ÁLVAREZ VÁZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economía Chilena

download ÁLVAREZ VÁZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economía Chilena

of 120

Transcript of ÁLVAREZ VÁZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economía Chilena

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    1/120

    El problema del hierro

    en la economa chilena

    Un estudio tcnico de la necesidad,posibilidad y futuro de la industria

    pesada en Chile

    Enrique lvarez Vzquez de Prada

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    2/120

    BiBlioteca Fundamentosdela construccinde chile

    cmara chilenadela construccinPontiFicia universidad catlicade chileBiBlioteca nacional

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    3/120

    BiBlioteca Fundamentos de la construccin de chile

    iniciativadela cmara chilenadela construccin,juntoconla PontiFicia universidad catlicade chile

    yla direccinde BiBliotecas, archivosy museos

    comisin directivaGustavo vicua salas (Presidente)

    auGusto Bruna varGasXimena cruzat amunteGui

    jos iGnacio Gonzlez leivamanuel ravest mora

    raFael saGredo Baeza (secretario)

    comit editorialXimena cruzat amunteGui

    nicols cruz BarrosFernando jaBalquinto lPez

    raFael saGredo Baezaana tironi

    editorGeneralraFael saGredo Baeza

    editormarcelo rojas vsquez

    correccindeoriGinalesydePrueBasana mara cruz valdivieso

    Paj

    BiBliotecadiGitaliGnacio muoz delaunoy

    i.m.d. consultoresyasesores limitada

    Gestinadministrativacmara chilenadela construccin

    diseodePortadatXomin arrieta

    ProduccineditorialacarGodel centrode investiGaciones dieGo Barros aranadela direccinde BiBliotecas, archivosy museos

    imPresoenchile / Printedinchile

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    4/120

    chileylaindustriadelacero

    -v-

    PRESENTACIN

    LaBiblioteca Fundamentos de la Construccin de Chilerene las obras de cientcos,tcnicos, proesionales e intelectuales que con sus trabajos imaginaron, crearony mostraron Chile, llamaron la atencin sobre el valor de alguna regin o recursonatural, analizaron un problema socioeconmico, poltico o cultural, o plantearonsoluciones para los desaos que ha debido enrentar el pas a lo largo de su historia.Se trata de una iniciativa destinada a promover la cultura cientca y tecnolgica,la educacin multidisciplinaria y la ormacin de la ciudadana, todos requisitosbsicos para el desarrollo econmico y social.

    Por medio de los textos reunidos en esta biblioteca, y gracias al conocimientode sus autores y de las circunstancias en que escribieron sus obras, las generacionesactuales y uturas podrn apreciar el papel de la ciencia en la evolucin nacional,la trascendencia de la tcnica en la construccin material del pas y la importancia

    del espritu innovador, la iniciativa privada, el servicio pblico, el esuerzo y eltrabajo en la tarea de mejorar las condiciones de vida de la sociedad.

    El conocimiento de la trayectoria de las personalidades que rene esta coleccin,ampliar el rango de los modelos sociales tradicionales al valorar tambin el que-hacer de los cientcos, los tcnicos, los proesionales y los intelectuales, indispen-sable en un pas que busca alcanzar la categora de desarrollado.

    Sustentada en el an realizador de la Cmara Chilena de la Construccin, enla rigurosidad acadmica de la Ponticia Universidad Catlica de Chile, y en latrayectoria de la Direccin de Bibliotecas, Archivos y Museos en la preservacindel patrimonio cultural de la nacin, laBiblioteca Fundamentos de la Construccin deChileaspira a convertirse en un estmulo para el desarrollo nacional al omentar elespritu emprendedor, la responsabilidad social y la importancia del trabajo siste-mtico. Todos, valores refejados en las vidas de los hombres y mujeres que con susescritos orman parte de ella.

    Adems de la versin impresa de las obras, laBiblioteca Fundamentos de la Cons-truccin de Chilecuenta con una edicin digital y diversos instrumentos, como sot-wareseducativos, videos y una pgina web, que estimular la consulta y lectura delos ttulos, la har accesible desde cualquier lugar del mundo y mostrar todo supotencial como material educativo.

    comisin directiva - comit editorialBiBlioteca Fundamentosdela construccinde chile

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    5/120

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    6/120

    santiaGode chile2012

    ENRIQUE LVAREZVZQUEZ DE PRADA

    EL PROBLEMADEL HIERRO

    EN LA

    ECONOMA CHILENAunestudiotcnicodelanecesidad, PosiBilidadyFuturodelaindustria

    Pesadaen chile

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    7/120

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    8/120

    chileylaindustriadelacero

    -ix-

    CHILEY

    LA INDUSTRIA DEL ACERO

    Raael Sagredo Baeza

    En medio de la Segunda Guerra Mundial, cuando la escasez de productos ma-nuacturados y de acero eran evidentes, y en un contexto de creciente par-ticipacin del Estado en la vida econmica y, por lo tanto, de evolucin de unmodelo de desarrollo orientado hacia los mercados externos por uno orientadohacia adentro, es decir, hacia la produccin de bienes manuacturados, apareceel texto del ingeniero industrial y proesor de siderurgia de la Universidad Catlicay de Fsico-Qumica de la Escuela de Artes y Ocios, Enrique lvarez Vzquezde Prada.

    Como en otros ensayos de igual naturaleza, su autor presentaba el tema a tra-tar como un problema que el pas deba enrentar sin demora, en este caso, elproblema del hierro en la economa chilena. El subtitulo de la publicacin de 1943es elocuente en el sentido del propsito de la obra: Un estudio tcnico de la nece-sidad, posibilidad y uturo de la industria pesada en Chile.

    Al igual que asuntos como los ligados al desarrollo elctrico, a la industria o

    la agricultura, Enrique lvarez orece en su trabajo un verdadero diagnstico delpas, una explicacin de las razones por las cuales su destino no era la actividadagrcola, un pronstico del uturo que le esperaba si optaba por estimular el desen-volvimiento industrial y, como es obvio, una justicacin del papel de la industriasiderrgica en la economa nacional y un llamado a que el gobierno eligiera comosu poltica esencial la que llam poltica siderometalrgica.

    Como era propio de estas obras, los planteamientos del especialista no aludanslo al tema concreto que lo ocupa, en este caso la industria siderrgica, sino quea travs de l al desarrollo general del pas, transormndose en una herramienta

    undamental para el progreso nacional. Objetivo ltimo que proyecta este tipo deestudios hasta la actualidad y aun ms all.

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    9/120

    elproblemadelhierroenlaeconomachilena. unestudiotcnicodelanecesidad...

    -x-

    elhierroy chile

    Con el entusiasmo propio del que cree haber encontrado una verdad que debe

    ser conocida por todos para alivio de sus pesares, Enrique lvarez abre su ensayodeclarando:

    el erro en el mundo es la emocin del progreso, y en Chile ha de ser la esenciade su vida, el antdoto de su pauperismo social y econmico, el cimiento rme desu estructuracin industrial.

    En pocas palabras, su aspiracin era convertir a Chile en la primera potencia in-dustrial de Hispanoamrica. Y razones no le altaban.

    Tiene un suelo escaso en extensin cultivable y pobre en su constitucin pro-agri-cultura intensiva. (750.000 km2 de su supercie de los que slo 13.160 km2 admitencultivo intensivo).

    Tiene un subsuelo rico en erro, carbn, cobre, manganeso, aluminio y todoslos metales esenciales a la civilizacin moderna.

    Tiene una disposicin geogrca que coloca sus yacimientos minerales de to-do tipo a menos de 150 km del mar, el gran correo.

    Tiene una raza homognea y hbil en los ocios industriales, a los que pro-pende con ms acilidad que a los agrcolas.

    Tiene que ser industrial, porque si vendemos productos agrcolas para comprar

    maquinaria y automviles nos convertiremos a plazo breve en colonia.Tiene necesidad de una expansin econmica por las costas del Pacco queser recibida con gusto.

    Tiene imperativo humano de organizarse en estndares de vida industrialporque si no, es pueblo llamado a desaparecer, consumido por la prdida de la ilu-sin y la alta de alimentos.

    Tiene que ser industrial, porque no se pueden traicionar por mucho tiempolas condiciones especcas de los individuos y de los pueblos.

    De este modo, y en un conjunto en el que se mezclaban razones econmicas,geogrcas, polticas, sociales e, incluso, raciales y culturales, dio sustento a su con-cepcin del hierro como elemento esencial,

    porque con l se crea la industria pesada, vaso comunicante de toda la economade un pas, ndice de una vitalizacin, que para nosotros ya es indispensable y cuyaalta dramatiza nuestra existencia como pueblo.

    Justicando la creacin de una planta siderrgica, arma que el destino de Chile

    est marcado por la senda luminosa de los regueros crepitantes del erro lquidoen los altos hornos.

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    10/120

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    11/120

    elproblemadelhierroenlaeconomachilena. unestudiotcnicodelanecesidad...

    -xii-

    a la brasilea, a tratadistas y autoridades en la materia, y a estadsticas que oreceen el captulo nal.

    Pero, sin duda, que el apartado ms interesante es el relativo a las que llama

    Proyecciones, pues, en denitiva, es la visin del pas y la propuesta hacia eluturo que materializar en la Poltica del erro.Aboga por una visin estructural del pas y sus problemas, mirada que por lo

    dems se impondra ya en la dcada de 1950, armando que el asunto bsico escomo tener un Chile mejor. Y la respuesta es la industrializacin que no sloimplica progreso econmico sino que, principalmente, avances sociales.

    La industrializacin impone una mejora inmediata de los dos actores determi-nantes del alcoholismo: alimentacin y habitacin.Cuando pueda nuestro pueblo comer en una casa limpia, alegre y ventilada,

    cuya construccin en gran escala se haya hecho posible por la materia prima sumi-nistrada por la siderurgia e industrias anes, entonces sentir deseos de ser mejor yde prosperar para bien de sus hijos, sentir dentro de s el renacer de un sentido deresponsabilidad humano, y ser mejor para l, para los suyos y para la patria, quepodr contar desde entonces con hombres capaces de sentir el deber.

    Pero adems, la industrializacin vendra a acilitar la resolucin de otro gran pro-blema nacional en la poca al hacer posible la construccin de centrales hidro-elctricas y la generacin de energa. Otro requisito indispensable para el desen-volvimiento nacional2.

    El Chile industrial al que aspiraba, era una ilusin perectamente realizable,pero para lograrlo era preciso implementar una poltica del erro.

