Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús

147
 Ariel Álvarez Valdés  Artícu los sobre Jesús Sumario: ¿Dónde nació Jesús? La estrella de Belén ¿era una estrella? El relato de los Reyes Magos Los santos inocentes La “vida oculta” de Jesús El relato de Lucas sobre la “desobediencia” de Jesús a los 12 años  Jesús y el de spert ar de su vocación ¿Fue tentado Jesús por el Diablo? ¿Fue Jesús discípulo de Juan el Bautista? El casamiento de Jesús y el código Da Vinci ¿Cuál fue el primer milagro que hizo Jesús? Una mesa para todos. Jesús y la doble multiplicación de los panes ¿Cuántos milagros hizo Jesús? ¿Ordenó Jesús amar a los enemigos? Los viajes de Jesús al extranjero ¿Prohibió Jesús el divorcio? ¿Por qué Jesús maldijo una higuera? Las discípulas de Jesús ¿Eran creíbles los apóstoles de Jesús? La Fecha de la Última Cena ¿Cuáles son las monedas que conoció Jesús? ¿Por qué Jesús no quiso tomar vino en la cruz? ¿Por qué mataron a Jesús? La dolorosa crucifixión Pascua: La muerte de Jesús y la maldición a los judíos ¿A qué edad murió Jesús? ¿Quiénes descubrieron la tumba vacía de Jesús? ¿Qué descubrieron los apóstoles en la tumba de Jesús? ¿Cuándo subió Jesucristo a los cielos? ¿Jesucristo era sacerdote? ¿Es posible demostrar la existencia de Jesús?

Transcript of Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 1/147

 

Ariel Álvarez Valdés Artículos sobre Jesús

Sumario:

¿Dónde nació Jesús?La estrella de Belén ¿era una estrella?El relato de los Reyes MagosLos santos inocentesLa “vida oculta” de JesúsEl relato de Lucas sobre la “desobediencia” de Jesús a los 12 años Jesús y el despertar de su vocación¿Fue tentado Jesús por el Diablo?¿Fue Jesús discípulo de Juan el Bautista?El casamiento de Jesús y el código Da Vinci¿Cuál fue el primer milagro que hizo Jesús?Una mesa para todos. Jesús y la doble multiplicación de los panes¿Cuántos milagros hizo Jesús?¿Ordenó Jesús amar a los enemigos?Los viajes de Jesús al extranjero¿Prohibió Jesús el divorcio?¿Por qué Jesús maldijo una higuera?Las discípulas de Jesús

¿Eran creíbles los apóstoles de Jesús?La Fecha de la Última Cena¿Cuáles son las monedas que conoció Jesús?¿Por qué Jesús no quiso tomar vino en la cruz?¿Por qué mataron a Jesús?La dolorosa crucifixiónPascua: La muerte de Jesús y la maldición a los judíos¿A qué edad murió Jesús?¿Quiénes descubrieron la tumba vacía de Jesús?¿Qué descubrieron los apóstoles en la tumba de Jesús?¿Cuándo subió Jesucristo a los cielos?

¿Jesucristo era sacerdote?¿Es posible demostrar la existencia de Jesús?

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 2/147

 

¿Dónde nació Jesús?¿Qué nos dicen hoy los estudios bíblicos sobre el lugar de nacimiento de Jesús?¿Belén o Nazaret? Una puesta al día sobre el tema, con sus repercusiones

teológicas y pastorales.

La patria ausente

Frente a la pregunta de dónde nació Jesús, la respuesta parece sencilla: Jesús nacióen Belén. Lo aprendemos desde niños al celebrar la Navidad, y lo cantamos todoslos años en los villancicos alrededor del pesebre. Sin embargo, al analizar condetenimiento el Nuevo Testamento descubrimos que no es tan fácil fijar el lugardel nacimiento de Jesús.

Es cierto que dos evangelistas, Mateo y Lucas, afirman expresamente que Jesúsnació en Belén. Mateo dice: "Cuando nació Jesús en Belén de Judea, en tiempos delrey Herodes" (Mt 2, 1). Y Lucas escribe: "Cuando ellos (José y María) estaban allí 

(en Belén), ella dio a luz a su hijo primogénito" (Lc 2, 6-7).Pero en cambio los otros dos evangelistas, Marcos y Juan, presentan a Jesús comosi hubiera nacido en Nazaret. En efecto, siempre lo llaman "Jesús de Nazaret"; ysabemos que en la Biblia, cuando después del nombre de una persona semenciona una ciudad, es porque se trata de su lugar de nacimiento. Así, porejemplo, se habla de Pablo de Tarso (Hch 9, 1), de José de Arimatea (Mc 15, 43), deLázaro de Betania (Jn 11, 1), de Amós de Técoa (Am 1, 1), o de Miqueas deMoréshet (Miq 1, 1). ¿Cuál sería entonces la cuna de Jesús: Belén o Nazaret?Analicemos más detenidamente las evidencias.

Para Marcos no hay dudas

El primer Evangelio que se escribió, el de Marcos, da a entender que Jesús nació enNazaret. Ya al principio, cuando relata su bautismo, dice que Jesús "vino deNazaret de Galilea" (1, 9). O sea, no menciona ninguna otra ciudad de origen fuerade ésta. Después, cuando Jesús se va a Nazaret, dice que "se fue a su patria" (6,1); y patria (en griego:  patris) significa literalmente "la tierra natal", "el lugar denacimiento". Esto lo confirma el mismo Jesús, cuando ante el escándalo queproducen sus enseñanzas en Nazaret, él exclama: "Un profeta sólo en su patria,entre sus parientes y en su casa es despreciado" (6, 4). Además, todo el mundo loconoce como Jesús de Nazaret: el endemoniado de Cafarnaúm (1, 24), la criada delSumo Sacerdote (14, 67), el ángel del sepulcro (16, 6), y hasta el mismoevangelista Marcos (10, 47).

Por lo tanto, cuando Marcos escribió su Evangelio, dio a entender a sus lectoresque Jesús había nacido en Nazaret, ya que siempre lo identifica como originario deesa ciudad, y no da ninguna otra indicación alternativa como para pensar quefuera de otra parte.

Un pueblo de mala muerte

El cuarto evangelista, San Juan, también afirma que Jesús nació en Nazaret.Comienza presentándolo como "un profeta de Nazaret" (Jn 1, 45). Y tan convencidoestá todo el mundo de que Jesús es de Nazaret, que Natanael no quiere creer en élporque dice: "¿Acaso de Nazaret puede salir algo bueno?" (Jn 1, 46).

En efecto, Nazaret era una ciudad ignota, minúscula y de mala fama. Tan

insignificante, que en el Antiguo Testamento no se la menciona nunca. Inclusocuando el libro de Josué describe detalladamente la región de Galilea (Jos 19, 10-16), saltea a Nazaret. Tampoco la nombra Flavio Josefo, el gran historiador judío

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 3/147

 

del siglo I; al describir las guerras judías contra los romanos, menciona 54 ciudadesgalileas, pero ignora completamente a Nazaret. Y el Talmud, una antiquísimacolección de escritos judíos, enumera una lista de 63 ciudades galileas de la queestá ausente Nazaret. Debió de haber sido, pues, una pequeña aldea sin ningunaimportancia. Por eso, que alguien tan importante como Jesús hubiera nacido allí producía escándalo entre la gente. A pesar de eso, el Evangelio de Juan en ningúnmomento aclara que Jesús no era de Nazaret. Al contrario, lo afirma varias vecesen su Evangelio.

Por ejemplo, al contar una discusión entre los judíos sobre el origen de Jesús, diceque algunos lo rechazan como Mesías porque sabían que había nacido en Nazaret,y comentaban: "¿Acaso el Mesías va a venir de Galilea? ¿No dice la Escritura quevendrá... de Belén?" (Jn 7, 41-42). Y nadie se encarga de explicar que Jesús habíanacido en Belén. Más adelante, San Juan afirma que los judíos no querían creer en

 Jesús porque era de Galilea, y "de Galilea no sale ningún profeta" (Jn 7, 52). Enninguna parte del Cuarto Evangelio, pues, se afirma que Jesús haya nacido enBelén. Al contrario, siempre está presente la idea de que había nacido en Nazaret.

Sólo para la infanciaVemos, pues, que las dos únicas veces en todo el Nuevo Testamento que se diceque Jesús nació en Belén son las que vimos en los relatos de la infancia de Mateo yLucas. En ninguna otra parte se dice ni una sola palabra sobre el origen belenita de

 Jesús. Ni siquiera San Pablo, que tuvo que discutir acaloradamente varias vecescon los lectores de sus cartas tratando de convencerlos de que Jesús era el Mesías,y a quien le hubiera venido muy bien el argumento de que Jesús había nacido enBelén, parece conocer tal información.

Entonces, ¿son históricas o no las afirmaciones de Mateo y de Lucas sobre elnacimiento de Jesús en Belén? Posiblemente no. En primer lugar, porque inclusoestos dos evangelistas, a pesar de decir que Jesús nació en Belén, cuando lo

presentan en su vida adulta cambian su discurso y lo llaman "Jesús de Nazaret".Así, por ejemplo, Mateo, durante el juicio a Jesús, cuenta que una criada denunciaa Pedro diciendo: "Este estaba con Jesús el nazareno" (Mt 26,71). Y cuando relatala entrada triunfal de Jesús en Jerusalén como Mesías, dice que la gente loaclamaba gritando: "Este es el profeta Jesús de Nazaret" (Mt 21, 11), cuando lehubiera convenido mucho más poner "Jesús de Belén", ya que esto hubiera sido unargumento muy fuerte para confirmar el mesianismo de Jesús.

Lo mismo hace Lucas. Si bien aclara que Jesús "se había criado" en Nazaret (Lc 4,16), siempre lo llama "Jesús de Nazaret" como si allí hubiera nacido. Por ejemplo, alcurar a un endemoniado en Cafarnaúm (Lc 4, 34), al curar al ciego de Jericó (Lc 18,

37), o en el episodio de los discípulos de Emaús (Lc 24, 19). También en su libro delos Hechos de los Apóstoles, Lucas llama siempre a Jesús "el nazareno", como sihubiera nacido en Nazaret. Tal expresión aparece en boca de Pedro (Hch 2, 22; 3,6; 4, 10; 10, 38), de Pablo (Hch 26, 9), de la gente (Ch 6, 14), y hasta del mismo

 Jesús (Hch 22, 8).

¿Vivían o estaban de paso?

En segundo lugar, no parece muy seguro el nacimiento de Jesús en Belén porquelos relatos de Mateo y Lucas, que son los únicos que lo cuentan, se contradicen. Enefecto, según Mateo, Jesús habría nacido en Belén porque sus padres vivían enBelén y allí tenían su casa (Mt 2, 11). En cambio según Lucas, Jesús habría nacidoen Belén porque su familia, que vivía en Nazaret (Lc 2, 26), estaba de paso en

Belén con motivo de un censo (Lc 2, 4). Tampoco coinciden en cuanto al tiempoque Jesús vivió en Belén. Según Mateo, después de nacer, Jesús estuvo en Belén

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 4/147

 

casi dos años (Mt 2, 16), hasta que su familia huyó primero a Egipto y luego aNazaret. En cambio según Lucas, Jesús se fue a vivir a Nazaret cuando tenía unmes y medio de vida (Lc 2, 39).

Vemos, pues, que las pruebas evangélicas sobre el nacimiento de Jesús en Belénson más bien débiles. En cambio son abrumadores los datos del Nuevo Testamento

en contra. Por eso, la mayoría de los biblistas actualmente sostiene que la ciudadnatal de Jesús no habría sido Belén sino más bien Nazaret. ¿Por qué entoncesMateo y Lucas colocan su nacimiento en Belén, en los relatos de la infancia?

Cada sucesor, una desilusión

Hoy los estudiosos sostienen que el nacimiento de Jesús en Belén, más que unaindicación histórica, es una exposición teológica. O sea, los evangelistas Mateo yLucas pretendieron transmitir una idea religiosa, pero enunciada en forma derelato histórico, con el fin de dejar una enseñanza. Se trata de una manera deexpresarse muy propia de los pueblos semitas. ¿Y cuál es la enseñanza quequisieron expresar con el nacimiento de Jesús en Belén? Quisieron decir que Jesúsera el famoso Mesías esperado por el pueblo de Israel.

Para entender por qué fue necesario relatar el origen belenita de Jesús, tengamosen cuenta que para la mentalidad judía, el futuro Mesías tenía que ser undescendiente de la familia del rey David. Esta esperanza se fundaba en unaantigua promesa que el profeta Natán había hecho al mismo rey David, cuandoéste vivía. Según esa profecía, Dios había asegurado a David que nunca iba a faltarun descendiente suyo como sucesor en el trono de Jerusalén (2Sam 7, 4-16).Frente a la inseguridad en la que vivían los monarcas antiguos, de que no lesnaciera un hijo varón para que les sucediera, y de que otra familia reinara en sulugar, Dios le garantizó a David que siempre gobernaría Jerusalén un descendientesuyo (un mesías, es decir un ungido), y que lo haría con sabiduría y con justicia.

Pero cada nuevo rey que subía al trono de Jerusalén, era una nueva desilusión parala gente, que veía cómo se sucedían gobernantes corruptos y malvados,desentendidos del pueblo y preocupados sólo por sus intereses personales. Poreso, cada vez que moría un rey y subía su hijo, el pueblo se preguntaba si éstesería el Mesías que estaban esperando, que traería la prosperidad y la paz alpueblo.

Abandonar el ambiente de la capital

Hacia el año 500 a.C. apareció en Jerusalén un profeta anónimo haciendo unanuncio que iba a modificar las expectativas que hasta ese momento había sobreel Mesías. Esa profecía hoy se encuentra en el libro de Miqueas, y dice así: "Perotú, Belén de Efratá, aunque eres pequeña entre las aldeas de Judá, de ti saldrá el

que ha de dominar Israel... Él gobernará con el poder y la majestad de Yahvé suDios" (Miq 5, 1-3).

El profeta anunciaba que sí iba a llegar el tan ansiado Mesías. Pero hacía unaaclaración: iba a venir de Belén, de donde procedía el rey David. Hasta esemomento, todos los reyes nacían en Jerusalén, la capital del país, porque allí sehabía establecido David y allí estaba la corte real. Pero ahora Miqueas anuncia queel futuro Mesías, descendiente de David, procederá de la ciudad de David (Belén) yno de Jerusalén.

¿Qué significaba esto? Sin duda el profeta no se refería, al menos directamente, alnacimiento de Jesús, que vendrá al mundo medio milenio más tarde. Los profetasno adivinaban el futuro, ni eran clarividentes, ni buscaban predecir hechosdesvinculados de la realidad en la que vivían. Su misión era anunciar una palabrade Dios que tuviera que ver con el presente de sus oyentes.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 5/147

 

Lo que el profeta quiso decir era que Dios no miraba con buenos ojos a la corte de Jerusalén. Esta ciudad, en la que se habían prostituido tantos reyes con el lujo y elpoder, no era el mejor ambiente para que surgiera el Mesías. David, el rey másgrande que tuvo Israel, había nacido en la humilde Belén. Si ahora ellos queríantener al nuevo Mesías, había que volver a preparar el mismo ambiente de Belén.

La profecía no pretendía fijar un lugar geográfico para el nacimiento del sucesordel rey. Simplemente proponía a los gobernantes de Jerusalén volver a la humildady sencillez de sus orígenes. Es decir, sugería cortar con el actual modo de hacerpolítica, abandonar la conducta que ostentaban los dirigentes y volver al estilo devida que se tenía en aquel pasado remoto e ideal, que una vez sirvió para quenaciera un gran rey. La profecía era una constante advertencia de lo que Diosquería para los reyes de Israel.

Con las formas literarias que tenían

Con el paso del tiempo la profecía de Miqueas se volvió famosa, de tal manera queen la época de Jesús un gran sector del judaísmo, aunque no todos, esperabaliteralmente que el futuro Mesías naciera en el pueblo de Belén. Por eso, durantelos primeros años del cristianismo, cuando los apóstoles salieron a proclamar elEvangelio después de la resurrección de Jesús, tuvieron dificultades en ciertosambientes judíos, porque Jesús era de Nazaret, un lugar remoto y desconocido,que en nada favorecía a su figura davídica y mesiánica.

Frente a este problema, algunas comunidades cristianas, que gustaban depreparar sus predicaciones en formas de relato, decidieron presentar el nacimientode Jesús como sucedido en la ciudad de Belén. Por supuesto que no pretendíanfalsear la realidad, como puede parecernos a nosotros, los lectores modernos, quecon nuestra mentalidad occidental distinguimos exactamente cuál es un datohistórico y cuál no lo es. A los primeros cristianos no les preocupaba el hechopuramente histórico de que Jesús hubiera nacido en Nazaret. La certeza de que Él

era el Mesías esperado constituía lo único importante. Y esta idea no podía serexplicada sino mediante las formas y los géneros literarios propios de los judíos deaquel tiempo. Por lo tanto, cuando Mateo y Lucas afirman que Jesús nació enBelén, lo que están diciendo es que Jesús es realmente el Mesías que todosesperaban; el que cumplió las expectativas que ningún otro rey de Israel habíacumplido. El acento de los evangelistas está puesto en esta idea. Y así loentendieron y tomaron también los lectores de los primeros siglos.

Dos maneras de nacer

Cuando Marcos, el primer evangelista que escribió, compuso su relato, no incluyóel dato del nacimiento de Jesús en Belén. Como la mayoría de sus lectores eran de

origen pagano, no tuvo problemas en conservar el recuerdo de que había nacidoen Nazaret.

En cambio cuando escribieron Mateo y Lucas, muchos de sus lectores erancristianos procedentes del judaísmo, a los cuales sí les preocupaba que Jesús fuerael verdadero Mesías esperado por Israel, el descendiente de David. Entoncesambos evangelistas, para expresar esta idea, recurrieron a la narración teológicade su nacimiento en Belén. Eso sí, cada uno empleó una diferente, según la queellos conocían. Así, Mateo presentó a Jesús naciendo en Belén porque su familiaera de allí; y Lucas presentó a Jesús naciendo en Belén por un accidente histórico.

Finalmente Juan, que al momento de componer su Evangelio había llegado a laconvicción de que Jesús era Dios, es decir, existía desde siempre, desde antes de

venir al mundo, tampoco tuvo interés de incluir el nacimiento de Jesús en Belén. Suorigen terreno, en Belén o en Na-zaret, no tenía para él ninguna importancia,

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 6/147

 

porque en realidad su verdadero origen era el cielo; él procedía de Dios (Jn 1, 1-18), y eso bastaba para declararlo Mesías. Por eso Juan, al igual que Marcos,conservó el dato histórico del origen nazareno de Jesús.

Recordarlo en Navidad

¿Dónde nació pues Jesús? Probablemente en Nazaret. Su origen nazareno apareceafirmado en veinte lugares del Nuevo Testamento. En cambio las dos únicas vecesque aparece Belén como su patria son Mt 2 y Lc 2. ¿Y el nacimiento de Jesús enBelén? Esta noticia no es un dato civil, sino una afirmación teológica; no expresauna evidencia administrativa sino una idea religiosa.

¿Debemos entonces abandonar las tradiciones de Belén? ¿Debemos dejar de ladolos villancicos, renunciar a los pesebres, y excluir las peregrinaciones a la ciudadde Belén, donde actualmente se venera la gruta de su nacimiento? Por supuestoque no, así como no desechamos la celebración de la Navidad el 25 de diciembreaún cuando sabemos que ese día no nació Jesús.

Decir que Jesús nació en Belén sigue siendo para nosotros, como lo fue para los

primeros cristianos, una afirmación fundamental. Equivale a decir que Dios, apesar de ser omnipotente y poderoso, optó por una ciudad minúscula. Es decir,prefirió apostar por la debilidad, por la humildad, por los oprimidos, por lamansedumbre. Significa que un Mesías frágil y endeble basta para quebrar elpoder de los poderosos de este mundo. Y que quienes afirman seguir a este Mesíasdeben emplear sus mismas armas.

Hoy, que nos emocionamos tanto cuando llega la Navidad al recordar el humildeorigen belenita de Jesús, pero que después, el resto del año, apostamos por lafuerza, la prepotencia, la soberbia y la superioridad, sería bueno que lo tuviéramosen cuenta. 

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 7/147

 

La estrella de Belén ¿era una estrella?En torno a una estrella

Hace casi dos mil años, según cuenta el evangelio, aparecieron en Jerusalén unosmagos venidos de Oriente, afrontando un largo viaje y los recelos del rey Herodes,para traer oro, incienso y mirra a un niño recién nacido en un establo.

Como lo relataron ellos mismos al final de su fatigoso periplo, se habían puesto encamino porque vieron una estrella en el Oriente, que los había venido guiandoprecisamente hasta allí, y entonces había desaparecido.

Al presentarse los magos ante Herodes, que se hallaba en los últimos años de suvida cargado de complejos persecutorios y abrumado por complots, el viejodéspota se turbó enormemente. Y reunido en una de las salas de su palacio con lossabios de la corte y los recién llegados, trató de averiguar más sobre aquellaestrella y el tiempo de su aparición.

Desde entonces muchos astrónomos, eruditos, exegetas y científicos, han

proseguido con las investigaciones iniciadas por Herodes y su gente, intentandodilucidar aquel luminoso fenómeno celeste, y a lo largo de la historia hanpropuesto diversas teorías y aventurado distintas opiniones que hasta el día dehoy no lograron esclarecer el misterio.

Los caprichos de una estrella

Si prestamos atención a lo que dice san Mateo en su Evangelio nos daremoscuenta de que todo esfuerzo por tomar históricamente el relato de la estrella ytratar de identificarla con una nova, un cometa, un meteorito o cualquier otrofenómeno astronómico, lamentablemente nos lleva por un camino equivocado.

Basta analizar un instante las particularidades del relato (Mt 2, 1-12) para

comprender que la descripción de la estrella contradice la realidad del mundoplanetario y estelar.

En efecto, el curso aparente de los astros en el cielo según nuestra posición desdela Tierra es de oriente a occidente. Ahora bien, si realmente llegaron a Palestinaunos magos de Oriente guiados por una estrella, tuvieron que venir: o por el norte(siguiendo la media luna fértil), o por el sur (a través de la zona llamada Arabá).Los biblistas más bien se inclinan por esta última ruta, pues piensan que los magosprocedían de la región de Arabia. ¿Pudo, entonces, una estrella hacer un recorridode sur a norte?

Pero hay más. Dice el evangelio que una vez llegados a Jerusalén, la estrellacontinuó guiándolos hasta Belén, ciudad que se encuentra 8 kilómetros al sur (Mt2, 9). ¿Qué extraño cuerpo celeste es éste que viaja primero de sur a norte y luegode norte a sur? Los astros no pueden estar zigzagueando por el cielo. Además,ninguna crónica histórica de la época registra un episodio con estas características.

Responsable de la tragedia

Más adelante sigue relatando que la estrella, que iba por delante de los magos,llegó a destino y se detuvo en el lugar exacto donde se encontraba el niño Jesús(Mt 2, 9). ¿Puede una estrella desplegar semejante acrobacia y detenerse en unpunto exacto? Ya san Juan Crisóstomo en el siglo IV lo dudaba.

Pero si aún así, alguien quisiera a toda costa salvar la realidad de la estrella,diciendo que se trata de un milagro hecho por Dios (que como todopoderoso puede

hacer que un astro trace en el cielo la órbita que él quiera), entonces tendrá que

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 8/147

 

explicar una última dificultad. Y es que la estrella comete un terrible error. En vezde guiar a los magos directamente hacia Belén los conduce a Jerusalén.

Sin tal error, Herodes no se habría enterado del nacimiento de Jesús y se habríaevitado todo el drama de la muerte de los inocentes. ¿Puede un signo guiado porDios cometer tan macabro desliz? ¿Realmente pensaba Mateo en una estrella del

cielo cuando escribía estas cosas?Si la estrella del relato no era un fenómeno celeste, entonces es un símbolo, y porlo tanto debe tener algún significado.

Simbolismo de la estrella

Esto hace que los autores modernos se pregunten: ¿cuál es el sentido que tiene laestrella en el relato de Mateo?

Hoy los biblistas sostienen que en realidad Mateo compuso este pasaje paraexponer aquí la tesis de la universalidad de la salvación. De este modo, cadaelemento de la narración simbolizaría una realidad distinta: los magos representana los paganos; Herodes, a los judíos; y la estrella, la fe.

Mateo pretende, así, explicar que Jesús, una vez nacido en Belén como un niño judío y para salvar a los judíos, quiso brindar también al paganismo, ya desde lacuna, la posibilidad de un encuentro, para lo cual envía la luz de la fe (estrella),cuya misión es guiar a los gentiles (magos) hasta el lugar donde se encuentra elsalvador (Jesús).

Pero Mateo es consciente de que el pueblo judío es el pueblo elegido, y que tieneun privilegio por encima de todas las demás naciones. Por ello, la estrella (fe) nopuede guiar a los magos (paganismo) directamente a Jesús. El judaísmoconservaba su posición de privilegio, y sólo por intermedio de ellos era posiblellegar hasta el salvador. Es por eso que en el relato la estrella no guía a los magos

a Belén sino a Jerusalén, para que sea Herodes (el judaísmo) quien los lleve hasta Jesús. La estrella, pues, no aparece equivocándose sino cumpliendo su cometido,llevando a los paganos a confrontar sus inquietudes con los judíos.

Un privilegio rechazado

Pero el judaísmo (Herodes) rechazó a Jesús. Entonces el camino queda libre paraque los paganos puedan ir guiados por la estrella (fe) hasta el lugar mismo dondese encuentra el salvador.

 Todo privilegio tiene su correspondiente obligación. Y el evangelista recuerda queIsrael estaba mucho más constreñido a recibir al Mesías, tenía las luces necesariaspara descubrirlo en el niño Jesús. Incluso su nacimiento en Belén proclamaba a loscuatro vientos que el reino mesiánico había llegado. Pero el relato de los magosnos enseña cómo el judaísmo renuncia voluntariamente a su posición singular. Noquiere ir al encuentro del Mesías. Lo rechaza. Más aún, lo considera un usurpador yun peligro. Y rehusando conducir al mundo gentil hasta donde se encontraba Jesús,renuncia voluntariamente a los privilegios que le otorgaba su situación de puebloelegido.

 Y es entonces, y sólo entonces, cuando al paganismo se le abren las puertas paraacercarse directamente a Jesús. Ya no precisa llegar al Salvador a través del

 judaísmo. El antiguo pueblo cede paso a uno nuevo.

Abiertas desde temprano

Al narrar este episodio de la estrella, Mateo está contando algo que en realidad

sucedió después de la resurrección de Cristo. La mayor parte de los judíos rechazóa Jesús, a tal punto que en tiempos de Mateo las autoridades judías eran hostiles a

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 9/147

 

los cristianos, los perseguían y encarcelaban. En cambio los paganos, es decir, losno judíos, aceptaron la nueva fe y se volcaron en masa a las comunidadescristianas.

Entonces Mateo, frente a este fenómeno, hizo retroceder hasta el nacimiento de Jesús la llegada de los paganos, y cuenta como si ya con en su nacimiento Mesías

se hubieran abierto las puertas del cristianismo a todos los pueblos gentiles.La estrella de los magos en el relato de Mateo no es pues ningún fenómeno celesteque haya aparecido realmente en el firmamento, sino el símbolo de la luz de la feque brilla en las tinieblas del pecado cuando el salvador aparece en el mundo.

Mateo plasma así una tesis nueva. Jesús, aun siendo judío y descendiente deDavid, es un Mesías con fuerza para ahuyentar del mundo entero las tinieblas delpecado, por más lejano que se encuentre el hombre, y en el desierto que sea. Paraello éste debe cumplir un solo requisito: dejarse guiar por la luz de la fe.

La estrella sale para todos

Los escribas y sumos sacerdotes reunidos por Herodes, al escudriñar la Biblia para

averiguar sobre la estrella habrán encontrado seguramente no menos de 465profecías sobre el Mesías, y más de 550 alusiones a él en las Escrituras. Y hasta leindicaron a Herodes el lugar exacto donde podía encontrar al Salvador, alverdadero rey de los judíos. Sin embargo ninguno se puso en movimiento.

Los magos, en cambio, nos dejaron el ejemplo de quien está en actitud debúsqueda ante Dios.

En nuestra vida suelen suceder hechos cargados de sentido que reclaman nuestraatención. Ciertamente si uno no se pone a investigar, a ver qué quiere decirnosDios, vive más tranquilo, no se cuestiona, no se hace problemas. Pero no avanza,se mueve en un horizonte estrecho, mezquino, sin dimensiones, y se priva de lo

que le ofrece su capacidad para progresar.Los magos estaban a la espera. Aguardaban. Y cuando apareció algo en su cielo,comprendieron que era el signo. No dudaron. No se dejaron enredar con falsashipótesis. Iniciaron una larga caminata cargando el deseo de cumplir la voluntadde Dios, y de seguir adelante pese a todos los sacrificios que tal decisiónimplicaba.

En la vida hay que seguir una estrella. Un ideal. Un proyecto de vida. Un modelo desantidad. Esa es la estrella que brilla para nosotros en nuestro cielo azul. Y hay queseguirla a pesar de todos los sacrificios que impone.

 Jesús nos espera al final.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 10/147

 

El relato de los Reyes Magos¡Quién no recuerda cada año, al llegar la Navidad, a aquellos misteriosos

personajes que arribaron a Belén de tierras lejanas, envueltos en sus exóticosatuendos, para ofrecerle al Niño Dios sus presentes de oro, incienso y mirra! Elúnico evangelista que conserva el recuerdo de este hecho es San Mateo (2,1-12).Según él, procedían de algún lugar de Oriente, y lograron encontrar a Jesús graciasa que una misteriosa estrella los guió por el camino.

Este episodio está tan grabado en la mentalidad popular, que millones de niños entodo el mundo creen que los Reyes Magos todavía siguen viniendo cada año, en lamadrugada del 6 de enero (día de su fiesta), a dejarles a ellos también algúnregalo en sus zapatitos. Pero ¿qué sabemos exactamente de esos Magos?

Tres ideas a corregir 

Lo primero que debemos tener en cuenta es que, según el Evangelio de SanMateo, los tres Reyes Magos no eran ni tres, ni reyes, ni magos.

En efecto, Mateo no habla de  “tres” , sino de  “unos”  magos que llegaron de Oriente(Mt 2,1), sin precisar exactamente el número. Tampoco dice que se tratara de “reyes” . Sólo dice  “magos” . No debemos, pues, imaginarlos como monarcas deningún lado. Finalmente, no eran  “magos”  en el sentido actual de la palabra, esdecir, no eran personas que realizaban trucos de magia. En la antigüedad sellamaba  “magos”  a los estudiosos de las ciencias secretas, a los sabios,

especialmente a los que investigaban el curso de las estrellas en el cielo; eran algoasí como los científicos de la época. Por lo tanto, a los  “magos”  de Mateo hay queconsiderarlos como astrónomos, representantes del saber y de la religiosidadpagana de aquel tiempo.

Pero ¿es posible que el episodio de los magos sea verídico, y que estos personajesse presentaran realmente en Belén cuando nació Jesús? Si analizamos el relato a laluz de las noticias históricas y científicas que tenemos, más bien parecería que no.Veamos por qué.

El secreto conocido por todos

a) Una estrella que guíe a los magos desde Oriente hasta Jerusalén (es decir, de

este a oeste), luego de Jerusalén a Belén (es decir, de norte a sur), y finalmente sedetenga sobre una casa (Mt 2,9), es un fenómeno astronómico imposible deaceptar. Por otra parte, no quedó registrado en ninguna crónica de la época.

b) Dice Mateo: al enterarse Herodes de que había nacido el rey de los judíos, seasustó. Y agrega:  “ Y con él, toda Jerusalén”  (2,3). Pero, ¿por qué el pueblo de

 Jerusalén, que odiaba a Herodes y que justamente esperaba con ansias elnacimiento del Mesías, se iba a asustar, en lugar de alegrarse en silencio?

c) El relato cuenta que Herodes convocó a los Sumos Sacerdotes y escribas paraque lo ayudaran a averiguar dónde había nacido Jesús (2,4). Pero tal reuniónresulta imposible, pues sabemos que los sacerdotes y escribas de Jerusalén teníanmuy mala relación con Herodes, y que el Sanedrín no estaba a su disposicióndesde que el monarca, unos años atrás, había mandado a asesinar a varios de susmiembros.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 11/147

 

d) El v.4 da a entender que el nacimiento del Mesías en Belén era un datorecóndito, y difícil de saber; y que hubo que convocar a una junta de estudiosos yexpertos para poder averiguarlo. Pero Juan 7,42 afirma que todo el mundo conocíaque el Mesías debía nacer en Belén; y por lo tanto no hacía falta ninguna reuniónde eruditos para saberlo.

¿Cómo no hallaron la casa?e) La actitud de Herodes frente a los Magos también resulta poco creíble. Estáasustado nada menos que por la posible aparición de un rival al trono. Y en unasunto tan delicado, ¿deposita toda su confianza en estos extraños personajesrecién llegados? ¿Por qué no manda al menos a sus hombres tras ellos paraasegurarse de cualquier descubrimiento?

f) Podemos imaginar el revuelo que causarían, en una pequeña aldea como Belén,la llegada de estos insólitos personajes de Oriente con su inusual carga de regalos.

 Y cuando se fueron, ¿el servicio de inteligencia de Herodes no fue capaz dedescubrir a qué niño habían visitado?

g) Lo que narra San Mateo de los Magos es imposible de conciliar con lo quecuenta San Lucas. Según éste, la Sagrada Familia abandonó Belén y se fue a vivir aNazaret cuando el Niño tenía apenas un mes y medio de vida (Lc 2,39). Por lotanto, cuando los Magos llegaron a Belén dos años después (según Mateo), ya

 Jesús y su familia no vivían allí.

h) Según el relato de los Magos, mucha gente se enteró de que Jesús había nacidoen Belén (Herodes, toda Jerusalén, los Sumos Sacerdotes, los escribas, la gente deBelén). Pero, según San Juan, cuando Jesús salió a predicar nadie sabía que habíanacido en Belén (Jn 7,41-42). Y según Marcos, la gente de Nazaret tampoco sabíaque el nacimiento de Jesús hubiera sido algo especial (Mc 6,1-6).

El rey Salomón y Jesús

Es posible encontrar explicación para alguna de estas dificultades. Pero no paratodas ellas juntas. Por eso, actualmente los estudiosos de la Biblia prefieren pensarque el episodio de los Reyes Magos, así como está en el Evangelio, no sucediórealmente.

¿Por qué, entonces, Mateo lo incluyó entre los sucesos de la infancia de Jesús? Pararesponder a esto, debemos tener presente que San Mateo compuso su Evangeliopara una comunidad cristiana de origen judío, es decir, con formación y cultura

 judías. Y sabía que los judíos tenían una gran estima por los grandes personajes delAntiguo Testamento. Ahora bien, Mateo no conocía demasiados detalles de lainfancia de Jesús. Sí conocía al Jesús adulto, pero no al Jesús niño. Entonces decidiócontar los distintos episodios de la infancia del Señor basándose en la vida de lospersonajes del Antiguo Testamento.

 Y una de las figuras más admiradas del Antiguo Testamento era, sin duda, el granrey Salomón. Según la Biblia, este monarca gozaba de una sabiduría y unainteligencia tan extraordinarias, como ningún otro rey la tuvo jamás ni antes nidespués de él (1 Re 3,12). Su ciencia fue superior no sólo a la de los otros reyes,sino a la de todos los sabios de Oriente (1 Re 4,9-11). Llegó a componer 3.000parábolas, 1.005 poemas, y hasta escribió tratados de botánica y de zoología (1 Re5,12-13).

Viajó para ver si era cierto

¿Cuál era uno de los episodios más famosos y divulgados de la vida del reySalomón? Sin duda el de la visita de la reina de Saba. Los judíos solían contarlo congran orgullo. ¿Y qué decía? Que un día se presentó en Jerusalén una reina

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 12/147

 

anónima, venida de un lejano país llamado Saba; había oído hablar de laextraordinaria fama del rey israelita, y quería conocerlo y admirarlo personalmente(1 Re 10,1-13).

Este episodio era tan popular y conocido entre los judíos, que el mismo Jesús lo citóen cierta oportunidad cuando, discutiendo con los judíos que no creían en él ni

querían aceptar sus enseñanzas, les dijo:  “El día del Juicio (Final), la reina del Sur (ode Saba) se levantará contra ustedes y los condenará. Porque ella vino desde lejosnada más que para escuchar la sabiduría de Salomón; y aquí hay alguien que esmás que Salomón (y ustedes no lo quieren escuchar)”  (Mt 12,42).

Ahora bien, si analizamos el relato de la reina de Saba, encontramos los mismoselementos que en el relato de los Reyes Magos.

Igualito que la reina

1) Una reina anónima se puso en camino y viajó a Jerusalén desde un lejano paísde Oriente (1 Re 10,1). Unos Magos anónimos se pusieron en camino y viajaron a

 Jerusalén desde un lejano país de Oriente (Mt 2,1).

2) La reina era sabia (1 Re 10,1). Los Magos eran sabios.

3) Ella buscaba al rey de los israelitas para admirarlo (1 Re 10,9). Ellos buscaban alrey de los judíos para adorarlo (Mt 2,2).

4) A la reina la guió una estrella. (La literatura judía dice:  “Cuando la reina de Sabase acercaba a Jerusalén, reclinada en su carruaje, vio a lo lejos una rosamaravillosa que crecía a orillas de un lago. Pero al aproximarse más vio conasombro que la rosa se transformaba en una luminosa estrella. Cuanto más seacercaba, más brillaba su luz” .) También a los Magos los guió una estrella (Mt 2,2).

5) La reina de Saba llegó planteando enigmas difíciles de resolver, y halló lasrespuestas (1 Re 10,3). Los Magos llegaron planteando un enigma difícil deresolver, y hallaron la respuesta (Mt 2,4-5).

6) La reina le ofreció a Salomón los regalos que le traía: oro, incienso y piedraspreciosas (1 Re 10,10). Los Magos le ofrecieron al Niño los regalos que le traían:oro, incienso y mirra (Mt 2,11).

7) Luego de admirar a Salomón, la reina regresó a su país y desapareció de lahistoria (1 Re 10,13). Luego de adorar al Niño, los Magos regresaron a su país ydesaparecieron de la historia (Mt 2,12).

Sabio como el rey sabio

Es posible, pues, que el relato de los Magos, así como está contado en el Evangelio

de Mateo, no haya sucedido realmente. Que no se trate de un hecho estrictamentehistórico, sino que haya sido creado por San Mateo, teniendo como base lanarración de la visita de la reina de Saba a Salomón. Este modo de contar labiografía de alguien era muy común entre los teólogos judíos de aquel tiempo, quemás que una precisión histórica, buscaban siempre transmitir una enseñanza o unmensaje.

 Y por supuesto que los lectores judíos, al leer el relato de los Magos, descubríaninmediatamente lo que el autor les quería decir: que Jesús era un nuevo y másgrande Salomón, enviado por Dios a la tierra; que en este Niño nacido en Belénresidía una sabiduría y unos conocimientos extraordinarios, como nunca los huboantes en ningún ser humano, ni los podrá haber después; que las cosas que este

Niño diga cuando sea grande, aunque resulten desconcertantes o sorprendentes,pueden ser aceptadas con confianza; porque es Dios quien habla a través de Él.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 13/147

 

El destino de los Magos

Los misteriosos Magos de Oriente que llegaron a Belén para visitar al Niño Jesúscautivaron pronto la devoción y la fantasía popular de los cristianos. Ya en el sigloII se los elevó a la categoría de Reyes; esto se debió a que había un Salmo quedecía:  “Los reyes de Tarsis y de Saba le traerán sus regalos; todos los reyes se

arrodillarán ante él”  (72,10-11); y se creyó que los Magos eran estos reyes quehabían venido para cumplir la profecía.

Luego se fijó su número; al ser tres los regalos que le ofrecieron al niño (oro,incienso y mirra), se pensó que los Magos tenían que haber sido tres. Más tarde, enel siglo VI, se les dio nombres: Melchor. Gaspar y Baltasar. En el siglo VIII, se loshizo de razas diferentes. Y por último, en la Edad Media, se empezó a decir queuno de ellos era negro.

Pero quizás lo más pintoresco sea el detalle de sus reliquias. Según una tradición,los Magos murieron en Persia. De allí sus restos fueron llevados a Constantinoplaen el año 490. Más tarde aparecieron en Milán. Y finalmente se los trasladó aColonia (Alemania), en cuya Catedral descansarían actualmente, junto a unaingenua inscripción que dice:  “Habiendo sufrido muchas penurias por el Evangelio,los tres sabios se encontraron en Armenia el año 54 d.C. para celebrar la Navidad.Después de la misa, murieron. San Melchor, el 1º de enero a los 116 años. SanBaltasar, el 6 de enero a los 112 años. Y San Gaspar, el 11 de enero a los 109años” . De hecho, los cuerpos de los Magos viajaron mucho más después demuertos, que durante su vida.

El sol sale para todos

San Mateo cuenta que, cuando Jesús vino al mundo, unos Magos del lejano Orientese enteraron de su nacimiento. No pertenecían al pueblo judío, ni conocían al Diosverdadero, ni practicaban la auténtica religión; sólo observaban los astros y

estudiaban ciencias secretas. Pero mediante la aparición de una estrella Dios leshizo saber de la llegada del rey de los judíos a la tierra. También nos dice que losSumos Sacerdotes y Escribas judíos pudieron enterarse del nacimiento del Mesías,pero por otro camino: descifrando las profecías de las Sagradas Escrituras.Finalmente, también el rey Herodes se enteró del nacimiento de Jesús, por susasesores políticos.

El evangelista enseña, así, que Dios quiere hablar con todos los hombres, y quepara ello emplea el lenguaje que cada uno puede entender. A Herodes le habló através de sus asesores. A los Maestros de la Ley, a través de la Biblia. Y a losMagos, a través de sus estudios astronómicos. Dios no rechaza a nadie. No excluyea nadie de la salvación. Ni siquiera a los Magos, que para la mentalidad judía de

entonces eran extranjeros despreciados y que vivían en medio de su ignorancia ysus creencias supersticiosas. También a ellos les dirigió su Palabra, y de unamanera en que pudieran entender.

Hoy en día, en que algunas categorías de personas (divorciados, matrimoniosirregulares, alcohólicos, drogadictos, enfermos de sida, madres solteras,desvalidos), por uno u otro motivo no encuentran lugar en la Iglesia, y hasta sonexcluidas en nombre del mismo Dios, los Reyes Magos lejos de constituir unahistoria feliz y romántica para contar a los niños, representan la advertencia divinade que el sol sale para todos; y que nadie debe quedar afuera de la salvación deDios.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 14/147

 

Los santos inocentesUno de los pasajes más terribles del Nuevo Testamento es, sin duda, el relato quehace San Mateo sobre la degollación de los niños de Belén.

En el capítulo 2 de su Evangelio nos cuenta cómo, cuando nació Jesús, sepresentaron en Jerusalén unos magos venidos de Oriente que le preguntaron al reyHerodes: “¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido?” . Herodes, que seconsideraba el único rey de los judíos, se alarmó al oír esto pues pensó que setrataba de alguien que venía a quitarle su trono. Entonces envió a los magos haciaBelén, donde tenía que nacer el Mesías, con la recomendación de que una vez quelo encontraran se lo hicieran saber. Pero los magos, después de hallar a Jesús, envez de volver a Jerusalén y avisarle al monarca, decidieron regresar a su país porotro camino. Cuando el rey Herodes se enteró de que los magos lo habían burladose enfureció terriblemente y envió a sus soldados a matar a todos los niños deBelén y sus alrededores, menores de dos años, a fin de eliminar entre ellos a Jesús.Pero éste logró salvarse porque José y María huyeron a tiempo a Egipto, dondebuscaron refugio (Mt 2,1-18).

Innumerables cuadros, pinturas y representaciones cinematográficas hanmostrado esta terrible escena del Evangelio de Mateo, con los pequeñosarrancados de brazos de sus madres y cayendo bajo los golpes asesinos de losesbirros de Herodes.

¿Es posible saber cuántos niños habrán muerto en aquella ocasión?

Bajando las cantidades

Ciertos comentaristas antiguos han calculado en 3.000 los “santos

inocentes” 

muertos ese día. La iglesia griega sostiene que fueron 14.000. Loscristianos sirios los elevan a 64.000. Y algunos han llevado la cifra a 144.000, puespiensan que el libro del Apocalipsis, cuando habla de los 144.000 muertos “que nose mancharon con mujeres pues son vírgenes”  (14,1-5), se refiere a ellos.

Pero en realidad Belén era una pequeña aldea en tiempos de Jesucristo, y supoblación no llegaría a los 1.000 habitantes. Por lo tanto los nacimientos no podíanhaber sido más de 30 por año. Como a su vez la mortalidad infantil era muyelevada en oriente en aquella época, es probable que sólo la mitad de los reciénnacidos llegaran a los dos años, así que quedarían unos 15 niños. A éstos 15 hayque restarle la mitad, correspondiente a las niñas, que Herodes no tendría porquéhaber mandado a matar, con lo cual nos quedan unos 7 niños sobrevivientes por

año. Como Herodes mandó matar a las criaturas de “dos años” 

para abajo, lasvíctimas debieron de haber sido unas 14. Y quizás unas pocas más si la degollinase hubiera extendido  “a los alrededores”  de Belén, como dice el Evangelio.

Esa cifra, pues, es la que más se aproxima a la realidad histórica. Sinembargo hoy los estudiosos han avanzado más todavía, y se preguntan: ¿es ésteun relato histórico? Es decir, ¿ocurrió realmente la matanza de los niños inocentes?

Llamar a la esposa muerta

Cualquiera que sepa un poco de historia no dudaría en decir que sí. Enefecto, el rey Herodes es ampliamente conocido en las crónicas judías por sucarácter cruel y sanguinario, y sabemos que durante su gobierno no dudó en

aniquilar a cuantos pretendieron ponerse en su camino o disputarle el trono,fueran éstos enemigos o parientes.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 15/147

 

Por ejemplo, cuando subió al trono de Jerusalén en el año 37 a.C. hizo matara 45 partidarios de su rival Antígono, así como a numerosos miembros delSanedrín, la corte suprema de los judíos. Dos años después ordenó ahogar en unapiscina de Jericó a su cuñado Aristóbulo, a quien poco antes él mismo habíanombrado Sumo Sacerdote, aunque sólo tenía 16 años y era hermano de su mujerpredilecta. En el año 34 hizo matar a José, tío suyo y esposo de su hermanaSalomé. Cinco años más tarde cometió el delito más trágico de todos: debido asimples calumnias que le habían llegado hizo matar a su mujer Miriam, de quienestaba locamente enamorado; y apenas fue ejecutada la sentencia el rey quedótan enloquecido de dolor, que ordenó a sus sirvientes que fueran por los pasillosdel palacio llamando a la muerta en voz alta, como si todavía viviera.

Lágrimas para un funeral 

Pero sus crímenes no terminaron allí. A los pocos meses mandó matar a susuegra Alejandra, acusada de intrigar en su contra. En el año 25 mató a su cuñadoKostobar, nuevo esposo de su hermana Salomé. En el colmo de su crueldad, hizomatar a dos de sus hijos, Alejandro (el segundo) y Aristóbulo (el tercero), porque

sospechaba que conspiraban contra él, así como a 300 oficiales partidarios de losdos jóvenes.

Sólo cinco días antes de su muerte, hizo matar a su hijo mayor Antípatro, queestaba a punto de sucederlo en el trono; y tanto le agradó esta muerte que,aunque se hallaba gravemente enfermo, luego de la ejecución pareció recobrarse ymejorar de salud.

 Y cuando ya estaba a punto de morir, para poder concluir su vida con un actodigno de su temperamento brutal y feroz, como preveía que su fallecimiento iba aproducir gran alegría entre sus súbditos y él quería que su pueblo llorara, hizoencarcelar en el hipódromo de Jericó a los representantes de las principalesfamilias judías del país, y ordenó a su guardia que fueran degollados apenas él

muriera. Así habría lágrimas en todo su reino el día de su funeral.Por todo este despliegue de crueldad y barbarie que exhibió Herodes a lo largo desu gobierno, la idea de unos cuantos niños asesinados en Belén por temor a que ledisputaran el trono no resulta descabellada.

El silencio de los inocentes

Pero, y aquí viene la gran dificultad para aceptar este hecho como histórico,resulta extraño que semejante matanza de niños no figure en ningún otrodocumento de la época. Es más: un autor judío del siglo I, llamado Flavio Josefo,fue quien nos dejó escrita la vida de Herodes; y de él fue que hemos sacado todoslos datos aberrantes arriba mencionadas sobre el monarca. Ahora bien,

curiosamente él no menciona para nada el episodio de los niños de Belén. ¿Cómoes posible que Flavio Josefo, que sentía desprecio por Herodes, y que por estarazón se esmeró en dejarnos escrito el detalle de sus crímenes, incluso losprivados y familiares, no se haya enterado de una matanza tan pública como laque ocurrió en Belén?

El silencio del escritor judío, pues, ha llevado hoy a los biblistas a pensar quela muerte de los niños inocentes y la posterior huida a Egipto de la Sagrada Familiano deben tomarse como acontecimientos estrictamente históricos.

Pero existe otra razón para desconfiar de la historicidad de esos hechos. Yes que los estudiosos han descubierto además un sospechoso parecido entre losepisodios de la infancia de Jesús, y los episodios de la infancia y la vida de Moisés.En efecto, si analizamos lo que el libro del Éxodo cuenta sobre Moisés, y lo

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 16/147

 

comparamos con lo que cuenta San Mateo sobre Jesús, veremos que ambos relatoscoinciden asombrosamente.

Vidas paralelas

1) Al nacer Moisés un rey (el faraón) da la orden de matar a todos los niños nacidosen Egipto (Ex 1,15-22). Al nacer Jesús, un rey (Herodes) da la orden de matar atodos los niños nacidos en Belén (Mt 2,16).

2) La orden del rey egipcio se debió a la desobediencia de las parteras (Ex 1,15-22). La orden del rey judío se debió a la desobediencia de los reyes magos (Mt2,16).

3) Ejecutada la orden, Moisés salva su vida milagrosamente (Ex 2,2-3). Ejecutadala orden, Jesús salva su vida milagrosamente (Mt 2,13-14).

4) Moisés se salva en Egipto. Jesús se salva en Egipto (Mt 2,14)

5) Luego de un tiempo muere el rey egipcio persecutor (Ex 2,23). Luego de untiempo muere el rey judío persecutor (Mt 2,19).

6) Entonces Moisés recibe la orden de volver a Egipto, porque han muerto los queintentaban matarlo (Ex 4,19). Entonces San José recibe la orden de volver deEgipto, porque han muerto los que intentaban matar al Niño (Mt 2,20).

7) Moisés toma a su mujer y a sus hijos, y vuelve a Egipto (Ex 4,20). San José tomaal Niño y a su madre, y vuelve a Israel (Mt 2,21).

8) Moisés tiene que huir dos veces para salvarse de los gobernantes de Egipto (Ex2,1-10 y 2,15). Jesús tiene que huir dos veces para salvarse de los gobernantes deIsrael (Mt 2,13-14 y 2,22-23).

¿Por qué los dos relatos son tan parecidos? Ocurre que San Mateo compusosu Evangelio para una comunidad cristiana de origen judío, es decir, que tenía una

formación y una cultura judías. Y sabía que los judíos veneraban grandemente aMoisés ya que él había sido el Salvador del pueblo y el Mediador de la Alianza conDios. Ahora bien, Mateo no sabía demasiados detalles de la infancia de Jesús. Sí conocía los hechos de su vida pública, pero no los de su niñez. Entonces decidiócontarla inspirándose en elementos tomados de la infancia de Moisés más que endatos estrictamente históricos. De ésta manera aprovechó para decir a suslectores que Jesús era el nuevo Moisés que Dios había enviado a la tierra.

El especialista en sueños

Pero Mateo, en el relato de los niños inocentes, no sólo se inspiró en elAntiguo Testamento para la figura de Jesús, sino también para la figura de San

 José. En efecto, el evangelista también sabía muy poco sobre San José. O mejordicho, no sabía nada, porque cuando Jesús se lanzó a predicar probablemente San

 José ya había muerto. Por eso no lo menciona nunca durante su vida pública.¿Cómo representar, entonces, a este José del que no sabía nada? ¿Cómocaracterizarlo?

Mateo, entonces, decidió describirlo con rasgos tomados del famoso José delGénesis, uno de los doce hijos de Jacob. ¿Y cuáles eran las características del Josédel Génesis? Era un “especialista en sueños” , pues Dios solía revelársele por estemedio (Gn 37,19); y bajó durante su vida a Egipto contra su voluntad (Gn 37,28).Por lo tanto estas dos características serán las únicas que Mateo contará de San

 José.

Por un lado lo mostrará como un “soñador” , a quien Dios le habla siempreen sueños (Mt 1,20; 2,13; 2,19; 2,22). Y por otro, lo mostrará bajando al país de

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 17/147

 

Egipto contra su voluntad (Mt 2,14). Incluso San José será el único personaje detodo el Nuevo Testamento que aparezca viajando a este país.

Por lo tanto, como San Mateo desconocía los detalles de la infancia de Jesús,quiso narrarla inspirándose en los personajes del Antiguo Testamento, de maneraque Jesús será le nuevo Moisés, Herodes será el nuevo Faraón, y San José será el

nuevo patriarca José.El sentido de una fiesta

Desde épocas muy antiguas los cristianos, leyendo literalmente losEvangelios, buscaron celebrar la memoria de los niños muertos en Belén, ya queéstos aparecen en el Nuevo Testamento como los primeros mártires de Cristo. Poreso ya en el siglo IV apareció esta fiesta en el norte de África, donde la Iglesia de laciudad de Cartago la conmemoraba todos los años con honda tristeza.

En el siglo V la celebración pasó a Roma, y desde allí se extendió luego alresto de las Iglesias. Durante la Edad Media, la memoria de los Santos Inocentesfue ubicada el 28 de diciembre, es decir, pocos días después del nacimiento del

Niño Jesús, para acercarla lo más posible al acontecimiento que lo originó. En elsiglo XVI, el papa San Pío V la elevó a la categoría de “fiesta”  litúrgica, y poco apoco fue cambiando el carácter luctuoso que tenía por el más alegre queactualmente posee.

Pero si el relato de la muerte de los niños de Belén no fue un hechoexactamente histórico, ¿qué celebra entonces la Iglesia el día de los “SantosInocentes” ? Más que conmemorar a niños belenitas concretos y conocidos del sigloI, la Iglesia quiere recordar ese día a la inmensa multitud de hombres y mujeresque han dado su vida por mantenerse fieles a los valores cristianos, sea que hayanconocido o no a Jesucristo en sus vidas. Es lo que dice la oración de la misa de esedía: “Señor, los mártires inocentes proclaman tu gloria en este día, pero no de

palabra sino con su muerte. Ayúdanos a nosotros a testimoniar con nuestra vida lafe que confesamos de palabra” .

Salvar de nuevo al niño

San Mateo, en su relato de la matanza de los niños inocentes y de la huida aEgipto, no pretendió contar un hecho exactamente sucedido durante la niñez de

 Jesús. Lo que quiso fue explicar a los lectores que Jesucristo es el nuevo Moisésque los judíos estaban esperando para hacer una Nueva Alianza. Y esto lo dijo a sumanera, es decir, contando que cuando Jesús era niño (como Moisés), debióafrontar una trágica persecución (como Moisés), y que logró salvarsemilagrosamente del monarca que lo buscaba, aunque ello significó la muerte deotros niños inocentes (como Moisés).

Enseñar esto a sus lectores era mucho más importante que relatarlesdetalles biográficos o cronológicos de Jesús, que por otra parte él conocía muypoco.

Pero Mateo quiso también dejarnos a nosotros, los lectores de hoy, un mensaje. Yes que en todas las sociedades es posible encontrar hombres con ambición depoder, tiranos dominadores de las naciones, que no respetan a nadie, al grado talde no dudar en eliminar a cuantos se interponen en su camino. Estos tiranostambién se encuentran en las sociedades más pequeñas, en las instituciones, enlas familias, y hasta en los grupos de amigos. Son aquellos que siempre quierendominar, que no soportan la idea de que haya alguien por encima de ellos, y para

los cuales las personas son simples escalones sobre los que se puede pisar parasubir más arriba.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 18/147

 

Pero, según Mateo, estos dominadores no se dan cuenta de que, despreciando alos hombres, están enfrentando al mismo Dios.

Por su parte, la tarea de la Iglesia es la de José y María: hay que tomar alNiño, es decir, a los débiles, a los desprotegidos del sistema, a los excluidos de lasociedad, a los amputados de oportunidades, y salvarlos. Porque en ellos se

esconde, aunque no lo parezca, el Niño Dios. 

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 19/147

 

La “vida oculta” de Jesús Todos sabemos qué hizo Jesús durante los tres años de su vida pública: cómorecorrió ciudades y pueblos de Palestina predicando el Reino de Dios, curandoenfermos, resucitando muertos y enseñando parábolas. Pero ¿qué hizo durante losmás de 30 años anteriores?

Lo único que conocemos antes de los 30 años de la vida de Jesús es un episodioque le sucedió a los 12 años, cuando se perdió en Jerusalén durante una fiesta dePascua, y cómo José y María lo hallaron “en el Templo sentado en medio de losmaestros, escuchándolos y haciéndoles preguntas; y todos los que lo oían estabanasombrados por su inteligencia y sus respuestas” (Lc 2,46-47). Peroinmediatamente después dice el evangelio que volvió a Nazaret, y de nuevo el velodel misterio desciende sobre su vida, oscureciendo todas sus actividades durantelos siguientes 20 años.

