60% de etilbenceno inspirado es retenido en el pulmón.Las personas expuestas a niveles altos de etilbenceno en el aire por cortos períodos se han quejado de irritaciónde ojos y garganta. A niveles más altos han tenido problemas respiratorios, problemas musculares y mareo. Es tó-xico para el sistema nervioso central e irritante de mucosas y ojos. IARC determinó que es posiblemente cance-rígeno para personas. (Clapp y col., 2006).

d- XilenoEstá presente en el crudo y el alquitrán mineral. Se evapora y arde fácilmente. La exposición de corto plazo

para niveles altos de xileno puede causar irritación de la piel, ojos, nariz, y garganta; dificultad respiratoria y res-puesta retardada para un estímulo visual; alteraciones de memoria, molestias de estómago y problemas renales yhepáticos. Exposición a corto y largo plazo para concentraciones altas de xileno pueden causar efectos en elsistema nervioso (dolores de cabeza, falta de coordinación muscular, mareo, confusión,…), a niveles muy altosde xileno se produce la muerte. No hay estudios que puedan demostrarle como cancerígeno. Cruza la placentariay en animales ha demostrado ser tóxico para los fetos (Clapp y col., 2006).

Shushuqui: Edith Huatatoca se re-fleja en una de las denominadas “tram-pas de grasa” que pretenden controlar,sin conseguirlo, el desfogue de crudo delas piscinas o pozos. Foto: Lilian Castro.

2. HIDrOCArBurOS ArOmáTICOS

POLICíCLICOS (PAHS)Entre ellos destacan 16 compuestos

incluidos en la lista de contaminantesprioritarios de la Environmental Protec-tion Agency de los Estados Unidos: naf-taleno, acenaftileno, acenafteno, fluoreno,fenantreno, antraceno, fluoranteno, pi-reno, benz[a]antraceno, criseno, benzo [b]fluoranteno, benzo [k] fluoranteno,benzo[a]pireno, dibenzo[ah]antraceno,benzo[ghi]perileno e indeno[1,2,3-cd]pi-reno. La mayoría de estos compuestostambién están clasificados como posible-mente cancerígenos (lista 2B de IARC) ya algunos de ellos se atribuye potencialde daño genético7.

7 AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

7. Harvey y otros, Mut. Res. 441, 103-114, 1999; Lyons et al. 390, 263-268 (1997 8. Cortés, A. y Almada, T. 1998. Cinco de cada mil niños nacen sin cerebro en Zulia, Venezuela. Diario el Nacional - lunes 18 de mayo.

Page 6: Amazonía norte del EcuadorKichwa, un flagelo donde la depresión y el suicidio se dan la mano por acción de los pesticidas. La denuncia de los comuneros de San Roque de enormes molestias,

y de recuperación de su vitalidad. Lo indicado en la industria es que se viertan a una temperatura máxima de 3grados por encima de la temperatura ambiente.

5. mATErIALES rADIOACTIVOS NATurALES (mrN)Salen liberados al ambiente cuando se sueltan de las profundidades a la atmósfera o se dejan como sedimentos.

En la actividad petrolera se producen radionúcleos como Uranio y Torio, y sus derivados Radon222 y Radio224(Ra-224), Radio226 (Ra-226), radio-228 (Ra-228). Tanto el Radio como el Radón se encuentran a escalas mine-rales y en lodos de perforación. Varios estudios de 1994 demostraron que los desechos de petróleo y la produccióndel gas contenían Ra-226 a niveles superiores a los establecidas como seguros por la Agencia Internacional deEnergía Atómica (IAEA) (Clapp y col., 2006), sin embargo estos elementos no se están midiendo porque hay unafalta de reconocimiento de su existencia de las industrias no nucleares y de la Autoridad Regulatoria Nuclear(ARN) y no hay una norma de gestión de estos desechos en industrias no nucleares, esto permite que estas aguasradioactivas puedan ser eliminadas a torrentes circulatorios, a aguas subterráneas y que sean ingeridos por la po-blación9.

El material radioactivo está presente en las operaciones de petróleo crudo. Un estudio en El Cairo encontróque la exposición a la radioactividad ocurre principalmente por inhalación de radiaciones gamma de radón. LaAcademia Nacional de Ciencias en 1998 reportó que la mayoría de radiación del radón entra en las casas con latierra y el agua de uso doméstico (Clapp y col., 2006).

Estudios en mineros encontraron que el radón puede conducir al cáncer pulmonar considerándose actualmentela segunda causa después del tabaco. El producto más común, Radón-222 es producido por Ra-226 y ha sido de-clarado agente cancerígeno humano. La Academia Nacional de Ciencias en 1998 manifestó que 19.000 muertespulmonares de cáncer en Estados Unidos se deben a los productos de descomposición de radón www.Epa.gov/sa-fewater/radon/proposal.html También ha asociado exposición ocupacional para Ra-226 y Ra-228 con cáncer óseo,particularmente a través de la ingestión (Clapp y col., 2006).

6. mATErIAL PArTICuLADO DE ImPOrTANCIA

Se refiere a una gama amplia de contaminantes transportados por el aire, bien sean partículas sólidas o gotaslíquidas. Incluyen polen, polvo, hollín, humo, ácidos, sulfatos y nitratos, de tamaños indeterminados. Que puedendesde disminuir la visibilidad, al obscurecer con el humo, hasta corroer metales. Las partículas más pequeñas de10micrometros (PM10) de diámetro pueden llegar a las partes más recónditas de los pulmones y causar problemasde salud y asociarse a enfermedades pulmonares y del corazón y arterias. Los niños y las personas de edad son lamayor parte de los afectados por exposición de estos contaminantes. Cuando las partículas alcanzan un PM2,5 seconvierten en una de las 6 causas de contaminación más importante según la EPA (Clapp y col., 2006).

7. gASES

a- Óxidos de azufre (SOx):

o Dióxido de azufre (SO2)

Es un gas incoloro con un olor intenso que se disuelve en agua muy fácilmente. Resulta de la quema de com-bustibles fósiles (carbón y petróleo) y en fundiciones. En el aire, el dióxido de azufre se puede convertir en ácidosulfúrico, SO3 y/o sulfatos, mientras en agua, el dióxido de azufre puede formar ácido sulfuroso. Como gas se di-suelve en la piel húmeda y en las membranas mucosas para formar ácido sulfuroso, un agente irritante que acabacon la mucosa ciliar de la garganta, pero ‘por sí mismo el dióxido de azufre es un fuerte irritante del tracto respiratorio.A altas concentraciones puede ser mortal. Concentraciones de 100 ppm son peligrosas para la vida. Puede pasardesde síntomas leves de irritación local (estornudos, rinitis, tos,… pasando por la dificultad respiratoria y sofocación

10AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

que la cantidad usualmente encontrada en agua potable. A nivel de piel casi no se absorbe, pero produce reaccionesalérgicas de contacto. El potencial cancerígeno parece deberse al Sulfato de níquel y las combinaciones de sulfurosde níquel y óxidos. Pasa la placentaria y puede pasarse por la lactancia de la madre al niño (Clapp y col., 2006).

f- CadmioEs liberado en la quema de combustibles fósiles. La inhalación es la vía principal de entrada al organismo y

puede causar problemas pulmonares, fragilidad de huesos y problemas renales que lleven a un riñón que no fun-cione. Es muy irritante de la mucosa bronquial. Apenas con 2 horas de exposición causa tos e irritación leve degarganta (Beton Et Al., 1966). De 4 a 10 horas aparecen síntomas como gripe: tos, presión en el esternón, dolorde pecho al toser, dificultad respiratoria, malestar general, sudoración, temblor y dolor en extremidades. De 8horas en adelante aparece una severa dificultad para respirar, tos persistente, debilidad y malestar, falta de apetito,náusea, diarrea, orina frecuente en la noche, dolor abdominal, expectoración de sangre y gran decaimiento. Lasexposiciones a altos niveles pueden ser fatales, y los que sobreviven pueden tener secuelas por años. Con la ingestael carácter irritante también aparece a nivel digestivo. Se puede concentrar en riñones. Es cancerígeno. Estudiosen animales han demostrado que su absorción es mayor en niños y embarazadas con dietas bajas en calcio, proteínao hierro y en las ricas en grasas. Solo una escasa cantidad pasa la barrera placentaria. (Clapp y col., 2006).

g- BarioComo barita es extraído y usado en la perforación de pozos. Sus efectos a la salud dependen de su solubilidad

en agua. Los compuestos de bario que no se disuelven bien (barita y carbonato de bario) permanecen muchotiempo en el ambiente. La barita causa pocos efectos dañinos, sin embargo el bario combinado como nitrato o enforma de acetato, cloruro, hidróxido o sulfuro de bario, que se disuelven en agua, puede causar efectos dañinos.A altas cantidades su ingesta puede matar. En cantidades no letales puede alterar el ritmo cardiaco o producir pa-rálisis, vómito, retortijones abdominales, diarrea, dificultades respiratorias, hipo o hipertensión, entumecimientoalrededor de la cara y debilidad muscular. La inhalación y el contacto de piel no parecen tener los mismos efectos.No es considerado cancerígeno (Clapp y col., 2006).

h- CobreAparece con la quema de combustibles fósiles. A bajas concentraciones puede irritar la nariz, la boca, y los

ojos y dar dolores de cabeza, mareo, náusea o diarrea. A dosis altas puede causar daño hepático y renal e inclusomuerte. No es cancerígeno, pero puede ocasionar retrasos en el crecimiento fetal (Clapp y col., 2006).

i- ZincEs un metal esencial y su carencia en la dieta causa problemas de salud, pero su exceso también. Bastan pe-

queñas cantidades para causar dolores de estómago, náusea y vómito. Su ingesta prolongada puede ocasionaranemia, daño en el páncreas, y disminución de los niveles del colesterol beneficioso (HDL). No parece ser can-cerígeno, pero la ingesta exagerada puede causar infertilidad, retraso del crecimiento fetal e irritación dérmica alcontacto (Clapp y col., 2006).

4. AguAS DE PrODuCCIóN

La separación del agua del crudo lleva restos de hidrocarburos aromáticos, hidrocarburos policíclicos, metalespesados, gases, elementos radioactivos y un gran cúmulo de sales de las que cabe destacar:

a- Sales de calcio, cianuro, magnesio y manganeso Son causantes de dolores de cabeza, problemas de olfato y gusto, convulsiones, bocio, irritación de piel, ojos

y tracto respiratorio y pueden ser causantes de muerte.

b- Sales de sodio, cloruro y azufre Se eliminan en muy altas concentraciones (seis veces más saladas que el agua del mar) lo que hace a las ver-

tientes donde se les drena No aptas para el consumo humano ni animal, pues son letales. Las de azufre dan malolor y sabor al agua y hacen el río inhabitable para peces. A estos efectos hay que añadir que las aguas se eliminana una temperatura de entre 50 y 70º C, lo que disminuye notablemente la posibilidad de oxigenación de las aguas

9 AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

9. Pascual, V. y Bevilacqua, A. 2000. Gestión de Residuos de Materiales Radiactivos Naturales en la Industria del Petróleo. Multimedios Ambiente Ecológico.http://www.ambiente-ecologico.com/

Page 7: Amazonía norte del EcuadorKichwa, un flagelo donde la depresión y el suicidio se dan la mano por acción de los pesticidas. La denuncia de los comuneros de San Roque de enormes molestias,

A) ESTuDIO EN EL CAmPO LIBErTADOr

Las denuncias presentadas porlos campesinos Caicedo, Naranjo,Pardo y Vera encontraron que detrásde la explotación petrolera hay un si-lencio amenazador cotidiano, que lesha afectado la vida. El estudio se hizoen 3 subcampos del campo libertadory en una zona de paso de tuberíascomo es la Y de Harbert.

A.1. Y de HarbertSe hicieron encuestas a 6 fami-

lias (Castillo -2-, Toapanta, Rodrí-guez, Lalangui y Tituana) yencontramos que es una poblaciónque vive desde 1976 (hace 32 años)el que más y desde 1996 (12 años)el más reciente, pero el trato de lasempresas con todos ha tenido siem-pre el mismo desprecio. Con unamedia de 7 personas en cada casa.La mitad tienen el título de propie-dad y la otra mitad solo son posesio-narios.

Todos ellos son finqueros con extensiones comprendidas entre 68 y 25 hectáreas. Todos ellos refieren tenerinstalaciones petroleras en sus fincas, bien sean las tuberías de gas y petróleo de Petroecuador, o los oleoductosde Andes Petroleum, que corren paralelos en unos 200 metros de distancia dejando en medio casas y fincascultivadas, sin distancias de protección, como es el caso del Sr. Ángel Castillo, que no solo posee mucha in-fraestructura (piscina y válvulas petroleras), sino que las tuberías de Petroecuador corren por los cimientos desu casa.

Esta enorme cantidad de instalaciones, sin que la empresa les haya advertido de los riesgos, ha generado nu-merosos conflictos. En el 2004, 2005 y 2006 se registraron derrames tanto de Petroecuador como de Andes Pe-troleum, En todos los casos con vertidos importantes de entre 3000 y 2000 barriles que han ocasionado pérdidasde fincas de entre media a ocho hectáreas donde se han perdido básicamente potreros, cacao, café, cultivos deciclo corto, piñas y árboles maderables.

Pérdidas que salvo en el caso de D. Ángel Castillo se incrementaron con la muerte de ganado (48 reses, 530gallinas, 5.000 peces, 28 chanchos y 6 perros).

Como consecuencia de estos derrames, la distancia de las fuentes de agua de consumo a las zonas con-taminadas ha quedado reducida a entre 500 y 35 metros, existiendo la casa de la Sra. Tituana que solopuede tomar agua de lluvia porque todo fue contaminado. El agua prometida por la empresa para este sec-tor no ha sido todavía suministrada y los análisis realizados por la DINAPA no han sido devueltos a la po-blación.

En estas condiciones ambientales los encuestados refirieron que sus enfermedades se han incrementado, entrelas que caben destacar problemas respiratorios, incluso tuberculosis, infecciones frecuentes de la piel (piodermitis,hongos, alergias, herpes) y problemas digestivos. Se han referido dos abortos y se encontró la muerte de un jovende 24 años que fue tratado en el Eugenio Espejo de Quito y de ahí trasladado al hospital Militar donde falleciósin conocerse realmente la causa de la muerte.

12AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

hasta el espasmo laríngeo, bronco espasmo y edema pulmonar, asma, neumonía y bronquitis. El daño permanentepara los pulmones es posible. Exposiciones a concentraciones muy bajas de dióxido de azufre pueden agravar en-fermedades pulmonares crónicas, como el asma y enfisema. La exposición crónica puede causar un sentido del olfatoalterado, una susceptibilidad aumentada para las infecciones respiratorias y la disminución acelerada en la funciónpulmonar. A moderadas dosis aparece náusea, vómito y dolor abdominal, aunque algunos individuos son muy sus-ceptibles a pequeñas concentraciones. Es un fuerte irritante de piel causando picor, dolor, coloración roja y ampollas,especialmente en mucosas, con conjuntivitis y quemaduras de la córnea. Está asociado a cuadros asmáticos en niños.No hay pruebas adecuadas que le asocien con cáncer en humanos, y estudios en animales confirman que cantidadesde hasta 1ppm producen fuertes impactos respiratorios en cerdos (Clapp y col., 2006).

o Ácido Sulfúrico

Se forma en el aire desde el dióxido de azufre que se quema con los combustibles fósiles. El SO2 se transformaen SO3 que al reaccionar con agua en el aire forma el ácido sulfúrico (SO4H2). Así formado puede permanecersuspendido por largos períodos de tiempo hasta que la lluvia le hace caer, pero como lluvia ácida. Es muy corrosivoe irritante para la piel, vías respiratorios y a nivel digestivo. Su inhalación a altas concentraciones puede causardificultad respiratoria y de eliminación de partículas extrañas. Ocasiona también erosión dental. En el aparato di-gestivo puede causar procesos erosivos, úlceras y muertes. En piel causa quemaduras, quema los ojos y puededejar ceguera. En nieblas severas el IARC cree que es carcinogénico para los humanos (Clapp y col., 2006).

b- Óxidos de Nitrógeno (NOx)

o Dióxido de Nitrógeno (NO2) y Óxido Nítrico (NO)Son productos de la combustión de petróleo, gas y/o carbón. Son irritantes para los ojos, la piel, las membranas

mucosas y el tracto respiratorio. A bajos niveles irrita los ojos, causa tos y dificultad para respirar, con cansancio ynáusea. Los síntomas pueden durar más de 48 horas. A altas dosis puede causar ardor, espasmos e hinchazón de tejidosfinos en la garganta y vías respiratorias altas, oxigenación reducida de tejidos finos del cuerpo, un aumento de fluidoen los pulmones y la muerte. La exposición para óxidos de nitrógeno puede ocasionar edema pulmonar, bronquitis yenfisema. La absorción de óxidos de nitrógeno puede conducir a un pulso acelerado y colapso circulatorio. El óxido

nítrico dificulta el transporte de oxígeno en la sangre, los afec-tados sufren malestar, debilidad, fiebre, escalofríos, dificultadprogresiva para respirar, tos, hemorragia de los pulmones, co-loración púrpura de la piel y fracaso respiratorio. Las víctimasde exposición pueden sufrir con asma, enfermedad pulmonarobstructiva crónica y enfermedad cardiaca. En la piel puedenaparecer quemaduras. La exposición prolongada para los ojospuede causar nubes de la superficie del ojo y ceguera. El ácidonítrico también puede causar amarillamiento de la piel y erosiónde esmalte dental. No han sido catalogados como cancerígenos,aunque en animales ha demostrado producir daño genético10.En los niños aumentan las infecciones respiratorias y son másvulnerables para afecciones de piel (Clapp y col., 2006).

Shushuqui. Mecheros de la estación, llamados ecológi-cos por los petroleros, pero que solo elevan la combustiónunos metros del suelo sin mejorar la quema de los gases.Gases que nunca son medidos para conocer los productosfinales de su combustión. Foto: Lilian Castro.

11 AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

10. Pascual, V. y Bevilacqua, A. 2000. Gestión de Residuos de Materiales Radiactivos Na-turales en la Industria del Petróleo. Multimedios Ambiente Ecológico. http://www.am-biente-ecologico.com/

Y de Harbert: Instalaciones petroleras a menos de 10 m de las casas. Foto: Lilian Castro

Page 8: Amazonía norte del EcuadorKichwa, un flagelo donde la depresión y el suicidio se dan la mano por acción de los pesticidas. La denuncia de los comuneros de San Roque de enormes molestias,

Shuara: D. Armando Naranjo señala la destrucciónde su finca por los continuos derrames de crudo. De-rrames que la empresa nunca detecta y él les tiene queavisar para que corten el bombeo. Foto: Edgar Maldo-nado

A estas pérdidas de cultivos ya de carácter perma-nente se sumaron la muerte de ganado, 30 reses, 40gallinas, 6 caballos y millares de peces, que dejaronlos ríos completamente muertos.

Como consecuencia de estos derrames, la distanciade las fuentes de agua de consumo a las zonas contami-nadas ha quedado reducida a entre 80 y 180 metros. Perono debe olvidarse que como medida compensatoria Pe-troecuador abrió pozos de agua a las tres familias. Pozos

de los que no consumen porque el agua sabe mal y los análisis de laboratorio realizados por la Clínica Ambiental de-mostraron elevados niveles de conductividad eléctrica, señal de estar contaminados con aguas de formación, aunquetodos manifiestan que la empresa les ha hecho análisis de aguas, y de esos pozos, pero nadie les ha advertido de losriesgos a las familias y nadie les ha dado los resultados.

Como consecuencia de estas condiciones del agua refieren haberse atendido en hospitales de Lago, Chaco ycentros de salud de Pacayacu por problemas de piel, hongos, piodermitis, problemas respiratorios y de gargantae incluso de próstata. Pero además la familia Chata-Naula refiere la muerte de una hija de 17 años afectada porleucemia y que fue atendida en el Hospital Eugenio Espejo. Paralelamente la familia Vega manifestó haber tenido2 abortos.

De las 3 familias solo en una de ellas se ha dado trabajo de guardia a uno de los familiares, mientras que lastres participaron en labores de limpieza, con elementales medidas de protección que fueron insuficientes comobarreras protectoras al contacto con el crudo. En estos casos la empresa fue Ecuavital.

Dos de las familias manifiestan no tener apenas relación con la empresa, pero la tercera refiere agresionesconstantes y desprecios continuados por las reiteradas protestas a la constante contaminación. Agresiones que sehan manifestado de diferentes maneras:

• En las obras de remediación dijeron que el crudo con la tierra es abono y a la familia le aconsejaron sembrar pro-ductos para comer, lo que es una clara invitación al suicidio aprovechándose de su condición de ingenieros.

• Botan las aguas de formación en la carretera para que se asiente el polvo, lo cual está prohibido.• Cuando se produjeron los derrames por error, los trabajadores venían borrachos y en todos los derrames nunca

se dieron cuenta, “teníamos que avisarles nosotrosdel accidente”.

• Cuando reclamaron por el ganado fallecido se reíany algunos se ponían bravos y groseros con los cam-pesinos.

• A veces les roban las gallinas a los campesinos,cuando realizan trabajos en la zona.

• La empresa negocia por separado con las familias,son negociaciones ridículas y “los ingenieros dicenque nos tienen agarrados por los huevos”.

Shuara: Los pozos entregados por Petroecuadorpara consumo de los campesinos están con altos nive-les de contaminación. La empresa ha realizado análisisde aguas pero nunca les ha avisado del peligro de con-sumirlas. Foto: Edgar Maldonado

14AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

Y de Harbert. Las medidas de remediación consistieronen mezclar el crudo con la tierra y decirle a los campesinosque siembren productos alimenticios. Familias como Tituanaperdieron la mitad de su finca con el derrame y la totalidadcon la “reparación”. Foto: Edgar Maldonado.

De las 6 familias en dos de ellas se ha mencionado tenerfamiliares trabajando para las empresas petroleras, mientrasque en 4 de ellas se mencionó haber trabajado en las laboresde limpieza después del derrame. La empresa era NatureClean, quien ofrecía elementales medidas de protección quefueron insuficientes como barreras protectoras al contactocon el crudo.

Si bien todas las familias manifiestan no tener apenas re-laciones con las empresas petroleras, en el caso de los derra-mes todos ellos denunciaron abusos de los ingenieros deambas empresas. Siendo ellos los agredidos y contaminados,los que perdieron los cultivos, las empresas les criminalizancomo responsables de los derrames y se cometen contra ellosabusos que pasan por:

• Ocupar las fincas sin autorización e impedirles tomar fotos de los derrames, del tubo roto o de los impactos. • Acusarles de ser los causantes de los derrames (como saboteadores) sometiéndoles a interrogatorios policiales

y presentándoles en la televisión como agresores (caso de Teleamazonas)• Ser sometidos por los militares a insultos descarnados, mientras son apuntados con armas, y los responsables

de la empresa caminaban con los uniformados.• Someterles a situaciones humillantes o a escarnio público, como cuando pidieron agua porque la empresa les

dejó sin ella y los ingenieros les ofrecían botellitas de Tesalia mientras le decían “ahí tienen su agua”.• En las obras de remediación dijeron que el crudo mezclado con la tierra es abono y a la familia Tituana le des-

truyeron sus 3 hectáreas por el mezclado de la tierra. La limpieza fue un engaño más.

En todas estas ocasiones a veces se han iniciado acciones legales, que fueron suspendidas por el compromisode la empresa de que iba a reponer los daños y realizar obras comunitarias de compensación, cosa que nunca ocu-rrió. Se han puesto denuncias a la DINAPA y al Municipio de Lago Agrio, a la Defensoría del Pueblo, al GobiernoProvincial y a la prensa local, “pero nuestras demandas no se han cumplido, el plazo del convenio ha pasado yseguimos con la contaminación”.

A.2. Subcampo ShuaraSe realizaron encuestas a 3 familias (Naranjo, Naula y Vega). La familia más antigua en la zona lleva justo

20 años de residencia (1988) mientras que las otras dos residen 11 y 10 años. La media es de 7 personas en cadacasa y ninguna de las familias tiene título de propiedad, pues el Estado, al tratarse de Patrimonio Forestal, no per-mitió a los campesinos la propiedad de la tierra y son solo posesionarios, pero sí permitió la actividad petrolera.Detrás de esta desautorización está el abuso de los petroleros para, considerando que son tierras del Estado, abusarde las fincas de los campesinos.

Todos ellos son finqueros con extensiones comprendidas entre las 79 y 58 hectáreas. Dos de ellos refierentener instalaciones petroleras de Petroecuador en sus fincas que resultaron en importantes fuentes de contamina-ción, los pozos 12 y 4 de D. Naranjo, las tuberías y una piscina destapada de D. Naula.

Estas instalaciones, generaron numerosos conflictos: los derrames pequeños son constantes, pero hubo dosderrames grandes, uno en el pozo 12 y otro en el 4, ambos de unos 600 barriles. Estos derrames han ocasionadopérdidas de cultivos de entre una a 5 hectáreas donde se ha perdido cacao, café y cultivos de ciclo corto.

13 AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

Page 9: Amazonía norte del EcuadorKichwa, un flagelo donde la depresión y el suicidio se dan la mano por acción de los pesticidas. La denuncia de los comuneros de San Roque de enormes molestias,

vertidos constantes cada noche de aguas de formacióny aguas servidas, así como los mecheros y los ruidos dela maquinaria, sino con numerosos derrames que lesafectaron en 1979, 1984, 1993, 1994, 1998 y 2006. Losvertidos de aguas de formación en la noche demuestranque son ilegales y que los hacen “porque no tenemosquien nos defienda”. En el caso de D. Caicedo la pérdidaha sido de casi la totalidad de la finca (42 de las 50 quetenía). Esta forma de operar ha ocasionado pérdidas de5 hectáreas de café, 500 matas de cacao, 200 matas deplátano, cultivos de ciclo corto,… que hacen imposibleque las familias progresen.

A estas pérdidas de cultivos ya de carácter perma-nente se sumaron la muerte de ganado, 35 reses, 350chanchos, 180 gallinas, 10 cabras y más de 2.000 peces,a parte de ríos completamente muertos.

Como consecuencia de estos derrames, las fuentes deagua de consumo están completamente contaminadas, alextremo de que al Sr. Pardo la empresa tuvo que sumi-nistrarle agua entubada, ya que carece completamente defuentes. No es el caso de D. Caicedo, a quien desprecia-tivamente no solo no se le ha suministrado sino que rei-teradamente le han bloqueado las ayudas. Estandoobligado a tomar el agua de la lluvia o del mismo río Gra-nito, que recibe desechos tóxicos de la estación Secoya.

Como consecuencia de estas condiciones del aguarefieren haberse atendido en centros de salud por pro-blemas de piel, dolores de cabeza y pulmonares. Se re-cogió la muerte de un vecino (Santiago Castillo) con unlinfoma en el pecho, y cuya familia se desplazó primeroa Pacayacu y después fuera del país. También la familiade D. Caicedo refiere 4 abortos seguidos.

A pesar de estas enfermedades y muertes los ingenieros de Petroecuador insisten en minimizar los impactosde esta agua, aconsejando que: “esas aguas no hacen nada, no contaminan”, “esa agua no es mala, es alimentopara las vacas y tiene vitaminas”.

Las 3 familias tienen hijos trabajando para la empresa, macheteando y limpiando las líneas, como guardianeso en la reinyección de agua. También han trabajado para la Techint y Garner en las limpiezas de los derrames.

La familia de D. Caicedo ha sido permanentemente acosada y esquilmada en sus pertenencias por unaempresa que le ha negado las indemnizaciones y no le compró las tierras de las que se ha apoderado. Le hanpartido la finca en dos, se la han mallado, le han arrestado en su casa mientras le destruían la finca, le han bo-tado las aguas de formación, le han insultado, han ejercido contra él actitudes racistas, le han ocultado loscheques para no pagarles las indemnizaciones y se han negado a cumplir las recomendaciones que la DINAPAordenó a Petroecuador. Todo ello en una clara actitud racista.

Se han hecho protestas y demandas en varias instituciones pero Petroecuador se ha hecho el sordo. Por todoello las tres familias participan en el juicio que se sigue por los impactos de la Vía Tetetes.

Las indemnizaciones, mínimas y que no cubren los daños, se han dado en algún caso por el paso de los cablesde alta tensión, o por la construcción del pozo 34, o por alguno de los muchos derrames ocasionados o por el pasode la sísmica. A veces el trabajo en limpieza a los dueños lo pasan como indemnización, pero también en uno delos derrames, en el primero, dijeron que la tierra era del Estado y que no iban a indemnizar. Lo que debe quedarmuy claro es que detrás de cada indemnización hay una agresión importante, pero por cada agresión no siemprehubo indemnización, incluso se ha dado el caso de la retención de cheques o el no pago después de haberles hechofirmar, lo que hace pensar en una grave situación de corrupción de los funcionarios de la empresa.

16AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

Se han hecho protestas y paros organizados preten-diendo parar tanto atropello y se han dirigido cartas a laempresa, pero nunca se han iniciado acciones legales.

Las indemnizaciones se han dado por el paso de los ca-bles de alta tensión o por la construcción del pozo 12, tam-bién en uno de los derrames, en el primero dijeron que latierra era del Estado y que no iban a indemnizar.

A.3. Subcampo SecoyaEn este campo se realizaron también encuestas a 3 fa-

milias (Caicedo, Calva-Cueva y Pardo). La familia más an-tigua en la zona lleva justo 36 años de residencia (1972) yllegó cuando se abría el carretero, mientras que las otrasdos residen 29 y 28 años. La media es de 7 personas encada casa, aunque en una de ellas (Pardo) los niveles de in-toxicación son tan altos que la familia se separó y la señorase fue a vivir a Pacayacu con los niños. Tampoco en estecaso las familias pudieron tener títulos de las fincas por elPatrimonio Forestal y solo constan como posesionarios.

Secoya: D. Pardo junto al pozo que le suministra de agua Petroecuador, después de acabarle todas sus fuentesde agua naturales por el continuo vertido de aguas de formación y aguas negras del campamento petrolero.Todas las noches le echan esas aguas y su familia (esposa e hijos) se ha tenido que ir a Pacayacu. Foto: EdgarMaldonado.

Todos ellos son finqueros con extensiones com-prendidas entre las 75 y 50 hectáreas. Dos de ellosrefieren tener instalaciones petroleras de Petroecua-dor en sus fincas que resultaron en importantesfuentes de contaminación. A D. Caicedo, tal vez porser de origen afroamericano, le pusieron en su fincala estación y 14 piscinas, lo que le ha arrancado 42hectáreas de tierra y le han dejado solo 8, a la fami-lia Calva-Cueva le pusieron un pozo y 2 piscinas yaunque D. Pardo no tiene instalaciones en su finca,recibe todos los desechos de aguas servidas delcampamento de Petroecuador y las aguas de forma-ción que son eliminadas en las noches a los esterosde la estación.