    Y, cmo trazar el camino de la que llama siderometalurgia? se pregunta Enri-que lvarez al nal de su ensayo. Y la respuesta es clara. Para industrializar Chilea travs de la siderurgia es preciso un verdadero plan de accin nacional, con susases establecidas de orma muy clara:

    Elegir como poltica esencial del gobierno durante un quinquenio la poltica side-rometalrgica.Dedicar a su estudio, implantacin y desenvolvimiento, los mejores hombres

    y las mejores energas jvenes.Invertir en tal sentido durante dos aos consecutivos el 50% del impuesto del3% sobre abricacin que en la actualidad pagan las industrias por el valor de ventade todo producto elaborado en el pas.Invertir en los tres aos subsiguientes el 25% de ese impuesto en omentar laindustria media de abricacin metalrgica, especialmente maquinaria.No dejarse atormentar y convencer por los pedidos de subvenciones para in-dustrias nmas con vida muchas veces articial.No desperdigar el dinero en la semisolucin de muchos problemas, concentrar

    2 Vase el tomo 81 de la Biblioteca Fundamentos de la Construccin de Chile que corresponde ala reedicin del texto Poltica elctrica chilenaaparecido en 1936.

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    12/120

    chileylaindustriadelacero

    -xiii-

    la atencin, el esuerzo y el apoyo en uno solo hasta resolverlo plenamente. Estotraer en parte la solucin de los dems.

    Crear una entidad, un combinado Altos Hornos-Astilleros, con uerte intersprivado involucrado a sus nes y que sea este aporte privado el que controle losaspectos tcnicos y econmicos del asunto.

    Exigir, haciendo uso de resortes de gobierno y aprovechando circunstanciasde nuestra conveniencia, que nos sean entregados las maquinarias y dispositivospara la siderurgia, que no estemos en condiciones de abricar aqu.

    Perlar los planes de nuestro desenvolvimiento econmico en la costa del Pa-cco, hasta Panam.

    Crear nuestra marina mercante de acuerdo con esas posibilidades y de las quese desprenden del deseo convertible en realidad de ser el correo de Sudamrica.

    Fomentar las industrias de extraccin de minerales de erro y carbn paraponerlas a tono con nuestras ms amplias necesidades del uturo.

    Crear una poltica de intercambio, aunque sea de trueque, con la repblicaArgentina en la que nosotros llegsemos a proporcionar erro y maquinaria y ellosproductos agropecuarios.Crear con los medios que nos proporcione nuestra industria siderometalrgica,las grandes undiciones de cobre que tan necesarias nos son, para la utilizacin enms alto grado de la riqueza cuprera.Ir ormando los cimientos de la industria del aluminio, metal del porvenir,teniendo como base la explotacin de los inmensos yacimientos de alunita queexisten en Illapel, Coquimbo.

    Hierro, camin. Cargando camin con minerales, mina El Romeral. Fotgrao Togo Blaise. ColeccinMuseo Histrico. Santiago de Chile.

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    13/120

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    14/120

    chileylaindustriadelacero

    -xv-

    modelo vigente, lo que implica que el pas produce, en lo esencial, aquello para locual tiene ventajas comparativas en relacin con otros actores de la economamundial.

    As, el modelo sustitutivo de importaciones que obras como la que Enriquelvarez promovi, hace tiempo cay en desuso, lo que sin embargo no implicaque la industria del hierro, del acero o metalmecnica haya perdido trascendencia.Tal vez lo hizo en tanto motor o sostn del desarrollo econmico, pero no comoimprescindible para cubrir las necesidades de importantes sectores de la economadel pas como la minera, la industria metalmecnica y la construccin.

    BiBlioGraFa

    Milln, Augusto, Historia de la minera del hierro en Chile, Santiago, Editorial Univer-sitaria, 1999.

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    15/120

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    16/120

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    17/120

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    18/120

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    19/120

    -4-

    elproblemadelhierroenlaeconomachilena

    Nuestro pas posee la mayor parte de los minerales con que alimentar una in-dustria pesada y una liviana de gran categora. Posee, adems, energa hidrulicade bajo costo, carbn y una larga costa a muy corta distancia de cualquier centro

    de produccin, lo que signica una va de comunicacin muy econmica.Todas las condiciones se juntan para imponerle as al pas una labor muy espe-cca. Ahora bien, no necesitamos insistir sobre una consideracin que ya se hahecho dogma en los pases industriales. Entre las industrias pesadas es la del hierrola que constituye la columna vertebral de todas las dems. Ahondar sobre estepunto sera ocioso.

    Para Chile la industria del hierro desarrollada en gran escala es un imperativono slo por el motivo anotado sino, adems, porque nuestro pas est en condicio-nes de producir un acero de la mejor calidad y en condiciones tan econmicascomo para poder competir con el producido en cualquier otra parte del mundo.

    Disponemos de yacimientos de gran ley, muchos a orillas del mar; energa y co-municaciones adecuadas para aprovecharlos.

    Otra consideracin merece ser hecha. Nuestro pas no puede seguir viviendoms tiempo sujeto a una economa colonial si no quiere de veras transormarse enuna colonia. El camino que en este sentido estamos siguiendo es muy peligroso.Estamos exportando cobre, por ejemplo, cuyo precio hemos de competir maanacon el Congo, y con l debemos pagar maquinarias e instrumentos de civilizaciny de cultura que representan para el hombre que los ha ejecutado una labor degran rendimiento. Estamos en ese sentido intercambiando trabajo mal remunera-

    do por trabajo bien remunerado.A medida que la tcnica avanza, esta dierencia va aumentando hasta quellegue el momento en que ni siquiera con cien horas de trabajo chileno se podrpagar una hora de trabajo extranjero. Ese da habremos alcanzado un lmite elcual dicilmente podramos volver atrs, sin que se pueda decir que hayamos sidoobjeto de explotacin de otra nacin, por lo menos de explotacin voluntaria.Existen leyes econmicas y existe un progreso tcnico que va determinando estosenmenos con absoluta independencia de las intenciones de perjudicar a nadie.En esta carrera loca de la economa moderna se trata de mirar con rialdad losacontecimientos que a la produccin se reeren y de resolver con alta voluntad,

    sacricio y herosmo, si uera necesario, las condiciones que han de ponernos a laaltura de nuestras capacidades.

    El problema para Chile es tanto ms grave cuanto que actualmente el 70%de sus divisas estn representadas por la exportacin de cobre. Con estas divisaspagamos toda nuestra importacin de maquinarias, es decir, las posibilidades deindustrializarnos. En la posguerra ya se alcanza a vislumbrar la posibilidad de unacrisis del cobre, en cuanto el aluminio est caminando muy ligero a reemplazareste metal en algunos aspectos de la industria elctrica. Otro tanto sucede con elsalitre.

    El hierro en cambio no sigue ese camino. Adems de las razones anotadas,tiene una situacin muy superior a la del cobre en cuanto a la estructuracin in-dustrial de un pas se reere. En este aspecto, la industria del hierro y del acero,

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    20/120

    -5-

    prlogo

    adems de compensar las divisas necesarias a nuestro comercio exterior que deba-mos perder, es la uente en la cual han de abastecerse prcticamente casi todas lasindustrias nacionales, entre las cuales merecen atencin especial los astilleros.

    Chile es un pas de mar. Sus cuatro mil kilmetros le exigen hacer sus propiosbarcos. Casi nos atrevemos a decir que su independencia es uncin de esta posi-bilidad.

    Si por otra parte se puede decir que un pas es independiente solamente cuan-do puede deenderse por s mismo o elevar su produccin a la altura de sus necesi-dades, medtese sobre lo que la industria del hierro en Chile signica para alcanzaresos objetivos.

    Un pas industrial no puede vivir aislado. Necesita comunicarse con el exte-rior. Eso quiere decir que necesita en primer lugar de los barcos necesarios parallevar auera sus productos y traer los del intercambio. El realizar este intercambio

    con fota ajena es hacerse dependiente de alguien, no slo desde el punto de vistadel hecho mismo del transporte sino, adems, desde el punto de vista econmicoy nanciero, ya que los barcos nacionales traen al pas dinero y no lo sacan comolos barcos extranjeros.

    La poltica internacional que hemos preconizado est ligada a esta imagen quetenemos del pas, que para vivir necesita mirar hacia uera, impulsado para ellopor una geograa que nos ha dado poco territorio, pero vastos horizontes.

    El seor Enrique lvarez, catedrtico, que me honro en considerar como unode mis amigos y colaboradores, y que ha inaugurado en Chile cursos de especia-

    lidad sobre materias relacionadas con este importante sector de la produccin na-cional, nos entrega hoy un primer ruto de sus estudios.Su importante y documentado trabajo seala con admirable precisin los die-

    rentes aspectos del problema del hierro en Chile. Ingeniero de gran cepa y hom-bre de realizaciones, ha mirado este problema en nuestro pas con un ervor muyparticular. En ese sentido, no ha omitido sacricio en el alto empeo de crear unambiente moral e intelectual para que este problema sea comprendido por todoslos chilenos. No se ha contentado para ello con simples rmulas vagas, sino quele ha dado un contenido realista y apoyado en una tcnica que muy bien conoce,nos entrega en esta obra adems de una valiosa documentacin, sugerencias que

    el pas ha de agradecer muy de veras.

    eduardo cruz coke

    Santiago, 28 de abril de 1943.

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    21/120

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    22/120

    -7-

    introduccin

    INTRODUCCIN

    Hay problemas que tienen en su solo enunciado, la majestuosidad grandiosade lo sencillo, la sensacin dominante de lo intuitivo, la proyeccin gigantede lo visionario.

    La imaginacin creadora encuentra en estos problemas un amplio campo deaccin y si la subsecuencia de sus premisas es capaz de convencer y arrastrar a ungrupo dilecto de paladines de la realidad, el uturo se hace carne y esencia y el pro-greso ampla sus horizontes hasta lmites que hacen tangible la antasa.

    El del hierro, emocin rojiza de las montaas y anhelo gris del alto horno,tiene tales caractersticas. El hierro que ama a Chile a orillas del mar, le concedisus ms caros dones: calidad suprema, explotabilidad cil, transporte barato, insi-nuando de esta orma un camino que slo nuestra abulia puede dejar de convertiren realidad.

    El hierro en el mundo es la emocin del progreso y en Chile ha de ser la esen-cia de su vida, el antdoto de su pauperismo social y econmico, el cimiento rmede su estructuracin industrial.

    Es necesario convertir a Chile en la primera potencia industrial de Hispano-amrica, en la Blgica del Nuevo Continente, y es necesario hacerlo porque Chile:

    Tiene un suelo escaso en extensin cultivable y pobre en su constitucin

    pro-agricultura intensiva. (750.000 km2 de supercie de los que slo 13.160km2 admiten cultivo intensivo).