Este enigmático silencio sobre la juventud de Jesús hizo que muchos le inventaranhistorias y relatos increíbles. Así, algunos, con bastante imaginación, afirman queviajó a Inglaterra acompañado de su tío-abuelo José de Arimatea, donde conoció eldruidismo (la religión de los celtas) y donde aprendió algunas de las ideas que mástarde enseñaría, como la Trinidad y la llegada del Mesías. Otros sostienen que fuea la India, donde los grandes Budas le enseñaron a leer, a curar enfermos y arealizar exorcismos. Otros aseguran que estuvo en Egipto aprendiendo los secretosde los faraones y llenándose de energía misteriosa en las grandes pirámides. Y losmás ingenuos piensan que llegó hasta América para iniciarse en la sabiduríaarcana de los pieles rojas.

Leer bien los evangelios

Estos relatos se han podido inventar porque, según la creencia popular, losevangelios callan y no cuentan nada sobre los años perdidos de Jesús. Pero¿realmente los evangelios callan absolutamente? ¿En ninguna parte dan indiciosde lo que hizo Jesús durante todos aquellos años? En realidad no es así. Elevangelio de San Lucas proporciona dos pistas muy importantes.

La primera, después de narrar la presentación del niño Jesús en el Templo de Jerusalén a los pocos días de haber nacido. Dice que José, María y el niño“volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret. Y allí el niño crecía y se fortalecía,llenándose de sabiduría; y la gracia de Dios estaba sobre él” (Lc

2,39-40). Por lo tanto, claramente el evangelista nos informa que Jesús pasó los

siguientes años de su vida en el pueblo de Nazaret, donde experimentó undesarrollo físico, intelectual y religioso, como cualquier niño de su edad.

La segunda, luego de contar que el niño Jesús se perdió a los 12 años en la ciudadde Jerusalén y fue hallado en el Templo. Dice que “regresó con ellos a Nazaret, yallí vivió, obedeciéndoles a ellos en todo. Y Jesús seguía creciendo en sabiduría, enestatura y en gracia delante de Dios y de los hombres” (Lc 2,51-52).

Uno más del pueblo

Si nos atenemos, pues, al evangelio, debemos concluir que Jesús no se movió deNazaret durante todos esos años. “Allí vivió”, dice Lucas. Y allí, en su círculofamiliar (“obedeciendo a sus padres en todo”), experimentó su madurez humana,intelectual y psicológica, de la misma manera que lo hacían los demás niños judíosde su tiempo.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 20/147

 

Esto queda confirmado por un episodio relatado en el evangelio de Marcos. Cuando Jesús predicó por primera vez en la sinagoga de Nazaret, los aldeanos galileos, alescucharlo, se asombraron y dijeron: “¿De dónde ha sacado esa sabiduría quetiene, y ese poder de hacer milagros? ¿No es éste, acaso, el carpintero, el hijo deMaría?” (Mc 6,2-3). La vida de Jesús, pues, debió de haber transcurrido de unamanera tan ordinaria y normal en su apacible pueblo de Nazaret, que el día que sepresentó en público con una sabiduría fuera de lo común los paisanos de Nazaretse sorprendieron. Nunca habían sospechado que él fuera nadie más que “elcarpintero”, “el hijo de María”. De haberse ausentado Jesús del pueblo paraestudiar y perfeccionarse, como dicen las leyendas arriba mencionadas, losgalileos no habrían tenido por qué asombrarse de sus prodigiosos conocimientos.

Si Jesús no salió de Nazaret durante su infancia y su juventud (fuera de susperegrinaciones a Jerusalén, o de un viaje ocasional a algún pueblo vecino), ¿quéhizo en todos esos años? ¿Es posible conocer algo de su vida oculta? Sí es posible,gracias a los descubrimientos arqueológicos y literarios que actualmenteposeemos.

¿Cuál era su verdadero nombre?Lo primero que hicieron los padres con el niño Jesús, apenas nacido, fue ponerle unnombre. Esto se realizaba en medio de una alegre ceremonia, celebrada al octavodía como mandaba el Génesis (17,12), y ante la presencia de varios testigos.

El nombre que José y María le pusieron fue el de “Yehoshúa”, que en hebreosignifica Josué. Por la Biblia sabemos que en Palestina ese nombre solía acortarse ypronunciarse “Yeshúa”, por razones de familiaridad. A su vez en Galilea, donde sehablaba de una manera distinta al resto del país, y donde vivía la sagrada familia,se lo abreviaba aún más y se lo pronunciaba “Yeshú”. Por eso, los primeroscristianos de origen griego lo tradujeron más tarde por “Jesús”.

El nombre de Yeshúa, en el siglo I, era uno de los más comunes y ordinarios quehabía. Así lo vemos, por ejemplo, en el escritor Flavio Josefo, quien en sus obrasmenciona a más de 20 personas que se llamaban Jesús en la historia judía; de lascuales, por lo menos 10 son contemporáneas de Jesús de Nazaret.

En hebreo Jesús (o Josué) significa “Dios salva”. Y no le pusieron ese nombre alniño sólo por un homenaje al caudillo hebreo Josué, sino porque, según Mateo, unángel le dijo a San José: “Le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a supueblo de sus pecados” (Mt 1,21).

¿Aprendió a leer y escribir?

¿Aprendió Jesús a leer y escribir durante su infancia, en un pueblito taninsignificante como Nazaret, o permaneció analfabeto? Muchos piensan quesemejante pregunta es absurda, ya que en los evangelios tres episodios muestranclaramente que él sabía leer y escribir.

El primero es aquél en el que los escribas y fariseos le presentaron una mujersorprendida en adulterio para ver si debían apedrearla o no, y Jesús, en vez decontestarles, “se agachó y se puso a escribir en la tierra con el dedo” (Jn 8,6). Elsegundo es cuando se presentó en la sinagoga de Nazaret, y lo invitaron a leer ellibro del profeta Isaías (Lc 4,17). El tercero es aquél en el que los judíos, alescucharlo predicar en Jerusalén, se preguntaron maravillados: “¿Cómo es queéste sabe escritura sin haber estudiado?” (Jn 7,15).

Pero lamentablemente ninguno de estos tres textos sirven para probar la

capacidad de lectura y escritura de Jesús.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 21/147

 

El primero, porque al mostrar a Jesús “escribiendo” con el dedo en el suelo, perosin mencionar para nada qué es lo que escribía, ha llevado a pensar que sólo trazóunas líneas sobre la arena, con la intención quizás de hacer ver su molestia a losacusadores de la mujer, pero sin tratarse de ninguna escritura real.

El segundo, porque el texto del profeta Isaías que Jesús lee en la sinagoga de

Nazaret, así como está, no existe. Es un pasaje construido por el evangelista Lucascon versículos salteados de ese libro (es decir, de Is 61,1; 58,6; y 61,2). ¿Cómo selas hubiera arreglado Jesús para leer en el libro de Isaías un pasaje semejante?

El tercero, que presenta a Jesús sabiendo “escritura” sin haber estudiado, enrealidad no dice que Jesús supiera “escribir”, sino que sabía usar las SagradasEscrituras (es decir, el Antiguo Testamento) en una discusión teológica, cosa quepodía haber aprendido oralmente, sin saber por eso leer.

Los dos ciclos de estudio

No tenemos, pues, en los evangelios pruebas seguras de que Jesús supiera leer yescribir. ¿Podemos averiguarlo por otro lado? Sí.

Por la literatura judía sabemos que cuando Jesús era niño existía en Nazaret, comoen los demás pueblos de Palestina, una pequeña escuela, donde concurrían losniños a partir de los 5 años. El local estaba pegado a la sinagoga, y el programaescolar constaba de dos ciclos básicos.

El primero duraba 5 años. Los niños comenzaban aprendiendo las letras delalfabeto hebreo, y luego se iniciaban en la lectura de la Biblia, empezando por ellibro del Levítico. De ahí pasaban a los demás libros bíblicos, repitiéndolosversículo por versículo, hasta que aprendían el texto sagrado casi de memoria. Enla Biblia los alumnos estudiaban todo: la lengua, la gramática, la historia, lageografía.

 Terminada esta primera etapa los niños pasaban al segundo ciclo, que duraba 2años. Allí se aplicaban al conocimiento de la “Ley Oral” judía (llamada Mishná), esdecir, a las interpretaciones y complementos que los doctores de la Ley hacían delas leyes bíblicas.

A llegar a los 12 años, los niños terminaban sus estudios. Si alguno eraparticularmente brillante, entonces podía cursar estudios más avanzados; para ellodebía viajar a Jerusalén o a alguna otra ciudad importante del país, e inscribirse enlas escuelas dirigidas por los más célebres doctores de la Ley. Pero eso eraprivilegio de algunos pocos; la mayoría de los jóvenes se reintegraban a susfamilias, donde empezaban a aprender de su padre una profesión para ganarse lavida.

Sin duda que Jesús, durante su infancia, asistió como todos los niños de su época alos dos ciclos básicos escolares en la sinagoga de Nazaret, donde aprendió a leer ya escribir. Pero no parece haber recibido la enseñanza superior propia de loscentros urbanos como Jerusalén. El comentario que de él hacían los judíosdiciendo: “¿Cómo es que éste sabe escritura si no ha estudiado?” lo confirma.

¿Jesús era carpintero?

¿Qué profesión practicó Jesús durante su adolescencia? Sabemos que todo padrede familia judío procuraba para su hijo una ocupación, pues los rabinos decían: “Elque no le enseña a su hijo un oficio, le enseña a robar”. San Marcos, tal comovimos, dice que cuando Jesús predicó en la sinagoga de Nazaret los aldeanoscomentaron: “¿No es éste el carpintero?” (Mc 6,3). De ahí se pensó siempre que

 Jesús fue carpintero.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 22/147

 

Pero muchos han puesto en duda esta afirmación. Primero, porque los otrosevangelios traen una versión diferente. San Mateo, por ejemplo, dice que lapregunta de la gente fue: “¿No es éste el hijo del carpintero?” (Mt 13,55), es decir,le atribuye el oficio de carpintero a San José, no a Jesús. Mientras que San Lucaspresenta a la gente preguntando: “¿No es éste el hijo de José?” (Lc 4,22), con locual ninguno de los dos aparece como carpintero.

Segundo, porque Nazaret, ubicada en la fértil región de la Galilea, era un pueblo decampesinos, donde sabemos que la mayoría de sus habitantes se dedicaba a laagricultura y a criar ganados.

 Y tercero, porque en casi todas las parábolas de Jesús hay imágenes del ambienteagrícola (el sembrador, la cizaña, la viña, la higuera, la semilla de mostaza, etc.), yno del ambiente de la carpintería.

Sin embargo hoy los biblistas han concluido que Marcos, el primer evangelista queescribió, no se habría animado a llamar a Jesús “carpintero”, ocupación que gozabade poco prestigio en aquella época, si no fuera porque efectivamente era cierto. Encambio sí hay motivos para que Mateo haya cambiado la información: como élbuscaba acentuar más la figura solemne y majestuosa de Jesús, pensó que talatribución era irrespetuosa, por lo que prefirió transferírsela a José. Y Lucas, mássensible aún que Mateo, vio como una burla de los galileos la mención desemejante oficio, y optó por suprimirlo tanto de José como de Jesús.

 Y el hecho de que sus parábolas aludieran tanto a la agricultura se debe a que suauditorio estaba formado, en su mayoría, por agricultores, por lo que buscóamoldarse a ese lenguaje. Podemos, pues, concluir que Jesús, durante los 30 añosde su vida oculta, trabajó como carpintero.

¿Cómo rezaba Jesús?

Otras de las cosas que aprendió Jesús durante su adolescencia en Nazaret fue a

rezar, ya que todo niño israelita, a partir de los 13 años, adquiría el hábito de orartres veces por día: a la mañana, al mediodía y a la noche (Sal 55,18; Dn 6,11; Hch10,9). Para ello se le enseñaba a cubrirse la cabeza y los hombros con un mantoespecial, llamado “talit”, el cual tenía colgados en sus cuatro esquinas unos flecosllamados “zitzit”. Estos flecos representaban todas las leyes divinas, que ellosobservaban de corazón por las “cuatro esquinas” de su vida. Eran en total 32 (8flecos en cada esquina), porque el número 32 simboliza la palabra “corazón” enhebreo. El uso de los flecos lo había ordenado Dios a Moisés en el libro delDeuteronomio: “Habla a los israelitas para que se pongan unos flecos en la puntade sus mantos. Así, al verlos, se acordarán de todos los mandamientos del Señor”(15,37-41).

Dos eran las oraciones que un judío, desde su adolescencia, debía recitar cada día.La primera se llamaba “Shemá” (en hebreo: “Escucha”), porque comenzabadiciendo: “Escucha, Israel: Yahvé es nuestro único Dios”. Más que una oración erauna profesión de fe, sacada del libro del Deuteronomio (6,4-7). Y la segunda era lallamada “Shemoné Esre” (en hebreo: “Dieciocho”) porque consistía en dieciochooraciones (tres alabanzas, doce peticiones y tres agradecimientos a Dios).

En estas oraciones, repetidas a lo largo del día, el niño Jesús fue aprendiendo allamar a Dios “Padre nuestro”. Y fueron éstas las que crearon el clima espiritual enel que creció, y las que marcaron profundamente su psicología religiosa de niño.

¿Adónde iba los sábados?

Desde su infancia, y acompañado por sus padres, el niño Jesús concurría lossábados a la sinagoga de Nazaret. Como cualquier otro niño, se habrá sentidoaburrido y distraído ante las interminables oraciones de la asamblea, que duraban

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 23/147

 

casi toda la mañana, y que le resultarían difíciles de seguir porque eran en hebreo,lengua que él no entendía ya que hablaba el arameo. Pero con el paso de los añosfue aprendiendo las plegarias y los ritos, hasta que se le volvieron familiares.

Además de concurrir a la sinagoga, el sábado debía ser venerado mediante lapráctica del reposo total. Así, desde el viernes a la tarde el niño Jesús debió de

ayudar a su madre María en los preparativos de la celebración: traer dobleprovisión de agua, limpiar la humilde vivienda, colocar en su lugar lasherramientas de trabajo, mientras María preparaba las dos comidas: para elviernes a la noche y el sábado al mediodía.

Minutos antes de comenzar el sábado, es decir, el viernes por la tarde, el pequeño Jesús de pie ante la mesa asistía al rito de la luz, tradicionalmente reservado paralas mujeres de la casa: María pronunciaba una bendición y luego prendía unalámpara que permanecía encendida hasta la mañana siguiente, cuando selevantaban para ir a la sinagoga.

De regreso al mediodía, se reunían las familias del pueblo en grupos paracompartir un almuerzo común, en el que se hablaba principalmente de temasreligiosos.

Preocuparse por el hoy

La vida oculta de Jesús, pues, no tuvo nada de extraordinario ni prodigioso, comola pintan las absurdas leyendas tejidas sobre ella. Fue en esta atmósfera sencilla yfamiliar, propia de los poblados de Galilea, donde el niño Jesús creció, maduró ydescubrió la vida. El coro de los chicos en la escuela, la voz de las muchachas en lafuente de agua, el monótono golpear del martillo en la carpintería, el grito repetidode las madres llamando a casa a sus hijas entretenidas en la calle, fueron el climaque Jesús respiró y asimiló durante 30 años.

 Y cuando un día su Padre del cielo le pidió que dejara todo y saliera a predicar el

mensaje de salvación a sus hermanos los hombres, nunca se arrepintió de los añostranscurridos en su pueblo, en su casa y con su gente; de sus años ocultos ysilenciosos; de su trabajo en el taller y de sus reuniones con amigos. Nuncaconsideró ese tiempo como “perdido”, pues vivió cada día y cada época como lamejor que tenía. Y así también lo enseñó, cuando fue mayor: “No se preocupen porel día de mañana; mañana ya habrá tiempo para preocuparse. Cada día tienebastante con sus propios problemas” (Mt 6,34).

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 24/147

 

El relato de Lucas sobre la“desobediencia” de Jesús a los 12 años

San Lucas relata un extraño episodio que le sucedió a Jesús cuando apenas tenía12 años. Dice así: “Los padres de Jesús iban todos los años a Jerusalén para lafiesta de la Pascua. Cuando Jesús cumplió los 12 años subieron ellos a la fiesta,como era costumbre. Al terminar los días de la fiesta ellos regresaron, pero el niño

 Jesús se quedó en Jerusalén sin que sus padres lo supieran. Pensando que iba en lacaravana, caminaron todo un día. Pero al buscarlo entre los parientes y conocidos,no lo encontraron. Entonces se volvieron a Jerusalén para buscarlo. Después detres días lo hallaron en el Templo, sentado en medio de los maestros de la Ley,escuchándolos y haciéndoles preguntas. Todos los que lo oían estaban asombradosde su inteligencia y de sus respuestas. Cuando sus padres lo vieron, sesorprendieron. Y su madre le dijo: ‘Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Tu padre yyo, angustiados, te hemos estado buscando’. Él les contestó: ‘¿Y por qué mebuscaban? ¿No sabían que es necesario que yo esté en la Casa de mi Padre?’ Peroellos no comprendieron estas palabras. Entonces regresó con ellos a Nazaret, y allí vivió obedeciéndoles en todo. Su madre guardaba todas estas cosas en su corazón.Mientras tanto, Jesús crecía en sabiduría, en estatura y en gracia, ante Dios y antelos hombres” (Lc 2,41-52).

¿Entre el descuido y la soledad?

Este relato, que es el único recuerdo que se ha conservado de la adolescencia de Jesús, tiene una gran importancia en el evangelio de Lucas, por dos razones.Primero, porque contiene las primeras palabras pronunciadas por Jesús, según eseescrito. Y segundo, porque esas palabras de Jesús no son sobre ningún tema, sino

que se refieren a su propia persona; y afirman que él es el Hijo de Dios, obedientea la voluntad de su Padre que está en el cielo. Sin embargo, si analizamosdetenidamente el episodio, descubrimos que contiene una serie de incoherencias ydetalles sorprendentes:

1) Resulta increíble que el niño Jesús haya decidido quedarse solo en Jerusalén, sindecir nada a sus padres, sabiendo que les ocasionaba una gran angustia. ¿Por quéno se los advirtió? ¿De puro desobediente, nomás? ¿Es posible un comportamientotan irresponsable en un niño tan inteligente?

2) ¿Cómo pudieron José y María emprender el viaje de regreso de Jerusalén aNazaret sin asegurarse de que su hijo, de apenas 12 años, estuviera en lacaravana? Algunos, para justificar el hecho, piensan que, como en aquel tiempo los

hombres y las mujeres viajaban en grupos separados, María creyó que el niñoestaba con José, y José pensó que estaba con María. Pero si el pequeño se habíaquedado en el Templo antes de que partiera la caravana, ¿cómo no lo notaron suspadres?

3) ¿Es posible que sus padres caminaran un día entero sin darse cuenta de quefaltaba Jesús? La distancia entre Jerusalén y Nazaret es de 140 kilómetros, y losperegrinos solían recorrer unos 30 kilómetros por día, deteniéndose a mitad de la

 jornada unas dos horas para comer todos juntos. ¿Es imaginable que José y Maríahiciesen esta parada y esta comida sin darse cuenta de que Jesús no estaba conellos?

4) Dice Lucas que sus padres se volvieron a Jerusalén a buscarlo, y después de tresdías lo encontraron en el Templo. ¿Cómo demoraron tanto en hallarlo, si lo másnatural era que lo buscaran en el Templo, a donde habían ido de peregrinación?

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 25/147

 

5) ¿Dónde y con quién pasó Jesús las dos noches que estuvo solo y perdido en Jerusalén, hasta que lo hallaron sus padres?

6) Al hallarlo, su madre le dirige unas palabras de reproche al niño, por el dolor queles había provocado. ¿Cómo María se atreve a reprender a quien ella sabe que esel Hijo del Altísimo, concebido virginalmente, y que, según ella también sabe, tenía

que estar sometido a las cosas de Dios?7) Cuando el niño responde que su obligación era estar en la Casa de su Padre,dice el evangelio que José y María “no comprendieron” lo que les quería decir. ¿Esposible que María, a quien el ángel Gabriel ya le había contado que su hijo “seráSanto, y será Hijo de Dios” (Lc 1,35), no comprendiera estas simples palabras?

8) Después de la solemne respuesta de Jesús, de que su obligación era estar en laCasa de su Padre, esperaríamos que el niño se quedara en el Templo cumpliendocon su deber. Sin embargo vemos que inmediatamente se vuelve a Nazaret, y sequeda allí a vivir con José y María, obedeciéndolos a ellos en todo. ¿Para qué lesdijo, entonces, que él tenía que estar en el Templo?

Adoptado bajo el agua Todas estas incoherencias del relato se aclaran cuando nos enteramos cómo surgióel episodio y por qué san Lucas lo incluyó en su obra.

Para ello, hay que tener en cuenta que en los primeros tiempos el Evangelio setransmitía oralmente. Es decir, que más o menos entre el año 30 (en que murió

 Jesús) y el 70 (en que se redactó el primer evangelio), los cristianos anunciaron laBuena Noticia de Jesucristo de boca en boca. Y aquellos predicadores, cuandocomunicaban el Evangelio, comenzaban siempre a contar la vida de Jesús a partirde su bautismo en el río Jordán (como si éste fuera el primer episodio importantede su vida), y terminaban con su muerte y resurrección en Jerusalén. Así lo vemos,por ejemplo, en el libro de Los Hechos. Cuando los apóstoles tuvieron que elegir un

reemplazante de Judas Iscariote, que se había suicidado, pusieron como condiciónque el sucesor conociera bien la vida de Jesús “desde su bautismo hasta el día enque fue llevado al cielo” (Hch 1,21-22). Es decir, que la vida completa del Señorabarcaba estos dos períodos.

Pero en aquellas primeras comunidades surgió pronto un problema. Como laprédica de la vida de Jesús comenzaba con su bautismo, algunos cristianospensaron que Jesús había “comenzado” a ser Hijo de Dios a partir del bautismo. Esdecir, creían que Jesús había sido un hombre común y corriente, que endeterminado momento de su vida fue “adoptado” por Dios como hijo suyo. Por eso,luego de bautizarse, una voz del cielo le decía por primera vez: “Tú eres mi Hijo”.

Predicar con la infancia

Esta peligrosa creencia (que años más tarde dio lugar a una herejía llamada“adopcionismo”, porque sostenía que Jesús no fue Hijo de Dios desde siempre, sinopor una “adopción” posterior), se empezó a extender poco a poco en algunascomunidades.

Pero otras comunidades cristianas reaccionaron en contra de esta postura. Éstasestaban convencidas de que Jesús no había “empezado” a ser Hijo de Dios en elbautismo sino que lo era ya desde su nacimiento. Y estas comunidades, paraenseñar tal idea, hicieron circular algunos relatos referidos a la infancia de Jesús(es decir, a su concepción, su nacimiento, sus primeros años de vida), en los quese afirmaba, de manera explícita, que Jesús era Hijo de Dios desde su mismo

nacimiento. Por ejemplo, se contaba que a poco de nacer el niño su familia debióhuir a Egipto, para que se cumpliera la profecía en la que Dios anunciaba: “De

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 26/147

 

Egipto llamé a mi Hijo” (Mt 2,15). O también, que el ángel Gabriel ya le habíaavisado a María que el niño concebido en su vientre era Hijo de Dios (Lc 1,32.35).

El niño que creció dos veces

Cuando años más tarde se componen los evangelios, san Marcos (el primero enescribir) comenzó su relato de manera tradicional, es decir, con el bautismo de

 Jesús (Mc 1). Pero Lucas (y Mateo), para evitar la posible interpretación de que Jesús había “comenzado” a ser Hijo de Dios a partir del bautismo, decidió añadirantes algunos de estos “relatos de la infancia” de Jesús, que mostraban su filiacióndivina desde la niñez.

 Y cuando Lucas ya había terminado de escribir la infancia de Jesús (la anunciacióndel ángel, la visita de María a Isabel, la presentación del niño recién nacido en el

 Templo), y había escrito la conclusión (“Y el niño crecía, y se fortalecía, llenándosede sabiduría, y la gracia de Dios estaba sobre él”, Lc 2,40), llegó a sus manos unrelato que él no conocía: el de Jesús adolescente perdido en el Templo a los 12años. Procedía de otra comunidad distinta a la suya.

A Lucas le pareció interesante. Y, con algunos retoques propios, resolvió agregarloa continuación de la infancia que había escrito. Pero al añadirlo, la frase que habíapuesto como “final” quedaba ahora desubicada. Entonces volvió a ponerla otra vezmás adelante, en Lc 2,52 (“Y Jesús crecía en sabiduría, en estatura y en gracia,ante Dios y ante los hombres”). Ésta es la explicación de por qué en Lucas aparecedos veces esta misma frase.

¿Lo sabe o no lo sabe?

Esto explica también la reacción incoherente que demuestra María en el relato delniño perdido en el Templo. En efecto, en la primera parte de la infancia Lucashabía dicho que María, desde el momento de la anunciación, ya sabía claramenteque Jesús era Hijo de Dios. Y da a entender que san José también lo sabía, porque

no parece haber habido ningún problema entre ellos cuando nació el niño. Perocuando más tarde Jesús se pierde a los 12 años, Lucas dice que “ellos nocomprendieron” a Jesús. Se ve, pues, que Lucas mezcló dos tradiciones distintassobre María, procedentes de dos comunidades diversas. En una, ella sabe todoporque el ángel Gabriel se lo explicó en la anunciación. En la otra, María no sabenada, y reacciona como una madre normal ante las palabras o accionesdesconcertantes de su hijo.

Asuntos dolorosos que atender

Falta aclarar una última cuestión: ¿por qué Jesús se quedó aquel día en el Templo,solo, en una ciudad extraña, sin permiso de sus padres, y éstos no pudieronencontrarlo hasta el tercer día? Porque, como dijimos antes, el relato no pretendecontar un hecho estrictamente histórico ocurrido durante la adolescencia de Jesús,sino simplemente enseñar, a partir de algún recuerdo familiar (quizás el hecho deque cuando Jesús era niño se quedó escuchando a los sabios del Templo), que élera Hijo de Dios desde su mismo nacimiento, y no a partir de su bautismo.

Por eso, la clave para entender todo el episodio está en el versículo 49, en larespuesta que el niño les da a José y María, diciéndoles que Dios es su Padre, y quepor tanto él debe encargarse de sus asuntos. Ahora bien, como más adelante Jesússe encargará de los asuntos de su Padre “perdiendo” la vida en Jerusalén, el relatolo muestra ahora “perdiéndose” en Jerusalén, como un adelanto de lo que lesucederá después en su pasión y muerte. En efecto, si analizamos la narraciónveremos que contiene todos los detalles de su futura “pérdida”:

a) El niño Jesús se pierde en Jerusalén. Y Jesús morirá en Jerusalén.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 27/147

 

b) El niño Jesús se pierde en una fiesta de Pascua. Y Jesús morirá en una fiesta dePascua.

c) El niño Jesús se pierde tres días hasta que lo vuelven a encontrar. Jesús al morirdesaparecerá tres días hasta que lo vuelvan a encontrar.

d) Para perderse en Jerusalén, el niño Jesús tuvo que “subir” desde Galilea. Paramorir en Jerusalén, Jesús tuvo que “subir” desde Galilea (Lc 18,31).

e) Al perderse el niño Jesús, les reprocha a sus padres: “¿Por qué me buscaban?”Cuando muere Jesús, les reprochan a las mujeres: “¿Por qué lo buscaban?” (Lc24,5).

f) Ante la angustia de sus padres, el niño Jesús les dice que su pérdida “esnecesaria”. Ante la angustia de sus discípulos, Jesús les dice que su muerte “esnecesaria” (Lc 9,22; 13,33).

g) El niño dice que se pierde para estar con su Padre. Jesús dirá que muere paraestar con su Padre (Lc 23,46).

h) Cuando Jesús explica el porqué de su pérdida, sus padres “no comprendieronestas palabras”. Cuando Jesús explica el porqué de su pasión, sus discípulos “nocomprendieron estas palabras” (Lc 9,45).

Un niño muy obediente

El relato del niño perdido y hallado en el Templo de Jerusalén no es, pues, un relatoestrictamente histórico, ni fue escrito simplemente para contar un disgustodoméstico sufrido por María durante la adolescencia de Jesús. Es mucho más queeso. A partir de un recuerdo de familia, San Lucas compuso un relato“cristológico”, es decir, un relato sobre Cristo. Con él intenta enseñar, medianteimágenes y escenas, quién era Jesucristo, qué escondía su persona, qué relacióntenía con su Padre Dios, y cuál era su misión aquí en la tierra.

El episodio de Jesús extraviado en el Templo no es la crónica de un niñodesobediente. Al contrario. Nos muestra que Jesús era un hijo tan obediente, que alos 12 años quiso anticipar lo que más tarde tendrá que hacer: “perder” su vida en

 Jerusalén para estar en la casa de su Padre.

No dejarlo para mañana

Según san Lucas, cuando Jesús tenía 12 años se quedó tres días en Jerusalén sinavisar. Cuando al fin lo hallaron sus padres, le preguntaron por qué había hechoeso. Y él, con la ingenuidad y la lógica de los niños, les quiso decir: “¿Y por qué mebuscaban? Sólo se busca lo que está perdido, y yo no estaba perdido. Estabadonde tenía que estar: en la casa de mi padre. Son ustedes los que se habían

perdido, porque ustedes se habían ido, no yo”. María no entendió lo que su Hijodecía. Después lo entenderá. Pero nosotros sí lo entendemos bien. Jesús quisodecirle que tenía que ocuparse de las cosas de su padre ya. Tenía sólo 12 años, yya se encargaba de ello. No podía esperar hasta más tarde, o a cuando fueramayor, o a que fuera predicador. No. Se ocupó en la primera oportunidad que tuvo.

Nosotros tenemos el mismo Padre, y por lo tanto los mismos asuntos y urgenciasque Jesús, y que no siempre pueden esperar hasta mañana. Sin embargo, quépoco nos ocupamos de las cosas de Dios: del amor, del respeto, de la caridad a losmás necesitados, de la solidaridad, del perdón. Todo lo dejamos para mañana. Haydemasiados mañanas en nuestra vida. Demasiadas postergaciones, para cuandotengamos tiempo. Un tiempo que quizás no llegue nunca.

Para que la salvación sea efectiva debemos empezar a ocuparnos ya de las cosasde Dios. Fue la gran enseñanza que nos dejó Jesús, cuando apenas tenía 12 años.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 28/147

 

 Jesús y el despertar de su vocaciónEl adiós a la carpintería

Solemos pensar que Jesús desde su infancia tenía plena conciencia de que era elHijo de Dios, de que había venido a este mundo para predicar el Reino, de quedebía morir en la cruz, y de que así salvaría a toda la humanidad. Y creemos que,por esa conciencia tan clara que Él tenía, en determinado momento de su vida(que ya estaba prefijado, y que Él conocía de antemano por ser Dios) abandonó lacarpintería de Nazaret, donde se ganaba la vida trabajando, y salió a anunciar porlos caminos la llegada del Reino de Dios, tal como su Padre del cielo le habíaencomendado.

Pero las cosas no parecen haber sido tan simples. Porque así como Jesús necesitó(como hombre que era) de ciertos factores humanos que lo ayudaran a cumplir sutarea en este mundo, así también no nos debe sorprender que haya necesitado de

alguien que lo ayudara a descubrir, de algún modo, lo que su Padre del cielorequería de Él.

 Y en esta tarea, quien desarrolló un papel fundamental fue Juan el Bautista. Todossabemos, por los evangelios, que este famoso predicador judío bautizó a Jesús.Pero ¿eso fue todo lo que Juan hizo por Jesús? Si leemos con cuidado losevangelios, más bien parece que no.

¿Quién era Juan el Bautista?

Hacia el siglo I de la era cristiana, la religión judía había caído en un profundoletargo. La situación política oprimente que reinaba en el país, el cansancio moralpor la espera de un Salvador que no llegaba nunca, la vida escandalosa de la clase

gobernante (supuesta representante de Dios), y la degradación de los mismossacerdotes del Templo (más preocupados por sus propios intereses que por animarla fe del pueblo), habían ido poco a poco enfriando la devoción de la gente ydesanimando la práctica religiosa.

Frente a este panorama, apareció de pronto un hombre que buscó inyectar nuevasfuerzas al judaísmo decadente y sacudirlo de su modorra. Era Juan, el hijo único deun sacerdote del Templo llamado Zacarías.

Su voz estalló como un trueno en el sereno horizonte de Palestina. Con un lenguajeimplacable, y una dureza inusual para un predicador, empezó a incitar a la gente aque cambiara de vida y abandonara su indiferencia religiosa. Decía que el juicio deDios era inminente, y que en muy poco tiempo Dios iba a castigar con fuego a

todos los que no se arrepintieran de sus pecados y se convirtieran (Mt 3,7-12). Juan vivía en medio del desierto, llevando una vida austera. Se vestía con una pielde camello y un cinturón de cuero, al estilo de los viejos profetas, y se alimentabade langostas y miel silvestre (Mc 1,6).

Un desierto con agua

La gente que lo escuchaba hablar quedaba magnetizada por sus encendidosdiscursos y su talla moral. Y acudían de todos los rincones del país para oírlo hablary pedirle consejos. A cuantos aceptaban sus enseñanzas y buscaban un cambio devida, el profeta les pedía que como señal de su arrepentimiento se sometieran a unpequeño baño exterior: el bautismo, que él personalmente administraba en el río

(Mc 1,4-5).

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 29/147

 

 Juan desarrollaba su ministerio junto al río Jordán, pues esto le permitía practicarsus ceremonias acuáticas. Pero no tenía un lugar fijo. A veces se instalaba en untranquilo brazo del río cerca de Betania, en la provincia de Perea (Jn 1,28). Otrasveces, más al norte, “en Ainón cerca de Salim” (Jn 3,22), en la provincia deSamaria. De hecho, Lucas afirma que Juan iba “por toda la región del Jordán” (3,3)en busca de oyentes a quienes proclamar su mensaje y bautizar.

La llegada del nazareno

El éxito de este fogoso predicador fue extraordinario. No era posible permanecerindiferentes. Y muchos jóvenes que se habían alejado de la fe volvieron otra vez aencontrarse con Dios, se comprometieron a romper con su pasado, y aceptaron ellavado simbólico del bautismo que él les ofrecía.

Pero Juan no exigía a nadie que se quedara con él. A todos los que bautizaba losenviaba de vuelta a su vida anterior. Sólo les pedía que cambiaran el corazón yque estuvieran dispuestos a realizar buenas obras, cada uno en su ambiente (Lc3,8-14).

Sin embargo, poco a poco se fue formando alrededor del Bautista un pequeñogrupo de discípulos que lo acompañaba en sus recorridos bautismales (Jn 1,28.35-37), lo ayudaba en sus predicaciones (Jn 3,23), recibía de él enseñanzas másprofundas (Jn 3,26-30), y compartía su espiritualidad ascética del ayuno (Mc 2,18),de la oración (Lc 11,1), y quizás, al menos temporalmente, también del celibato.

A principios del año 27 d.C, un joven galileo llamado Jesús, seguramente encompañía de otros amigos, viajó desde Nazaret hasta el valle del Jordán para ver a

 Juan. La fama del Bautista había llegado hasta su pueblo, y quería conocer larenovación espiritual que éste proponía.

El agua que cambió todo

 Y allí, entre las áridas colinas y los desolados valles del desierto de Judá, Jesúspudo escuchar el mensaje escatológico de Juan, que puede resumirse en tresideas: a)el fin de la historia está a punto de llegar; b)el pueblo de Israel se hadescarriado, y se halla en peligro de ser consumido por el fuego inminente del

 juicio de Dios; c)es necesario cambiar de vida, y sellar ese compromiso haciéndosebautizar.

Podemos imaginar la honda impresión que habrá causado, en el alma del joven deNazaret, el mensaje del asceta predicador. Y es posible pensar que fue esto lo quedespertó en Él su vocación religiosa posterior. La invitación al cambio radical devida, que Juan dirigía a cada israelita que se hacía bautizar, debió de haber tocadosu interior de tal manera, que lo llevó a abandonar para siempre la vida silenciosaque hasta entonces llevaba en Nazaret.

En efecto, sabemos que Jesús aceptó el mensaje de Juan, al igual que muchosotros israelitas, puesto que se hizo bautizar por él como lo relatan los evangeliossinópticos (Mt 3,13-17; Mc 1,9-11; Lc 3,21-22).

¿Pero cómo fueron los hechos? ¿Qué pasó después del bautismo? Según los tresevangelios sinópticos, en ese momento bajó el Espíritu Santo sobre Jesúsproclamándolo públicamente Hijo de Dios, y luego Jesús se alejó del lado delBautista para hacer 40 días de ayuno en el desierto y empezar a dedicarse de llenoa su propia misión de predicar el Reino.

¿Para qué se fue al desierto?

¿Pero fue exactamente así? El cuarto evangelio parece ofrecer una versión distinta.Si lo leemos atentamente podemos encontrar ciertos indicios que muestran que

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 30/147

 

 Jesús no se alejó inmediatamente de Juan, sino que se quedó algún tiempointegrando el círculo más íntimo de sus discípulos.

El primer indicio lo tenemos en Jn 1,28-30. Allí el evangelista dice que Juan estababautizando en la localidad de Betania, al este del río Jordán, y añade: “Al díasiguiente (Juan el Bautista) vio a Jesús venir hacia él, y dijo: «¡Miren!, éste es el

Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. A Él me refería yo cuando dije:después de mí viene un hombre que es más importante que yo, porque existíaantes que yo»”.

Para el cuarto evangelio, el bautismo de Jesús no existió, porque no lo cuenta.Ahora bien, ¿qué hacía Jesús aquél día en Betania, en medio del desierto, si nohabía ido a hacerse bautizar? ¿Por qué andaba entre los discípulos de Juan, cuandoéste lo señaló como el Cordero de Dios? El cuarto evangelio calla. No da ningunaexplicación. Pero el sentido natural del relato parece sugerir que Jesús seencontraba allí porque formaba parte de los discípulos del Bautista.

Viejo conocido del grupo

Un segundo indicio lo tenemos en el relato siguiente (Jn 1,35-57), en el que dosdiscípulos de Juan el Bautista, Andrés y otro anónimo (que por el contexto sededuce que es Felipe), reconocen a Jesús como Maestro y empiezan a seguirlo.Luego, estos dos discípulos invitan a otros dos (Pedro y Natanael) para quetambién ellos se adhieran al nuevo Maestro.

Pero ¿cómo es que Andrés, y los otros discípulos del Bautista, conocen a Jesús enese ambiente? La razón debió ser porque Jesús, al igual que estos otros discípulos,formaban parte del mismo grupo. En efecto, antes de que Jesús se hiciera bautizar,era un perfecto desconocido. Si en un determinado momento algunos discípulosdel Bautista lo abandonaron a éste para seguir a Jesús, es lógico suponer que Jesúsllevaba en ese ambiente el tiempo suficiente como para que los discípulos del

Bautista pudieran conocerlo y se sintieran impresionados por Él.La pelea por los celos

El tercer indicio lo hallamos en Jn 3,22-4,3. Allí se narra que “Jesús se fue con susdiscípulos al país de Judea; y permaneció un tiempo con ellos y bautizaba. Juantambién estaba bautizando en Ainón, cerca de Salim, porque allí había muchaagua, y la gente acudía y se bautizaba. Y se suscitó una discusión entre losdiscípulos de Juan y un judío sobre el tema de la purificación. Fueron, entonces, losdiscípulos a Juan y le dijeron: «Maestro, el que estaba contigo al otro lado del

 Jordán, aquél de quien diste testimonio, mira, está bautizando y todos se van conél»” (v.22-26).

Este pasaje, en el que los discípulos de Juan acuden a su maestro para quejarse de Jesús, sólo se entiende si Jesús fue durante algún tiempo discípulo de Juan. Enefecto, podemos suponer que estos discípulos “quejosos” sabían que Juan habíabautizado a Jesús, lo había tenido un tiempo entre sus oyentes, lo había instruido einiciado en su formación. Y ahora veían que Jesús había abandonado el grupo y sehabía puesto a bautizar por su cuenta, reuniendo sus propios discípulos yhaciéndole la competencia a quien fuera su formador y maestro. Sólo suponiendoeste trasfondo, se entiende claramente el sentimiento de enojo y rivalidad surgidoen el grupo de discípulos que aún permanecían fieles a Juan.

El cuarto evangelio continúa: “Cuando Jesús se enteró de que había llegado a oídosde los fariseos que él hacía más discípulos y bautizaba más que Juan... abandonó

 Judea y se volvió a Galilea” (Jn 4,1-3).

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 31/147

 

Por tres veces, pues, el cuarto evangelio nos dice que durante su vida pública Jesúsbautizó, al menos por un tiempo. Fue sin duda una práctica adquirida de su antiguoformador, durante la época en que Él permaneció en su círculo.

El versículo anónimo

Estos pasajes, que indicarían que Jesús estuvo en el grupo de discípulos delBautista por un tiempo, no se encuentran en los evangelios sinópticos, sinoúnicamente en el cuarto evangelio. Y esto es lo más increíble y sorprendente.Porque hoy los estudiosos enseñan que una de las características del cuartoevangelio es que fue escrito precisamente para aclarar a los seguidores de Juan elBautista que no era éste sino Jesús el verdadero Mesías. Y si a pesar de ello, elcuarto evangelio conserva los recuerdos de un Jesús que dependía del entorno de

 Juan (en vez de mostrarlo totalmente autónomo como hubiera sido preferible), esquizás porque se trató de un hecho histórico muy conocido por la comunidad a laque se escribía, y que resultaba imposible de ignorar.

Pero que no fue fácil para los cristianos del cuarto evangelio conservar losrecuerdos de un Jesús “bautizador” se ve en el hecho de que, cuando ya se habíaterminado de escribir este evangelio, una mano anónima le agregó una frase quedecía: “En realidad no era Jesús el que bautizaba, sino sus discípulos” (Jn 4,2). Lamano anónima quiso, así, mostrar a Jesús lo más independiente posible de Juan.Pero al no borrar las tres menciones anteriores que decían que Jesús sí bautizaba,la frase quedó contradiciendo lo que el evangelio había dicho antes, y hoy resultaevidente que se trata de un añadido posterior.

Misionar comiendo y bebiendo

¿Cuánto tiempo pasó Jesús al lado de Juan? Es imposible saberlo. Podemos suponerque no mucho, pues la vida pública de Jesús duró sólo tres años, y no quedademasiado margen para esta etapa.

Pero en determinado momento, y mientras estaba en la comunidad del Bautista, Jesús “descubrió” su propia vocación. Sintió que su Padre lo llamaba a Élpersonalmente para que se lanzara a predicar la Palabra de Dios por su propiacuenta. Fue entonces cuando Jesús decidió emprender su ministerioindependiente. Pero durante ese tiempo Jesús había ido madurando sus propiasideas, y por eso se lanzó con una prédica diversa a la de Juan: no ya anunciando elcastigo inminente, sino la misericordia y el amor de Dios. Con una metodologíadiferente: no ya en los desiertos, sino recorriendo los pueblos y aldeas del país.Con una actitud de vida distinta: no ya ayunando y absteniéndose de bebidas, sinocomiendo y bebiendo con los pecadores. Nacía, así, el Jesús de los evangelios.

 Jesús, pues, no fue “discípulo” de Juan Bautista en el sentido técnico de la palabra,

es decir, de un alumno que aprende los conceptos de un maestro. Pero sí en elsentido amplio, de alguien que compartió cierto tiempo en el círculo de otrapersona.

Como un embudo gigante

Nos queda una inquietante pregunta. ¿Acaso Jesucristo no lo sabía todo? ¿No era elHijo de Dios? ¿Cómo es que necesitó que alguien le iluminara la mente paramostrarle el camino que debía seguir?

Ciertamente Jesús era Dios. Pero también era plenamente hombre. Y una de lascaracterísticas de todo verdadero hombre es el lento aprendizaje de las cosas.

 Jesús, pues, debió haber experimentado esta misma pedagogía, como lo atestigua

el evangelio de Lucas cuando dice que en Nazaret “(el niño) Jesús crecía ensabiduría, en estatura y en gracia delante de Dios y de los hombres” (Lc 2,51-52).

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 32/147

 

Quizás una manera de explicar esta dualidad de Jesús sea la de imaginar ungigantesco embudo, con un estrecho orificio de salida. Si en él derramáramos unagran cantidad de vino, sería de todos modos muy poco lo que se podría pasar alotro lado, ya que el cuello de salida resultaría pequeño. Pues bien, dentro de Jesúshabitaba toda la divinidad, el Dios omnisciente, que todo lo sabe. Pero esa infinitasabiduría de Dios, para exteriorizarse, debía hacerlo por los estrechos conductosde un cerebro, una mente, y unas neuronas humanas, que no tenían capacidadpara permitirle saberlo todo. Por eso debió experimentar, de alguna manera, elmismo aprendizaje de sus hermanos los hombres.

Una voz de Dios poco oída

Pensar que Jesús de Nazaret siempre supo todas las cosas con total claridad yperfección, además de ir contra lo que dicen los evangelios, es tener una visiónsimplista e infantil del Señor. Desde que el Hijo de Dios se hizo hombre, Dios quisoobrar en Él a través de lo natural, es decir, del mundo a donde lo había enviado.Por eso lo vemos “naturalmente” tener hambre, sed, calor, sueño, alegrías, penas,dudas, y morir cuando lo crucifican.

 Y así como no nos resulta extraño que la Virgen María fuera el “factor humano”necesario para que Jesús pudiera nacer en el mundo, ni que San José fuera el“factor humano” necesario para que Jesús tuviera una familia normal, conociera ensu hogar las Escrituras y aprendiera un oficio manual, tampoco resulta extraño que

 Juan el Bautista pudiera haber sido el “factor humano” gracias al cual Jesúsdescubriera la vocación que lo llevó a emprender su ministerio. Dios puede hablarde mil modos y a través de cualquier circunstancia, y no contradice a la sana

 Teología el hecho de que le hubiera hablado a su Hijo a través de Juan el Bautista.

Si Dios privilegió este modo “humano” de comunicación incluso con Jesús, nosotroslos hombres deberíamos estar más atentos a las personas que nos hablan, nosadvierten y nos exhortan. Podrían ser “la voz de Dios” que nos grita en el desierto

de la vida.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 33/147

 

¿Fue tentado Jesús por el Diablo?Ni buenas ni malas

A mucha gente le cuesta aceptar que Jesús haya sido tentado por el diablo. Y en elfondo es porque consideran a la tentación como algo deshonroso para la persona,como una debilidad, una deficiencia. Sin embargo no es así. La tentación no es nibuena ni mala. Es simplemente inevitable.

Una sola vez, es fácil

La Biblia sostiene que Jesús era verdadero hombre, semejante en todo a los demáshombres (Heb 2, 17). Que "padeció y tuvo tentaciones" (Heb 2, 18). Y que él"puede entender nuestra debilidad pues tuvo las mismas tentaciones que nosotros,sólo que jamás pecó" (Heb 4, 15).

Pero las tentaciones que le sucedieron a Jesús según el Evangelio resultan

rarísimas. ¿Cómo puede decirse que son las mismas que las de nosotros?En primer lugar, extrañamente el diablo aparece de un modo frontal, sincamuflajes ni caretas, lo cual contradice la forma habitual en que suelerepresentárselo. Y así, a rostro descubierto lo invita a pecar. En segundo lugar, sele aparece una sola vez en toda su vida, al final de un ayuno de 40 días en eldesierto; lo desafía, y al ser derrotado se va y no vuelve nunca más durante suministerio. ¡Qué diferente de nosotros que sufrimos el aguijón de las tentacionestodos los días!

Con transporte incluido

Por si fueran poco insólitas estas tentaciones, aparece Jesús cambiando

extravagantemente de escenario. La primera tentación, por ejemplo, ocurre en eldesierto. Pero para la segunda, el diablo aparece trasladándolo personalmente al Templo de Jerusalén (Mt 4, 5). ¿Cómo lo transportó? ¿Alzándolo? ¿Volando? Estoexigiría aceptar que el diablo realizó un portento impresionante. ¿De dónde sacópoder para obrar milagros, cuando la tradición bíblica sostiene que sólo Yahvépuede hacerlos? (Sal 72, 18; 86, 10; 136, 4).

En la tercera tentación se lo presenta al diablo llevándolo esta vez a un monte alto,donde le muestra todos los reinos y países del mundo (Mt 4, 8). ¿Existe en la tierraesta extraordinaria montaña, desde donde se pueda contemplar semejanteespectáculo?

¿Y cómo pudo Jesús permanecer cuarenta días en el desierto sin comer y sobre

todo sin beber? La deshidratación no perdona a nadie. A menos que Jesús hayahecho un milagro para no sufrirla, pero entonces ¿qué sentido tenía su ayuno?Hubiera sido una mera burla.

Finalmente, ¿cómo se enteraron los discípulos de este duelo en el desierto?¿Andaba Jesús contando estas intimidades personales?

Las tuvo permanentemente

 Todo esto invita a suponer que, si bien Jesús tuvo tentaciones durante su vida, laforma como están aquí contadas no es histórica. Se trata más bien de una creaciónliteraria de los evangelistas con el fin de dejar una enseñanza religiosa, una ideaválida para la vida de los creyentes, que tropiezan con sus tentaciones en el

desierto de la vida. En primer lugar, Jesús tuvo tentaciones no un solo día sinotodos los días de su vida. Él mismo les dijo una vez a sus apóstoles: "Ustedes me

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 34/147

 

han acompañado a lo largo de todas mis tentaciones, por eso les daré un Reinocomo mi Padre me dio a mí" (Lc 22, 28-29). ¿En qué tentaciones lo acompañaronsus apóstoles? No ciertamente en las del desierto, donde aparece solo, sino a lolargo de su vida pública.

En efecto, por los Evangelios sabemos que quisieron tentar a Jesús muchas veces.

Como cuando "se le acercaron los fariseos y saduceos para tentarlo y le pidieronuna señal en el cielo " (Mt 16, 1). O la vez que le preguntaron "para tentarlo:¿puede uno por cualquier motivo divorciarse de su mujer?" (Mt 19, 3). O cuando élcontestó a los que le interrogaban si había que pagar o no los impuestos:"¡Hipócritas! ¿Por qué me tientan?" (Mt 22, 18). O el día en que le trajeron unamujer sorprendida en adulterio "para tentarlo" (Jn 8, 6).

El por qué de 3

La vida de Jesús, como se ve, estuvo atiborrada de tentaciones, pero los autoresbíblicos quisieron resumirlas sólo en 3, porque éste es un número simbólico queaparece muchas veces en la Biblia con el sentido de "totalidad". Tal simbolismoquizá le venga por el hecho de que 3 son las dimensiones del tiempo: pasado,presente y futuro. Por lo tanto decir 3 es de algún modo decir "siempre" o "todo".Por ejemplo, los 3 hijos de Noé (Gn 6, 10) representan a la totalidad de susdescendientes. Y las 3 veces que Pedro negó a Jesús (Mt 26, 34) simbolizan latotalidad de las veces que le fue infiel.

Las 3 tentaciones del Señor reflejan, entonces, todas la veces que él estuvoexpuesto a ellas durante su vida.

Viejas tentaciones, para el nuevo pueblo

¿Por qué eligieron los evangelistas esas 3 tentaciones? ¡Ahí está la clave y elsecreto de todo el relato!

Las eligieron para trazar un paralelo con lo sucedido con el pueblo de Israel luegode la salida de Egipto. Según el Antiguo Testamento, después de atravesarprodigiosamente el Mar Rojo (Ex 14, 15-31), los israelitas entraron en el desierto(Éx 15, 22), conducidos por el Espíritu de Yahvé (Is 63, 13-14). Allí permanecieron40 años (Núm 31, 13) y sufrieron principalmente 3 tentaciones.

 Teniendo en cuenta estos detalles, los autores bíblicos presentan a Jesús como elnuevo pueblo de Israel, que vino a reemplazar al antiguo. Por eso todos los detallesvuelven a repetirse: Jesús después de atravesar con prodigios las aguas del Jordánal bautizarse (Mt 3, 13-17), entra en el desierto 40 días (4, 1), conducido por elEspíritu de Yahvé, donde tuvo 3 tentaciones (Mt 4, 1-11; Lc 4, 1-13).

¿Y por qué Jesús viene a reemplazar al antiguo Israel? Porque éste había fracasado.

Cada vez que había tenido tentaciones en el desierto, había salido derrotado. Encambio Jesús sale victorioso de esas mismas tentaciones. Por eso ahora él forma elnuevo pueblo, la nueva raza de hombres, y puede realizar el programa liberadorencomendado por Dios al antiguo Israel, el cual no había podido llevarlo a lapráctica por su infidelidad.

La tentación del desierto

Así, según los evangelistas, la primera tentación de Jesús tiene por escenario eldesierto. Allí los escritores lo imaginan que, tras 40 días sin comer, siente hambrey el tentador lo incita a dejar su plan de ayuno y convertir las piedras en pan.

Ahora bien, el pueblo de Israel tuvo la misma experiencia. Después de salir de la

esclavitud de Egipto y entrar a la libertad del desierto, por 40 años experimentó unhambre parecida. Ante la escasez de alimento, el pueblo sí cayó en la tentación. Sereveló contra Moisés, anheló poderes especiales para hacer aparecer alimento, y

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 35/147

 

hasta llegó a añorar tener poder para volver a la esclavitud de Egipto, en dondecomía bien. (Éx 16). Muchos años después, Moisés le echaría en cara estadebilidad, diciéndole que deberían haber pensado que no sólo de pan vive elhombre, sino también de todo lo que sale de la boca de Yahvé (Deut 8, 3).

Pero cuando le sobrevino esa misma tentación a Jesús, se negó a usar sus poderes

especiales en beneficio de sí mismo, y recordando aquellas palabras de Moisés selas presentó al diablo y lo derrotó.

La tentación del pináculo

El segundo encuentro entre Jesús y el diablo tiene lugar, según Mateo, en el techode una de las galerías del Templo, sobre un precipicio de más de cien metros quedaba al torrente Cedrón. Allí es invitado a tirarse al vacío para probar que Dios locuida siempre y no permite que le suceda nada. De paso, realiza un milagromaravilloso.

 También Israel había pasado por una situación parecida. En la localidad de Masá,en el desierto, había faltado el agua. Sabían que Yahvé estaba con ellos y nunca

los abandonaba. Pero para probarlo y ver si era cierto que Dios no permitiría quenada le sucediera, exigieron a Moisés que con un signo maravilloso hicieraaparecer agua. Cayeron en la tentación de usarlo a Dios. Y no obstante ello, Diosles hizo el milagro, no más (Éx 17, 1-7). Pero Moisés, recordando este episodio,años más tarde les reprochó: "Nunca más vuelvan a tentar a Dios" (Deut 6, 16).

Ahora esta misma tentación la tenía Jesús: probar a Dios tirándose del techo paraver si era cierto que siempre estaba con él. Pero el Señor, recordando otra vez elconsejo de Moisés, se lo volvió a citar al diablo para vencerlo.

La tentación de la montaña

La tercera vez que se enfrenta Jesús al tentador es en una montaña altísima, desde

donde en una visión imaginaria contempla todos los reinos de aquel entonces. Estavez Satanás va directamente al grano y le descubre el fin de sus tentaciones:abandonar el servicio exclusivo del Padre y convertirse en un adorador del diablo,para obtener mejores beneficios y riquezas en su vida.

 También Israel en el desierto tuvo esta tentación: abandonar a Yahvé y hacerse unídolo, un becerro de oro para adorarlo. Y había sucumbido ante ella (Éx, 32). Consu infinita y habitual paciencia, Moisés dirigió un discurso al pueblo antes de entraren la tierra prometida, pidiéndole que ahora no se dejaran tentar por los otrosdioses que allí pudieran encontrar, pues "sólo a Dios hay que adorar, y a él solodarle culto" (Deut 6, 13).

Según los evangelistas Jesús habría vivido esta misma tentación de adorar a otro

fuera de Dios Padre. Y la superó nuevamente con las palabras de Moisés, que lesirvieron de arma vencedora.

En reemplazo del perdedor

Israel había sido derrotado en todas las pruebas del desierto. Fueron tantas lastransgresiones y los desprecios a Yahvé, que Dios no pudo engrandecer al pueblo,como era su proyecto. Es cierto que éste logró asentarse en la tierra prometida,pero desde allí no consiguió aportar para toda la humanidad los aires de paz, deamor, de prosperidad que Dios tenía pensados. No supo enseñar cómo debe vivirun pueblo con Dios en el medio.

Por eso los profetas, mirando hacia el futuro, confiaron en que Dios mandaría un

Mesías con la fuerza suficiente para vencer todas las tentaciones y convertir enrealidad las antiguas esperanzas del pueblo.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 36/147

 

Con la llegada del Señor, los evangelistas sugieren que se inaugura un "nuevopueblo de Israel", formado por Jesucristo y sus seguidores, los cristianos. Estostienen ahora la difícil tarea de reanudar la conquista, todos los días, de esa tierraprometida, que ahora es el mundo entero, e instaurar en él una nueva era dearmonía, de paz y de salvación que no había podido lograr el Israel de lospatriarcas. Y esta vez sí será posible pues el iniciador de la empresa, Jesús, saliótriunfante de las pruebas, y todo aquél que viva unido a él puede, de ahora enmás, vencer también las tentaciones.

Por ello los autores reunieron las tentaciones sólo al inicio de su vida pública. Paraseñalar que si uno se esfuerza por vencerlas, tiene luego despejado el caminohacia el éxito, y asegurado el triunfo final, como Jesús.

Basados en su vida

Ningún exegeta sostiene que Jesús fue realmente llevado al desierto, que allí sintióhambre y fue tentado, que luego pasó al Templo de Jerusalén, y terminó en la cimade un monte. Toda esta coreografía es una creación de los evangelistas a fin dedejarnos una enseñanza.

Pero aún queda la pregunta: ¿estos relatos de las tentaciones fueron totalmenteinventados por los hagiógrafos, o se basaron en episodios reales de la vida de

 Jesús? Todo lleva a pensar en lo segundo.