Secoya: Petroecuador abre todas las noches lasllaves para eliminar miles de galones de agua de for-mación a los esteros de las comunidades. Durante eldía la empresa procura dar una imagen de responsa-bilidad, pero quienes viven cerca de ella conocen de suverdadera imagen de contaminación y desprecio al am-biente. Foto Lilian Castro.

Estas instalaciones, generaron numerosos con-flictos: no solo por lo diario de la contaminación con

15 AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

Shushuqui: La familia Vera toma agua de un pozoa 2 metros del estero que ha recibido todos los derra-mes. Uno de los hijos tuvo que ser ingresado en hospitaldonde fue diagnosticado de “intoxicación por hidrocar-buros”. Foto: Edgar Maldonado.

Pozo de aguausado para el consumo de la familia

2 metros

Estero contaminado usado para lavar y bañarse

Page 10: Amazonía norte del EcuadorKichwa, un flagelo donde la depresión y el suicidio se dan la mano por acción de los pesticidas. La denuncia de los comuneros de San Roque de enormes molestias,

que indemnicen y limpien las lluvias de petróleo de los mecheros o descontaminen el río. Se ha denunciado a laDINAPA, a la Defensoría del Pueblo,… pero en todos los casos aunque hayan salido informes favorables, Petro-ecuador ha hecho caso omiso de las resoluciones. El desprecio de los funcionarios locales ha sido tal que ingenierosde esa empresa se han acercado a exigirle a la Sra. Gloria Vera que su vaca muerta fue a causa de un rayo, y comoésta se negó a firmar acusaron a sus perros de haberle mordido hasta la muerte por paro cardiaco. Cuando hanhecho análisis de la contaminación el laboratorio de Petroecuador ha dicho que eran “aceites naturales”.

Las indemnizaciones que ha recibido la familia de Gloria Vera se han debido siempre a agresiones, confirma-das por Petroecuador, por lluvia de petróleo, derrames, explosión de pozo, pero no han recibido por todas lasagresiones. Incluso la empresa ha afirmado tener más de 9 indemnizaciones, aunque la Sra. Gloria no las ha re-cibido, pero el hecho de que en alguna de las ocasiones les hayan hecho firmar con lápiz es un indicio grave decorrupción de los funcionarios locales. De hecho en los contratos firmados por cantidades irrisorias la empresa seapodera de la tierra contaminada en flagrante delito.

La empresa ha hecho análisis y no les quieren dar los resultados. En algún caso han dicho que están bien y nohay daño.

Resulta sorprendente que en apenas un puñado de familias encontremos tanto drama, tanta humillación y tantodesprecio y, como consecuencia, tanta enfermedad. Abortos, cáncer, intoxicaciones, problemas de piel y vías respi-ratorias, lo que refleja un tipo de acción y de operar que califica a las empresas que lo ejercen y que debe ser denun-ciado. A este estudio le siguieron comentarios de algunas personas presentes en la Clínica Ambiental de diciembre:

• José Benítez. En la vía Tarapoa, Andes Petroleum nos ofreció pagar el metro cuadrado, pero solo nos dabanfundas de cemento. Trabajaron en el derrame hasta el 25 de marzo del 2008. Si teníamos en ese tiempo 9 milmetros de contaminación ahora tenemos más del doble. Consultamos con abogados y nos dijeron que comohabíamos cobrado no tenemos nada que hacer. Quisiéramos que por lo menos nos limpien el petróleo quenos dejaron fuera de la casa.

• Sra. Naula. En el Shuara 4, tenemos una laguna grande donde se derrama todo el crudo. Ahí hay otras lagunas,donde se morían los chivos y el ganado. Mejor vendí el resto del ganado así cómo el café. Además hay efectosen la salud, hongos en los pies, comezón en el cuerpo, nos dicen que van a limpiar y se llevan las muestras. Peronunca devuelven los resultados.

A.5 Resultados de los análisis y mapas

El Reglamento 1215 del 2001 establece que para emisiones al aire: cada trimestre se deben medir los mecheros,calderos y generadores. Midiendo las emisiones de Material particulado (<100mg/m3); Óxido de azufre(SO2<1000mg/m3); Óxidos de Nitrógeno (Nx<460mg/m3); Óxidos de Carbono (COx<180mg/m3); Compuestos Or-gánicos Volátiles (COVs <35mg/m3); Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs <0,01mg/m3). Sin embargo enninguna de las estaciones se hacen análisis sistemáticos de emisiones gaseosas.

Junto a las encuestas se tomaron puntos de GPS que permitieron hacer mapas para encontrar los puntos decontaminación de las fincas y se tomaron también análisis de suelos y de aguas. Lo primero que destaca es quehay unos niveles de contaminación innegables en el suelo. Si lo que se ha considerado permitido es tener hasta2500 miligramos/kg de petróleo, en suelos destinados a la agricultura había muestras que tenían 169.600 miligra-mos/kg. Es decir más de 67 veces por encima de lo permitido.

A.5.1 ANáLISIS DE AguAS

Los análisis de aguas se hicieron con el equipo multiparámetro de la Clínica Ambiental tanto para el campoLibertador como en el Bloque 15 de Occidental, ahora de Petroecuador también, obteniéndose los siguientes re-sultados

• PH (Valor normal de 6.0 a 8.0) - De las 63 muestras de agua que tomamos, el 20% de los análisis teníansus valores fuera de la normalidad, es decir, en una de cada 5 muestras el agua es más ácido (84,6%) o más básico(15,3%) de lo que se permite para que se desarrolle la vida. Esto influirá en la posibilidad de que en esas aguasno crezcan peces.

18AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

La empresa ha hecho análisis y no les quieren dar los resultados. En algún caso han dicho que están bieny no hay daño, pero nunca mostraron los resultados.

A.4. Subcampo ShushuquiEn este campo se realizaron también encuestas a 3 familias (Cabrera, Criollo y Vera). La familia más an-

tigua en la zona vive desde 1994 (14 años) mientras que las otras dos residen 10 y 6 años. La media de personasson 4 en cada casa. Tampoco en este caso las familias fueron autorizadas a ser dueñas de las fincas y soloconstan como posesionarios.

Todos ellos son finqueros con extensiones de 60, 43 y 1 hectáreas. Todos ellos tienen instalaciones de Pe-troecuador en sus fincas, aunque en diferentes grados. La familia Cabrera tiene tubería, Criollo una piscina a100m y Gloria Vera el pozo 10, dos piscinas con crudo y 40 pozas de petróleo enterradas. Pero además estánfrente a las instalaciones de la estación Shushuqui que ha causado numerosos impactos.

Estas instalaciones, generaron numerosos conflictos: Derrame en 1998, en 2003 derrame y en el 2005 dosveces lluvias de crudo de los mecheros. A esto se suma la contaminación cotidiana. Las pérdidas han sido detal extensión que consideran inutilizada la casi totalidad de las fincas, destruyendo cafetales, plataneras, frutales,cultivos de ciclo corto que la empresa no reconoce.

A estas pérdidas de cultivos ya de carácter permanente se sumó la muerte de ganado, 16 reses y 166 galli-nas, a parte de ríos completamente muertos.

Como consecuencia de estos derrames, las fuentes de agua de consumo están completamente contaminadas,al extremo de que a la familia Cabrera la empresa tuvo que suministrarle agua de un pozo que queda a menos

de 300m de la contaminación. Esta agua la usa parabañarse, pues para beber compra agua embotellada.La familia Criollo toma agua a 100m de la contami-nación y la familia Vera toma el agua de un pozo a 2metros del río contaminado, ya que carece completa-mente de fuentes.

Como consecuencia de estas condiciones del aguarefieren haberse atendido en centros de salud por pro-blemas de piel, cefaleas y pulmonares, presentándoseen una familia un caso de epilepsia, y en la familiaVera un grave caso de intoxicación que fuera diagnos-ticado en el H. Andrade Marín como “Intoxicación porhidrocarburos”. Sin embargo la familia Cabrera notuvo mejor suerte y le falleció una hija en el H. BacaOrtiz, diagnosticada de leucemia, a los dos años deasentarse en la finca. Un sobrino de la familia Criollofalleció sin diagnóstico.

En medio de estas agresiones y consecuencias lasrelaciones de los ingenieros de la empresa no son delas mejores, de hecho el Ing. Nieto insulta cada vezque puede a la Sra. Gloria Vera por las reiteradas pro-testas que ésta hace a la empresa por sus operaciones.

De las 3 familias solo una de ellas tiene miem-bros trabajando para la empresa, en la reinyecciónde aguas. Mientras que otra familia trabajó en la lim-pieza de crudo para Garner, Teperos y Ecualite, perocon problemas de protección tan graves que los tra-bajadores hicieron paros para que les facilitaran me-didas de protección.

Las protestas de las familias se han dirigido a lamisma empresa, bien para que retire las tuberías, para

17 AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

Shushuqui: Los mecheros de la estación se hanconvertido en una grave fuente de contaminación queen varias ocasiones han soltado petróleo crudo regán-dolo extensamente por los alrededores de las fincas:Foto: Lilian Castro

Page 11: Amazonía norte del EcuadorKichwa, un flagelo donde la depresión y el suicidio se dan la mano por acción de los pesticidas. La denuncia de los comuneros de San Roque de enormes molestias,

• Oxigeno Disuelto (Valor Normal por en-cima de 6,0mg/l) – En el 90% de las Muestras to-madas los resultados estaban por debajo de losvalores normales, es decir, son aguas con poco oxí-geno que dificultan por tanto el desarrollo de la vidaen ella pero que puedan ser caldos de cultivo parabacterias anaerobias, es decir, bacterias que crecensin oxígeno. Las muestras se tomaron de pozos deagua, de vertientes, de esteros, de todos aquellos lu-gares donde la población toma agua, se baña, lavala ropa y hace algún uso de ella. Solo en un 8% detodas las muestras de agua se encontraron todos losparámetros normales, lo que indica la grave situa-ción de las fuentes de agua en la zona, sobre todoteniendo en cuenta que de ese 8%, un 3% eranaguas de lluvia las que se analizaron.

Shuara: Belia Vaca y Wilson Suárez tomanmuestras de agua de los pozos de los afectados.Foto: Edgar Maldonado.

• muestras de Laboratorio en Quito- Todos los Valores en agua fueron normales para metales pesados ehidrocarburos. Buscamos presencia de TPH (menos de 0,5), Níquel (- de 0,03), Plomo (- de 0,05) y Vanadio (- de0,1) creemos que porque tomamos el agua de superficie y no recogimos el sedimento de los pozos o pantanos, loque habrá que hacer en otro momento y también porque el día de las tomas de agua fueron días muy lluviososque posiblemente diluyeron las afectaciones. Por lo tanto, aunque los resultados no indicaron contaminación, nocreemos que esas aguas puedan ser de consumo hasta nuevas mediciones y controles.

A.5.2 ANáLISIS DE SuELOS

De los 9 puntos donde se tomaron muestras de suelos, en todos ellos aparecieron algún tipo de contaminación.Las muestras se tomaron en los cuatro subcampos del Libertador: Shushuqui, Shuara, Secoya y el trazado de víasque pasa por la Y de Harbert.

El color gris claro significa cifras muy próximas al valore máximo permitido y el gris claro cifras muy su-periores.

El Reglamento 1215 del 2001 establece para suelos que el TPH en ecosistemas sensibles sea inferior a1.000; para uso agrícola inferior a 2.500; y para uso industrial sea inferior a 4.000. Los resultados fueron lossiguientes:

20AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

Y de Harbert. Alexandra Almeida analiza muestras deagua con el equipo multi parámetro. Foto: Edgar Maldo-nado.

• Conductividad Eléctrica (Valor Normal menos de170uS/cm)- Esta medición busca la presencia de aguas deformación, pues al estar muy saladas alteran la conductivi-dad eléctrica. Se encontraron 4 lugares donde la conductivi-dad estaba muy alta, es decir que eran aguas contaminadascon aguas de formación. Un elemento de gravedad fue quedos de esas muestras eran de los pozos abiertos por Petroe-cuador para darle agua a la población en el Shuara. Petroe-cuador abrió los pozos y les hizo análisis pero no les dio losresultados a los campesinos de que esas aguas están conta-minadas. Afortunadamente la población de esas casas dejóde consumirla por el mal sabor. Los otros lugares con altaconductividad fueron en Yamarum Sucu (Bloque 15) y enYamanunka, en el campo Shushufindi.

19 AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

SHuSmuQuI

SHuArA

SECOYA

Page 12: Amazonía norte del EcuadorKichwa, un flagelo donde la depresión y el suicidio se dan la mano por acción de los pesticidas. La denuncia de los comuneros de San Roque de enormes molestias,

B) ESTuDIO EN EL CAmPO SHuSHuFINDI-YAmANuNKA

Para el estudio de Yamanunka se desplazó un equipo médico con promotores comunitarios.

B.1. Características de la población estudiada

Se realizó un estudio en cinco comunidades (Nace, LasVegas, Shariant, Yamarum Sucu y Yamanunka) sobre 68 fa-milias con chequeos médicos a 262 personas. El 55,3% deellas (Yamarun Sucu y Yamanunka) con instalaciones pe-troleras dentro del territorio de las mismas; El 16% (Nace yLas Vegas) con influencia de las palmicultoras por su pro-ximidad y el 28,6% sin influencia de la actividad petrolerao palmicultora y que nos va a servir como grupo control. Enestas palmicultoras es importante el número de pesticidasque se rocían con bomba de fumigar.

B.1.1. EDuCACIóN

La información recogida en las encuestas encontró un nivel educativo en los mayores de 15 años con las si-guientes características: analfabetismo del 2,7%, primaria incompleta (PI) en el 15% de la población, la primariacompleta (PC) la poseen casi la mitad de la población (47%); la secundaria incompleta (SI) la tienen el 22% y un14% tienen secundaria completa, aunque nadie tenía educa-ción superior. El analfabetismo está presente en las comu-nidades donde hay actividades contaminantes: Nace/Lasvegas por palmicultoras y Yamarum Sucu/Yamanunka porpetroleras, oscilando entre el 4,7% y el 3.7% respectiva-mente.

Shariant tiene una mejor situación educativa pues lasuma de la primaria completa y las secundarias alcanza a un96% de la población frente al 82% de Yamarum Sucu / Ya-manunka y al 57% de Nace/Las Vegas.

B.1.2. ESTADO NuTrICIONAL

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido que el Índice de Masa Corporal (IMC) es un buenindicador para establecer el estado de nutrición y la calidad nutricional de una población. Esta institución presentaunas tablas de valores que sirven para clasificar el estado nutricional de una población adulta. El índice resultade dividir el peso en Kg. de una persona por el cuadrado de su talla en metros. El resultado de este índice es cla-sificado de la siguiente manera:

* < 16 : criterio de ingreso (DESNUTRICIÓN SEVERA)* 16 a 16,99: infrapeso (DESNUTRICIÓN MODERADA)

22AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

• TPH (Presencia de Hidrocarburos Totales de Petróleo)- encontramos que en 5 de las 9 muestras to-madas estuvieron por encima del Nivel Normal, en dos de ellas, piscinas y pozas enterradas sin ningún tipo detratamiento las concentraciones de TPH fueron enormes, más de 60 veces por encima de la norma permitida. Laplataforma de la Sra. Tituana donde depositaron la tierra mezclada con el crudo y donde le dijeron que podía sem-brar yuca y alimentos tenía concentraciones de 16.360mg/kg, concentraciones más de 6 veces por encima de lopermitido, incluso 4 veces por encima de lo permitido para usos industriales, sin embargo se está invitando a loscampesinos a que siembren ahí.