    Tiene un subsuelo rico en hierro, carbn, cobre, manganeso, aluminio ytodos los metales esenciales de la civilizacin moderna.

    Tiene una disposicin geogrca que coloca sus yacimientos minerales detodo tipo a menos de 150 km del mar, el gran correo.

    Tiene una raza homognea y hbil en los ocios industriales, a los que pro-pende con ms acilidad que a los agrcolas.

    Tiene que ser industrial, porque si vendemos productos agrcolas para com-

    prar maquinaria y automviles nos convertiremos a plazo breve en colonia. Tiene necesidad de una expansin econmica por las costas del Paccoque ser recibida con gusto.

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    23/120

    -8-

    elproblemadelhierroenlaeconomachilena

    Tiene imperativo humano de organizarse en estndar de vida industrialporque si no, es pueblo llamado a desaparecer, consumido por la prdidade la ilusin y la alta de alimentos.

    Tiene que ser industrial, porque no se pueden traicionar por mucho tiempolas condiciones especcas de los individuos y de los pueblos.No griten los agricultores, su misin en el Chile del uturo ser cultivar huertos

    alrededor de las bricas; y les placer.El cimiento rme de un desenvolvimiento industrial de empuje es uno, el hie-

    rro sonoro y uerte, paladn del hoy y sostn del maana.El hierro es lo esencial, porque con l se crea la industria pesada, vaso comuni-

    cante de toda la economa de un pas, ndice de una vitalizacin, que para nosotrosya es indispensable y cuya alta dramatiza nuestra existencia como pueblo, de unaorma tal, que slo los irresponsables, los ineables que comen con soltura y pien-

    san con dicultad, pueden dejar de percibir.Nuestro pueblo desnutrido, desnudo y descalzo que busca en el vino el olvido

    de sus intuiciones de responsabilidad y de ilusin humana irrealizable hoy, es unclaro exponente de lo negativo de nuestra actual situacin.

    Cuando se trata de pensar en organizaciones amplias al servicio de un pas po-co poblado, surge la pregunta, y el mercado para el producto?

    Es una pregunta de ondo; no es posible producir barato si no se produce mu-cho y en los pases de consumo restringido por la poca poblacin y el bajo estndarde vida, no es posible, en la mayora de los casos, producir con alto rendimiento

    por la cil saturacin, en cantidad, del mercado.Mas, en el caso del hierro, las actuales capacidades del mercado justican lacreacin de una planta siderrgica de suciente importancia para una produccinde alto rendimiento, que no necesitar ni de barreras aduaneras para competir conlo importado.

    Y cuando la corriente vitaminadora del hierro se encauce en el torrente crea-dor de la necesidad y el deseo de un pueblo, esas capacidades adquisitivas de nues-tro solo mercado, sern ms que sucientes para triplicar la potencia inicial de lainstalacin sugerida o ms bien para la creacin de otras entidades anlogas.

    Por otra parte, hay misiones especcas coneridas a los pueblos en cuanto na-

    ciones, la nuestra es sta:Los pases del Pacco hispanoamericano son nuestro campo natural de expan-

    sin y en ellos debemos desenvolver con criterio sano y claro nuestras capacidadesde expansionismo democrtico.

    Para ello se necesitan barcos y ms barcos y, para tenerlos cundo y cmo con-vienen, hacen alta astilleros y los astilleros modernos tienen como padre al hierro.

    Chile, pas marinero que vive de espaldas al ocano, por no tener con qu ca-balgar sobre l, volver de esta orma a convertirse en el gran correo de Sudamri-ca; en el gran transportador de sus potencialidades mineras y abriles.

    Para no sumergirse en el caos estlido de la vulgaridad pancista e incompe-tente, es necesario a veces, sentir deseos imperiales que contribuyan a la propiasupervalorizacin, y nosotros estamos en ese caso.

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    24/120

    -9-

    introduccin

    Las industrias conservera y de material rodante para errocarriles y minas, y lade motores elctricos, nos orecen otros aspectos de las mltiples actividades quedesencadena una produccin suciente y eciente de la siderurgia.

    Chile, dotado por la naturaleza para ser una inmensa y larga brica, no debeni puede torcer el camino denido de sus aptitudes ingnitas, si no quiere ser unanacin sin deseos, diuminada entre la mediocridad y la pobreza.

    Subsuelo rico como imaginado, hombres con ingenio industrioso, pegado almar, el gran correo, como amante eterno.

    Chile, tu destino est marcado por la senda luminosa de los regueros crepitan-tes del hierro lquido en los altos hornos.

    -9-

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    25/120

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    26/120

    PARTE PRIMERA

    HISTORIADE LA

    SIDERURGIA EN CHILE

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    27/120

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    28/120

    -13-

    parteprimera. historiadelasiderurgiaenchile. fasei. informes

    FASE IINFORMES

    Para plantear el problema del hierro en Chile en trminos generales y podervisualizar a travs del tiempo las reerencias a la cuestin que nos ocupa, bos-quejaremos una resea histrica del mismo, en aquellos aspectos que tuvieron unarealidad tangible o que contribuyeron de manera directa a ormar una opininsiderrgica en los medios responsables.

    Salvo algunas reerencias de tipo meramente especulativo que aparecen en lahistoria del pas, y aun en la poca de la Colonia, el problema del hierro en Chilehace su aparicin como opinin estructurada de un ncleo progresista y visionario

    en el ao 1886 cuando la Sociedad de Fomento Fabril recibi el inorme del in-geniero rancs Dr. Carlos Vattier de la Escuela de Artes y Manuacturas de Pars,que desde 1863 se ocupaba de las minas y la metalurgia en Chile, y cuando mstarde, en 1890, lo comision para que organizase un estudio serio acerca de las po-sibilidades de implantar en Chile la industria del hierro.

    Fruto de su trabajo ue el libro El porvenir de la industria del ferro en Chile, publicadoprimero en Santiago y ms tarde en Pars (1892), en el que se establecen las condicio-nes especcas del pas, segn su criterio; el libro es grande, voluminoso y las conclu-siones, tanto del autor como la de tres ingenieros de reputacin que ueron consulta-dos, pero que no vinieron a Chile con el Sr. Vattier, son en sntesis las siguientes:

    Conclusiones del inorme del seor Vattier:1) Gran conveniencia de implantar en Chile la industria siderrgica, porque el

    mercado nacional dispondra de productos siderrgicos a precios autorre-gulados y en cantidad suciente.

    2) Parece ms lgico el empleo de altos hornos a base de carbn de madera.3) Es necesario que los mismos estn cerca de los centros de produccin de

    combustibles.4) El transporte de los minerales es siempre menos costoso que el del carbn

    que ocupa un gran volumen.

    5) Estima que la ubicacin ideal a primera vista es el puerto de Corral, porqueabunda la lea, la mano de obra es barata, los muchos ros acilitan el trans-porte y el puerto es abrigado.

    -13-

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    29/120

    -14-

    elproblemadelhierroenlaeconomachilena

    De todo este inorme slo la primera conclusin tiene un valor permanente. Lasegunda y la quinta pudieron ser aconsejables en 1890, mas, no 20 aos ms tarde,que ue cuando comenz a instalarse la usina de Corral y cuando la explotacin de

    los carbones chilenos que, en 1890 era poca y cara, alcanzaba la alta produccinde 1.074.174 toneladas y ya se conoca un sistema para hacer de ellos un coke me-talrgico mezclado, muy apto para altos hornos.

    En cuanto a la tercera y cuarta; si bien son ciertas en s, no lo son en cuanto ala realidad de una solucin ecaz, ya que se olvid considerar la importancia de laproximidad a los centros de consumo.

    Si hago esta crtica de una cosa ya tan pasada, es porque el no haberla hecho asu debido tiempo y con anterioridad dio lugar a la instalacin en Corral y siguien-do todas las premisas del Dr. Vattier de los Altos Hornos, con ms reveses econ-micos de entre los conocidos. Con decir que habiendo uncionado primeramente

    en 1910, slo en 1939, por primera vez, produjeron una utilidad equivalente alnmo 1% del capital.

    Comisionado el Sr. Vattier para consultar a tcnicos de reconocida ama euro-pea acerca del problema propuesto, solicit las colaboraciones de los seores Ho-vine belga; Delaond, rancs y Durre, alemn, que inormaron a la vista de losantecedentes acerca de materias primas, y condiciones econmicas del pas.

    De entre estos inormes, destaca por su objetividad, visin de alcance y reali-dad inormativa el del Sr. Hovine, que casi por completo podra suscribirse hoy.

    He aqu su sntesis en contestacin a las preguntas propuestas:

    1 Pregunta:Dadas las condiciones del pas, cul sera el porvenir que le estreservado a la industria siderrgica en Chile?Respuesta:Hemos estudiado con cuidado el asunto y no vacilamos en decir que

    si la instalan bien y la dirigen bien, el xito est asegurado: porque abun-dan los minerales de hierro y manganeso; porque son ciles de explotary estn cerca del mar, y porque el carbn de madera se puede obtener abajo costo en la regin maderera.

    Estimo de todas ormas que el gobierno debe tomar medidas de intersnacional, que hagan accesibles los grandes yacimientos de carbn, pues elalto precio de este combustible entraba toda la estructuracin industrial a

    que dan lugar los altos hornos e industrias derivadas.2 Pregunta:Siendo estas condiciones avorables a la implantacin de la side-

    rurgia, cul ser el mejor procedimiento para la produccin de ese metal?Respuesta:1 Fabricar lingotes, piezas undidas, hierro maleable, acero y lmi-

    nas, de acuerdo con las necesidades del pas.2 Producir, para exportar a Alemania, Blgica, Francia, Inglaterra y Esta-dos Unidos el erro-manganeso, en cuyos mercados se conseguiran preciosremunerativos.3 Exportando directamente los minerales manganesierros, los que por su

    cil explotacin y cercana al mar, pueden venderse con buenas utilidades.4 Cmo abricar? Si se consigue abricar coke metalrgico con los carbo-nes chilenos, no cabe duda de que ste debe ser el mtodo a utilizar. Mas

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    30/120

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    31/120

    Planta de hierro. Instalaciones de planta de hierro. 1954. Coleccin Museo Histrico. Santiago de Chile.

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    32/120

    -17-

    parteprimera. historiadelasiderurgiaenchile. fasei. informes

    con los medios hasta ahora conocidos (1890) no es posible abricar cokecon los carbones chilenos que se dilatan por la carbonizacin, y les altaelementos para la cokicacin.

