Amayo, Enrique - La Política británica en la Guerra del Pacífico

13
“La política británica en la Guerra del Pacífico” Enrique Amayo Capítulo 2: Pax Britannica “Con el nombre de Pax Britannica se denomina al siglo que corre entre 1815, cuando Napoleón fue derrotado en Waterloo, y 1914, el comienzo de la Primera Guerra Mundial. En ese largo periodo Gran Bretaña, como súper potencia, impuso hábilmente las reglas del juego para mantener el orden mundial. Por ello es que en ese siglo, importante por muchas cosas, se destaca su transcurso relativamente pacífico acompañado de crecimiento económico” “definen a la Pax Britannica como el período en el cual Europa – y específicamente Gran Bretaña – fue el eje del mundo” “Surgió nuevamente la competencia por construir imperios, acompañada tanto por la preocupación de lograr seguridad como por la necesidad de obtener áreas exclusivas de expansión comercial en un planeta fragmentado por sistema tarifarios” Londres y Berlín, centros bipolares de diplomacia a. Pax Britannica y Gran Depresión “Durante la Pax Britannica ocurrió una crisis de larga duración conocida como Gran Depresión (1873-1896). Ella implicó cambios profundos en la estructura productiva, tanto de Gran Bretaña como de Europa en su conjunto, al punto que terminó por modificar sustancialmente la jerarquía de poder de los estados nacionales europeos” “Durante la ‘Gran Depresión’, Gran Bretaña dejó de ser la ‘factoría del mundo’ convirtiéndose meramente en uno de los tres más grandes poderes industriales [+ EEUU y Alemania]; y en algunos aspectos cruciales, el más débil de ellos” “La crisis comenzó en 1873 principalmente por la parálisis de la construcción ferrocarrilera (el sector industrial de punta de la época) y porque numerosos países, especialmente áreas periféricas, cesaron de pagar sus deudas. Ambos hechos tuvieron efectos mundiales”

Transcript of Amayo, Enrique - La Política británica en la Guerra del Pacífico

Page 1: Amayo, Enrique - La Política británica en la Guerra del Pacífico

“La política británica en la Guerra del Pacífico” Enrique Amayo

Capítulo 2: Pax Britannica

“Con el nombre de Pax Britannica se denomina al siglo que corre entre 1815, cuando Napoleón fue derrotado en Waterloo, y 1914, el comienzo de la Primera Guerra Mundial. En ese largo periodo Gran Bretaña, como súper potencia, impuso hábilmente las reglas del juego para mantener el orden mundial. Por ello es que en ese siglo, importante por muchas cosas, se destaca su transcurso relativamente pacífico acompañado de crecimiento económico” “definen a la Pax Britannica como el período en el cual Europa – y específicamente Gran Bretaña – fue el eje del mundo”

“Surgió nuevamente la competencia por construir imperios, acompañada tanto por la preocupación de lograr seguridad como por la necesidad de obtener áreas exclusivas de expansión comercial en un planeta fragmentado por sistema tarifarios” Londres y Berlín, centros bipolares de diplomacia

a. Pax Britannica y Gran Depresión

“Durante la Pax Britannica ocurrió una crisis de larga duración conocida como Gran Depresión (1873-1896). Ella implicó cambios profundos en la estructura productiva, tanto de Gran Bretaña como de Europa en su conjunto, al punto que terminó por modificar sustancialmente la jerarquía de poder de los estados nacionales europeos” “Durante la ‘Gran Depresión’, Gran Bretaña dejó de ser la ‘factoría del mundo’ convirtiéndose meramente en uno de los tres más grandes poderes industriales [+ EEUU y Alemania]; y en algunos aspectos cruciales, el más débil de ellos”

“La crisis comenzó en 1873 principalmente por la parálisis de la construcción ferrocarrilera (el sector industrial de punta de la época) y porque numerosos países, especialmente áreas periféricas, cesaron de pagar sus deudas. Ambos hechos tuvieron efectos mundiales”

“Gran Bretaña solucionó su crisis impulsando el imperialismo” y el libre comercio “Aparecieron así el ‘Reparto de África’ en los años de 1880, el imperialismo semi-formal de los consorcios nacionales e internacionales que tomaban posesión de la administración financiera de los países débiles y el imperialismo informal de las inversiones extranjeras. Fue la división virtual del mundo entre un puñado de potencias de Europa Occidental, más los Estados Unidos, en las últimas décadas del siglo XIX”

“Las empresas pedían al Estado no sólo la ayuda sino la salvación del naufragio […] Pero la Gran Depresión no fue una fase de colapso del sistema capitalista, fue más bien una fase de reacomodamiento, fue solo un interludio. La era imperialista solucionó el impase con el creciente control y explotación de las áreas coloniales, neocoloniales y dependientes”

b. Pax Britannica y explotación de la periferia.

