Alzheimer y terapia ocupacional

3
1 Alzheimer y terapia ocupacional Ciencia y tecnología Jessica Fernández García. Antigua alumna del Instituto. Técnico Especialista Anatomía Patológica y Diplomada en Terapia Ocupacional El neurólogo alemán Alois Alzheimer describió el primer caso de la enfermedad, la cual lleva su nombre desde 1907. Tras su fallecimiento, realizó un estudio de su cerebro que mostró datos definitorios de esta enfermedad: atrofia de la corteza cerebral, placas seniles y ovillos neuro-fibrilares. La enfermedad del Alzheimer (EA) es una causa de demencia, la principal, pero no la única. Tal y como describió Alois Alzheimer, es una enfermedad degenerativa cerebral en la cual se pierden neuronas, se produce el acumulo de una proteína anormal (amiloide) y muestra lesiones características anteriormente nombradas. Síntomas Los síntomas de la enfermedad vienen determinados por cómo progresan las lesiones en el cerebro del paciente con EA. El tamaño del cerebro de una persona con EA, presenta una disminución a consecuencia de la pérdida progresiva de sus neuronas y sus terminaciones. Esto produce una atrofia más pronunciada en las áreas relacionadas con el aprendizaje y la memoria. Los síntomas suelen presentarse de forma insidiosa por lo que es difícil establecer cuándo empezaron realmente. Pero, los problemas cognitivos y síntomas depresivos pueden aparecer varios años antes del diagnóstico clínico de la enfermedad. Diagnóstico y evaluación Cuando un paciente es diagnosticado de Alzheimer previamente se le ha tenido que realizar una exploración física general, neurológica, neuropsicológica, conductual y funcional. En la evaluación física, el médico busca signos de enfermedad general que se relacionen con la demencia. Las pruebas habituales realizadas son la analítica y el TAC las opcionales son analítica espacial, punción lumbar, EEG (electro-

description

joseluismartinezballesterocallejaveanumero31puerta2d

Transcript of Alzheimer y terapia ocupacional

1

Alzheimer y terapia ocupacional Ciencia y tecnología

Jessica Fernández García. Antigua alumna del Instituto. Técnico Especialista Anatomía Patológica y Diplomada en Terapia Ocupacional

El neurólogo alemán Alois Alzheimer describió el primer caso de la enfermedad, la cual lleva su nombre desde 1907. Tras su fallecimiento, realizó un estudio de su cerebro que mostró datos definitorios de esta enfermedad: atrofia de la corteza cerebral, placas seniles y ovillos neuro-fibrilares. La enfermedad del Alzheimer (EA) es una causa de demencia, la principal, pero no la única. Tal y como describió Alois Alzheimer, es una enfermedad degenerativa cerebral en la cual se pierden neuronas, se produce el acumulo de una proteína anormal (amiloide) y muestra lesiones características anteriormente nombradas. Síntomas

Los síntomas de la enfermedad vienen determinados por cómo progresan las lesiones en el cerebro del paciente con EA. El tamaño del cerebro de una persona con EA, presenta una disminución a consecuencia de la pérdida progresiva de sus neuronas y sus terminaciones. Esto produce una atrofia más pronunciada en las áreas relacionadas con el aprendizaje y la memoria.

Los síntomas suelen presentarse de forma insidiosa por lo que es difícil establecer cuándo empezaron realmente. Pero, los problemas cognitivos y síntomas depresivos pueden aparecer varios años antes del diagnóstico clínico de la enfermedad. Diagnóstico y evaluación Cuando un paciente es diagnosticado de Alzheimer previamente se le ha tenido que realizar una exploración física general, neurológica, neuropsicológica, conductual y funcional. En la evaluación física, el médico busca signos de enfermedad general que se relacionen con la demencia. Las pruebas habituales realizadas son la analítica y el TAC las opcionales son analítica espacial, punción lumbar, EEG (electro-

2

encefalograma), SPECT (Tomografía por emisión de fotón único) y PET (Tomografía por emisión de positrones).

La evaluación neurológica suele ser normal; la neuropsicológica evalúa la capacidad intelectual. En ella se pueden realizar tests breves o de screening y el más utilizado es el Minimental Test (Minimental State Examinatios o MMSE de Folstein) Test del Reloj y Escala de Deterioro Global( GDS). En la evaluación conductual se buscan síntomas de depresión, ansiedad, alucinaciones, etc. Por último, la evaluación funcional en la cual se tiene en cuenta las actividades de la vida diaria

realizadas por el / la paciente. Al realizar la evaluación neuropsicológica y comprobar que hay problemas de demencia se le recomienda a la familia ponerse en manos de un Terapeuta Ocupacional, entre otros profesionales, ya que con él se realizaran actividades para ejercitar las funciones cognitivas y funcionales que van perdiendo poco a poco y así retrasar el máximo posible la enfermedad. Las funciones cognitivas que van perdiendo los pacientes con Alzheimer son: atención, problemas con el lenguaje, alteraciones práxicas (alteraciones en la ejecución de actividades complejas aprendidas, como por ejemplo actividades laborales, copiar un dibujo, utilizar un martillo, etc.), alteraciones gnósicas (alteraciones en reconocimiento de personas y cosas), alteraciones en la orientación (espacio y tiempo), alteraciones en estado de ánimo y conducta. Unidad de Demencias y Terapia Ocupacional Algunos hospitales disponen de unidad de neuropsicología, o unidad de demencias, y sus funciones son: diagnóstica, terapéutica tratamiento farmacológico y no farmacológico), y docente (personal socio sanitario y a cuidadores informales). Lo forma un equipo multidisciplinar y ha de estar compuesto por:

Neurólogo

Geriatra

Neuropsicólogo

Terapeuta ocupacional

Fisioterapeuta

Trabajador social Enfermero

Auxiliar de enfermería

Imagen 1

-3-

El Terapeuta Ocupacional realiza un tratamiento no farmacológico. Para ello utiliza la actividad con propósito y el entorno para ayudar a la persona a adquirir el conocimiento, las destrezas y actitudes necesarias para desarrollar las tareas cotidianas requeridas y conseguir el máximo de autonomía e integración. Para ello realizan una serie de técnicas, estrategias y actividades en su trabajo con pacientes con EA en función de su grado de afectación, y son: Programa de estimulación cognitiva: se utilizan técnicas de orientación a la

realidad, reminiscencia y entrenamiento en capacidades cognitivas específicas con ayuda de Tableros de Psicoestimulación, Fundación La Caixa, Volver a Empezar y cuadernos de repaso (www.activalamente.com/demo)

AVD (actividades de la vida diaria) manejo de dinero, realización de compras,

recetas de cocina, movilidad en transporte público, etc. Psicomotricidad. Aspectos a trabajar: control postural, esquema corporal,

lateralidad, organización espacio temporal, relajación, praxias, comunicación y pensamiento abstracto.

Musicoterapia: trabajan aspectos emocionales, sociales, cognitivos; funciones

físicas, etc. Actividad física: ejercicios en sedestación en bipedestación. Nuevas interacciones ( programas interactivos con ordenadores) como el

Programa Gradior (Fundación Intras) (www.intras.es/index.php?id=675 y el Smartbrain (Fundación ACE) (www.smartbrain.net/smartbain/como funciona caras.jsp)