    As es que en esta situacin es necesario empezar por el carbn de ma-dera, eligindolo bien para la abricacin del erro-manganeso o cuandosean necesarios, lechos muy bsicos.5 Los ensayos que hemos hecho con carbones chilenos nos dejan pocasesperanzas de que sean tiles para abricar coke metalrgico por la alta dematerial aglutinante. En nuestros ensayos hemos obtenido un coke rgil,liviano e impropio para altos hornos.6 Anlogo problema se presenta en Italia, Alemania y Austria, donde nose ha podido abricar coke con lignitos similares a los de Chile.7 Suponiendo que en algunos aos ms se llegue a abricar coke con car-

    bones chilenos, cul sera su precio? Estimo que sera alto para nes me-talrgicos.8 Solamente haciendo experiencias serias en los mismos altos hornos sepodra obtener la certeza prctica de que los carbones chilenos sean o noaptos para abricacin del coke metalrgico de la calidad necesaria parabeneciar los minerales del pas, que son muy densos y duros.

    ste sera el nico medio ecaz para poder decidir en denitiva si esposible la implantacin de la industria siderrgica en el pas.

    Es cil observar en el inorme del Sr. Hovine un natural temor al uso del alto

    horno sobre la base de madera y slo recurre a l, en ltima instancia y por estarconvencido de que de no ser as, en aquella poca, era posible que se perdiesencondiciones naturales magncas para la implantacin de la siderrgica en Chile.

    Y as, intuyendo que el problema de abricar el coke metalrgico con carbonesdel tipo de los chilenos era soluble como lo ue pocos aos ms tarde, aconsejaparaemPezar, el uso de los de madera.

    Y considerando que sus experiencias de laboratorio podran ser modicadasen la prctica, aconseja con buen criterio cientco, la nica experiencia que po-dra decidir la cuestin.

    La experiencia directa en hornos de tamao industrial y con carbones sin al-

    macenaje prolongado.Por desgracia no se tomaron muy en cuenta sus acertadas observaciones y sur-

    gi 20 aos despus Corral, con parlisis inantil.Los inormes de los seores Delaond y Durr estn concebidos en trminos

    de conclusiones parecidas, aunque no de tan clara visin como el del Sr. Hovine.

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    33/120

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    34/120

    -19-

    parteprimera. historiadelasiderurgiaenchile. faseii. compaafrancesa

    FASE IICOMPAA FRANCESA

    Pasaron 15 aos desde que el inorme del Sr. Vattier viera la luz parisina, y coin-cidiendo con el perodo de mximo resurgimiento econmico rancs, la pocade los grandes aaires, algunas sugerencias y presiones hechas en Francia, por el Sr.Vattier y sus amigos, dieron lugar a que en 1904 una de sus rmas ms conocidas enel campo de la industria pesada, la Scheneider-Creusot, tomase inters en el asuntoy desplazase hacia Chile a un aristocrtico negociador, que pronto supo encontrarpoderosas vinculaciones en los altos medios directores del pas, consiguiendo que

    el 31 de octubre de 1905 bajo la presidencia de don Germn Riesco apareciesela ley N 1768 en la que se autoriza a la rma aludida para implantar en Chile laindustria siderrgica. Continu el trabajo de los negociadores y en marzo de 1906se constituy la sociedad hauts FourneauX, ForGset acieriesdu chili, queteniendo como base primas a la produccin (10 pesos por tonelada de lingote y 20por cada una de acero), garantas del capital (5% en oro) y concesiones 80.000 ha,de bosques, se propona explotar la concesin del negocio hecha por el gobierno,y siguiendo por desgracia premisas tcnicas no bien establecidas y sistemas ya de-sechados.

    La aludida sociedad compr en 65.000 rancos al Sr. Eulogio Cerda las per-

    tenencias mineras de 100 hectreas aproximadamente, en las que se encontrabaun mineral de magnca calidad, llamado El Too en la provincia de Coquimbo.Los bosques eran buenos, prximos y abundantes y el undente poda conseguirseen Caldera y en otras partes a precios convenientes. Los transportes estaban ase-gurados. Con estas premisas la entidad pareca ponerse sobre una base rme yexitosa.

    As lo comprendieron los directores e imprimindole una actividad no comnen aquel entonces, consiguieron que el 1de ebrero de 1910 comenzaran a trabajarlos Altos Hornos de Corral. (Emplean el sistema Prudhomme que segn el especia-

    lista Herlin, ya haba sido desechado en principio dos siglos antes. He aqu el nalde su inorme: El procedimiento Prudhomme no tiene deensa tcnica y nuncaha tenido derecho a existir).

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    35/120

    -20-

    elproblemadelhierroenlaeconomachilena

    Ensayos, pruebas, gastos, desilusiones, derrotas: dos aos de paro y una posibi-lidad salvadora para la compaa, (no para el inters nacional) lo bueno de todo loensayado eran los yacimientos y era por lo nico que poda haber interesados y los

    hubo, y para no perderlo todo y en su necesidad de distribuir dividendos, el 3 deenero de 1913 la sociedad hauts FourneauX, ForGeset acieriesdu chilirmun contrato de arrendamiento del Too, con la Bethlehem Chile Iron Mines Co.,subsidiaria de la colosal rma estadounidense Bethlehem Steel Corporation, cuyocapital es de 5.000 millones de dlares y que produce alrededor de 50.000.000 detoneladas de lingote de hierro. Un coloso del imperialismo econmico.

    Y as de esta orma la compaa rancesa salvaguarda sus intereses y Chile seconvierte de posible autosuciente industrial, en un productor de materia prima.Es decir, pasa del eslabn creador de riqueza, al de colonia suministradora de mi-neral.

    Toda una tragedia econmica por un simple y previsible hecho, mala eleccindel sistema de produccin de lingote.

    Por estimarlo de alta importancia, copio a continuacin en sntesis el contratoBethlehem, Creusot, en el que la alta de una mente, rme y visionaria, de un go-bernante con deseos, no supo imponer las clusulas que nos hubiesen deparado laormacin de nuestra industria pesada.

    sntesisdelcontratoentre Bethlehem chile iron mines

    y hauts FourneauX et acieriesdu chiliEstablece un arriendo orzoso para ambas compaas por un plazo de 30 aos, pu-diendo ste renovarse segn condiciones especicadas, por dos periodos ms hastaenterar 90 aos.El canon de arrendamiento se ja en 200.000 dlares anuales, ms un derechode regala de 10 centavos de dlar oro por tonelada de mineral.El valor de esta regala se haba de aplicar segn una escala ascendente y nopoda ser inerior a 25.000 dlares para el ao 1913-14. 50.000 dlares para el ao1914-15 y 75.000 dlares para los siguientes aos hasta 1928, a partir del cual sejaba un derecho de 12 centavos de dlar por tonelada de mineral extrado.

    En el perodo 1913-1927 la Ca. rancesa percibi por cnones de arrendamiento2.775.000 dlares y 1.350.000 dlares en concepto de regala.Para los eectos de conversin monetaria se j el precio del dlar a razn de8 pesos chilenos por dlar.Como nica medida de inters nacional, anotamos en este contrato la clusulaque establece la obligacin por parte de la Bethlehem de reservar para los AltosHornos de Corral 50.000 Tm. de mineral de hierro a razn de 1.475 dlares latonelada, on board, Cruz Grande y otras 50.000 al precio de 185 dlares tonelada.Ninguna exigencia por parte de los gobernantes en el sentido de obligar a laBethlehem a que en un plazo determinado organizase la produccin, de por lo me-

    nos lingotes en el pas.Slo el sentido mediocre de la chauchita, gura en calidad de un ridculo im-puesto de 0.60 pesos de 6 peniques por tonelada exportada.

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    36/120

    -21-

    parteprimera. historiadelasiderurgiaenchile. faseii. compaafrancesa

    Aunque la produccin y exportacin comenz de inmediato, slo en el ao 1922empieza a ser de importancia con 673.350 toneladas.

    La Bethlehem mont sus instalaciones con todos los requisitos indispensablesa una moderna organizacin de alto rendimiento, errocarril elctrico, centralesgeneradoras, puerto amplio con depsito para carga automtica y rapidsima, devapores especiales de hasta 20.000 toneladas.

    En 1926 se calculaba que el costo de sus instalaciones en Chile ascenda a112.000.000 de pesos.

    En n, una magnca y organizada empresa amamantada por nosotros, sin be-necio evidente para nuestra economa y para nuestra estructuracin industrial.

    Es trgico considerar en este caso, la alta importancia de los pequeos hechos,todas nuestras posibilidades de potencialidad industrial y econmica desaparecen

    de nuestro campo de realizacin porque un seor logra convencer a unos capitalis-tas para que ensayen su mtodo, que no se usaba en ninguna parte, porque tcni-camente es imposible y que no era ni siquiera nuevo, ya que 200 aos antes habasido desechado en Suecia por inecaz.

    Esto me hace recordar el rern de una cancin de gesta del romancero espa-ol:

    Por un clavo se perdi una herradura, por una herradura un caballo, por un caba-llo un caballero, por un caballero una batalla, por una batalla un reino.

    Chile perdi su reino industrial en Sudamrica porque un seor no saba bas-tante termotecnia. Pero ese reino an es hora de conquistarlo y lo conquistare-mos.

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    37/120

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    38/120

    -23-

    parteprimera. historiadelasiderurgiaenchile. faseiii. electrosiderurgia

    FASE IIIELECTROSIDERURGIA

    Han transcurrido los aos, estamos en 1923-24, se ha sacudido la modorra pos-guerriana y hombres emprendedores y ecientes toman sobre sus hombrosla tarea de dotar a Chile de una industria pesada, alma y cuerpo de todas sus posi-bilidades como nacin creadora.

    Y resucitan a Corral, al menos en el papel (no tuvieron la valenta de botar lostrastos viejos e intiles. Los trajes mal cortados suelen tener arrugas siempre).

    Hacen un estudio serio, de envergadura, se asesoran debidamente y estructu-

    ran una sociedad La Electrosiderurgia de Valdivia, que se constituye contando conaportes, pertenencias, contratos y maquinaria siguiendo el plan que a continuacinindicamos:

    sistemaFaBricacin: altoshornoselctricos

    mineral. Las 100.000 toneladas que el contrato con la Bethlehem asegura a AltosHornos de Corral y del mismo precio 1.475 Dl. tonelada para las 50.000 primerasy 1,85 dlares para las otras 50.000.

    carBn. De madera obtenido en la regin de Valdivia. Para los Hornos Sie-mens Martin y otros se traeran 12.000 toneladas al ao de Ml, Lebu o Lota.enerGa elctrica. Se construir una central aprovechando la cada del HuiloHuilo, situada a 142 km de Corral con una potencia inicial de 32.000 hp ampliablea 120.000 hp, de los cuales se usaran 25.000 en los electrohornos y se venderanlos restantes en la regin de Valdivia.Fundente. La piedra caliza necesaria se llevara de Caldera (Copiap).Financiamiento. Capital necesario 52.000.000 de pesos (ao 1926).