En efecto, para la primera tentación la palabra "pan" nos da una pista de cuándopudo haberle sucedido. Probablemente fue el día en que, frente al hambre de lamultitud, multiplicó los panes (Mc 6, 30-44). San Juan relata que al ver el signo quehabía hecho, la gente quiso apoderarse de él para hacerlo rey a fin de tenersiempre a uno que le satisficiera sus necesidades materiales. Jesús, frente a lamiseria y el dolor de la gente, se habría inclinado a aceptar. Pero al darse cuentade que era una tentación se retiró solo a la montaña (Jn 6, 14-15).

¿Quién fue el diablo de esta primera tentación? Fue el mismo pueblo, que lotentaba para que de la nada siguiera sacando más pan, y redujera sólo a eso sumisión.

También las demás

¿Cuándo pudo haberle ocurrido la segunda tentación? El tentador le pide que hagaun milagro "desde arriba, tirándose al vacío" para convencer a la gente de suspoderes extraordinarios. El diablo de esta tentación es mucho más experto einteligente que el de la primera, y además conoce bien la Biblia, pues le cita elsalmo 91.

 También aquí tenemos una pista. Sabemos que un día "se le acercaron los fariseos

y saduceos, y para tentarlo le pidieron que les hiciera una señal en el cielo", así creerían definitivamente en él (Mt 16, 1). Jesús ya llevaba años predicando, pero ladureza de corazón de esta gente les había impedido convertirse, y lo único quehabía cosechado eran burlas. Ahora tenía la posibilidad de apabullarlos con algúnprodigioso milagro y taparles definitivamente la boca. Pero reaccionó ante la nuevatentación, y "dejándolos, se fue" (16, 4).

¿Quién fue el tentador en esta prueba? El dominio que tiene de la Biblia nos da unindicio: alguien que conoce muy bien la religión. En efecto, fueron las autoridadesreligiosas, que intrigadas por la actividad que Jesús desplegaba en medio delpueblo lo desafían a que ejecute un gran milagro para ver hasta dónde teníapoder.

La tercera tentación, la del facilismo, en la que el diablo le propone conquistartodos los reinos del mundo sin sufrimientos ni sacrificios, simplemente adorándolo,

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 37/147

 

la sufrió cuando Simón Pedro, al oír a Jesús que anunciaba su futura pasión ysufrimientos, le aconsejó que no se dejara matar en la cruz sino que conquistara elmundo de un modo más fácil. Jesús, luego de pensarlo, le contestó: "apártate demi vista, Satanás" (Mt 16, 21-23). El diablo en realidad fue, esta vez, el mismoapóstol Pedro.

Modelo para imitar Jesús fue tentado durante toda su vida. Pero la experiencia de sus pruebas fueresumida por los evangelistas en 3 tentaciones. Con esto pretendieron decir quetambién nosotros seremos tentados toda la vida. Que estemos preparados paraello. Sólo la persona no comprometida puede jactarse de no ser tentada nunca. Encambio las tentaciones se intensifican a medida que uno va aproximándose a suideal.

Pero sobre todo quisieron enseñarnos que si Jesús, como hombre, pudo superar sustentaciones, también todo hombre puede hacerlo. Nunca una tentación está porencima de las fuerzas humanas. Nadie debe poner el pretexto, cuando caiga, deque la tentación fue más fuerte que él, ya que desde Cristo en adelante, quienesse dejan guiar por el Espíritu salen siempre victoriosos. Especialmente si conocenla Palabra de Dios, gracias a la cual, Jesús pudo vencer los embates del diablo.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 38/147

 

¿Fue Jesús discípulo de Juan el Bautista?El adiós a la carpintería 

Solemos pensar que Jesús desde su infancia tenía plena conciencia de que era elHijo de Dios, de que había venido a este mundo para predicar el Reino, de quedebía morir en la cruz, y de que así salvaría a toda la humanidad. Y creemos que,por esa conciencia tan clara que Él tenía, en determinado momento de su vida(que ya estaba prefijado, y que Él conocía de antemano por ser Dios) abandonó lacarpintería de Nazaret, donde se ganaba la vida trabajando, y salió a anunciar porlos caminos la llegada del Reino de Dios, tal como su Padre del cielo le habíaencomendado.

Pero las cosas no parecen haber sido tan simples. Porque así como Jesús necesitó(como hombre que era) de ciertos factores humanos que lo ayudaran a cumplir sutarea en este mundo, así también no nos debe sorprender que haya necesitado de

al-guien que lo ayudara a descubrir, de algún modo, lo que su Padre del cielorequería de Él.

 Y en esta tarea, quien desarrolló un papel fundamental fue Juan el Bautista. Todossabemos, por los evangelios, que este famoso predicador judío bautizó a Jesús.Pero ¿eso fue todo lo que Juan hizo por Jesús? Si leemos con cuidado losevangelios, más bien parece que no.

¿Quién era Juan el Bautista? 

Hacia el siglo I de la era cristiana, la religión judía había caído en un profundoletargo. La situación política oprimente que reinaba en el país, el cansancio moralpor la espera de un Salvador que no llegaba nunca, la vida escandalosa de la clase

gobernante (supuesta representante de Dios), y la degradación de los mismossacerdotes del Templo (más preocupados por sus propios intereses que por animarla fe del pueblo), habían ido poco a poco enfriando la devoción de la gente ydesanimando la práctica religiosa.

Frente a este panorama, apareció de pronto un hombre que buscó inyectar nuevasfuerzas al judaísmo decadente y sacudirlo de su modorra. Era Juan, el hijo único deun sacerdote del Templo llamado Zacarías.

Su voz estalló como un trueno en el sereno horizonte de Palestina. Con un lenguajeimplacable, y una dureza inusual para un predicador, empezó a incitar a la gente aque cambiara de vi-da y abandonara su indiferencia religiosa. Decía que el juiciode Dios era inminente, y que en muy poco tiempo Dios iba a castigar con fuego a

todos los que no se arrepintieran de sus pecados y se convirtieran (Mt 3,7-12). Juan vivía en medio del desierto, llevando una vida austera. Se vestía con una pielde camello y un cinturón de cuero, al estilo de los viejos profetas, y se alimentabade langostas y miel silvestre (Mc 1,6).

Un desierto con agua 

La gente que lo escuchaba hablar quedaba magnetizada por sus encendidosdiscursos y su talla moral. Y acudían de todos los rincones del país para oírlo hablary pedirle consejos. A cuantos aceptaban sus enseñanzas y buscaban un cambio devida, el profeta les pedía que como señal de su arrepentimiento se sometieran a unpequeño baño exterior: el bautismo, que él personalmente administraba en el río

(Mc 1,4-5). Juan desarrollaba su ministerio junto al río Jordán, pues esto le permitía practicar

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 39/147

 

sus ceremonias acuáticas. Pero no te-nía un lugar fijo. A veces se instalaba en untranquilo brazo del río cerca de Betania, en la provincia de Perea (Jn 1,28). Otrasveces, más al norte, “en Ainón cerca de Salim” (Jn 3,22), en la provincia deSamaria. De hecho, Lucas afirma que Juan iba “por toda la región del Jordán” (3,3)en busca de oyentes a quienes proclamar su mensaje y bautizar.

La llegada del nazareno 

El éxito de este fogoso predicador fue extraordinario. No era posible permanecerindiferentes. Y muchos jóvenes que se habían alejado de la fe volvieron otra vez aencontrarse con Dios, se comprometieron a romper con su pasado, y aceptaron ellavado simbólico del bautismo que él les ofrecía.

Pero Juan no exigía a nadie que se quedara con él. A todos los que bautizaba, losenviaba de vuelta a su vida anterior. Sólo les pedía que cambiaran el corazón yque estuvieran dispuestos a realizar buenas obras, cada uno en su ambiente (Lc3,8-14).

Sin embargo, poco a poco se fue formando alrededor del Bautista un pequeño

grupo de discípulos que lo acompañaba en sus recorridos bautismales (Jn 1,28.35-37), lo ayudaba en sus predicaciones (Jn 3,23), recibía de él enseñanzas másprofundas (Jn 3,26-30), y compartía su espiritualidad ascética del ayuno (Mc 2,18),de la oración (Lc 11,1), y quizás, al menos temporalmente, también del celibato.

A principios del año 27 d.C, un joven galileo llamado Jesús, seguramente encompañía de otros amigos, viajó desde Nazaret hasta el valle del Jordán para ver a

 Juan. La fama del Bautista había llegado hasta su pueblo, y quería conocer larenova-ción espiritual que éste proponía.

El agua que cambió todo 

 Y allí, entre las áridas colinas y los desolados valles del desierto de Judá, Jesús

pudo escuchar el mensaje escatológico de Juan, que puede resumirse en tresideas:

a) el fin de la historia está a punto de llegar;

b)el pueblo de Israel se ha descarriado, y se halla en peligro de ser consumido porel fuego inminente del juicio de Dios;

c) es necesario cambiar de vida, y sellar ese compromiso haciéndose bautizar.

Podemos imaginar la honda impresión que habrá causado, en el alma del joven deNazaret, el mensaje del asceta predicador. Y es posible pensar que fue esto lo quedespertó en Él su vocación religiosa posterior. La invitación al cambio radical devida, que Juan dirigía a cada israelita que se hacía bautizar, de-bió de haber tocadosu interior de tal manera, que lo llevó a abandonar para siempre la vida silenciosaque hasta entonces llevaba en Nazaret.

En efecto, sabemos que Jesús aceptó el mensaje de Juan, al igual que muchosotros israelitas, puesto que se hizo bautizar por él como lo relatan los evangeliossinópticos (Mt 3,13-17; Mc 1,9-11; Lc 3,21-22).

¿Pero cómo fueron los hechos? ¿Qué pasó después del bautismo? Según los tresevangelios sinópticos, en ese momento bajó el Espíritu Santo sobre Jesúsproclamándolo públicamente Hijo de Dios, y luego Jesús se alejó del lado delBautista para hacer 40 días de ayuno en el desierto y empezar a dedicarse de llenoa su propia misión de predicar el Reino.

¿Para qué se fue al desierto? ¿Pero fue exactamente así? El cuarto evangelio parece ofrecer una versión distinta.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 40/147

 

Si lo leemos atentamente podemos encontrar ciertos indicios que muestran que Jesús no se alejó inmediatamente de Juan, sino que se quedó algún tiempointegrando el círculo más íntimo de sus discípulos.

El primer indicio lo tenemos en Jn 1,28-30. Allí el evangelista dice que Juan estababautizando en la localidad de Betania, al este del río Jordán, y añade: “Al díasiguiente (Juan el Bautista) vio a Jesús venir hacia él, y dijo: «¡Miren!, éste es elCordero de Dios que quita el pecado del mundo. A Él me refería yo cuando dije:después de mí viene un hombre que es más importante que yo, porque existíaantes que yo»”.

Sabemos que, para el cuarto evangelio, el bautismo de Jesús no existió, porque nolo cuenta. Ahora bien, ¿qué hacía Jesús aquél día en Betania, en medio deldesierto, si no había ido a hacerse bautizar? ¿Por qué andaba entre los discípulosde Juan, cuando éste lo señaló como el Cordero de Dios? El cuarto evangelio calla.No da ninguna explicación. Pero el sentido natural del relato parece sugerir que

 Jesús se encontraba allí porque formaba parte de los discípulos del Bautista.

Viejo conocido del grupo Un segundo indicio lo tenemos en el relato siguiente (Jn 1,35-57), en el que dosdiscípulos de Juan el Bautista, Andrés y otro anónimo (que por el contexto sededuce que es Felipe), reconocen a Jesús como Maestro y empiezan a seguirlo.Luego, estos dos discípulos invitan a otros dos (Pedro y Natanael) para quetambién ellos se adhieran al nuevo Maestro.

Pero ¿cómo es que Andrés, y los otros discípulos del Bautista, conocen a Jesús enese ambiente? La razón debió ser porque Jesús, al igual que estos otros discípulos,formaban parte del mismo grupo. En efecto, antes de que Jesús se hiciera bautizar,era un perfecto desconocido. Si en un determinado momento algunos discípulosdel Bautista lo abandonaron a éste para seguir a Jesús, es lógico suponer que Jesús

llevaba en ese ambiente el tiempo suficiente como para que los discípulos delBautista pudieran conocerlo y se sintieran impresionados por Él.

La pelea por los celos 

El tercer indicio lo hallamos en Jn 3,22-4,3. Allí se narra que “Jesús se fue con susdiscípulos al país de Judea; y permaneció un tiempo con ellos y bautizaba. Juantambién estaba bau-tizando en Ainón, cerca de Salim, porque allí había muchaagua, y la gente acudía y se bautizaba. Y se suscitó una discusión entre losdiscípulos de Juan y un judío sobre el tema de la purificación. Fueron, entonces, losdiscípulos a Juan y le dijeron: «Maestro, el que estaba contigo al otro lado del

 Jordán, aquél de quien diste testimonio, mira, está bautizando y todos se van conél»” (v.22-26).

Este pasaje, en el que los discípulos de Juan acuden a su maestro para quejarse de Jesús, sólo se entiende si Jesús fue durante algún tiempo discípulo de Juan. Enefecto, podemos suponer que estos discípulos “quejosos” sabían que Juan habíabautizado a Jesús, lo había tenido un tiempo entre sus oyentes, lo había instruido einiciando en su formación. Y ahora veían que Jesús había abandonado el grupo y sehabía puesto a bautizar por su cuenta, reuniendo sus propios discípulos yhaciéndole la competencia a quien fuera su formador y maestro. Sólo suponiendoeste trasfondo, se entiende claramente el sentimiento de enojo y rivalidad surgidoen el grupo de discípulos que aún permanecían fieles a Juan.

El cuarto evangelio continúa: “Cuando Jesús se enteró de que había llegado a oídos

de los fariseos que él hacía más discípulos y bautizaba más que Juan... abandonó Judea y se volvió a Galilea” (Jn 4,1-3).

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 41/147

 

Por tres veces, pues, el cuarto evangelio nos dice que durante su vida pública Jesúsbautizó, al menos por un tiempo. Fue sin duda una práctica adquirida de su antiguoformador, durante la época en que Él permaneció en su círculo.

El versículo anónimo 

Estos pasajes, que indicarían que Jesús estuvo en el grupo de discípulos delBautista por un tiempo, no se encuentran en los evangelios sinópticos, sinoúnicamente en el cuarto evange-lio. Y esto es lo más increíble y sorprendente.Porque hoy los estudiosos enseñan que una de las características del cuartoevangelio es que fue escrito precisamente para aclarar a los seguidores de Juan elBautista que no era éste sino Jesús el verdadero Mesías. Y si a pesar de ello, elcuarto evangelio conserva los recuerdos de un Jesús bastante dependiente delambiente de Juan (en vez de mostrarlo totalmente autónomo como hubiera sidopreferible), es quizás porque se trató de un hecho histórico muy conocido por lacomunidad a la que se escribía, y que resultaba imposible de ignorar.

Pero que no fue fácil para los cristianos del cuarto evangelio conservar los

recuerdos de un Jesús “bautizador” se ve en el hecho de que, cuando ya se habíaterminado de escribir este evangelio, una mano anónima le agregó una frase quedecía: “En realidad no era Jesús el que bautizaba, sino sus discípulos” (Jn 4,2). Lamano anónima quiso, así, mostrar a Jesús lo más independiente posible de Juan.Pero al no borrar las tres menciones anteriores que decían que Jesús sí bautizaba,la frase quedó contradiciendo lo que el evangelio había dicho antes, y hoy resultaevidente que se trata de un añadido posterior.

Misionar comiendo y bebiendo 

¿Cuánto tiempo pasó Jesús al lado de Juan? Es imposible saberlo. Podemos suponerque no mucho, pues la vida pública de Jesús duró sólo tres años, y no quedademasiado margen para esta etapa.

Pero en determinado momento, y mientras estaba en la comunidad del Bautista, Jesús “descubrió” su propia vocación. Sintió que su Padre lo llamaba a Élpersonalmente para que se lanzara a predicar la Palabra de Dios por su propiacuenta. Fue entonces cuando Jesús decidió emprender su ministerioindependiente. Pero durante ese tiempo Jesús había ido madurando sus propiasideas, y por eso se lanzó con una prédica diversa a la de Juan: no ya anunciando elcastigo inminente, sino la misericordia y el amor de Dios. Con una metodologíadiferente: no ya en los desiertos, sino recorriendo los pueblos y aldeas del país.Con una actitud de vida distinta: no ya ayunando y absteniéndose de bebidas, sinocomiendo y bebiendo con los pecadores. Nacía, así, el Jesús de los evangelios.

 Jesús, pues, no fue “discípulo” de Juan Bautista en el sentido técnico de la palabra,es decir, de un alumno que aprende los conceptos de un maestro. Pero sí en elsentido amplio, de alguien que compartió cierto tiempo en el círculo de otrapersona.

Como un embudo gigante 

Nos queda una inquietante pregunta. ¿Acaso Jesucristo no lo sabía todo? ¿No era elHijo de Dios? ¿Cómo es que necesitó que alguien le iluminara la mente paramostrarle el camino que debía seguir?

Ciertamente Jesús era Dios. Pero también era hombre. Y una de las característicasde todo verdadero hombre es el lento aprendizaje de las cosas. Jesús, pues, debióhaber experimentado esta misma pedagogía, como lo atestigua el evangelio deLucas cuando dice que en Nazaret “(el niño) Jesús crecía en sabiduría, en estaturay en gracia delante de Dios y de los hombres” (Lc 2,51-52).

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 42/147

 

Quizás una manera de explicar esta dualidad de Jesús sea la de imaginar ungigantesco embudo, con un estrecho orificio de salida. Si en él derramáramos unagran cantidad de vino, sería de todos modos muy poco lo que se podría pasar alotro lado, ya que el cuello de salida resultaría pequeño. Pues bien, dentro de Jesúshabitaba toda la divinidad, el Dios omnisciente, que todo lo sabe. Pero esa infinita

sabiduría de Dios, para salir afuera, debía hacerlo por los estrechos conductos deun cerebro, una mente, y unas neuronas humanas, que no tenían capacidad parapermitirle saberlo todo. Por eso debió experimentar, de alguna manera, el mismoaprendizaje de sus hermanos los hombres.

Una voz de Dios poco oída 

Pensar que Jesús de Nazaret siempre supo todas las cosas con total claridad yperfección, además de ir contra lo que dicen los evangelios, es tener una visiónsimplista e infantil del Señor. Desde que el Hijo de Dios se hizo hombre, Dios quisoobrar en Él a través de lo natural, es decir, del mundo a donde lo había enviado.Por eso lo vemos “naturalmente” tener hambre, sed, calor, sueño, alegrías, penas,dudas, y morir cuando lo crucifican.

 Y así como no nos resulta extraño que la Virgen María fuera el “factor humano”necesario para que Jesús pudiera nacer en el mundo, ni que San José fuera el“factor humano” necesario para que Jesús tuviera una familia normal, conociera ensu hogar las Escrituras y aprendiera un oficio manual, tampoco resulta extraño que

 Juan el Bautista pudiera haber sido el “factor humano” gracias al cual Jesúsdescubriera la vocación que lo llevó a emprender su ministerio. Dios puede hablarde mil modos y a través de cualquier circunstancia, y no va contra la Teología quele hubiera hablado a su Hijo a través de Juan el Bautista.

Si Dios privilegió este modo “humano” de comunicación incluso con Jesús, nosotroslos hombres deberíamos estar más atentos a las personas que nos hablan, nos

advierten y nos exhortan. Podrían ser “la voz de Dios” que nos grita en el desiertode la vida.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 43/147

 

El casamiento de Jesús y el código Da VinciResumen:

La publicación reciente de la novela “El Código de Da Vinci” ha suscitadodiversas reacciones y numerosas controversias dentro y fuera de la IglesiaCatólica. El artículo enfrenta con claridad y altura los supuestos argumentos paraafirmar un matrimonio de Jesús de Nazaret. Cuando se estudian los citadostestimonios desde el entorno bíblico y en perspectiva de conjunto, la solidez de losdatos presentados en la Novela no se sostiene por más tiempo. Este trabajodescubre la importancia de estudiar con seriedad la Biblia, para mostrar larevelación de Dios en esta historia, sin deformar la intención original de los autoressagrados.

Palabras Clave: Código Da Vinci - Jesús – Nuevo Testamento – Evangelios – Tradición Judía.

Propuesta indecente

El preguntar si Jesús estuvo casado a algunos puede parecer imprudente, oirrespetuoso, o incluso hasta ofensivo. Sin embargo una reciente novela de DanBrown, titulada El Código Da

Vinci, ha sacado a la luz este tema al defender la tesis de que en efecto Jesúsestuvo casado con María Magdalena, que tuvieron un hijo, que sus descendientesexisten actualmente, y que esta “verdad” fue mantenida oculta durante siglos porla Iglesia para no afectar la divinidad de Jesús.

Pero ¿hay alguien que tome en serio estas ideas? Aunque parezca mentira,millones de personas las han aceptado. Sólo en Estados Unidos, un sondeo de

opinión mostró que el 30 % de los encuestados creía que María Magdalena erarealmente la esposa de Jesús.

La teoría de El código Da Vinci no es nueva. Ya en 1951 Nikos Kazantzakis publicósu célebre novela La última tentación de Cristo, que le valió la excomunión de laIglesia Ortodoxa, en la que presentaba a Jesús tentado como marido de laMagdalena. Más tarde, en 1970, el profesor norteamericano William Phipps escribióla obra ¿Estaba Jesús casado?, afirmando que por el ambiente histórico de sutiempo Jesús tenía que haber contraído matrimonio. En 1971 la ópera JesucristoSuperstar mostraba a María Magdalena manteniendo una relación afectiva con

 Jesús y cantando su famoso “No sé cómo amarlo”. Pero quien mejor hadesarrollado el amor sensual entre Jesús y la Magdalena es el escritor portugués

 José Saramago en su libro El Evangelio según Jesucristo, escrito en 1991.¿En qué se basan estos autores para defender semejante idea?

Hacerle caso a Dios

En realidad el Nuevo Testamento no dice nada sobre el estado nupcial de Jesús.Por eso, el principal argumento de los que afirman que sí tenía esposa es que entiempos de Jesús todo judío se casaba.

 Y hay que reconocer que eso es cierto. En la sociedad judía del siglo I, el celibatoestaba mal visto y era algo vergonzoso. Eso se debía a que, según la Biblia, Dios alcrear a Adán y Eva les había ordenado: “Sean fecundos, multiplíquense y llenen latierra” (Gn 1,28). Por eso los rabinos enseñaban que ningún hombre decente podíadejar de cumplir ese mandamiento divino. Tan importante se consideraba elmatrimonio, que el rabino Eliezer ben Hircano calificaba de “asesino” al hombre

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 44/147

 

que no tenía hijos. Y el Talmud, libro religioso de los judíos, enseñaba que “unhombre sin una mujer es sólo medio hombre”. Por lo tanto, concluyen, Jesús tuvoque haber estado casado; si no, su credibilidad como maestro habría estado enduda, y su estado civil habría llamado mucho la atención de sus contemporáneos,cosa que no aparece en los evangelios.

¿Qué se puede decir sobre este argumento? Que es bastante débil. En efecto, sibien es cierto que en la época de Jesús todo buen judío se casaba, también esverdad que hubo numerosas excepciones.

Sabemos, por ejemplo, que algunos judíos, como los esenios (una corriente internadel judaísmo) se mantenían célibes y no se casaban. También conocemosotro grupo de judíos, llamados los terapeutas, que vivían en Egipto, y quellevaban una vida austera y ascética, y practicaban la castidad y la abstención delmatrimonio de por vida. Por lo tanto, el celibato de los judíos no era algo taninsólito en el siglo I como se pretende afirmar.

“Que otros lleven adelante el mundo”

Además, sabemos que en la Biblia hubo varios personajes importantes que no secasaron. Por ejemplo Jeremías, uno de los más grandes profetas de Israel (Jr 16,1-4); y su soltería no fue voluntaria sino que Dios se la pidió, como una señal paralos israelitas de que pronto serían exterminadas todas las familias del país. O seaque en ciertos casos es Dios mismo quien exige el celibato de algunas personas.

 También el profeta Eliseo parece haber sido soltero. En efecto, cuando fue llamadopor el profeta Elías para que fuera su discípulo, Eliseo le pidió permiso paradespedirse de su padre y de su madre (1 Re 19,19-20); no parece, pues, habertenido ni mujer ni hijos. Y poco después Eliseo abandonó su casa y su trabajo (1 Re19,21) y empezó una nueva vida itinerante, lo cual indicaría que nunca se casó.

En la época de Jesús encontramos otro gran profeta célibe: Juan el Bautista.

Aunque el Nuevo Testamento no lo dice expresamente, el haber pasado toda suinfancia y adolescencia en medio del desierto (Lc 1,80), y que al llegar su vidaadulta se dedicara a vagar por lugares inhóspitos, alimentándose de langostasy miel silvestre, sin domicilio fijo, y predicando la inminente llegada del juiciodivino contra Israel (Mc 2,4-8), así parecen indicarlo. Además, cuando a Juan lodegollaron dice el Evangelio que “sus discípulos recogieron el cadáver y le dieronsepultura” (Mc 6,29). O sea que no tenía ni mujer, ni hijos, ni familiares quepudieran encargarse de organizar su funeral.

Hubo también a fines del siglo I d.C. un famoso rabino, Simeón ben Azzai, queenseñaba que todo buen judío tenía la obligación de casarse, porque si no“despreciaba la imagen divina”. Pero él curiosamente nunca se casó. Y cuando le

preguntaron por qué no practicaba lo que enseñaba exclamó: “¿Qué le voy ahacer? Mi alma está enamorada de la Ley. La conservación del mundo puede serllevada adelante por otros”.

Una frase que da qué pensar

 Todo esto muestra que si bien los judíos no veían con buenos ojos el celibato, yhasta lo consideraban una ofensa a Dios, ciertas personas lo practicaban en casosexcepcionales, y por motivos religiosos.

Con estos antecedentes, no resulta extraño pensar que Jesús de Nazaret tambiénhaya permanecido soltero. Sabemos, en efecto, que él no siempre cumplía lasleyes judías (2,23-28), y que llamaba la atención por no respetar las tradiciones

(Mc 7,1-13). En muchos aspectos, pues, Jesús demostraba tener uncomportamiento inusual e insólito. Y si el famoso rabino Simeón ben Azzai fue

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 45/147

 

capaz de no casarse por amor a la palabra de Dios, nada tiene de extraño que Jesús hubiera hecho lo mismo.

La soltería de Jesús parece confirmada por una frase suya. Cierto día, mientrasenseñaba que el hombre no debía divorciarse de su mujer, sus discípulos ledijeron: “Entonces es mejor no casarse”. Y Jesús les respondió: “No todos pueden

entender esto. Porque hay eunucos que nacieron así; hay otros eunucos hechospor los hombres; y otros se hacen eunucos a sí mismos por el Reino de los Cielos”(Mt 19,10-12). Estas palabras suenan a una autojustificación de Jesús frente a lascríticas que le hacían sus enemigos por el hecho de que permanecía soltero.

Vemos, pues, que el contexto histórico y literario del Nuevo Testamento más bienlleva a pensar que Jesús fue célibe, y no que estuvo casado.

El fácil recurso a lo esotérico

Como Dan Brown, el autor de El Código Da Vinci, sabía que el Nuevo Testamentofavorece la idea de que Jesús no estuvo casado, para probar su teoría prefiriórecurrir a otro argumento más enigmático: el de los libros apócrifos. En efecto, dice

que dos de estos Evangelios, El Evangelio de María y El Evangelio de Felipe,mencionan el matrimonio de Jesús con la Magdalena. Se trata de un excelenteargumento, porque como la mayoría de la gente no conoce estos libros, cuandoalguien los cita, automáticamente se suele creer que es cierto lo que se dice deellos. Pero ¿realmente estos libros hablan del matrimonio del Señor? Vamos aanalizarlos para averiguar si es verdad o no.

Comencemos con El Evangelio de María. Se trata de un libro descubierto enAkhmim (Egipto), en 1896. La obra incluye una escena, que es la que Dan Browncita como prueba, en la que Pedro y los discípulos dicen a María Magdalena:“Nosotros sabemos que el Salvador te amaba más que a las demás mujeres.Cuéntanos las palabras del Salvador que tú recuerdes, y que nosotros no

conocemos”. Entonces María les cuenta lo que Jesús le habría mostrado en unavisión. Cuando termina, Pedro molesto le dice: “¿Cómo es que (Jesús) habló conuna mujer sin decirnos a nosotros, y ahora todos tenemos que recurrir a ella yescucharla? ¿Acaso la ha preferido a ella?” Pero Leví le responde: “Pedro, siemprefuiste impulsivo. Veo que tratas a esta mujer como si fuera un enemigo. Si elSalvador la hizo digna, ¿quién eres tú para rechazarla? Sin duda el Salvador laconoce muy bien. Por eso la amó más que a nosotros”.

Los celos de dos comunidades

¿Qué pensar de este diálogo? Primero, digamos que el Evangelio de María seescribió alrededor del año 200. Por lo tanto no pudo haberlo escrito MaríaMagdalena, como dice El Código Da Vinci. Tampoco pudo haberlo escrito ninguno

de los seguidores originales de Jesús. O sea que tenemos pocas razones para creerque sea históricamente confiable.

Segundo, notemos que ni aquí ni en ninguna otra parte de este Evangelio se diceque María Magdalena era la esposa de Jesús, o la madre de su hijo. Sólo se diceque el amor que Jesús sentía por ella lo llevó a hacerle revelaciones especiales,pero no a hacerla su esposa.

 Y tercero, tengamos en cuenta que el Evangelio de María fue escrito por un grupode cristianos pertenecientes a la secta de los gnósticos, aparecida en el siglo II. Yesta secta había roto relaciones con la Iglesia cristiana oficial, que tenía a Pedrocomo jefe. Por ello, muchos estudiosos creen que el texto que hemos citado debeinterpretarse de manera simbólica, es decir, Pedro representaría a la Iglesiaoficial, y María Magdalena representaría al grupo de los gnósticos. Lo que esteEvangelio intentaba decir, pues, en el pasaje arriba mencionado, es que María (o

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 46/147

 

sea, los gnósticos) había recibido ciertas revelaciones divinas que Pedro (la Iglesiaoficial) no conocía. Por eso Pedro se sentía celoso, no quería admitirla en el grupo,y trataba a María (los gnósticos) como enemiga.

Nada hay pues en este libro apócrifo que nos lleve a pensar en una relaciónconyugal entre María Magdalena y Jesús. ¿Tendremos más suerte con El Evangelio

de Felipe?Una prueba improbable

Este Evangelio constituye el argumento más fuerte de quienes defienden elmatrimonio de Jesús con María Magdalena. Fue escrito hacia el año 250, ydescubierto en Nag Hammadi (Egipto) en 1945, como parte de una biblioteca delibros gnósticos. En él hay dos pasajes que se refieren a María Magdalena. Elprimero dice: “Tres eran las que caminaban continuamente con el Señor: su madreMaría, la hermana de ésta, y Magdalena, a quien se la designa como sucompañera” (nº 32).

Como aquí a la Magdalena se la llama “la compañera” (koinonós en griego) del

Salvador, el autor del Código Da Vinci cree que eso probaría el matrimonio de Jesúscon María. Según él, “compañera” significaba en aquel tiempo “esposa”,“cónyuge”. Pero el argumento resulta falso. Es cierto que la palabra “compañera”puede en ciertos casos significar “esposa”. Sin embargo la mayoría de las vecesla palabra significa “socio”, “colaborador”, “camarada”. Por ejemplo en el Nuevo

 Testamento se dice que Santiago y Juan eran “compañeros” de Pedro (Lc 5,10); yno por eso eran “pareja” de Pedro, sino sus socios comerciales en la pesca.De Tito se dice que era “compañero” de Pablo (2 Cor 8,23), y no por esosignifica que era su consorte.

Por lo tanto, la afirmación de que María Magdalena era la “compañera” de Jesússignifica sólo que era su socia, su colaboradora, pero no su esposa.

Los besos quién sabe dóndeEl otro pasaje del Evangelio de Felipe referido a la Magdalena es el más sugerente.Dice: “La compañera del Salvador es María Magdalena. Cristo la amó más que atodos los discípulos, y solía besarla frecuentemente en (la boca). Los demásdiscípulos se ofendieron por eso y le dijeron: «¿Por qué amas a ella más que anosotros?» El Salvador respondió: «Un ciego y un vidente no se distinguen entre sí;pero cuando llegue la luz, el vidente verá la luz y el ciego quedará a oscuras»” (nº55-56).

Este texto sí parece ser finalmente una prueba irrefutable del matrimonio de Jesúsy la Magdalena. Pero no lo es.

Primero, porque hay una parte del manuscrito que está dañada. En realidad eltexto dice que Cristo “solía besarla frecuentemente en...” y falta la palabra quesigue. O sea que no sabemos dónde Cristo besaba a María. Dan Brown dice que enla boca. Pero algunos estudiosos piensan que la palabra que falta es “mejilla” o“frente”, ya que cualquiera de ellas encaja perfectamente en el espacio dañado delmanuscrito.

Segundo, aun cuando el texto dijera que Cristo besaba a María Magdalena “en laboca”, la expresión no tendría ninguna connotación sexual. Como ya dijimos, lostextos gnósticos son simbólicos, y el hecho de besar a alguien en la bocasignificaba transmitir una sabiduría especial, un conocimiento secreto, unaenseñanza que los demás no pueden recibir, como se ve en el nº 31 de ese mismo

Evangelio, donde dice: “La Palabra sale de la boca, y quien se alimenta de la bocaes perfecto. Los perfectos son fecundados por un beso y engendran. Por eso nosbesamos unos a otros, para recibir la fecundación por la gracia mutua”.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 47/147

 

 Tercero, aun cuando interpretáramos literalmente el texto del beso en la boca, elhecho de que los demás discípulos se quejen demuestra que María no era laesposa de Jesús. En efecto, si Jesús hubiera estado casado con ella, ¿qué sentidotendría que los discípulos le preguntaran por qué la quería más a María que aellos? La reacción celosa de los discípulos muestra que María no era en absoluto laesposa de Jesús.

Por lo tanto, los Evangelios apócrifos lejos de constituir una prueba del matrimonioentre Jesús y María son más bien una evidencia en su contra.

Una larga lista de parientes

Si Jesús hubiera estado casado no habría hecho nada insólito, ni habría ido encontra de su condición divina, como algunos pueden pensar. Pero para poderafirmar semejante cosa primero hay que demostrarla. Y ya vimos que ni elambiente cultural de su época, ni los Evangelios apócrifos, ni ningún otro libro, nidocumento, ni texto, ni autor, ni escritor alguno antiguo da pie para suponer que

 Jesús estuvo casado.

Sabemos que el Nuevo Testamento menciona a muchos parientes de Jesús: a sumadre, a su padre, a sus hermanos, a sus hermanas. También alude a numerosasmujeres que lo seguían: la Magdalena, Juana, Susana, María la madre de Santiagoy José, la madre de los hijos de Zebedeo. Un escritor del siglo II llamado Hegesiponos habla incluso de un tío de Jesús, y de un primo. Pero jamás nadie mencionó aninguna esposa, y menos aún a ningún hijo. Frente a tantas referencias de autoresantiguos sobre la familia de Jesús y las mujeres cercanas a él, el absoluto silencioque hay sobre su esposa y sus hijos tiene una única explicación: no existieron. Y sialguien lo afirma es porque lo acaba de inventar.

 Todos los judíos de la época de Jesús se casaban antes de los 20 años. Y eranormal que todo maestro tuviera una esposa. Pero Jesús no la tuvo. Quizás porque

él sabía que era un maestro especial. Sabía que había venido al mundo paraanunciar algo que nunca antes ningún profeta había anunciado: la llegada delReino de Dios. Y pensaba que a semejante tarea debía consagrarle todo su tiempo,todas sus fuerzas y toda su vida. A sus seguidores les exigió que abandonarantodo, incluido los lazos familiares, y lo siguieran (Mc 10,29-30). Por lo tanto, él tuvoque haber dado el ejemplo. Así se deduce de aquella frase suya en la que afirmaque no tenía ni “una piedra donde reclinar la cabeza” (Lc 9,58). Habría sido unmaestro muy incoherente si hubiera exigido semejante renuncia a los demás y élno la hubiera practicado.

 Jesús de Nazaret fue célibe porque entendió que la misión que debía llevar a caborequería grandes renuncias, aunque éstas fueran tan sagradas como el

matrimonio. Dios no pide a todos que hagan tales renuncias. Pero sigue siendocierto que todo proyecto, todo ideal, todo sueño, implica siempre grandessacrificios y enormes desprendimientos. Después, cuando uno ve las cosas a ladistancia, descubre que valía la pena haberlos hecho y que no significaron nada encomparación con las cosas grandiosas que pudo realizar. Porque como decía san

 Juan Bosco: “por mucho que nos cueste Dios, nunca resultará caro”.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 48/147

 

¿Cuál fue el primer milagro que hizo Jesús?En esta nota, el autor nos invita a recorrer los cuatro evangelios en busca del

milagro inaugural de la actividad pública de Jesús.El prodigio indeciso

Si alguien nos preguntara cuál fue el primer milagro que hizo Jesús, no dudaríamosen responder que fue el del agua convertida en vino durante una fiesta de bodas,en la ciudad de Caná de Galilea. El mismo evangelio de san Juan lo diceexpresamente: “Éste fue el primer signo que hizo Jesús, en Caná de Galilea, con elcual mostró su gloria, y sus discípulos creyeron en él” (Jn 2, 11). Sin embargo paralos otros tres evangelistas (Mateo, Marcos y Lucas), ése no fue el primer milagrorealizado por Jesús. Más aún: ni siquiera se enteraron de ese milagro. Para ellos noexiste. Y en su lugar cada uno relata otro “primer” milagro. Así, en Marcos (y enLucas), figura la curación de un endemoniado en la sinagoga de Cafarnaún. Y en

Mateo, la curación de un leproso luego del sermón de la montaña. ¿Por qué losevangelistas no están de acuerdo sobre el primer milagro de Jesús? ¿Por qué cadauno da una versión diferente? Porque ellos no pretendieron contar a sus lectores loque históricamente hizo Jesús con su actividad milagrosa, sino transmitirles unmensaje religioso, que cada uno adecuó como mejor le pareció.

Según Marcos

El evangelio de Marcos, que es el más antiguo, relata así el primer milagro de Jesús: “Jesús y sus discípulos entraron en Cafarnaún. Y cuando llegó el sábado, fuea la sinagoga y se puso a enseñar. Todos quedaron asombrados de su enseñanza,porque les enseñaba como quien tiene autoridad, y no como los escribas. Había enla sinagoga de ellos un hombre poseído por un espíritu inmundo, que se puso agritar: ‘¿Qué quieres de nosotros, Jesús de Nazaret? ¿Has venido a destruirnos? Yosé quién eres tú: eres el Santo de Dios’. Jesús entonces lo reprendió: ‘¡Cállate ydeja a ese hombre!’. El espíritu inmundo sacudió violentamente al hombre, ydando un fuerte grito salió de él. Todos quedaron asombrados, y se preguntabanunos a otros: ‘¿Qué es esto? Una enseñanza nueva, llena de autoridad. Da órdeneshasta a los espíritus inmundos, y le obedecen’. Y su fama se extendió rápidamentepor todas partes, en toda la región de Galilea” (Mc 1, 21-28).

Para entender porqué Marcos cuenta este milagro como el primero de Jesús, hayque tener en cuenta que él escribe su evangelio para los cristianos de Roma, esdecir, para cristianos de origen pagano. Y los quiere convencer del enorme poder yde la autoridad de Jesús. Ahora bien, para el ambiente pagano antiguo,

especialmente el romano, no había quizás demostración de poder más grande queel exorcismo. En efecto, antiguamente se pensaba que muchas de lasenfermedades y los males que sufría la gente se debían a los demonios queentraban en el cuerpo de las personas para atormentarlas. Según la mentalidadpopular, el aire estaba infestado por miles de estos espíritus inmundos al acechodel momento oportuno para introducirse en el hombre. Y una vez adentro, elenfermo sólo podía librarse mediante la ceremonia del exorcismo, que para colmono siempre resultaba eficaz. Sólo alguien con mucho poder podía enfrentar a esosespíritus.

Por escritores de la época, como Flavio Josefo (que escribió justamente en Roma),sabemos que la ceremonia era muy compleja. Se tomaba un anillo de metal, y se

le ataba la raíz de una planta especial. Luego el exorcista lo colocaba en la narizdel endemoniado, y recitaba una serie de encantamientos secretos conminando al

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 49/147

 

demonio a abandonar al hombre y no volver jamás. Para que la liberación delposeso quedara demostrada, el espíritu debía derramar, al salir, un recipiente conagua colocado a distancia. Pero había más. La raíz de la planta usada en elexorcismo no era fácil de conseguir. Y una vez hallada, resultaba difícil de sacarlapues se resbalaba de las manos. Para poder extraerla había que echar sobre ella laorina de una mujer. Y luego de ser arrancada, quien la tocaba moría, a menos quela enrollara en el brazo mediante un rito especial.

Frente a un ritual tan complejo, y poco efectivo, Marcos elige como primer milagroun exorcismo, precisamente para mostrar a sus lectores romanos el enorme poderde Jesús, muy superior a lo que hasta entonces ellos habían conocido. De estemodo les enseña que, quien se pone del lado de Jesús, puede derrotar a las fuerzasmás poderosas del mal, aquéllas que tanto los intranquilizaban y asustaban.

Por eso, como para los lectores de Marcos el exorcismo tenía una significaciónespecial, cada vez que Marcos cuenta un exorcismo (cuatro en total) lo ubica enlas fronteras del país. Así, el primero, el del hombre de la sinagoga (1, 22-28),ocurre en Cafarnaún, ciudad limítrofe con el país de Gaulanítide. El segundo, del

endemoniado de Gerasa (5, 1-20), tiene lugar “en la otra orilla del mar”, es decir,en tierras paganas fronterizas a Palestina. El tercero, de la hijita de la siro-fenicia(7, 24-30), sucede “en la región de Tiro”, país del límite norte de Palestina. Y elcuarto, del joven epiléptico (9, 14-24), se produce (según las indicacionesgeográficas de Marcos) “en la región de Cesarea de Filipo (8, 7), es decir, en elterritorio no judío colindante con Galilea.

 Todos los exorcismos que Marcos relata se convierten, pues, en un vigorosomensaje para sus lectores: el poder y la fuerza de Jesús de Nazaret están alservicio sobre todo de ellos, los paganos. De ellos, muchas veces perseguidos ypostergados. De ellos, que estaban en las fronteras de la vida, y en el margen de lasociedad.

Según MateoDiez años después de Marcos, escribe Mateo su evangelio. Sus destinatarios ya noson (como en el caso de Marcos) de origen pagano, sino en su mayoría creyentesde origen judío, y por lo tanto impregnados por la mentalidad y la cultura de estepueblo. Por eso Mateo elegirá como primer milagro de Jesús la curación de unleproso. El relato dice así: “Cuando Jesús bajó del monte, lo fue siguiendo una granmuchedumbre. Entonces se le acercó un leproso, y se arrodilló ante él diciéndole:‘Señor, si quieres puedes limpiarme’. Jesús extendió la mano, lo tocó y le dijo:‘Quiero, queda limpio’. Y al instante quedó limpio de su lepra. Entonces Jesús ledijo: ‘Mira, no se lo digas a nadie. Vete y preséntate ante el sacerdote y llévale laofrenda que ordenó Moisés para que les sirva de testimonio’” (Mt 8, 1-4).

¿Por qué Mateo eligió éste como el primer milagro de Jesús? Porque para lamentalidad judía de aquel tiempo (como para muchas culturas antiguas) no habíaenfermedad más terrible y espantosa que la lepra. Si bien en ese entonces sellamaba “lepra” a cualquier afección de la piel, algunos testimonios queconocemos de esas patologías son pavorosos: se caían las orejas, se desprendíanlos párpados, la piel se volvía una masa ulcerosa, y se perdían paulatinamente losdedos de las manos y los pies. Poco a poco los músculos del cuerpo sedesintegraban, y las manos se contraían hasta adquirir el aspecto de garras opezuñas. Entonces el enfermo perdía la razón, entraba en coma, y finalmentemoría en el marco de una horrenda muerte. Era tal el terror que los judíos sentíanpor la lepra, que la Biblia conservó dos capítulos enteros dedicados a ella y a su

prevención (Lev 13-14), cosa que no ocurrió con ninguna otra enfermedad.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 50/147

 

Pero si el sufrimiento físico del leproso era terrible, su situación social era aúnpeor. En cuanto a alguien se le diagnosticaba lepra, inmediatamente se loexpulsaba de su familia y del pueblo, y no podía volver a entrar en la ciudad.Estaba condenado a vivir solo en medio del campo (Lev 13, 46), vestirse conharapos, usar el cabello despeinado, la boca cubierta con vendas, y mientrascaminaba debía gritar todo el tiempo: “impuro, impuro” (Lev 13, 45). Era,realmente, un muerto en vida.

La Ley judía enumeraba 61 contactos que convertían a alguien en impuro. Y elsegundo en orden de importancia (después del contacto con un muerto) era elcontacto con un leproso. Bastaba que uno de éstos introdujera la cabeza en unacasa, para que ésta quedara contaminada desde los cimientos hasta el techo.Nadie podía acercarse a menos de dos metros de un leproso; y si el viento soplabade su lado, éste debía alejarse a cincuenta metros. Había maestros judíos que se

 jactaban de no haber comido un huevo comprado en una calle por donde habíapasado un leproso. Otros, de arrojarles piedras para que se fueran. Otros, deesconderse o salir corriendo cuando los veían de lejos.

La purificación de un leproso, pues, debió de haber sido un milagro losuficientemente impresionante para un judío, como para que Mateo lo colocara enprimer lugar en la lista de los prodigios hechos por Jesús. Sobre todo, por la formaasombrosa en que lo hizo: tocándolo. Algo jamás visto por un judío. Quizás no seaexagerado pensar que, para los lectores de Mateo, la frase más escalofriante de suevangelio haya sido: “Jesús extendió la mano, y lo tocó” (8, 3). Pero había unasegunda razón por la cual Mateo colocó este relato como el primer milagro de

 Jesús. Y es que los grandes personajes de la tradición judía habían gozado delpoder de curar leprosos. Así, la Biblia contaba que Moisés había sanado a suhermana María de la lepra (Núm 12, 9-16), y que el profeta Eliseo había hecho lomismo con el general sirio Naamán (2 Rey 5, 1-14). Por lo tanto, con este milagroMateo quiso también enseñar a sus lectores que Jesús estaba al mismo nivel que

Moisés y que el profeta Elías, los dos grandes antepasados del pueblo de Israel.

Según Lucas

Más o menos por esta misma época, escribió Lucas su Evangelio. Y al igual queMarcos, se dirige a un grupo de cristianos de origen pagano. Por lo tanto, en suescrito él prefirió volver al otro “primer milagro” de Jesús. Es decir, a la curacióndel endemoniado en la sinagoga de Cafarnaún (Lc 4, 31-37). De esta manera,esperaba lograr en sus lectores paganos el mismo efecto que había logradoMarcos.

Según Juan

En último lugar escribe Juan su Evangelio. Pero a diferencia de los otros tresevangelistas (que a lo largo de sus obras habían querido mostrar que Jesús estabadotado de un poder impresionante y de una gran autoridad), Juan pretendeenseñar otra cosa. La comunidad de Juan estaba enfrentada con grupos de judíosque rechazaban a Jesús, y que no lo aceptaban como Mesías. Por lo tanto, elproblema que Juan tenía no era el de convencer a sus lectores (muchos de ellos ex-

 judíos) del gran poder de hacer milagros que tenía Jesús, sino de que Él erarealmente el Mesías esperado, el enviado de Dios. Lo dice expresamente al final desu escrito: “Éstos prodigios han sido escritos para que ustedes crean que Jesús esel Mesías, el Hijo de Dios” (Jn 20, 31).

Con esta aclaración, veamos ahora el primer milagro que Juan narra de Jesús: “Secelebraba una boda en Caná de Galilea, y la madre de Jesús estaba allí. También

 Jesús fue invitado a la boda con sus discípulos. Como el vino se acabó, la madre de Jesús le dijo: ‘No tienen vino’. Jesús le respondió: ‘Mujer, ¿qué tenemos que ver

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 51/147

 

nosotros? Mi hora no ha llegado todavía’. Pero su madre dijo a los sirvientes:‘Hagan lo que él les diga’. Había allí seis tinajas de piedra, puestas para laspurificaciones de los judíos, de unos 100 litros cada una. Jesús les dijo: ‘Llenen lastinajas de agua’. Las llenaron hasta el borde. Jesús ordenó: ‘Sáquenla ahora yllévenla al mayordomo’. Ellos se la llevaron. Y cuando el mayordomo probó el aguaconvertida en vino, como no sabía de dónde provenía (aunque los sirvientes quehabían sacado el agua sí lo sabían) llamó al novio y le dijo: ‘Todo el mundo sirveprimero el buen vino, y cuando todos están bebidos se sirve entonces un vino deinferior calidad; pero tú has dejado el mejor vino para el final’. Esto que hizo Jesúsen Caná de Galilea fue el primer signo. Así manifestó su gloria, y sus discípuloscreyeron en él” (Jn 2, 1-11).

¿Por qué Juan relata este milagro como el primero de Jesús? Es que según lacreencia judía, cuando llegara el Mesías, Dios lo festejaría con una inmensa fiestade bodas, en la que el novio sería Dios, y la novia sería el pueblo de Israel. Ese díaDios se casaría con su pueblo, y a partir de ese momento lo cuidaría y serviría conamor eterno, y ya no lo abandonaría más. Así lo anunciaba, por ejemplo, el profetaIsaías: “Como un joven se casa con una muchacha, así se casará tu Creadorcontigo; el gozo que siente el esposo por su novia, sentirá Dios por ti” (Is 62, 5).

 También el profeta Oseas: “Yo te haré mi esposa, Israel, para siempre; me casarécontigo porque te amo entrañablemente; tú te unirás a Yahvé” (Os 2, 21-22). Ymuchos otros profetas.

 También según la tradición, esa fiesta de bodas se caracterizaría por la granabundancia de vino, como lo decían, entre otros, Amós: “Aquel día, por los montesy colinas fluirá el vino como agua” (Am 9, 13). Isaías: “Aquel día Yavé ofrecerá atodos los pueblos un banquete con vinos exquisitos y abundantes” (Is 25, 6). Joel:“Aquel día habrá una cosecha enorme de trigo, y las bodegas rebosarán de vino”(Jl 2, 24). Incluso un libro apócrifo de esa época (2 Baruc 29, 5) dice, refiriéndose alas bodas del Mesías: “Ese día, cada tronco de la vid tendrá 1.000 ramas, cada

rama tendrá 1.000 racimos, cada racimo tendrá 1.000 uvas, y cada uva dará 500litros de vino”.

Al mostrar a Jesús en una fiesta de bodas, Juan enseña a sus lectores que la bodaescatológica, es decir, la que Dios tenía preparada para el final de los tiempos, yaha llegado con Jesús. Si a eso le añadimos que Jesús en esa boda hace aparecer...¡600 litros de vino!, una cifra desorbitante (en ninguna fiesta de pueblo se podríahaber bebido tal cantidad de vino), el mensaje estaba claro: Jesús es el Mesíasesperado, es el enviado de Dios que trae el vino abundante; por lo tanto, losúltimos tiempos ya han comenzado. El milagro de las bodas de Caná (y todos losmilagros de Jesús, en Juan), no pretende mostrar el poder “exterior” de Jesús, sinosu persona “interior”. No quiere revelar “qué puede” hacer Jesús, sino “quién es”

 Jesús. Por eso Juan no lo llama “milagro”, sino “signo”. Porque un signo es unaseñal de otra cosa (no de lo que se ve); es la huella de otra realidad más profunda,que el lector debe descubrir. Finalmente, si notamos que los 600 litros de agua que

 Jesús reemplaza por vino no estaban en cualquier recipiente, sino “en las tinajas depiedra que los judíos usaban para sus purificaciones”, el mensaje es mucho másimpactante: los ritos y las prácticas judías dejaron de tener valor; han quedadoahora reemplazadas por el vino de la Eucaristía.

Para que vuelva la alegría

Cada “primer milagro” de Jesús contado por los evangelistas tiene su significadopropio. En Juan nos enseña que Jesús es verdaderamente el Mesías, el enviado deDios, y que no debemos esperar a ningún otro Salvador. En Marcos (y Lucas) nosdice que el poder del Mesías está a nuestra disposición, para derrotar a las fuerzasoscuras y tenebrosas que nos oprimen internamente. Y en Mateo nos indica que

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 52/147

 

 Jesús también tiene poder para vencer las divisiones sociales y lasdiscriminaciones que nuestra sociedad fabrica hacia cierta gente “impura”. Cadaevangelista anunció esta Buena Noticia a sus comunidades de la manera que pudoy con el lenguaje que supo. En el mundo de hoy, en que la gente vive agobiada poropresiones internas, y segregaciones sociales externas, los cristianos debemosmostrar que el poder del Mesías sigue vigente en nosotros, y que podemos repetirel milagro de liberar a los hombres de las fuerzas sombrías que los oprimen pordentro y por fuera.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 53/147

 

Una mesa para todos. Jesús y la doble multiplicación de los panes

¿Por qué Jesús multiplicó dos veces los panes? Buscando la respuesta a esteinterrogante, el autor reflexiona sobre lo que la Eucaristía significa para la Iglesia,tal como los primeros cristianos lo creyeron.

Un milagro repetido

No es común que los evangelios cuenten milagros repetidos de Jesús. Al contrario,prefieren narrar hechos más bien diversos del Maestro, para mostrar la ampliavariedad de poderes que tenía.

Sin embargo hay un milagro extrañamente repetido en el evangelio de Marcos: el

de la multiplicación de los panes. Dos veces cuenta el mismo hecho, y casi con losmismos detalles. En efecto, dos veces dice Marcos que: a) Jesús estaba a orillas dellago de Galilea; b) se reunió una gran multitud a su alrededor; c) después de unrato la gente sintió hambre; d) Jesús preguntó a sus discípulos dónde buscarcomida; e) éstos dijeron que era imposible conseguirla; f) alguien ofreció unospanes y peces; g) Jesús hizo sentar a la gente en el suelo; h) tomó los panes, losbendijo y los repartió a la multitud; i) todos comieran hasta saciarse; j) sobraronvarias canastas de pan (Mc 6,34-44 y 8,1-9).

 También Mateo cuenta las dos multiplicaciones. En cambio Lucas y Juan pensaronque era demasiado repetir dos veces lo mismo y prefirieron contar una sola, laprimera.

Pero ¿Jesús multiplicó dos veces los panes? ¿Por qué lo hizo? ¿O los evangeliospretenden enseñarnos algo más con este milagro?

La amnesia de los discípulos

Lo primero que hay que decir es que Jesús habría realizado una sola multiplicaciónde los panes, y no dos como cuentan los evangelios. Esto se ve en el hecho de quelas dos narraciones son tan similares en el contenido, la forma y los detalles, quepor momentos resultan prácticamente idénticas. Habría sido una casualidadincreíble que durante el breve lapso de la vida pública de Jesús se hubieranproducido dos circunstancias tan semejantes, y además con idénticosprotagonistas.

Pero hay otra razón que lleva a dudar de que hubo dos milagros. Y es que, en lasegunda multiplicación de los panes, cuando Jesús invita a sus discípulos a dar decomer a la gente, ellos le dicen: “¿Cómo podría alguien dar suficiente pan a éstos,aquí en el desierto?” (Mc 8,4). Si los discípulos ya habían presenciado la primeramultiplicación, ¿cómo pueden hacer ese comentario? ¿Acaso no recordaban que

 Jesús había hecho un milagro semejante con anterioridad? Esta pregunta sinsentido demuestra que la segunda multiplicación de los panes fue escrita sin teneren cuenta que ya existía la primera.

Por lo tanto, históricamente debió de haber existido un solo milagro de los panes,que posteriormente la comunidad cristiana desdobló en dos versiones, como sihubieran sido dos sucesos diferentes.

¿Por qué de un único acontecimiento los cristianos formaron dos?Milagro con problemas

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 54/147

 

La respuesta a este enigma se encuentra en la gran importancia que este milagroadquirió en los primeros tiempos. Las comunidades cristianas lo empezaron aconsiderar quizás el más significativo de todos los milagros de Jesús, como se veen el hecho de que es el único que aparece contado en los cuatro evangelios. Yesta importancia no se debía al hecho en sí (había otros más impresionantes, comola resurrección de Lázaro), sino a lo que el milagro simbolizaba: la Eucaristía.

En efecto, los primeros cristianos pronto vieron que la multiplicación de los panesera un anuncio de la futura Eucaristía que Jesús iba a celebrar al final de su vida,en la última cena. Al repartir aquel día en el desierto los panes, Jesús estabainvitando a todos los hombres a asistir a la otra mesa, la de la Eucaristía, donde Éliba a entregar otro pan: el pan de su propio cuerpo.

Que el milagro de los panes era interpretado en ese tiempo como un anuncio de laEucaristía se ve en el Cuarto evangelio, donde se dice que Jesús después de lamultiplicación pide a la gente que no se quede con ese pan material, sino quebusquen el otro pan, el que da la vida eterna (Jn 6,52-58). O sea que el relato de lamultiplicación de los panes era un excelente medio para catequizar a la gente

sobre la importancia de la Eucaristía.Pero el milagro tenía un inconveniente: Jesús lo había realizado en la orillaoccidental del lago de Galilea, es decir, en territorio judío, y los destinatarioshabían sido sólo judíos (Mc 6,32). De modo que parecía como si la invitación aparticipar de la Eucaristía fuera exclusiva para los judíos, y no para los demáspueblos.