“Pax Britannica significa paz en Europa y por extensión, en los países centrales, lo que ocurría en el resto del mundo, la llamada periferia, no contaba casi en la definición” “Vista como la imposición de la paz, como el diálogo y la coordinación para mantener el equilibrio y resolver los problemas”

“Para la periferia significó GUERRA”

Page 2: Amayo, Enrique - La Política británica en la Guerra del Pacífico

b.1. Las guerras del Opio

“China fue abierta al comercio mundial, por los británicos especialmente, a través de la violencia”

Para Gran Bretaña primó el principio de que ‘cualquier cosa que diera ganancias podría ser puesta en venta’ “la organización de su tráfico en gran escala mostró que no hay nada para el capitalismo que no pueda convertirse en mercancía y que las reglas de cálculo económico (lucro) no aceptaban la ética ni la moral. En última instancia, ese es el significado real de las Guerras del Opio”

“Este impacto mostró, entre otras cosas, tanto la debilidad de China como que el haberse cerrado sobre sí misma la había puesto al margen de la tecnología moderna. Al mismo tiempo la humillante derrota impuesta por los extranjeros (la Segunda Guerra del Opio fue hecha por británicos y franceses), cuestionó esencialmente el poder central de los emperadores. Esos conflictos sembraron los elementos de la descentralización y de otras rebeliones. El proceso culminaría finalmente con la implantación de la República de Sun-Yan-Tsen en 1911”

Tratado de Naking (1842) “Hong Kong fue cedido. Los británicos pidieron también que se les abrieran los puertos de Cantón, Foochow, Amoy, Ningpo y Shangai”

b.2. El reparto de África

“África entera fue repartida entre las potencias […] (invasiones, sangrientas represiones de los ‘nativos’, control de la economía por inspectores generales y recolectores de deudas nombrados en Europa, escaramuzas militares entre las potencias centrales) ocurrieron, grosso modo, entre 1880 y fines de siglo […] Ese proceso se oficializó a partir de la Conferencia de Berlín (diciembre de 1884) llamada para organizar la repartición del África Occidental”

Europa “para defender las rutas a la India se tomó Egipto y para evitar que otras potencias europeas tomaran territorios desde los cuales podían amenazar áreas de interés británico, se continuó el avance y la expansión de África” “La única explicación posible es porque esas rutas eran también comerciales y básicamente para el tráfico de mercancías inglesas (hacia sus colonias) y de materia prima y productos esenciales (i.e. algodón) desde las áreas coloniales hacia la metrópoli”

b.3. El motín indio y la Rebelión Argelina

“Rebeliones que iniciaban, aunque de manera confusa, movimientos nacionalistas (la defensa del pasado, en muchos casos, nutría esas rebeliones)”

‘Indian Motiny’ (Motín indio) 1857-58 “La rebelión en sí fue el último golpe de resistencia que la India tradicional (del norte) dio a la imposición del control británico directo y trajo como consecuencia el cierre definitivo de la vieja Compañía de las Indias Orientales (la compañía británica que hasta entonces explotaba la India)”. Resistencia buscaba restaurar el Imperio Mongol.

Page 3: Amayo, Enrique - La Política británica en la Guerra del Pacífico

‘Gran Rebelión Argelina’ 1871

c. Pax Britannica y América Latina

c.1. Agresiones Formales

‘The London Convention or Tripartite Convention’ (Convención de Londres o Tripartita) entre Gran Bretaña, Francia y España países que propiciaron la agresión contra América Latina.

“No sólo fue simbólico que tal acuerdo se firmará en Londres; realmente Gran Bretaña imponía las reglas del juego y podía hacer que los acuerdos se cumplieran. Tenía la fuerza para ello, de su economía, de su diplomacia, y, si fuera necesario, de su marina

1. Francia e Inglaterra invaden México

Difícil situación tras independencia, por lo que, dejó de pagar la deuda externa. Como consecuencia del tratado, es que se enviaron barcos de las 3 naciones.