Entre los metales pesados encontramos:

• Bario - Todos los Valores estuvieron por debajo de las cifras normales, pero muchos de ellos estuvieron cercade los niveles máximos permitidos

• Cromo – 7 de las 9 Muestras estaban elevadas por encima de lo considerado normal y en una de ellas la con-centración fue más de 5 veces superior.

• Níquel – 3 Muestras superficiales encontraron valores por encima de lo considerado como normal

• Plomo – Se encontró una muestra con valores elevados

• Vanadio – Todas las muestras tuvieron valores elevados. Este es preocupante porque es un metal que se hademostrado en Venezuela ser el causante de nacimientos de niños sin cerebro (anencefalia).

Estas mediciones son importantes porque los químicos relacionados con la industria petrolera se han demos-trado que son capaces de desarrollar numerosas enfermedades:

Secoya: Toma de muestras de suelo. Foto: Edgar Maldonado

21 AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

Page 13: Amazonía norte del EcuadorKichwa, un flagelo donde la depresión y el suicidio se dan la mano por acción de los pesticidas. La denuncia de los comuneros de San Roque de enormes molestias,

24AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

Secoya: Las piscinas de desechos se extienden por toda la geografía de explotación petrolera. Una fuente de contaminaciónpara la que Petroecuador no ha buscado soluciones. A D. Caicedo se le robaron 42 hectáreas de su finca para implantar estetipo de instalaciones. Foto: Lilian Castro

Shushuqui: Edith Huatatoca comprueba el estado de la contaminación en el recorrido al subcampo. Los desechos de la ac-tividad petrolera están regados por todo lado, como si nadie viviera ahí, como si no importaran. En este subcampo hay un cam-pamento militar que no dice nada de los niveles de contaminación. Fotos: Lilian Castro

* 17 a 17,99: bajo peso (DESNUTRICIÓN LEVE)* 18 a 24,99: PESO NORMAL (saludable)* 25 a 29,99: sobrepeso (OBESIDAD grado I)* 30 a 34,99: sobrepeso crónico (OBESIDAD grado II)* 35 a 39,99: obesidad premórbida (OBESIDAD grado III)* 40 a 44,99: obesidad mórbida (OBESIDAD grado IV)* > 45 : obesidad hipermórbida (OBESIDAD grado V)

Los estudios que compararon el Índice de Masa Corpo-ral en los adultos encontraron que en Shariant, donde no hayactividad industrial se encontró el mayor porcentaje de PesoNormal (PN). Mientras tanto en las comunidades petrolerascomo Yamarum Sucu y Yamanunka encontraron unos por-centajes de Sobre Peso (SP) de casi la mitad de la poblaciónadulta, por encima de 15 años, con un 11% de poblaciónObesa (O). Esta situación destaca por considerarse quepuede basarse en una alteración de los hábitos alimenticiosal tratarse de población que vive trabajando para la industriapetrolera y con ingresos fijos. Estos indicadores coincidencon las mediciones del estado nutricional en niños.

La desnutrición infantil ya fue recogida en un estudio previo11 de la zona donde se midieron tres tipos de pa-rámetros: • La desnutrición Crónica o retraso del crecimiento que mide la talla de los niños con respecto a su edad. Refleja

el crecimiento esquelético y es el mejor indicador para medir el retraso del crecimiento. Mide la dieta adecuaday el estado nutricional de largo plazo. Son indicadores de cronicidad.

• La desnutrición Global que mide la relación entre el peso del niño para la edad. es un buen indicador para medirla insuficiencia de peso. Tiene un importante papel en los niños menores de un año. Este indicador es utilizado paraver el aumento normal de peso de los niños/as y sirve para identificar los riesgos en las pérdidas de peso.

• La desnutrición Aguda se mide por el indicador que relaciona el peso para la talla. Este indicador es reconocidocomo bueno para medir las pérdidas o ganancias de peso recientes y muestra el estado reciente de nutrición deuna persona. Es el indicador preferido en situaciones de emergencia para valorar las pérdidas nutricionales queestos estados generan. Los indicadores bajos señalan que un suceso reciente y severo de pérdida de peso se hadado con inanición aguda o enfermedad severa. Chevassus-Agnes (1990)12 establece que siempre y cuando nohaya una pérdida de alimentos importante, se consideran normales en la población cifras de hasta un 5% depérdidas de peso (DG+DM) incluso en países pobres, si excede el 5% estaríamos hablando de un estado dealarma, donde rangos entre el 10-14% nos hablarían de un estado muy serio y cifras superiores al 15% nosmostrarían un estado crítico. El indicador es fácilmente reversible una vez que haya mejora en la alimentacióno condiciones de salud.

23 AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

11. Galdós, A.; Moñino, N. y Almeida, A. 2007. Informe Comuna Yamanunka. Análisis del estado de salud y Riesgo de exposición a la contaminación por la explotaciónpetrolera y los cultivos de palma africana. Barcelona.

12. Chevassus-Agnès, Simon. 1999. Población Pobreza y Ambiente: Indicadores Antropométricos de Salud. FAO.

Page 14: Amazonía norte del EcuadorKichwa, un flagelo donde la depresión y el suicidio se dan la mano por acción de los pesticidas. La denuncia de los comuneros de San Roque de enormes molestias,

26AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR25 AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

SECOYA

Y DE HARBERT

SHUSHUQUI

SHUARA

Page 15: Amazonía norte del EcuadorKichwa, un flagelo donde la depresión y el suicidio se dan la mano por acción de los pesticidas. La denuncia de los comuneros de San Roque de enormes molestias,

Los resultados de ese estudio, del que éste es una continuación, presentaron los resultados de los niños menoresde 6 años, encontrándose lo siguiente: La desnutrición crónica que hace referencia a la talla, fue ligeramente mejoren las comunidades petroleras que en el resto, presentandolos peores indicadores las comunidades cercanas a los cul-tivos de Palma Africana.

La desnutrición global que hace referencia al peso noshabla que la situación de normalidad es mayor en las comu-nidades con actividad petrolera, y que la peor situación sevive en las comunidades con influencia de la palma africana.Finalmente la desnutrición aguda, que relaciona el peso conla talla nos dice que en las comunidades relacionadas con lapalma africana las condiciones de alimentación son peoresque las del resto.

B.1.3. OrIgEN éTNICO

Casi tres cuartas partes de la población son de origenShuar (72,1%), aunque la distribución por comunidades esmuy variada. Así donde existe un mayor predominio indígenaes en Yamarum Sucu/Yamanunka; en Nace/Las Vegas la pro-porción es muy equilibrada, mientras que en Shariant el pre-dominio es de población mestiza.

Comunidad Shuar mestizoNace/Las Vegas 59,5% 40,5%Shariant 28% 72%Yamarum Sucu/ 98,6% 1,4%Yamanunka

B.1.4. DISTrIBuCIóN SEgúN SExO

Se hicieron estudios a un mayor número de mujeres, puespor tratarse de un estudio realizado durante la semana muchade la población masculina se encontraba en operaciones la-borales lo que les excluyó de los chequeos médicos.

B.2. Resultados

B.2.1. ALErgIAS

En los chequeos médicos se identificó que en las co-munidades petroleras (Yamarum Sucu / Yamanunka) y pal-micultoras (Nace /Las Vegas) las alergias son dos vecesmás frecuentes que en el grupo control (Shariant). Esta di-ferencia es significativa y hace pensar que la presencia dequímicos de ambas actividades industriales tiene influenciaen la población.

De estas alergias en la comunidad control (Shariant)así como en las afectadas por las palmicultoras (Nace/LasVegas) se dan por igual las de origen por medicamentos,mientras que en las comunidades petroleras las alergias

28AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

En todos los campos encontra-mos instalaciones petroleras en clarasituación de abandono, pozos cerra-dos sin eliminar los muñecos, tube-rías corroídas y abandonadas, ductoscon fuga que la empresa ni sabe queestán vertiendo su continente. Unaclara demostración de la dejadez dela empresa nacional y del papel desus funcionarios. Ágiles para el des-precio y acusaciones a los campesi-nos, pero dejados en sus funciones.Foto: Lilian Castro.

27 AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

Page 16: Amazonía norte del EcuadorKichwa, un flagelo donde la depresión y el suicidio se dan la mano por acción de los pesticidas. La denuncia de los comuneros de San Roque de enormes molestias,

B.2.6. PrOBLEmAS óSEOS

No se encontraron diferencias muy significativas. Losproblemas de las articulaciones, fueron exactamente los mis-mos en las comunidades con afectación petrolera y palmi-cultoras, y ligeramente inferiores en el grupo control deShariant. En este apartado se sumaron los dolores de las ar-ticulaciones y huesos a los manifiestos casos de artrosis y ar-tritis.

B.2.7. PrOBLEmAS SANguíNEOS

No existen diferencias significativas. Las anemias son ligeramente superiores en el grupo control, pero sinmucha diferencia.

B.2.8. INFECCIONES VAgINALES

No hubo diferencias importantes entre el grupo control y las comunidades petroleras, pero llama la atenciónque en las comunidades con actividad palmicultora la presencia se redujo a la mitad.

B.2.9. HISTOrIAS rEPrODuCTIVAS

Entre las mujeres chequeadas 61 de ellas tenían historias reproductivas. De ellas 8 residían en comunidadespróximas a las palmicultoras, 38 en las comunidades con actividad petrolera y 15 en la comunidad control.

Entre todas ellas se contabilizaron un total de 330 embarazos, con una historia reproductiva muy semejante,pues la media de embarazos por mujer en los tres grupos oscilaba entre los 5,25 de Nace/Las Vegas; los 5,36 deYamarum Sucu / Yamanunka y 5,6 de Shariant.

De estas historias reproductivas destaca que el número de abortos en la comunidad sin actividad petrolera nipalmicultora era del 4,8%, mientras que en las comunidades con actividad palmicultora los abortos ascienden a11,9%, más del doble, mientras que en las comunidades petroleras asciende a un 14,2%, lo que significa que losabortos en estas comunidades son tres veces superiores a aquellas donde no hay actividad petrolera.

30AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

desconocidas son dos tercios (62,5%) de todas las referidas, y se incluyen alergias a alimentos y al sol.

B.2.2. CArDIOPATíAS

No se encontró en ninguna de las 262 personas chequeadas antecedentes de cardiopatías (problemas de cora-zón) o alteraciones del ritmo cardiaco. Se encontraron 4 personas con soplo cardiaco funcional sin diferenciassignificativas entre las diferentes comunidades.

Hubo el reporte, diagnosticado en hospitales, de tener elcolesterol y el ácido úrico alto en sangre en una mujer quevive en comunidades petroleras

Lo que sí se encontraron fueron diferencias significativasen los casos de Hipertensión arterial, inexistentes en la co-munidad control (Shariant) y sí presentes en las otras, espe-cialmente en las petroleras. Este incremento podría estarrelacionado con las condiciones de peso de la poblacióncomo se verá más adelante. La hipotensión también fue másfrecuente en las comunidades con afectaciones petroleras yfue tres veces más frecuente que en Shariant.

B.2.3. rESPIrATOrIO

En los chequeos médicos no se encontraron diferencias significativas en cuadros como neumonías o tuberculosis enel momento del chequeo, pero sí se encontraron diferencias importantes entre los catarros, bronquitis y asma. Las tresenfermedades fueron más frecuentes en las comunidades petroleras, donde alcanzaron frecuencias casi siempre dobles

a las del grupo control. En el caso del asma su frecuencia fue eldoble de la hallada en las zonas con influencia de la palma y casitriple a la del grupo control. Por lo que se confirmaría que el pe-tróleo ejerce una influencia importante a nivel respiratorio en losmiembros de la comunidad. A estos cuadros habría que añadirlas amigdalitis que también estuvieron más presentes en las co-munidades petroleras y fueron el doble que las del grupo con-trol.

B.2.4. rIñóN Y VíAS urINArIAS

No se encontraron diferencias significativas en cuadrosrenales salvo en la presencia de Infecciones de las vías uri-narias, que fueron más frecuentes en aquellas cuyos ríos tie-nen peores condiciones de salud por contaminación de crudoo pesticidas.

Las infecciones en las comunidades afectadas fueron eldoble que en las del grupo control.

B.2.5. PrOBLEmAS DIgESTIVOS

A nivel del aparato digestivo no hay diferencias muysignificativas. Destaca una mayor presencia de enferme-dades diarreicas y un ligero aumento de las parasitosis enlas comunidades con actividad petrolera. Tal vez esto sepueda deber a menores concentraciones de Oxígeno Di-suelto en agua, por las aguas de formación, lo que ocasionaun aumento de las bacterias que no necesitan oxígeno yque puedan ocasionar este tipo de enfermedades. Con res-pecto a las gastritis tienen un ligero aumento también.

29 AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

Page 17: Amazonía norte del EcuadorKichwa, un flagelo donde la depresión y el suicidio se dan la mano por acción de los pesticidas. La denuncia de los comuneros de San Roque de enormes molestias,

Con respecto a otros problemas de piel, destaca que seencontraron pocos cuadros como eccemas, placas hiperpig-mentadas e hipopigmentadas, dermatitis, sarpullidos, nebuso angiomas; pero en cantidades muy pequeñas (entre 1 y 6)que no nos permiten medir diferencias entre las comunida-des.

Lo que si fueron abundantes y demostraron nuevamenteuna mayor afectación en las comunidades petroleras fueronlas infecciones de piel por bacterias. Con una presencia quecasi duplica a la del grupo control.

B.2.14. DIENTES

No se encontró relación alguna entre la salud bucal y los problemas de contaminación, mientras por un ladolas caries tenían una mayor presencia en Shariant y Yamarum Sucu /Yamanunka, por otro el mayor número depérdidas de piezas dentales fue en Nace/Las Vegas. Lo que podría interpretarse como que una mayor extracciónde las mismas corresponde a una mayor presencia de caries extirpadas.

CARIES Nace/Las vegas Shariant Yamarum Sucu /Yamanunka

Rango 0-8 0-10 0-26Media 1,3 2,3 2,2Mediana 0 1 0Moda 0 0 0

PÉRDIDAS Nace/Las vegas Shariant Yamarum Sucu /Yamanunka

Rango 0-32 0-16 0-26Media 2,59 1,52 1,61Mediana 0 0 0Moda 0 0 0

B.2.15. ANTECEDENTES: mOrDEDurAS DE ANImALES

Las personas chequeadas manifestaron diferentesgrados de agresiones por animales, como aparecen re-flejadas en el gráfico. Mientras por un lado las agresio-nes de serpientes fueron más frecuentes en lascomunidades donde la actividad agrícola es más intensa(palmicultoras), triplicando en frecuencia el de las co-munidades petroleras (Yamarum Sucu / Yamanunka).

Las mordeduras de animales intra domiciliarios fuemás frecuente en Shariant, la comunidad control, conporcentajes muy parecidos entre las comunidades conactividad palmicultora y petrolera. Otros tipos de agre-siones por animales fueron muy reducidas.

32AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

Lo mismo ocurre en el caso de los niños muertos, mientras en las comunidades sin influencia de contaminación lamortalidad de estos es de un 3.6%, en las comunidades petroleras se duplica el número de muertes a 6,9% mientras queen las palmicultoras casi se triplica con un 9,5%.

El resultado es que la supervivencia en las comunidades sin actividades contaminantes alcanza a un importante91,7% de los embarazos, mientras que aquellas comunidades con actividades fuertemente contaminantes comolas palmicultoras y las petroleras tienen supervivencias de 78,6 y 78,9% respectivamente.