La gente de la otra orilla

Por eso cuando los primeros cristianos, poco después de morir Jesús, empezaron apredicar el Evangelio a los paganos, sintieron la necesidad de dejar en claro quetambién ellos estaban llamados a participar de la Eucaristía y a recibir el cuerpo de

 Jesús; que Jesús no había venido a salvar únicamente a los judíos sino también alos paganos. Y la forma que encontraron de hacerlo fue mediante la creación de unrelato paralelo de la multiplicación de los panes, muy parecido al anterior, pero envez de estar ubicado en la orilla occidental del lago de Galilea, situara a Jesús en lamargen oriental (Mc 7,31), ya que el lado oriental del lago no era territorio judíosino pagano. De este modo, Jesús aparecía multiplicando los panes también a losextranjeros, e invitándolos a la Eucaristía.

Así se explica porqué actualmente existen en los evangelios dos relatos de lamultiplicación de los panes. Y así también se entiende porqué, cuando loscomparamos, los dos relatos tienen detalles muy diferentes. En efecto, si bien losque compusieron el segundo relato procuraron hacerlo muy parecido al original,

añadieron también ciertas diferencias para que ambos pudieran transmitir supropio mensaje.

Si ahora comparamos los dos relatos desde esta perspectiva, podremos entendermejor el sentido de las divergencias que hay entre uno y otro.

El juego de las diferencias

1) La primera multiplicación, dirigida a los judíos, se hizo con 5 panes (Mc 6,38).Porque para los judíos el 5 era un número simbólico importante: representaba elPentateuco (es decir, los cinco primeros libros de la Biblia), que contenían la Ley deMoisés, y que eran el alimento de su alma. Jesús, con los 5 panes, les dice que Éles el nuevo alimento que reemplaza la antigua Ley. La segunda multiplicación,dirigida a los paganos, se hace con 7 panes (Mc 8,5); porque según la creenciapopular, existían en el mundo 70 paganas; su lista incluso aparece en la Biblia(Génesis 10). Por eso el 7 era el número más adecuado para representarlos.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 55/147

 

2) En la primera multiplicación comieron 5.000 personas (Mc 6,44). Es decir, 5(número sagrado judío) por 1.000 (que significa “multitud”). O sea, la multitud delpueblo judío. En cambio en la segunda multiplicación comieron 4.000 personas (Mc8,9). Es decir, 4 (número que representa los cuatro puntos cardinales de la tierra)por 1.000. O sea, la multitud de los pueblos de toda la tierra.

3) En la primera multiplicación sobraron 12 canastas (Mc 6,43). Porque el número12 aludía a las 12 tribus de Israel. En cambio en la segunda multiplicación sobraron7 cestas (Mc 8,8). Porque el 7 aludía a las naciones paganas.

4) El primer relato dice que la gente vino de las ciudades vecinas (Mc 6,33), porquerepresenta al pueblo judío cercano a Jesús. El segundo relato dice que la gentevino “de lejos” (Mc 8,3), porque representa a las naciones paganas, alejadas del

 judaísmo.

5) En el primer relato la gente sólo esperó un día para la multiplicación de lospanes (Mc 6,35); esto indica la prontitud con la que el pueblo judío se benefició dela Eucaristía. En el segundo relato, la gente esperó tres días sin comer (Mc 8,2); serefiere al tercer día de la resurrección, después de la cual pudo llegar el Evangeliohasta los pueblos paganos.

6) En el primer relato, la gente se reunió en grupos de 100 y de 50 personas paracomer (Mc 6,40); porque el pueblo de Israel, durante su marcha por el desierto conMoisés, estaba organizado en grupos de 100 y de 50 (Ex 18,25; Dt 1,15). En elsegundo relato, la gente se organizó espontáneamente para comer, lo que muestrala libertad de las naciones gentiles frente a las estructuras judías.

7) En el primer milagro, los apóstoles toman la iniciativa y se afligen por el hambrede la gente (Mc 6,35-36), lo cual muestra la preocupación de los primeroscristianos por transmitir el Evangelio a los judíos. En el segundo milagro, la genteesperó tres días sin comer y los apóstoles no reaccionaron, hasta que Jesús les hizo

advertir el hambre de ellos (Mc 8,1-3), señalando así el recelo y la demora de losprimeros cristianos en predicar el Evangelio a los paganos.

8) En el primer milagro, Jesús siente lástima de la gente “porque estaban comoovejas sin pastor” (Mc 6,34). Se cita, así, una profecía de Ezequiel (Ez 34,5-6), queanunciaba que Dios se iba a ocupar del hambre de su pueblo (Ez 34,13). En cambioen el segundo milagro, Jesús siente lástima de la gente “porque llevan tres días sincomer” (Mc 8,2). Indica que también los paganos, aunque no entraban en laprofecía, son amados por Dios, y por eso él se ocupa de su hambre.

9) En el primer milagro, la gente se recuesta “en la hierba verde” (Mc 6,39). Es unaalusión al Salmo 22, muy conocido por los judíos, donde se dice: “Dios es mipastor, nada me falta; en hierbas verdes me hace recostar” (Sal 22, 1.2). En

cambio en el segundo milagro la gente se sienta “sobre la tierra” (Mc 8,6), quesimboliza la universalidad, la totalidad del mundo, de donde venían los paganos.

10) En la comida con los judíos, las sobras de pan se recogieron en doce“canastas” (Mc 6,43); la palabra griega usada (kófinos) indica los recipientespequeños, tejidos de caña y mimbre, comúnmente usados por los judíos. Encambio en la comida con los paganos, las sobras se recogieron en siete “cestas”(Mc 8,8); aquí el término griego (spyrís) alude a los recipientes grandes de cuerda,empleados por los paganos para sus provisiones; el gran tamaño de estas cestas, adiferencia de las primeras, indica la multitud de los pueblos paganos invitados a laEucaristía.

11) En el primer milagro, Jesús tomó los panes y “pronunció la bendición” (Mc6,41). En cambio en el segundo Jesús tomó los panes y “dio gracias” (Mc 8,6). Lasdos palabras significan lo mismo, y se refieren al acto de bendecir a Dios por los

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 56/147

 

alimentos antes de comer. Pero “pronunciar la bendición” (euloguéin, en griego) esla expresión típica que empleaban los judíos en su círculo familiar, mientras que“dar gracias” (eujaristéin, en griego) es la fórmula que se empleaba en losambientes griegos, es decir, paganos, y por lo tanto más correcta para la bendiciónde Jesús en el segundo grupo de gente.

No entendieron los númerosEn síntesis, Jesús realizó una sola multiplicación de los panes, a orillas del lago deGalilea, una tarde después de compartir la jornada de enseñanzas con los judíos delas regiones vecinas. Con el paso del tiempo, cuando los cristianos tomaronconciencia de que Jesús era el Mesías esperado, aquel milagro adquirió unaenorme importancia, pues se convirtió en un anticipo de la celebración de laEucaristía, y pasó a ser el anuncio de la “comida de salvación”, a la que asistían loscreyentes para encontrarse con Jesús y adelantar la llegada del Reino de Dios.

Cuando poco a poco el Evangelio empezó a predicarse a los paganos, se sintió lanecesidad de invitarlos también a ellos a la Eucaristía. Entonces surgió la tradiciónde un segundo enfoque del milagro hecho por Jesús, esta vez en territorio paganoy dirigido a los paganos.

Así se formaron dos relatos, casi idénticos en su forma y estructura, pero condetalles propios: uno dirigido al pueblo judío y otro al mundo pagano.

Que estos detalles son simbólicos y están referidos a esos dos ámbitos lo confirmauna escena posterior del Evangelio. Cuando Jesús, poco después del segundoreparto de panes, viajando en barco a territorio pagano para evangelizar, nota laintranquilidad de los discípulos que se sentían descontentos por tener que ir amisionar al extranjero, les dice: “¿Aún no entienden? ¿Es que tienen la menteembotada? ¿No se acuerdan cuando repartí los 5 panes a los 5.000? ¿Cuántoscanastos de sobras recogieron?” Los discípulos le dijeron: “Doce”. “Y cuando

repartí los 7 entre los 4.000, ¿cuántas cestas de trozos recogieron?” Le dijeron:“Siete”. “¿Y todavía no entienden?” (Mc 8,14-21).

Este diálogo de Jesús y sus discípulos muestra la importancia que tenían losnúmeros simbólicos de la multiplicación de panes. Querían significar que tanto elpueblo judío (los 5.000) como el pueblo pagano (los 4.000) estaban llamados aformar un solo pueblo, cada uno con sus particularidades, características y rasgospropios, pero unidos bajo la autoridad y el amor del Señor, y compartiendo elmismo pan.

Imaginar una nueva cena

Qué grande debió de haber sido la sensibilidad de los primeros cristianos, que antela preocupación de que los paganos se sintieran excluidos y se quedaran lejos dela Eucaristía, dejaron expresamente aclarado que el Maestro de Nazaret eramaestro de todos y había venido para todos.

Los cristianos modernos no tienen esa misma sensibilidad. Al contrario, muchosconsideran la comunión dominical como un premio exclusivo para algunos, unreconocimiento para los que han sido buenos, una recompensa por la santidadpersonal, un homenaje a las obras meritorias que hicieron durante la semana. Deese modo, encuentran renovados motivos para autoexcluirse de la comunión, opara excluir a cada vez más categorías de personas porque las consideran indignasde acercarse a Jesús.

Pero la comunión es el alimento de los débiles, de los que no encuentran el rumbo

y acuden a Jesucristo para que los levante de sus miserias y ponga un poco de luzen sus vidas. Y en vez de criticar a quienes van a comulgar, debería dolernosdescubrir cómo cada vez más gente está alejada de la comunión, o incluso

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 57/147

 

indiferente; y por ello, alejada de nuestra asamblea, de nuestro servicio, denuestra atención.

Quienes crearon el segundo relato de la multiplicación de los panes imaginaronuna escena que históricamente no existió, pero que reflejaba perfectamente lavoluntad de Jesús: que nadie quedara lejos de su pan, de su amor, de su amistad.

Hoy sigue siendo el sueño de nuestra Iglesia: que millones de hermanos, que estánconfundidos, alejados y desorientados, vuelvan a acercarse a la comunidadcristiana y se sientan cómodos en ella, sin ser marginados ni rechazados, para que

 Jesús pueda repartirles su pan. Un pan que la Iglesia tarda demasiado en hacerlesllegar.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 58/147

 

¿Cuántos milagros hizo Jesús?Una fuerza que sanaba a todos

Una gran parte de su vida y de su tiempo, Jesús la dedicó a hacer milagros. LosEvangelios consagran un amplio espacio a ellos. En San Marcos, por ejemplo, delos 489 versículos que cuentan su vida pública, casi la mitad son narraciones demilagros.

Pero si quisiéramos enumerarlos a todos, nos resultaría muy difícil. En una primeralectura, podemos descubrir que en San Marcos hay 18 milagros, en San Mateo 20 yen San Lucas 20. Pero ésta es sólo una observación aparente, porque si leemoscon más cuidado descubrimos que en varios lugares del Evangelio hay pequeñosresúmenes de su actividad milagrosa, que dicen por ejemplo: “Le trajeron todos losenfermos y endemoniados (de Cafarnaúm)... y Jesús sanó a muchos enfermos yexpulsó a muchos demonios” (Mc 1,32-34). Y no sólo curaba en Cafarnaúm, sino

que “recorría toda Galilea predicando en sus sinagogas y expulsando losdemonios” (Mc 1,39). Hasta venían enfermos del extranjero, porque “su fama llegóa toda Siria, y le traían todos los pacientes aquejados de enfermedades ysufrimientos diversos, endemoniados, lunáticos y paralíticos, y los curó” (Mt 4,24).A tal punto, que “toda la gente intentaba tocarlo, porque salía de él una fuerza quesanaba a todos” (Lc 6,19).

Resulta imposible saber, pues, cuántos hechos milagrosos hizo Jesús a lo largo desu vida. Sin embargo, el Evangelio de San Juan no parece pensar lo mismo. En él,la actividad milagrosa de Jesús aparece muy reducida.

Para ir contándolos

San Juan narra únicamente 7 milagros de Jesús. Debido a que este Evangelio esaltamente simbólico, no parece ser casualidad que el autor emplee esa cifra,puesto que en la Biblia el número 7 significa “perfección”, “excelencia”.

Pero el autor del Evangelio no sólo narra 7 milagros sino que quiere que nos demoscuenta de ello. Por eso al final del primero dice: “Éste es el primero de sus signos(o milagros), y lo hizo Jesús en Caná de Galilea (2,11). Después del segundo dice:“Éste fue el segundo signo (o milagro) que realizó Jesús” (4,54). O sea, es como sinos invitara a ir enumerándolos a medida que los va narrando, para quedescubramos que son 7.

Estos 7 milagros, seleccionados cuidadosamente por Juan, son: 1) Las bodas deCaná (2,1-11), 2) La curación del hijo de un funcionario real (4,43-54), 3) La

curación del enfermo de la piscina de Bezatá (5,1-18), 4) La multiplicación de lospanes (6,1-15), 5) La caminata sobre las aguas (6,16-21), 6) La curación del ciegode nacimiento (9,1-7), y 7) La resurrección de Lázaro (11,1-44). Es cierto queexiste un octavo milagro: la “segunda pesca milagrosa” (21,1-6). Pero hoy losestudiosos sostienen que el capítulo 21 no pertenece al autor del Evangelio de

 Juan, sino que se trata de un apéndice añadido posteriormente por otra mano. Poreso los biblistas no lo cuentan entre los milagros del autor original, que debenseguir considerándose 7.

No es que Juan creyera realmente que Jesús había hecho sólo 7 milagros. Al finalde su Evangelio él mismo aclara: “Jesús realizó muchos otros signos, que no estánescritos en este libro” (20,30). Sin embargo, quiso relatar únicamente 7. Y ni

siquiera quiso incluir esos pequeños resúmenes de curaciones que traían los otrostres Evangelios, para no salirse del marco de ese número.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 59/147

 

Por compasión de la gente

¿Por qué entonces, si San Juan sabía que Jesús había hecho muchos milagros, sólocuenta 7? La respuesta, y la clave de todo, está en el diferente concepto demilagro que tiene Juan.

En los otros tres Evangelios, llamados sinópticos, Jesús hace milagros porcompasión a la gente. Por eso dicen que Jesús “sintiendo lástima” curó al leproso(Mc 1,41); “sintiendo pena” multiplicó los panes a la gente hambrienta (Mt 15,32);“movido por la compasión” curó a los enfermos (Mt 14,14); “mirando la fe” de susamigos sanó al paralítico (Lc 5,20). Obrando de esta manera, Jesús revelaba queestaba cerca el Reino de Dios. Un Reino donde ya no habría afligidos, nihambrientos, ni desfavorecidos, porque había surgido una nueva comunidadcristiana que tenía a Dios por Rey. Los milagros, por lo tanto, eran la señal delnuevo mundo que estaba surgiendo, de la nueva situación que Jesús inaugurabaen favor de los más pobres, y en la que todos los creyentes hoy debemosembarcarnos y comprometernos. Jesús hacía milagros para mostrar su gran poder,y aclarar así que nada ni nadie podrá oponerse a su proyecto de instaurar el Reino

de Dios en la tierra.Por eso, estos tres Evangelios para decir “milagro” emplean el término griegodynamis, que significa “hecho de poder”, “acto poderoso”, porque lo que Jesúshacía, con sus milagros, era mostrar el gran poder que había aparecido con él, yque estaba cambiando al mundo.

Un rompecabezas para armar

En cambio en el Cuarto Evangelio, Jesús no hace milagros por compasión. No es elsufrimiento y el dolor de la gente lo que lo mueven a realizar sus actos prodigiosos.No busca tampoco mostrar su poder, ni anunciar la llegada del Reino de Dios.¿Entonces qué busca Jesús con sus milagros en el Evangelio de Juan? Busca

predicarse a sí mismo, contar quién es Él. Cada milagro que hace es para revelaralgún aspecto o faceta de su persona, de su intimidad. Los milagros son las piezasde un rompecabezas que los oyentes de Jesús tienen que reconstruir, y cuyoresultado es la figura completa de Jesús.

Este diferente significado explica algunas características propias que tienen losmilagros en el Cuarto Evangelio.

En primer lugar, el hecho de que sólo sean 7. Porque al tratarse derepresentaciones de la persona misma de Jesús, tenían que ser 7 pararepresentarlo de manera perfecta.

En segundo lugar, así se explica el que los milagros de Jesús en Juan siempreincluyan algún detalle extraordinario, algún “plus”, algún rasgo que muestre loexcepcional del hecho. Quizás esto responda a que, en el sermón de la últimacena, Jesús había afirmado haber hecho “obras que ningún otro ha hecho” (Jn15,24).

Milagros más milagrosos

Así, en las bodas de Caná, los litros de agua que Jesús convierte en vino son 600,una cantidad desorbitada para la fiesta de un pueblito.

En la curación del hijo del funcionario real, se subraya la gran distancia a la que Jesús lo cura; en los otros Evangelios Jesús también había curado a la distancia,como a la hijita de la cananea (Mc 7,24-30), o al criado del centurión (Mt 8,5-13);pero eran curaciones realizadas a metros de distancia; en cambio en San Juan elmilagro ocurre a 35 kilómetros de donde está Jesús.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 60/147

 

En la curación del paralítico de Bezatá, se resalta la gran cantidad de tiempo que elhombre llevaba enfermo: 38 años. En los sinópticos, la persona que cura Jesús conmás años de enfermedad es una mujer encorvada, que llevaba 18 años enferma(Lc 13,10-13).

En la multiplicación de los panes, Juan es el único que dice que Jesús pregunta a

sus discípulos cómo dar de comer a la multitud, pero sólo para probarlos “porqueél sabía lo que iba a hacer”, recalcando así que Jesús lo sabe todo, porque es decondición divina.

En el milagro en el que camina sobre las aguas, Juan añade el detalle de que,aunque la barca con los discípulos se hallaba azotada por el viento en medio dellago, apenas Jesús llegó hasta ellos sobre las aguas, la barca tocó tierra en el lugarexacto a donde se dirigían.

En la curación del ciego, se agrega la particularidad de que era un ciego denacimiento, único caso en todos los Evangelios.

Finalmente, en la resurrección de Lázaro, el muerto llevaba cuatro días enterrado,

mientras que en las resurrecciones que cuentan los otros evangelistas se trata depersonas que hacía algunas horas que habían muerto.

Aprender a mirar detrás

En tercer lugar, así se explica el hecho de que San Juan nunca los llame “milagros”,como los hacen los otros Evangelios, sino “signos” (en griego, seméia).

Porque mientras los otros Evangelios pretendían mostrar que Jesús realizaba“hechos poderosos” (o sea, milagros), capaces de erradicar el mal, la enfermedady el sufrimiento del mundo, San Juan quiere mostrar que Jesús realizaba hechos“reveladores”. Sus milagros no eran tanto para ayudar a la gente, como paramostrar su interior. No los hacía para salvar, sino para catequizar. No revelaban su

poder, sino su persona. Por eso, a la hora de elegir un nombre, Juan prefirióllamarlos “signos”. Porque un signo es algo que no tiene valor por sí mismo sinopor lo que representa, es una señal de algo que está más allá.

Cuando Jesús realizaba sus “signos”, quería decir a la gente que no se quedara conel milagro, que éste no era importante, que fuera más allá, que viera lo que habíadetrás de estos prodigios. En síntesis: le pedía que descubrieran al enviado deDios, que realizaba todas estas cosas. Sus milagros eran señales de la persona de

 Jesús.

Otros enfermos desatendidos

En cuarto lugar, así se entiende otra característica de los milagros del Evangelio de Juan, y es que suelen ir acompañados de discursos explicativos. En los otrosEvangelios, el milagro es lo que es: una fuerza, un poder del Reino de Dios, y nonecesita explicación. En cambio en San Juan el milagro no apunta al hecho queacaba de ocurrir frente a sus ojos, sino apunta al que lo hizo; apunta hacia Jesús.Por eso, ante el peligro de que la gente se quede con el prodigio, Jesús debeponerse a explicar cada milagro.

Así, cuando un sábado cura al paralítico de la piscina de Bezatá, Jesús explica queno lo hace principalmente por beneficiar a un enfermo; había allí muchos otrosenfermos al lado del paralítico que también esperaban sanarse, y sin embargo losignoró. Su objetivo, más que dar la salud al paralítico, era revelar que Él era igual aDios, porque sólo Dios podía trabajar y curar en sábado (5,17-18).

De igual modo, cuando multiplica los panes, explica a la multitud que su intenciónno fue la de calmarles el hambre, sino revelarles que Él era el Pan de Vida quehabía bajado del cielo, y al que había que buscar. Cuando devuelve la vista al ciego

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 61/147

 

de nacimiento, aclara que lo hace para enseñar que Él es la luz del mundo, y quequien lo acepta tiene la luz verdadera (9,5.39-41). Y cuando resucita a Lázaro,enseña que su objetivo no era sólo devolver la vida a un muerto; aunque Lázaroresucitó ese día, iba a tener que morir de nuevo, y sus hermanas iban a volver allorarlo y a ponerlo por segunda vez en una tumba; de modo que resucitarloaquella mañana sólo para concederle una propina de vida de unos cuantos añosmás, no tenía mayor sentido. Más bien lo impresionante del milagro fue larevelación de que Jesús puede transmitir la vida eterna a quien cree en Él, porqueÉl es la Resurrección y la Vida (11,25).

Ni siquiera Juan Bautista

Finalmente, así se entiende por qué Jesús en el Evangelio de Juan nunca dice a susdiscípulos que ellos harán “signos” como Él. Los otros Evangelios cuentan que,durante su vida, Jesús dio a los apóstoles el poder de curar a los enfermos (Lc 9,1),cosa que efectivamente ellos realizan (Lc 9,6). Y después de su resurrección Jesúsamplía la facultad de los apóstoles no sólo a la curación de enfermos sino a todotipo de milagros (Mc 16,17-18).

En cambio en San Juan, el único que realiza “signos” es Jesús; los discípulos nopueden realizarlos. Lo cual es lógico, porque si los “signos” son los medios de losque se vale Jesús para revelar su ser divino, su persona, su intimidad, nadie puedehacer signos más que Él, porque sólo Él revela a Dios. Incluso se afirma que nisiquiera Juan Bautista realizó signos (10,41). Los signos, en el Cuarto Evangelio,forman parte exclusivamente de la autorevelación de Jesús.

Las siete señales

Si en el Cuarto Evangelio los milagros pretenden revelar algún aspecto de lainterioridad divina de Jesús, ¿cuál es el aspecto que revela cada uno de los 7milagros que cuenta?

El primero, la conversión de 600 litros de agua en vino, revela que Él es el Mesíasesperado. Porque según la creencia popular judía, cuando viniera el Mesías iba ahacer una fiesta con abundancia de vino.

El segundo, la curación del hijo de un funcionario real, revela que Él es la “vida” delos que llevan una existencia menguada y disminuida. Él hace que uno viva conplenitud y abundancia (Jn 4,50).

El tercero, la curación del paralítico de Bezatá, revela que Jesús es igual a Dios. Poreso puede trabajar y curar con todo derecho en sábado (Jn 5,17-18).

El cuarto, la multiplicación de los panes, revela que Él es el Pan que ha bajado delcielo, y que puede saciar el hambre de felicidad, de sentido de vida, de búsqueda y

de ilusión de las personas.El quinto, la caminata sobre las aguas, revela que Jesús es el que acompaña a laIglesia (la barca) en su marcha a través de los problemas del mundo (el lagoencrespado) hasta hacerla llegar a salvo a la otra orilla.

El sexto, la curación del ciego de nacimiento, revela que Él es la Luz del mundo, yque quien crea en él no andará nunca en tinieblas.

 Y el séptimo, el más extraordinario de todos, la resurrección de Lázaro, revela queÉl es la resurrección de los muertos, y que todo el que haya muerto volverá un díaa vivir.

Así, de una manera genial, San Juan ha ido preparando a sus lectores para que

gradualmente fueran descubriendo quién era Jesús.

Al final, sin signos

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 62/147

 

En San Juan, el significado de los milagros no es el mismo que en los Evangeliossinópticos. El acento teológico es diferente. En los sinópticos, son una muestra dela compasión de Jesús por la gente; en Juan, revelan la interioridad de Jesús. En lossinópticos son un anuncio del Reino; en Juan son un anuncio de Jesús. En lossinópticos indican que Dios se ha hecho presente en el mundo; en Juan indican queDios se ha hecho presente en Jesús. En los sinópticos apuntan hacia afuera de supersona; en Juan apuntan hacia adentro de su ser.

Por eso, al leer los milagros del Cuarto Evangelio, debemos tener cuidado de noleerlos de la misma manera que en los sinópticos. No hay que poner el acento ensu poder, ni en su amor y misericordia por los enfermos, como hacen lossinópticos, sino entenderlos como signos que revelan algún aspecto de suinterioridad. Son, en definitiva, respuestas a la gran pregunta: ¿quién es Jesús?

Según el Evangelio de Juan, frente a los signos que Jesús realizaba se dierondiferentes respuestas. Algunos, como el Sumo Sacerdote Caifás, vieron los signos,pero se negaron a creer, y aconsejaron a los fariseos matar a Jesús (11,47); son losque están ciegos, y permanecen en la oscuridad para siempre (3,19-20). Otros

como Nicodemo (3,2-3), los hermanos de Jesús (7,3-7), o la multitud (6,26), hanvisto los signos pero se quedan en ellos; no van más allá ni descubren a Jesús; sólobuscan los milagros y hechos prodigiosos; son los que tienen una fe imperfecta eincompleta. Y otros, como el funcionario real (4,53) o el ciego de nacimiento (9,38),entienden el verdadero significado de los signos y por ello creen en Jesús, sabenquién es Él, y han llegado a una fe adecuada.

Pero hay aún una cuarta respuesta posible: la de los que creen en Jesús sin habervisto nunca signos. Y ésta es la fe alabada por Jesús, cuando dijo: “Felices los quecreen sin haber visto” (20,29). Es la fe de los que creen simplemente por la palabrade los que estuvieron con Jesús. Es la fe que debemos tener nosotros.

Actualmente son muchas las sectas cristianas que basan su fe en los milagros, las

curaciones y los signos prodigiosos, manteniendo así a sus fieles en una feimperfecta e infantil. Sólo quien no cae en esa tentación, y cree a pesar de no vernada, ha entendido realmente el sentido de los milagros de Jesús.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 63/147

 

¿Ordenó Jesús amar a los enemigos?

¡De no creerlo!Uno de los sermones más revolucionarios y exigentes pronunciados por Jesús, es elllamado “Sermón de la Montaña” (Mateo 5-7).

Ante sus atónitos oyentes, ese día dijo entre otras cosas que con sólo mirar sepuede cometer adulterio (5, 27-28); que decirle “imbécil” a alguien equivale amatarlo (5, 21-22); que si nos hacen el mal, no debemos ofrecer resistencia (5, 38-39). Quizás en ninguna otra parte, como aquí, Jesús resume el elevado ideal quesupone el cristianismo.

Pero el asombro llega ya al colmo, cuando al promediar su sermón el Señorexclama: “Han oído ustedes que se dijo: amarás a tu prójimo y odiarás a tu

enemigo. Pero yo les digo: amen a sus enemigos, y rueguen por los que lospersigan” (5, 43-44).

Si no lo hubiera dicho Jesús nos parecería ridículo y absurdo. Aún así, cuesta creerque hable en serio. En efecto, ¿es posible mandar el amor? ¿Alguien puedeordenarnos sentir afecto por otro? Si la inclinación cariñosa hacia una persona esespontánea e involuntaria, ¿cómo Jesús puede obligarnos a ello? Y peor todavía:¿cómo amar a alguien que es nuestro enemigo?

El amor sexual

Para evitar conclusiones equivocadas, es necesario averiguar qué quiso decir Jesús, y así sabremos qué es lo que en realidad exigió a sus seguidores cuando

ordenó amar a los enemigos. Todo el problema radica en que, en castellano, usamos siempre el único y mismoverbo “amar”, cualquiera sea el amor o sentimiento al que nos queramos referir.Mientras que en la lengua griega, en que fueron compuestos los Evangelios,existen cuatro verbos distintos para decir “amar”, cada uno con un sentidodiferente.

En primer lugar tenemos el verbo erao (de donde deriva la palabra “eros” y eladjetivo “erótico”). Significa “amar” pero en sentido sexual. Se lo emplea siemprepara referirse al afecto pasional, a la atracción mutua del hombre y la mujer en suaspecto espontáneo e instintivo. Alude, pues, al amor placentero.

Por ejemplo, en el libro de Ester se dice: “el rey Asuero amó (erao) a Ester más quea las otras mujeres de su corte” (2, 17). Y en el libro del profeta Ezequiel se lee:“Por haber hecho esto, voy a reunir a todos los que te amaron (erao) y con loscuales gozaste, y descubriré tu desnudez delante de ellos” (16, 37).

Este verbo se emplea, pues, en griego, para describir al amor romántico y carnal.

El amor familiar

Otro verbo griego que significa amar es stergo. Indica el amor familiar, el cariñodel padre por su hijo, o del hijo hacia su padre.

Platón, por ejemplo, decía: “El niño ama (stergo) a quienes lo han traído al mundo,y es amado por ellos”. Otro escritor griego, Filemón, expresaba: “Un padre es

dulce para su hijo, cuando es capaz de amarlo (stergo)”.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 64/147

 

 También en la Biblia aparece este verbo. San Pablo en su carta a los romanos lespedía: “Tengan una caridad sin fingimiento, detestando el mal y uniéndose al bien;y ámense (stergo) cordialmente los unos a los otros” (12, 10). Pablo usa apropósito este verbo, pues considera que los cristianos deben sentirse miembrosde una misma familia.

Stergo, entonces, alude al amor doméstico, de familia, ese amor que no se mereceporque brota naturalmente de los lazos del parentesco.

El amor de amigos

Un tercer verbo griego que se emplea para decir amar es fileo. Expresa el amor deamistad, el afecto cálido y tierno que se siente entre dos amigos. En castellanosería más apropiado traducirlo por “querer”. Así, cuando Lázaro, el amigo de Jesús,se enfermó, sus hermanas mandaron a decirle: “Señor, aquél a quien tú quieres(fileo) está enfermo” (Jn 11, 2). Y cuando María Magdalena no encuentra el cadáverde Jesús en la tumba, sale corriendo para buscar a Pedro y “al otro discípulo aquien Jesús quería (fileo)” (20, 2). Y el autor de la carta a Tito se despide: “Saluda alos que nos quieren (fileo) en la fe” (3, 15).

El verbo está tan relacionado con la acción de querer con amistad, que de él sedesprendió la palabra filos (amigo), muy empleado en el Nuevo Testamento. Así,en la parábola del hijo pródigo, el hermano mayor le reclama a su padre: “Hacetantos años que te sirvo y nunca me diste un cabrito para hacer una fiesta con misamigos (filos)” (Lc 15, 19). Y el mismo Jesús en la última cena al despedirse de susapóstoles les dice: “Ustedes son mis amigos (filos) si hacen lo que yo les mando”(Jn 15, 14).

Vemos, entonces, que en griego se reserva generalmente la palabra fileo para elamor de camaradería, de amistad, el que de algún modo supone una respuesta,una retribución.

El amor caritativoQueda el cuarto y último verbo, y es agapao. Se lo utiliza para el amor de caridad,de benevolencia, de buena voluntad; el amor capaz de dar y mantenerse dando sinesperar que se le devuelva nada. Es el amor totalmente desinteresado,completamente abnegado, el amor con sacrificio. De este verbo se deriva lapalabra ágape (= amor de caridad).

Es el que usa san Juan cuando, al empezar el relato de la última cena, escribe:“Sabiendo Jesús que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre,habiendo amado a los suyos (agapao), los amó hasta el extremo” (13, 1). Y cuando

 Jesús dice: “Como el Padre me amó, yo también los he amado (agapao).Permanezcan en mi amor” (Jn 15, 9). Y cuando les recuerda a los apóstoles: “Nadietiene mayor amor (agápe) que el que da su vida por sus amigos” (Jn 15, 13).

Según esta cuarta categoría de “amor”, no importa lo que una persona puedahacer, o hacernos; no importa la forma en que nos trate, o si nos injuria u ofende.Siempre estará en nosotros la posibilidad de “amarla”, que no consiste en “sentiralgo” por ella sino en “hacer algo” por ella, prestarle un servicio, brindarle unaayuda, aunque afectivamente no se lo sienta.

El amor de agapao no consiste en lo afectivo sino en lo efectivo. Es un amorracional y activo. Es el amor teológico. El amor total.

Pretenciosa pregunta

Como dijimos antes, para traducir al castellano estos cuatro verbos griegostenemos una única palabra: amar. Esto hace que no siempre se capten lasdiferencias de cada uno.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 65/147

 

Un ejemplo ya clásico, es el famoso episodio en el que Jesús resucitado se aparecea los apóstoles junto al lago de Tiberíades. Después de comer con ellos, preguntó aSimón Pedro: “Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que éstos?”. Pedro le contestó:“Sí, Señor, tu sabes que te amo”. Jesús le dijo: “Apacienta mis corderos”. Luegovolvió a interrogarlo: “Simón, hijo de Juan, ¿me amas?”. Pedro le respondió: Sí,Señor, tú sabes que te amo”. Jesús entonces le dijo: “Apacienta mis ovejas”. Pocodespués le preguntó por tercera vez: “Simón, hijo de Juan, ¿me amas?”. Pedro,entonces, se entristeció de que le preguntara por tercera vez, y le contestó:“Señor, tú lo sabes todo, tú sabes que te amo”. Y Jesús le dijo: “Apacienta misovejas” (Jn 21, 15-7).

Este relato esconde, en griego, un juego de palabras que resulta intraducible alcastellano.

Una humilde respuesta

En efecto, cuando Jesús pregunta por primera vez a Pedro si lo ama, usa el verboagapao. La frase sonó así: “Símon, ¿agapás me?” (v. 15). Pero Pedro le respondecon fileo, y le dice: “Filo se”.

Es decir, Jesús le pregunta a Pedro si lo ama con el amor total, el amor de entregay de servicio incondicional, el amor que compromete a fondo la vida sin esperarrecompensa. Y Pedro, que días antes había traicionado al Señor, y se sabía débil einmaduro, responde humildemente con el verbo fileo, menos pretencioso. No sesiente capaz del amor supremo de agapao.

Cuando Jesús le hace por segunda vez la misma pregunta: “Símon, ¿agapás me?” (v. 16), Pedro adivina la insistencia de su Maestro, pero nuevamente responde conel verbo fileo.

Entonces Jesús, que nunca exige más allá de sus posibilidades a nadie, y que sabeesperar con paciencia el proceso de madurez de cada uno, pregunta por última

vez, pero ahora en los términos que puede responder Pedro: con el verbo fileo. Y ledice: “Símon, fileis me?”. Entonces sí Pedro, aunque triste, se siente identificado enla pregunta, y en esos términos responde. Y Jesús lo acepta. Pero le predice que suamor no quedará allí. Que crecerá, madurará, y logrará al agapao requerido, puesun día llegará a dar su vida por el Maestro (Jn 21, 18-19).

Aunque sabemos que Jesús hablaba en arameo, el evangelista Juan puso estediálogo en su boca para dejarnos una preciosa lección.

Lo que manda el mandamiento

Volviendo a la frase de Jesús, cuando ordenó amar a los enemigos no utilizó elverbo erao, ni stergo, ni fileo sino agapao. Y con esta precisión, podemos descubrir

mejor qué fue lo que quiso enseñar. Jesús nunca pidió que amáramos a nuestros enemigos del mismo modo queamamos a nuestros seres queridos. No pretendió que sintiéramos el mismo afectoque sentimos por nuestro cónyuge, nuestros familiares, o nuestros amigos. Sihubiera querido esto, habría empleado otros verbos.

El amor que Jesús exige aquí es otro. Es el ágape. Y éste no consiste en unsentimiento, ni en algo del corazón. Si dependiera de nuestro afecto, no solamentesería una orden imposible de cumplir, sino además absurda, ya que nadie puedeobligarnos a sentir afecto.

El ágape que Jesús pide consiste en una decisión, una actitud, una determinación

que pertenece a la voluntad. Es decir que invita a “amar” inclusive en contra de lossentimientos que experimentamos instintivamente. El amor que ordena no obliga asentir aprecio o estima por quien nos ha ofendido, ni devolver la amistad a quien

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 66/147

 

nos ha agraviado o defraudado. No. Lo que pide es la capacidad de ayudar yprestar un servicio de caridad, si algún día nos necesita aquél que una vez nosofendió.

Con tres ilustraciones

Con tres breves comentarios, el mismo Jesús se encarga de explicar, en elEvangelio de Lucas, el alcance del amor a los enemigos (6, 27-28).

En primer lugar dice: “Háganles el bien”. No sólo prohibe la venganza de lasofensas recibidas, sino que manda ayudarlos si alguna vez están en dificultades ynecesitan de nosotros. Es lo que dice san Pablo: “Si tu enemigo tiene hambre, dalede comer; si tiene sed, dale de beber”. Y agrega citando al libro de los Proverbios:“Haciendo esto amontonarás carbones encendidos sobre su cabeza” (Rom 12, 20).Se entiende que por el remordimiento y la turbación, puesto que él verá que esnuestro enemigo mientras que nosotros no somos enemigos de él.

En segundo lugar pide: “Bendíganlos”. Y bendecir significa “decir bien”, “hablarbien” de alguien. No se trata, ciertamente, de mentir virtudes ajenas, ni de decir

que alguien es bueno cuando en realidad es malo, ni de alabarlo cuando no se lomerece. Bendecir significa poder hablar bien de alguien que se lo merece y es justo hacerlo, aún cuando tenemos algo contra él o nos resulta antipático.

En tercer lugar agrega: “Recen por ellos”. Orar por alguien que lo necesita, aunquesea enemigo nuestro, es una manera de enviar a su corazón la gracia de Dios. Ynunca la gracia de Dios sobre nuestro enemigo puede resultar perniciosa paranosotros. Al contrario, nuestra oración lo beneficiará y tendremos, así, a alguienmenos enemigo. Además, nadie puede rezar en favor de otro y seguir con elmismo resentimiento. Sucede algo en el interior del que reza que le impide sentirel rencor de antes.

Orar por alguien que nos ha ofendido es la forma más segura de empezar a sanar

las heridas interiores. Es, pues, una manera de rezar también por nosotros.Perdón y olvido

Queda por aclarar una última cuestión. Mucha gente se siente culpable porqueperdona pero no olvida. Y cree que eso está mal, pero no puede evitarlo.

El perdón, ¿implica necesariamente el olvido? Para tranquilidad de los cristianosdebemos decir que no, que no es necesario olvidar. Porque la memoria es unafacultad que obra independientemente de nuestra voluntad. La prueba está en quemuchas veces nos proponemos olvidar situaciones desagradables vividas, y nopodemos. Y otras veces queremos recordar cosas y no lo logramos.

Por lo tanto, cuando una persona resulta ofendida, si tiene buena memoria o si laofensa fue muy grande, posiblemente la recordará toda su vida, y no tiene laculpa. Por eso el perdón no supone necesariamente el olvido. Uno puede perdonar,y seguir recordando la ofensa. Puede disculpar un agravio, y evocarloespontáneamente cada tanto a causa de su buena memoria.

Lo que sí no debe hacerse es traer a la memoria constantemente, y por propiavoluntad, los recuerdos desagradables y las injurias sufridas, para mantenerlasvivas. Esa sería una manera enfermiza de recordar.

Iguales a su padre

¿Por qué razón los cristianos debemos tener amor por nuestros enemigos, actitudde servicio para nuestros ofensores, buena voluntad para con todos? Jesús lo

explica: porque así nos pareceremos más a Dios. El actúa de esa forma. “El Padre

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 67/147

 

que está en el cielo hace salir el sol sobre buenos y malos, y llover sobre justos einjustos” (Mt 5, 45).

Esta actitud de Dios puede resultarnos desconcertante. Incluso los judíos sesentían conmovidos e impresionados por la extraordinaria benevolencia que Diosdemuestra tanto por los santos como por los pecadores. Una leyenda judía cuenta

que cuando los egipcios, persiguiendo a los israelitas durante el éxodo, sehundieron en las aguas del Mar Rojo, los ángeles en el cielo entonaron cánticos dealegría. Pero Dios los hizo callar y les reprochó con tristeza: “La obra de mis manosacaba de perecer ahogada en el mar, ¿y ustedes me cantan un himno dealabanza?”.

Pero el amor de Dios es así de universal. Su auxilio, su disponibilidad, suprotección, son para todos los hombres, sean creyentes o ateos, sea que lo amen olo ofendan. Y así también debe ser nuestro amor. Es el único modo de volvernossemejantes a él.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 68/147

 

Los viajes de Jesús al extranjero Jesús dijo una vez que Él había venido sólo a predicar a los judíos, no a los paganos

(Mt 15,24). Y a sus discípulos les pidió que hicieran lo mismo (Mt 10,5; 10,23). Sinembargo, el Evangelio de Marcos relata cuatro viajes de Jesús al extranjero parapredicar a los paganos.

Si su misión era predicar únicamente a los judíos, ¿por qué aparecen estos viajesen Marcos? ¿Cuáles son los lugares que visitó Jesús? ¿Qué hechos sucedieron allí?Los Evangelios, como sabemos, no son relatos estrictamente históricos de la vidade Jesús. El hecho, pues, de que Marcos lo presente tantas veces viajando fueradel territorio de Israel tiene una intención teológica: mostrar el interés de Jesústambién por los paganos, y no sólo por los judíos. ¿Pero por qué Marcos necesitabarecalcar el aprecio de Jesús hacia los paganos? Porque su evangelio estaba dirigido

 justamente a una comunidad de origen pagano; y sus lectores no se habrían

sentido muy contentos si Marcos sólo hubiera expuesto la preocupación del Señorpor los judíos. En cambio al narrar varias salidas de Jesús fuera de Israel, dejó enclaro que no había venido sólo a salvar a los judíos sino también a los extranjeros.

El primer viaje

El primer viaje de Jesús fuera de su patria, según Marcos, lo hizo después depronunciar el sermón de las parábolas. Entonces dijo a sus discípulos: “Pasemos ala otra orilla” (Mc 4,35). La frase debió de haber sonado aterradora. La “otra orilla”del lago de Galilea era tierra extranjera y peligrosa, llena de paganos y de genteimpura, a la que ningún judío virtuoso habría osado ir. Pero a pesar del temor quesintieron, no pudieron decir que no. El sermón de las parábolas que acababan deescuchar los obligaba a salir de su comodidad para ir a sembrar, del otro lado del

mar, la Palabra de Dios. De modo que subieron a la barca. Ya el viaje comenzó mal. Apenas salieron se desató una terrible tormenta queamenazó con hundir el barco, y el pánico se apoderó de los discípulos (Mc 4,35-41). Pero Jesús, que iba con ellos, calmó la tormenta, y así les mostró que mientrasviajaran con él jamás debían temer a lo desconocido. Al desembarcar, en la ciudadde Gerasa, les salió al encuentro un endemoniado (Mc 5,1-21). Era un hombreviolento, que vivía entre los sepulcros, con una fuerza extraordinaria, capaz deromper las cadenas con que lo ataban, y que se automutilaba con piedras. Jesús sele acercó, y luego de un breve diálogo con él lo curó de su enfermedad. Al versesano, el ex endemoniado quiso quedarse con Jesús, pero él le ordenó que volvieraa su casa, y contara allí lo que le había sucedido. Inmediatamente Jesús emprendió

el regreso a su país.Este primer viaje, con la curación del poseído, constituye un precioso detalle delevangelista Marcos para los paganos. En efecto: a) el primer milagro que Jesúshabía hecho en tierra judía, era justamente la curación de un endemoniado (Mc1,23-28). Ahora, el primer milagro que hace en tierra extranjera es también lacuración de un endemoniado; b) el endemoniado judío, al ver a Jesús lo reconoce,entra en crisis y dialoga brevemente con él. También el endemoniado pagano alver a Jesús lo reconoce, entra en crisis y dialoga brevemente con él; c) después decurar al endemoniado judío, la fama de Jesús se extendió por toda la región.Después de curar al endemoniado pagano, también la fama de Jesús se extendiópor toda la región; d) en territorio judío, la misión de Jesús había sido preparada

por un predicador (Juan el Bautista) que vivía en el desierto (Mc 1,2-5). En territoriopagano, la misión de Jesús también es ahora preparada por un predicador (el exendemoniado) que vivía en el desierto. Marcos, pues, se basó en el primer milagro

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 69/147

 

de Jesús a un judío, para componer el primer milagro a un pagano. Así podíamostrar que, para Dios, tanto unos como otros eran objetos de su amor y de suscuidados.

El segundo viaje

El segundo viaje de Jesús al exterior lo realizó después de multiplicar los panes (Mc6,45-53). Jesús ordenó a sus discípulos embarcarse “a la otra orilla”, a la ciudad deBetsaida, mientras él se quedaba en la costa rezando. En cuanto partieron, sedesató sobre el lago un fuerte viento que impidió a los discípulos seguir remando.Entonces, en medio de la oscuridad de la noche, apareció Jesús caminando sobrelas aguas. Ellos se asustaron y empezaron a gritar, creyendo que era un fantasma.Pero en cuanto Jesús subió a la barca con ellos, el viento se calmó. Y la barcaterminó atracando en la ciudad de Genesaret, es decir, otra vez en territorio judío.

El segundo viaje, pues, terminó en un fracaso. La causa fue el miedo, que paralizóa los discípulos. También en el primer viaje habían sentido miedo, pero al menoshabían recurrido a Jesús. Esta vez ni siquiera lo reconocieron cuando caminó haciaellos, ni le pidieron ayuda. Marcos quiso enseñar así a sus lectores, que laevangelización a los paganos sin Jesús, es decir, sin sus métodos, su doctrina, suvisión del mundo y del hombre, estaba condenada al fracaso.

El tercer viaje

El tercer viaje al extranjero Jesús lo hizo por tierra, y su primera parada fue laciudad de Tiro (Mc 7,24), a 60 kilómetros de Cafarnaúm. Al llegar allí, “no queríaque nadie lo supiese”. Pero de improviso se le presentó una mujer fenicia con suhijita enferma, y le suplicó que la curara. Jesús se negó, explicándole que él habíavenido a ayudar a los judíos, no a los paganos. Pero la mujer le replicó que el pande Dios es abundante, y que alcanza para todos, incluidos los paganos. Al escucharestas palabras, Jesús aceptó curar a la niña. Con este milagro, Marcos nuevamente

quiso mostrar a sus lectores la igualdad de judíos y paganos. En efecto, el segundomilagro de Jesús en tierra judía había sido la curación de una mujer (Mc 1,2).

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 70/147

 

¿Prohibió Jesús el divorcio?Muchos se preguntan por qué Jesús adoptó una posición rígida con respecto al

matrimonio y no comprendió que a veces las relaciones fracasan. Pablo y losevangelistas tradujeron su mensaje a un contexto cultural diferente. ¿Qué puedehacer la Iglesia hoy? Un día se le acercaron a Jesús los fariseos y le preguntaron enqué casos podía el hombre divorciarse de su mujer. Jesús les respondió que nunca,porque el hombre no puede separar lo que Dios ha unido. Los discípulosreaccionaron molestos, y replicaron que si ésa era la situación del casado respectode su mujer, mejor era no casarse. Pero Jesús añadió que, aunque ellos no loentendieran, ésa era una exigencia fundamental para entrar en el Reino de Dios(Mt 19,1-12).

Después de dos mil años, esta frase de Jesús sigue siendo la base en la que seasienta la doctrina matrimonial de muchas Iglesias cristianas, que prohíben a susmiembros divorciarse y volverse a casar bajo pena de negarles la comunión. Pero¿por qué Jesús asumió una postura tan rígida frente al matrimonio? ¿Acaso elmaestro bueno y comprensivo no se dio cuenta de que a veces las relaciones delas parejas fracasan, y que muchos tienen necesidad de rehacer sus vidas y volvera amar? ¿O es éste el único tropiezo del que un cristiano no puede levantarse yrecomenzar? Para descifrar el enigma, debemos examinar cómo se practicaba eldivorcio en los tiempos de Jesús.

Cuidado con el mal carácter

Según la Biblia todo judío, si quería, podía divorciarse de su mujer. Era un derechootorgado por Moisés mediante una ley que decía: “Si un hombre se casa con unamujer, y después descubre en ella algo que no le agrada, le escribirá un acta de

divorcio, se la entregará y la despedirá de su casa” (Dt 24,1).La norma era clara. Bastaba que el hombre redactara un escrito y se lo diera a sumujer. Lo que no estaba claro era qué motivo autorizaba al hombre a divorciarse.Porque la ley decía que tenía que haber “algo” que no le agradara. Pero ¿qué eraese algo?

Como Moisés no lo había aclarado, los judíos posteriores durante siglos trataron deentender a qué se refería. Lamentablemente no se pusieron de acuerdo, y seformaron dos escuelas. La más flexible, del rabino Hillel, lo interpretaba en sentidoamplio: ese “algo” podía ser cualquier cosa: que la mujer quemara la comida, nose atara el cabello, gritara en la casa o tuviera mal carácter; incluso en el siglo II elrabino Aquiba decía que si el hombre encontraba otra mujer más linda, ya había

“algo” que le desagradaba en la suya y podía divorciarse. La segunda escuela, delrabino Shammai, era más estricta: sostenía que un hombre sólo podía divorciarsepor una causa gravísima: el adulterio de su mujer. Ningún otro motivo loautorizaba. En tiempos de Jesús el tema no estaba resuelto, de modo que unosseguían las directivas de Hillel y otros las de Shammai. Ésta es la razón por la quelos fariseos interrogaron a Jesús sobre el tema del divorcio. Querían saber a cuál delas dos escuelas se adhería. Pero Jesús los sorprendió con su respuesta: a ninguna.Para él, el hombre no puede divorciarse jamás bajo ninguna causa, sea leve ograve.

No apto para enamorados

Lo primero que debemos preguntarnos es si las palabras de Jesús constituían unaverdadera ley, es decir, una norma obligatoria para todos los hombres, o era sólouna invitación, una sugerencia ideal para quienes pudieran y quisieran cumplirla.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 71/147

 

Algunos biblistas, impresionados por la dureza de estas palabras, creen que setrataba sólo de un consejo, no de un precepto obligatorio que todos debíanobservar. Pero el Nuevo Testamento da a entender otra cosa, ya que san Pablo,cuando habla de la prohibición del divorcio, dice claramente que es una “orden delSeñor” (1 Cor 7,10).

¿Por qué Jesús se puso tan firme? Es que en aquel tiempo, el matrimonio secelebraba a edad temprana: 13 años para las niñas y 17 para los varones. Losrabinos enseñaban: “Dios maldice al hombre que a los 20 años aún no ha formadouna familia”. Esto hacía que las parejas no se casaran por amor, sino que suspadres arreglaran el matrimonio (Ex 22,15-16). Así, en la Biblia vemos cómoAbraham manda a su mayordomo a buscar esposa para Isaac (Gn 24,1-53), Agarelige la mujer para Ismael (Gn 21,21), Judá decide con quién se casará su hijo Er(Gn 38,6), el militar Caleb dispone quién será el marido de Aksá (Jos 15,16), y elrey Saúl hace lo mismo con Merab (1 Sm 18,17). El casamiento en Israel, pues, noera una alianza de amor sino un acuerdo social: el hombre necesitaba tener hijos yla mujer necesitaba quien la mantuviera. Se trataba de un convenio con beneficiospara ambas partes. Eso no significa que necesariamente no hubiera amor en lasparejas; con el tiempo muchas llegaban a amarse.

El fastidio de Dios

No era un arreglo social ecuánime porque la mujer se hallaba en inferioridad decondiciones respecto del varón. Ella era considerada una “pertenencia”, una“propiedad” de su marido, al mismo nivel que su buey o su asno (Ex 20,17; Dt5,21), y éste gozaba de diferentes derechos. Así, el marido podía acostarse conotra mujer y no cometía adulterio (Ex 21,10); pero si la mujer lo hacía, incurría enun grave delito; el marido podía divorciarse si quería, pero la mujer no teníaderecho a hacerlo (Dt 24,1). Él podía mandarla, dominarla y decidir por ella.

En ese contexto jurídico y social, era evidente que si un hombre se divorciaba de

su mujer y la despedía del hogar, la dejaba totalmente desprotegida. Difícilmenteotro hombre querría desposar a una repudiada. Ella debía regresar a la casa de suspadres, los cuales muchas veces eran ancianos (si no habían muerto) y ya nopodían mantenerla. Quedaba así forzada a vivir de la caridad pública, en unasituación de total precariedad, indefensión económica y desamparo social. Enalgunos casos, la única salida era la prostitución. Resultaba tan degradante que elprofeta Isaías menciona a la mujer repudiada como ejemplo del sufrimiento másgrande en Israel (Is 54,6). Y el profeta Malaquías, para mitigarlo, llega a decir queDios “odia al que se divorcia de su mujer” (Mal 2,16). Aún así, si un hombre ya nodeseaba vivir con su esposa y quería divorciarse, podía hacerlo sin demasiadascontemplaciones. Por eso Jesús, al prohibir el divorcio, lo que hizo fue ponerse de

parte del más débil, del más expuesto y amenazado socialmente: la mujer.En casa hay que vivir en paz

Sin embargo, vemos con sorpresa cómo esta “orden terminante” de Jesús fue mástarde suavizada por los autores bíblicos y adaptada a las diversas circunstanciasque les tocaron vivir, de manera que en el Nuevo Testamento la encontramos encuatro versiones diferentes. El texto más antiguo está en la 1º Carta a losCorintios, de san Pablo, y dice: “A los casados, no les ordeno yo sino el Señor: quela esposa no se separe de su marido. Si se separa, que no vuelva a casarse, o quese reconcilie con su esposo. Y que tampoco el marido despida a su mujer” (1 Cor7,10-11). Hasta aquí, Pablo repite lo que dijo Jesús. Pero a continuación agrega: “Siel cónyuge es no creyente y quiere separarse, entonces que se separe; en ese

caso el cónyuge creyente no está ligado; porque el Señor los llamó para vivir enpaz” (1 Cor 7,15). Vemos que aquí Pablo permite una excepción. Porque él

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 72/147

 

constataba que en sus comunidades, cuando un pagano se convertía alcristianismo, no siempre era acompañado por su cónyuge, lo cual generabatensiones y roces. Al ver esto, permitió la separación en sus comunidadesalegando una razón importante: que pudieran “vivir en paz”. O sea que Pablo,apenas veinte años después de la muerte de Jesús, ya adaptó la enseñanzaoriginal a la situación misional que le tocaba vivir.

Por un desorden sexual

Décadas más tarde, san Mateo presenta una segunda versión de la norma. Segúnél, Jesús habría dicho a los fariseos: “Moisés les permitió divorciarse de susmujeres; pero yo les digo que el que se divorcia de su mujer, excepto en caso deinmoralidad sexual, y se casa con otra, comete adulterio” (Mt 19,8-9). Para Mateo,

 Jesús permite una segunda excepción: en caso de “inmoralidad sexual”. Cuandoesto ocurre, el hombre puede divorciarse y volver a casarse. En realidad, no fue

 Jesús quien introdujo esa excepción sino el mismo Mateo. ¿Por qué? Porque lainmoralidad sexual, en la comunidad donde él vivía, era un tema muy grave yurticante que generaba serias dificultades en la convivencia matrimonial. Por lo

tanto, para evitar males mayores y salvaguardar la paz de las conciencias, Mateoautorizó, en esas circunstancias, la disolución del vínculo.

¿A qué “inmoralidad sexual” se refería? Es difícil saberlo. La palabra griega queemplea ( pornéia) es un término genérico que puede designar distintos desórdenes:adulterio, incesto, prostitución, vida disipada, flirteo con otro hombre. Por eso lasBiblias no se ponen de acuerdo y ofrecen distintas traducciones. Pero sea cualfuere su significado, lo interesante es que Mateo permitió una excepción a laindisolubilidad matrimonial señalada por Jesús.

Lo imposible no se prohíbe

En el Evangelio de Marcos descubrimos una tercera enseñanza diferente sobre el

divorcio. Según éste, en su discusión con los fariseos Jesús dijo que el hombre nodebe divorciarse de su mujer (Mc 10,9); y cuando sus discípulos le pidieron unaexplicación, les aclaró: “Quien se divorcia de su mujer y se casa con otra cometeadulterio contra aquella; y si ella se divorcia de su marido y se casa con otro,comete adulterio” (Mc 10,11-12).

 Tenemos aquí una nueva sorpresa. Según Marcos, lo que ahora Jesús prohíbe no esel divorcio, sino volver a casarse. Mientras Mateo decía que Jesús condenaba laseparación en sí, debido a la desprotección en la que quedaba la mujer, Marcos noprohíbe que el hombre se separe. Puede separarse. Lo que no puede hacer escasarse otra vez. Esto se debe a que Marcos escribe para los cristianos de Roma; yallí la mujer gozaba de una autonomía social superior y podía contar con medios

propios de supervivencia, de manera que la simple separación de su marido no laafectaba en su dignidad. Por eso un cristiano de su comunidad, si andaba mal consu mujer, podía divorciarse y seguir considerándose cristiano. Pero no podía tomaruna segunda mujer.

Esta no fue la única adaptación que hizo Marcos. También dice que Jesús prohibióque “la mujer se divorciara de su marido”. Eso jamás podía haberlo dicho Jesús. Élenseñó en Palestina, y ante un auditorio judío. Y según la ley judía, la mujer nopodía divorciarse. ¿Qué sentido tiene prohibir algo que no se puede hacer? Perocomo Marcos escribió en Roma, donde la ley sí otorgaba a la mujer el derecho aldivorcio, extendió la prohibición de Jesús también a ella, para que quedara en claroque, aunque la ley civil lo autorizaba, Jesús no lo consentía.