“Sectores importantes de la clase dominante de México se aliaron con Francia y propiciaron la intervención. Ese último país, gobernado entonces por Napoleón III (‘Napoleón Le Petit’) encontró así una excelente oportunidad para expandir sus dominios”. Llamando a un emperador para dominar, fue nombrado Maximilian Von Habsburg. “Benito Juárez, como presidente de la República mexicana, organizó la resistencia. El triunfo absoluto de México y de las fuerzas liberales y anti-colonialistas, manifestada simbólicamente en el fusilamiento de Maximiliano y de sus asesores mexicanos, cerró para siempre la era de las intervenciones directas de las potencias imperiales europeas en el territorio continental de América Latina”

2. España agrede al Perú y Chile

“España, entre 1863 y 1866, trató de recuperar sus antiguas colonias de América del Sur […] La principal [razón] aquí no fue por el pago de deudas pendientes (argumento también utilizado por España quien decía que se le debía por las guerras de independencia hechas contra ella) sino la protección de la vida y propiedad de sus connacionales […] España además presentó otros reclamos cuya listas resumida incluía lo siguiente: se quejaba de una política que consideraba hostil” en la hacienda de Talambo, una pelea entre peruanos y peninsulares que dio resultado un español muerto, ante lo que España declaró lo anterior.

Además, la misión científica española (que zarpó en 1863) mostró el carácter de sus barcos tras este hecho: eran barcos de guerra.

España tomo las islas de Chincha, los grandes depósitos de guano.

En una primera instancia no hubo muchas acciones armadas. Pero la economía peruana fue afectada duramente.

Page 4: Amayo, Enrique - La Política británica en la Guerra del Pacífico

“Poco después en Lima, el 5 de diciembre de 1865, se firmó un Tratado de Alianza entre el Perú y Chile. Pronto se le adhirieron Ecuador (el 30 de enero de 1866) y Bolivia (el 22 de marzo de 1866). España quedaba así aislada y repudiada por todos los pueblos de la costa del Pacífico sud-americano; además –y eso es lo más importante – no tenía en todo ningún puerto amigo donde llamar para reabastecerse”

España bombardeo Valparaíso en 31 de marzo de 1866 altos costos económicos.

“La escuadra española, a partir de entonces, tuvo que abandonar definitivamente Sud-América dirigiéndose hacia su entonces colonia de Las Filipinas”

Perú organizó el ‘Congreso Americano’, que adoptó una posición anticolonialista y pro independentista.

“Nuestra hipótesis es que si no se intervino fue por razones mayores: razones de Estado. Es decir, como los hechos lo prueban, las discrepancias en ningún momento llegaron al punto de enfrentar de verdad a los países signatarios. Lo esencial era preservar la paz entre ellos, negociar las discrepancias y ante casos límites como la posibilidad de enfrentamiento real (lo que grita el caso de Valparaíso) había que ceder sin importar el destino de terceros; en estas circunstancias incluso la eventualidad de pérdidas económicas pasaban a segundo plano”.

c.2. Agresiones Informales

“En ocasiones como ésta, por parte de las potencias centrales, no hay convención o cualquier tipo de contrato formal que organice la agresión […] Negando de plano su participación, han llegado, sin embargo, a reconocer que algunos de sus súbditos (o empresas) se beneficiaron del conflicto, pero jamás que sus gobiernos (y sus políticas) abandonaron la neutralidad; tampoco han reconocido que tomaron partido a favor de uno de los contendores”

“Los efectos son dos (interrelacionados). El primero, es el empobrecimiento y debilitamiento aún mayor de los contendores, incluso de los victoriosos, quienes, en el mejor de los casos, después de una bonanza de corto plazo, tienen también que afrontar la pobreza a largo plazo. En cuanto al perdedor su futuro normal es la ruina. El segundo es que enriquece y aumenta aún más la hegemonía de los países centrales sobre los contendores. Para estos últimos su mayor o menos dependencia se relacionará al hecho de haber sido ganador o perdedor y del estado de su economía después de la guerra”

1. La Guerra del Paraguay o Guerra de la Triple Alianza (1864-70)

Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay. “Este último país era entonces el único de América Latina económica y políticamente independiente, empeñado en un modelo propio y autónomo de desarrollo capitalista. Por ejemplo, Paraguay, antes de la guerra no había solicitado ningún préstamo en el extranjero” ≠ “Argentina, Brasil y Uruguay, eran bastante dependientes de los países centrales, especialmente de la economía británica”, tenían ya grandes deudas con éstos “En esa guerra se enfrentaron dos modelos de desarrollo: uno basado en el aprovechamiento autónomo de sus propios recursos (Paraguay), frente al otro, abierto y dependiente del mercado del centro”

Page 5: Amayo, Enrique - La Política británica en la Guerra del Pacífico

“El corazón del modelo paraguayo estaba constituido por un gran empresario, el Estado. Su desarrollo agrícola era esencial y basado en las haciendas estatales o ‘Estancias de la Patria’. Además había implementado una serie de actividades en el camino de montar su propio desarrollo industrial”; “sus ríos internos no estaban abiertos al comercio internacional, ni siquiera al inglés”