B.2.10. SISTEmA NErVIOSO

Los chequeos médicos encontraron que los dolores decabeza tuvieron una presencia muy importante en las comu-nidades petroleras y que éstas casi duplican la frecuencia queocurre en las comunidades del grupo control.

También la epilepsia y el retraso psicomotor es más fre-cuente en las comunidades con contaminación que en aque-llas que no tienen este tipo de afectación, aunque las cifrasno muestran diferencias muy significativas. No se encontra-ron lesiones nerviosas periféricas o neuritis.

B.2.11. OjOS

A nivel de los ojos no podemos hablar de enferme-dades ocasionadas por la actividad petrolera. El ardorde los ojos y las conjuntivitis fueron superiores en lascomunidades sin actividad petrolera o por palmiculto-ras, el pterigium es ligeramente más frecuente en las co-munidades palmicultoras y las cataratas y estrabismotienen una presencia mínima en las comunidades.

B.2.12. OíDOS

A nivel de oídos se comprueba que en las comunidadesdonde hay mayores niveles de contaminación hay una dis-tancia muy importante con respecto a las comunidades dondeno hay esta actividad. Así las infecciones bacterianas o viralesde oídos, que tienen una frecuencia de 1,3% en Shariant, escasi 6 veces más alta en las comunidades petroleras de Ya-marum Sucu y Yamanunka, y 8 veces más frecuente en lasque trabajan cerca de la palma africana (Nace/Las Vegas).Las infecciones de hongos en los oídos son 5 veces más fre-cuentes en las comunidades con actividad de palma africana,

mientras que las petroleras mantienen una frecuencia muy semejante al grupo control. La sordera o manifestacionesde hipoacusia son muy semejantes entre la comunidad control y las petroleras.

B.2.13. PIEL

Uno de los problemas tradicionalmente asociados a lasactividades petroleras han sido los problemas de piel. Este es-tudio no es una excepción. Se encontró como los problemasde hongos son más frecuentes en las comunidades con activi-dad petrolera, por encima casi tres veces que las comunidadesdonde hay actividad de palmicultoras y a distancia significa-tiva de la comunidad que nos sirve como control. Destaca eldenominado paño blanco como el más frecuente, así como elpie de atleta (Candidiasis).

31 AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

Page 18: Amazonía norte del EcuadorKichwa, un flagelo donde la depresión y el suicidio se dan la mano por acción de los pesticidas. La denuncia de los comuneros de San Roque de enormes molestias,

1. Impactos: Es evidente el daño ambiental y la forma como se acumula el mismo. La empresa no ha de-mostrado intención alguna para corregir errores.

2. reclamos: Casi en todos los casos las víctimas o afectados han procedido a hacer reclamos ante tres ins-tancias: a. La misma empresa petrolera, b. La Dirección Nacional de Protección Ambiental (DINAPA), y; c. Antela Defensoría del Pueblo. Esas tres instancias no han sido eficaces o no han sabido responder a los requerimientoso necesidades de los afectados. Por lo tanto no es recomendable seguir con la misma estrategia.

3. Organización de los afectados.- En todos los casos presentados no existe un proceso de organización delos afectados, es decir que cada uno ha optado por hacer reclamos en forma personal, no se evidencian reclamoscolectivos. Generalmente cuando existe un derrame de crudo, el afectado no es un solo finquero, son por lo menostres o cuatro. En ninguno de los casos se ve que los otros vecinos afectados estén participando o interesados enun proceso de reclamo.

4. Documentos de respaldo.- En algunos casos, como por ejemplo Gloria Vera, existe considerable infor-mación o documentación de respaldo. En otros casos existe muy poca información, pero en los testimonios de losafectados se hace mención a estudios, análisis y más documentos que podrían existir. Debemos asegurarnos entener una prueba más o menos creíble y convincente. Es recomendable que en forma inmediata realicemos unapetición solicitando la información existente en la DINAPA, ellos deben tener toda esa información.

5. Indemnización a los afectados.- En los pocos procesos que se han tramitado en la Defensoría del Pueblo,la empresa argumenta que ellos han indemnizado a los afectados. Según el argumento de la empresa una vez queel afectado recibe la indemnización y firma el acta respectiva, éste pierde el derecho de demandar. Sin embargohay que tener claro que los derechos de las personas son innegociables, e invendibles. Cuando la empresa procedea indemnizar a alguna persona, es por el daño causado en sus bienes. Es decir por la pérdida que le produce a susanimales, a sus cultivos. No le están pagando para contaminarle. En consecuencia independientemente que un cam-pesino haya recibido o no una indemnización, éste tiene derecho a demandar como crea conveniente y exigir la re-paración del daño ambiental y sus externalidades. Es más éste argumento es el único que podría utilizar la empresaen una posible acción legal o juicio, por lo tanto es importante que esté bien claro para la gente.

¿Qué se puede hacer?

Viendo la problemática existente, compuesta por varios actores: 1. La empresa que hace lo que le da la ganacon el ambiente y los derechos de las personas. 2. Un Estado ausente, incapaz de ejercer control, y vale más encasos cómplices y avalizador de las actitudes de las empresas. 3. Una población expuesta e indefensa, que buscasoluciones pero que no encuentra, que ha luchado por varios años en los mismos círculos pero que no logra salirde ellos. Ante ésta realidad creo que lo conveniente es INICIAR UNA ACCIÓN LEGAL UN JUICIO POR DAÑOAMBIENTAL.

A.- ¿Cómo hacerlo?.- Pueden existir varias opciones para una acción legal.

1. ACCIONES INDIVIDUALES.- se pueden plantear acciones legales independientes, es decir cada afectadopodría plantear su propia demanda. Esta estrategia tiene ventajas y desventajas.

1.a. Ventajas.- Las ventajas es que al existir varios juicios con una misma dirección, (unidos pero separados)podrían causarle un gran problema a Petro. Es más las acciones irían un poco más rápido debido a que se dependesolo de una persona. Y si se plantean varias demandas es seguro que por lo menos alguna se ha de ganar, aunquede seguro se pierden otras (pues el sistema judicial no está muy bien)

1.b. Desventajas.- las desventajas serían mayores. A. Es mejor para los abogados manejar uno o dos juiciosy no veinte juicios de la misma naturaleza. B. La empresa podría negociar con el demandante solo y lograr queéste desista del juicio. C. Los gastos económicos serían mayores, debido al manejo y a la naturaleza misma decada juicio. D. Se vería ante la opinión pública como hechos en los cuales la gente lo único que quiere es dineroy no una verdadera remediación ambiental.

34AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

B.2.16. ANTECEDENTES: INTOxICACIONES

Los antecedentes de intoxicaciones muestran una im-portante presencia y afectación en el grupo de personas che-queadas en las comunidades con actividad de palmicultoras,mientras que en el resto de comunidades no se reportó nin-guno.

En ellas el 14,3% de los chequeados manifestaron sufriralgún cuadro de intoxicación causados por el uso de agrotó-xicos identificados como el Palmarol, Furadán, Glifosato.Un 2,4% manifestó intoxicaciones por el uso de medica-mentos. Estas cifras son muy importantes porque suponen una agresión muy elevada para la población indígenay mestiza que habita en el sector y trabaja para estas plantaciones.

B.2.17. ANTECEDENTES: ENFErmEDADES INFECCIOSAS

Los antecedentes reportados por las personas chequeadasdemostraron que las enfermedades transmitidas por vectores(paludismo y dengue) tuvieron una elevadísima presenciaque oscila entre una cuarta parte y casi la mitad de la pobla-ción, siendo más frecuente en las poblaciones de grupo con-trol y en las palmicultoras.

De igual manera destacaron que las enfermedades de ori-gen respiratorio como las neumonías y las tuberculosis fue-ron más frecuentes en las comunidades con presencia deactividades industriales como palmicultoras y petroleras;

mientras que aquellas que cuadraron con problemas digestivos (hepatitis y tifoideas) y que apuntan a problemashigiénicos y contaminación de aguas fueron más frecuentes en la comunidad del grupo control que en aquellascon actividad petrolera o palmicultora. Esto es importante porque desmonta los comentarios vertidos por las em-presas de que las causas de las enfermedades de la población son las malas condiciones higiénicas, cuando eneste caso esas condiciones son inferiores en las que tienen actividad industrial.

B.2.18. CONCLuSIONES

Se han encontrado por tanto una serie de agresiones más frecuentes en las comunidades con actividades in-dustriales o agroindustriales que en las comunidades del grupo control. Este tipo de agresiones destacan en:

• Los cuadros alérgicos (comunidades petroleras y agroindustriales).• Los problemas respiratorios (comunidades petroleras). Tal vez como indicadores de defensas más bajas.• Las infecciones de vías urinarias (comunidades petroleras y agroindustriales).• Cuadros digestivos (comunidades petroleras).• Existió un aumento importante en el número de abortos y de la mortalidad infantil (comunidades petroleras y

agroindustriales).• Los dolores de cabeza tuvieron una destacada presencia que altera la calidad de vida (comunidades petroleras).• Las afecciones de los oídos tanto bacterianas y virales como por hongos fueron especialmente frecuentes (co-

munidades petroleras y agroindustriales).• Afecciones que se demostraron considerablemente más altas también en piel, tanto por el incremento de los pro-

blemas por hongos como por infecciones bacterianas (comunidades petroleras).• Cuadros de intoxicación por pesticidas (comunidades agroindustriales).

¿Qué ha pasado hasta ahora?

Consultado el Dr. Pablo Fajardo sobre lo que está pasando en la Amazonía norte, nos contestó lo siguiente.Con pequeñas diferencias, todos los casos relacionados con la parte hidrocarburífera tienen un sinnúmero de cosascomunes, entre las que resaltan:

33 AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

Page 19: Amazonía norte del EcuadorKichwa, un flagelo donde la depresión y el suicidio se dan la mano por acción de los pesticidas. La denuncia de los comuneros de San Roque de enormes molestias,

1) La RESTITUCIÓN: que debe buscar que los afectados vuelvan a la situación original. Se restablezcan susderechos, el lugar y extensión de su residencia, la devolución de sus bienes y de su empleo, etc.

2) La INDEMNIZACIÓN: Que se compense monetariamente los daños y perjuicios. Esto incluye el dañomaterial, el físico y el moral (por miedo, humillación, racismo, estrés, problemas psicológicos, reputación, etc.)

3) La REHABILITACIÓN: que se refiere a tomar medidas médicas y psicológicas así como servicios legalesy sociales que ayuden a los afectados a readaptarse a la sociedad.

4) Las MEDIDAS DE SATISFACCIÓN: Se refiere a que se verifiquen los hechos, se tenga un conocimientopúblico de la verdad y se organicen actos de desagravio, con sanciones para los agresores y se recuerden loshechos y se conmemoren a las víctimas por muertes o enfermedad.

5) Las GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN: que pretendan asegurar que los afectados no van a volver a su-frir ningún tipo de agresión. Para ello se requiere de reformas judiciales, institucionales y legales, con cambiosen los funcionarios, y el manejo y conocimiento de los derechos humanos para evitar la repetición de estas agre-siones.

Todas estas características o dimensiones están incluidas en una verdadera reparación. Y para que ésta seaverdadera, no se puede excluir ninguno de estos puntos. Por ello se dice que esta reparación necesita de variosprincipios para que sea verdadera:

Principio de Integralidad: se deben cumplir todos y cada uno de los cinco puntos mencionados anteriormente.Si falta alguno, como por ejemplo las garantías de no repetición, la reparación no será completa, pues vendráacompañada de más miedo.

La jerarquía de la reparación: Los afectados deben establecer cual es el orden en el que se reestablecen estasmedidas. Se debe hacer en función de lo que los afectados valoren como más importante.

Principio de participación: Es fundamental para que haya satisfacción que los afectados participen en la tomade decisiones, para que se llegue a una construcción colectiva de la reparación.

Este tema de la reparación será parte fundamental de los trabajos del próximo año 2009 en la Clínica Am-biental. Trabajaremos en la profundización y en la concreción de medidas tanto políticas como para las colecti-vidades de afectados. Pero sirvan estos puntos como el comienzo.

AgrOTóxICOS QuE mATAN

1. Estudio en Wamaní

Un miembro de la Clínica Ambiental denunció que en la zona de Loreto las comunidades indígenas que siem-bran la naranjilla estaban sufriendo de elevadisismos casos de suicidios. Se hablaba de familias enteras destrozadas.En contacto con miembros del gobierno, representantes del Plan Ecuador supieron confirmar que efectivamenteen esta zona se estaban produciendo una media de 3 suicidios al mes (36 al año), sin contabilizarse los intentosno exitosos. Estas cifras podrían convertir la zona en una de las regiones con mayores tasas de suicidio a nivelmundial. Por ello se desplazó un equipo de trabajo que pudo hacer una primera aproximación.

Orígenes del uso de agrotóxicos.

Antes de la segunda guerra mundial, los pesticidas que se utilizan ahora no existían aún. Algunos de los pes-ticidas en uso, fueron desarrollados durante la segunda guerra mundial para utilizarlos en los combates. Así los

36AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

2. ACCIONES COLECTIVAS. Esta es una técnica, que para éste tipo de casos considero más adecuada. Sinembargo al igual que el caso anterior también existen ventajas y desventajas.

2.a. Ventajas.- A. La empresa no podría negociar con un afectado, debe hacerlo con una colectividad, con locual es difícil que la empresa logre persuadir a todos. B. La opinión pública lo vería como una acción por la viday no por dinero. C. Se tiene mayor peso, para hacer acciones de presión política. D. Considero que es más fácillegalmente, debido a que no tiene que estar en tantos casos. E. Económicamente puede ser menos costoso, pueses una sola acción.

2.b. Desventajas.- A. Si se pierde el caso, se pierde todo y pierden todos a la vez. B. es más complicadomanejar grupos sociales con diferencias. Generalmente tienen intereses particulares, eso puede hacer que el procesosea un poco más lento para tomar decisiones.

3. ACCIONES POR CAMPO O POR COMUNIDAD, es decir que en vez de hacer una sola causa por todo elcampo Libertador, o una acción por cada finquero afectado, podemos plantear acciones por cada área, consideradacomunidad, precooperativa o campo petrolero, (Shuara, Sansahuari, Y de Harbert,…)

En conclusión: lo que se puede hacer con urgencia es:

1. Conseguir la información ya, solicitarla en LA DINAPA (subsecretaría de Protección Ambiental del MMP).Igualmente si existe más información en mano de los afectados o en otras instituciones, conseguirla.

2. Intentar organizar a las personas para decidir el mecanismo de cómo se plantea la acción legal, si esa esla decisión de los afectados.

3. Buscar algo de recursos para el proceso de prueba, pues se gastará algo de dinero.4. Si fuese posible conseguir realizar un inventario de: las piscinas abiertas, piscinas taponadas, esteros o

ríos contaminados, cantidad de familias afectadas, sería súper importante. Este estudio es clave comoprueba en caso de que la decisión sea ir colectivamente

Principios de Reparación En las políticas petroleras no se habla nunca de reparación, se habla de remediación, considerando que lo

que hay que hacer es solo remediar el daño que se ha hecho al ambiente. Con frecuencia se habla también deindemnización, considerando la posibilidad de pagar un poco a las personas por los daños, pero en este caso laindemnización va acompañada del derecho de las empresas a seguir contaminando y si le contaminan tres vecesy pide indemnización por las tres la empresa se resiente contra los afectados argumentando que ya le pagó unavez y que “viven de las indemnizaciones” o que son “sanguijuelas de las petroleras” como dijera una Subse-cretaria del Ministerio de Minas y Petróleos, demostrando por un lado una profunda ignorancia del problemay por otro su parcialidad con las empresas. Es por esto que tenemos que recuperar el verdadero concepto deReparación. En una reciente publicación realizada por el Dr. Carlos Beristain13 se aborda la reparación de lasiguiente manera.