Que se note su grandeza

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 73/147

 

Finalmente, en el Evangelio de Lucas hallamos la última versión sobre el divorcio(que también aparece en un segundo texto de Mateo: 5,32). Para Lucas, Jesúsenseñó: “Todo el que se divorcia de su mujer y se casa con otra, comete adulterio;y el que se casa con una divorciada por su marido, comete adulterio” (Lc 16,18).Según este dicho, Jesús no sólo prohibió a un divorciado volver a casarse, sinotambién a un soltero casarse con una divorciada. ¿Por qué Lucas asumió estapostura? Porque en el Antiguo Testamento los sacerdotes, debido a que eranhombres especialmente consagrados a Dios, no podían casarse con una divorciada,cosa que sí podían hacer los demás judíos (Lv 21,7). Al parecer, Lucas quisoextender este particular estilo de vida a todos los cristianos de su comunidad, paradecir que también ellos eran consagrados a Dios, y por lo tanto sus vidas debíanser especiales y preservadas de cuanto pudiera deshonrarlas. Vemos pues que, sibien Jesús prohibió el divorcio, su norma fue más tarde adaptada por los autoresbíblicos según las necesidades de cada comunidad, de manera que hoy tenemosdiferentes versiones de ella: a) según Pablo, Jesús permitió el divorcio si uncónyuge se convertía al cristianismo y el otro no; b) según Mateo, Jesús permitió eldivorcio en caso de inmoralidad; c) según Marcos, lo que prohibió fue que un

divorciado se volviera a casar; d) y según Lucas, prohibió incluso que un soltero secasara con una divorciada.

Entre Papas y Concilios

 También la tradición de la Iglesia se mantuvo indecisa en cuanto al modo deaplicar ese mandato de Jesús. Mientras en los siglos III al VI algunos Santos Padresorientales rechazaron absolutamente el divorcio, otros lo aceptaron en caso deadulterio; por ejemplo Orígenes († 255), Basilio Magno († 379), GregorioNacianceno († 390), Epifanio († 403), Juan Crisóstomo († 404), Cirilo de Alejandría(† 444), Teodoreto de Ciro († 466) y Víctor de Antioquía (s.V). También muchosescritores eclesiásticos latinos de los siglos III al VIII aceptaron el divorcio en casosextremos, como Tertuliano († 220), Lactancio († 325), Hilario de Poitiers († 367), el

Ambrosiaster (s.IV), Cromacio († 407), Avito († 530) y Beda el Venerable († 735).Además, varios Concilios aceptaron y regularon el divorcio, como el de Arlés (año314), el de Agde (año 506), el de Verberie (año 752) y el de Compiègne (año 757).El de Verberie establecía: “Si una mujer intenta dar muerte a su marido, y éste lopuede probar, puede divorciarse de ella y tomar otra”. Y el de Compiègne decía:“Si un enfermo de lepra lo permite, su mujer puede casarse con otro”. Hasta huboPapas que autorizaron el divorcio y nuevo casamiento, como Inocencio I (siglo V),quien lo permitía ante el adulterio de la mujer; y san Gregorio II (siglo VIII), que loconsentía si la esposa estaba enferma.

Sólo a fines del siglo XII, con el papa Alejandro III, se estableció de maneradefinitiva la postura actual de la Iglesia católica, que prohíbe absolutamente el

divorcio y nuevo casamiento. Es decir que ni la Biblia, ni la tradición, ni losprimeros mil años de historia cristiana respaldan la doctrina de que el matrimoniodebe ser “hasta que la muerte los separe”.

Acompañar otra vez al débil

 Jesús prohibió el divorcio. Y tenía una buena razón. En su tiempo el matrimonio eraun acuerdo social, establecido por los padres, cuyo móvil era la convenienciamutua y no el amor; y en caso de romperse el pacto, la mujer quedabasocialmente indefensa y expuesta a una vida inhumana. Por eso asumió la defensadel más débil y condenó la separación.

Hoy la Iglesia debe preguntarse: ¿aquella prohibición sigue teniendo vigencia? ¿Es

aplicable al matrimonio moderno? Ciertamente no. Primero, porque en la sociedadactual la mujer puede ganarse la vida sola, sin necesidad del varón. Segundo,

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 74/147

 

porque el “móvil” que hoy lleva a dos personas a casarse es el amor; y si éstefracasa, no se les puede prohibir volver a buscarlo. En tiempos de Jesús no podíadecirse que el amor se acababa, porque no había sido el móvil del matrimonio; poreso no era motivo para el divorcio.

Es decir que hoy, habiendo desaparecido las dos razones por las que Jesús prohibió

el divorcio, aquella orden ya no tiene vigencia. ¿Qué debería hacer la Iglesia? Lomismo que hizo Jesús: ponerse de parte del más débil. Y el más débil es el que sesepara.

Cuando un hombre se divorcia suele quedar lastimado, inseguro, con problemaseconómicos, añorando a sus hijos, con los que no volverá a tener una relaciónnatural. Por su parte, la mujer muchas veces se siente abandonada, triste, sola ycon dificultades para volver a creer en el amor. ¿Qué tiene de bueno el divorcio?Nada. Todo divorcio es una masacre emocional, el fin de una ilusión, la brutalruptura de un proyecto que se creía para siempre. Por eso sólo la persona quellega a una situación insostenible lo concreta. Y por eso la Iglesia, en vez decastigarla, debería cuidarla más que a los felizmente casados, abrirles las puertas

de la comprensión, de los sacramentos, y la incorporación a sus instituciones.Uno de los encuentros más grandiosos de la vida de Jesús fue con una mujer cincoveces divorciada, que además vivía en concubinato: la samaritana (Jn 4). ¿Hoy

 Jesús le negaría un encuentro de comunión a un divorciado vuelto a casar? SiPablo, Marcos, Mateo y Lucas supieron traducir su mensaje sobre el divorcio a uncontexto cultural diferente, sería bueno que la Iglesia hoy también lo hiciera. Quevuelva al Evangelio y no separe lo que Dios ha unido: el hombre con Jesús.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 75/147

 

¿Por qué Jesús maldijo una higuera?El misterioso relato evangélico que narra la condena de Jesús a un árbol sin fruto

exige tratar de entender su significado. Además, si lo único eterno es Dios, todaslas instituciones están sujetas al paso del tiempo y a las exigencias de loshombres. El milagro más extraño que Jesús realizó en su vida, según el Evangeliode Marcos, fue el de maldecir y secar una higuera. Es el único milagro“destructivo” de Jesús, el único que realizó en Jerusalén, el único que demoró 24horas en cumplirse, y el único históricamente incomprensible. Su relato resulta tanincómodo, que la Iglesia no lo lee nunca los domingos en la misa. Cuenta sanMarcos que una mañana Jesús salió con sus discípulos del pueblito de Betania,cerca de Jerusalén, y a poco de andar sintió hambre; viendo a lo lejos una higuerase acercó, pensando encontrar frutos; pero el árbol estaba vacío; “es que no eratiempo de higos”, dice Marcos. Entonces Jesús la maldijo diciendo: “¡Que nuncanadie coma frutos de ti!” Y siguió viaje con sus discípulos hacia el Templo de

 Jerusalén. Al día siguiente, cuando volvió a pasar por el lugar, sus discípulos vieroncon asombro cómo la higuera se había secado hasta sus raíces (Mc 11,12-26).

El episodio siempre ha llamado la atención de los lectores de la Biblia, que sepreguntan cómo es posible que Jesús, un maestro lleno de bondad y misericordia,en un ataque de furia pudiera haber destruido una inofensiva higuera simplementeporque no le dio frutos.

Cómo mejorarlo

 Ya san Mateo, cuando diez años después escribió su Evangelio, basándose en laobra de Marcos, se sintió perplejo por este episodio y trató de suavizar algunosdetalles (Mt 21,18-22). Por ejemplo:

a) omite decir que, cuando Jesús se acercó a la higuera, “no era aún tiempo dehigos” , para que no suene tan absurda su actitud;

b) cambia la maldición. En vez de decir: “¡Que nunca nadie coma frutos de ti!”,dice: “¡Que nunca brote fruto de ti!”. Así, la maldición recae sobre la higuera (queno podrá dar frutos), y no sobre las personas que se quedan sin comerlos;

c) dice que la planta se secó inmediatamente, no al día siguiente, para que lapalabra de Jesús no demorara tanto en cumplirse;

d) no cuenta que la higuera se secó “de raíz”. ¿Cómo se habrían dado cuenta losdiscípulos? ¿Acaso desenterraron el árbol para verificarlo? Pero ni siquiera conestas mejoras Mateo logró que el milagro dejara de perturbar.

Un perro que habla inglés

Por su parte, a Lucas el relato le pareció tan duro que directamente lo eliminó. Y ensu lugar prefirió contar otro que, aunque era parecido, tenía un sentido muydistinto: la parábola de la higuera estéril. Según ésta, había un hombre que teníauna higuera plantada en su campo; como no le daba frutos, decidió arrancarla;pero el cuidador le aconsejó que tuviera paciencia y esperara un poco más, porquecon ciertos cuidados la higuera podía fructificar más adelante (Lc 13,6-9).

Así, Lucas reemplazó el relato negativo de Marcos por una historia positiva y llenade esperanza. Finalmente san Juan en su Evangelio no menciona ni la maldición nila parábola de la higuera. Vemos, pues, cómo cada evangelista trató de

arreglárselas lo mejor que pudo con la tradición de aquel difícil episodio. Inclusohoy muchos autores siguen desconcertados y no terminan de comprender su

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 76/147

 

significado. Por ejemplo, el profesor Steve Wells, en su libro La Biblia comentada para escépticos, se burla de Jesús y dice que “mató una higuera que no dabafrutos, sólo para mostrar al mundo cuánto Dios odia los higos”. Y el escritor LouisCable, comentando ese pasaje, escribe: “Maldecir a una higuera por no tener frutoen marzo, es como insultar a un perro porque no puede hablar inglés”. ¿Quésignificado esconde este gesto aparentemente absurdo de Jesús?

Albergue con desayuno

Lo primero que hay que resolver es si se trata de un hecho histórico o no. Sirespondemos afirmativamente, estamos en problemas. Primero, porque nos lleva apreguntarnos: ¿cómo pudo Jesús tener hambre esa mañana, si según el relatovenía de pasar la noche en Betania, donde sin duda habría disfrutado de un buendesayuno como es habitual en la hospitalidad oriental? ¿Y por qué sólo él sintióhambre, y no sus discípulos? Segundo, si todavía no era la temporada de higos,¿cómo pretendía que la planta desobedeciera las leyes de la naturaleza? Algunos,para justificar a Jesús, dicen que al ser carpintero no entendía mucho de higueras.Pero no es así. Porque durante el último sermón que pronunció, hizo precisamente

una comparación tomada de la higuera: “Aprendan esta parábola de la higuera:cuando ya sus ramas están tiernas y brotan las hojas, caen en la cuenta de que elverano está cerca” (Mc 13,28), lo cual muestra que entendía de higueras madurasy estaciones. Resulta, pues, inexplicable semejante actitud hacia la pobre planta.

 Tercero, los milagros de Jesús siempre tenían como objetivo ayudar a los demás.En este caso, al ver Jesús a la higuera vacía tendría que haber hecho el milagro desocorrerla para que diera frutos, y no maldecirla para que se secara. A esto hayque añadir la dificultad, ya advertida por Mateo, de que la planta se secó “de raíz”,algo imposible de comprobar por los discípulos. Muchas cosas no cierran en elrelato, si lo tomamos como un hecho estrictamente histórico.

En busca de una idea

Hoy, la mayoría de los biblistas sostiene que no se trata de un episodio vividorealmente por Jesús sino de una creación literaria, es decir, una narracióncompuesta para transmitir una enseñanza religiosa, una idea teológica, con el finde hacer reflexionar a los lectores de Marcos. Con esto ya hemos avanzado unpaso en la comprensión del pasaje. Ahora debemos averiguar qué quiso decirMarcos con el relato. Hay tres propuestas.

Para algunos, lo que pretendió fue dejarnos una enseñanza sobre el aspectohumano de Jesús. Es decir, mostrarnos que a pesar de ser el Hijo de Dios, tenía lasmismas necesidades y penurias que cualquier ser humano, por ejemplo, elhambre. Pero resulta difícil aceptar esta explicación porque el acento del relato no

está en el hambre de Jesús sino en la maldición de la higuera. De hecho, al díasiguiente los discípulos siguen hablando de lo que le pasó al árbol, y no del hambrede Jesús.

Otros alegan que Marcos quiso dejar una enseñanza moral: todo cristiano debeestar siempre preparado para dar frutos, porque en cualquier momento Jesúspuede pasar por nuestra vida y pedirlos. Quien no vive para dar frutos, es como unárbol seco y maldito que ha descuidado su misión. Pero esta interpretaciónespiritual, que es la que hace la mayoría de los lectores de la Biblia, tampoco esaceptable porque la higuera y sus frutos no aparecen nunca en el Nuevo

 Testamento como imagen o símbolo de los cristianos.

Una fecundidad incansable

Una tercera explicación, más acertada, sostiene que la higuera en la Biblia es unsímbolo del pueblo de Israel. En efecto, desde muy antiguo se aplica la metáfora

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 77/147

 

de la higuera al pueblo de Dios. Por ejemplo, el profeta Oseas llama a los israelitas“fruto temprano de la higuera” (Os 9,10). Isaías los denomina “los primeros higosde la temporada” (Is 28,4). Jeremías los compara con una canasta de higosmaduros (Jr 24,1-10). Miqueas se lamenta porque Israel es una higuera vacía y sinfrutos (Miq 7,1). El Cantar de los Cantares asemeja a la amada con una higueramadura y fecunda (Ct 2,13).

¿Por qué era tradicional emplear en el Antiguo Testamento la imagen de la higueracomo figura del pueblo de Israel? Quizás porque, como afirma el historiador judíoFlavio Josefo, la higuera en Galilea era el árbol más fecundo que existía; llegaba adar frutos durante ¡diez meses al año! Es decir, prácticamente siempre. Era tal sufertilidad, que el Talmud dice: “Así como cada vez que uno va a buscar higos losencuentra, cada vez que uno busca sabiduría en la Palabra de Dios la encuentra”.

Los judíos también se consideraban un pueblo fecundo en obras buenas, y por esoterminaron comparándose con la higuera. Es decir, la maldición de la higuera enrealidad encierra una condena o reprobación contra el pueblo de Israel.

El milagro demorado

¿Qué quiso decir Marcos con este relato? ¿Acaso pretendió descalificar a todo elpueblo de Israel? Ciertamente no. Sólo a una parte. Si leemos atentamente eltexto, descubriremos a cuál.

En efecto, la narración aparece partida en dos, y en el medio se ha insertado otraescena: la famosa purificación del Templo de Jerusalén, realizada por Jesús. Así, lasecuencia ha quedado formada por tres secciones:

a) Jesús no encuentra higos y maldice la higuera (v. 12-14);

b) Sigue su camino hacia el Templo, y expulsa a los vendedores (v. 15-19);

c) Vuelve a pasar al día siguiente junto a la higuera y ve que se ha secado (v. 20-

26).Notamos que Marcos, en vez de presentar un relato continuado, donde Jesúsincrepa al árbol y se seca inmediatamente, prefiere contar la maldición en un día ysus consecuencias al día siguiente, convirtiendo así este milagro en el único quedemoró 24 horas en cumplirse. ¿Por qué? Porque esto le permitía a Marcosintroducir en el medio la visita de Jesús al Templo, donde se enojó con lossacerdotes y escribas, reprochándoles que habían convertido la casa de Dios “enuna cueva de ladrones”. Así, con el relato de la higuera encerrando y abrazando elincidente del Templo, los lectores podían comprender el mensaje: la higueramaldita, estéril, sin frutos, en realidad representa a aquella institución religiosa,con sus sacerdotes y ministros, cuya función ha llegado a su fin y está a punto de

desaparecer.Contar lo impensable

Falta responder a la última pregunta: ¿por qué Marcos relató de esta manera tancuriosa el amargo desenlace del Santuario de Jerusalén? Al parecer, desde losprimeros tiempos circulaba entre los cristianos el relato del incidenteprotagonizado por Jesús en el Templo. Allí, al ver la forma poco respetuosa con quelos sacerdotes lo administraban, el Maestro de Nazaret intentó purificarlo; esto levalió un altercado con los vendedores de animales, un forcejeo con los cambistasde monedas y una fuerte discusión con los sacerdotes. Fue también el incidenteque le costó la vida. Ahora bien, en las comunidades cristianas de origen pagano,donde vivía Marcos, este episodio resultaba problemático porque en ellas secontaba cómo precisamente Jesús había venido a liberarnos de los ritos judíos: delas purificaciones (Mc 7,1-13), el descanso del sábado (Mc 2,23-28), las comidas

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 78/147

 

impuras (Mc 7,19), los ayunos (Mc 2,18-22), la jerarquía religiosa (Mc 12,1-12), elculto (Mc 12,32-33), el Templo (Mc 13,1-2). ¿Por qué entonces, hacia el final de suvida, se iba a preocupar en purificar el Templo? ¿Por qué quiso mejorar lacelebración de sus ritos? Era un contrasentido. Entonces Marcos, para subrayarque más que un acto de purificación, la acción de Jesús contra los vendedores ysacerdotes había sido un gesto de rechazo del Templo, creó el relato de lamaldición de la higuera y envolvió con él la escena de la purificación. Así, suslectores podían entender que Jesús no había ido al Santuario a purificarlo, sino aanunciar su pronta desaparición. El marchitarse de la higuera anunciaba que eldestino del Templo estaba sellado, y nada podía evitar su inminente fin.

Sacar la higuera del Templo

El mismo Evangelio nos confirma que ése era el significado de la higuera seca.Cuando más adelante Jesús pronuncia su último sermón, comienza hablando de ladestrucción del Templo (Mc 13,2). En la mitad vuelve a hablar de su ruina (Mc13,14) y al final relaciona este hecho con la higuera y sus hojas (Mc 13,28-29).

 Todo apunta a que, en Marcos, la higuera y el Templo están conectados.

Mateo, en cambio, prefirió darle otro significado al episodio de la higuera. Comoescribe para una comunidad cristiana de origen judío, no quiso ser tan duro con el

 Templo de Jerusalén. Entonces modificó el relato de Marcos, de modo que Jesúsprimero viviera el incidente del Templo y al otro día maldijera el árbol. Así, losepisodios quedaban separados. ¿Y qué significado tiene, entonces, en Mateo elmarchitarse de la higuera? Ya no es una enseñanza sobre el fin del Templo, sinosobre el poder que tienen la fe y la oración (Mt 21,18-22).

Era de raíz

Leído así el texto, se comprenden mejor los detalles aparentemente absurdos,señalados al principio. El hambre de Jesús aquella mañana simboliza sus ansias por

hallar frutos en una institución que se había vuelto vacía e inútil. Que no fueratiempo de higos es una ironía hacia un organismo que se creía con derecho a tenertemporadas infecundas.

Que el milagro sea punitivo: Jesús no pudo “ayudarlo” porque el Templo ya sehabía vuelto infructuoso. Y que se hubiera secado “de raíz” representa la ineficaciatotal de esa antigua institución judía.

El único eterno

Si había algo firme y duradero para los judíos, era el Templo de Jerusalén. Según latradición era indestructible porque Dios habitaba en él. Por eso se había convertidoen el centro de sus esperanzas, de su fe, sus sueños, su futuro. Era el signo de lapresencia misma de Dios. Y se pensaba que iba a durar para siempre.

Sin embargo, dice san Marcos que un día Jesús, como un peregrino más, lo visitópara la fiesta de Pascua. Allí estaba el edificio sagrado, frondoso como una higueracon miles de hojas, excitando de lejos el hambre de los caminantes. Entonces Jesússintió hambre del Templo, y quiso comer sus frutos. Pero la institución religiosa nolos tenía. Prometía y no daba. Estimulaba el hambre pero no podía saciarlo. Sehabía ocupado de sus propias hojas, de su belleza exterior, de su prestigio, pero noofrecía ningún alimento a los que pasaban a su lado por el camino. Entonces Jesúspronunció su sentencia: “ha pasado tu tiempo, que nadie coma de tu fruto”. Estaspalabras pusieron fin a un culto nacional estéril, y abrieron las puertas a un nuevoculto capaz de saciar el hambre del mundo.

Hoy son muchos los que en la Iglesia se aferran a instituciones, estructuras,celebraciones, ritos, prácticas, devociones, como si tuvieran una sacralidad en sí mismas, y fueran a durar perpetuamente. El Evangelio nos enseña que hay que

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 79/147

 

aprender a revisar las instituciones eclesiales, y descubrir cuáles están dado frutosy cuáles no. Y si encontramos alguna que resulte estéril, seca, decadente, hay quetener la valentía de suprimirla, por más venerabilidad que parezca tener. Porque elpaso del tiempo relativiza toda institución. Y como Dios busca salvar a los hombresde todos los tiempos, necesita constantemente nuevas organizaciones, estructurasy andamiajes por donde derivar la fuerza transformadora de su Evangelio. Lodemás, puede sin pena desaparecer. Nada hay eterno en este mundo, fuera deDios. Lo atestigua el Templo hoy ausente de Jerusalén.

 

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 80/147

 

Las discípulas de JesúsQue Jesús tuvo discípulos varones es algo que ningún estudioso ha negado nunca.Sabemos que durante su vida pública se rodeó de un grupo de hombres que loseguían a todas partes, lo acompañaban en sus viajes, escuchaban susenseñanzas, y lo ayudaban en la tarea de predicar y anunciar el Evangelio. Dehecho, la tradición siempre lo ha descrito en compañía de sus Doce apóstoles,recorriendo con ellos los pueblos y las aldeas de Palestina.

Pero ¿tuvo también discípulas mujeres? ¿Hubo algún grupo de señoras queformaban parte de su comitiva? De ser así, habría constituido un fenómenosorprendente y escandaloso, ya que entre los judíos del siglo I estaba mal vistoque un maestro enseñara la Biblia a mujeres, y que además se dejara acompañarpor ellas. ¿Dice algo el Nuevo Testamento sobre esto?

Si leemos el primer evangelio que se escribió, es decir, el de san Marcos, veremos

que Jesús sólo aparece rodeado de varones, nunca de mujeres. Ellos lo acompañana todos lados: a comer con los pecadores (Mc 2,15), a navegar por el lago deGalilea (Mc 3,7), a predicar la Palabra de Dios (Mc 4,34), a curar los enfermos (Mc5,31), y a viajar por el país (Mc 6,1). Eso lleva a pensar que el movimiento fundadopor Jesús era exclusivamente masculino.

Las extrañas espectadoras

Pero el final del evangelio nos depara una sorpresa. Cuando Jesús se halla clavadoen la cruz, después de morir, Marcos dice que “había allí unas mujeres mirandodesde lejos. Entre ellas estaba María Magdalena, María la madre de Santiago elmenor y de José, y Salomé. Ellas seguían a Jesús y lo servían cuando estaba enGalilea. Y había también muchas otras, que habían subido con él a Jerusalén” (Mc

15,40-41).Se trata de un dato sorprendente. Nunca antes Marcos nos había contado que

 Jesús tenía mujeres que lo seguían. Sólo después de su muerte, aparecen ellasmencionadas por primera vez. ¿Quiénes son estas mujeres? Marcos da el nombrede algunas de ellas, las más conocidas en su ambiente, y nos señala trescaracterísticas.

La primera es que “seguían” a Jesús. El verbo “seguir” es un verbo especial, quelos evangelios suelen reservar para los discípulos de Jesús. Por ejemplo, cuando

 Jesús llamó a Pedro y Andrés que estaban pescando, ellos dejaron las redes y “losiguieron” (Mc 1,18). Cuando llamó a Santiago y a Juan, también dejaron a su

padre y “lo siguieron” (Mt 4,22). Cuando invitó a Leví, sólo le dijo “sígueme”, y él“lo siguió” (Mc 2,14). Y al hombre rico lo llamó diciendo: “sígueme” (Mc 10,21).

Es que, según Marcos, una de las condiciones que Jesús había puesto a susdiscípulos era que “lo siguieran” (Mc 8,34). Se trataba de algo tan fundamental, yla idea estaba tan arraigada en los Doce, que una vez se cuenta que el apóstol

 Juan encontró por el camino a un hombre muy bueno, creyente, que hastarealizaba milagros, pero no fue considerado discípulo porque “no seguía” a Jesús(Mc 9,38). Y cuando los Doce quisieron recordarle a Jesús que eran verdaderosdiscípulos, le dijeron: “nosotros te hemos seguido” (Mc 10,28).

El seguimiento

O sea que el seguimiento a Jesús era uno de los rasgos fundamentales que tenía elgrupo de discípulos. Pero no era un seguimiento simbólico, como cuando nosotrosdecimos “yo sigo a tal autor” para decir simplemente que seguimos sus ideas. No.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 81/147

 

 Jesús pedía el seguimiento físico, literal, por los lugares y pueblos que él recorríapredicando y curando enfermos. O sea, seguir a Jesús significaba abandonar lacasa, la familia y el trabajo, para dedicarse de lleno a un ministerio itinerante. Nose podía “seguir” a Jesús permaneciendo uno en su casa.

Ésa era la principal diferencia con los demás maestros y rabinos de su época. Éstos

reunían a sus discípulos en un edificio o centro de estudio, donde les enseñaban laLey, y después los mandaban de vuelta a sus casas. Además, el plan de estudiosque les ofrecían duraba una cantidad fija de años. En cambio Jesús había inventadoalgo novedoso. No los convocaba a ninguna escuela, ni les ofrecía un curso fijo: losinvitaba a experimentar en su propia vida la Buena Noticia que él predicaba. Ypara eso los llevaba a todas partes para que vieran cómo aparecía el Reino de Diosentre la gente: curando enfermos, liberando a los oprimidos, perdonando a lospecadores, contagiando esperanza a los desahuciados. Por eso era necesario unseguimiento físico a Jesús.

Seguir a él, pues, era la característica singular de sus discípulos. Ahora bien, siMarcos nos dice que aquellas mujeres que estaban al pie de la cruz “seguían a

 Jesús”, es porque formaban parte del grupo itinerante de sus discípulos.El servicio

Lo segundo que el evangelista dice de ellas es que “servían” a Jesús cuandoestaba en Galilea. ¿Qué clase de servicio prestaban en el grupo? Normalmente sepiensa que hacían trabajos “de mujeres”, es decir: cocinar, servir la mesa, lavar losplatos, coser la ropa. Un grupo itinerante como el de Jesús necesitaría de alguienque se ocupara de estos menesteres.

 Y bien podía haber sido ésa la tarea de ellas. Pero, en primer lugar, vemos quemuchas de estas funciones en el grupo las cumplían los varones. Así, los discípulosaparecen sirviendo la comida (Mc 6,41), recogiendo las sobras que quedaban (Jn

6,12), comprando alimentos (Jn 4,8). Éstas, pues, no se consideraban tareasfemeninas.

Además, en el evangelio de Marcos la palabra “servir” no significa hacer tareasdomésticas, sino anunciar el Evangelio. En efecto, Jesús al hablar de su misión eneste mundo, dijo que él no vino “a ser servido sino a servir, y a dar su vida” (Mc10,48). O sea que servir, en el lenguaje evangélico, equivale a dar la vida por loshermanos, pero cumpliendo una misión evangelizadora. Ésa misma, dice Jesús, esla misión de todo discípulo (Lc 12,35-48; 17,7-10). Incluso la perfección cristiana seobtiene con el servicio (Mt 25,44). O sea que si estas mujeres “servían” a Jesús, esporque de alguna manera predicaban el Evangelio, sanaban enfermos, expulsabandemonios y realizaban las mismas funciones de los demás discípulos, no porque

cumplían tareas de cocina y limpieza.Por último, Marcos dice que ellas “habían subido con Jesús a Jerusalén”. Es decir,no eran mujeres locales, que al enterarse de su muerte se habían reunidoespontáneamente a contemplar el macabro espectáculo, sino mujeres de Galilea,que habían viajado con Jesús y sus discípulos a Jerusalén para celebrar la fiesta dePascua. Habían hecho, pues, el largo viaje relatado en Mc 10,1-11,11.

Otros nombres pero la misma función

Si Jesús tuvo durante su vida pública, además de los Doce, un grupo de mujeresque lo acompañaban en sus viajes y en su misión, ¿por qué Marcos guardó silenciosobre ellas durante todo el evangelio, y sólo al final las menciona? Posiblementeporque su presencia en el grupo de Jesús era un dato escandaloso para loslectores. Por eso prefirió no nombrarlas. Pero el hecho de que ellas hubieranestado presentes durante su muerte, e incluso durante su resurrección, era tan

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 82/147

 

conocido, que Marcos ya no pudo callarlo. Por eso terminó mencionándolas al final,y explicando quiénes eran y de dónde habían venido.

Pero Marcos no es el único evangelista que las menciona. También Mateo, alrelatar la muerte de Jesús, agrega: “Había allí muchas mujeres mirando desdelejos, aquéllas que habían seguido a Jesús desde Galilea para servirlo. Entre ellas

estaban María Magdalena, María la madre de Santiago y de José, y la madre de loshijos de Zebedeo” (Mt 27,55-56).

Mateo, al igual que Marcos, da el nombre de tres de ellas. Sólo cambia el de latercera mujer. Mientras Marcos cita a Salomé, Mateo habla de la madre de los hijosde Zebedeo (es decir, la madre de Santiago y Juan). Posiblemente porque Mateo nosabía quién era Salomé; en cambio sabía que la madre de los Zebedeo estuvosiguiendo a Jesús durante su vida; de hecho la menciona en una escena (Mt 20,20).De todos modos, lo que nos dice de ellas es lo mismo que Marcos: que seguían alSeñor, y que le servían.

Aunque perjudicaba a su marido

 También Lucas menciona a las mujeres discípulas al final de la vida de Jesús (Lc23,49; 23,55). Pero este autor nos depara una sorpresa, pues hizo algo que ningúnotro evangelista se animó a hacer: las menciona como acompañantes de Jesús“durante” su vida pública.

En efecto, en cierta ocasión en que Jesús iba de viaje por Galilea, dice Lucas:“Recorría las ciudades y pueblos, proclamando y anunciando el Reino de Dios; loacompañaban los Doce y algunas mujeres que habían sido curadas de espíritusmalignos y enfermedades: María llamada Magdalena, de la que habían salido sietedemonios; Juana, mujer de Cusa, un administrador de Herodes; Susana, y muchasotras que lo servían con sus bienes” (Lc 8,1-3).

Notemos cómo el evangelista coloca tanto a los Doce como a las mujeres en un

mismo nivel, puesto que une a los dos grupos con la conjunción “y”, que sirve paraigualarlos. Nos dice además que eran mujeres de buena posición económica,puesto que ayudaban material y económicamente el movimiento de Jesús con supropio dinero.

Pero sobre todo resulta interesante ver los nombres que aparecen en la lista,especialmente el de una tal Juana. De ella se nos explica que estaba casada conCusa. Ahora bien, éste era nada menos que el administrador de Herodes Antipas,gobernador de Galilea, con quien Jesús se llevaba tan mal. La tensión entre ambosse debía a que Antipas había hecho degollar a Juan el Bautista, por considerarlo suenemigo.

¿Qué habrá dicho ahora Antipas al enterarse de que la esposa de su gerentegeneral andaba deambulando atrás de Jesús, un Maestro revolucionario, radical, ypara colmo ex discípulo de Juan el Bautista? Para empeorar las cosas, en ciertaocasión Jesús mismo criticó públicamente a Antipas llamándolo “zorro”, por sutemperamento pérfido y codicioso (Lc 13,31-32). Todo esto, ¿habrá hecho peligrarla situación laboral de Cusa? ¿Se habrá enojado el gobernador con él y lo habráexpulsado de su trabajo? No lo sabemos. Lo que sí sabemos es que Juana, a pesarde que su seguimiento a Jesús ponía en riesgo la carrera de su marido, nuncaabandonó al Maestro, y lo siguió hasta el final (Lc 24,10).

Las lecciones femeninas

El hecho de que los evangelios mencionen nada menos que en cinco oportunidades

a un grupo de mujeres que seguían a Jesús, es sin duda un indicio de que estamosante un valioso testimonio histórico. Pero falta responder a una pregunta. ¿Estas

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 83/147

 

mujeres escuchaban también las enseñanzas privadas de Jesús o no? ¿Estaban,también en ese sentido, al mismo nivel que los discípulos varones?

La cuestión es importante porque en tiempos de Jesús los judíos no permitían quelas mujeres estudiaran la Palabra de Dios. Se pensaba que ellas estaban encondiciones intelectuales inferiores respecto del varón, y que era peligroso

enseñarles algo tan sagrado por los errores que podían sacar de las Escrituras.Sabemos, por ejemplo, que los rabinos solían decir: “Es preferible quemar el librode la Ley, antes que enseñarle a una mujer”. Otro maestro judío, Rabí Eliezer, en elsiglo I d.C. comentaba: “Quien le enseña a su hija la Ley, le enseña obscenidades”.

 También decían los rabinos: “Todos los males que existen en el mundo entran porel tiempo que los hombres pierden hablando con las mujeres”.

Frente a este clima adverso hacia la enseñanza de las mujeres, ¿cómo actuó Jesús?Los evangelios no nos dicen nada. Sin embargo, cuando ellas van a su tumba lamañana de Pascua, y la encuentran vacía, cuenta san Lucas que se les aparecendos ángeles y les dicen: “¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo? Noestá aquí, ha resucitado. Recuerden cómo les habló cuando estaba todavía en

Galilea, diciendo: ‘Es necesario que el Hijo del Hombre sea entregado en manos delos pecadores y sea crucificado, y al tercer día resucite’”. Y Lucas continúa: “Ellasentonces recordaron sus palabras” (Lc 24,5-8).

Notemos cómo en este pasaje se repite dos veces la palabra “recordar”. O seaque, según Lucas, las mujeres también habían escuchado las enseñanzas privadasque Jesús había impartido en Galilea, sobre los últimos acontecimientos de su vida,y que en los evangelios aparecen como transmitidas sólo a los varones (Lc 9,18-27). Igualmente Marcos (16,6-7) da a entender que las mujeres participaron deesas enseñanzas.

Una osadía escandalosa

Durante su vida Jesús creó un nuevo tipo de discipulado itinerante. Es decir, creóun grupo de discípulos para que lo acompañaran por todas partes, escuchando yaprendiendo sus enseñanzas por el camino. Pero su actitud más innovadora yaudaz fue la de haber admitido en ese grupo a mujeres que viajaban con él,compartiendo esas instrucciones.

En su época, a las mujeres no se les permitían semejantes libertades. No era bienvisto que ellas tuvieran trato directo con hombres que no fueran sus propiosfamiliares (Jn 4,27). Y cuando asistían al Templo con motivo de una fiesta religiosa,no podían ingresar en el patio donde estaban los hombres y debían permanecer enun claustro exclusivo para ellas. Asimismo cuando iban a rezar a las sinagogas,debían permanecer separadas de los varones en un lugar diferente.

Alejadas de los problemas sociales, excluidas de la vida pública, apartadas de losdebates religiosos, sin competencia en cuestiones políticas, la mujer en general erala gran perdedora en la sociedad judía de los tiempos de Jesús. Su función sereducía prácticamente al cuidado de la casa y de los hijos.

Por eso no deja de sorprender la osadía del Maestro de Nazaret. Si nos ponemos enel lugar de sus contemporáneos, podemos imaginar el espectáculo que brindaríaaquel grupo de mujeres.

La aptitud del corazón

 Ya de por sí la gente criticaba a Jesús diciendo que era un comilón y un borracho,amigo de pecadores (Mt 11,19) y de prostitutas (Lc 7,39); lo tildaba de loco (Mc

3,20-21) y endemoniado (Jn 8,48). Pero verlo además acompañado de un séquitode mujeres sin maridos, algunas de las cuales eran antiguas endemoniadas, que losostenían económicamente con su dinero, y que viajaban con él por las zonas

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 84/147

 

rurales de Galilea, escuchando y aprendiendo sus enseñanzas al mismo nivel quelos varones, debió de haber sido algo escandaloso, y sin duda debió de haberaumentado la desconfianza hacia su persona, en la sociedad campesina tradicionalde aquel tiempo.

Al verlo pasar, la gente sin duda se preguntaría cómo era posible que un maestro

afamado como él admitiera a personas que la tradición judía consideraba no aptaspara el estudio y el servicio religioso. Pero la respuesta de Jesús, al aceptarlas ensu grupo, fue que toda persona es apta para el servicio de Dios.

Los golpes de la vida, la incomprensión de la sociedad, las críticas de nuestrafamilia, van haciendo que mucha gente poco a poco se sienta incapaz de muchascosas, se crea inferior a los demás, se piense no apta para las tareas que larodean, y sospeche que no está a la altura de los desafíos modernos. Pero no esasí. En las manos de Jesús, en el grupo de Jesús, en la escuela de Jesús, todossomos valiosos e importantes. Más aún, todos somos necesarios. De aquellasmujeres, a quienes la sociedad de su época no las consideraba, Jesús supo sacarenormes riquezas y descubrir un potencial impresionante. Porque nuestro valor

como personas no depende de la aceptación de los demás, ni de que los otros nosreconozcan o aprueben. Depende del llamado de Jesús a cada uno. Eso es lo quevuelve a alguien extraordinariamente importante.

 Y él sigue hoy llamándonos a hacer cosas grandiosas. A todos. Basta conescucharlo, y preguntarle: ¿a dónde nos quieres llevar?

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 85/147

 

¿Eran creíbles los apóstoles de Jesús?Una mala lectura de San Lucas

Los primeros cuatro discípulos que tuvo Jesús (Pedro, Andrés, Santiago y Juan) eranpescadores (Mc 1,16-20); y posiblemente otros discípulos también lo eran (Jn 21,1-3). Y ellos fueron los responsables de transmitir las enseñanzas de Jesús que hoytenemos en los Evangelios. O sea que la veracidad de los Evangelios depende de lacredibilidad que estos pescadores nos merezcan. ¿Qué clase de persona era unpescador?

Se suele hablar de ellos como de gente ruda e ignorante, sin educación ni estudios,y siempre se hace alusión a su pobreza y su falta de conocimientos. Esta ideasurgió del libro de los Hechos de los Apóstoles, donde las autoridades judías, alhablar de los discípulos de Jesús, dicen que eran “hombres sin instrucción nicultura” (Hch 4,13). Desde entonces, ésa es la idea que tenemos de ellos. Y es la

opinión que se ha utilizado para poner en duda el valor de su testimonio, y de lafiabilidad del Evangelio. Se argumenta: ¿cómo es posible que unos hombresineptos y torpes pudieran haber retenido en sus mentes, y luego haber transmitidocon sus palabras, los recuerdos históricos y las palabras sublimes de Jesús? ¿Éstasno serán más bien un invento posterior de las comunidades cristianas primitivas?

El desayuno de Jesús

En realidad, esta imagen de los apóstoles surgió de una mala interpretación deltexto bíblico. La expresión “hombres sin instrucción ni cultura”, empleada por losmiembros del Sanedrín, no significa que los apóstoles fueran personas incultas eignorantes. Significa que no tenían el título de Doctores de la Ley, ni eran Escribasde profesión, ni gozaban de autoridad alguna para interpretar oficialmente las

Escrituras. Pero no que eran analfabetos, como algunos han pensado.Pero además, el hecho de que los apóstoles fueran pescadores los coloca en unade las profesiones más lucrativas de la época.

En primer lugar, porque el pescado en Palestina era la comida principal de lagente, tanto de ricos como de pobres. El Evangelio refleja su importancia en variospasajes. Por ejemplo, cuando Jesús pregunta en el Sermón de la Montaña: “Si unhijo pide a su padre un pescado, ¿le dará acaso una serpiente?” (Mt 7,10). Tambiéncuando Jesús y sus discípulos van al desierto, lo único que llevan para comer espescado con pan (Mc 6,38). Asimismo, después de la pesca milagrosa Jesúsprepara a los apóstoles, como desayuno, un trozo de pescado asado (Jn 21,9). Y en

una de sus apariciones, los encuentra cenando pescado (Lc 24,42).El pescado, pues, era un artículo de primera necesidad. En cambio la carne noaparece nunca en los Evangelios. Por lo tanto, el hecho de que los apóstoles fueranpescadores los ubicaba en una posición laboral privilegiada para su tiempo.

No todos podían comerse

En segundo lugar, los apóstoles de Jesús pescaban en el lago de Galilea, y estosignificaba una ventaja adicional. En efecto, los judíos no podían comer cualquierpescado, sino sólo aquellos considerados “puros” por la Biblia (Lv 11,9-12). Poreso, después de pescar había que tomarse el trabajo de separar los pecespermitidos de los prohibidos. Esto se ve en la parábola de la red, contada por

 Jesús, que dice: “El Reino de los Cielos se parece a una red que se echa al mar, yrecoge toda clase de peces; cuando está llena, los pescadores la sacan a la orilla,

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 86/147

 

se sientan, y guardan los peces buenos (los puros) en canastas, y tiran los que nosirven (los impuros)” (Mt 13,47-48).

Pero no todos los pescadores se tomaban en serio este trabajo. Sólo lo hacían lospescadores judíos, que observaban estas reglas, y que estaban afincados en ellago de Galilea. En cambio los pescadores paganos, instalados en el mar

Mediterráneo, no ofrecían ninguna garantía. Por eso, tanto en Jerusalén como en elresto del país se consumía casi exclusivamente la producción del lago de Galilea,donde trabajaba justamente Pedro y sus compañeros.

Trabajar cuando uno quiere

En tercer lugar, Pedro y sus compañeros trabajaban en el pueblo de Cafarnaúm(Mc 1,21), que era la zona pesquera más próspera del lago de Galilea. En efecto, elnorte del lago, donde estaba Cafarnaúm, era (y sigue siendo hasta el día de hoy) lafranja preferida de los pescadores. ¿Por qué? Porque allí existe una fuente deaguas termales, llamada Tabga, que desemboca en el lago, y vuelve más cálidaslas aguas de los alrededores, haciendo que los peces prefieran quedarse en esaárea durante las temporadas frías. Así, el norte del lago aseguraba a lospescadores una excelente producción tanto en invierno como en verano.

 Todo esto contribuía, sin duda, a que Pedro y su familia gozaran de una buenaposición económica. En efecto, por los Evangelios sabemos que Pedro erapropietario de una pequeña empresa pesquera, y que contaba con un equipo degente (Lc 5,7). Con él trabajaba su hermano Andrés (Mc 1,16), además de losapóstoles Santiago y Juan (Lc 5,10). También colaboraba Zebedeo, el padre deSantiago y Juan, y una cuadrilla de empleados contratados (Mc 1,20). Incluso lasbarcas, con sus redes y aparejos, eran de su propiedad (Lc 5,3).

Esta situación financiera holgada les permitía, sin duda, trabajar cuando querían(Jn 21,1-3) y descansar cuando les parecía (Lc 5,11). Así se explica que Pedro y

Andrés pudieran suspender sus tareas en la empresa durante largas temporadas,para permanecer como discípulos de Juan, el Bautista y estudiar las Escrituras,antes de conocer a Jesús (Jn 1,40-42).

Los buscaron por la lengua

Hay otro detalle significativo que tira por tierra la imagen de incultos que tenemosde los apóstoles. Sabemos que Pedro, Andrés y Felipe eran oriundos de Betsaida(Jn 1,44), localidad situada en la orilla oriental del lago. Y ésta era una ciudadhelenística, es decir, de cultura griega; por lo tanto, gran parte de sus habitantes,además del arameo, hablaban griego.

Estos tres apóstoles, pues, estaban influenciados por la cultura griega, como se vepor sus nombres de origen griego. En efecto, Pedro se llamaba originalmente“Simón”. Y si bien en hebreo su nombre se pronuncia “Simeón” (como apareceescrito en 2 Pe 1,1), sabemos que en su pueblo lo llamaban “Simón”, que es unaforma griega (Mc 1,16; Mt 17,25; Lc 4,38). Por su parte, los nombres de Andrés (=“viril”) y Felipe (= “amante de los caballos”) son también griegos. Y lo más curiosoes que estos dos apóstoles, a pesar de ser judíos, no tenían ningún nombre deorigen hebreo; sólo su nombre griego. Esto muestra el gran predominio de lacultura griega en los pobladores de Betsaida.

Un pasaje del Evangelio parece confirmar este dato. En cierta ocasión, estando Jesús y sus discípulos en Jerusalén, se acercaron unos griegos a Felipe para pedirleuna audiencia con Jesús. El hecho de que esos extranjeros buscaran a Felipe y no aotro discípulo, parece indicar que Felipe era de cultura griega. A su vez, Felipeconsultó a Andrés, y ambos fueron a hablar con Jesús sobre los griegos (Jn 12,20-22). La escena parece dar a entender que Pedro, Andrés y Felipe hablaban griego.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 87/147

 

Lo cual no es el todo descabellado ya que, como dueños de una pequeña empresa,a estos pescadores de Betsaida les venía muy bien conocer la lengua del comercioy la industria de aquel tiempo, que era el griego.

Una extraña mudanza

Si seguimos rastreando en los Evangelios, encontramos más pistas sobre el nivelcultural de los apóstoles de Jesús.

En efecto, si bien Pedro y Andrés habían nacido en Betsaida, sabemos que vivían ytrabajaban en Cafarnaúm (Mc 1,29). ¿Por qué trasladaron su empresa pesquera deBetsaida a Cafarnaúm, si las dos ciudades estaban muy cerca la una de la otra, ybien ubicadas en el norte del lago?

El biblista irlandés Murphy O’Connor ha propuesto una hipótesis interesante, queparece explicarlo. El trabajo de los pescadores no terminaba con la captura de lospeces; también tenían que salarlos para su conservación, ya que el calor de laregión los descomponía rápidamente, y ellos necesitaban conservarlos frescos parapoder trasladarlos y venderlos en las demás ciudades.

Este proceso de salazón se realizaba en una ciudad llamada Tariquea. En losEvangelios es conocida como Mágdala. De allí procedía María Magdalena, una delas discípulas de Jesús (Lc 8,2). O sea que Tariquea (o Mágdala) era, en tiempos de

 Jesús, el gran centro industrial donde se salaba el pescado. Su mismo nombresignificaba “Pesca salada”.

Pero había un problema: Tariquea se hallaba en la costa oeste del lago. Y la costaoeste pertenecía a la provincia de Galilea. En cambio la ciudad de Betsaida, dondePedro y Andrés tenían en un principio su empresa pesquera, estaba en la costaoriental, en la provincia de Iturea; es decir, era otro país, con otro gobierno y otrosimpuestos. O sea que, mientras los pescadores de la costa oeste no teníanproblemas en llevar sus pescados a Tariquea, los de la costa este debían pagar

impuestos especiales por cruzar la frontera y salar sus peces.Éste debió de haber sido el motivo por el que ambos hermanos decidierontrasladar la compañía a Cafarnaúm, un pueblo de la costa oeste. Así no tendrían yaque pagar los aranceles fronterizos para llevar sus productos a Tariquea. Pedro yAndrés, pues, eran hombres de negocios emprendedores, que supieron encontrarla mejor salida industrial para potenciar la economía de su empresa.

Vivir con la suegra

La arqueología también puede darnos una mano, en esta tarea de intentar conocermejor la situación social de Pedro y Andrés. En efecto, gracias a antiguasinscripciones descubiertas entre los restos del antiguo pueblo, los arqueólogos han

podido identificar y estudiar la casa en la que vivían los dos pescadores, enCafarnaúm.

Se trataba de una vivienda amplia, un poco más grande que la mayoría de lasotras casas halladas en Cafarnaúm. Estaba formada por un conjunto de sietehabitaciones, agrupadas alrededor de un patio común. En cada una de ellas residíauna familia. Así se entiende que el evangelista Marcos diga que la casa era “deSimón y de Andrés” (Mc 1,29), o sea, de los dos hermanos. Cada uno de ellostendría su mujer y sus hijos, que vivirían en una habitación distinta. A esto hay queagregar que también en esa casa vivía la suegra de Simón (Mc 1,30), la cual a suvez podía haber tenido otros miembros de la familia, como su marido, o hermanos.Era, pues, un complejo habitacional compartido al menos por esas tres familias,

además de otros posibles integrantes del mismo clan.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 88/147

 

Aunque no era una casa lujosa, se pudo comprobar que estaba situada en el centromismo del pueblo, a sólo dos cuadras de la gran sinagoga, sobre la avenidaprincipal de la ciudad, y a metros de la orilla del lago. Todo esto revela el nivelsocioeconómico elevado de sus ocupantes.

No era por alabarse

Volvamos ahora a la pregunta inicial: ¿eran los apóstoles de Jesús gente ignorantey ruda? Si resumimos las conclusiones que hemos presentado hasta aquí, más bienparece lo contrario. Veamos.

Eran dueños de una pequeña empresa de pesca, que contaba con varios jornalerosmás como empleados. Se habían trasladado de su Betsaida natal a Cafarnaúmpara obtener especiales beneficios fiscales, mostrando así su capacidad deemprendimiento y su gran tacto para los negocios. Eran personas hábiles, quedominaban su oficio de pescadores, y que se manejaban muy bien en el mundo delcomercio y las finanzas.

 Tres de ellos (y tal vez algún otro más), por ser de Betsaida, eran bilingües, lo cual

les permitía moverse con soltura tanto en los ambientes judíos como en loscírculos de lengua griega.

Llevaban un nivel de vida acomodado, como se deduce de la casa que tenían enCafarnaúm (amplia y cómoda, en pleno centro del pueblo, y a dos cuadras de lasinagoga), y por la casa identificada por los arqueólogos en Betsaida comoperteneciente a gente de la misma profesión.

Como empresarios eran hombres libres: podían elegir cuándo trabajar y cuándocortar su jornada laboral. Habían hecho además una importante inversión enbarcas y en redes, que les aseguraba un puesto de trabajo y una ciertaindependencia económica.

 Todo esto nos enseña que cuando Pedro, hablando con Jesús sobre las riquezas, ledijo: “Nosotros lo hemos dejado todo para seguirte” (Mc 10,28), no estabahaciendo ningún alarde, ni exagerando las cosas. Cuando esos pescadores lodejaron todo, en verdad dejaron mucho.

La confianza queda a salvo

San Juan, al final de su Evangelio, describe una escena de pesca en la queparticipan siete apóstoles: Simón Pedro, Andrés, Santiago, Juan, Tomás el Mellizo,Natanael y otros dos cuyos nombres no se citan (Jn 21,1-11). Parece, pues, que almenos la mitad de los discípulos (y precisamente los más significativos) eranpescadores.

Ahora bien, por el nivel de vida del que gozaban estos profesionales, podemosconcluir que no eran en absoluto gente ignorante, inculta y ruda, sino más bienpersonas idóneas para su tiempo, preparadas y hábiles, capaces de comprenderun mensaje como el predicado por Jesús, asumirlo con sus vidas, y transmitirlo alas comunidades cristianas posteriores. Por lo tanto, la credibilidad del Evangelio yla fiabilidad de las tradiciones que ellos comunicaron, por ese lado quedan a salvo.

La recompensa por seguirlo

Los apóstoles de Jesús eran expertos pescadores, y habían organizado sus vidasalrededor de su profesión. Pero un día se cruzaron con Jesús, y descubrieron queaquel inmenso lago, fuente de sus riquezas y prosperidad económica, ya no lesatraía. Y tomaron la gran decisión de sus vidas: dejarlo todo para irse con Jesús.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 89/147

 

Así comprendieron que lo realmente valioso no era lo que habían dejado, sino loque habían adquirido. Porque cuando uno decide seguir a Jesús, descubre que lasdemás cosas no valían tanto como antes pensaba.

La actitud de los apóstoles nos enseña que el seguimiento de Jesús no es paragente mediocre. No es para quienes no tienen nada más que hacer en la vida, o no

encuentra otra cosa a la cual dedicarse. No es para los desilusionados del mundo,o los que quieren huir de las realidades materiales. No. Es para quienes tienenmucho que hacer en la vida. Para los que tienen emprendimientos, están llenos detrabajo, repletos de actividades, y con grandes ambiciones en sus negocios. Peroque a pesar de eso descubren en el seguimiento del Señor un camino más perfectopara su oficio, y por eso deciden seguirlo.

¿Y qué obtendremos a cambio por haber dejado nuestras riquezas y seguir alSeñor? La recompensa consiste precisamente en haberlo seguido. En estar con él.No hay más tesoro ni más recompensa que ésa. La felicidad es poder andar cadadía con la seguridad, la paz, la tranquilidad que da Jesús de Nazaret, sin importar adónde nos lleve él. Porque si andamos con Jesús, no existe el camino hacia la

felicidad. La felicidad es el camino.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 90/147

 

La Fecha de la Última CenaLa postura de san Juan

El jueves santo, todos los católicos del mundo celebran la última vena de Jesús,durante la cual instituyó la eucaristía, lavó los pies a sus discípulos, y nos dejó elmandamiento del amor al prójimo. Al día siguiente, a las 3 de la tarde, moríaclavado en una cruz.

¿Pero esa cena realmente tuvo lugar un jueves? Para poder plantear el problema,conviene tener presente una característica de la cultura judía. Mientras paranosotros, el día comienza a la medianoche, es decir, a la hora cero, para los judíosel día comienza la tarde anterior, alrededor de las 5. Es decir, el lunes comienza eldomingo a la tarde, el martes comienza el lunes a la tarde, y así sucesivamente.

Ahora bien, según el Evangelio de Juan, el año en que murió Jesús la Pascua cayóen sábado (Jn 19,31); por lo tanto, había que comer el cordero pascual la tardeanterior, es decir, el viernes. Pero como Jesús iba a estar muerto ese viernes a las

3 de la tarde, y no llegaría a cenar con sus discípulos, la adelantó para el jueves.Por eso san Juan dice que Jesús celebró la última cena “antes de la fiesta de laPascua” (Jn 13,1), es decir, el jueves por la noche. De ahí que también loscristianos celebremos el jueves como día de la última cena.

El disenso de los otros tres

Pero el problema se plantea cuando vemos que los otros tres Evangelios, aunquecoinciden con Juan en que Jesús murió un viernes a las 3 de la tarde (Mt 27,62; Mc15,42; Lc 23,54), afirman que Jesús no adelantó la cena, sino que cenó el mismodía de Pascua.

Así, Mateo y Marcos dicen que cenaron “el primer día de los ázimos, cuando se

sacrificaba el cordero pascual” (Mt 26,17; Mc 14,12). Los “ázimos” era el primerode los siete días que duraba la pascua, y por lo tanto, el viernes a la noche. Lucas,más explícito, aclara que Jesús se sentó a cenar en “la fiesta de los ázimos,llamada Pascua” (Lc 22,1.7.14).

O sea que mientras para Juan, la última cena fue antes de la Pascua (el jueves),para los sinópticos fue el mismo día de Pascua (el viernes). ¿Cuál de las dosversiones sería la verdadera?

La solución: Qumrán

A lo largo de los siglos se han propuesto distintas soluciones, sin que llegara aconvencer ninguna. Pero en 1947 fueron descubiertos los manuscritos del MarMuerto, en Qumrán, y con ellos apareció una nueva solución, que parece arrojarnuevas luces a este acertijo.

¿Qué son los manuscritos del Mar Muerto? Formaban parte de una vieja bibliotecadel s. I a. C, perteneciente a una secta judía llamada de los esenios. Entre losnumerosos libros allí encontrados, se hallaron dos (el Libro de los Jubileos, y elLibro de Henoc), que revelaron que en tiempos de Jesús no había uno sino doscalendarios distintos en uso. El primero, llamado “solar” (porque se basaba en elcurso del sol), estaba dividido en 12 meses, 8 de 30 días y 4 de 31, con un total de364 días. Como este calendario tenía 52 semanas justas, todos los años eraniguales, es decir, siempre comenzaba el mismo día de la semana (el miércoles), ytodas las fiestas importantes también caían el mismo día (miércoles).

¿Por qué el calendario solar daba tanta importancia al miércoles? Porque según elGénesis cuando Dios creó el mundo, fue el cuarto día, es decir, el miércoles,cuando hizo al sol, la luna y las estrellas, que son los astros que rigen el calendario.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 91/147

 

Por ello, es a partir del miércoles que se debe comenzar a contar el curso deltiempo.

Este calendario parece haber sido utilizado por los judíos en los primeros tiempos.En efecto, algunos libros del Antiguo Testamento, como el Pentateuco o Ezequiel,muestran que ciertas fechas, ciertos datos cronológicos, la fiesta de Pascua (que

siempre caía en miércoles), y otras celebraciones, se regían según este calendariosolar.

El cambio de calendario

En el siglo II a.C., se produjo un cambio en el calendario. Por influencia de lacultura griega, los dirigentes israelitas adoptaron el llamado calendario “lunar”,basado justamente en las fases de la luna. Éste tenía la ventaja de que todos losmeses comenzaban con la luna nueva, lo cual permitía que las fiestas religiosaspudieran celebrarse según las fases de la luna. Así, por ejemplo, la Pascuacoincidía con la luna llena. Pero tenía una desventaja: las fiestas ya no caíansiempre en miércoles, sino que podían caer en cualquier día de la semana.

Debido a la practicidad de esta nueva manera de contar el tiempo, y a que era elcalendario que estaba en uso internacionalmente, poco a poco se fue imponiendoen Palestina. Pero no todos lo aceptaron. Los círculos sacerdotales (que escribieronlas tradiciones antiguas de los Patriarcas en el Pentateuco) prefirieron seguir con elsolar, sobre todo en la liturgia. También algunos grupos judíos más conservadores,y los estratos más populares, mantuvieron el antiguo calendario.

Sabemos por ejemplo que un sector de los judíos (los esenios de Qumrán) se negóa aceptar el nuevo cómputo, considerándolo una alteración a la Ley de Moisés. Poreso los libros mencionados (el Libro de los Jubileos y el Libro de Henoc) ordenabanpreservar el calendario primitivo. Lo mismo se lee en otra obra, llamada el Manualde Disciplina, también hallada en Qumrán, que dice: “Que no se salga ni un paso

fuera de lo que la Palabra de Dios dice de sus tiempos. Que no se avancen susfechas ni se retrase ninguna de sus fiestas”.