    Distribucin. 26.000.000 de capital social. 27.000.000 de bonos con garanta del Estado colocables en el exterior.

    Acciones. 650.000 de 40 pesos cada una.Aportes. Comunidad Huilo-Huilo, 3.800.000 pesos en derechos de cesinde saltos, contratos de servidumbre y terrenos.

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    39/120

    -24-

    elproblemadelhierroenlaeconomachilena

    Sociedad Altos Hornos de Chile, 3.250.000 pesos en dependencias de Corral y derechos a minerales.White Engeneering Corporation, 4.500.000 en maquinaria, direccin ymontaje.El saldo hasta 26.000.000 se orece a la suscripcin en el pas.

    Garantadelestado. 6 y 1% de amortizacin sobre los 27.000.000 colocablesen el exterior.Primas a la Produccin. 45 pesos por tonelada de lingote hasta 30.000 tm alao y 60 pesos adicionales por cada tonelada de acero hasta 30.000.utilidad. La calculada segn premisas muy aceptables y posibles alcanzaba al22% de los 26.000.000.Los organizadores de esta entidad que son acreedores de pleitesa, por habersabido plantear el problema y estructurarlo de acuerdo con sus opiniones, eran lossiguientes:

    Ing. Miguel Letelier, Ing. Vctor Navarrete, Ing. Luis Lagarrigue, Ing. JavierGandarillas Matta, seor Rudol, seor Pablo Homan.

    Un magnco proyecto que mereci haber tenido ms xito.Si se trataba de revivir a Corral, la nica solucin buena era el alto horno elc-

    trico.Cuando todo pareca listo y hasta se tena la ley que la prohijaba y amparaba,

    surgieron dicultades de tipo econmico poltico, que entorpecieron la marchaproyectada quedando nicamente la entidad constituida con el nombre indicado,decreto N 79 del Ministerio de Hacienda 18-I-1928, y para explotar de momentolas anticuadas usinas de Corral, en las que se modic lo necesario para hacer tra-bajar los hornos con carbn de madera en vez de madera verde. En esta ocasinlos resultados tcnicos ueron ms alentadores, pero los econmicos seguan allan-do y slo las inyecciones incompletas y mal dispuestas del Estado, daban lugar aque hubiese en el pas una ccin de siderurgia que no resolva ningn problema,salvo el chico, mediocre, de unos salarios extemporneos y unos puestos sin rendi-miento.

    En otro captulo analizaremos los aspectos tcnicos y econmicos que se rela-cionan con esta entidad.

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    40/120

    -25-

    parteprimera. historiadelasiderurgiaenchile. faseiii. electrosiderurgia

    FASE IVLEBU-KRUPP

    Ao 1919, nes de la Guerra Mundial, los industriales de altos vuelos buscannuevos mercados y nuevas uentes de produccin de materias primas, las po-sibilidades mximas estn en Amrica Latina.

    La casa Krupp enva a uno de sus directores en viaje de inspeccin y recono-cimiento; visita todos los estados sudamericanos y queda impresionado ante lasposibilidades de Chile. As lo comunica a la rma en 1920 y 21. La rma Kruppdestaca a un grupo de ingenieros a Chile para que estudien e inormen con toda

    precisin, pues su idea era altos hornos elctricos, si no podan construirse sobrela base de coke.Hacen estudios, ensayos y experiencias en Santiago, y consiguen contra todo

    lo previsto abricar coke metalrgico con carbones de Lebu. Para raticar sus ex-periencias envan 600 Tm. de carbn de Lebu a Alemania y se obtuvo de carbnchileno puro, sin mezcla de carbones extranjeros o semicoke, un slido coke demina aprovechable en todo sentido para usos metalrgicos.

    Obtienen una concesin de terrenos boscosos y de aguas en el estero de Re-loncav, en las proximidades de Puerto Montt.

    Naturalmente que si el carbn chileno serva para hacer coke-metalrgico, los

    altos hornos a coke daran mejores resultados en el aspecto econmico-tcnico quelos de carbn de madera o, aun, que los elctricos.

    Sobre las bases de tales resultados, dejaron extinguirse las concesiones de bos-ques y agua y enocaron el problema con todo empuje en el terreno de altos hor-nos a coke.

    En su nimo de dar a los estudios la mxima solidez y deseando contrastar lasposibilidades carboneras del pas, envan en el ao 1922, a su asesor tcnico deminas una investigacin que termina as su inorme: Una investigacin proundade las existencias de carbn estableci que su cantidad era ms que suciente.

    Entonces y con criterio lgico, tratan de resolver el problema del coke metalrgicoen gran escala y realizan un contrato con la Ca. Carbonera de Lebu para construiruna batera de 8 hornos productores de coke, en los que adems de conseguir la

    -25-

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    41/120

    -26-

    elproblemadelhierroenlaeconomachilena

    certeza de una produccin suciente, se pensaban estudiar las modicaciones quehaban de hacerse en los altos hornos de hierro, de acuerdo con las condicionesespeccas del promedio del coke chileno.

    El contrato no alcanz a su realizacin, porque la base de toda negociacineran los medios econmicos de que la Ca. de Lebu pensaba disponer como con-secuencia de la venta al Estado, de su errocarril a Los Sauces, que no lleg a rea-lizarse en la poca de las negociaciones.

    Cuando las negociaciones se encontraban en este estado, cuaja en los crculosgubernamentales el proyecto de la electrosiderurgia; el Estado aporta 48.000.000para su realizacin y el proyecto en el cual la casa Krupp estaba dispuesta a in-tervenir con el 25% del valor de la produccin, qued abandonado por tiempoindenido.

    Todo estaba medido, proyectado dentro de la ms clara lgica y con amplias

    posibilidades de xito y a punto de nauragar, porque cuando los gobernantes noposeen una clara visin del rumbo a seguir todo son bandazos a babor o estribor,sin que se materialice nunca una realizacin constructiva de alcance.

    En esta poca, cuando esas conversaciones se daban por niquitadas, un pala-dn del progreso industrial y del inters patrio D. Francisco Huneeus Gana, al verque lo de Valdivia tropezaba con dicultades casi insalvables en aquella ocasin,a pesar del aporte de los $48.000.000 del Estado; realiza un viaje a Essen, y tomaparte en un consejo de la Krupp. Mueve a los consejeros y consigue una proposi-cin en que la citada rma se compromete moral y materialmente, actuando como

    socio, a llevar a eecto la instalacin de la industria del hierro en Chile sobre labase de altos hornos a coke siempre que el gobierno interviniese con una pequeasuma y diese unas determinadas acilidades; mas como ni unas ni otras ueran con-seguidas, el proyecto pas al mundo de los sueos entre barahnda de interesesencontrados y clamores politiqueros.

    Fue otra ocasin magnca que este pas superdotado por el hierro, dej esca-par de entre sus manos, retrasando as el momento luminoso de su encuentro conla realidad industrial para la que naci.

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    42/120

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    43/120

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    44/120

    PARTE SEGUNDAPOR QU CHILE

    NO ES UN PAS AGRCOLA

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    45/120

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    46/120

    -31-

    partesegunda. porquchilenoesunpasagrcola. i

    I

    Cuando las potencialidades espirituales de los chilenos de nes del pasado sigloueron capaces de sentir deseos grandes, se supervaloraron interiormente,coordinaron sus anhelos y ueron capaces de sentirse seores de lo propio y empe-radores de los dems. Miraron al exterior, crearon la primera marina de Sudamrica,el primer errocarril, el primer telgrao, exportaron sus productos naturales enbarcos propios y consiguieron el dominio de todas las industrias nacionales deimportancia y el control de las de otros pases; la nacin como entidad se sentauerte, segura de s misma, responsable ante la historia.

    Mas no han pasado muchos aos y el panorama es otro, los descendientes de

    aquellos pioneros miraron hacia su tierra, la vida con la ayuda del salitre era cily grata en medio de la campia hermosa por excelencia; los contrastes podanconocerse en viajes y permanencias en Europa; en n, la decadencia.

    Como consecuencia, no controlamos nada en el exterior, no tenemos barcos,nuestras industrias de importancia estn en manos de extranjeros, estamos empo-brecidos y hambrientos, no somos dueos de nuestro destino, no nos sentimos res-ponsables ni ante nosotros mismos y lo que es peor, Chile no tiene deseos. Chilese suicida.

    Como resultado del retorno ideolgico a la tierra, de la clase gobernante, su

    temperamento e ideas ueron agrcolas, asistieron al despertar industrial de Amri-ca con ideas preconcebidas de temor y odio al obrerismo. Vieron en la industriaun competidor a sus aanes de poder. Vieron la revolucin en marcha. Y cuandoobservaron que no era posible oponer vallas al progreso, hicieron el peor dao detodos, crearon el escepticismo. El pueblo lo tradujo con su peculiar sintetismo enuna palabra lesera.

    Cuando se proponen o ormulan ideas, proyectos, que no son para satisacerlos instintos inmediatos, se le dice al proponente: sas son leseras.

    Palabras de acerado lo que destruyen muchas emociones progresistas; pala-bras y gestos que determinan a nuestro alrededor un pozo de sombras en el cual

    dicilmente centellea la luz de la esperanza.

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    47/120

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    48/120

    -33-

    partesegunda. porquchilenoesunpasagrcola. i

    II

    Como el criterio de Chile agrcola est an muy extendido, voy a poner de ma-niesto ciras, relaciones y consecuencias de las que se deducen y establecenlas premisas que concluyen: Chile no tiene capacidades para ser un pas agrcola.

    1 condicionesnaturalesdelPas

    Segn el censo agropecuario de 1936, de los 741.500 km2 cuadrados de superciedel territorio nacional, slo 477.808 km2 de terrenos agrcolas, estn libres de bos-

    ques.a) Slo un 24% de la supercie presenta algn inters agrcola o pecuario.Un 76% est constituido por desiertos, cordilleras, islas, rocas y terrenosinexplotados y sin control estadstico.

    b) De este 24% de terrenos agrcolas, slo son arables 55.600 km2, es decir, el7,5% del territorio.

    c) Ahora bien, como los terrenos son pobres, no es posible someterlos a uncultivo intenso y han de descansar de 1 a 3 aos para volver a ser cul tiva-dos: nos encontramos con que la supercie cultivada anualmente en todoel pas es de alrededor de 13.000 km2, es decir, aproximadamente el 2% de

    la supercie de la nacin.d) Dentro de algunos aos no podremos alimentar nuestra poblacin con

    nuestro trigo.