“Pero la guerra cambió drásticamente esa situación al punto de haber destruido casi literalmente al Paraguay” “quedó abierto al capital y a las mercaderías inglesas”

“Los países vencedores, endeudados ya desde antes de la guerra, para poder sostenerla, tuvieron que aumentar todavía más el ritmo de sus empréstitos”

“Es claro así cómo el capital europeo – británico principalmente – intervino en esa guerra. A través de préstamos fue posible sostener a los ejércitos aliados, mientras al Paraguay se le cerraba la posibilidad de conseguir aunque sea uno, a pesar de haber enviado agentes especiales para obtenerlo en el Mercado Monetario de Londres”

“Paraguay fue finalmente abierto al libre comercio, los beneficiados fueron (en este orden) los intereses británicos – que finalmente entraron al Paraguay – y los gobiernos argentino y brasileño. Estos últimos, además de conseguir gran parte del territorio paraguayo, independiente y poderoso. El Uruguay de Flores fue el socio menos que no obtuvo nada”

“Puede deducirse que Pax Britannica no significa paz, sino más bien el mantenimiento de un orden mundial que favoreciera específicamente y primero a Gran Bretaña (seguida de los países centrales). En otras palabras: un orden que favoreciera a la burguesía británica y europea y de los países centrales en general; esto, en detrimento tanto de su proletariado y otras clases explotadas como los de los países periféricos en general convertidos estos últimos, por agresión directa y/o dominio económico, en colonias, semicolonias o en países dependientes”.

Capítulo 3: Pax Britannica y Libre comercio

“En el período de la Pax Britannica, la doctrina del libre comercio, aceptada por los industriales, el sector hegemónico de la clase dirigente británica, fue convertida en el elemento esencial para organizar su economía y sociedad y para proyectarse sobre el mundo. La doctrina del libre comercio fue totalizadora. No sirvió solo propósitos internos de Gran Bretaña sino también externos. Se constituyó en el eje de su política económica interna y mundial. Y no podía ser de otra manera: los productos de la revolución industrial desbordaban la pequeña isla y tenían necesariamente que inundar el mundo”.

“Triunfo de los intereses industriales sobre los agrarios”

“La adopción en Gran Bretaña del programa basado en el libre comercio ‘fue… el capstone [coronamiento] de la Pax Britannica […] ese programa aseguró a la nueva política una vida muy larga dentro de la propia Gran Bretaña y una amplia acogida en el exterior; desencadenó también, en las islas británicas un crecimiento económico fenomenal que difundió el bienestar social […] En segundo lugar, tener acceso al gigantesco mercado de esa nación, significó, para los productos que interesaban a Inglaterra, traídos de diversas partes del globo, un estímulo tremendo para que

Page 6: Amayo, Enrique - La Política británica en la Guerra del Pacífico

crecieran. Al mismo tiempo los británicos pudieron (y efectivamente lo hicieron) prestar dinero con más libertad y al mismo tiempo incrementaron – y obtuvieron - sus demandas por garantías” aceleró el crecimiento de la economía mundial.

“Gran Bretaña, principal beneficiaria de ese crecimiento, oficialmente hizo suya la doctrina del libre comercio a partir de 1842”. Programa lanzado por Sir Robert Peel “desde el comienzo (1842) hasta el final (1931) el libre comercio dominó por completo la vida económica británica”

a. Tratados diplomáticos y cañoneras expanden el libre comercio

“La imposición del libre comercio se hizo mediante la apertura de los mercados del mundo. En ese proceso, Gran Bretaña puso gran empeño y utilizó todos los recursos. Aquí cumplieron un rol destacadísimo la diplomacia y las cañoneras que, para expandir el comercio, generalmente iban juntas”

Cónsul cabeza de mercader y cuerpo de diplomático “haya sido el primer tipo de representante que Gran Bretaña envió, en la década de 1820, a los países de la periferia, con los cuales entonces comenzó a mantener relaciones directas y oficiales […] iban a cumplir sus misiones en barcos de guerra”

“acto esencial para el reconocimiento de un país, por parte de Gran Bretaña, haya pasado primero por la firma de un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación” “la influencia política fue usada tanto como fue necesario para extender y asegurar el libre comercio”

“Los tratados – firmados generalmente, en los países periféricos, por grupos ansiosos de firmarlos - eran actos diplomáticos rodeados por la fuerza o eran resultado directos de ella”. Ejemplo: Tratado de Amistad de Nanking (con China) pese a los primeros conflictos, “el propósito principal de esas acciones era lograr la firma de tratados”

Principio de Igualdad.