Los dos tenían razón

Al parecer, pues, en tiempos de Jesús estaban en vigencia los dos calendarios. Elsolar (más antiguo) en los estratos más populares, y en el que la fiesta de Pascuacaía siempre en miércoles (es decir, el martes a la noche). Y el lunar, utilizado porel sacerdocio oficial y las clases más elevadas, en el que la fiesta de Pascua podíacaer cualquier día de la semana. El año de la muerte de Jesús cayó en sábado, noen miércoles.

Ahora bien, si suponemos que Jesús con sus discípulos celebró la última cenasegún el calendario más antiguo (es decir, el martes por la noche), día en que lohacía también el pueblo más simple, entonces desaparecen las contradicciones delos Evangelios. En efecto, cuando los sinópticos afirman que Jesús celebró la cena“el mismo día de Pascua”, se refieren al calendario antiguo, mientras que cuandosan Juan dice que cenó “antes de la Pascua”, alude el calendario oficial

Imposible que entrara todo

Si suponemos, pues, que Jesús celebró la última cena el martes por la noche, y queesa misma noche fue apresado por las autoridades, se solucionan también otrasdificultades, admitidas por los estudiosos. Una de ellas es la cantidad de episodiosvividos por Jesús en tan pocas horas. Porque si, como tradicionalmente pensamos,la última cena fue el jueves y la crucifixión el viernes, tenemos apenas 15 horas

para colocar todos los acontecimientos de la pasión de Jesús, que son muchos.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 92/147

 

En efecto, después de su arresto en el huerto de Getsemaní, Jesús fue llevado acasa de Anás, el ex sumo Sacerdote, donde tuvo lugar el primer interrogatorio (Jn18,12).

Luego lo condujeron a la casa de Caifás, sumo sacerdote de turno (Jn 18,14). Allí esperaron a que reuniera el Sanedrín, tribunal supremo de justicia de los judíos,

integrado por los sumos sacerdotes, los ancianos y los escribas (Mc 14,53).Durante la sesión intentaron conseguir testigos falsos para acusar a Jesús, lo cualles resultó trabajoso porque los que encontraban no se ponían de acuerdo (Mc14,55-59).

A continuación lo humillaron con golpes, escupitajos y burlas (Mc 14,65). Alamanecer se reunió por segunda vez el Sanedrín con sus 71 miembros (Mc 15,1) ydecidieron condenarlo a muerte.

El largo proceso romano

Pero las cosas no terminaron ahí. Después del proceso religioso llevaron a Jesúsante Pilato, el gobernador civil (Lc 23,1). La sesión debió de durar bastante. Hubo

primero una reunión de los judíos con el Prefecto romano, donde le presentaron lasacusaciones. Siguió un interrogatorio privado a Jesús, con la posterior declaraciónde inocencia de Pilato, y nuevas y repetidas acusaciones por parte de los judíos.

Pilato, para desentenderse del acusado, al que juzgaba inocente, decidió remitirloa Herodes Antipas, gobernante de la Galilea, ya que Jesús por ser galileopertenecía a su jurisdicción (Lc 23,7). También este encuentro debió de llevartiempo, pues el Evangelio afirma que Herodes le hizo muchas preguntas (Lc 23,9).Finalmente lo devolvió otra vez a Pilato (Lc 23,11).

El gobernador, entonces, volvió a reunir a los sumos sacerdotes, magistrados ytodo el pueblo. Luego de conversar otra vez con Jesús, decide someter a la opinión

popular la liberación de Barrabás o de Jesús. Ante la insistencia de la gente, Pilatoacepta soltar a Barrabás (Mt 27,11-25). Siguió el rito de la flagelación, lacoronación de espinas, los últimos intentos de Pilato de liberar a Jesús, yfinalmente la sentencia y la lenta caminata hasta el calvario (Mt 27,27-31). Y todoello, entre la noche del jueves y el mediodía del viernes.

La nueva distribución

Resulta imposible colocar en tan breve tiempo todos estos sucesos. En cambio conla nueva fecha de la última cena todo se distribuye mucho mejor, de la siguientemanera:

Martes: por la noche Jesús celebra la Pascua. Luego va al monte de los Olivos aorar, donde es apresado y llevado ante el sumo sacerdote.

Miércoles: por la mañana, tiene lugar la primera sesión del Sanedrín, que escuchaa los testigos. Por la noche, Jesús la pasa en la cárcel de los judíos.

 Jueves: por la mañana, delibera por segunda vez el Sanedrín y condena a muertea Jesús. Inmediatamente es llevado ante Pilato, quien lo interroga y lo envía aHerodes. Esa noche, Jesús la pasa en la cárcel de los romanos.

Viernes: por la mañana Pilato recibe por segunda vez a Jesús. Lo hace flagelar, locorona de espinas, pronuncia la sentencia, y lo manda a crucificar. A las 3 de latarde, muere en la cruz.

Un juicio según la Ley

Hay una tercera ventaja que favorece la nueva hipótesis de la última cena de Jesúsen martes. Basándonos en la Mishná, (el libro sagrado de los judíos, que recoge la

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 93/147

 

legislación complementaria del Antiguo Testamento), se habría violado una seriede leyes durante el juicio a Jesús, si es que nos atenemos a la fecha tradicional dela cena.

Efectivamente, la legislación judía ordenaba que todo juicio debía llevarse a cabodurante el día. Si la cena de Jesús fue el jueves, debemos suponer que el Sanedrín

sesionó inmediatamente después, y por lo tanto durante la noche, lo cual habríasido ilegal. Por otra parte, resulta improbable que los sanedritas y los testigosestuvieran reunidos a esa hora para deliberar, sin tener la certeza de que Jesússería apresado. En cambio si la cena fue el martes por la noche, podemos suponerque las sesiones tuvieron lugar en la mañana del miércoles y jueves.

Sabemos además por la Mishná que estaba prohibido condenar a muerte a un reoen víspera del sábado o de fiesta. Si seguimos el cómputo tradicional, Jesús habríasido condenado a muerte por el Sanedrín el viernes por la mañana, víspera desábado y de fiesta de Pascua. En cambio con la nueva teoría, Jesús seríacondenado a muerte el jueves por la mañana, cuando aún faltaba un día y mediopara la Pascua y el sábado.

 También ordenaba la Ley judía que no se condenara a muerte a nadie dentro delas 24 horas de su arresto, para evitar que en la decisión pesaran aún los ánimoscaldeados. Según la cronología breve, Jesús fue condenado a muerte a las pocashoras de ser apresado. En cambio con la cronología larga, sería arrestado el martespor la noche y condenado el jueves por la mañana, en el plazo estipulado por laley.

Dado el respeto reverencial que los judíos tenían por sus normas, es improbableque, en el juicio a Jesús, se transgrediera de un modo tan grosero las leyes, quepor otra parte ellos mismos procuraban defender.

El silencio de los días

Otros detalles menores también quedan más claros si sostenemos que la últimacena tuvo lugar el martes, y que Jesús murió el viernes. Por ejemplo, los Evangeliosnarran paso a paso los últimos días de Jesús hasta el martes por la noche. Pero delmiércoles y jueves no dicen una palabra. Este misterioso silencio llevó a pensarque Jesús habría pasado esos días en privado con sus discípulos. Ahora sabemosque estuvo en la cárcel, como parte de su larga pasión.

Lo apoya la tradición

Finalmente, una buena confirmación de esta hipótesis de la última cena laencontramos en el testimonio de la Iglesia primitiva. Así, una obra antigua del sigloIII, llamado Didascalia de los Apóstoles, nos informa: “Después de haber comido laPascua el martes por la tarde, nosotros (los apóstoles) fuimos al monte de losOlivos, y por la noche apresaron al Señor. Al día siguiente, que es el miércoles,permaneció El custodiado en la casa del sumo sacerdote” (5,14).

 También Victorino de Pettau, Obispo de Estiria, fallecido hacia el 304, dejó unescrito donde dice: “Cristo fue apresado el cuarto día (martes por la tarde,miércoles para los judíos). Por su cautividad ayunamos el miércoles. Por su Pasiónayunamos el viernes”

Otro Obispo, Epifanio de Salamina, en Chipre, que murió en el 403, escribió:“Cuando comenzaba el miércoles (martes por la noche) el Señor fue apresado, y elviernes crucificado”.

 Ya la Didajé, un libro del siglo I, conocía esta tradición, y recomendaba: “Vosotrosayunad el miércoles y el viernes” (VIII 1).

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 94/147

 

Hay, pues una antiquísima costumbre, desde el siglo I, que parece apoyar lahipótesis de la Cena pascual el martes por la tarde.

Fiel hasta el final

La Iglesia, siguiendo al Evangelio de san Juan, siempre recordó como día de laúltima cena el Jueves Santo. Con la nueva hipótesis del martes, ¿habrá quecambiar la liturgia de la Semana Santa? Claro que no. La liturgia, en la Iglesia,tiene una finalidad pedagógica, no histórica. Y así como celebramos el nacimientode Jesús el 25 de diciembre, aún cuando sabemos que esa fecha no eshistóricamente cierta, podemos seguir celebrando la última cena el jueves, pues delo que se trata es de obtener un provecho espiritual.

Pero lo que sí conviene tener en cuenta, es que la pasión de Cristo fue mucho máslarga de lo que comúnmente pensamos. No duró unas pocas horas sino varios días,lo cual confirma que su muerte no fue el desenlace abrupto de una turba exaltadae irracional que en un breve lapso decidió su fin, sino la resolución premeditada yconsentida de las autoridades judías, romanas y el pueblo todo.

Aparece, así, la pasión de Cristo con contornos mucho más dramáticos y pavorososde lo que estábamos habituados a meditar. Pero aparece también con mayorclaridad su inexorable voluntad de seguir hasta el fin, no obstante los penososcuatro días de tormento en los que buscaron quebrantar su resistencia. Jesús nofue fiel por unas pocas horas, sino todo el tiempo que duró su pasión. Nosotros, susdiscípulos, no debemos contentarnos con ser fieles un corto tiempo. Debemos serlotodo el tiempo que dure la lucha que la vida nos impone.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 95/147

 

¿Cuáles son las monedas que conoció Jesús? Jesús conocía muy bien las monedas de su tiempo, y también su valor. Los

Evangelios nos cuentan que sabía cuánto era el sueldo de un obrero (Mt 20,2-14),el precio de una habitación de hotel (Lc 10,35), el castigo de prisión por deudas (Mt5,25-26), el monto de los impuestos (Lc 20,24), o el pago del arancel al Templo (Mt17,27). Conocía incluso la institución bancaria, como se ve en una de sus parábolasen la que reprocha a un servidor el no haber puesto el dinero en un banco para re-tirarlo después con intereses (Mt 25,27).

Pero ¿cuáles son las monedas que alcanzó a conocer Jesús?

Durante siglos, la humanidad compró, vendió y comerció sin dinero. ¿Cómo lohacía? Mediante el sistema de trueque, es decir, cambiando una mercadería porotra. Pero era una operación incómoda, y a veces muy difícil. Porque para quehubiera trueque eran necesarias tres cosas: a) que uno quisiera un bien del otro; b)

que el otro quisiera el bien de uno; c) que ambos fueran del mismo valor.Por eso, para salvar estos inconvenientes, poco a poco la gente fue acordando enatribuir valor a ciertos objetos, que después cambiaba por lo que quería. Estosbienes fueron muy variados a los largo de los siglos: el tabaco, la cerveza, elaceite, el vino, la sal, e incluso las mujeres. Pero entre todos estos bienes, fueronprevaleciendo los metales, por la facilidad de su transporte, de su conservación, yde dividirlos sin inconvenientes.

El primer comprador

En los libros más antiguos de la Biblia no se menciona ninguna moneda. ¿Con quése pagaba, entonces? Con diversos artículos, especialmente el oro y la plata, que

se calculaban según su peso.El primer personaje bíblico que aparece haciendo una compra y pagando por ellaes Abraham, el día que murió su esposa, Sara. Adquirió un terreno para podersepultarla, y pagó por él a Efrén, el hitita, 400 siclos de plata (Gn 23,14). El siclo(en hebreo shékel, del verbo shakál = pesar, pagar) era la unidad de peso, yequivalía a unos 12 gramos. O sea que, por el terreno, Abraham pagó casi 5 kilosde plata.

Otra medida antigua de peso, empleada en la Biblia, es la mina. Equivalía a 60siclos, y por lo tanto pesaba unos 720 gramos. Así, por ejemplo, cuando los judíosregresaron del destierro de Babilonia, un grupo de repatriados donó, parareconstruir el Templo, 5000 minas de plata (o sea, 3600 kilos de ese metal), lo que

muestra cómo se habían enriquecido los judíos en Babilonia.Una tercera medida de peso era el talento, que equivalía a 60 minas, o sea, a 43kilos. En la Biblia, el rey Ezequías de Jerusalén, cuando fue invadido por los asirios,debió pagar al rey Senaquerib 300 talentos de plata y 30 talentos de oro (2 Re18,14), o sea, 12.900 kilos de plata y 1290 kilos de oro.

Este método de pagar las compras con metales u otros artículos tampoco erasencillo, porque una vez terminadas las ventas, no era fácil acarrear tales pesos.

Un invento redondo

Pero en el siglo VII a.C., este inconveniente fue superado gracias a la invención dela moneda. Un rey llamado Giges, de Lidia (actual Turquía), tuvo la genial idea dehacer fundir el metal en pequeñas piezas, con la constancia de su peso o cuño.Como su reino era muy rico, y con muchas minas de oro, sus metalúrgicos

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 96/147

 

pudieron darle con el gusto. Alrededor del año 680 a.C. nacieron las primerasmonedas de la historia, en la ciudad de Sardes, capital del reino de Lidia. Eran deun metal llamado electrón (mezcla de oro y plata) y tenían impresa de un solo ladola cara de un león.

El éxito de la moneda fue extraordinario. Y cien años más tarde, hacia 550 a.C.,

otro rey de Lidia llamado Creso emitió una nueva moneda, el estátero, la primeradel mundo en llevar impreso un sello real. Era de oro puro, y tenía de un lado unleón rugiente, y del otro la mencionada marca del rey.

En el año 546 a.C. los persas invadieron el reino de Lidia, y se encontraron con lasmonedas. Entonces también ellos decidieron fabricarlas. El primer rey persa quelas acuñó fue Darío I el Grande, hacia el 510 a.C., y las llamó dárico en honor a sunombre. Eran de oro, pesaban 7 gramos, y tenían de un lado la figura del rey conun arco y del otro el sello real. Darío impuso su sistema monetario en todo elimperio. Y como Palestina pertenecía al imperio persa (desde el 589 a.C.), estasmonedas fueron las primeras que circularon en Palestina.

Así, la primera moneda mencionada en la Biblia es el dárico. Aparece en el libro delas Crónicas, cuando el rey David recibe de los israelitas, como donación para el

 Templo, 10.000 dáricos (1 Cro 29,7). Claro que es un anacronismo; en la época delrey David (siglo X a.C.) no existía el dárico, ni se había inventado siquiera lamoneda. Pero como el autor del libro de las Crónicas, que escribe hacia el año 300a.C., es la única moneda que conoce, la menciona aquí.

En el 332 a.C. los griegos invadieron Palestina. Y a partir de esa fecha comenzarona circular las monedas griegas. La base de este sistema monetario era la dracma.Le seguían, con mayor valor, el didracma (2 dracmas) y el estáter (4 dracmas). Demenor valor eran el óbolo (1/6 de dracma) y el calco (l/8 del óbolo).

Las siete monedas evangélicas

En el año 63 a.C. Palestina fue conquistada por Roma. Entonces empezaron acircular también las monedas romanas. La principal era el denario. Le seguían elsextercio (1/4 de denario), el dipondio (1/8), el as (1/16), el semis (1/32), elcuadrante (1/64) y el leptón (1/128).

Finalmente, algunos gobernantes judíos emitieron también monedas. El primero enhacerlo fue Juan Hircano I (134-104 a.C.), alrededor del año 110 a.C. Luego lo hizosu sucesor, Alejandro Janeo (103-76 a.C.). A él se le ocurrió escribir en ellas“Jonatán Rey”, con lo que fue el primer monarca de la historia de Israel cuyonombre figuró en una moneda.

O sea que en la época de Jesús circulaban en Palestina principalmente tres clasesde monedas: las romanas (imperiales), las griegas (provinciales) y las judías(locales, fabricadas en Cesarea). De todas ellas, el Nuevo Testamento mencionaúnicamente siete, de las cuales tres son griegas (la dracma, el didracma y elestáter) y cuatro romanas (el denario, el as, el cuadrante y el leptón).

La boca del pescado

Las tres monedas griegas figuran muy poco en los Evangelios.

La dracma aparece sólo en la parábola de la mujer que tenía 10 dracmas y pierdeuna (Lc 15,8-10). No era difícil perder una moneda en una casa de campesinos;éstas eran oscuras, sin ventanas, y con un piso de tierra irregular; si una monedase caía al suelo, no era sencillo poder hallarla. Por eso la mujer de la parábola tuvoque “encender una lámpara, barrer la casa, buscar cuidadosamente”, paraencontrarla (v. 8). Además, 10 dracmas era lo que una muchacha solía llevarprendido como adorno en su velo nupcial el día de su boda. Las jóvenes ahorraban

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 97/147

 

por años para poder juntarlas; y una vez casadas las guardaban como hoy alguienharía con su anillo de bodas. Quizás fue una de estas monedas la que perdió lamujer. Así se explica su desesperación por encontrarla.

 También el didracma y el estáter se mencionan una sola vez, en el mismoepisodio: cuando las autoridades religiosas preguntan a Pedro si Jesús pagaba el

impuesto al Templo, que era de un didracma (Mt 17,24-27). Quizás sospechabanque el Maestro se negaba a hacerlo. Pero Pedro respondió que sí lo pagaba. Ycuando Pedro llegó su casa a buscar el dinero y pagar por Jesús, éste se adelantó yle dijo: “¿Qué te parece Simón, a quién cobran impuestos los reyes, a sus hijos o alos extraños?” Pedro contestó: “A los extraños”. Jesús le dijo: “O sea que los hijosestán libres. Pero para que no escandalicemos, ve al mar, echa el anzuelo, y alprimer pez que saques ábrele la boca; hallarás allí un estáter (que valía 2didracmas); con él paga por mí y por ti”.

A cada uno un denario

De las cuatro monedas romanas, la que más veces se menciona es el denario.Aparece en la parábola de los trabajadores de la viña, que cuenta cómo un hombrecontrató a un grupo de obreros para trabajar en su campo, y acordó en pagar acada uno un denario (Mt 20,1-16). Pero a la hora de cobrar, algunos pretendieronmás paga, a lo que el dueño de la viña se negó, mostrándonos que para Dios todoslos servicios hechos con amor tiene el mismo valor. Gracias a esta parábola,sabemos que el denario era el salario de un día de trabajo de un obrero.

 También aparece en la primera multiplicación de los panes, cuando Jesús pide asus discípulos que den de comer a la gente, y éstos responden que necesitan unos200 denarios para alimentar a los 5.000 hombres con sus mujeres y niños (Mc6,37; Jn 6,7).

El denario vuelve a mencionarse en la parábola de los dos deudores, en la que uno

debía 500 denarios y el otro 50, y ambos son perdonados por su acreedor (Lc7,41). Asimismo figura en la parábola del buen samaritano, donde el samaritanopaga al dueño de la posada 2 denarios para que el posadero cuide del herido (Lc10,35). Algunos piensan que 2 denarios, en aquel tiempo, podían haber servidopara pagar un mes de alojamiento, comida y atención de una persona. Si es así, los2 denarios no son un simple detalle en la historia sino una clave de lectura:muestra hasta dónde llegó el amor y la compasión del buen samaritano por eldesconocido que encontró tirado en el camino a Jericó.

El César y su moneda

El denario es también la moneda que los fariseos le mostraron a Jesús, cuandoquisieron tenderle una trampa y le preguntaron si era lícito o no pagar el impuesto

a Roma (Mc 12,15). El denario tenía de un lado la imagen del emperador Tiberio,con la inscripción “Tiberio César Augusto hijo del divino Augusto”, y del otro lafigura de la diosa Paz sentada. Cuando se la enseñaron, Jesús les preguntó. “¿Dequién es la imagen y la inscripción?” Le respondieron: “Del César”. Él entonces dijosu famosa frase: “Den al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios”.

Finalmente, poco antes de su pasión, durante una cena en Betania una mujerderramó perfume muy caro sobre la cabeza de Jesús, y los presentes la criticarondiciendo que se podía haber vendido por 300 denarios y dar el dinero a los pobres(Mc 14,5). Si vimos que con 200 denarios podía darse de comer a 5.000 hombres,el valor de este perfume alcanzaba para pagar una cena... ¡a 7.500 personas!Aquella mujer se lo dio a Jesús justamente porque era lo más valioso que tenía.

Los pajaritos del mercado

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 98/147

 

La segunda moneda romana que se menciona es el as. Equivalía a una 16ª partedel denario. Sólo aparece en un sermón de Jesús, cuando enseña a sus discípulos aconfiar en la providencia, y les dice: “¿No se venden acaso dos pajaritos por un as?

 Y ni uno solo de ellos cae por tierra sin el Padre” (Mt 10,29). El Evangelio de Lucastransmite esta frase de una manera diferente: “¿No se venden cinco pajaritos pordos ases? Y Dios no se olvida de ninguno de ellos” (Lc 12,6). O sea, el precio era dedos pajaritos por un as; pero si el comprador pagaba dos ases, en vez de cuatro ledaban cinco pajaritos; el quinto iba de regalo. ¡Cómo será de grande el amor deDios que cuida incluso del pajarito gratis, aquél que va de regalo, aquél que segúnlas cuentas humanas no tiene valor alguno!

La tercera moneda romana nombrada es el cuadrante. Valía una 64ª parte deldenario. Se la cita en el sermón de la montaña, cuando Jesús dice: “Ponte deacuerdo con tu enemigo rápido, mientras caminas a su lado; no sea que él teentregue al juez, y el juez al alguacil, y te metan en la cárcel; de allí no saldráshasta que pagues el último cuadrante” (Mt 5,26). Se trata de un consejo muypráctico: recomienda evitar problemas mayores, solucionándolos cuando aún sonpequeños. A veces por no haberlos arreglado a tiempo, hemos tenido que pagar unalto precio (el último cuadrante).

Finalmente está el leptón, la más insignificante de las monedas romanas: valía una128ª parte del denario. Aparece en la escena de la pobre viuda, que al dar limosnaen el Templo puso en la alcancía dos leptones (Mc 12,42; Lc 21,2). Nadie lo notó.Sólo Jesús. Y se los dijo a sus discípulos: la viuda dio más que todos los ricos,porque éstos dieron lo que les sobraba, en cambio ella dio lo que le hacía faltapara vivir. La moneda menos importante se convirtió, para Jesús, en la más valiosade todas.

Transportada por un ejército

Finalmente, en la época de Jesús había dos “monedas” que, aunque no estaban

acuñadas y no existían realmente, se las empleaba de manera teórica o simbólicapara indicar grandes cantidades de dinero.

Una era el talento, palabra que aludía a la antigua medida de peso. Se la usabapara indicar 6.000 denarios. (Más o menos como cuando nosotros decimos “unpalo” para referirnos a 1.000.000 de pesos).

El talento aparece dos veces en los Evangelios. La primera, en la parábola del reyque perdona a su siervo 10.000 talentos, y después éste no quiere perdonar a uncompañero 100 denarios (Mt 25,14-30). El centro de la parábola es la comparaciónentre ambas monedas. Los 10.000 talentos (unos 60 millones de denarios), eranuna suma increíble, jamás vista por judío alguno, y superior al presupuesto de toda

la provincia de Judea. En cambio la deuda del compañero, 100 denarios, era ínfima:un quinientosmilavo de la suya. Si se hubiera querido pagar ambas deudas, la de100 denarios se podría haber llevado en el bolsillo. En cambio la de 10.000talentos tendría que haber sido transportada por unas 8.600 personas, cada unacon una bolsa de monedas de unos 30 kilos de peso, que marchando a un metrode distancia habrían formado una fila de casi 9 kilómetros. El contraste entreambas deudas es apabullante. Con lo cual Jesús enseñó que si Dios ha perdonadonuestra deuda, más enorme que los 10.000 talentos, también nosotros debemosperdonar a nuestros hermanos.

La segunda mención está en la parábola de los talentos (Mt 25,14-30), en la que unpropietario antes de viajar entrega a uno de sus servidores 5 talentos, a otro 2 y aotro uno, según su capacidad. De esta parábola deriva la actual palabra “talento”,que ya no significa “moneda” sino “capacidad o aptitud para hacer algo”, porque

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 99/147

 

se interpretó que estos talentos dejados por el propietario simbolizan las diversascapacidades dadas por Dios a los hombres.

La otra “moneda” usada para expresar grandes cantidades era la mina. Equivalía a100 dracmas, y sólo aparece en la versión de Lucas de la parábola de los talentos(Lc 19,13-25). Como los lectores de Mateo eran de un nivel social más bien

próspero y acomodado, éste no tuvo problemas de mencionar al exorbitantetalento. Pero como Lucas escribe para lectores más bien pobres, prefirió cambiar lamoneda por la más modesta mina.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 100/147

 

¿Por qué Jesús no quiso tomar vino en la cruz?En la presente nota, el autor El autor nos propone una posible interpretación de lanegativa de Jesús a beber vino antes de su muerte y del sentido que dichanegativa encerraría.

Las dos bebidas

Según los Evangelios, cuando crucificaron a Jesús le ofrecieron de beber en dosoportunidades. La segunda vez, la más conocida, tuvo lugar cuando Jesús yaestaba colgado en la cruz, a punto de expirar, y uno de los presentes le acercó a laboca una caña con una esponja embebida en vinagre (Mc 15,36; Mt 27,48; Lc23,36; Jn 19,29-30).

¿De dónde sacaron ese vinagre? San Juan nos da la respuesta. Explica que cercade la cruz “había una vasija llena de vinagre” (Jn 19,29). No se trata del vinagreque empleamos nosotros como aderezo en nuestras mesas (que sin duda es

intomable), sino de una especie de mosto ácido y agrio, que los soldados romanossolían usar como bebida. La Biblia menciona varias veces este vinagre como algodelicioso (Nm 6,3; Rt 2,14). ¿Con qué intención se lo dieron a Jesús? El texto bíblicono lo dice. Quizás para reanimarlo, al ver que se moría tan rápido. O quizás paraacelerar su muerte, ya que según una antigua creencia la muerte de un crucificadose aceleraba al darle de beber. O tal vez para mofarse de él. Pero sea cual fuere larazón, lo cierto es que se trató de un acto humillante y ofensivo.

Antes de subir a la cruz

Pero hay otra bebida anterior, que también le ofrecieron a Jesús durante su pasión.Ésta tuvo lugar cuando Jesús recién llegó a la colina del Gólgota, acompañado por

los soldados romanos para ser crucificado junto a los dos ladrones. Mientras lodesvestían, dice San Marcos que “intentaron darle vino con mirra, pero él no lotomó” (Mc 15,23). En vez de mirra, Mateo cambia, y dice que “le ofrecieron vinomezclado con hiel; pero él, después de probarlo, no lo quiso tomar” (Mt 27,34).

O sea que tenemos dos diferentes bebidas: una antes de la crucifixión; y otra,cuando ya estaba clavado en la cruz. La primera era vino; la segunda vinagre. A laprimera no quiso tomarla; a la segunda no sabemos si la tomó o no (sólo Juan19,30 dice que sí la bebió). De la que nos ocuparemos aquí es de la primera, la delvino.

El vino de las señoras

¿Por qué le ofrecieron vino a Jesús? Antiguamente existía la costumbre de dar debeber a los condenados a muerte un sorbo de vino mezclado con aromas, paraanestesiarlos y disminuir en parte los terribles sufrimientos que les esperaban. Yaen el Antiguo Testamento se decía: “Dad bebidas alcohólicas al que está por morir,y vino al que vive amargado; que beba, olvide su miseria y no se acuerde más desu desgracia” (Pro 31,6-7). También sabemos que en Jerusalén solía haber ungrupo de mujeres piadosas que, como obra de caridad, daban de beber a loscondenados a muerte un vaso de vino fuerte con granos de incienso, que servíacomo narcótico.

Esto ayuda a entender quién le ofreció el vino a Jesús. A primera vista parece quehubieran sido los soldados romanos; pero eso es imposible, ya que éstos no solíanmostrar clemencia con los condenados. Quienes lo hicieron, pues, fueron estasmujeres piadosas de la ciudad, que quisieron mitigar en parte sus padecimientosen la cruz.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 101/147

 

¿Sufrir como Dios manda?

Vayamos ahora al tema que nos interesa: ¿por qué, según Marcos, Jesús rechazó elvino que le dieron de beber antes de la crucifixión? Los estudiosos de la Biblia hanpropuesto varias explicaciones.

Unos piensan que el vino que le ofrecían era un gesto de burla, y por eso no quisoprobarlo. Pero ya vimos que en la escena no hay ningún detalle que insinúe que seestén burlando de Jesús. Otros opinan que, al rechazar el vino, Jesús quiso dejarestablecida la prohibición de beber vino para los cristianos. Siguiendo estainterpretación, muchas iglesias y sectas cristianas actualmente prohíben a susfieles beber alcohol, diciendo que se trata de un mandato del Señor. Sin embargo,sabemos que Jesús durante su vida bebía normalmente, y nunca rechazó el vinoque le ofrecían cuando iba a comer a algún lado (Mc 2,16). Incluso sus enemigos lehabían puesto el mote de “borracho” (Mt 11,19). Si Jesús nunca despreció laalegría de beber un poco de vino, ¿qué sentido tenía que, unas horas antes demorir, se pronunciara a favor de la “ley seca”? Una tercera opinión sostiene que,como el vino que le ofrecieron a Jesús era para disminuir los sufrimientos de la

cruz, no quiso beberlo para poder así sufrir al máximo cada detalle de su pasión.La privación anunciada

Pero esta interpretación tampoco parece aceptable. En efecto, dice el Evangelioque antes de su muerte, cuando Jesús rezaba en el huerto de Getsemaní, le pide aDios: “Padre, aparta de mí este cáliz” (Mc 14,36). O sea que el mismo Marcosafirma que Jesús no buscaba ni deseaba los sufrimientos físicos. Nada, pues, hacepensar que Jesús hubiera deseado sufrir al máximo los tormentos de la cruz. Y esdifícil imaginar que fuera su Padre quien le exigiera experimentar hasta el finalcada detalle de dichos tormentos. Por lo tanto, es improbable pensar que Marcoscontó el rechazo del vino para mostrar que quiso sufrir lo más posible en la cruz.¿Cuál fue entonces la razón de su negativa?

Quizás la respuesta se encuentre en un episodio de la última cena. Según Marcos,la noche en que Jesús cenaba por última vez con sus apóstoles tomó una copa convino, y luego de dar gracias a Dios la pasó a sus discípulos para que todos bebierande ella, diciéndoles: “Ésta es mi sangre de la Alianza, que va a ser derramada pormuchos”. Y agregó: “Les aseguro que ya no volveré a beber del producto de la vidhasta el día en que lo beba nuevo en el Reino de Dios” (Mc 14,25).

Por un compromiso adquirido

O sea que la noche antes de morir, Jesús bebió por última vez vino con susdiscípulos, y les dijo que a partir de ese momento ya no volvería a hacerlo hastaque el Reino de Dios llegara. Ahora bien, sabemos que el Reino de Dios quedó

inaugurado a partir de la muerte y resurrección de Jesús (Mc 8,31). Por lo tanto, elperíodo en el que Jesús se comprometió a no beber vino es solamente el que vadesde la última cena hasta su resurrección, es decir, el período de su pasión ymuerte en la cruz. ¿Y por qué fue importante para Jesús no beber vino durante estaetapa? Creemos que la respuesta es: porque se convirtió en un nazir .

En efecto, el Antiguo Testamento nos cuenta que entre los judíos existía unainstitución religiosa, llamada nazireato, gracias a la cual una persona seconsagraba a Dios de manera especial (Nm 6,1-21). Quien lo hacía, quedabaconvertido en nazir (del verbo hebreo nazar = “separarse”, “abstenerse”). El nazirdebía comprometerse a no ingerir vino ni bebidas alcohólicas por un tiempo,generalmente un mes. También se comprometía a no cortarse el pelo, y a no

acercarse a un cadáver. Así, el nazir se convertía en una persona especial,sagrada, y se ponía casi a la misma altura del Sumo Sacerdote del Templo, que

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 102/147

 

durante su vida no bebía vino (Lv 10,9), no se acercaba a cadáveres (Lv 21,11), nise cortaba el cabello (Lv 21,5). Terminado el período de su consagración, el nazirofrecía un sacrificio en el Templo, se cortaba el pelo y volvía a su vida normal.

Comienzan con Sansón

A lo largo de la Biblia encontramos muchos nazires famosos. El más antiguo queconocemos fue Sansón (Jc 13,4-5; 16,17). Ya cuando su madre estaba embarazadade él, ella dejó de beber vino y bebidas alcohólicas para que su hijo quedaraconsagrado desde el vientre materno. También Samuel parece haber sido un nazir .Antes de nacer su madre lo consagró a Dios, y después de nacer nunca se cortó lacabellera (1 Sm 1,11) ni bebió vino (1 Sm 1,11, según la versión griega). Un tercernazir que encontramos en la Biblia es un tal Yonadab, hijo de Rekab (2 Re 10,15-17). Era un fanático religioso, que llevaba una vida especial de consagración a Diosy se abstenía del vino. Su celo y su ejemplo de vida fueron tan grandes que susseguidores fundaron una secta religiosa judía, llamada los rekabitas. Siglos mástarde, en tiempos del profeta Jeremías, seguían existiendo y absteniéndose debeber vino (Jer 35,6-7). El profeta Amós (Am 2,11-12) cuenta que en su época

también existían nazires, pero que perdieron su consagración porque lastentaciones del mundo y las malas compañías los habían llevado a beber alcohol.En tiempo de los macabeos (siglo II A.c.) volvemos a encontrar un grupo de naziresmuy preocupados: habían cumplido el período de su consagración, y debían ir al

 Templo de Jerusalén para dar por finalizada su promesa, pero como éste había sidoprofanado, no sabían qué hacer ni a dónde ir (1 Mac 3,49-51).

En tiempos de Jesús el nazireato seguía vigente. Juan el Bautista, por ejemplo,estuvo consagrado a Dios desde el vientre materno, nunca bebió vino ni licor (Lc1,15; 7,33), y vivió en el desierto alejado de toda impureza (Lc 1,80; 7,24).

 También San Pablo parece haber hecho un voto de nazir , al final de su segundoviaje, cuando estuvo en el puerto griego de Cencreas, cerca de Corinto (Hch

18,18). Allí Pablo se cortó el pelo antes de consagrarse, quizás para evitar tenerlodespués demasiado largo. Y meses más tarde, al final de su tercer viaje, cuandollegó a Jerusalén, se presentó en el Templo para pagar su ofrenda y dar porconcluida su consagración. Ese día aprovechó y pagó también las ofrendas deotros cuatro nazires, menos pudientes que él (Hch 21,23-24). Vemos, pues, que elnazireato era una institución conocida y valorada en el Antiguo Testamento ytambién en la época de Jesús.

Con una frase solemne

Es posible, pues, pensar que cuando el evangelista Marcos cuenta que Jesúsdurante la última cena hizo la promesa de abstenerse de vino, aludía a que esanoche Jesús quiso consagrarse como nazir . De hecho, la fórmula que emplea Jesús

es una afirmación enfática (“Yo les aseguro”), seguida de una frase en primerapersona (“que yo ya no beberé”). Se trata de una construcción gramatical única entodo el Evangelio de Marcos, y rarísima en los otros Evangelios (sólo Mateo la usaun par de veces). Tal construcción parece, pues, tener un sentido muy especial,como si expresara un compromiso solemne hecho por Jesús en ese momento.Además, las palabras que Jesús emplea (“ya no beberé del producto de la vid”) soncasi idénticas, en griego, a las que emplea el libro de los Números para referirse ala consagración del nazir (6,3-4).

Para Marcos, pues, Jesús habría resuelto dedicar las últimas horas que le quedabande vida a consagrarse como nazir . Y como las otras dos condiciones de su voto (esdecir, no cortarse el cabello y no acercarse a un cadáver) podía cumplirlas

fácilmente durante el tiempo que iba a estar crucificado, sólo le faltaba avisar quese privaba del vino. Cosa que dejó en claro cuando pronunció su frase: “Les

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 103/147

 

aseguro que ya no beberé del producto de la vid hasta el día en que lo beba nuevoen el Reino de Dios”. Por eso Marcos cuenta que, cuando más tarde Jesús fuellevado a crucificar y le ofrecieron vino para reducir sus dolores, él lo rechazó. Porsu condición de nazir , no podía tomarlo.

La importancia de no beber

Queda por responder una pregunta: ¿por qué San Marcos quiso contar que Jesúshabía hecho esa consagración horas antes de su muerte? Sabemos que, de loscuatro evangelios, el de Marcos es el que presenta a Jesús de una manera máshumana. Mientras los otros evangelistas destacan más la divinidad de Jesús, loelevan, y lo describen con más rasgos gloriosos, Marcos lo presenta siempre concaracterísticas humanas. A los lectores de Marcos les resultaba, pues, difícilenterarse de que Jesús era alguien especial. Aparece como un hombre que come ybebe (2,16), que se enoja (3,5), se duerme (4,38), se asombra (6,6), solloza (8,12),se indigna (10,14), tiene hambre (11,12), ignora ciertas cosas (13,32). O sea, Jesúsaparece como un hombre ordinario, que hace cosas extraordinarias.

Por eso, al final de su vida, Marcos quiso incluir el detalle de que Jesús murióprivándose del vino, para decirnos que ese hombre sufriente que colgaba de unmadero no era un mortal cualquiera, torturado por la saña de sus enemigos. Quienasí moría era un consagrado de Dios, un ser especial, un hombre santo, unpredilecto del Señor. Ese Jesús que a lo largo del Evangelio de Marcos habíaaparecido tan humano y cercano a los hombres, ahora, en el momento culminantede su existencia, se mostraba como realmente era: alguien dedicado a Dios de unamanera especial. Pero mientras los otros nazires, que se entregaban a Diosmediante un voto, concluían su consagración con el sacrificio de algún animalito,

 Jesús concluyó su consagración con el sacrificio más grande que se pudo ofrecer:el sacrificio de su propia vida en la cruz. Fue el nazir más grandioso de todos.

Más que un detalle histórico, el relato de Jesús rechazando el vino es una idea

teológica. Es decir, se trata de un concepto religioso, expresado a través de unaescena historizada. Pero ¿por qué Marcos quiso contar esta idea a sus lectores, queno eran de origen judío sino pagano, y que no entendían demasiadas cosas sobreel nazireato? Quizás porque la encontró en la tradición anterior a él, y por eso laconservó.

Renunciar al vino por amor a la vida

 Jesús no rechazó el vino antes de morir para dejarnos la prohibición de beber,como dicen algunos; él amaba la alegría y la fiesta. Tampoco lo rechazó para podersufrir más en la cruz; él no era masoquista, ni devoto de los dolores gratuitos. Eldetalle de la negativa a beber el vino, contado por Marcos, quería expresar que en

el momento de su pasión, Jesús se entregó a Dios, se consagró totalmente a Él, sepuso absolutamente en sus manos, y que Dios lo aceptó, lo acompañó, y estuvocon él todo el tiempo que duró su agonía.

En las horas dolorosas de toda vida humana, los hombres solemos enojarnos conDios, porque lo imaginamos lejos, o cuanto menos indiferente a nuestro dolor. Esdifícil creer en Dios cuando uno está subido a una cruz y siente su carnedesgarrada. Pero si, a ejemplo de Jesús, en esos momentos aprendemos a hacerun acto de consagración a Dios, si nos abandonamos en sus manos, si decidimosconfiar en Él contra todas las apariencias, entonces uno se vuelve un nazir , la vidade uno se eleva, adquiere una grandeza insospechada, y ya nunca vuelve a sercomo antes. Cuando uno vive un dolor con la mente puesta en Dios, el dolor no lovuelve un desdichado, sino un consagrado. Es el mensaje de Aquél que se abstuvodel vino antes de morir.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 104/147

 

¿Por qué mataron a Jesús?El autor ahonda en las diversas explicaciones que los evangelios nos presentansobre los motivos que llevaron a Jesús a su muerte violenta.

 Todos saben cómo mataron a Jesús: crucificado. Pero casi nadie sabe por qué lomataron, cuál fue el motivo determinante de su muerte.

Durante su vida pública Jesús tuvo muchos enfrentamientos con las autoridades desu tiempo, y varias veces las autoridades estuvieron a punto de apresarlo y darlemuerte, pero no pudieron por temor a la reacción de la gente. Sin embargo encierto momento Jesús hizo algo que colmó la paciencia de los gobernantes, y losobligó a tomar la decisión de acabar con su vida. ¿Cuál fue ese incidente?

Los evangelios nos presentan dos explicaciones distintas. Según la primera, dadapor Marcos (seguido de Mateo y Lucas), ese incidente fue la expulsión de losvendedores del Templo de Jerusalén. En cambio según el Evangelio de San Juanfue el hecho de la resurrección de Lázaro (Jn 11,45-54). ¿Cuál de las dos es la

correcta?La locura de un gesto

Vayamos adelantando la respuesta: gracias a otros textos del Nuevo Testamentoes posible deducir que Marcos tiene razón.

En efecto, durante el juicio de Jesús, vemos que se lo acusa de un hecho que tienerelación con el Templo. Los testigos, por ejemplo, sostienen que quiso destruir el

 Templo y construir otro (Mc 14,58). Y cuando Jesús está clavado en la cruz, lagente que pasa por el lugar se burla diciendo: “Eh, tú, que destruyes el Templo y loreconstruyes en tres días” (Mc 15,29). Y cuando más tarde el diácono Esteban escondenado a muerte, los testigos vuelven a decir: “A este hombre le hemos oído

decir que Jesús Nazareno destruiría este Templo y cambiaría las costumbres deMoisés” (Hch 6,14).

Vemos, pues, que lo que determinó la muerte a Jesús parece haber tenido que vercon el Templo. Se trata de un incidente que ocurrió cierto día en que Jesúsencontró allí a un grupo de vendedores de animales y cambistas; al verlos seenojó, y los echó del lugar; volcó las mesas de las monedas, y derribó los puestosde animales, mientras les explicaba que el Templo era la Casa de Dios para orar.

Con ganancias repartidas

¿Por qué estaban en el Templo aquellos vendedores? Porque cuando un judíoquería ofrecer sacrificios a Dios, no podía llevar un animal cualquiera al Templo.

Debía ser sin defectos, ni impurezas, ni manchas. Y un animal así no era fácilencontrar. Además, muchos judíos llegaban a Jerusalén desde muy lejos y no lesera cómodo venir cargando el animal. Entonces los vendedores del Templo lesahorraban el trabajo, a la vez que les garantizaban la pureza del animal. Por otraparte, los judíos mayores de 20 años debían pagar un impuesto anual al culto. Perola moneda romana (la única que circulaba en Palestina) no era aceptada en el

 Templo por tener grabada la imagen del Emperador. Tampoco se aceptaban lasmonedas extranjeras que traían los judíos de otros países. Sólo se admitían unasmonedas especiales, acuñadas en la ciudad de Tiro. Y los cambistas proveían a losperegrinos precisamente de tales monedas.

Ese comercio religioso, tolerado por los sacerdotes, que percibían por ello unaparte de las ganancias, tenía lugar en el atrio exterior del Templo, llamado Atrio delos Gentiles, o de los Paganos.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 105/147

 

El enojo del Maestro

La expulsión de los vendedores es uno de los episodios más extraños de la vida delSeñor, porque nos presenta a un Jesús muy distinto del que estábamosacostumbrados a ver. ¿Cómo es posible armonizar este Maestro violento eintolerante, con aquel otro pacífico y sereno que predicaba en Galilea, que acogía a

los pecadores y actuaba con mansedumbre hasta en las situaciones más duras?Pero el episodio es extraño sobre todo porque no nos permite entender quéintención tenía Jesús cuando realizó ese gesto. A primera vista parecería que quisopurificar el Templo de las actividades comerciales que ahí realizaban. Pero enrealidad a Jesús nunca le importó la pureza del Templo. Jamás en los Evangelios lovemos mostrar interés alguno por el decoro de la liturgia, ni por el recato de lossacerdotes, ni por la exactitud de los ritos que éstos ofrecían. Es cierto quefrecuentaba el Templo para las grandes fiestas, como cualquier otro judío, y amenudo enseñaba allí a la gente. Pero nunca se preocupó por el culto, ni por supureza. ¿Por qué ahora se enoja tanto con la presencia de los vendedores?

Además, los vendedores y cambistas no hacían nada malo. Al contrario, ayudabana los peregrinos a cumplir con sus necesidades para el culto. Por otra parte, noestaban ubicados propiamente en el Templo sino en el atrio exterior, que no era unlugar sagrado. ¿Por qué se molestó entonces Jesús?

Varios intentos de entenderlo

Hoy resulta difícil saber qué pasó aquel día en el Templo entre Jesús y losvendedores. Pero es probable que no sólo a nosotros nos resulte difícil, sino que yaen los primeros tiempos, cuando las comunidades cristianas transmitían oralmenteel Evangelio, tampoco recordaban por qué se había producido ese enfrentamiento.Sabían, sí, que el Señor había tenido un incidente con unos vendedores, y que eseincidente había desencadenado su muerte, pero no conocían la causa del mismo.

Por eso, cuando años más tarde los evangelistas compusieron sus obras, al llegar aeste suceso, como no tenían en claro qué había pasado, cada uno trató deentenderlo como pudo, y de contarlo adaptándolo a su propia teología. Por esocada evangelista trae una versión diferente de ese episodio, con un mensajedistinto.

El primero en escribir fue San Marcos. Según la versión de Marcos, unos días antesde su muerte Jesús se presentó en Jerusalén acompañado por una multitud que loaclamaba y ovacionaba como Mesías. Ese día no sucedió nada. Pero al díasiguiente tuvo lugar el altercado. Marcos lo relata así: “Jesús entró en el Templo, ycomenzó a echar de allí a los vendedores y compradores; volcó las mesas de losque cambiaban dinero, y los puestos de los vendedores de palomas; y no permitía

que nadie pasara por el Templo llevando cosas. Y se puso a enseñar diciendo: ‘LaEscritura dice: Mi casa será llamada casa de oración para todas las naciones. Peroustedes la han convertido en una cueva de ladrones’. Cuando los sumossacerdotes y los escribas se enteraron de lo ocurrido, se propusieron darle muerte,porque tenían miedo al impacto que sus enseñanzas producían en la gente.” (Mc11,15-18).

 Agrandar el Templo

Para entender porqué Marcos cuenta así este episodio, hay que tener presente queél escribe para cristianos de origen pagano. Ahora bien, en el Templo de Jerusalénhabía dos áreas bien definidas. Una interior, llamada el Atrio de los Israelitas(donde rezaban exclusivamente los judíos), y otra exterior, llamada el Atrio de losGentiles (donde podían pasar a rezar los paganos). A esta zona externa los judíosno la consideraban propiamente como Templo, ni como sagrada, pues la presencia

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 106/147

 

de paganos la volvía impura. Por eso habían permitido que allí se instalaran losvendedores, cambistas y mercaderes que hacían sus negocios, ya que Dios allí nose molestaba en atender a nadie.

Lo que Marcos quiere decir, con la reacción de Jesús, es que para Jesús el atrio delos paganos, donde estaban ubicados los vendedores y cambistas, también debía

considerarse Templo, por respeto a los paganos. O sea, donde éstos rezaban eratan sagrado como donde rezaban los judíos, porque Dios también escucha laoración de los paganos. Por eso Jesús exclama: “Mi Casa será llamada Casa deoración para todas las naciones”. Lo que se propone Jesús (según Marcos) escolocar a todos, judíos y paganos, a un mismo nivel, y convertir el Templo de

 Jerusalén en un lugar de oración para todas las naciones. Por eso no permite lasactividades comerciales en el Atrio de los paganos, pues éste es tan sagrado comoel de los judíos.

Esta idea de que la oración de judíos y paganos tenía el mismo valor ante Diosconstituía, sin duda, una tesis revolucionaria e inadmisible para los israelitas. Poreso decidieron matarlo.

Una mancha de dos siglos

La versión de San Mateo es diferente (Mt 21,12-17). Él escribe para lectores deorigen judío, que esperaban la llegada de un futuro Mesías. Por eso adapta el relatoa esta mentalidad.

Ante todo, dice que Jesús expulsó a los vendedores del Templo el mismo día queentró en Jerusalén, y no al día siguiente como dice Marcos. Se trata de un detallemuy importante. Porque el día que Él entró en Jerusalén es el día en que la ciudadentera lo había aclamado como Rey y Mesías. De este modo, Mateo quiere decirque el Jesús que acaba de ingresar en el Templo es el Mesías que ellos esperaban.

¿Y qué viene a hacer el Mesías al Templo? Según la creencia judía, el Templo de

 Jerusalén estaba impuro desde hacía muchos años. En efecto, en el año 167 a.C.un rey de Siria llamado Antíoco Epífanes había invadido Jerusalén y había ofrecidoen su Santuario sacrificios a los dioses paganos. Desde entonces los judíos sentíanque su Templo estaba manchado, y vivían consternados por eso, pero no podíanhacer nada. Sólo les quedaba aguardar que, según una antigua profecía (Mal 3,1-3), llegara el Mesías a purificarlo (1 Mac 4,44-46). Mateo, al presentar a Jesús comoMesías, y además purificando el Templo, sugiere que lo purifica no sólo de losvendedores y cambistas, sino de su antigua y vergonzosa mancha.

Para reafirmar esta idea, agrega dos detalles propios de él: a) dice que luego deexpulsar a los vendedores se le acercaron unos ciegos y paralíticos, y los curó;porque estas curaciones se esperaban del Mesías cuando viniera (Mt 11,5); b) dice

que un coro de niños hebreos lo aclamó como Mesías; así, ya no quedaba dudaalguna de su identidad.

A Mateo no le interesa, como a Marcos, el atrio de los paganos (por eso no cuentael detalle de que Jesús obstaculiza el paso de la gente por el Templo, ni dice queéste será Casa de oración para todas las naciones). Le interesa el tema del Templopropiamente dicho, y quiere mostrar que Jesús se presenta como el Mesías queviene a tomar posesión de él y a purificarlo. Por esa razón, según Mateo, es quedecidieron matarlo.

La expulsión pacífica

La versión de Lucas es la más breve de todas. Apenas tiene dos versículos, y no

cuenta casi nada (Lc 19,45-46). Sólo dice que Jesús echó fuera a los vendedores.No hay mesas volcadas, ni puestos de palomas derribados, ni gente bloqueadapara que no pase.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 107/147

 

¿Por qué Lucas lo acortó tanto? Porque él escribe para una comunidad cristianaformada por expaganos y exjudíos, que está en crisis, y que amenaza con dividirsepor problemas internos. Por eso busca eliminar de su Evangelio (y también delincidente del Templo) casi todas las escenas de violencia y agresión que pudieranaumentar aún más las tensiones que ya había entre sus lectores.

 Y para Lucas, ¿que pretendió hacer Jesús aquel día en el Templo? Simplemente lopurificó para convertirlo en un lugar apto para sus enseñanzas (19,47), algo que noirritaba a ninguno de los lectores de su comunidad. Por eso, a partir de esemomento aparecerá Jesús enseñando permanentemente en el Templo (20,1;21,37.38; 22,53). Y por eso es que decidieron matarlo.

Por la vida de un amigo

Aunque con matices distintos, los tres primeros evangelistas coinciden al menos enque la muerte de Jesús se debió a la expulsión de los vendedores del Templo. Encambio San Juan da una explicación totalmente diferente: lo que provocó la muertede Jesús fue el haber resucitado a Lázaro (Jn 11,45-54). ¿Por qué?

La resurrección de Lázaro es el último milagro que Jesús realiza en el cuartoEvangelio. Ya había curado a otros enfermos: a un niño con fiebre (4,52), a unparalítico que llevaba treinta y ocho años enfermo (5,5), a un ciego de nacimiento(9,32). Pero nunca había devuelto la vida a un muerto. Con este milagro, el másespectacular de todos, San Juan presenta a Jesús con el poder sorprendente de darla Vida a los muertos; Él es la resurrección en persona que ha venido a visitarnos(11,25-26).

Frente a esto, las autoridades no pueden tolerar más y deciden matarlo. Quealguien devuelva la vida a los muertos ya es demasiado; se vuelve peligroso ydifícil de manejar. Por eso planean eliminarlo (11,45-53). Pero no cuentan con unasorpresa: que precisamente matándolo hacen que Jesús devuelva la Vida a los

muertos. La muerte de Jesús es la que inaugura los nuevos tiempos, la nueva erade la Vida eterna. A partir de ese momento, todos los muertos pueden resucitar.

La gran ironía de San Juan está en que a Jesús le quitan la vida para que Él no hagamás resurrecciones; y sin embargo así es como logran que él resucite a losmuertos.

Para eliminar el Templo

¿Entonces para Juan qué pasó con el incidente del Templo? También él lo cuenta,pero al principio de su Evangelio y con otra intención.

Para San Juan, al comienzo de su vida pública Jesús subió un día al Templo, y allí seencontró con los vendedores de animales y los cambistas, a los que expulsó (2,13-

22). Pero aquí Jesús tiene una intención distinta a la de los otros tres evangelistas:lo que Jesús quiere hacer es directamente eliminar el Templo, y reemplazarlo porsu persona.

Por eso Juan añade detalles propios en su relato, que muestran esta idea. Porejemplo, además de ahuyentar palomas (como decían los otros tres Evangelios),dice que también echó afuera bueyes y ovejas. Porque eran los animalesempleados como sacrificios en el Templo, y al venir ahora Jesús ya no hacen faltamás animales ni más sacrificios que su muerte redentora. También dice Juan (ysólo él) que cuando le preguntaron a Jesús por qué hacía eso él respondió:“Destruyan este Templo y yo lo levantaré en tres días”. Es decir, no sólo lossacrificios sino el mismo Templo ya no tienen sentido con la llegada de Jesús. Todo

debe ser eliminado.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 108/147

 

Según Juan, pues, en el incidente con los vendedores Jesús no pretendió abrir el Templo a los paganos (como decía Marcos), ni purificarlo (como decía Mateo), niconvertirlo en lugar de enseñanza (como decía Lucas), sino eliminarlo. Es un relatosimbólico de la futura abolición del culto y los sacrificios judíos ante la llegada de

 Jesús, el nuevo Templo de Dios. Por eso lo puso a continuación de las bodas deCaná, donde Jesús también hace desaparecer 600 litros de agua, de la que usabanlos judíos para sus ritos de purificación (es decir, es el culto judío que desaparece),y los convierte en vino. El culto judío ha dejado de tener valor.

Siempre el mismo tema

Cerca del final de su vida, Jesús tuvo una disputa con los vendedores del Temploque le costó la vida. ¿Por qué? Exactamente no lo sabemos. Pero cada evangelistase encargó de darle su propia interpretación, según su teología y sus destinatarios.Para Marcos, Jesús quiso abrir el Templo a los paganos. Para Mateo, quisopurificarlo. Para Lucas, quiso adaptarlo. Y para Juan, lo que decidió la muerte de

 Jesús fue el haber dado la vida a Lázaro.

¿Quién es el que está en lo cierto? Todos. Jesús murió para que no hubiera másexcluidos (Marcos), para eliminar la impureza de las intenciones torcidas de loscreyentes (Mateo), para que lo que enseñamos sea lo que vivimos (Lucas), y paraque el mundo tenga una vida mejor (Juan).

La muerte de Jesús fue un hecho tan lleno de significado, tan denso e inagotableen sus consecuencias, que aun con todas las explicaciones que los evangelistasnos den no llegamos a desentrañarla del todo. Pero una cosa es cierta: sólo quiense compromete con alguna de esas consecuencias demuestra haberexperimentado la Vida que ella ha traído.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 109/147

 

La dolorosa crucifixiónEl triste recuerdo de la crucifixión debería servirnos de advertencia para quecuando leamos o sintamos hablar de estas cruces, nunca las tomemos de paso y alas apuradas

La crucifixión es uno de los tormentos más crueles que haya inventado el serhumano. Los mismos romanos, que la popularizaron en el mundo antiguo, lamiraban con horror. La consideraban un castigo tan humillante, que la reservabansólo para los esclavos y extranjeros, y en delitos muy graves, como el homicidio, latraición o la sedición. La crucifixión fue un invento de los persas. Para ellos la tierraera sagrada, y por eso idearon esta forma de castigo en la que el condenadoestaba lo más lejos posible del suelo, para no contaminarlo. De los persas, lacrucifixión pasó a los fenicios. Y de ellos la aprendieron los romanos, que laaplicaron luego en todo el antiguo oriente. Cuando Jesús nació, hacía variasdécadas que los romanos estaban en Palestina. Y entre las cosas que éstos habíanintroducido allí figuraba también la crucifixión como instrumento de castigo paralos revoltosos. Por eso cuando Jesús fue condenado a muerte por las autoridadesromanas, terminó muriendo en una cruz. Si lo hubieran matado los judíosseguramente habría muerto apedreado, pues la pena de muerte propia de los

 judíos era la lapidación, como vemos en el episodio de la adúltera a la quequisieron apedrear delante de Jesús (Jn 8,5); o en las veces que buscaronapedrearlo a Él mismo (Jn 10,31; 11,8); o en cómo mataron a Esteban con piedras(Hch 7,59).

Una muerte pavorosa

¿Qué es lo que hacía tan terrible a la crucifixión? El hecho de que el condenado

moría después de una lenta y espantosa asfixia. En efecto, al tener el crucificadosus brazos estirados al máximo y en tensión, los músculos del pecho conservabanel aire viciado dentro de los pulmones, y le impedían largarlo hacia afuera. Y deese modo sufría el ahogo progresivo, es decir, experimentaba lo mismo que si lohubieran ido estrangulando poco a poco. Si nosotros hacemos la prueba deextender los brazos y mantenerlos en esa posición durante un momento,notaremos cómo nos va faltando el aire gradualmente. Pero la crucifixión no fue elúnico suplicio que padeció Jesús. Según los Evangelios, en las últimas horas de suvida atravesó también por otras circunstancias sumamente crueles, quecontribuyeron a que su deceso fuera más doloroso aún.