    2 reFerencias

    a) En los pases de base agrcola se cultiva intensamente entre el 20 y el 30%de la supercie.

    b) La provincia de Mendoza, nuestra vecina, con una extensin de 182.765km2, tiene ms supercie sembrada y apta para un cultivo intensivo quetodo Chile.

    -33-

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    49/120

    -34-

    elproblemadelhierroenlaeconomachilena

    c) La provincia de Buenos Aires, con 305.121 km2 de supercie, posee 5 ve-ces ms terreno apto para cultivos de alto rendimiento que toda la quepuede disponer Chile.

    3 deducciones

    En una estructuracin econmica ecaz, como la que ha de surgir en un uturoprximo, no ser posible competir, ni en nuestro propio mercado convendr ha-cerlo, con las inmensas posibilidades agrcolas argentinas.

    No puede Chile pretender ser un pas agrcola, al lado de una nacin, en la queuna sola de sus provincias posee mucho ms terreno cultivable y de mejor calidadque todo nuestro pas.

    La autarqua en Amrica debe ser desechada como enemiga neasta de la con-vivencia. Debemos comprar cereales y vender mquinas. Debemos hacer quenuestros campos produzcan de acuerdo con sus condiciones sicas y con la ayudade los mtodos modernos, todo aquello que nos es ms necesario, pero sin aanesde competencia en el mercado agrcola interior o exterior. Libre concurrencia. De-bemos dirigir los aanes agrcolas hacia el cultivo de las plantas industriales cuyaelaboracin y puesta en mercado sea obra de nuestras capacidades.

    4 consecuencias

    Como consecuencia de los anteriores hechos y deducciones, hemos de concluir que:1 Chile no tiene condiciones para ser un pas agrcola.2 Que no debe tratar de serlo, porque no le conviene.3 Que la agricultura debe ser cuidada dentro de las premisas que inormen

    nuestro plan industrial en calidad de colaboradora de la industria propia-mente dicha, siguiendo las directrices de sta pero no imponiendo las pro-pias como ocurri hasta la echa para dao del pas.

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    50/120

    PARTE TERCERAPOR QU CHILE

    ES UN PAS INDUSTRIAL

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    51/120

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    52/120

    -37-

    partetercera. porquchileesunpasindustrial. basespotenciales...

    BASES POTENCIALESDE

    NUESTRAS POSIBILIDADES SIDERURGICAS

    Los actores determinantes de las posibilidades industriales de una nacin o te-rritorio son: materia prima, transporte y mercado.Veamos en qu condiciones se encuentra Chile con respecto a estos tres pilares

    de la estructura econmico-industrial.

    i. materiasPrimas

    A. Mineral de hierro

    Yacimientos

    Al contemplar la estadstica de pertenencias mineras de Chile, el eco emocionantede los nmeros hace impresin prounda al leer que slo las pertenencias minero-metlicas registradas alcanzan a 28.892, cira muy superior a la que en conjuntoorecen 5 de los pases ms importantes de Europa.

    El subsuelo de Chile semeja el cuerno de la abundancia para bien de la indus-trializacin.

    A la ormacin de ese nmero concurren los yacimientos de hierro con la gransuma de 1943 y una supercie registrada de 33.326 ha, adems de otros 383 en queel hierro est acompaado de otros minerales.

    No se incluyen algunos grandes yacimientos de arenas erromagnticas no cu-bicados y cuyas posibilidades en cantidad y calidad son enormes.

    Los ms importantes de estos minerales se encuentran de Santiago al norte yson:

    Provincia de Santiago. Al Norte: los de La Calera, Lampa, Batuco y Tiltil; al SO:el de Aculeo; al NE: de Melipilla, el de Mallarauco. Dpto. de Lo Ovalle;Los de El Dorado, Caliche, Cerrillos, La Cruz y Talhun.

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    53/120

    -38-

    elproblemadelhierroenlaeconomachilena

    Provincia de Coquimbo. El Too, Romeral, Cristales, Sierra de Yungay y JuanSoldado, Huachalulama, San Cristbal, Tambillo Pen, Agua Buena yVallenar.

    Provincia de Atacama. Los de Chaaral, Caldera, Carrizal, Algarrobo.Provincia de Antoagasta. Santa Brbara, Mejillones y Taltal.Provincia de Tarapac. Guatacondo.

    Reservas nacionales en mineral de hierro calculadas en 2.500.000.000de toneladas; aqullas de leyes entre 58 y 68% y los de leyes ineriores a55% son prcticamente inagotables.

    Too. El ms codiciado de entre todos y el nico que hasta la echa ha sidosometido a la accin de una produccin intensiva y mecanizada en altogrado es el del Too, cuyas condiciones especcas pueden resumirse as:

    Ubicacin. A 7 km al este de la caleta de Cruz Grande en el departamen-

    to de La Serena y a 70 km al norte de esta ciudad, provincia de Coquimbo.A una distancia de Valparaso de 350 km. El lugar donde se encuentra elyacimiento, el cerro Sur, est situado a 787 metros sobre el nivel del mar.

    Calidad. Los minerales del Too son de la ms ptima calidad entre losxidos rricos en explotacin, y slo superan su cantidad en hierro apro-vechable, las magnetitas, tan abundantes tambin en este pas.

    Ley. Mxima, 68% de hierro. Media, 60,8%. Mnima, 59%. Fsoro yazure en muy pequeas cantidades.

    Comparmosla con las mejores de Estados Unidos. Mxima, 66,8% de

    hierro. Meda, 50,28. Mnima, 36,4%.Cubicacin. En 1926 y segn la Bethlehem el tonelaje calculado comoreservas para este mineral ascenda a 36.446.171 tm que no debe ser con-siderado como un valor neto, ya que se reere a las nicas secciones enexplotacin, que en repetidas ocasiones ueron ampliadas, y tampoco in-cluye las inmensas posibilidades de los yacimientos del Romeral y Cris-tales en las proximidades del Too, recientemente denunciados por la Be-thlehem y que an estn en la ase de sondeos.

    Es decir, que las posibilidades de solo el Too son muchas y muy dura-deras, aunque se acelere el ritmo extractivo.

    Explotacin. Muy cil, pues, es en tajos abiertos, al aire libre, y por tan-to es sencilla la mecanizacin de las aenas.

    Extraccin. Los ltimos 5 aos ue del orden de 1.600.000 toneladasanuales, cilmente ampliables a 2.000.000, si se hubiese dispuesto de fe-tes en abundancia.

    Transporte. La Ca. rancesa transportaba los minerales desde el cerroSur a Cruz Grande por medio de un andarivel de 7 km de largo.

    La Bethlehem construy un errocarril elctrico de 23 km de largo,con 3% de gradiente, 20 km de velocidad por hora, 6 trenes por turno de

    8 horas, que transporta 1.000 toneladas por viaje y que en la bajada generala corriente necesaria para el tren que sube vaco. (La planta termoelctricade 10.500 kilowats de Cruz Grande consume petrleo).

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    54/120

    -39-

    partetercera. porquchileesunpasindustrial. basespotenciales...

    Embarque. Todo el mineral transportado por los trenes se almacena enunas colosales tolvas, de embarque automtico, debajo de cuyos canalonesse colocan los barcos especiales de la Ca. para cargar 20.000 toneladas en

    8 horas.Estos barcos, 5 de los cuales son de 20.000 tm, hacen un viaje de ida yvuelta entre Cruz Grande y Sparrows Point en 40 das, tiempos normales.

    Personal. La mecanizacin es tan grande que el manejo de 1.625.622tm de mineral emplean 485 hombres, cuyos salarios oscilan alrededor deuna media de 28 pesos diarios.

    B. Carbn mineral

    Yacimientos

    Hierro y carbn, la eterna unin para crear el progreso. En Chile, al hablar delprimero hemos visto su abundancia y calidad. Veamos lo que se reere al segun-do.

    Las pertenencias mineras de carbn alcanzan la cira de 216 (1939), y cubrenla enorme supercie de 59.364 ha.

    De entre ellas mencionamos especialmente las de Lota, Coronel y Lebu, yaque, adems de ser las nicas en explotacin intensiva y organizada son, por otraparte, aquellas cuyos carbones tienen ms aptitudes para la cokicacin.

    Ubicacin. Actualmente hay 11 establecimientos mineros de importancia

    en explotacin, 4 en Concepcin, 2 en Arauco, 1 en Valdivia y 4 en Maga-llanes.

    El 85% de la produccin la proporcionan los de Concepcin, que porotra parte son los mejores y los ms cercanos a los grandes centros deconsumo, a 450 km de Valparaso. La casi totalidad de la produccin ma-gallnica pasa en la actualidad a Argentina, y representa nuestro nicorubro en la exportacin de carbones.

    Calidad. La suciente para la produccin de coke metalrgico de buenacalidad, segn inormes de la Casa Krupp de Alemania y del LaboratorioKyoto entre otros.

    Anlisis. En seco (Schwager).

    Carbn jo 36,4%Materia voltil 41,75%Humedad 2,93%Ceniza 1,79%

    Estos valores se repiten con una variacin en menos de 10% en losotros carbones.

    Reservas calculadas. 250.000.000 de toneladas.Explotacin. No es muy cil en las minas ms importantes, ya que essubmarina, con dicultades crecientes cada ao por alejarse los lones ca-

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    55/120

    -40-

    elproblemadelhierroenlaeconomachilena

    da vez ms de la orilla del mar, pero en muchas de las pertenencias co no-cidas podra usarse con buen rendimiento el sistema de explotacin al airelibre.

    Extraccin. En los ltimos 5 aos oscil entre 1.800.000 toneladas y2.000.000, producidas en un 85% por las tres empresas indicadas. Unaexplotacin organizada e intensiva de muchos buenos y extensos mantosconocidos, sera capaz de duplicar en pocos aos las anteriores ciras.

    Transporte. Fcil hasta los muelles de embarque, ya que las minas msimportantes estn a orillas o debajo del mar.

    Embarque. La alta de mecanizacin y de muelles apropiados hace lentay penosa una aena que podra igualarse en rapidez y ecacia, a la que sehace con el mineral de hierro en Cruz Grande.

    Las Cas. carboneras tienen barcos que hacen peridicamente el reco-rrido Lota-San Antonio. Se exporta muy poco, pues apenas alcanza parael consumo nacional.