“La firma se efectuó generalmente en circunstancias especiales, después o en los momentos en que esos países sufrían verdaderas conmociones sociales” Agresiones; Guerras para lograr la independencia (tratado de ‘amistad’ es el precio que tiene que pagarse para que se reconozca la independencia)

a.1. Tratados se firman en la periferia con el sector de clase aliado

“Sin embargo, resulta oportuno esclarecer que eso no habría sido posible si Gran Bretaña no hubiera contado, en el otro país signatario, con grupos sociales ansiosos de firmar el tratado caso a cualquier costo” ‘Teoría de la Colaboración’ (‘Theory of Collaboration’), de Robinson.

“Existían otros que estaban por un camino nacional – independiente o de resistencia. Son precisamente los derrotados como consecuencia de la alianza anterior. En nuestra opinión hay dos tipos de alianzas. Bien puede hacerse directamente, entre el poder imperial (Gran Bretaña en este caso) y los sectores sociales dentro del mismo país – como fue el caso de China. Bien puede ser una alianza indirecta entre el poder imperial y otro país (o países),

Page 7: Amayo, Enrique - La Política británica en la Guerra del Pacífico

porque sus intereses coinciden, para enfrentar a un tercero que en ese momento tienen un gobierno nacionalista y/o independiente – el caso típico es el Paraguay de Solano López”

Necesidad de alcanzar el mercado mundial “la lógica de la acumulación capitalista es la que explica esa alianza entre sectores nativos y los sectores hegemónicos del centro, en contra de los intereses nacionales y populares de la periferia

a.2. Libre comercio: contra monopolios estatales de la periferia

Consigna: comercio libre, no monopolio.

“La doctrina liberal concebía en principio –aunque no en la práctica – que el Estado no debía interferir en los negocios; a lo sumo debía ser policía”

“Los británicos pusieron gran empeño (y fuerza) para quebrar tales monopolios. Finalmente lograban un tratado que, al mismo tiempo que eliminaba el monopolio ejercido por esos estados, abría sus países al libre comercio en términos satisfactorios al tráfico inglés; -ese es el sentido real del principio de igualdad. El rol jugado por la diplomacia británica fue fundamental […] Sin embargo, es sabido que las tendencias monopólicas (de grandes empresas privadas) afloraban ‘naturalmente’ en los países centrales y, a partir de la década de 1880, fueron dominantes. Aquí la clase dirigente británica no aplicó la política antimonopólica: todo lo contrario”

b. Libre comercio y América Latina

“La influencia estaba determinada por la apabullante fuerza que significaban esos barcos [ingleses], que poseían las armas más potentes y modernas de su época, frente a jefes de gobierno que a veces no tenían siquiera un cañón para responder”

b.1. América Latina firma tratados e Inglaterra reconoce su independencia. Independencia = Endeudamiento

“Los tratados eran el precio pagado a Gran Bretaña por el reconocimiento de la independencia de los estados recién liberados; sin tratados nada de eso era posible […] enteramente favorables (casi dictados por) Gran Bretaña”

“Gran Bretaña: ella imponía sus términos. Respecto a la protección: América Latina, en la infancia de su independencia política, ¿de quién iba realmente a ser protegida? España, Portugal, la recién derrotada Francia Napoleónica, el débil Estados Unidos, no constituían un peligro entonces. Por otro lado, poniendo de lado el paternalismo, los ejércitos que ganaron la independencia, a pesar de su debilidad en armamentos, estaban en condiciones de proteger la libertad de sus países […] Respecto a las inversiones: fueron préstamos fundamentalmente hechos a países arruinados por las guerras de independencia y consecuente inestabilidad política, por todo eso no tenían condiciones de pagar. Los capitalistas británicos, que levantaron esos préstamos en el mercado londinense, sabían por anticipado de las tremendas dificultades de esos países para devolver lo prestado. Obtener ganancias altas en el Mercado Monetario de Londres, recurriendo a la especulación con los bonos de la deuda externa girados por los países latinoamericanos, es lo esencial para explicas esos préstamos”

Page 8: Amayo, Enrique - La Política británica en la Guerra del Pacífico

b.2. El mercado de América Latina independiente y su importancia para la expansión mundial y británica.

“El mercado libre de la región fue vital para la industria inglesa, especialmente en el período 1820-40, o sea, en el inmediatamente posterior a la independencia de la mayoría de los países de América Latina […] Sin embargo, hay historiadores que quieren negar la relevancia crucial de América Latina en un momento clave para Gran Bretaña, sosteniendo que esa región fue solo marginalmente importante”