El sudor de sangre

Sus sufrimientos comenzaron un rato antes de ser arrestado, mientras se hallabarezando a solas en el huerto de Getsemaní. Según san Lucas (el único evangelistaque lo cuenta), en ese momento sufrió una fuerte crisis emocional que le provocóel trastorno llamado “sudor de sangre”. El relato dice así: “Y en medio de una granangustia, Jesús rezaba con más insistencia; y su sudor se hizo como gotas desangre que caían en tierra” (Lc 22,44).Este fenómeno, perfectamentedocumentado en la literatura médica, se llama “hematohidrosis” (del griego“haima” = sangre, e “hidrós” = sudor). Según los médicos, cuando una persona seencuentra abrumada por la angustia, el miedo, o cualquier otra emoción muyfuerte, los vasos capilares (extendidos por todo el cuerpo bajo la piel) se dilatan, yexpulsan pequeñas gotas de sangre que suben hacia las glándulas sudorales; unavez allí, la sangre se mezcla con el sudor, y luego en forma de transpiración salehacia el exterior a través de los poros. Jesús sabía desde hacía varios días que susituación se había vuelto difícil, y que las autoridades lo buscaban para matarlo.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 110/147

 

Por lo tanto, aquella noche se encontraba en un estado emocional crítico, queaumentaba con el paso de las horas, y que desembocó en el sudor de sangre.Según los especialistas, cuando una persona sufre de hematohidrosis su cuerpoqueda muy debilitado y su piel sumamente sensible, por lo que debe ser internadoinmediatamente. Jesús no sólo no fue internado, sino que esa noche fue sometidoa una agobiante jornada de ultrajes. Por eso su muerte fue más rápida de lo que seesperaba.

Con espadas y palos

Luego vino el arresto. Según san Marcos, llegó “una banda con espadas y palos”,que “se abalanzaron sobre él y lo arrestaron” (Mc 14,43.46). Fue llevado conrudeza a la casa de Anás, que era el suegro del Sumo Sacerdote Caifás, y luego deun breve interrogatorio lo dejaron prisionero con un grupo de guardias hasta el díasiguiente. Marcos, Mateo y Lucas describen entonces una serie de humillacionesque padeció Jesús esa noche, de manos de estos custodios. Algunos empezaron  a escupirle, y tapándole la cara lo golpeaban mientras le decían «¡Adivina (quién teha golpeado)!» Y los sirvientes le daban bofetadas” (Mc 14,65). Podemos imaginar

el daño físico que estos ultrajes provocaron en el rostro y en la cabeza de Jesús.Sobre una piel dolorida

A la mañana siguiente, el gobernador Poncio Pilato lo condenó a muerte. Peropreviamente, como era costumbre entre los romanos, lo hizo flagelar. Los cuatroevangelistas mencionan este cruel episodio. La flagelación fue realizada en público(como se lee en Marcos 15,15-16), y no en privado (como suele representarse encuadros y pinturas). El acto tuvo lugar en una plaza llamada Gábata (en arameo),Litóstrotos (en griego) y El Empedrado (en castellano) (Jn 19,13). Luego dedesnudar a Jesús, los romanos lo ataron con las manos en alto para que no pudieracubrirse ninguna parte del cuerpo con los brazos, y para que en caso de shock nocayera al suelo. El instrumento utilizado para azotarlo era el “flagrum”, compuesto

de un mango corto de madera, del que salían dos o tres correas de cuero de unos50 cm de largo, y en cuyas puntas había dos bolitas de plomo que servían paraarrancar pedacitos de carne con cada golpe, y así lesionar más el cuerpo. ¿Cuántoslatigazos recibió Jesús? Las autoridades judías solían castigar a los malhechorescon un máximo de 39 azotes. San Pablo, por ejemplo, cuenta: “Cinco veces fuiazotado por los judíos con los 39 azotes” (2 Cor 11,24). Pero no olvidemos que

 Jesús fue flagelado por los romanos, no por los judíos. Y como la costumbre romanano limitaba el número de azotes, sus verdugos debieron de golpearlo cuantoquisieron, o hasta que se cansaron. Sólo tuvieron que cuidar que no se les murierapara poder alcanzar a crucificarlo. La flagelación no sólo dañó la parte exterior de

 Jesús, sino también sus órganos interiores. Los fuertes golpes en la zona renal y en

el hígado provocaron sin duda la disfunción de los riñones y una grave insuficienciahepática. Y la nueva pérdida de sangre lo dejó materialmente sin fuerzas. Por esocuando desataron las cuerdas que lo ataban debió haber caído al suelo sobre elcharco de sangre provocado por su cuerpo.

La corona de espinas

Luego de la flagelación, Marcos (15,17), Mateo (27,29) y Juan (19,2) cuentan quelos soldados romanos le pusieron a Jesús una corona de espinas en la cabeza. Éstano consistía en un simple aro alrededor de la sien, como suele verse en nuestroscrucifijos, sino en un verdadero casco que recubría toda la parte superior de lacabeza, ya que ésa era la forma de las coronas orientales del siglo I. Y no sólo se lacolocaron, sino que según el evangelio “lo golpeaban con una caña en la cabeza”

(Mt 27,30), clavándole aún más las espinas. Sabemos que la frente, las sienes ytodo el cuero cabelludo constituyen una zona de nervios muy sensibles, cuyas

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 111/147

 

afecciones neurálgicas son de las más dolorosas del cuerpo humano. Podemos,pues, imaginar la tortura producida por las decenas de agudísimas puntaspenetrando en su cabeza, algunas de las cuales alcanzarían inclusive a llegar a losmismos huesos del cráneo. Aquellas espinas posteriormente fueron clavadas,remachadas y frotadas una y otra vez por los cabezazos que Jesús tuvo que haberdado mientras intentaba respirar colgado en la cruz. Por lo tanto, el sufrimiento detal coronación lo acompañó hasta el momento de su muerte.

Camino al calvario

Luego le cargaron a Jesús la cruz sobre la espalda para llevarlo hasta el lugar delsuplicio. Pero no toda la cruz (como muestran siempre las pinturas), sino sólo elpalo horizontal, llamado “patibulum”. Para ello le extendieron los brazos, lepusieron sobre los hombros el travesaño (de unos 40 kilos de peso), y se lo atarona las muñecas y a los brazos. Mientras tanto, el palo vertical, llamado “stipes”,aguardaba ya clavado en el lugar de la ejecución, pues probablemente loempleaban para más de una ocasión. Con los brazos así extendidos, el madero leimpedía a Jesús apoyarse o protegerse en caso de que tropezara por el camino. Si,

pues, en algún momento Jesús cayó durante su marcha (cosa que no mencionanlos evangelios), debió haber estrellado el rostro contra el piso. El trayecto recorridopor Jesús desde el Pretorio de Pilato(donde se dictó la sentencia de muerte) hastael Gólgota (lugar donde lo crucificaron) fue de unos 500 metros. Durante todo elcamino, la áspera y desastillada madera que llevaba encima fue destrozando lostejidos de la espalda y provocando excoriaciones en sus hombros, totalmentecubiertos ya de heridas por la flagelación, y que ahora se reabrían y ahondaban acada paso que daba. Semejante esfuerzo debilitó tanto al Señor que, segúncuentan los tres evangelios sinópticos, los soldados tuvieron que obligar a unhombre que volvía de sus trabajos del campo, llamado Simón de Cirene, para quelo ayudara con la cruz.

La crucifixiónLlegados al lugar del tormento, los Evangelios sólo dicen: Y lo crucificaron . Nada  más. Pero nosotros gracias a los modernos estudios podemos conocer mejor todolo que implica esta palabra. Ante todo, Jesús fue despojado de sus ropas ycrucificado completamente desnudo, según el uso romano (y no con un taparrabos,como suelen mostrar con lógico pudor nuestros crucifijos).Había dos maneras decrucificar a un condenado: atándole los brazos concuerdas, o clavándolo conclavos. De cualquiera de las dos formas el reo moría asfixiado. Lo normal y mássencillo era la crucifixión con cuerdas. San Pedro, por ejemplo, que murió tambiéncrucificado, probablemente fue atado con cuerdas, según la alusión que Jesús hacea su muerte en el evangelio de Juan: “Cuando llegues a viejo, extenderás tus

manos y otro te atará (a la cruz) y te llevará a donde tú no quieras (o sea, a lamuerte)” (21,18).En cambio Jesús fue crucificado con clavos. En efecto, elevangelio de Juan afirma que cuando los apóstoles le contaron a Tomás que sehabía aparecido Jesús resucitado, aquél exclamó: Si no veo en sus manos la  señal de los clavos, y no meto mi dedo en el agujero de los clavos... no creeré (20,25). Y lo mismo parece decir el evangelio de Lucas(24,39).Los romanos nuncaintroducían los clavos en las palmas de las manos, como generalmenterepresentan a Jesús los artistas. Porque sabían que el blando tejido muscular de laspalmas no hubiera soportado el peso del cuerpo y éste se habría caído de la cruz.Habían aprendido, en cambio, que poniendo el clavo en el pulso, donde se flexionala muñeca, hallarían un conglomerado de huesillos fuertes y resistentes, capacesde sostener un peso grande. Y ahí fue donde lo clavaron. Al entrar el clavo en el

pulso, debió necesariamente tocar el nervio mediano, uno de los más sensibles denuestro cuerpo, lo que debió provocar en Jesús un tremendo dolor.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 112/147

 

La increíble agonía

Cuando las muñecas de Jesús quedaron sujetas al palo horizontal, lo hicieroncaminar hacia atrás y, con una hábil maniobra, sus expertos verdugos lo alzaron yensamblaron el travesaño sobre la estaca vertical, no muy alta, que ya estabapuesta en tierra. Una vez así colgado, le clavaron los pies, haciendo entrar el clavo

entre los huesos metatarsales segundo y tercero. La operación era tan sencilla quebastaba un solo golpe de martillo. Pero el dolor que provocaba era terrible. En estarígida postura, la asfixia le sobrevino rápidamente a Jesús. Para poderdescomprimir el ahogo tenía que aliviar la tracción de los brazos. Pero ¿cómohacerlo? Había una manera: utilizando sus pies como punto de apoyo, podía elevarun poco el cuerpo, aflojar la presión de las manos, y respirar por un momento. Peroel dolor provocado por el clavo del pie en el que se apoyaba era tan grande que loobligaba a soltarse otra vez. Lo cual le causaba un nuevo ataque de asfixia. Así, eltiempo de la duración de Jesús en la cruz dependía de cuánto resistía en esta tareade levantarse para respirar y volverse a abatir. Si en vez de un clavo, a uncondenado le ponían una madera para apoyar los pies, la espantosa agonía podíaprolongarse durante varios días. Yal revés: cuando querían que un condenadomuriera rápidamente, le quebraban las piernas; de ese modo el crucificado nopodía ya apoyarse para respirar y la muerte le sobrevenía a los pocos minutos.

Sangre y agua del costado

El gran agotamiento físico que tenía Jesús hizo que su agonía no durara muchotiempo. Sólo tres horas. Por eso cuando una delegación judía fue a pedirle a Pilatoque les quebrara las piernas a los tres crucificados para que murieran rápido ypudieran retirar sus cuerpos (pues iba a comenzar la fiesta del sábado y no queríanque semejante espectáculo afeara su celebración), los soldados sólo les quebraronlas piernas a los dos ladrones. A Jesús no hizo falta, porque ya estaba muerto. San

 Juan anota aquí un detalle interesante. Dice que un guardia, para cerciorarse de la

muerte de Jesús, le atravesó el costado con una lanza, “y al instante salió sangre yagua” (Jn 19-34). Siempre se pensó que el detalle de la sangre y el agua no erareal, sino un simbolismo creado por el evangelista para dejar algún mensaje.Primero, porque los cadáveres no pueden sangrar ya que el corazón ha dejado debombear sangre. Y segundo, por la extraña afirmación de que brotó también agua.Pero hoy los estudios médicos han confirmado el testimonio de Juan. Según éstos,la flagelación que sufrió Jesús horas antes de su muerte debió producir unahemorragia en la cavidad pleural, entre las costillas y los pulmones. Y el fluidohemorrágico pudo separarse en dos elementos: un líquido seroso y claro, másliviano, arriba, y otro de color rojo oscuro, más pesado, abajo. La postura rígida delcuerpo en la cruz favoreció esta separación. Por lo tanto, una lanzada no muyfuerte pudo sin duda abrir la cavidad pleural de manera que brotaran, sin

mezclarse, los dos elementos de la hemorragia, es decir, la “sangre y el agua”.Que lo de la sangre y el agua haya sido real no impide que el evangelista lo hayacontado con un sentido simbólico, es decir, para dejarnos un mensaje. Con esteúltimo detalle los Evangelios cierran el relato de la crucifixión del Señor.

Palabras que expresan mucho

“Y lo crucificaron”. Eso es todo lo que dicen los Evangelios del suplicio que padeció Jesús. Casi de paso y a las apuradas. No cuentan la escena, ni la describen, ni dandetalles. Sin embargo los estudios médicos e históricos que acabamos de ver nosayudan a tomar conciencia de cuánta tortura apretada hay en esta sola palabra. Elmundo actual es una llaga viva; dolorosa, abierta y sangrante. Pero todos noscontentamos con resumirla en breves palabras: pobreza, desempleo, muertesprematuras, hambre, injusticia social, discriminación, sometimiento sexual. Comosi así nombradas, casi de paso y a las apuradas, dolieran menos. Sin embargo

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 113/147

 

detrás de cada una de esas palabras se esconde la historia de un ser humanosumido en el horror, la angustia y el espanto. Como estuvo Jesús.

El triste recuerdo de su crucifixión, tan escueta en los relatos pero tan densa en sudolor, debería servirnos de advertencia para que cuando leamos o sintamos hablarde estas cruces, nunca las tomemos de paso y a las apuradas, sino que

recordemos que en ellas puede esconderse una persona sumida en un espantosodolor.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 114/147

 

Pascua: La muerte de Jesús y la maldición a los judíos

En el reciente segundo volumen sobre Jesús de Nazaret, Benedicto XVI sostieneque es un error culpar por su muerte a todo el pueblo judío. Aquí, el autor exponelas causas de ese lamentable error, y la interpretación del texto de Mateo.

Según el Evangelio de Mateo, durante el proceso a Jesús los judíos pronunciaronuna frase que, sin quererlo, marcó la historia y el destino del pueblo hebreo en surelación con los cristianos: “¡Que su sangre caiga sobre nosotros y sobre nuestroshijos!” (Mt 27,25). Este grito fue interpretado a lo largo de los siglos como unamaldición que el pueblo judío se echó sobre sí mismo, asumiendo laresponsabilidad de la muerte de Jesús.

Desde entonces muchos citan ese versículo como prueba de que Dios harechazado a Israel; y peor aún, ha servido para justificar las atrocidades y

persecuciones cometidas contra ese pueblo, como si tales sufrimientos fueran uncastigo divino.

Hutton Gibson, padre del actor Mel Gibson, en su libro El enemigo aún está aquí (2003) escribió: “Cuando Poncio Pilato se negó a aceptar la responsabilidad de lamuerte de Jesús, la culpa cayó en los judíos presentes; fue un crimen superior alpecado original y al de la torre de Babel; por eso el castigo se abatió sobre lasfuturas generaciones judías, que han sufrido muchos desastres como elholocausto, por la maldición que ellos se lanzaron sobre sus cabezas”. Con razón elteólogo inglés G. C. Montefiore llegó a escribir: “Ésa es una de las frasesresponsables de océanos de sangre humana, y de incesantes ríos de miseria ydesolación”. Pero ¿por qué quedó registrada en el Evangelio?

El agua liberadora

El episodio lo trae únicamente san Mateo. Según él, cuando las autoridades judíasllevaron a Jesús ante Pilato para que fuera juzgado, el gobernador romano se diocuenta de que lo habían entregado por envidia, e intentó liberarlo. Para ellorecurrió a una treta. Pensó que enfrentando a Jesús con un famoso preso llamadoBarrabás, para elegir a quién dejar en libertad, el pueblo optaría por Jesús. Pero seequivocó. Los Sumos Sacerdotes y dirigentes judíos convencieron a lamuchedumbre para que pidiera la libertad del delincuente (Mt 28,15-18).

Pilato, viendo frustrada su estratagema, dijo a los judíos que no podía condenar amuerte a Jesús porque no encontraba en él delito alguno. Esta frase ya tendría que

haber servido para dar por finalizado el juicio: el juez se había pronunciado. Pero elnuevo intento tampoco funcionó porque la gente, azuzada por los SumosSacerdotes, comenzó a encresparse y a gritar: “Crucifícalo, crucifícalo” (Mt 27,22-23).

 Temeroso Pilato por el cariz que tomaban los acontecimientos, y convencido deque nada de lo que hiciera iba a salvar a Jesús, sino que por el contrario sunegativa a condenarlo provocaba mayores disturbios, realizó un último gestosimbólico. Delante de todos se lavó las manos diciendo: “Yo no soy responsable dela sangre de este justo; háganse cargo ustedes” (Mt 27,24).

Sólo para manos judías

Es muy difícil creer que Pilato haya realizado este gesto. En efecto, el lavatorio delas manos como expresión de inocencia pública es una costumbre judía,establecida por Moisés, y ordenada en el Antiguo Testamento. Según la mentalidad

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 115/147

 

semita, la sangre derramada de una persona inocente tenía la propiedad demanchar no sólo al culpable, sino a cuantos se cruzaban con el muerto, e incluso atodo el pueblo donde se había cometido el crimen. Por eso Moisés ordenó quecuando en una ciudad se descubriera un cadáver y no se pudiera identificar almalhechor, los dirigentes debían reunirse junto aun río y lavarse las manos,diciendo: “Nuestras manos no han derramado esta sangre”. Luego debían orar aDios: “Que esta sangre inocente no caiga en medio de tu pueblo Israel”. Así, losdirigentes y el pueblo quedaban libres de la culpa (Dt 21,1-9).

En la Biblia varias veces se habla del lavatorio de las manos. Leemos en losSalmos: “Lavo mis manos en señal de inocencia, dando vueltas alrededor de tualtar” (Sal 26,6). Y también: “En vano mantuve puro mi corazón, lavando mismanos en la inocencia” (Sal 73,13). Que Poncio Pilato, siendo romano, hubierarealizado un rito propio de la cultura hebrea resulta inverosímil. Por eso muchosautores sostienen que la escena es una creación del evangelista Mateo que, alescribir a lectores de origen judío, emplea esa imagen para hacerles comprenderqué quiso decir el gobernador cuando evitó condenar a Jesús.

La amenaza de JeremíasComo respuesta a su lavatorio, dice Mateo que el pueblo judío gritó: “¡Que susangre (de Jesús) caiga sobre nosotros y sobre nuestros hijos!” (Mt 27,24- 25). Éstaes la frase que para muchos resulta desconcertante. En realidad es una fórmulalegal frecuente en el Antiguo Testamento, que indicaba quién era la persona quedebía asumir la responsabilidad de un delito, y sufrir el castigo correspondiente,que era la muerte. El libro del Levítico dice: “Si alguno maldice a su padre o a sumadre lo matarán; su sangre caiga sobre él” (Lv 20,9); “Si uno se acuestas con lamujer de su padre morirá; su sangre caiga sobre él” (Lv 20,11); “Si un hombre seacuesta con otro hombre, los dos morirán; su sangre caiga sobre ellos” (Lv 20,13).Cuando David se encontró con el soldado que había matado al rey Saúl, le dijo:

“Por haber matado al ungido de Yahvé, tu sangre caiga sobre tu cabeza” (1 Sm1,16). Y cuando Joab, general del ejército de David, mató al general Abner sinconsentimiento del rey, David exclamó: “La sangre de Abner caiga sobre la cabezade Joab y su familia” (2 Sm 3,29). También el profeta Jeremías, a las autoridadesde Jerusalén, les dijo: “Sepan que si me matan, sangre inocente caerá sobreustedes y sobre toda la ciudad” (Jr 26,15).

Queda claro cuál es el sentido de la frase en el Evangelio de Mateo. Significa que lamuchedumbre, presente en el juicio de Jesús, asumió la responsabilidad de suejecución.

Ningún hebreo quedó afuera

Pero la escena tiene detalles curiosos. En primer lugar, el pueblo judío no empleala fórmula como corresponde. Cuando alguien en la Biblia invocaba el castigo desangre, lo hacía sobre la cabeza de otro, de un tercero, nunca sobre la propia. Encambio en Mateo el pueblo judío se lo aplica sobre sí, como si quisieraincriminarse, autocastigándose, en vez de librarse de los efectos de la sangre, queera el sentido de la fórmula.

En segundo lugar, resulta llamativo que el grito sea lanzado por “todo el pueblo”.Hasta ese momento Mateo venía relatando que sólo “una muchedumbre”presenciaba el juicio, es decir, un grupo limitado de personas. La “muchedumbre”se presenta ante el gobernador (Mt 27,15), pide la liberación de Barrabás (Mt27,20-21), exige la crucifixión de Jesús (Mt 27,22), y presencia el lavatorio demanos (Mt 27,24). Pero de repente Mateo parece olvidarse de este grupo, y diceque es todo el pueblo quien ahora reclama sobre sí la sangre de Jesús.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 116/147

 

Se trata de un cambio intencionado. En Mateo, la expresión “el pueblo” siemprealude a Israel como raza, etnia, nación global. Por eso al reemplazar “lamuchedumbre” por “el pueblo” estaba diciendo a sus lectores que la sangre de

 Jesús, invocada ese día, no cayó únicamente sobre los asistentes al proceso, sinosobre toda la nación judía y sobre las generaciones posteriores.

Buen pretexto para odiar¿Qué significado tiene esta escena? Desde muy antiguo se la ha interpretado en elsentido de que todos los judíos, de todos los tiempos, son culpables de la muertede Jesús. Uno de los primeros en defender tal postura fue Orígenes (siglo III), quienenseñaba que la sangre de Jesús “cayó sobre todas las generaciones posterioresde judíos, hasta el final de los tiempos”. De la misma opinión fueron Melitón deSardes (s. II), san Agustín (s. IV), san Jerónimo (s. IV), san Juan Crisóstomo (s. IV),

 Teofilacto (s. IX), Tomás de Aquino (s. XIII) y Calvino. Por su parte Lutero afirmóque la miseria en la que vivían los judíos en su época, y su posterior condenacióneterna, se debía a que habían rechazado al Hijo de Dios. Ciertamente hubo otrasinterpretaciones más mitigadas, pero en general fue ésa la que primó, e hizo que

muchos cristianos desarrollaran una general antipatía hacia el pueblo hebreo.Algunos estudiosos, para zafar del aprieto, sugieren que al no ser histórico elpasaje del lavatorio de las manos, tampoco hay que tomar como histórica larespuesta de los judíos; por lo tanto, esas palabras carecen de importancia. Peroeso no resuelve el problema de fondo: ¿por qué Mateo, inspirado por Dios,conservó esa frase en labios de los judíos? ¿Quiso aludir a alguna especie decastigo?

El sermón que lo complica

Para empeorar las cosas Mateo cuenta que, en su último discurso en público, Jesúsles recordó a los judíos que ellos habían derramado mucha sangre inocente a lolargo de la historia, “desde el justo Abel hasta Zacarías” (Mt 23,33-36).

¿Por qué nombra Jesús a estos dos personajes? Es que Abel era el hijo de Adán yEva, muerto por su hermano Caín. Y Zacarías era un famoso sacerdote de

 Jerusalén, del siglo IX a.C., que por haberse animado a denunciar la inmoralidad enla que vivían los israelitas, fue apedreado hasta morir en el patio del Templo.Zacarías murió diciendo: “Que Yahvé vea esto y les pida cuentas” (2 Cro 24,20-22). Jesús los mencionó a propósito porque Abel es el primer inocente asesinado dela Biblia (Gn 4,8), y Zacarías el último.

Lo que Jesús quiso decir en esa oportunidad es que toda la historia del pueblo judío, desde el primero al último libro de la Biblia, estaba manchada de crímenes ymuertes inocentes. Y esa sangre clamaba al cielo (Gn 4,10), exigiendo un justo

castigo. Por eso concluyó aquel sermón con una frase inquietante: “Les aseguroque todo eso recaerá sobre esta generación” (Mt 23,36).

 Tales palabras parecen acentuar aún más la idea de que la frase, citada en el juicioa Jesús, incluye una reprobación y condena al pueblo judío. ¿Es así?

La sangre en la última cena

Hay que buscar la solución a este problema en el episodio de la última cena (Mt26,26-29). Allí vuelve a aparecer el tema de la sangre de Jesús, pero con unaimportante indicación.

Durante esa comida, después de tomar el pan y darlo a sus discípulosexplicándoles que era su cuerpo, Jesús tomó también un cáliz lleno de vino y se lo

pasó para que bebieran. Entonces les dijo: “Beban todos de él, porque ésta es misangre de la Alianza, que será derramada por todos” (Mt 26,28). Y a continuaciónagregó: “para el perdón de los pecados” (Mt 26,28).

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 117/147

 

Curiosamente, aunque los tres Evangelios sinópticos y san Pablo (Mt 26,28; Mc14,24; Lc 22,20; 1 Cor 11,23-25) narran la última cena, Mateo es el único queaclara que la sangre servirá para perdonar los pecados. Ningún otro explica elsentido de su derramamiento.

De este modo, el evangelista dejó por adelantado la clave para interpretar la

escena del tribunal. Cuando hace decir a la multitud allí reunida que la sangre de Jesús caiga sobre sus cabezas y la de sus hijos (es decir, todos sus descendientes),en realidad no es para maldecirlos ni condenarlos, sino al contrario, paraperdonarlos de sus pecados. La muchedumbre reunida aquel día en el palacio delgobernador pidió la muerte de un condenado; pero sin darse cuenta, obtuvo enrealidad un acto salvador.

Un sarcasmo escondido

El mensaje sorprendente de Mateo es que la sangre del profeta de Nazaret,derramada en la cruz, tenía la virtud de redimir y liberar a los hombres de susfaltas, a diferencia de las otras sangres que, al ser vertidas, acusaban a losculpables y los condenaban. La ironía del escritor bíblico es fantástica: mientras lossimples observadores pudieron pensar que la sangre de Jesús contaminó al pueblo

 judío, lo que en realidad hizo fue absolverlo y liberarlo no sólo de aquella acciónequivocada, sino de todo lo que pudiera haber existido en su pasado, desde lasangre de Abel hasta la de Zacarías.

Se estaba así cumpliendo el programa que ya Mateo había anunciado cuando,durante el embarazo de María, un ángel se le aparece a José y le comunica que elniño que va a nacer “salvará a su pueblo de sus pecados” (Mt 1,21). Si ésa era lamisión de Jesús, no podía dejar de cumplirla al final de su vida. Que tal es elsentido de aquellas palabras se deduce de que Mateo era judío, y que escribió suEvangelio para un público judío. Resulta absurdo pensar que hubiera insertado ensu obra una escena para decirles que estaban malditos ellos y todas las

generaciones siguientes, incluido él mismo. Así se entiende por qué Mateo cambióla frase tradicional “caiga su sangre sobre Fulano (un tercero)”, y en su lugar hayapuesto “caiga su sangre sobre nosotros”. Porque el pueblo judío no estabasolicitando un castigo, sino una acción salvadora. También se explica que pasara,de “la muchedumbre” que gritaba, a “todo el pueblo (judío)”. Quería que suslectores se sintieran identificados con aquellos que, en el tribunal de Pilato,recibieron la liberación de la sangre de Jesús. Para Mateo, el pueblo de Israel fue elprimer beneficiario de su muerte. Y lo comprendemos. Aunque se había hechocristiano, conservaba el corazón judío.

Abiertas las puertas

Resulta increíble que, habiendo avanzado tanto la exégesis bíblica, todavía hayacristianos que sigan denigrando al pueblo hebreo sobre la base de esta y otrasescenas evangélicas. No han entendido la sutileza de Mateo, ni su esfuerzo porproclamar la salvación de sus hermanos de raza. Sin embargo, no sólo ellos sonhoy relegados. Numerosos grupos y categorías de personas, sobre las cuales lasangre de Jesús también ha “caído”, en vez de sentirse salvadas y amadas porDios, se ven proscritas, condenadas, excluidas de su amor y de la pertenencia a laIglesia, por una falsa comprensión de la redención divina. Mientras Mateo sigueinsistiendo en que la sangre del galileo se derramó “para el perdón de todos”,algunos cristianos siguen restringiendo el valor de su salvación a grupos cada vezmás pequeños, que practican ciertos ritos, observan determinada moral y se ciñena normas establecidas.

El grito del pueblo judío aquella mañana, a la entrada del despacho de Pilato, abriólas puertas de la salvación y del perdón a toda la humanidad, empezando por

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 118/147

 

quienes parecían más alejados. Mantenerlas abiertas y hacer que lo experimententodos, sigue siendo hoy la misión de cuantos leen el Evangelio del judío Mateo.

 

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 119/147

 

¿A qué edad murió Jesús?Lo dice el Martín Fierro

Conocemos la fecha de la muerte de muchos personajes famosos. Cervantes, porejemplo, murió el 23 de abril de 1616. San Francisco de Asís, el 4 de octubre de1226. Mahoma el 6 de junio del 632. Nerón, el 8 de junio del 68. Pero noconocemos la fecha de la muerte de Jesús.

Siempre se ha dicho que murió a los 33 años, y esto por la deducción de dos datosevangélicos. El primero, de la frase de San Lucas según la cual "al comenzar Jesús(a predicar), tenía unos 30 años" (3,23). Y el segundo, tomado del evangelio deSan Juan, del que se desprende que el Señor alcanzó a predicar 3 años. Sumandoambas informaciones concluimos que Jesús debió vivir 33 años.

Martín Fierro ayudó a popularizar esta creencia. Al final de su segunda parte, quetiene precisamente 33 capítulos, dice: "En este punto me planto / y a continuar me

resisto. / Estos son treinta y tres cantos / que es la misma edad de Cristo".

 Tal opinión generalizada llevó al Papa Pío XI, mediante la encíclica "Quod Nuper", adeclarar Año Santo el de 1933 para conmemorar los 1900 años de la muerte deCristo (como si hubiera muerto en el año 33). Aunque, en la misma encíclica, elPapa reconoce que la historia no ha podido aún averiguar el año exacto delfallecimiento del Salvador.

¿Vivió realmente Jesús 33 años?

Algunos datos que ayudan

La incertidumbre en la cronología de la vida de Jesús se debe a que los

evangelistas, cuando escribieron sus obras, se interesaron más por la formaciónespiritual de sus lectores que por la precisión histórica. Por eso se ocuparon sólo dedescribir la doctrina y las obras de Jesús, sin atender demasiado al día exacto enque sucedieron los hechos.

Pero aún así, existen en los Evangelios algunos datos muy precisos sobre la vidade Jesús, gracias a los cuales podemos llegar a una reconstrucción bastanteprobable de su cronología.

Lo primero que podemos averiguar es cuándo empezó Jesús a predicar. Por losHechos de los Apóstoles (1,22; 10,37-38) se deduce que fue poco después de quesurgiera Juan el Bautista. Al enterarse Jesús de su aparición, se presentó ante él, sehizo bautizar, y a partir de allí se hizo predicador.

El día que salió a la calle

¿Y cuándo empezó Juan Bautista a predicar? San Lucas nos da la respuesta: "En elaño 15º del gobierno del emperador Tiberio" (3,1).

Ahora bien, como Tiberio había comenzado a gobernar en el año 14 de la eracristiana, el 15º año de su gobierno sería el año 28 d.C. Sin embargo sabemos quedos años antes Tiberio ya había asumido el gobierno de todas las provincias delImperio. Es posible que Lucas, que era un provinciano, haya tenido en cuenta estedato al dar su información, y por lo tanto el año 15º de Tiberio, en que Juan elBautista empezó su ministerio, sería el año 26 de la era cristiana.

De ser así, tendríamos que pocos meses más tarde, a comienzos del 27, habría

iniciado Jesús también su vida pública.La fecha de una discusión

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 120/147

 

Esto quedaría corroborado por un episodio de su vida. Nos cuenta San Juan que enla primera Pascua que Jesús estuvo en Jerusalén, luego de expulsar a losvendedores que hacían sus negocios en el Templo, los judíos le preguntaron porqué hacía semejante cosa, y Jesús les respondió: "Destruyan este Templo, y yo entres días lo reconstruiré". Los judíos pensaron que Jesús hablaba del Templo de

 Jerusalén, cuando en realidad Él se refería al "templo" de su cuerpo, y le replicaron:"Cuarenta y seis años hace que se construye este Templo, ¿,y tú en tres días lo vasa levantar?" (2,19-20).

Ahora bien, sabemos que el Rey Herodes había comenzado la reconstrucción del Templo en el año 19 antes de Cristo. Y si los judíos le dicen a Jesús: "Hace 46 añosque se está construyendo este Templo", significa que a los 46 años de trabajodebemos restarle los 19 años transcurridos antes de la era cristiana, con lo cualobtenemos el año 27, fecha en que sucedió este episodio de la primera Pascua de

 Jesús.

Las cuatro Pascuas

Si Jesús empezó a predicar en el año 27, ¿podemos saber cuánto tiempo duró suvida pública?

Según los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) Jesús sólo predicó unospocos meses, puesto que mencionan una sola entrada en la ciudad de Jerusaléndurante su vida pública, precisamente en vísperas de la fiesta de Pascua en la quefue muerto. Ello se debe a que en estos evangelios los relatos están muysimplificados. En cambio por San Juan sabemos que durante la vida pública de

 Jesús transcurrieron varias fiestas de Pascua:

a) La primera, a los pocos meses de haberse iniciado como predicador, cuandoexpulsó a los vendedores del Templo (Jn 2,13).

b) La segunda, cuando curó a un enfermo junto a la piscina de Bezatá (Jn 5,1). Aquí 

en realidad sólo se habla de "una fiesta de los judíos", aunque es posible que setrate de la fiesta de Pascua.

c) La tercera, cuando multiplicó los panes para cinco mil personas que lo veníansiguiendo (Jn 6,4).

d) Y la cuarta, la de su muerte en Jerusalén (ll, 55).

Bajo el poder de Poncio Pilato

Si, pues, en la vida pública de Jesús hubo sólo tres Pascuas, predicó al menos dosaños. Y si hubo cuatro Pascuas, predicó tres años. ¿Cuántos años duró supredicación?

Para deducirlo, no tenemos más remedio que tratar de averiguar el año de sumuerte. Y para ello tenemos un dato importante: Jesús murió en tiempos de PoncioPilato. Ahora bien, sabemos que Pilato gobernó la provincia de Judea entre los años26 y 36 de la era cristiana. Por lo tanto, se confirma que entre esos años ocurrió lacrucifixión.

Otro dato que tenemos, y en esto coinciden los cuatro Evangelios, es que lamuerte de Jesús cayó en viernes, día que los judíos llaman "de la Preparación" (Mt27,62; Mc 15,42; Lc 23,54; Jn 19,31), y que al día siguiente, sábado, era la fiesta dePascua.

Como la Pascua judía, (a diferencia de la cristiana, que siempre se celebra endomingo), puede caer en cualquier día de la semana, basta averiguar en cuál de

todos los años que van del 26 al 36 (en que gobernó Poncio Pilato) la Pascua cayóen sábado, y así tendremos el año de la muerte de Jesús.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 121/147

 

La higuera estéril

Gracias a los cálculos astronómicos sabemos que, durante el gobierno de PoncioPilato, esta fiesta judía cayó en sábado únicamente en los años 27, 30 y 33. Por lotanto en cualquiera de estos tres años pudo haber muerto Jesús. ¿Podemos deducircuál es el más probable?

El año 27 debemos descartarlo, pues como ya vimos, Jesús ese año reciéncomenzaba su tarea de predicador.

El año 33 también hay que eliminarlo, porque si Jesús comenzó a predicar en elaño 27, su vida pública habría durado unos seis años, demasiado tiempo para losdatos que tenemos en los evangelios.

Nos queda, pues, como único año posible el 30 d.C. De esta manera, se confirmaríaque su vida pública duró tres años, entre el 27 y el 30.

La parábola de la higuera estéril quizás refleje este dato (Lc 13,6-9). En ella Jesúsrelata la historia de un hombre que en una viña tenía plantada una higuera, la cualno le daba frutos. Entonces le dijo al viñador: "Ya hace tres años que vengo a

buscar frutos en esta higuera y no encuentro. Córtala. ¿Para qué va a ocuparterreno inútilmente?"

Para muchos autores la parábola hace referencia a la vida de Jesús. La viña sería elpueblo de Israel; la higuera sería Jerusalén; y Jesús sería el que durante tres años,los de su vida pública, intentó hallar frutos en ella y no los encontró.

Los Comienzos

De esta manera es posible reconstruir con bastante exactitud la cronología de lavida de Jesús.

Vino al mundo hacia el año 7 a. C, sin que podamos precisar ni el día ni el mes de

su nacimiento.En el año 26 (después de los grandes calores del verano, en torno tal vez a lafiesta de las Tiendas, por la que tanta gente acudía a Judea, es decir, a fines deseptiembre o principios de octubre), empezó a predicar Juan el Bautista. A fines deese mismo año 26 Jesús había abandonado Nazaret, y a principios del 27 sepresentó entre la masa de pecadores y publicanos, en el río Jordán, para hacersebautizar por Juan.

A partir de ese día su vida dio un vuelco. Se retiró al desierto, en dondepermaneció en oración y ayuno durante varios días, y poco después se lanzó apredicar. Acababa de cumplir los 34 años.

En la Pascua del año 27, lo encontramos en Jerusalén, donde lo vemos expulsar alos vendedores y cambistas de monedas del Templo (Jn 2,13-22) . La Pascua deaquel año cayó el sábado 10 de abril.

Al año siguiente, en la Pascua del año 28, al llegar a Jerusalén cura a un hombreque llevaba 38 años enfermo, junto a una piscina que servía de hospital (Jn 5,1-18).Ese año la Pascua cayó el miércoles 28 de abril.

Los dos últimos años

En abril del 29, la tercera Pascua de su vida pública, Jesús ya no bajó a Jerusalén,pues su vida corría peligro. La celebró en el norte, en Galilea, donde multiplicó lospanes frente a la multitud que lo seguía (Jn 6,1-4). La fiesta se celebró ese año ellunes 18 de abril.

La última Pascua que vivió Jesús (Jn 12,1) fue la de su pasión y muerte. Es la únicamencionada por los tres evangelios sinópticos.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 122/147

 

Unos días antes pasó por el pueblito de Betania, cerca de Jerusalén, donde se alojóen la casa de las hermanas Marta y María. Al día siguiente realizó su entradatriunfal a la capital, aclamado por las multitudes. Luego se desencadenaría latragedia. La marea de la opinión pública se volcará en su contra, lo apresarán, leharán sufrir una vergonzosa pasión, y terminará crucificado el día antes de Pascua,es decir, el viernes 7 de abril del año 30, a las 3 de la tarde. Y como muyprobablemente había nacido en el año 7 antes de la era cristiana, al morir Jesústenía alrededor de 37 años de edad.

¿Quién es?

Hace dos mil años, un simple carpintero se rodeó de un grupo de pescadores enuna pobre aldea. Nada hacía sospechar que se tratara de alguien importante.Vestía modestamente. No parecía tener gran cultura. No poseía títulos nirecomendaciones. Jamás había salido de su pequeño y olvidado país. No teníaarmas ni poder alguno.

Cuando empezó a predicar, fue despreciado por los poderosos, y los humildes noterminaron de entenderlo. Los violentos lo encontraron débil. Los acomodados loencontraron violento. Había dedicado su vida entera a Dios, pero los sacerdotesoficiales lo acusaron de blasfemo.

 Todos lo abandonaron cuando sobre su cabeza rugió la tormenta de la persecuciónde los fuertes, y sólo su madre y unas cuantas mujeres lo acompañaron en suagonía. Cuando la losa de un sepulcro prestado gracias a la caridad de un amigo secerró sobre su cuerpo, nadie hubiera dado un centavo por su memoria.

 Y sin embargo veinte siglos más tarde la historia sigue girando en torno a él. Mediahumanidad usa su nombre para identificarse a sí misma. Cada año se publicanmiles de libros sobre su vida y su doctrina. Millones de seres humanos han sidoencarcelados, torturados, despreciados, muertos, sólo por proclamarse seguidores

de él.¿Quién es este hombre que divide la historia por la mitad? ¿El Hijo de Dios? ¿Unloco? ¿Un embustero? ¿Es fuego o es opio? ¿Es bálsamo que cura, espada quehiere, o morfina que amodorra? ¿Quién es en verdad?

La persona que todavía no se ha respondido esta pregunta, puede estar segura deque aún no ha comenzado a vivir.

Para la reflexión y el diálogo

1. ¿Tradicionalmente a qué edad se dice que murió Jesús? ¿Por qué?

2. ¿Cuál fue la probable fecha de su vocación a la vida pública?3. ¿Qué otras escenas pueden aportarnos datos para una posible cronología?

4. ¿Cuál es la fecha más probable de su muerte? ¿Cómo lo sabemos?

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 123/147

 

¿Quiénes descubrieron la tumba vacía de Jesús?Resumen:

El artículo se detiene en algunos pormenores respecto a los eventos de laresurrección y la pascua de acuerdo con la lectura detenida de algunos pasajesevangélicos. Los lectores sobre todo latinoamericanos pueden también acercarse ala palabra de Dios, incluso en aquellos temas álgidos, así sea desde unaperspectiva de divulgación pero en verdad con fundamento exegético. Si laresurrección constituye el núcleo de la fe cristiana, es responsabilidad de losestudiosos poner al alcance de todos los creyentes, la comprensión y el significadovital de tal evento.

Una mañana agitada

Los cuatro evangelios afirman que fueron unas mujeres las primeras en descubrirla tumba vacía de Jesús. Sin embargo, cada evangelista trae una versión diferente

de los hechos.

En primer lugar, difieren en la hora en que esto ocurrió. Marcos (16,1) y Lucas(24,1) dicen que fue el domingo a la mañana, a la salida del sol. Juan también diceque fue el domingo a la mañana, pero cuando estaba oscuro (20,1). Y Mateo diceque fue el sábado a la noche (28,1).

La segunda diferencia se refiere al número de mujeres que fueron a la tumba. Parasan Juan era una sola: María Magdalena (20,1). Para Mateo dos: María Magdalena yotra María (28,1). Para Marcos tres: María Magdalena, María la esposa de Santiagoy Salomé (16,1). Y para Lucas, un grupo de mujeres que lo habían seguido desdeGalilea (23,55).

 Tampoco hay acuerdo sobre el motivo por el que fueron a la tumba. Según Marcosy Lucas, fueron a ungir con perfumes el cadáver, por eso llevaban bolsitas dearoma y mirra (Mc 16,1; Lc 24,1). En cambio según Mateo y Juan ellas fueron sólo a“ver” el sepulcro (Mt 28,1; Jn 20,1).

El ángel que se desdobla

Una cuarta diferencia se refiere a cómo se abrió la tumba. Según Mateo, al llegarlas mujeres hubo un terremoto, y el Ángel del Señor bajó del cielo y abrió laentrada de la tumba (Mt 28,2). En cambio Marcos y Lucas dicen que la piedra yaestaba corrida cuando llegaron las mujeres (Mc 16,4; Lc 24,2). Y Juan dice que lapiedra no sólo había sido corrida, sino “quitada”, es decir, ¡había desaparecido dellugar! (20,1).

 También discrepan sobre el personaje celeste que hallan en la tumba. Para Marcosera un joven (16,5). Para Mateo, un ángel (28,5). Para Lucas dos hombres (24,4). Ypara Juan dos ángeles (20,12).

Ni siquiera hay acuerdo sobre el mensaje que éste da a las mujeres. Según Marcosy Mateo, les dice que Jesús ha resucitado y que los discípulos deben ir a Galileapara verlo (Mt 28,5-7; Mc 16,6-7). Según Lucas, sólo les dice que Jesús haresucitado, pero no que deben ir a Galilea (Lc 24,5-7). Y en Juan los ángeles noanuncian nada; permanecen mudos en el sepulcro; Jesús en persona es quien mástarde le anuncia a Magdalena su resurrección (Jn 20,15-17).

Finalmente, los evangelistas discrepan sobre la reacción de las mujeres. En Mateoy Lucas ellas salieron llenas de alegría a contar la noticia (Mt 28,8; Lc 24,9). EnMarcos ellas huyeron espantadas del sepulcro y no contaron nada a nadie (Mc

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 124/147

 

16,8). En Juan, como los ángeles no le avisan nada a María Magdalena, elladespués de ver el sepulcro vacío corre a anunciar el robo del cadáver (Jn 20,3).

Para que el sol sea testigo

Con versiones tan distintas sobre los hechos de la mañana de Pascua resultaimposible componer un relato coherente. ¿Por qué estas diferencias? ¿Qué es loque sucedió realmente el día de la resurrección de Jesús?

Las discrepancias que encontramos nos indican ya que sus autores nopretendieron transmitir una crónica histórica de los acontecimientos, sino que cadauno adaptó la información que tenía a su propia intención teológica, paratransmitir un mensaje a sus lectores.

Empecemos analizando el evangelio de Marcos (16,1-8). Según él, las mujeresfueron al sepulcro “a la salida del sol”. Probablemente Marcos no conocía el horarioreal en que ellas concurrieron a la tumba, pero quiso presentar una escenasimbólica. En efecto, él ya había dicho que al morir Jesús una gran oscuridadcayó sobre toda la tierra (Mc 15,33). Ahora que resucita, dice que el sol ha salido

sobre la tierra. Se trata de la luz de un nuevo mundo que está amaneciendo; deuna nueva era, aunque las mujeres del sepulcro aún no lo sabían.

Para Marcos son tres las mujeres que van al sepulcro. ¿Por qué? Porque así como Jesús había tenido tres discípulos preferidos (Pedro, Santiago y Juan), y que almorir el Señor habían huido y lo habían abandonado, ahora coloca tres mujeresque permanecen fieles a Jesús, como reemplazantes de aquellos discípulos que lefallaron. Por eso las tres están el día de su muerte (15,40) y el día de suresurrección (16,1).

Marcos termina de un modo insólito: las mujeres huyen asustadas y no cuentannada a nadie. ¿Por qué Marcos deja la angustiosa sensación de que no se predicóla resurrección? Quizás para llamar la atención de algunas comunidades cristianas,

que por miedo o negligencia, habían abandonado la tarea de predicar laresurrección, y hacían peligrar el futuro de la fe.

Con custodios en la puerta

Diez años después de Marcos, Mateo escribe su evangelio, basándose en aquél.Pero como los lectores de Mateo eran de origen judío (y no pagano como los deMarcos), hizo algunos cambios para adaptar mejor su mensaje a la mentalidad

 judía.

En primer lugar, no dice que las mujeres fueron al sepulcro el domingo a lamañana sino el sábado a la noche. Porque para los judíos la Pascua antigua, en laque Dios liberó al pueblo de Israel de la esclavitud, había tenido lugar durante la

noche (la noche del Éxodo). Por lo tanto la nueva Pascua, en la que Jesús libera asu pueblo de la esclavitud del pecado y de la muerte, también debía sucederdurante la noche.

 También corrige a Marcos en cuanto al número de mujeres. Es que Marcos habíatenido un pequeño descuido. Había puesto a tres al pie de la cruz (Mc 15,40). Perodespués dijo que sólo dos contemplaron el entierro (Mc 15,47). Y vuelve a ponertres en la resurrección. Para Mateo esto interrumpía la cadena sólida y creíble detestigos, importante para la mentalidad judía de sus lectores. Por eso él sólo colocódos mujeres yendo a la tumba, las mismas que asistieron al entierro (Mt 27,61).

Para Mateo, las mujeres no fueron a ungir el cuerpo de Jesús, como dice Marcos.Era inconcebible para un judío que el entierro estuviera mal realizado. Peroademás, porque Mateo había contado que unos guardias romanos cuidaban laentrada de la tumba, lo cual hubiera hecho imposible cualquier intento de entrar a

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 125/147

 

donde estaba el cuerpo. Por eso prefirió poner que las mujeres fueron “a ver” elsepulcro.

Los cinco fenómenos

Mientras Marcos había dicho que las mujeres encontraron abierto el sepulcro,Mateo dice que presenciaron el espectáculo impresionante de su apertura: “Depronto se produjo un gran temblor; el ángel del Señor, semejante al relámpago yblanco como la nieve, bajó del cielo, fue al sepulcro, hizo rodar la piedra y se sentósobre ella”. Con esto Mateo quiso mostrar que Dios había corrido la piedra (cosaque no estaba claro en Marcos). Por eso no aparece en la tumba un “joven” (comoen Marcos), sino el ángel del Señor, que en la Biblia simboliza al mismo Dios.

¿Pero por qué Mateo relata así la apertura de la tumba? Porque ya antes habíacontado que, al morir Jesús, se habían producido cinco fenómenos:1)oscurecimiento; 2)temblor de tierra; 3)movimiento de piedras; 4)tumbas quese abren; y 5)muertos que resucitan (Mt 27,45-53). Era una manera de decir a suslectores que la muerte de Jesús daba inicio a una nueva era. Por eso ahora, alresucitar Jesús, Mateo vuelve a contar que sucedieron estos cinco fenómenos(oscuridad, temblor, piedras que se mueven, una tumba que se abre y un muertoque resucita), para recordar que los nuevos tiempos han comenzado.

Finalmente, Mateo cambia la reacción de las mujeres. Éstas no huyen espantadasy en silencio (como en Marcos) sino que “corrieron a dar la noticia a susdiscípulos”. Porque Mateo va a contar luego (cosa que no hace Marcos), que losdiscípulos viajaron a Galilea para ver al Señor. Y para ello era necesario que lasmujeres transmitieran el mensaje. Si no, ¿cómo se habrían enterado ellos quedebían verlo allí?

Hechos por ellas, no comprados

Contemporáneo a Mateo, escribe Lucas el tercer evangelio. Y aunque él también

conocía el escrito de Marcos, le hizo sus propias modificaciones para adecuarlo asus lectores, que eran de origen griego.

Ante todo, dice que las mujeres que van a la tumba no son dos, ni tres, sino ungrupo numeroso. Es que Lucas, por escribir para un ambiente griego (donde lamujer era mucho más valorada que entre los judíos), busca mostrar la gran estimade Jesús por las mujeres de su época. Por eso es el único que cuenta que Jesústenía, además de sus discípulos, un grupo de mujeres que lo acompañaban desdeGalilea, y que colaboraban con Él (Lc 8,1-3). Todas estas mujeres son las que,según Lucas, presenciaron la crucifixión (Lc

 También Lucas (como Marcos) dice que las mujeres fueron a ungir el cuerpo de Jesús. Pero a enterrado. Por eso Lucas quiso dejar constancia de que las mujeres,antes de que ninguna “visión” les dijera nada, habían comprobado personalmentela ausencia del cuerpo.

Quizás también por eso Lucas no pone en la tumba a un joven (como Marcos), ni aun ángel (como Mateo), sino a “dos hombres”, para que sus lectores no piensenque lo que tuvieron las mujeres fue una visión subjetiva y fantasiosa del “alma” de

 Jesús.

Pero el cambio más importante que hizo Lucas fue el de las palabras de estos doshombres. No deben ir a Galilea a verlo a Jesús (como Mateo y Marcos), sino que loverán sólo en Jerusalén y sus alrededores.

¿Por qué? Porque para Lucas, Jerusalén es la ciudad sagrada por excelencia, ytodos los grandes acontecimientos de su evangelio siempre suceden allí. Por lo

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 126/147

 

tanto, también allí debían tener lugar todas las apariciones de Jesús resucitado.Ninguna en Galilea.

Finalmente, Lucas dice que cuando las mujeres le contaron a Pedro la noticia, éstecorrió al sepulcro para comprobarlo. Lucas, pues, es el primero en contar que unhombre también visitó la tumba vacía de Jesús. Quiso asegurar, así, a sus lectores

griegos, a quienes les costaba creer en la resurrección, que lo de la tumba vacía noeran sólo habladurías de mujeres, sino que también un hombre lo había podidocomprobar.

La piedra que desaparece

El evangelio de Juan fue el último en escribirse (alrededor del año 100). Y tambiéntrae su propia versión de los hechos, la más breve de todas. Según él una solamujer (María Magdalena) va al sepulcro aquel día. Resulta poco probable que unamujer sola, y de noche, fuera a un lugar tan deshonroso, donde se hacíanejecuciones públicas, y en las afueras de la ciudad. Pero se ve que Juan hasilenciado a propósito a las otras mujeres. Porque cuando la Magdalena le cuenta aPedro la noticia, se le escapa: “Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos(plural) donde lo han puesto”. ¿Por qué entonces Juan menciona sólo a laMagdalena, cuando incluso antes (Jn 19,25) había dicho que al pie de la cruz habíavarias mujeres con ella? Quizás porque para la época en la que él escribe, laMagdalena se había convertido en la gran mensajera y testigo privilegiado de laresurrección del Señor, y no quiso opacarla con la presencia de otras mujeres.

 Juan dice que ella va al sepulcro cuando aún estaba oscuro (como Mateo). Pero porotra razón. En el evangelio de Juan, las tinieblas son un símbolo de la cegueraespiritual (Jn 8,12). Y como ni la Magdalena ni Pedro creerán al ver la tumba vacía,debía ser de noche.

Al llegar la Magdalena, descubre que la piedra ha sido “quitada”. Los otros tres

evangelistas decían “movida”, es decir, puesta a un lado. Pero Juan usa el verbogriego “quitar”, en el sentido de “eliminar”, para significar que ha desaparecidotodo obstáculo que impida la Vida; que para el creyente ya no hay más muerte.

 Juan termina su relato diciendo que la Magdalena corrió a dar la noticia a Pedro yal Discípulo Amado, y que ambos fueron al sepulcro a comprobarlo. Ahora son doslos varones que aparecen como testigos de aquel hecho. Y algo más: “el DiscípuloAmado vio y creyó”. Es la primera vez que alguien, viendo sólo la tumba vacía, ysin que nadie se lo explique, cree en la resurrección.

El rescate de los sucesos

¿Qué pasó exactamente la mañana de Pascua? Resulta difícil saberlo, porque losevangelistas no intentaron trazar un cuadro histórico de los hechos. Pero es posiblesuponer así los sucesos centrales de aquel día:

El domingo por la mañana (no el sábado a la noche), algunas mujeres fueron a latumba del Señor, quizás a llorar según la costumbre judía (no a ungir el cuerpo).Estando allí, tuvieron una experiencia de la resurrección de Jesús imposible deexpresar con palabras humanas, convirtiéndose, así, en las primeras en advertirque Jesús estaba vivo.

Mientras tanto los discípulos ya no estaban en Jerusalén. Después de losacontecimientos del Viernes Santo, y pasada la Pascua, habrían regresado aGalilea, de donde eran todos, pues ya no tenían nada que hacer en la capital. Yallá, en Galilea, tuvieron su propia experiencia de Jesús resucitado. Entonces

regresaron a Jerusalén, donde hallaron que las mujeres habían vivido unapercepción semejante.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 127/147

 

Mala época para predicar

Por su parte, cada evangelista trató de resaltar lo que, de estos hechos, era másimportante para la fe.

Lo que se les pide, en definitiva, es que busquen la manera de hacerse creíbles. Yellas lo cumplieron. Y gracias a ellas hoy millones de cristianos creen en laresurrección del Señor. Es la tarea que el mundo espera de la Iglesia: que seacreíble como aquellas mujeres lo fueron. Para que en medio de tanto engaño y denoticias falaces, el mundo acepte la Buena Noticia de Jesús.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 128/147

 

¿Qué descubrieron los apóstoles en la tumba de Jesús?

El "robo" del cadáverEn la madrugada del domingo de Pascua, una trágica noticia sacudió a losdiscípulos de Jesús: "¡El cadáver del Maestro ha desaparecido de la tumba! ¡Lo hanrobado!"

Según el evangelio de San Juan, fue María Magdalena quien hizo el descubrimientoy dio la voz de alarma a los demás discípulos. El relato dice así: "El primer día de lasemana, va María Magdalena al sepulcro de madrugada, cuando todavía estabaoscuro, y ve que la piedra que cerraba el sepulcro estaba quitada. Sale corriendo,llega a donde estaba Simón Pedro y el otro discípulo a quien Jesús amaba, y lesdice: «Se han llevado del sepulcro al Señor, y no sabemos dónde lo han puesto»"(Jn 20,1-2).

María Magdalena, pues, viendo que faltaba el cadáver de Jesús, lo primero que sele ocurre pensar es que lo han robado. Esta sensación que tuvo la Magdalena, yque por otra parte era lo más lógico de suponer, fue bien aprovechada por los

 judíos, pues nos cuenta el evangelio de Mateo que ellos más tarde hicieron correrel rumor de que el cuerpo de Jesús había sido robado (Mt 28,1-15).

El primer creyente del mundo

La cuestión es que los dos discípulos salieron corriendo a la tumba para comprobarsi era verdad lo que decía la mujer. El evangelio continúa de este modo: "SalieronPedro y el otro discípulo, y se dirigieron al sepulcro. Corrían los dos juntos, pero elotro discípulo corrió más que Pedro y llegó antes al sepulcro. Se agachó para mirar,

y vio que las vendas estaban en el suelo, pero no entró. Detrás de él llega SimónPedro, entra en el sepulcro y ve las vendas en el suelo; y plegado en un lugaraparte, no junto a las vendas, el sudario que cubrió su cabeza. Entonces entrótambién el otro discípulo, el que había llegado antes al sepulcro, vio y creyó" (Jn20,5-8).