    Personal. Para producir 2.043.738 tm se emplearon 13.909 hombresdistribuidos en los 11 establecimientos aludidos.

    C. Fundentes. Carbonato de cal

    Yacimientos

    De una gran pureza y abundancia se encuentran en el departamento de Copiapen las proximidades de Caldera, y en Cabildo y en muchos lugares cilmenteaccesibles y aun en La Serena, no muy lejos de los yacimientos de hierro, se en-cuentran canteras abundantes; eso, por no mencionar ms que los yacimientosprximos al mar, pues, muchas zonas cordilleranas son verdaderos veneros decastina y doloma, que se usan para undentes de los minerales en que predominanla ganga silcea o lumnica, y asimismo abunda el cuarzo tan necesario en el casode que lleguen a usarse minerales con ganga abundante en carbonato de cal ymagnesia.

    Ley. El carbonato de cal de Caldera tiene una ley de xido de cal com-

    prendida entre 52 y 55%.Extraccin. En Caldera hay instalaciones y en otros lugares es cil crear-

    las.

    D. Material reractario

    La almina, elemento esencial en la abricacin del ladrillo reractario para altoshornos, se encuentra en gran abundancia a lo largo de todo el pas; el ao 1939haba registradas 33 pertenencias con una supercie de 5.172 hectreas.

    Las cantidades necesarias pueden ser suministradas por cualquiera de los mi-nerales actualmente en explotacin, elegidos de acuerdo con la calidad y acilidadde transporte.

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    56/120

    -41-

    partetercera. porquchileesunpasindustrial. basespotenciales...

    Coke metalrgico

    Es por todos sabido que una de las objeciones, con apariencias de importancia, que

    se le hacen a la siderurgia en Chile, es la carencia de carbones, con propiedadesde cokicacin. Como acerca de esto se divaga mucho y se habla en exceso sinconocimiento de causa, he querido reunir en este acpite, una inormacin seria enla que se ponga de maniesto la realidad objetiva del problema.

    En los inormes que acompaaban al presentado por el Sr. Vattier en 1890, seestableca que a juzgar por las muestras, los cokes chilenos no eran aptos para a-bricar coke metalrgico.

    Han pasado los aos y la objecin de aquel entonces no es ms que algo delpretrito, enquistado en algunas mentes de hoy.

    Los procedimientos y sistemas han cambiado totalmente, y los inormes que

    tenemos a la vista, dicen as:

    Inorme Krupps(resumen)

    En los aos 1920-21, los ingenieros de esa rma, seores Lenz y Grich, hicie-ron experimentos en Santiago con carbones de Lebu y obtuvieron de puro carbnchileno coke metalrgico perectamente aprovechable para el alto horno.

    En su nimo de vericar las experiencias con toda precisin, en condicio-

    nes ms cercanas a la realidad, enviaron 600 toneladas del citado carbn a Essen(Alemania), y realizaron experiencias en amplia escala, llegando a la conclusinde que, con carbn chileno se puede elaborar un coke apropiado para altos hor-nos.

    Inorme Shimomura-Kyoto

    La Asociacin Carbonera de Chile envi en 1928 a Japn muestras de carbones deSchwager, Lota y Lirqun, para que uesen sometidos a las pruebas de cokicacinpor el sistema Shimomura.

    He aqu el inorme en sntesis.Carbones chilenos, ms ricos en lignito que en carbn.Tanto el de Schwager como el de Lota dan por carbonizacin a baja tempera-

    tura un semicoke de un tamao pequeo muy apropiado para la mezcla, el deLirqun dio semicoke en orma de polvo, inapropiado para la mezcla.

    El rendimiento en semicoke (seco) de estos carbones es aproximadamente70% sobre el carbn.

    El rendimiento en alquitrn de 1, es de 6 a 9%. El volumen de gas producidopor tonelada de carbn vara entre 110 y 170 m3, con el alto poder calorco de

    7.100 a 8.000 caloras por m

    3

    , ms que suciente para calentar las retortas.Obsrvese tambin que el rendimiento en escala industrial es mayor que el delaboratorio.

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    57/120

    -42-

    elproblemadelhierroenlaeconomachilena

    En otra parte dice muy explcitamente:

    Los resultados de diversos ensayos de cokecacin nos han llevado al convenci-

    miento de que se puede obtener un coke metalrgico de muy buena calidad conlos carbones chilenos, siempre que se mezclen con su semicoke de condicionesapropiadas.

    Si, para subsanar la deciencia en betunes de los carbones chilenos, se mezclaun cierto porcentaje de brea con el semicoke, se obtiene un coke metalrgico tanbueno como el de la mejor categora. Como la brea es una parte de los productosde la carbonizacin, se puede decir que la operacin se basta a s misma. Pudin-dose abricar coke metalrgico con carbn chileno sin necesidad de importar delextranjero materias primas.

    El inorme concreto de estas dos entidades serias y conocidas, creo que esta-blece una base, no supositiva, sino real, de las verdaderas condiciones de nuestrosproblemas y sus conclusiones quedan por encima de los comentarios indocumen-tados y ciles de aquellos que quieren ver dicultades para as justicar su abulia.

    ii. transPorte

    Una de las condiciones especcas de Inglaterra, determinantes de su alta capacidad

    industrial, radica en el hecho de que ninguna parte de su territorio se encuentra auna distancia superior a 200 km del mar.El mar, correo grande y barato, es la esencia misma del transporte, con el mar

    prximo todo es posible para la industria pesada.Chile, cuya conguracin geogrca lo convierte en amante eterno del mar,

    no posee puntos en su territorio, a una distancia superior a 150 km de l, y adems,los yacimientos bsicos para la industria que nos preocupa estn, o debajo del maro a una distancia inerior a 10 km. Es decir, que, en el aspecto natural, las condicio-nes sicas son ptimas en cuanto a acilidades de transporte.

    Ahora bien, en el aspecto naviero no ocurre lo mismo; es por todos conocido

    el problema que para Chile est signicando el no poseer una fota que pueda traery llevar sus productos a nuestros naturales mercados.

    Es indispensable crear barcos, y uno de los aspectos bsicos de nuestra side-rurgia ha de encarar directamente la construccin en sus propios astilleros, de losbarcos necesarios a nuestras necesidades; por eso la entidad que se constituya hade ser un combinado: altos hornos-astilleros.

    Al comienzo, con dos barcos de 6 a 10.000 t, cada uno, dispuestos especial-mente, uno para el carbn y otro para minerales de hierro, seran sucientes parael servicio de la siderurgia.

    La distribucin de productos elaborados a lo largo del pas, tiene por el mo-mento cabida en las capacidades normales de nuestros barcos de cabotaje y denuestros errocarriles.

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    58/120

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    59/120

    Eduardo Corts. Dirigente sindical del hierro, cerro Montenegro. Coleccin Museo Histrico. Santiagode Chile.

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    60/120

    -45-

    partetercera. porquchileesunpasindustrial. basespotenciales...

    iii. mercados

    Chile es un pas con capacidades potenciales y humanas para poder realizar lo

    que cualquier pas avanzado sea capaz de hacer, mas no es posible llevar a eectolo que los primates mundiales hacen, porque los actores econmicos son los quecondicionan la produccin.

    Ahora bien, el actor econmico por excelencia es el rendimiento y en laindustria moderna ste slo es alto si la produccin en masa est justicada.

    Veamos lo que en este aspecto ocurre y va a ocurrir en Chile.

    Mercado interior

    En la actualidad, 1941, consumimos 150.000 t de hierro en distintas ormas y per-

    les, importado; y otras 50.000 t que se producen en el pas.Es decir que, actualmente, y, a pesar de altos precios, dicultades de suminis-

    tros, etc., nuestro mercado absorbe alrededor de 200.000 t de hierro y acero quesignican una movilizacin de circulante de cerca de 2.000.000.000 de pesos; unvalor poco menor que el presupuesto nacional.

    En estas condiciones, podemos decir que el mercado es tcnicamente autosu-ciente en todos sus aspectos por las siguientes razones:

    1 Porque para producciones superiores a las 100.000 t las empresas siderr-gicas pueden reunir todas las condiciones de rendimiento y eciencia, que

    son indispensables para competir, aun en mercados libres.2 Porque tal razn, la abona la experiencia de pases como Suecia, Espaa,Brasil y algunas de Estados Unidos y Canad, en que empresas de esa ca-pacidad son corrientes y trabajan en magncas condiciones econmicas.

    3 Porque nosotros no slo estamos en ese caso sino que hoy lo duplicamos yel da en que el hierro nuestro abunde, lo multiplicaremos varias veces.

    4 Porque contribuirn a nuestra incrementiva produccin, la atencin de losmercados del Pacco, a los que llegaremos en mejores condiciones quenuestros competidores, por razn de distancia.

    Todo esto es evidente y palpable, en lo que se reere a nuestras capacidades actua-

    les; mas si razonamos un poco las posibilidades de un uturo prximo, nos encontra-remos con hechos que posibilitan nuestras expectativas en el ms alto de los grados.

    Veamos: cuando tengamos al alcance de nuestra mano lo que nuestras nece-sidades pueden exigirnos, la acilidad de satisacerlas multiplicar el nmero destas. Ocurrir lo que ocurri con los consumos de energa elctrica en el ao1924-25, zona Santiago-Valparaso en que, la puesta en marcha de una nueva cen-tral signic un aumento de consumo de 94%, y en Valdivia en el ao 1927-28, enque por anloga causa el incremento alcanz a 113%.

    Cuando el hierro, que nosotros produzcamos sea abundante y barato, tendre-

    mos base para construir los miles y miles de casas que necesitamos para alojar anuestro 4% de aumento vegetativo de poblacin, ya que en la actualidad nos en-contramos en el desesperante caso, del que construye nuevo para sustituir lo que

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    61/120

    -46-

    elproblemadelhierroenlaeconomachilena

    de viejo se derrumba, y hoy no podemos orecer al inante que nace, ni siquieratecho bajo el cual se cobije.

    Cuando tengamos nuestra siderurgia, crearemos nuestra fota y seremos una

    potencia marinera que derramar todos los productos de Sudamrica sobre losmercados del mundo.Cuando produzcamos hierro, abricaremos nuestras maquinarias agrcolas en

    casi su totalidad.Cuando nuestros altos hornos vomiten hierro y progreso, tendremos una gran in-

    dustria conservera en pie de completa autosuciencia, que enriquecer al pas lanzandoa los ms remotos mercados los tesoros de su ocano y las primicias de sus campos.