La REPARACIÓN, como concepto reconocido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es un con-junto de medidas orientadas a restituir los derechos y mejorar la situación de los afectados, incluso promoviendoreformas políticas que impidan la repetición de las agresiones. Esta reparación tiene dos objetivos:

• Que los afectados mejoren su situación y enfrenten las consecuencias de las agresiones reconociéndose dignos,como personas con derechos.

• Que se muestre solidaridad con los afectados y se abra un camino para que éstos recuperen la confianza en lasociedad y las instituciones.

Vista así la reparación incluye varios elementos necesarios:

35 AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

13. Beristain, C. 2008. Diálogos sobre la reparación. Experiencias en el sistema interamericano de derechos humanos. Tomo-2. IIDH.

Page 20: Amazonía norte del EcuadorKichwa, un flagelo donde la depresión y el suicidio se dan la mano por acción de los pesticidas. La denuncia de los comuneros de San Roque de enormes molestias,

habían repartido, pues todos ellos manifestaron que la propiedad era comunitaria, repartida de manera familiar.Entre todos ellos sumaban unas 654 hectáreas.

El 74% de las familias (3 de cada 4) manifestaron que su principal fuente de ingresos es la naranjilla con unaextensión media de 2,4Ha por familia, en un rango entre 1 y 15 hectáreas. Un 15% de las familias manifiesta quesu principal ingreso es el ganado con una media de 16Ha. de potrero por familia, y el restante 11% manifiestaque su principal actividad es la madera o la yuca.

Quienes manifiestan su segundo cultivo más importante mencionan el plátano de autoconsumo, y le sigue ensegundo lugar la naranjilla, yuca y actividades madereras, seguido de los potreros, el maíz y el café.

Los cuatro productos principales de los encuestados hicieron una suma de 164,5 hectáreas cultivadas, lo quehace un promedio de 8,6Ha. de finca cultivada por familia, equivalente a un promedio de un 25% de las extensionesde las fincas.

En total el cultivo de naranjilla se dio en el 95% de las familias encuestadas y contabilizaron 40Ha, lo queequivale a un 24,3% de la superficie cultivada de las 19 familias.

Sin embargo, a pesar de ser la naranjilla la cuarta parte de toda la superficie cultivada. Se usaron en estecultivo 20 productos diferentes de pesticidas y abonos. Siendo por orden de cantidad usada: Estimufol, Monitor,Furadán, Cipermetrina, Lonzine, Daconil, Ridomil, Coprofix, Gramoxone, Colorante Azul, Cristalón, Tedyfol,Deceroy, bitafol, Vitabaz, Coprepex, Dacocida, Esterpaj, Glufosan, Instinjol. Refiriéndose el uso anual de2.535Kgr. equivalente a una media de 63,4Kgr por hectárea al año. Llama la atención que se esté usando ademáscolorante azul para darle pigmento a la fruta.

Estos químicos suponen un gasto anual de 15.036 dólares al año, lo que supone un promedio de 791 dólaresal año por familia, equivalente a 66 dólares cada mes.

Estos gastos van acompañados de una terrible situación. El 89,5% de las familias utilizan químicos de etiquetaroja y amarilla. Manifestando un 84,2% de la población que los usa casi siempre o con frecuencia.

Una frecuencia de uso que en el 84.1% de las familias manifestaron usar los agrotóxicos semanal (15,7%) oquincenalmente (68,4%). Mientras que un 15,7% los usaba mensual (10,5%) o trimestralmente (5,2%).

Los encuestados manifestaron llevar ya bastantes años usando este tipo de pesticidas, sorprendiendo que casila mitad de ellos manifestaron tener una frecuencia de uso de más de 15 años.

Las razones que se argumentaron para dar inicio al uso de agrotóxicos fueron en su mayoría que iniciaroncon el cultivo de la naranjilla, porque al sembrarla en monocultivo se llenaban de gusanos y técnicos veterinarios

38AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

insecticidas organofosforados fueron desarrollados como gases neurológicos o paralizantes, otros como los feno-xiherbicidas fueron creados por EEUU para destruir la producción de arroz de los japoneses y posteriormentefueron utilizados como un componente del agente naranja, para desforestar grandes áreas de la jungla en combateen Vietnam y que han dejado hasta hoy, 40 años después, graves secuelas de malformaciones congénitas quesiguen apareciendo. Después de la segunda guerra mundial, estos químicos se utilizaron como pesticidas en laproducción agrícola, para fumigación ambiental para la erradicación de mosquitos, y para uso particular en casasy jardines. Se usaban generosamente, hasta que durante 1960 y 1970, los epidemiólogos encontraron que aumen-taban las cifras de cáncer y linfomas14 .

Los pesticidas son clasificados con etiqueta roja, amarilla o verde según su facilidad para agredir, pero todosellos matan, solo dependen de la dosis en la que son utilizados para matar más o menos. Estos químicos entran alorganismo por vía respiratoria, digestiva, absorbidos por la piel, o bien por los ojos en el momento en que sonutilizados, pero también si su almacenamiento no es adecuado o cerca de las casas o con el consumo de los pro-ductos que fueron fumigados.

Por eso todas las barreras que se pongan para que estos químicos no entren en el organismo son muy impor-tantes, mangas largas, pantalón largo y botas, mascarillas, lentes, guantes, almacenamiento alejado de la casa ycuidadoso de que no contacte con el agua, lavado a parte de las ropas, y no en los ríos. Bañarse después de fumigary antes de llegar a la casa,… No tomar alcohol, pues al dilatar las venas superficiales facilita la absorción de losrestos de químicos que quedaron en la piel,… no comer ni fumar mientras se usan,…

Hace muchos años los químicos se usaban en grandes cantidades, hasta que se descubrió que uno de ellos, elDDT, se encontraba en la leche de las madres que amamantaban a sus hijos. Esto llevó a la necesidad de que estosquímicos que ya lo contaminaban todo, empezaran a ser regulados. Es lo mismo que hoy las empresas hacen conlos transgénicos, los meten por todo lado para que después no los puedan prohibir y solo se puedan regular.

Estos químicos muchos de ellos quedan retenidos en la grasa de las personas, en el hígado, riñones, cere-bro,… y otra parte se elimina con la orina, pero las partes que se acumulan pueden originar cáncer, malformacio-nes, intoxicaciones agudas o crónicas que pueden acabar en depresión.

Ssus ancestros, viven en estas tierras más de 10.000 años y siempre cultivaron la tierra. Ahora, después de 20años de usar los químicos, muchos de ustedes están convencidos de que sin ellos no crece nada, y eso es falso.Como es falso creer que el espíritu del bosque no existe. Así van aculturando a los pueblos para que dejen de serlo que son.

Ustedes cultivan la naranjilla en monocultivo, cada 3 metros y dejando espacios sin hierba, pero esta es tierra debosque lluvioso y un cultivo de naranjilla en forma de selva sería mucho más beneficioso para el suelo.

Resultados encuestas

Realizamos una primera encuesta en Wamaní, dentro dela parroquia Cotundo, a 19 personas, mayores de edad, conuna media de 43 años, de los cuales el mayor tenía 67 y elmás joven 25, siendo mujeres el 10% de las encuestadas ytodos ellos de origen Kichwa.

El nivel educativo presentaba diferencias. Mientras porun lado existía un nivel de Primaria Completa en casi un ter-cio de la población, la secundaria fue cursada y completadapor un 28,3%, existiendo un 5% con formación técnica. Nohubo ninguna persona analfabeta ni con estudios superiores.

Todos ellos manifestaron tener fincas con una extensiónmedia de 34,4Ha. oscilando entre quienes tenían solo 3 hec-táreas y quienes mantenían íntegramente las 50 que se les

37 AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

14. Benítez, S.; Macchi, M. L.; Acosta, M. Malformaciones congénitas asociadas a agrotóxicos. 2008.Acceso al texto completo: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/paraguay/base/Doc120.pdf

Page 21: Amazonía norte del EcuadorKichwa, un flagelo donde la depresión y el suicidio se dan la mano por acción de los pesticidas. La denuncia de los comuneros de San Roque de enormes molestias,

sumo de los alimentos, o al comer y beber mientras se fumiga, pueden ingresar por la piel con facilidad y puedenhacerlo por los ojos y por vía respiratoria. La falta de barreras a la entrada de estos químicos, la convivencia conellos en las casas y las deficiencias en la eliminación de los desechos genera una situación de peligrosa vecindadcon estos químicos que pueden estar entrando al organismo con excesiva facilidad.

Esto coincide con que el 84,2% manifestó que conocía poco o algo sobre los peligros de los agrotóxicos yque solo un 15,8% refirió conocer mucho de ellos.

El conocimiento ausente lo justificaron porque nadie les había enseñado el manejo de los mismos. Un 68,5%manifestaron que nadie les informó y algunos de ellos manifestaron que leyendo las etiquetas se orientaron unpoco, mientras que el papel del Estado y el de las ONGs fue realmente insuficiente, pues apenas llegó a un terciode la población.

Todos los encuestados manifestaron que la ropa de trabajo cuando se fumiga es lavada en el río por ellos/asmismos o por las esposas/os, en la misma vertiente donde la gente se baña, pero lo grave es que el lavado de lasropas no se hace aparte, sino todo mezclado con la ropa del resto de la familia, esto genera una socialización dela contaminación que implica a toda la familia. Solo un tercio de los encuestados (36,8%) manifestaron que sílavan por separado la ropa. Teniendo en cuenta que la media de población por familia es de 7 personas, estamoshablando de un grupo familiar de 142 personas.

La mortalidad infantil alcanzó un 153 por cada mil na-cidos vivos, si tenemos en cuenta que en el informe delINEC del 2008 se establece una mortalidad infantil para elecuador de 18,1 por cada mil nacidos vivos, estaríamos ha-blando de una mortalidad infantil superior a más de ochoveces la que se promedia en Ecuador.

Estas cifras, ameritan un estudio más detenido y específicosobre los casos de abortos y mortalidad infantil, que permitanconocer las causas de las mismas. Causas que no se pudieronprofundizar porque los entrevistados fueron en su mayoríahombres, y que no recordaban con seguridad los casos de abor-tos de sus esposas. Pero el dato es de por sí alarmante.

Estos datos avalan que cuando los encuestados fueranpreguntados por su percepción de la salud personal, con-sideraran en un tercio de los casos que ésta era muy mala(5,2%), o mala (26,3%) y que era regular en casi la mitadde los encuestados (47,4%) manifestando solo un 21% dela población que su salud era buena mientras que nadiemanifestó que fuera muy buena. Preguntados sobre lasalud familiar, estos datos no variaron mucho, solo un 28%consideraron como buena la salud de la familia.

La mayoría de la población (57,9%) manifestó que losagrotóxicos fueron la causa de estos problemas en salud,que les afectaron bastante o mucho.

Casi la mitad de los encuestados (47%) manifestaron que le afecta en las actividades normales bastante omucho. Frente a un 53% que manifestó limitarle poco o nada. Con respecto al aumento en la frecuencia de las en-fermedades manifestaron el 42% que les afectó bastante o mucho, mientras que el 58% dijo que poco o nada.

Los problemas que la población manifestó aumentar por la actividad de los agrotóxicos fue como se percibeen el siguiente cuadro por problemas digestivos, seguido de los respiratorios y secundados por los de piel:

Enfermedades por aparatos Sí NoProblemas digestivos 63,2% 36,8%Problemas de piel 47,4% 52,6%Problemas respiratorios 52,6% 47,3%

40AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

les aconsejaron el uso. En una familia no se sabía por qué los usaban pero imitaban las aspersiones delvecino que los usaba hacía mucho.

Lo sorprendente es que a pesar de lo generalizado del uso de estas sustancias la población no estabaconforme con su uso en el 88,9% de los casos, pues manifestaban:

• Problemas de salud: intoxicaciones en un 72,2% de quienes lo usan. De hecho se mencionaba que: “meintoxiqué y me enfermé al fumigar fruta y comerla después”, “cada vez veo menos”, “estuve un año encama y me dijeron que era por los químicos”, “siento que mi cuerpo está recayendo y me siento mal”.

• Por el exceso de gasto (16,6%). “No hay ganancias, porque los químicos cuestan mucho”, “dejé deusarlos hace un año porque gastaba mucho en químicos”

• Porque no tenemos alternativas (11,1%). Los encuestados manifestaron que “estamos forzados a usar-los”, “Aunque no quiera y no me sienta bien de salud, fumigar es la única alternativa para mantener alos hijos”.

La razón de las dos únicas personas que estaban conformes con el uso fue porque la fruta cargaba bas-tante.

Preguntados si había algún producto de los que sembraban que no consumieran, el 73,7% de los encues-tados, es decir, casi 3 de cada 4, manifestaron que la naranjilla era sembrada pero nunca consumida. Y que elmotivo de no comerla era que: “no es apta para el consumo porque tiene tóxicos, son solo para vender”, “elexcesivo uso de venenos”, “tienen demasiados químicos”. Solo una persona manifestó que la naranjilla no legustaba. La mayoría de las personas dejaron de consumirla conforme fueron aumentando los químicos, esdecir, al poco de sembrarla, salvo un tercio de los encuestados (31,6%) que manifestaron nunca haberla con-sumido.

En las familias se mencionó que una media de 2 personas manejan los agrotóxicos en la casa, aunqueen alguna de ellas dijeron que hasta 6 personas los utilizan. Destacó sin embargo que en casi todas las casaseran adultos los que los manejaban, sin embargo en dos de ellas fueron niños de 8 y 12 años los que reali-zaban las aspersiones con regularidad, lo que supone un grave riesgo no solo para los niños, sino por el es-caso cuidado de prevención que esto supone.

Esta falta de cuidado se manifestó cuando se pre-guntó sobre donde eran almacenados los químicos.Una de cada tres personas (36,8%) manifestó que losagrotóxicos los almacenan en casa, en un cuarto, de-bajo de la cama, debajo de la casa o en el tumbado.Otro tercio (36,8%) manifestaron tenerlo en una bo-dega fuera de la casa, aunque la distancia de ésta a lacasa no sea más que de 2-5 metros. Mientras que el res-tante (26,3%) refería tenerlos alejados de la casa y solousarlos en la finca.

Con los recipientes de los químicos se definió queel 82% los bota en la finca, bien al lado de los cultivos,

o junto al río en una poza, pero sin ningún cuidado. El12% manifestó enterrarlos y un 6% dijo quemarlos.

Sobre la protección se manifestó que un tercio dela población manifestó no protegerse casi nunca(36,8%) a la hora de fumigar, que otro tercio lo hacíaa medias (31,6%), con las mangas largas de camisa ybotas, y un tercio más (31,6%) refirió que sí, que seprotegían siempre. Pero preguntados si usaban mas-carillas mientras rociaban el químico el 84% dijeronque casi nunca y solo un 5% dijo que siempre la usaba.

Esta situación es complicada dado que los agro-tóxicos pueden entrar por vía digestiva con el con-

39 AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

Page 22: Amazonía norte del EcuadorKichwa, un flagelo donde la depresión y el suicidio se dan la mano por acción de los pesticidas. La denuncia de los comuneros de San Roque de enormes molestias,

población, dado que estos indicadores son lo suficientemente sugestivos como para sospechar que más de la mitadde la población pueda estar afectada de forma severa.

¿Qué lleva a un pueblo a sembrar la tierra con exceso de químicos y con colorantes?¿A sembrar para conseguir dinero y no consumir lo que se siembra?¿A no importar que otro consuma lo que tú no quieres porque está envenenado?¿Qué pasa si ese pueblo además es indígena y había estado acostumbrado a trabajar la tierra desde el respeto al suelo?