Este "otro" discípulo que fue con Pedro, cuyo nombre no conocemos y del que sólose nos dice que era aquél a quien Jesús amaba, se convirtió así en la primerapersona que creyó en la resurrección. Después de él vendrán miles y millones deseres humanos en todo el mundo que creerán también en la resurrección de Jesús.Pero fue él quien nos precedió y nos abrió el camino hacia esa fe.

Sin embargo hay algo en este relato que nos intriga. ¿Qué es lo que "vio" eldiscípulo amado en la tumba del Señor, y que lo llevó a "creer"? ¿Por qué descartóla idea de un robo del cadáver, y se convenció de que Jesús había resucitado?

Un extraño descubrimiento

Lo único que había para "ver" allí, según el evangelio, eran las vendas y demásfajas mortuorias usadas para envolver el cadáver. ¿Qué tenían éstas de especial?De acuerdo a lo que leímos, unas estaban tiradas en el suelo, y otras dobladas enalguna parte de la tumba. Los ladrones podían perfectamente haberlas dejado así antes de llevarse el cuerpo. ¿Por qué entonces el discípulo amado "vio y creyó"?

No podemos saber qué vio el discípulo amado en el sepulcro, porque el relato deSan Juan que hemos citado anteriormente, tomado de la Biblia de Jerusalén, seencuentra mal traducido. Y no sólo la Biblia de Jerusalén sino casi todas las Bibliastienen más o menos la misma traducción errónea.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 129/147

 

En efecto, los exegetas sostienen actualmente que los traductores de lenguacastellana cometieron varios errores al describir la escena de los discípulos queentran en la tumba. Estos errores se refieren a tres cuestiones, que son las quetrataremos de aclarar: a)qué clase de fajas vieron; b)dónde las vieron; y c)cómo lasvieron.

¿La momia de Jesús?Lo primero que ven los discípulos al entrar en la tumba son "las vendas" (engriego, "othonia") (v.5). En efecto, el evangelio de Juan nos informa unos versículosantes que cuando depositaron el cuerpo muerto de Jesús en la tumba emplearonvendas para envolverlo (Jn 19,40).

Esto nos puede hacer pensar que su cadáver fue "vendado" de los pies a la cabeza,con una larga cinta enrollada cuidadosamente alrededor del cuerpo, a la manerade una momia egipcia. Pero este modo de enterrar no corresponde a lascostumbres judías. Las dos únicas personas que en la Biblia aparecen así embalsamadas son el patriarca Jacob (Gn 50,2-3) y su hijo José (Gn 50,26), peropor un motivo lógico: ambos murieron en Egipto, y por ende fueron sepultadossiguiendo el procedimiento egipcio de momificación.

En cambio los judíos nunca envolvían a nadie con vendas cuando moría. Así, porejemplo, vemos que cuando Jesús devolvió la vida al hijo de la viuda de Naím, senos dice que el Señor "tocó el féretro... el muerto se incorporó y se puso a hablar, yél (Jesús) se lo dio a su madre" (Lc 11,14-15). Su cuerpo, pues, no estaba"vendado". Lo mismo vemos en la resurrección de la hija de Jairo (Mc 5,41-42), yen la de la joven Tabita por parte de San Pedro (Hch 9,41-42): no llevan vendas enel cuerpo.

Las manos y los pies de Lázaro

El único caso en el que un cadáver aparece con vendas en el Nuevo Testamento es

el de Lázaro (Jn 11,44). Pero el evangelio aclara que sólo las emplearon para atarle"pies y manos" (o sea, los miembros flexibles, a fin de facilitar el transporte delcuerpo). En el caso de Jesús, en cambio, las habrían empleado para envolver todoel cuerpo, según lo que leemos. Además, a las vendas de Lázaro San Juan las llama"keirai", no "othonia" como las que se usaron en el entierro de Jesús. ¿Qué eraentonces la "othonia", que emplearon para envolver el cuerpo del Señor, si no eranvendas?

"Othonia" significa, en realidad, "lienzo" o "sábana". Se trata, pues, de un pedazogrande de paño utilizado para cubrir todo el cuerpo de Jesús antes de depositarloen la tumba. De este modo, San Juan concuerda con los otros tres evangelios, queafirman que al morir Jesús lo envolvieron con una "sindon", palabra griega que

también significa "lienzo" o "sábana".La boca cerrada de Jesús

La segunda prenda que vieron los discípulos en la tumba fue "el sudario" (v.7).¿Qué era un sudario? El nombre viene de la palabra "sudor", y era un trapito opañuelo que empleaban los judíos para secarse la transpiración, prenda muycomún en una tierra como Palestina donde el calor aprieta y el sol del desiertohace sudar constantemente.

Ahora bien, según las costumbres judías, cuando una persona moría el sudario quehabía empleado durante su vida era utilizado para cerrar la boca del difunto. Paraello se doblaba el pañuelo en diagonal, se lo enrollaba, se lo pasaba por debajo de

la mandíbula, y luego se lo ataba fuertemente en la parte superior de la cabeza.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 130/147

 

Las Biblias lamentablemente suelen decir que el sudario "cubrió" la cabeza delSeñor (v.7), lo cual da a entender erróneamente que el pañuelo tapaba toda lacara de Jesús. En realidad deberían decir que "rodeó" su cabeza, es decir, queestaba alrededor de ella formando un anillo de tela grueso por los costados de lacara.

Como San Juan afirma que el entierro del Señor se hizo "según la costumbre judíade sepultar" (19,40), podemos pensar que el sudario hallado en la tumbadesempeñaba su papel habitual: mantenerle cerrada la boca a Jesús.

La sábana desinflada

Los discípulos, pues, vieron dos objetos en el sepulcro: la sábana y el sudario. Loque debemos plantearnos ahora es: ¿cómo los vieron?

Las Biblias suelen decir que la sábana "estaba en el suelo" (v.5). Pero es otro errorde traducción. El texto original del evangelio emplea aquí el verbo "keimena", quemás bien significa yacer, estar extendido, estar horizontal, caído, desplomado,allanado.

Por lo tanto, lo que quiere decirnos San Juan es que Pedro y el discípulo amadoencontraron que la sábana, que antes había estado abultada por la presencia delcadáver de Jesús adentro, ahora estaba aplastada, caída, desinflada, como si elcuerpo se hubiera "volatilizado". Las mortajas fúnebres, pues, se habíandesplomado, habían caído bajo su propio peso, en el mismo lugar donde anteshabía estado el cadáver.

Si la sábana hubiera estado "tirada en el suelo", como dicen las Biblias, lo máslógico hubiera sido pensar que alguien se había llevado el cadáver y había dejadoel lienzo tendido en el suelo. O tal vez que Jesús no había muerto en verdad, y queluego de algunas horas de estar acostado recuperó el conocimiento, se quitó lasábana de encima y salió como pudo del sepulcro, dejando tirado el lienzo. ¿Por

qué, entonces, iba a "creer" el discípulo amado?Una cabeza ausente

Falta saber cómo encontraron al sudario. Las Biblias dan dos indicaciones: que "noestaba junto a la sábana", y que estaba "plegado". Pero se trata nuevamente deuna mala traducción.

La primera frase, en griego, no dice que "no estaba junto a la sábana" sino que "noestaba allanado como la sábana". Y la segunda palabra no significa "plegado" sino"enrollado". Se aclara, así, lo que quiso decir el evangelista. El sudario, que anteshabía estado atado alrededor de la cabeza de Jesús, no estaba allanado, alisado,como la sábana. No lo habían desatado. Seguía enrollado y conservando su forma

ovalada, como si siguiera rodeando todavía el rostro del Salvador, que ya noestaba. De haber sido robado el cadáver, el pañuelo tendría que haberse abierto.En cambio seguía enrollado, tal como lo habían dejado la tarde en que loenterraron a Jesús.

Curioso lugar para quedarse

Falta, ahora, la tercera y última cuestión: ¿dónde vieron los apóstoles la sábanadesinflada y el sudario enrollado?

De la sábana no se nos dice nada. Ya vimos que la frase "en el suelo" era una malatraducción que había que reemplazar por "allanada". Por lo tanto, debemossuponer que la sábana estaba en el mismo lugar donde la habían puesto el día del

entierro.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 131/147

 

Pero del sudario sí se nos da una precisión importantísima. Lamentablemente lasBiblias dicen "en un lugar aparte", lo cual no permite entender bien lo que el textoquiere expresar. En realidad la frase griega dice "en su propio lugar". Por lo tanto,San Juan quiere decirnos que el sudario, además de estar enrollado, seguía en elmismo lugar, ocupando el espacio donde antes había estado la cabeza de Cristo.

La intención de San JuanAhora sí, con estas aclaraciones, podemos ofrecer una traducción más correcta delepisodio evangélico: "Salieron Pedro y el otro discípulo, y se dirigieron al sepulcro.Corrían los dos juntos, pero el otro discípulo corrió más que Pedro y llegó antes alsepulcro. Se agachó para mirar, y vio que la sábana estaba desinflada, pero noentró. Detrás de él llega Simón Pedro, entra en el sepulcro y ve la sábanadesinflada; y el sudario que estuvo alrededor de su cabeza, no alisado como lasábana, sino enrollado en su propio lugar. Entonces entró también el otro discípulo,el que había llegado antes al sepulcro, vio y creyó" (Jn 20,5-8).

Queda así perfectamente aclarado lo que los discípulos pudieron contemplar alentrar en la tumba vacía. Que todas las cosas estaban exactamente en el lugardonde las habían puesto el viernes por la tarde. Pero que la sábana estabadesinflada, y que el sudario que había rodeado la cabeza de Jesús seguía enrolladoy formando un pequeño bulto bajo la sábana, en el mismo lugar donde antes habíaestado la cabeza de Jesús.

¿Qué le pasó a Pedro?

Nos queda todavía una cuestión. ¿Por qué Simón Pedro, que también vio en elsepulcro lo mismo que vio el discípulo amado, no creyó? ¿Por qué esta particulardisposición de las mortajas fúnebres provocaron únicamente la fe del discípuloamado?

No lo sabemos. Quizás San Juan haya querido sugerir que al ser el discípulo amado

él único que estuvo al pie de la cruz (Jn 19,26), y por lo tanto el único que pudopresenciar su entierro y la forma como habían dejado el cadáver y los lienzosdurante la sepultura, era el único en condiciones de constatar, el domingo a lamañana, que todo estaba en la tumba tal cual como él lo había dejado, excepto elcuerpo del Señor.

De todos modos, conviene dejar bien en claro que la forma como quedaron lasmortajas de Jesús, según esta descripción de San Juan, no constituye unaverdadera "prueba" de la resurrección. La resurrección no puede probarse. Sólo sela cree, es decir, se la acepta con la fe. La forma como estaban las mortajas es sóloun "indicio" de la resurrección. Pero a este indicio se lo puede aceptar o rechazar.Sólo la fe nos lleva a pensar que Jesús ha resucitado.

La Vida entre las mortajas

Aquella mañana del domingo, Simón Pedro y el discípulo amado entraron en latumba de Jesús y la encontraron vacía. Lo único que pudieron ver era una sábanaextendida y un pañuelo enrollado, los últimos vestidos que usó Jesús en estemundo.

Pero en medio de este panorama vacío y desolador, el discípulo amado creyó.Creyó ver una chispa de Vida nueva entre aquellas mortajas. Creyó ver a Alguienlevantado entre aquellas prendas tiradas. Vio mortajas que sujetaban, y creyó enuno que andaba. Vio despojos de muerte, y creyó en la Vida. Vio la tristeza de unatumba, y creyó en la alegría de la resurrección. Por algo era el discípulo amado de

 Jesús.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 132/147

 

Es que también hoy a los discípulos de Cristo les toca caminar en un mundomuchas veces semejante a una tumba. Donde ven despojos, mortajas y signos demuerte por todas partes. Donde el vacío y la soledad hielan el entendimiento. Peroa ellos les corresponde descubrir, en esos signos de muerte, los signos de la Vida.Les corresponde creer que en este ambiente sepulcral del mundo una fuerzamisteriosa y siempre nueva aletea invitándolos a la esperanza. Que allí se yerguevictorioso Cristo resucitado, vencedor del mal y de la muerte.

 Y lo mismo que el discípulo amado, deben salir a gritarlo.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 133/147

 

¿Cuándo subió Jesucristo a los cielos?Después de cuarenta días

Cuentan los evangelios que después de la muerte de Jesús muchas personasaseguraron haberlo visto otra vez vivo en la tierra. Es decir, contaron haber tenido “apariciones”  de Jesús resucitado. Entre esos testigos privilegiados figuran MaríaMagdalena (Jn 20,11), los discípulos de Emaús (Lc 24,13), Simón Pedro (Lc 24,35) ymuchos más.

Sin entrar aquí a preguntarnos cómo fueron esas  “apariciones” , ni de qué maneralo vieron aparecer, sí queremos averiguar: ¿cuánto tiempo duraron tales “apariciones”  de Jesús?

Según Los Hechos de los Apóstoles (escrito por san Lucas) fueron exactamente 40días, ya que después tuvo lugar la famosa Ascensión, en la que Jesús subió a los

cielos y no volvió a ser visto por nadie.En efecto, cuenta este libro que luego de aparecerse durante 40 días, Jesúscondujo a los apóstoles hasta el monte de los Olivos, donde les dio las últimasinstrucciones.  “ Y después fue levantado en presencia de ellos, y una nube lo ocultóa su vista. Mientras ellos miraban fijamente al cielo, viendo cómo se alejaba,aparecieron dos hombres vestidos de blanco que les dijeron: «Galileos, ¿qué hacenahí mirando al cielo? Este Jesús que ha sido llevado al cielo, vendrá del mismomodo que lo han visto subir al cielo»”  (Hch 1,1-11).

Pero este relato presenta un grave problema: contradice a otros textos del Nuevo Testamento. Por ejemplo, a la 1a. carta a los Corintios, que enumera una serie deapariciones de Jesús que resultan incompatibles con estos 40 días.

La larga lista de Pablo

En dicha carta escribe san Pablo:  “Les recuerdo, hermanos, el evangelio que lesprediqué. Que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras. Que fuesepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras. Que se apareció aCefas (es decir, a Pedro) y luego a los Doce. Después se apareció a más de 500hermanos a la vez, la mayor parte de los cuales todavía viven y otros murieron.Más tarde se apareció a Santiago. Luego a todos los apóstoles. Y en último términose me apareció también a mí, que soy como un aborto”  (1 Cor 15,1-8).

¿Cuándo ocurrieron todas estas  “apariciones”  de Jesús?

La primera, a Cefas (o Pedro), no ofrece dificultad, pues sabemos que tuvo lugar elmismo domingo de Pascua (Lc 24,34).

Pero la segunda,  “a los Doce” , resulta más difícil de ubicar. Debido a que Judas eltraidor se había suicidado, sólo quedaban once de aquel primitivo grupo. Y losevangelios sí nos cuentan que los Once presenciaron una  “aparición”  de Jesús (Mt28,16; Mc 16,14; Lc 24,33). Pero  “los Doce”  sólo se volvieron a formar, según ellibro de Los Hechos (1,15-26), después de la Ascensión, cuando Pedro decidióelegir por sorteo a alguien para reemplazar a Judas. Si, pues, Jesús se les aparecióa los Doce, debió ser después de la supuesta Ascensión a los 40 días.

Cada vez más tarde

La tercera aparición, “a más de 500 hermanos a la vez

” , también resulta imposiblede colocar dentro de los 40 días mencionados. Estos  “hermanos”  no aparecen

como  “discípulos” , ni  “apóstoles” , sino como simples cristianos que estaban

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 134/147

 

participando de alguna reunión, y que tuvieron la dicha de presenciar a Jesúsresucitado. Y para que pudiera darse una reunión de más de 500 personas en unsolo lugar y al mismo tiempo, debió de haber tenido lugar bastante tiempodespués de Pentecostés, cuando el cristianismo había comenzado a crecer y aextenderse en grupos más amplios.

La cuarta  “aparición”  es a Santiago, un pariente de Jesús (Mc 6,3) que llegó aocupar un puesto destacado en la Iglesia de Jerusalén (Hch 12,17). Pablo dice que

 Jesús se le apareció  “después”  de hacerlo a aquellos 500 hermanos. Por lo tanto,se trata también de una aparición tardía, cuando la Iglesia ya había crecido.

En penúltimo lugar figuran  “todos los apóstoles” . Este grupo es diferente de losDoce, a quienes Pablo ya ha nombrado. Ahora bien, sabemos que el título de “apóstol”  (que significa  “enviado” ), sólo se les dio entre los primeros cristianos alos que fueron  “enviados”  a predicar el Evangelio a lugares lejanos. Lo cual ocurrióbastante después de la muerte de Jesús. Por lo tanto estos  “apóstoles”  debieron dever a Jesús resucitado mucho después de los 40 días de su Ascensión.

Una aparición como todasPor último san Pablo escribe que el Señor se le  “apareció”  también a él. Sabemosque se refiere a la visión que tuvo cuando viajaba camino a Damasco, el día de suconversión (Hch 9,1-19). Y ésta ocurrió… ¡seis años después de la supuestaAscensión de Jesús a los cielos!

Algunos, para evitar tal incongruencia, sostienen que ese día san Pablo sólo viouna luz que lo derribó y oyó una voz que le hablaba. Por lo tanto no se trata de unaverdadera aparición de Jesús. Pero Pablo, cuando habla de las  “apariciones”  en sucarta a los Corintios, emplea siempre la misma palabra griega (oráo) para todas, locual significa que él considera a todas las apariciones de la misma categoría.Incluso cuando alguien pretende disminuirlo en su autoridad de apóstol, él se enoja

y exclama:  “¿Acaso no soy apóstol? ¿Acaso no he visto (oráo) a Jesús?”  (1 Cor 9,1),poniéndose, así, al mismo nivel de todos los que vieron a Jesús resucitado.

Entonces, ¿durante cuánto tiempo vio la gente aparecer a Jesús resucitado?Evidentemente durante mucho tiempo. Pero un tiempo indefinido, imposible deprecisar exactamente.

El sorprendente silencio

Si las apariciones se prolongaron durante un tiempo indeterminado, ¿cuándo subió Jesús a los cielos? En el Nuevo Testamento tenemos la respuesta: Jesucristo subióa los cielos el mismo día que resucitó, es decir, el domingo de Pascua. Su salida dela tumba y su Ascensión fueron un mismo hecho.

Esto se ve claramente porque nunca el Nuevo Testamento (fuera del libro de LosHechos) dice que Jesús haya subido al cielo en una fecha distinta de suresurrección. Al contrario: cuando afirman que ha resucitado, están diciendotambién que ha subido al cielo.

Por ejemplo, san Pablo en todas sus cartas supone que la resurrección y laAscensión fueron simultáneas (Rm 8,34; Flp 2,8-9; 1 Ts 1,10).

Lo mismo ocurre con san Pedro, quien enseña que Jesucristo  “fue al cielo y está ala derecha de Dios”  por su resurrección, no por su Ascensión (1 Pe 3,21-22). Y lacarta a los Hebreos presenta a Jesús pasando directamente, de su resurrección, alcielo (1,3; 9,12; 10,12; 12,2).

Incluso el Apocalipsis, que tantas veces describe a Jesús triunfante en la gloria delcielo, jamás dice que hubo una Ascensión.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 135/147

 

Todo el mismo día

Pero donde más claramente se nos dice que la resurrección de Jesús y la Ascensiónocurrieron el mismo día es en los cuatro evangelios. San Marcos, por ejemplo,describe a Jesús subiendo al cielo el mismo domingo de Pascua (16,19).

 También san Lucas dice que la resurrección de Jesús (24,3), la aparición a losdiscípulos de Emaús (v. 13), a san Pedro (v. 34), a todos los apóstoles (v. 36), ladespedida (v. 44), y la Ascensión (v. 51), ocurrieron el mismo día de Pascua.Incluso cuando Jesús se les aparece a los discípulos de Emaús, les dice que elMesías ya ha entrado  “en la gloria”  (24,26).

En san Mateo, cuando Jesús aparece a los apóstoles, les dice:  “Me ha sido dadotodo poder «en el cielo» y en la tierra”  (28,18), con lo cual da a entender que ya hatenido lugar la Ascensión.

 Y en san Juan, al describir la  “aparición”  a María Magdalena el domingo de Pascua, Jesús le dice a ella:  “Vete y dile a mis hermanos: «Subo a mi Padre y al Padre deustedes, a mi Dios y al Dios de ustedes»”  (20,17). O sea que describe a la

Ascensión ocurriendo el mismo día de la resurrección.¿Por qué cambió de idea?

Si, pues, los cuatro evangelios (incluido Lucas) cuentan que la resurrección y laAscensión de Jesús tuvieron lugar el mismo día de Pascua, ¿por qué, entonces, LosHechos de los Apóstoles dicen que la Ascensión fue a los 40 días de laresurrección?

En realidad el 40 es un número simbólico, no real. En la Biblia se emplea muchasveces esta cifra para significar el  “cambio”  de un período a otro, el  “fin”  de unageneración y el comienzo de otra. Que el número 40 no es aquí una cifra exactasino simbólica lo comprobamos porque, más adelante, el mismo libro de Los

Hechos dice que Jesús  “se apareció durante muchos días”  (13,31), pero no diceque eran 40. Y después vuelve a hablar de las apariciones de Jesús pero portiempo indefinido (10,40-42), no durante 40 días.

¿Por qué san Lucas emplea este número simbólico en Los Hechos? ¿Por qué, si enel evangelio dijo que la Ascensión había sido el mismo día de la resurrección,cambió de idea en su segundo libro y la describió como sucediendo 40 díasdespués? Porque cuando escribió Los Hechos, unos diez años después delevangelio, se propuso resolver un grave problema que se había suscitado entre losprimeros cristianos.

“Que él trabaje por nosotros”   

En efecto, a partir de las  “apariciones”  de Jesús a los apóstoles, a las mujeres y alos demás discípulos, muchos pensaron que el Señor había regresadodefinitivamente a la tierra, como lo había prometido, y que ahora se iba a quedarpara siempre con ellos. Que iba a reanudar la misma vida que había tenido antesde morir. Es que Él había dicho varias veces:  “Me voy, pero volveré para estar otravez con ustedes”  (Jn 14,28);  “No los voy a abandonar; volveré con ustedes”  (Jn14,18);  “Volveré a verlos, y ustedes se llenarán de alegría (Jn 16,22).

Entonces, cuando se difundió la noticia de que estaba otra vez vivo y actuando enel mundo, muchos creyeron que ya no había de qué preocuparse. Que habíanllegado ya los últimos tiempos. Que Jesús había venido a quedarse y a establecersu Reino glorioso en la tierra.

Esta idea paralizó la actividad de algunos creyentes de tal manera, que muchos yano querían salir a predicar, ni evangelizar, ni trabajar, ni hacer ningún esfuerzo

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 136/147

 

(como leemos en 2 Tes 3,10-12). Estando otra vez Jesús en la tierra, él seencargaría ahora de todo. ¿No se aparecía, acaso, a cada rato? Bastaba, pues,invocarlo para que él solucionara todas nuestras necesidades.

Nadie quería hacer nada

Lucas comprendió lo peligroso que resultaba la idea de un Jesús apareciéndose portodas partes. Pero tampoco podía negarla. Simplemente había que ponerle un fin.

 Y fue así como, iluminado por el Espíritu Santo, decidió contar que Jesús sí estuvoapareciéndose a los apóstoles durante un tiempo, pero que este tiempo se acabó.Que ya no actúa más en este mundo, al menos directamente. Que ahora somosnosotros los que tenemos que salir a trabajar, en lugar de él. De este modo Lucasbuscó desalentar la actitud de cuantos vivían contemplando el cielo, esperandoque apareciera Jesús a hacer las cosas, sin que ellos hicieran nada.

Para expresar más claramente su mensaje, empleó el número simbólico 40, a finde significar que con la Ascensión de Jesús terminó un ciclo (el de la tarea que

 Jesús debía realizar en la tierra), y dio comienzo otro (el del trabajo que debíandesarrollar los apóstoles en el lugar de Jesús).

 Y para dar más realismo al relato, describió la Ascensión como un hecho histórico,es decir: como si hubiera sucedido en un lugar preciso (el monte de los Olivos), deun modo determinado (subiendo en el aire, hasta que una nube lo cubrió), y haciaun destino específico (el cielo).

Esta idea de mostrar a Jesús subiendo a los cielos fue tomada por Lucas de latradición judía. En ella se contaba de varios personajes importantes que al final desus vidas habían subido al cielo corporalmente, como Henoc (Gn 5,24), Elías (2 Re2,1-13), Esdras y Baruc (estos dos últimos mencionados en los libros apócrifos). Porlo tanto, basándose en ellos, imaginó también a Jesús subiendo corporalmente alos cielos.

No quedarse mirando arriba

 Jesucristo, después de resucitar, no volvió más a la tierra. Se fue inmediatamente alos cielos, junto a su Padre. Y si hubo  “apariciones”  suyas fueron todas producidas “desde”  el cielo.

Pero como estas  “apariciones”  hicieron pensar a muchos creyentes que Jesús habíavenido a quedarse a la tierra, Lucas dijo que las apariciones fueron sólo por 40días. Después creó la escena de la Ascensión, en la que los apóstoles lo ven subir yalejarse de este mundo. Así, dejó bien en claro que ya estaba clausurado el períodode las apariciones, que había que salir a construir el Reino, y dejar de esperarlotodo de arriba. Por eso el relato de la Ascensión dice también que unos ángeles se

presentaron y les reprocharon a los apóstoles: “Hombres de Galilea, ¿qué hacenaquí, mirando al cielo?” 

Lucas quiso decirnos que, al  “desaparecer”  el Señor, debía  “aparecer”  la Iglesia. Osea, un grupo de hombres y mujeres que hicieran lo mismo que Jesús: trabajar porla justicia, apoyar a los más débiles, promover a los pobres, curar a los enfermos,predicar el amor, luchar por la paz. Ya era hora de dejar de hacer de lasapariciones de Jesús la solución a todos los problemas, como si fuera la lámpara deAladino de la cual se puede sacar lo que se quiera.

Por eso, a continuación de la Ascensión, Lucas cuenta en el libro de Los Hechos laintensa tarea a la que se lanzaron Pedro, Juan, Pablo y los demás apóstoles parasembrar el mensaje de amor que había traído el Maestro. Jesús ya no estaba.

Ahora era el tiempo de ellos.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 137/147

 

El relato de la Ascensión nos enseña que hay que dejar de mirar a las nubes,esperando la ayuda únicamente de arriba. Y que debemos ponernos a trabajarseriamente, con esfuerzo y sacrifico, entre dolores y alegrías, por el Reino que

 Jesús comenzó. Él algún día volverá a ver lo que hemos hecho.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 138/147

 

¿Jesucristo era sacerdote?Sacerdocio antiguo y sacerdocio nuevo... El sacerdocio de Jesucristo y el

sacerdocio de los fieles... El autor nos propone una mirada de la Carta a losHebreos

Sacerdote, ¿de dónde?

Los sacerdotes de la Iglesia Católica sostienen que son sacerdotes

al igual que Jesucristo. Pero ¿de dónde sacan la idea de que Jesucristo erasacerdote? En los Evangelios jamás se dice semejante cosa. Los únicos sacerdotesque mencionan son los del Templo de Jerusalén (Mc 1,44). Como Zacarías, padrede Juan el Bautista (Lc 1,5). Pero nunca afirman que Jesús oficiara ceremoniasreligiosas en el Templo. Tampoco el libro de los Hechos de los Apóstoles habla deningún sacerdote, fuera de los sacerdotes judíos (4,1) o paganos (14,13). En lascartas de san Pablo ni siquiera aparece la palabra sacerdote, como si la esquivaraa propósito. Y las Cartas Católicas y el Apocalipsis jamás llaman sacerdote a Jesúsen ningún sentido. ¿Por qué entonces nosotros le damos este título a Jesucristo?

Hay un solo libro en todo el Nuevo Testamento que afirma que Jesucristo erasacerdote: es la Carta a los Hebreos.

Liturgias eran las de antes

¿Por qué aparece aquí esta inusual afirmación? Porque su autor tenía que enfrentardos graves problemas, que se daban en aquella época en la comunidad a la que sedirigía.

En primer lugar, sus destinatarios estaban desilusionados por la austeridad y la

sencillez de la liturgia cristiana. Para entender esto, tengamos presente que losprimeros cristianos eran todos judíos convertidos. Y los judíos estabanacostumbrados a las espléndidas y vistosas celebraciones del Templo de Jerusalén.Basta pensar en las imponentes reuniones que celebraban con decenas desacerdotes y levitas, que oficiaban acompañados de cantos, música estruendosa yornamentos; y en los ritos impactantes que tenían, como los animalesdesangrados, las carnes quemadas, las nubes de incienso y las múltiplespurificaciones con agua. Sobre todo resultaban majestuosas las peregrinacionesnacionales que se hacían para las grandes fiestas, a las que asistían multitudes decampesinos con su espontaneidad, su entusiasmo y sus cantos.

El cristianismo, en cambio, había eliminado todo esto. Ante todo, no obligaba a la

gente a asistir a ningún templo. Jesús mismo le había dicho a una mujersamaritana que a Dios no se lo encuentra en el templo sino en el corazón delhombre (Jn 4,21-23).

 Tampoco insistía en que las ceremonias de sacrificios de animales fueranagradables a Dios. Al contrario, ponía el acento en vivir como hermanos,ayudándose mutuamente y sirviendo a los demás. El culto y el sacrificio cristianoconsistían casi exclusivamente en la fe y el amor fraterno, la entrega a Dios y elamor al prójimo.

Incluso la misma celebración eucarística, que se realizaba cada domingo en casasde familia, no se distinguía demasiado de las cenas familiares de la vida ordinaria.

Por lo tanto, la sobriedad de la fe cristiana debió de causar una enorme decepciónen el ánimo de los primeros creyentes y mucha nostalgia del culto antiguo. Frente

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 139/147

 

al espíritu religioso judío, amante del fausto, la pompa y las ceremonias, elcristianismo aparecía como una fe sin culto, empobrecida y desconcertante.

El segundo problema que debía enfrentar el autor de la Carta a los Hebreos era elde los rumores que circulaban acerca de que Jesús no podía ser el verdaderoMesías porque no era sacerdote. En efecto, los judíos de la época de Jesús

esperaban la aparición de tres grandes personajes prometidos por Dios para elfinal de los tiempos: un Sacerdote, un Profeta, y un Rey.

La aparición de un futuro Profeta lo anunciaba el libro del Deuteronomio, cuandoDios le dice a Moisés: "Suscitaré un Profeta como tú de entre tus hermanos"(18,18). En realidad estas palabras prometían que nunca faltarían profetas en elpueblo de Israel, pero poco a poco las esperanzas populares se habían ilusionadocon la aparición de un gran profeta semejante a Moisés para el final de lostiempos.

La promesa de un futuro Rey estaba en el 2º libro de Samuel, donde Dios le dice aDavid: "Cuando tú mueras yo pondré un descendiente tuyo y mantendré tu tronopara siempre" (7,12). Esto había hecho esperar a los judíos en la aparición de unpoderoso Rey enviado por Dios a su pueblo.

Finalmente la promesa de un futuro Sacerdote para los últimos tiempos se la habíahecho Dios al sacerdote Elí: "Mandaré un sacerdote fiel, que actúe según mivoluntad" (1Sam 2, 35).

 Jesús, un "laico"

Ahora bien, cuando apareció Jesús, comenzaron a descubrirse en él las diversascaracterísticas que se esperaban de un enviado de Dios. Fue reconocido como"profeta" (Mc 9, 8), "gran profeta" (Lc 7, 16), e incluso "el profeta" (Jn 6, 14).

 También fue reconocido como "rey" (Mt 21, 9), el "rey que viene en nombre delSeñor" (Lc 19, 38), el "rey de Israel" (Jn 12, 13). Pero jamás nadie durante su vida

lo reconoció como sacerdote ni le descubrió vinculación alguna con los ministrosdel Templo. Y esto por la sencilla razón de que para ser sacerdote había quepertenecer a la tribu de Leví, y Jesús pertenecía a la tribu de Judá. Por lo tantonunca podría haber sido aceptado como sacerdote. Para su pueblo, Jesús era un"laico".

Por eso los apóstoles nunca predicaron sobre el sacerdocio de Cristo. El propio sanPedro reconoce en Jesús al profeta prometido (Hch 3, 22), al Rey esperado (Hch 2,36), pero no al sacerdote anunciado.

Los primeros cristianos, pues, destinatarios de esta Carta, se sentíandesconcertados. ¿Adónde habían ido a parar el sacerdocio, los ritos, los sacrificios,el culto del Antiguo Testamento, que durante siglos habían ocupado un puestocentral en la espiritualidad de Israel? ¿Podían desaparecer así de un plumazo? ¿Enel cristianismo no tenían ya lugar alguno, ni sentido?

Se requería una mente poderosa, que dominara las antiguas instituciones yconociera profundamente la persona de Cristo, para poder resolver semejanteproblema teológico que perturbaba a los judíos que querían pasarse alcristianismo. Y fue así como alrededor del año 80 apareció en la ciudad de Romaun personaje, de vasta cultura y notable manejo de la lengua griega, que luego deanalizar cuidadosamente este problema descubrió la solución. Este autor, que paranosotros permanece anónimo, inspirado por el Espíritu Santo compuso una obrallamada actualmente la Carta a los Hebreos, y que constituye el escrito más fino,mejor construido y más elegante de todo el Nuevo Testamento.

El juramento de Dios

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 140/147

 

El núcleo de sus enseñanzas está en los capítulos 7 al 10 de la Carta. Allí el autorempieza diciendo que Jesucristo sí era sacerdote. Pero ¿cómo podía serlo, si nopertenecía a la tribu de Leví? Ahí está la clave. El autor afirma que Jesús pertenecíaa un "orden" distinto de los levitas: al "orden" de Melquisedec. Esta respuesta ladescubrió leyendo un Salmo que decía: "Dios lo ha jurado y no se retractará: Túeres sacerdote para siempre, según el orden de Melquisedec" (110, 4).

Para nuestro autor, este antiguo Salmo anunciaba la futura aparición de un nuevo"orden" de sacerdotes que reemplazaría a los levitas. Pues si Dios hubiera queridoque el sacerdocio de los levitas fuera definitivo, ¿qué necesidad tenía de anunciarla aparición de uno nuevo "según el orden de Melquisedec"? Por lo tanto elsacerdocio de los levitas, es decir, del Antiguo Testamento, con sus reglas, susleyes y sus ritos, no podía seguir existiendo después de Cristo.

¿Y qué es el sacerdocio "según el orden de Melquisedec?". Para explicarlo el autorrecurre al libro del Génesis (c. 14). Allí se cuenta que Melquisedec era un sacerdotede Jerusalén, y que cierto día al pasar Abraham cerca de la ciudad aquél le salió alencuentro y lo bendijo.

Este sacerdote Melquisedec, continúa razonando el autor, aparece como unpersonaje extraño. Ante todo, no se dice quién era su padre, ni su madre, ni susantepasados. Normalmente la Biblia menciona la genealogía de todos losministros, para demostrar que pertenecían al puro linaje de Leví. Pero el hecho deque no constaran los orígenes familiares de Melquisedec, indicaba que susacerdocio no era levita.

 Tampoco se cuenta el nacimiento ni la muerte de Melquisedec. Y esto, dice elautor, no puede significar más que una cosa: que Melquisedec no ha muerto, quepermanece para siempre, que es eterno como sacerdote.

¿Y así, se pregunta el autor, quién es el único que puede ser sacerdote como

Melquisedec? ¿Quién es el único que reúne las dos características suyas (ausenciade genealogía humana y ausencia de límites temporales)? Y responde: Jesucristo,cuando resucitó. Porque al levantarse de la tumba es como si hubiera nacido denuevo, pero sin intervención de padres humanos (es decir, sin antepasados); ydesde entonces ya no puede morir más (es decir, permanece para siempre).

Por lo tanto Jesucristo, si bien no fue sacerdote durante su vida terrena, despuésde resucitar se convirtió en sacerdote de un nuevo "orden", un nuevo estilo, talcomo lo había anunciado la profecía: "Tú eres sacerdote para siempre, según elorden de Melquisedec".

Nada que ver con lo antiguo

El autor de la Carta a los Hebreos, con su genial argumentación, pasa luego ademostrar la superioridad del sacerdocio de Cristo sobre el sacerdocio de loslevitas mediante una serie de comparaciones.

Los sacerdotes levitas eran pasajeros, transitorios, porque la muerte les impedíaperdurar; por eso forzosamente tenían que ser muchos (de hecho en tiempos de

 Jesús había más de 8.000 sacerdotes que oficiaban en el Templo de Jerusalén porturnos). En cambio Jesucristo, como sacerdote, no muere nunca más. Permanecepara siempre. Es eterno. Por eso su sacerdocio es único.

Los sacerdotes levitas antes de ofrecer sacrificios por los pecados de la gentetenían que ofrecer sacrificios por sus propios pecados, porque eran hombres condefectos y errores. En cambio Jesucristo no necesita ofrecer sacrificios a Dios por

sus propios pecados, porque él es absolutamente puro, santo, sin defecto.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 141/147

 

Los sacerdotes levitas le ofrecían a Dios sacrificios de animales todos los días. Talreiteración mostraba que aquellos sacrificios eran poco eficaces y no servían paraperdonar pecados. En cambio Jesucristo, con un solo sacrificio, el de su personaentregada por amor, obtuvo el perdón de todos los pecados, y ya no hacen faltamás sacrificios.

Los sacerdotes levitas oficiaban el culto en un Templo terreno, construido pormanos humanas. En cambio Jesucristo para ofrecer su sacrificio entró en el Templodel cielo, es decir, en el Santuario eterno, donde habita Dios. Y mientras los levitasentraban en el Templo muchas veces, Jesús entró una sola vez y para siempre.

Finalmente los sacerdotes antiguos empleaban la sangre de toros, ovejas y cabras,es decir, sangre ajena, para realizar sus ofrendas. En cambio Jesucristo le ofreció aDios su propia sangre, pura y sin mancha, para purificar a toda la humanidad ydevolverle la santidad perdida.

La triple barrera

Con su estilo brillante y admirable, el autor de la Carta a los Hebreos demuestra

que Jesucristo no sólo se convirtió en sacerdote al resucitar, sino que dio origen aun sacerdocio superior y más abarcante que el de los judíos. ¿Por qué? Porque elsacerdocio judío provocaba una triple división con el resto de la gente.

a) El sacerdote judío pertenecía a una casta social selecta, exclusiva: la tribude Leví. Sólo ellos podían ser sacerdotes.

b) El sacerdote judío recibía una consagración especial de Dios, que el restode la gente no podía recibir; esto se indicaba mediante rituales minuciosos,vestidos especiales y adornos de piedras preciosas.

c) El sacerdote judío estaba más de parte de Dios que de los hombres. Seocupaba más del culto y de los derechos de Dios, que de la gente. (Por eso,

cuando alguien ofendía a Dios no se dudaba en invocar tremendos castigose incluso la muerte sobre los pecadores).

 Jesucristo, en cambio, con su nuevo sacerdocio, derribó esta triple división.

a) Al no nacer de la tribu de Leví, abolió la exclusividad y abrió el sacerdocioa todos los hombres. Todos los bautizados, pues, participan del sacerdociocomún de Cristo.

b) Al no ser "ordenado" sacerdote con un rito especial, sino que llegó a serlopor cumplir fielmente la voluntad de Dios, mostró que todos los cristianos,cuando practican el amor al prójimo y obedecen al Padre que está en elCielo, son sacerdotes igual que Él.

c) Al ponerse de parte de la gente, sentarse a comer con ladrones yprostitutas, juntarse con pecadores, y no condenar nunca a los que vivíanequivocadamente, mostró que este sacerdocio no servía para "salvar" losderechos de Dios, sino para salvar la vida de los hombres.

El sacerdocio de Cristo, por lo tanto, es diferente al de los levitas del Antiguo Testamento. Este tenía por misión sacrificar animales para Dios, ofrecerle susangre, que por ser el símbolo de la "vida" era una manera de entregar a Dios lavida, de reconocerlo como dueño.

Pero todo esto no era más que un símbolo imperfecto, una sombra, de otrosacerdocio que Dios estaba preparando para más adelante: el sacerdocio de Cristo.Actualmente, todos los cristianos tienen este nuevo sacerdocio, que se llama el

"sacerdocio común de los fieles". Y ya no consiste en ofrecerle a Dios la vida de losanimales, ni la sangre, sino la vida de uno mismo. Cada uno es sacerdote de su

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 142/147

 

propia vida, de su propia existencia, y libremente se la debe ofrecer a Dios,viviendo de acuerdo con su voluntad. Esta es la forma de practicar el nuevosacerdocio, para que la humanidad entera se llene un día de Dios, de su justicia yde su paz. Cosa que no se podía lograr con la sangre de animales.

 Todo cristiano, pues, es sacerdote de su propia vida, y es la única "víctima" que

debe sacrificar a Dios, mediante un sacrificio de amor a los demás y de fidelidad aél. Fue la genial intuición del autor de la Carta a los Hebreos.

Sacerdocio para todos

Aunque no lo sepan, todos los cristianos por el hecho de ser bautizados sonsacerdotes. Después, y para organizar mejor las tareas en la Iglesia, unos se haránministros (los presbíteros) y otros trabajarán más directamente en el "mundo" (loslaicos), pero todos son sacerdotes de Jesucristo, participan de su sacerdocio.

La misión de este nuevo sacerdocio ya no es encerrarse en ningún Templo, endeterminados días, y practicar ciertos ritos, sino la de transformar la tierra, lasociedad, la historia de todos los días, con su alegría y sus dolores, su fiesta y sus

tragedias, sus tareas y desvelos, y encaminarla según Dios. Inyectar en ella unanueva vida, hecha de fraternidad, de solidaridad, de amor. En una palabra:consagrarle toda la humanidad para Dios.

Si todos los cristianos practicaran su sacerdocio, el que descubrió el autor de laCarta a los Hebreos, viviendo su vida con fe y ejerciéndola en el servicio a losdemás, tal como practicó Jesús su sacerdocio, estarían practicando el único cultoagradable a Dios, y capaz de construir un mundo mejor sobre la faz de la tierra.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 143/147

 

¿Es posible demostrar la existencia de Jesús?

Un pleito desconcertante

En septiembre de 2002, el ingeniero agrónomo Luis Cascioli se presentó ante la justicia italiana de la localidad de Viterbo, cerca de Roma, para denunciar alpárroco del lugar. ¿Por cuál delito? Porque todos los domingos, durante la misa, elcura hablaba de Jesús de Nazaret. Y según Cascioli, no hay pruebas de que Jesúshaya existido. Por lo tanto, el sacerdote había violado dos leyes penales italianas:la de “abuso de credibilidad popular” (es decir, enseñar cosas falsas; art. 661) y lade “sustitución de persona” (inventar la existencia de un personaje irreal; art.494).

Los jueces de Viterbo quedaron estupefactos. ¿Acaso los Evangelios no prueban laexistencia de Jesús? No, dice Cascioli. Porque éstos son libros contradictorios, yademás están escritos por gente que creía en él, por lo que no sirven como pruebaobjetiva de su existencia.

La denuncia de Cascioli fue rechazada por absurda. Pero éste apeló. Y en segundainstancia los jueces le dieron lugar, y ordenaron al párroco presentarse ante lostribunales para demostrar la existencia de Jesús. El pobre sacerdote, al verse ensemejante aprieto, estaba desesperado. Pero al final, los jueces de tercerainstancia volvieron a rechazar la demanda del ingeniero, y dieron por terminado elpleito judicial.

Hasta aquí la noticia que apareció en los diarios. Pero una duda quedó flotando enel ambiente: ¿se puede demostrar la historicidad de Jesús? Fuera del Nuevo

 Testamento, ¿hay algún autor contemporáneo que lo nombre, lo mencione, aluda asu existencia?

Como piedra en el océano

Solemos pensar que Jesús de Nazaret, el fundador de la religión más importante ynumerosa de occidente, debió de haber sido muy conocido en su tiempo. Quedurante su vida llamó poderosamente la atención de las multitudes. Que con susincreíbles enseñanzas y sus sorprendentes milagros mantuvo fascinada a lasociedad entera. Que su fama se extendió incluso a los que no lo conocieronpersonalmente. Y que preocupadas por estos hechos, las más altas autoridades

gubernamentales, incluido el emperador de Roma, ordenaron su arresto y sumuerte, en el año 30.

Es decir, creemos que el impacto de Jesús en la sociedad de su tiempo fueimpresionante; semejante al de un cometa que choca contra la tierra; y que si nosponemos a buscar testimonios históricos sobre él, podemos encontrar millares.

Sin embargo no es así. Cuando examinamos la información que tenemos deaquella época, nos damos con que no existe ni un escritor, ni un autor, ni unhistoriador, ni un cronista, ni un ensayista, ni un poeta, ni un contemporáneo suyo,que hable de él. Aunque parezca mentira, nadie parece haber reparado en supersona, ni para criticarlo ni para alabarlo. No tenemos ni siquiera una alusión depasada. Nada.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 144/147

 

El impacto de Jesús en la sociedad de su época parece haber sido prácticamentenulo. Más que a un cometa que choca contra la tierra, se asemejó a una piedritaarrojada en el océano.

El militar escritor

Si extendemos nuestra investigación a las décadas siguientes a su muerte,tampoco encontramos mención alguna de Jesús. En los años 50, 60, 70 y 80, hayun completo silencio sobre su figura.

 Tenemos que esperar a la década del 90 para hallar la primera referencia a Jesús,en un documento fuera de la literatura cristiana. Pertenece a un historiador judíollamado Flavio Josefo, nacido en Jerusalén hacia el año 37 dC, es decir, unos sieteaños después de la muerte de Jesús. Flavio Josefo era hijo de un sacerdote de

 Jerusalén, y por eso recibió una esmerada educación. Cuando en el año 66 losromanos invadieron Palestina, Josefo fue puesto al frente de las tropas judías paradetener el país. Pero fue hecho prisionero, y llevado a Roma. Allí se ganó lassimpatías del emperador y fue liberado. Entonces se dedicó a escribir varios librospara difundir la historia y las costumbres del pueblo judío.

Su primera obra fue La Guerra de los Judíos, en 7 tomos, donde describe lainvasión de los romanos a Palestina en el año 66. Su segunda obra fueAntigüedades Judías, en 20 tomos. Es en esta obra, compuesta hacia el año 93,donde Josefo menciona dos veces a Jesús.

Tres añadidos cristianos

La primera mención está en el tomo 18, y dice así: “Por aquel tiempo apareció Jesús, un hombre sabio (si es que se le puede llamar hombre). Fue autor de hechosasombrosos, y maestro para quienes reciben con gusto la verdad. Atrajo a muchos

 judíos y griegos. (Él era el Mesías). Y cuando Pilatos, debido a una acusación hechapor nuestros dirigentes, lo condenó a la cruz, los que antes lo habían amado no

dejaron de hacerlo. (Él se les apareció al tercer día, vivo otra vez, tal como losprofetas habían anunciado de Él, además de muchas otras cosas maravillosas). Yhasta hoy los cristianos, llamados así por él, no han desaparecido”.

Esta alusión a Jesús, conocida por los estudiosos como “el Testimonio Flaviano”,provoca verdadera sorpresa. ¿Cómo es posible que un judío religioso, como Josefo,que nunca se convirtió al cristianismo, confiese que Jesús era el Mesías, queresucitó al tercer día, que se apareció vivo ante la gente, y que era más que unsimple ser humano? Resulta inaceptable. Por eso hoy los especialistas sostienenque este texto contiene tres pasajes añadidos por algún autor cristiano. Serían lospasajes que están puestos entre paréntesis. Si los eliminamos, el resto sería lo querealmente escribió Flavio Josefo.

Ahora bien, si nos atenemos al texto auténtico el historiador judío, vemos que élafirma lo siguiente: a) existió en Palestina un hombre llamado Jesús: b) era unsabio; c) realizó prodigios; d) la gente lo escuchaba con gusto; e) atraía a muchos

 judíos y griegos; f) las autoridades judías lo acusaron; g) Pilatos lo condenó amuerte; h) murió crucificado; i) sus seguidores se llaman cristianos en honor a él; j)el movimiento que él fundó siguió existiendo después de su muerte.

Por el asesinato de Santiago

La segunda mención que hace Flavio Josefo de Jesús, aparece en el tomo 20 de suobra. Allí, al contar cómo mataron a Santiago, el primer obispo de Jerusalén, en elaño 62, dice: “Mientras tanto subió al pontificado Anás. Era feroz y muy audaz.

Pensando que había llegado el momento oportuno, porque (el procurador) Festohabía muerto y Albino aún no había llegado, reunió al Sanedrín y llevó ante él al

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 145/147

 

hermano de Jesús, que es llamado Mesías, de nombre Santiago, y a algunos otros.Los acusó de haber transgredido la ley, y los entregó para que fueran apedreados”.

En esta segunda referencia, el escritor judío afirma: a) existió un hombre llamado Jesús; b) tenía un hermano llamado Santiago (lo cual coincide con lo que diceMarcos 6,3 y Gálatas 1,19); c) algunos lo consideraban el Mesías.

Estas dos citas de Flavio Josefo, si bien muy breves, son importantísimas, porqueconstituyen la primera prueba (fuera de la Biblia) de que Jesús de Nazaretrealmente existió. Además, demuestran que Flavio Josefo disponía de bastanteinformación sobre la persona de Jesús, en el momento de escribir.

 Justo falta ese volumen

Poco después de Flavio Josefo, tenemos un segundo escritor que menciona a Jesús.Es el historiador romano Tácito. Nacido en el año 55, de una familia muy rica, fuegobernador de la provincia de Asia (al oeste de la actual Turquía) en el año 112,donde pudo conocer a los cristianos. Luego abandonó la política y se dedicó aescribir. Su libro más importante fue los Anales, compuesto en el año 117. Es una

historia de Roma en 18 volúmenes, que va desde el año 14 d.C. (en que muere elemperador Augusto) hasta el año 68 d.C. (en que muere Nerón).

Desgraciadamente la obra nos ha llegado incompleta, porque se perdieron variostomos; y justamente la sección que va del año 29 al 32 no sobrevivió. Por eso elproceso y la muerte de Jesús (ocurrida en el año 30), que quizás podría haberfigurado, no aparece en los manuscritos que hoy tenemos. Pero sí, al hablar de lapersecución de Nerón a los cristianos de Roma, Tácito dice: “Nerón sometió atorturas refinadas a los cristianos, un grupo odiado por sus horribles crímenes. Sunombre viene de Cristo, quien bajo el reinado de Tiberio fue ejecutado por elprocurador Poncio Pilatos. Sofocada momentáneamente, la nociva supersticiónvolvió a difundirse no sólo en Judea, su país de origen, sino también en Roma, a

donde confluyen todas las atrocidades de todo el mundo. Primero, los inculpadosque confesaban; después, denunciados por éstos, una inmensa multitud, todosfueron convictos, no tanto por el crimen de incendio sino por el odio del génerohumano”.

Este testimonio nos brinda varios elementos importantes para situarhistóricamente a Jesús. Nos dice: a) que existió un hombre al que llamaban Cristo;b) que su patria era Judea; c) que su muerte ocurrió cuando Tiberio era emperador(o sea, entre los años 14 y 37) y Poncio Pilatos gobernador (entre los años 26 y36); d) que Pilatos lo mandó a matar, lo cual implica que lo crucificaron, pues elcastigo normal de las autoridades romanas en Judea era ése; e) que antes demorir, Jesús ya había formado un grupo de seguidores.

Otros candidatos abolidosEstos dos escritores, Flavio Josefo y Tácito, son los únicos testimonios no cristianos(es decir, neutrales) conocidos, que hablan de la existencia histórica de Jesús deNazaret. No hay ninguna otra fuente no cristiana, anterior al año 130 (o sea, en unperíodo de cien años desde la muerte de Jesús), que mencione al fundador delcristianismo.

Los estudiosos suelen citar a otros dos escritores romanos que, según dicen,hablarían también de Jesús. Ellos son Plinio el Joven y Suetonio.

En el caso de Plinio el Joven, el texto que suelen citar es una carta suya, escrita enel año 112, donde al hablar de los cristianos dice: “Ellos afirman que toda su culpa

y error consiste en reunirse en un día fijo, antes de la salida del sol, y cantar a coroun himno a Cristo como a un dios; y se comprometen a no cometer crímenes, nihurtos, ni asesinato, ni adulterios, ni mentir, y luego toman su alimento”.

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 146/147

 

De Suetonio, el texto sería un pasaje de su libro Vida de los Doce Césares, escritoen el año 120: “Como los judíos provocaban constantemente disturbios a causa deCristo, el emperador Claudio los expulsó de Roma”.

Pero si miramos bien, vemos que ninguno de los dos textos habla directamente deCristo, sino de los cristianos. No afirman que haya existido alguien llamado Jesús,

sino que un grupo de cristianos creía en su existencia. Por lo tanto, no sirven comofuentes para afirmar la realidad histórica de Jesús.

Pocos, pero contundentes

En conclusión, sólo han llegado hasta nosotros dos testimonios extrabíblicos sobre Jesús de Nazaret. Sin embargo, todos los estudiosos están de acuerdo en que esosdos textos bastan para probar, de manera concluyente y definitiva, su existenciahistórica. Por eso hoy ningún historiador serio niega la historicidad de Jesús.

Primero, porque vemos que existen dos autores muy antiguos que de maneraimparcial, objetiva y desinteresada afirmaron su existencia. Y son testimonios losuficientemente cercanos a los hechos como para constituir fuentes fidedignas y

confiables.Segundo, porque hay además muchísimos textos cristianos, más antiguos todavía,que hablan de Jesús. Entre ellos están las cartas de Pablo, escritas alrededor delaño 50, que reflejan una tradición de los años 40, es decir, muy cercana almomento de la muerte de Jesús. También poseemos los Evangelios, que si bienfueron compuestos por creyentes en Jesús, y por eso no son obras imparciales, sí pretenden remontarse a un personaje real. Por lo tanto, negar la existenciahistórica de la figura central de estos libros traería más dificultades que aceptarla.

No podemos negar a los otros

 Tercero, porque en la antigüedad ningún enemigo ni adversario de los cristianos,

por más encarnizado que fuera, puso en duda la existencia de Jesús. Sí cuestionaron que fuera el Mesías, o el Hijo de Dios, pero jamás que hubieraexistido. Las primeras dudas sobre su existencia histórica surgieron recién en elsiglo XVIII, cuando ciertos autores franceses empezaron a decir que Jesús deNazaret era una divinidad solar antigua a la que se le había atribuido existenciahistórica. Esta duda se prolongó durante el siglo XIX y XX. Pero actualmente yaningún estudioso la toma en serio.

Cuarto, porque los textos del Nuevo Testamento hacen interactuar a Jesús conotros personajes históricos, cuya existencia está demostrada por documentosarqueológicos y literarios no cristianos, como Juan el Bautista, Poncio Pilatos,Herodes el Grande, Herodes Antipas o Caifás.

Finalmente, porque si los evangelistas hubieran inventado a Jesús de la nada, lohabrían inventado de un modo tal que no produjera tantas dificultades y dolores decabeza a los lectores; y hoy no habría ninguna diferencia entre el Jesús de losEvangelios y el Jesús histórico, que vamos conociendo gracias a la arqueología y aotras ciencias; los dos serían exactamente iguales. El hecho de que losevangelistas procuren reinterpretar la figura de Jesús desde su fe, demuestra queestán tratando de modificar la vida de un personaje real.

 Todavía hoy encontramos gente, como el ingeniero agrónomo Luis Cascioli, queduda de la existencia real de Jesús. Creen así estar a la vanguardia de laintelectualidad. Sin embargo, son personas que se han quedado en el tiempo,porque hace décadas ya que los estudiosos modernos llegaron a la certeza de su

vida.Escasa atracción

5/16/2018 Álvarez-Valdés.Artículos-sobre-Jesús - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/alvarez-valdesarticulos-sobre-jesus 147/147

 

Cuando buscamos en la antigüedad los datos sobre la existencia histórica de Jesús,descubrimos con asombro que sus contemporáneos no dijeron casi nada de él. Quesu vida fue absolutamente insignificante en el plano de la escena mundial. Estodemuestra que Jesús durante su vida fue un judío marginal, que fundó unmovimiento marginal, en una provincia marginal del gran imperio romano. Su viday su muerte fueron los acontecimientos menos importantes de la historia romanade ese tiempo, y sus contemporáneos ni siquiera le prestaron atención.

Por eso, lo asombroso no es que nadie hable de él. Lo asombroso hubiera sido quealgún historiador de la época se hubiera interesado en él. Sería una casualidadincreíble que los escritores de ese tiempo se sintieran atraídos por contar laejecución de un carpintero palestino. Lo más natural del mundo hubiera sido queningún contemporáneo lo recordara ni mencionara.

Sin embargo, y a pesar de ello, tenemos varias referencias de él. Más aún: haymás información sobre Jesús de Nazaret que sobre otros personajes de la historiacuya existencia nadie cuestiona. Por eso, su existencia constituye hoy un hechohistórico cierto e irrefutable.

Pero sus contemporáneos se interesaron poco en él. Sólo se habló de su personacuando los cristianos comenzaron a ser una “molestia” para la sociedad. Cuandosus seguidores empezaron a hablar del amor al prójimo, del perdón a losenemigos, del servicio a los demás como actitud de vida, de no criticar, dedefender a los más pobres. Recién entonces surgió el interés por conocer a esaextraña figura, que había dado origen a la doctrina más sublime de la historia de lahumanidad.

Hoy el interés por la figura de Jesús ha vuelto a ser escaso. Quizás porque loscristianos hemos dejado de “molestar”; ya no somos un ejemplo llamativo de amorante la sociedad. No somos los representantes de la doctrina más asombrosa queoyó la humanidad. Quizás si volviéramos a encarnar su mensaje, los historiadores,

pensadores, filósofos, periodistas, vuelvan a sentirse atraídos por el carpintero deNazaret.