    Cuando el calor del alto horno haga germinar las mltiples capacidades mec-nicas de nuestro proletariado industrial, ste tendr las mquinas y los motores quenecesite para el normal desenvolvimiento de sus ideas y actividades.

    Y cuando todo esto se verique, que se vericar, el consumo nacional sobre-pasar las 50.000 t al ao; y nuestra industria pesada ser, en esencia, en el ondoy en la orma una gran industria y un esquema representativo de un pueblo queencontr su camino.

    Mercado exterior

    La esencia del mercado exterior de Chile debe estar constituida por un amplioexpansionismo econmico en todo el litoral pacco hasta Panam, y por un siste-

    ma de trueque con Argentina.Por razones de mejor mineral, bajo costo de transporte y produccin, amn deuna menor distancia a los mercados, con respecto a nuestros posibles competido-res de la posguerra, nos presentaramos en esos mercados en condiciones tales queuna competencia leal ser imposible para nuestros contrincantes.

    Los mercados aludidos, con Argentina, consumen en la actualidad artculos dehierro y acero que sobrepasan las 600.000 t. Aunque slo pudisemos conquistarun 25% de esas necesidades, sera un magnco mercado que automticamentevitalizara nuestra incipiente fota y reducira el costo de muchos artculos que nos-otros importamos.

    Pero hay ms: la extraordinaria riqueza de nuestros minerales manganeserosnos coloca en situacin de poder vender lingotes elaborados por nosotros, a todaslas grandes naciones industriales del mundo que lo han de necesitar, para mejorarla calidad de sus aceros. Este solo concepto justicara la instalacin a gran escalade una empresa siderrgica. Es decir, nosotros tenemos capacidades potencialesy mercados asegurados que haran posible por gradaciones sucesivas llegar a lainstalacin de una industria siderrgica capaz de producir 1.000.000 de toneladasanuales, de productos de hierro y acero.

    No son imaginaciones sino hechos respaldados por la realidad, tampoco caen

    uera de nuestras condiciones humanas, sicas y econmicas; es algo perectamen-te hacedero, aun hoy. Y no olviden los escpticos que slo hay algo que nunca esrealizable y es aquello que no se comienza jams.

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    62/120

    PARTE CUARTAPROYECCIONES

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    63/120

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    64/120

    -49-

    partecuarta. proyecciones

    Es necesario llevar e involucrar a la esencia pensante de nuestros gobernantesy de nuestros hombres con capacidad de ejecucin, una visin estructural, desntesis, de nuestro problema nacional por excelencia.Es necesario hacer comprender la sencillez de lo sencillo, es indispensable ata-

    car con bro el problema esencial, dejando las soluciones de los hipoproblemas ala consecuencia natural de la solucin prstina.

    Hemos de ver que slo con la siderurgia, base de toda industrializacin, podre-mos plantear a gran escala y resolver con eciencia el problema de un Chile mejor.

    Y hemos de verlo, porque en primer lugar, lo exigen las necesidades sicas ysanitarias de un pueblo que ue uerte y ahora se ahoga en el pauperismo, la tuber-culosis y el alcoholismo.

    Las experiencias de Wool y las observaciones de Cruz-Coke establecen de unamanera clara que la industrializacin y el aumento de consumo de energa elctricadisminuyen en un 20 a 30% los casos de tuberculosis; y la disminuyen porque lossalarios industriales dan ms amplio margen a una eciente alimentacin; porquelos trabajos pesados son reemplazados por la mquina; porque la medicina preven-tiva es ms ecaz, debido a que en primer lugar, las industrias controlan la salud desus obreros y en segundo lugar, a que el gran aumento de ingresos al erario nacio-nal permite una ms beneciosa accin tutelar y prctica.

    Hemos de hacerlo para alejar de nosotros y para siempre, el espectculo grisde los nios que no juegan, que no ren, de los padres sin reacciones, sin deseos,animalizados por una hipovitaminizacin, que sus poderes adquisitivos y los dispo-nibles del Estado impiden mejorar.

    Hemos de hacerlo, porque la industrializacin impone una mejora inmediatade los dos actores determinantes del alcoholismo: alimentacin y habitacin.

    Cuando pueda nuestro pueblo comer en una casa limpia, alegre y ventilada,cuya construccin a gran escala se haya hecho posible por la materia prima sumi-nistrada por la siderurgia e industrias anes, entonces sentir deseos de ser mejor y

    de prosperar para bien de sus hijos, sentir dentro de s el renacer de un sentido deresponsabilidad humano, y ser mejor para l, para los suyos y para la patria, quepodr contar desde entonces con hombres capaces de sentir el deber.

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    65/120

    -50-

    elproblemadelhierroenlaeconomachilena

    razones

    En el transcurso de las pginas anteriores quedan bien patentes las condiciones es-

    peccas del pas, que imponen una accin proindustrial de amplia envergadura.Todo lo que no sea la solucin del problema siderrgico, es tomar el rbanopor las hojas, todo lo dems son problemillas, es decir, corolarios del problemacentral.

    Es necesario atacar con decisin, audacia y sacricios nuestro gran problema. Y es necesario resolverlo rpida y ecazmente porque:

    Tenemos en la actualidad una industria metalrgica y mecnica, queen 322 establecimientos registrados ocupa 12.900 empleados y obreros,que distribuye anualmente 82.441.392 pesos en sueldos y jornales, con uncapital invertido de alrededor de 400.000.000 de pesos y que moviliza cir-

    culante por produccin vendida de 385.000.000 de pesos (ao 1941).Y esta industria duciaria, 90% del exterior se est colapsando por

    alta del oxigeno vivicante del hierro que hoy no llega y que en otrasocasiones no podamos comprar por alta de divisas; si llegamos a crearpara esta industria el nervio y alma de su ser, se duplicara a plazo breve yadquirira proyecciones gigantescas en un uturo cercano.

    Es necesario resolverlo rpida y ecazmente porque:Nuestra industria textil, orgullo nacional, que recibiera durante la pasada

    guerra un impulso tan considerable que la convirti de incipiente en po de-

    rosa y que en la actualidad consta de 266 bricas registradas, ocupa 17.000obreros y empleados, y posee un capital en giro de alrededor de 800.000.000de pesos y paga 90.000.000 de pesos en sueldos y jornales. Usa de colorantesen grandes cantidades y stos no se pueden abricar ntegramente en el pasporque no hay altos hornos que produzcan los benzoles y alquitranes que senecesitan como materia prima; y esto est dando lugar a dicultades de talnaturaleza, que muchas bricas especializadas se vern obligadas a cerrary en la posguerra no podrn competir con las de Brasil por carencia de loselementos necesarios para abricar buenos y baratos colores.

    Es necesario resolverlo rpida y ezcamente porque:

    Nuestra industria qumica en plena adolescencia, magnca en calidady posibilidades, con armas a su alcance de importancia social y econmica,como la abricacin de productos sintticos y agentes vitaminizadores pa-ra bien de la salud del pueblo; y que en el pasado ao ocupaba en 255establecimientos a 5.788 empleados y obreros que perciban sueldos y jor-nales por un monto de 43.335.328 pesos y un capital invertido de alre-dedor de $350.000.000, necesita indispensablemente, si aspira a la auto-suciencia, de los subproductos de todo tipo que constituyen una de lascaractersticas de los altos hornos.

    Necesitamos resolverlo rpida y ecazmente porque:As convertiremos en realidad el deseo de todos de un Chile unido ypoderoso ntimamente, al estar interconectado por medio de sus vas de

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    66/120

    -51-

    partecuarta. proyecciones

    comunicacin, martimas, terrestres y fuviales, con carros y barcos cons-truidos en cantidad suciente en el pas.

    Evitando de esta orma que nuestro norte no pueda disponer para su

    mnimo consumo de todo aquello que sindole necesario, sobra en la re-gin central y sur; impidiendo as que el pueblo chileno no pueda comercarne en un pas que exporta cantidades enormes de carne congelada, porno tener barcos en que transportarla a los centros de consumo.

    Consiguiendo con la abricacin en astilleros propios, al lado de losaltos hornos, que los 25.000.000 de toneladas del movimiento martimonacional indispensable al comercio normal, sean en 85% movilizadas pornuestros barcos, construidos por nosotros, con nuestro hierro, con nuestroshombres.

    Haciendo que nuestra bandera pasee por los mares con materia prima

    y manuacturada de toda Amrica.Impidiendo que por carencia de fetes haya cado el movimiento ma-

    rtimo nacional de 20.809.393 toneladas en 1939, a 13.298.381 toneladasen 1941, con el extraordinario colapso mercantil que esa cada envuelve,especialmente para las provincias del norte.

    Evitaremos, asimismo, que el trigo, las papas y otros productos agr-colas, se pudran en las estaciones esperando carros de errocarril que nollegan, que no hay.

    Evitaremos que por la misma razn no lleguen a tiempo, carbn para

    nuestras industrias, ni cemento para nuestras construcciones, ni salitre paranuestras tierras.Resolveremos el problema de la movilizacin urbana, pues la cons-

    truccin de un metropolitano, nica solucin eectiva al problema detransportar en Santiago a 450.000.000 de pasajeros al ao; dejar de seruna imposibilidad nanciera desde el momento en que el 80% de toda suconstruccin e instalaciones sean hechas en el pas gracias a las posibilida-des creadas por la industria siderrgica.

    Necesitamos resolverlo rpida y ecazmente porque:De esta orma podremos acilitar en alto grado la construccin de

    nuestras grandes centrales hidroelctricas, que el pas necesita perentoria-mente, para satisacer su hambre de energa, que destruye tantas iniciativasagrcolas e industriales.

    Hoy la mayora de las comenzadas, siguiendo los planes de la Cor-poracin de Fomento de la Produccin, no pueden terminarse y muchasotras ni comenzarse siquiera por alta de elementos bsicos a su estructura.

    Y por ltimo, necesitamos resolverlo rpida y ecazmente, porque:Si no, los 4.000.000.000 del emprstito para nes de deensa, signi ca-

    rn la ruina del pas si hemos de invertirlos en el exterior y sern nuestro

    acicate, gloria y ortaleza si con entidades organizadas al calor de la side-rurgia, los empleamos en construir nosotros mismos aquello que se estimaindispensable.

  • 7/28/2019 LVAREZ VZQUEZ DE PRADA, Enrique - El problema del Fierro en la Economa Chilena

    67/120

    -52-

    elproblemadelhierroenlaeconomachilena

    Hemos de incorporar una parte muy considerable de esos 4.000.000.000, altorrente circulatorio de nuestra economa para enriquecernos creando mquinasy no empobrecern