2. Palma Africana y mosca en ShushufindiComo un ejemplo de los impactos de la Palma Africana, se denunció en la clínica la presencia de una mosca

africana que fue introducida para combatir las plagas de la palma y que se ha convertido en una nueva plaga parala población. Se realizó una búsqueda de información y se encontró este trabajo realizado por Ivonne Ramos parael WRM.

La empresa Palmeras del Ecuador16 se estableció en la Amazonía ecuatoriana, en la Provincia de Sucumbíos,Cantón Shushufindi, a finales de la década de los 70. El entonces Instituto de la Reforma Agraria y Colonización(IERAC) concesionó a la empresa una extensión territorial de 10.000 hectáreas consideradas “tierras baldías”,ignorando deliberadamente que eran tierras ancestrales de pueblos y nacionalidades indígenas Siona y Secoya,provocando su casi exterminio por la ocupación de sus territorios.

El método utilizado por la empresa para instalar sus plantaciones de palma fue el desmonte total de la selvavirgen, la construcción de drenajes para secar los pantanos, y la utilización de herbicidas para matar las malezas.Como resultado, el bosque tropical de la zona fue destruido en su totalidad. De acuerdo con testimonios locales“los señores de la palma cogieron las mejores tierras y los campesinos cogieron las tierras que sobraron”.

En las plantaciones de la empresa trabajan tanto gente de la comunidad como hombres que vienen de fuera.Entre los trabajadores se dan dos situaciones: quienes trabajan con contrato firmado y quienes lo hacen sin contrato.En el primer caso, tienen seguro de salud, seguro social, y garantías de ley, pero no ocurre así con quienes trabajansin contrato, que no están protegidos por la ley.

Las mujeres que trabajan en las plantaciones tienen que hacer el mismo trabajo que los hombres. Cada persona–hombre o mujer- tiene a su cargo un determinado número de parcelas y el trabajo realizado se mide por: 1)número de árboles podados, 2) cantidad de racimos que corta y carga, 3) recogimiento y limpieza de las semillasque están en el suelo, 4) la chapia, que consiste en cortar el monte en toda la parcela y dejar el suelo limpio.

Una mujer local cuenta: “no tenemos protección... en casos de embarazos, las mujeres no tenemos ningúnbeneficio de ley; las trabajadoras de oficina sí tienen ese derecho, pero las mujeres que trabajamos en el campono lo tenemos”.

La fumigación es una actividad que realizan tanto hombres como mujeres, con mochilas de 12 litros de capa-cidad cargadas a la espalda. Frecuentemente quienes han fumigado vuelven a la casa con mareos, con dolor delcuerpo y con nauseas, a causa de los químicos que se usan en la fumigaciones. Una mujer cuenta que su hijo “an-daba fumigando y se le empezó a hacer parches en todo el cuerpo, la piel moreteada, también una granazón, quedófeo el cuerpo, no quería ni levantarse y allí se lo llevaron los de la empresa, le pusieron suero, lo tuvieron todo eldía y vino mejorcito. Después de eso él cogió miedo y ya se fue a Santo Domingo”.

Más allá de sufrir los mismos problemas que los hombres cuando ellas mismas trabajan, también son impac-tadas cuando no lo hacen. Una mujer explica esta situación diciendo: “Para nosotras las mujeres, la atención a lafamilia, a los hijos y maridos que trabajan en la empresa es una preocupación. Cuando vienen enfermos tenemosque gastar mucho dinero en medicina para curarlos. Ellos los días que están enfermos no van a trabajar y por lotanto no ganan. Nosotras tenemos que dejar de hacer nuestras labores cotidianas y por lo tanto también dejamosde ganar nuestro sustento. Es una gastadera”.

Un problema especial es el de la contaminación del agua. Si bien el centro poblado tiene el agua entubadaque proviene del pozo, para lavar la ropa y para actividades de recreación como el baño y los juegos de los niños,

42AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

Sin embargo, cuando a los encuestados se les preguntósi se habían encontrado más tristes, nerviosos o deprimidosla respuesta afirmativa fue positiva en un contundente 84%,frente a un 16% que manifestó que no.

Este estado depresivo es el que puede justificar el altoíndice de suicidios en esta zona.

En la charla inicial con la comunidad se recogieron 64casos de suicidios en 9 comunidades indígenas, de los quetenía conocimiento la población, sin tener en cuenta los in-tentos de suicidio que no lograron acabar con la vida.

Sumaco. 20 muertos10 de Agosto: 10 muertosWamaní: 4 muertosChallú: 6 muertosPachakutik: 3 muertosPocuna Chico: 3 muertosPabanco: 10 muertosMushullakta: 5 muertosOritoyacu: 3 muertos

Este número hace que esta sea una de las zonas con mayor índice de suicidios en el mundo. Desde hacetiempo la Organización Mundial de la Salud ha reconocido que “el fácil acceso a pesticidas letales aumenta elpeligro de suicidios impulsivos en muchas zonas rurales, mientras que vivir en un ambiente familiar extendidoes una forma de protección y disminuye los riesgos". Por ello desde hace algún tiempo los expertos recomiendanun mejor control de los pesticidas órgano-fosforados. Este consejo, que apareció en la revista “The Lancet” 15,es fruto de una investigación llevado a cabo con artículos publicados de 1960 a 2006 en los que se abordabanlas consecuencias negativas de esos pesticidas, concluyendo que: “El auto-envenenamiento con pesticidas ór-gano-fosforados es un problema sanitario de gran importancia en muchas zonas rurales del mundo. De las 500mil muertes voluntarias estimadas que se producen al año, un 60 por ciento se debe a envenenamientos conpesticidas”. Dos tercios de ese 60 por ciento de suicidios, según los investigadores, se producen por envene-namiento con pesticidas órgano-fosforados.

Esta situación viene reforzada por los informes sobre la India donde las reformas económicas del campo y laintervención de grandes agroempresas que promueven los monocultivos ya ha ocasionado el suicidio de más de150.000 personas en 6 años en ese país. La tasa de suicidios a nivel mundial es de 14,5 por 100.000, siendo de148 por 100.000 habitantes en las regiones de la India más afectadas por las políticas agrícolas.

Que en 9 comunidades Kichwa del oriente que posiblemente no alcancen a las 2000 personas tengamos ya64 muertes por suicidio, es un claro indicador de la alta gravedad y debe ser estudiada en profundidad. En las en-cuestas que realizamos encontramos en las 19 familias el caso de un niño de 13 años que tomó Furadán y murióal instante. Era en el 2002. Otra persona adulta intentó suicidarse pero pudo ser salvada. La mayoría de los casosno son registrados por las instituciones del Estado y quedan solo en el recuerdo de las comunidades y de la familia.Por lo que habría que hacer un estudio más profundo y continuado que encuentre también las motivaciones yponga freno con soluciones comunitarias.

Una de las causas puede ser el elevado nivel de intoxicación encontrado en la encuesta. De las personas en-cuestadas, todos manifestaron haber sufrido con síntomas de intoxicación. El 78,9% de los encuestados manifes-taron haber tenido más de 7 síntomas de intoxicación y de ellos casi la mitad (47,3%) sufrieron con más de 15síntomas. La aplicación de análisis de sangre permitiría demostrar en qué condiciones de salud se encuentra la

41 AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

16. La Compañía Palmeras del Ecuador pertenece al Grupo Indupalma. Un grupo de capital principalmente colombiano y panameño donde participan empresas na-cionales como Industrias Ales y El Comercio (diario perteneciente al Grupo Mantilla). Tiene 20.000 hectáreas de palma en Santo Domingo, y cerca de 14.000 enShushufindi, en la Amazonía ecuatoriana. www.wrm.org.uy/plantaciones/material/palma3.html

15. Blogquímica. 2007. El control de pesticidas reduciría los suicidios en el mundo. http://www.blogquimica.com/2007/08/23/el-control-de-pesticidas-reduciria-los-suicidios-en-el-mundo/

Page 23: Amazonía norte del EcuadorKichwa, un flagelo donde la depresión y el suicidio se dan la mano por acción de los pesticidas. La denuncia de los comuneros de San Roque de enormes molestias,

ustedes, mal que mal por lo menos tienen una yuquita, un plátano para comer o una gallina. El que produce supropio alimento es el más soberano de todos.

Muy al contrario de lo que nos han dicho, ser campesino no es igual a ser pobre. La humanidad le debe lavida al campesino porque tiene los conocimientos de producir alimentos para sí mismo y para los otros. Porqueel campesino comparte la comida de lo que no se vende o lo que se produce y es suficiente para consumir, com-partir y vender. Hay lugares donde no crece ni una cebolla, en cambio ustedes tienen tierra que produce y por lotanto no son pobres.

El capitalismo necesita de la naturaleza para existir y necesita expulsar campesinos. Aniquilar sobretodo alos campesinos, sacarlos del campo para convertirlos en mano de obra barata de un mundo industrializado, parano ser soberano. Si la soberanía máxima es la del campesino, entonces el sistema necesita terminar con esa sobe-ranía para que así ustedes también tengan que pedir permiso para sobrevivir. Ustedes, por más dura que sea lalabor en sus fincas, trabajan para sí mismos y sus familias en sus tierras. Los otros trabajos duros y sacrificadosa cambio de plata son trabajos para enriquecer a otros.

Por eso necesitan sacar al campesino y ocupar sus recursos, ocupan además su trabajo, para que viva detrabajar en la palmicultora o en la ciudad y ocupar su salario. Ese salario lo ocupan en comprar comida y las cosasque antes no necesitaban comprar. Los grandes capitales industriales y grupos de poder necesitan a los campesinos.La gran competencia al gran capital son los campesinos, porque éste no los necesita.

Les ocupan las tierras a partir de meterles en el paquete verde porque ahí los campesinos empiezan a crearnecesidades. Siembran arroz, plátano, maíz, yuca, café, frutas, verduras, arroz, etc. Hay algunos productos quese cultivan con químicos, sobretodo los que se necesitan producir para vender. Las semillas son de Agripac.Los campesinos empiezan a necesitar químicos y ya hay algunos que creen que es imposible producir sin quí-mico.

A través de los químicos se busca crear dependencia. Pero los campesinos sí saben lo que se necesita, porejemplo, dejar a la tierra descansar un tiempo.

Hay dos enemigos mortales de la comunidad: el técnico agropecuario y el profesor de la escuela. El uno noshabla de los químicos que se requiere poner en la tierra y el otro nos enseña que tenemos que irnos a la ciudad.Por eso muchas veces la educación sirve para destruir saberes locales.

Aunque es cierto que las decisiones sobre nuestras vidas se toman cada vez más lejos, y siempre a nuestrasespaldas, aún hay decisiones que están en nuestras manos, la más importante es producir el alimento. El capitalexpulsa campesinos para que tengamos que trabajar para ellos y dejar de producir nuestro alimento.

Aunque vengamos de diferentes lugares, tenemos en general un conocimiento de cómo se escogen semillasy cómo se siembran. Además después de vivir tanto tiempo acá ya sabemos algunas cosas y a eso se le llama“saber local” y estos saberes son la clave de las resistencias.

Hay veces que no nos quitan la tierra pero sí nos quitan los saberes locales. La clave en este momento es des-colonizarnos, el poder nos ha ocupado el pensamiento. Entonces ni somos pobres, ni somos los peores. Los tra-bajadores de la ciudad en fábricas no producen más conocimiento, a diferencia del campesino que todo el tiempoestá experimentando y produciendo conocimiento.

La educación no significa que tenemos que cambiar el conocimiento que tenemos por el que nos traen defuera, y gracias a los campesino es que hay alimentos, si fuera por los industriales ¿qué pasaría si solo ellos pro-dujesen los alimentos?

Hoy en día está muy de moda la crisis alimentaría pero aquí nadie se muere de hambre. Yo no sé si aquí sepresta la mano, pero cuando nos prestamos la mano disfrutamos más el trabajo y así de paso aprendemos, luegoese favor se paga. Esas cosas no son de antes. Una cosa es que el poder nos diga que es del pasado y que ya nohay. No es volver a lo de antes, es recuperar lo bueno.

Si se trata de cultivar un solo producto, nos toca migrar o irnos a la petrolera para darles a ellos mismos.Vamos a ver cómo las políticas van para dar facilidad para entregar a nuestras propias fuerzas. Si somos ca-

paces de brindar manos, somos capaces de pelear en grupo. Pero vemos cómo en realidad no estamos solos sinoque somos una gran familia que cuida la tierra.

Así como nos miramos en la agricultura podemos mirarnos en todas partes. No falta nunca quien nos ayude.Va el trabajo, va la diversión va el cariño. ¿Con qué se paga el cariño? En una comunidad nos preocupan los en-fermos, no los dejamos morir solos.

44AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

la gente usaba el río Raya, que hoy se llama “río sucio”, que está en medio de la plantación de palma y absoluta-mente contaminado. Cuando la gente se baña en ese río sale con comezones en todo el cuerpo. Lo que se hapodido observar es que en la plantación se hacen muchos drenajes, cuya agua termina finalmente en el río. Tantolos productos fumigados como el lavado de las bombas terminan en los esteros, cuya agua llega eventualmenteal río. A quienes no saben eso y beben agua de los esteros o del drenaje les da diarrea y vómitos.

Un problema particular, que afecta tanto la salud como la economía de los pobladores locales es la llamada“Mosca del Establo”. Esta plaga se origina en la práctica de la empresa Palmeras del Ecuador de fertilizar sussuelos colocando alrededor de cada planta de palma los desechos de los racimos de palma, llamados “la tusa”. Lacomunidad denuncia que la mosca se reproduce en los sitios donde está colocada “la tusa”. Dicen que “es unamosca brava que pica a todos los animales, a las vacas, a los caballos, incluso a los cerdos; a las personas tambiénpican y son fuertes las picaduras de estas moscas”.

El problema es grave: “La cantidad de moscas es tal, que las cabezas de los animales quedan negras de tantasmoscas. Cuando las moscas pican a los animales ellos intentan huir y se van al monte; entonces nos toca buscaren todo el monte hasta encontrarlos. Con el ataque de las moscas el ganado no puede comer tranquilo. Durante eldía el ganado no come y sale a alimentarse en la noche para no ser molestado por las moscas”.

Al aplicar la tusa alrededor de las palmas y provocar la proliferación de la mosca la economía campesina seve gravemente afectada, porque el ganado, -fuente importante de sustento de los campesinos- al ser atacado porlas moscas no se alimenta bien, enflaquece, ya no produce leche y en algunos casos muere. Por otra parte, losanimales escapan de las áreas con mayor concentración de la mosca y se alejan de las fincas de los campesinos,de manera que estos deben dedicar mucho tiempo en recuperar sus animales, descuidando otras labores en lafinca.

Lo que la empresa llama “mosca del establo” y mucha gente local denomina “mosca brava” resulta tambiénen problemas para la salud y los más afectados son los niños, a los que causa fiebres, dolor de cabeza e irritaciónen la piel.

A pesar de las presiones, la empresa continúa con la práctica de fertilizar con “tusa” y, dado que esto coincidecon la presión que la empresa está ejerciendo a los campesinos para que le vendan sus fincas, hace suponer quela aplicación de la tusa es también una medida para forzar las ventas. Resulta interesante señalar un testimonioque dice que “aquí en el centro poblado la mosca no ha atacado con mayor fuerza, porque la empresa no pone losdesechos en las cercanías”. Sin embargo, donde sí pone las tusas es donde “están las fincas con el ganado y ahíes donde molesta”.

3. La agricultura en nuestras manos

Como parte de la última clínica del año Ma. Fernanda Vallejo, de Heifer, realizó un conversatorio con losparticipantes a la misma, que reproducimos aquí.

Ningún alimento nuevo se ha producido en la época moderna. Desde hace 2 siglos que se lleva a cabo la agri-cultura técnica. Sin embargo, la agricultura se practica desde hace 10.000 años por gente que no necesitaba ni leerni escribir. Todos los alimentos, como productos que alimentan al mundo fueron domesticados y se cultivan desdehace decenas de miles de años. Los campesinos son más agricultores, porque no solo hacen agricultura, hacen suscasas, su ropa, sus muebles, sus herramientas y producen el alimento. Mientras que los técnicos de agricultura mo-derna no producen sino que ponen al campesino a hacerle producir ya no alimento sino mercadería. La agriculturamoderna no ha desarrollado ningún nuevo alimento para la humanidad, solo utiliza las variedades desarrolladaspor los campesinos para generar variedades con características que las vuelven mercancía.

Ahora está por aprobarse una ley de soberanía alimentaria que de soberanía no tiene nada y de soberanía ali-mentaria menos. Soberanía es: Derecho, lo nuestro, lo propio, libre, independiente, autodeterminación (que po-demos decidir). Somos libres de producir como queremos como sabemos, como necesitamos. Tenemos derechoa comer y a escoger lo que comemos y cómo lo producimos. Ahora nos quitan la soberanía sobre nuestros terri-torios, en los casos expuestos de contaminación y toma de terrenos por parte de compañías petroleras, esto suponetambién la pérdida de soberanía alimentaria.

El que produce su propio alimento no tiene que pedir permiso a nadie para ser y existir. En las ciudades queno producimos comida tenemos que pedir permiso a todo el mundo, buscar trabajo y dinero para comer. En cambio

43 AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

Page 24: Amazonía norte del EcuadorKichwa, un flagelo donde la depresión y el suicidio se dan la mano por acción de los pesticidas. La denuncia de los comuneros de San Roque de enormes molestias,

DECLArATOrIA DE EmErgENCIA AL AguA EN LA AmAZONíA ECuATOrIANA

18 de noviembre de 2008

Considerando

- Que los pueblos del Ecuador acabamos de alcanzar con la nueva Constitución el reconocimiento de de-rechos fundamentales al Agua, a la Reparación, a la Soberanía Alimentaria, a la Justicia y los Derechos de laNaturaleza.

- Que los pueblos de la Amazonía somos parte del Ecuador, y como tales hemos venido luchando pormucho tiempo en defensa de estos derechos fundamentales. Las conquistas de la nueva Constituciónson también nuestra victoria.

- Que de nuestra región, principalmente de la zona norte, se extrae el petróleo, uno de los recursosque más provee de ingresos al presupuesto nacional. Pero que su explotación está ocasionando una gravedestrucción ambiental y social

- Que los daños ocasionados por esta actividad impulsó a organizaciones campesinas e indígenas a unademanda contra la empresa Texaco por los enormes impactos ambientales y sociales que ocasionó con susactividades desde 1964 hasta 1990. Entre cuyas afectaciones se encuentran los daños a la salud con el in-cremento de los casos de cáncer junto a las operaciones y el desprecio con que la naturaleza fue contaminadasistemáticamente.

- Que sin embargo, en las zonas donde hoy operan otras empresas, tanto nacionales como extranjerasse permite el mismo desprecio y sistemáticamente se contamina y surgen casos de cáncer y leucemiasdonde antes estas enfermedades no se conocían.

- Que estas condiciones de operación de la actividad petrolera, legada por la Texaco y hoy continuadapor estas empresas con los mismos métodos, ha dejado completamente sin agua potable a la población enlo que se podría considerar una de las catástrofes más graves del Ecuador.

- Que la destrucción de las fuentes de agua comienza con la sísmica donde por el método del “off line”se irrespetan los 60 metros que como mínimo se tienen que separar las explosiones de los cursos y fuentesde agua. Para ahorrarse el transporte de agua y poder acceder a las primas que se conceden si se perfora porencima de lo planificado (gorras o camisetas) se miden 60 m en ángulo recto y se viola la ley sin que nadie

46AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

Resulta que las políticas del Estado ahondan nuestros problemas. La reivindicación de la comunidad va encontra de la colonización del problema. Cuando vayan a Lago Agrio van a ver cómo los lugares donde venden lassemillas, iniciaron con un kioskito y ahora tienen edificios.

Lo que se pone en plata para agroquímicos muchas veces dobla el presupuesto de un municipio. Eso encon-tramos en Guamote. La gente toma por lo menos una cola al día y eso es regalar mucho dinero. Hagan cuenta delo que gastan y van a ver como nos convencieron de que somos pobres.

Ustedes no son pobres, basta hacer cuentas de cuánto dinero destinan a comprar Coca-cola, fideos y compraralmuerzos, en lugar de aprovechar los productos de sus propios cultivos que son muy variados.

Ahora como estímulo a la producción el gobierno dice que les va a descontar el IVA de la compra de Agro-químicos. Subsidian a los importadores, pero ese dinero sale de lo que ustedes tienen que gastar en la compra delagroquímico. Aunque no necesitemos, como el caso de la urea en la Sierra, vamos y gastamos sólo porque estámás barato ponemos cosas que no se necesitan.

Hagan cuentas de qué es lo que gastan y ahorran y a dónde va lo que gastan y lo que ahorran y así ver si valela pena descolonizar nuestros pensamientos, llevar la lucha y no dejar de producir nuestros alimentos.

En un estudio realizado por la Rutgers University que se llevó a cabo sobre diversos productos del campo, seconcluyó que, comparativamente, las verduras cultivadas según el método comercial vigente (con pesticidas) te-nían un 87% menos de minerales y elementos que los cultivados biológicamente. Es decir, el consumidor soloobtiene un 13% de minerales y elementos que debieran estar en sus verduras si no son biológicas.

Estas diferencias nutricionales se producen en todo tipo de alimentos, no sólo en las verduras. Por ejemplo,lo que más disminuye la calidad nutricional del pan y otros productos elaborados con cereales es el proceso derefinamiento: Cuando se refina el trigo para obtener harina blanca, se pierde del 50% al 96% del contenido en vi-taminas, minerales y fibra17.

Los alimentos ecológicos han mostrado también una mayor proporción de minerales y vitaminas, destacandoque el zumo procedente de naranjas ecológicas tiene un 20% más de vitamina C, y que los pimientos ecológicos tie-nen, en promedio, un 9% más de esta vitamina.

45 AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

17. http://organologicos.wikispaces.com/file/view/Calidad+de+los+alimentos+biologicos.pdf

Fuente: Estudio realizado por Rutgers University. Cifras de miliequivalentes de minerales por 100 gramos. To-mado de Boletín Asociación Vida Sana, verano del 2002, p. 10-12. “Científicamente los alimentos biológicos sonmás seguros y más nutritivos”. Adaptado por Jairo Restrepo, Cali-Colombia, 2002

Page 25: Amazonía norte del EcuadorKichwa, un flagelo donde la depresión y el suicidio se dan la mano por acción de los pesticidas. La denuncia de los comuneros de San Roque de enormes molestias,

- Que empresas remediadoras como Pecs y Comsa, que realizan sus actividades de tratamiento dedesechos dentro del perímetro urbano de Sacha, entierran cenizas de combustión incompleta que conta-minan las aguas subterráneas de donde mucha gente obtiene su agua de consumo. Así como Ecuavital,que está asentada en las parroquias Enokanki, San Luis de Armenia y en Dayuma, concentra contamina-ción que cuando llueve se riega por todo el agua que toman estas poblaciones.

- Que la política de producción mejorada lleva a las empresas a presionar para abrir pozos reinyectoresque dividen a las comunidades, como está sucediendo en el cantón Shushufindi, en la comunidad de SantaMónica, que enfrenta graves conflictos sociales. O en el pozo 149 en la comunidad Bella Unión del Napo, enla parroquia San Carlos de Sacha, que estando abandonado intentar reabrirlo con amenazas y presiones contralos dueños de la finca.

- Que la política de apertura de pozos pasa por encima de cualquier criterio técnico, como en el Km 19de la Vía Tarapoa, donde los informes del Municipio de Lago Agrio y DINAPA demostraban que la aperturade un nuevo pozo iba a destruir la captación de agua potable para la comunidad. De igual manera se construyóy como se anunció se contaminó, sin que haya responsables encarcelados por el delito de irrespeto a esos in-formes. O como en El Mirador en Shushufindi, donde se reacondicionan pozos abandonados por más de 30años y que ahora producen un alto porcentaje de agua tóxica, afectando a toda la comunidad pues contaminanla única fuente de captación de agua segura que abastecía a cerca de mil personas antes del último derrameocurrido en mayo de este año.

- Que la explotación petrolera viene acompañada de relacionadores comunitarios que no solo realizanprovocaciones contra las comunidades, sino que invitan a tomar el agua tóxica e impiden que la poblaciónse proteja y adopte las medidas que la empresa se niega a aplicar.

- Que los militares, lejos de proteger al pueblo ecuatoriano, protegen las instalaciones e intereses delas empresas al impedir la recolección de evidencias de los daños que las empresas ocasionan, siendocómplices de sus actos. Que criminalizan a quienes defienden los derechos e incluso persiguen a quienesusan cámaras de fotos y filmadoras.

- Que la industria niega el derecho de los campesinos a saber los resultados de los análisis que seefectúan en sus fincas, como hace Petroecuador en el Shuara a los afectados. O simplemente maquillanlos resultados. Unos resultados donde los parámetros del agua, que deberían ser de cero hidrocarburospara consumo humano, sin embargo se permiten 100 veces mayores porque se rigen por niveles permi-tidos para descargas.

- Que los derechos de la población no solo son sistemáticamente pisoteados, sino que hay una verda-dera campaña de criminalización de aquellas organizaciones que intentan defender la vida y la naturaleza,con las descalificaciones de saboteadores, agitadores y subversivos cuando las únicas herramientas queutilizan son las cámaras de fotos y los informes de destrucción. Cuando ocurren roturas o derrames, seacusa a los propios afectados como autores de sabotaje

- Que es desproporcionado el apoyo a las empresas y la humillación a los campesinos. En la parroquia3 de Noviembre, cantón Sacha, Petrobras TLC Ecuador ha acaparado más de 100 hectáreas con el Centro

48AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

controle pues el punto coincide apenas a 10 metros del mismo río. - Que los lodos de perforación extraídos con las torres se siguen echando a piscinas de lodos, sin nin-

gún tipo de protección, como las que se pueden observar en Taracoa 10, donde a las tres actuales que seestán llenando se suman más de 30 sin geomembranas protectoras de ningún tipo (solo 4 la tienen). Estosespacios constituyen lo que ya se llaman ‘cementerios de lodos’, de donde salen las vertientes que estánacabando con la laguna de Taracoa y donde la gente está muy enferma.

- Que esta práctica de cementerios de lodos es aplicada por todas las empresas aunque a veces de dis-tintas formas, pues en el pozo Drago 1, en Shushufindi, los lodos de perforación son trasladados al pozoinyector pero sin protección de geomembranas. En la comunidad 12 de Febrero de la parroquia de SanCarlos, cantón Sacha, y en la comunidad 25 de Diciembre, de la parroquia 3 de Noviembre, Petroecuadory Petrobrás, respectivamente, tienen cementerios de lodos a la intemperie. En cambio, Petroriental notiene cementerios de lodos, sino que los entierra en las mismas plataformas.

- Que uno de los principales problemas de estas piscinas de desechos es que ya se ha comprobado que hancontaminado las aguas subterráneas y que su liberación al ambiente comprometen seriamente la salud de los po-bladores.

- Que las empresas no saben qué hacer con las aguas tóxicas de producción que en unos casos son reinyec-tadas, sin saber a qué profundidades, como es el caso de la empresa Petrobell que en sus campos lanza el aguacaliente, que supuestamente reinyecta, a esteros que surgen humeantes 20 metros más abajo en el río. Perencolanza al río Añango todos los desechos de sus operaciones en el bloque 7, desde las aguas de formación a des-echos de crudo, en la comunidad de Los Vencedores. Algunos tanqueros de Petroecuador eliminan las aguas deformación en los ríos que encuentran a su paso o lanzan directamente las aguas sobre las carreteras con la excusade que es solo agua y es para no levantar polvo.

- Que en las noches de lluvia intensa empresas como Petroproducción abren las llaves para eliminara los ríos las descargas de desechos. En esos mismos ríos donde la población lava, se baña y consume elagua.

-Que los derrames de las empresas alcanzan una media de uno cada tres días y que no se ven esfuerzospara evitar este desastre. Con todas las cuencas de agua ya intervenidas por derrames petroleros y que en lascomunidades se necesitan las dos manos para contar el número de derrames que les han afectado, como enChone-1, vía Tetetes, donde 6 derrames han causado enormes estragos.

- Que la alternativa de tomar agua de lluvia ya no vale porque los techos de las casas que las recolectanestán contaminados con los desechos que los mecheros hacen llover cada 24 horas al día de todos losdías. Y que esos desechos al receptar agua se ven como una nata de crudo. Como denuncian los pobladoresde Enokanki con sus tanques expuestos y que ven afectadas además sus cosechas por esa misma lluviaácida.

- Que la política de reparación de piscinas impulsada por Petroproducción se realiza sin controles acep-tables y sin estándares adecuados a la normativa nacional.

47 AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

Page 26: Amazonía norte del EcuadorKichwa, un flagelo donde la depresión y el suicidio se dan la mano por acción de los pesticidas. La denuncia de los comuneros de San Roque de enormes molestias,

de Facilidades de Operación. En esta parroquia se le concesionó a la empresa todo el caudal y afluentesdel Río Jivino Rojo. En la comunidad El Mirador, Petroproducción ingresó a una finca para reacondi-cionar el pozo 37 sin consulta ni permiso de ningún tipo, ni el reconocimiento de indemnización a la fa-milia afectada; el reclamo de los pobladores de este sector fue respondido con maltratos físicos y verbalespor parte del ejército.

- Que estas agresiones a las fuentes, aguas subterráneas y ríos son permitidas porque el mismo Regla-mento de Operaciones Hidrocarburíferas los considera como ‘cuerpos receptores de descargas’ de la industriapetrolera. Todos los esteros y ríos son considerados así, para las descargas de desechos tóxicos de la industriapetrolera.

Los pueblos y comunidades de la región norte de la Amazonía exigimos, por todas estas considera-ciones, que han sido nuestra historia cotidiana desde hace casi cuarenta años, la DECLARACIÓN DEEMERGENCIA PARA EL AGUA en esta región.

Nos sumamos a la movilización nacional de este 19 de Noviembre 2008, para apoyar el proyecto de Leyde Aguas que será entregado en Cajas a las autoridades del actual gobierno, entre ellos el Secretario Nacionaldel Agua.

Nos comprometemos en seguir vigilantes del seguimiento de este proceso.

Firman:Agr. Misael Rojas Junta Administradora Agua Potable Recinto El Mirador

Rodrigo Castillo DDHH Cantón Joya de los Sachas

Ángel ÁlvarezDDHH Provincia de Orellana

Carlos AldazRecinto El Mirador

Edgar MaldonadoOrganización 10 de Diciembre-TetetesParroquia Pacayacu, Prov. Sucumbíos.

49 AMAZONÍA NORTE DE L ECUADOR

Page 27: Amazonía norte del EcuadorKichwa, un flagelo donde la depresión y el suicidio se dan la mano por acción de los pesticidas. La denuncia de los comuneros de San Roque de enormes molestias,