Alvarenga Venutolo, Patricia - Voces Disonantes. Las Propuestas Feministas de Las Décadas de 1910 y...

download Alvarenga Venutolo, Patricia - Voces Disonantes. Las Propuestas Feministas de Las Décadas de 1910 y 1920 en Costa Rica

of 10

Transcript of Alvarenga Venutolo, Patricia - Voces Disonantes. Las Propuestas Feministas de Las Décadas de 1910 y...

  • 8/19/2019 Alvarenga Venutolo, Patricia - Voces Disonantes. Las Propuestas Feministas de Las Décadas de 1910 y 1920 en Co…

    1/22

    103

    inter.c.a.mbio, año 3, n. 4 (2006), 103-124

    [ISSN: 1659-0139]

     Voces disonantes. Las propuestas

    feministas de las décadas

    de 1910 y 1920 en Costa Rica

    Patricia Alvarenga Venutolo1

    1 Doctora en Historia. Directora del Doctorado Interdisciplinario en Letras y Artes en América Central(DILAAC) y académica de la Escuela de Historia-Universidad Nacional. Correo electrónico: [email protected].

     Abstract

     This article intends to go beyond the

    feminist proposals that prevailed dur-

    ing the rst half of the XX Century, and

    searches for those marginalized voices

    that developed or, at least, had some

    echo in Costa Rica by means of written

    documents. By exploring the discourse

    of women’s liberation, which paradoxi-

    cally is a construction of her otherness,

    this article shows the main male role in

    formulating proposals that pose an in-

    quiry on the institution of family. More-

    over, it analyzes the marginal openness

    to criticisms towards the female exclu-

    sion from spaces providing pleasure and

    entertainment. The last section attempts

    to show how feminist suffrage avoided

    the direct criticism of the patriarchal so-

    ciety, specially in relation to the intimacy,

    by using the fundamental values of such

    society in its political struggle.

    Resumen

    El presente artículo se propone tras-

    cender las propuestas del feminismo

    prevaleciente en la primera mitad del

    siglo XX para hurgar en aquellas voces

    marginalizadas que se gestaron o, al

    menos, mediante la divulgación de la

    palabra escrita, tuvieron algún eco en

    Costa Rica. Evidencia el papel central

    masculino en la formulación de propues-

    tas que cuestionan la institución familiar,

    explorando en un discurso de liberación

    de la mujer en el que esta, contradicto-

    riamente, es construida como otredad.

    Se explora la marginal apertura de ca-

    nales críticos a la exclusión femenina de

    los espacios de placer y diversión. En la

    última sección se intenta mostrar que el

    feminismo sufragista cerró las vías a la

    crítica frontal de la sociedad patriarcal,

    en particular a la dimensión de la inti-

    midad, instrumentalizando los valores

    fundamentales de dicha sociedad en la

    lucha política femenina.

    Recepción: 28 de agosto 2007 / Aprobación: 21 de octubre de 2007

  • 8/19/2019 Alvarenga Venutolo, Patricia - Voces Disonantes. Las Propuestas Feministas de Las Décadas de 1910 y 1920 en Co…

    2/22

    104

    inter.c.a.mbio, año 3, n. 4 (2006), 103-124 ISSN: 1659-0139

    Patricia Alvarenga Venutolo

    Introducción

    En 1920 el periódico católico La Verdad  (1920, 1) se refería al “amorlibre sin santidad ni respeto a la familia, al matrimonio sin lazo indi-soluble. La mujer sin recato y sin delidad. La sociedad sin dios y

    sin moral cristiana”. En este párrafo claramente se relaciona el amor libre conel caos y la destrucción en contraposición con el matrimonio indisoluble, fun-damento de un mundo ajustado al orden divino. Se aprecia que en la unión deun hombre y una mujer, la responsabilidad moral recae sobre ella. El anónimoescritor habla de su recato y delidad sin hacer siquiera mención del compor-tamiento que debería de esperarse de su consorte. Pero más allá de evidenciarla inequidad en las relaciones de género en la familia patriarcal, las palabras delvocero católico nos conducen a preguntarnos acerca de las razones que ten-

    dría la iglesia para abocarse a un tema como el del amor libre en una época tandistante y diferente a aquella en la que tradicionalmente se ubica la liberaciónsexual: los años sesentas.

    Efectivamente, este discurso debe ubicarse en el contexto de un hecho

    inédito en Costa Rica: el surgimiento de nuevas propuestas en la construcciónde las relaciones de pareja. En estas páginas se reexiona sobre discursos de

    género prevalecientes en los proyectos contestatarios durante las décadas de1910 y 1920, analizando sus argumentos para trascender las desigualdades

    entre hombres y mujeres. La tesis prevaleciente es que la propuesta sufragistalogró en el plazo de unas cuantas décadas consolidar un movimiento femeni-no y contribuir a que la mujer obtuviera el derecho civil básico de participar enel campo electoral, ensayando un discurso que encontró, en alguna medida,acomodo, en las prevalecientes visiones esencialistas de género. En cambio,aquellas visiones que cuestionaron el control sobre la sexualidad femenina a

    través de la crítica frontal a la familia patriarcal, no condujeron a la creación deuna propuesta discursiva consistente y fueron fácilmente derrotadas por losdiscursos morales convencionales.

    Palabras Clave

    Feminismo / sufragistas /Costa Rica / historia

    Key words

    Feminism / suffragette /Costa Rica / History

  • 8/19/2019 Alvarenga Venutolo, Patricia - Voces Disonantes. Las Propuestas Feministas de Las Décadas de 1910 y 1920 en Co…

    3/22

    105

    inter.c.a.mbio, año 3, n. 4 (2006), 103-124 ISSN: 1659-0139

     Voces disonantes. Las propuestas feministas de las décadas de 1910 y 1920 en Costa Rica

    En los últimos años han surgi-do importantes estudios sobre la par-ticipación femenina en la historia de

    Costa Rica. Entre los más destaca-dos se encuentra el libro pionero deMacarena Barahona (1994), el cualvisibiliza las luchas sufragistas de lasdécadas del veinte y del treinta. Vir-ginia Mora profundiza en el análisisde las mujeres en la década de 1920centrándose en su papel en el espa-cio laboral, así como en la vida po-

    lítica mostrando la importancia de laparticipación femenina en las luchasa favor de la democratización de lasociedad. Estudia la construcción dela maternidad como concepto funda-mental de la identidad femenina asícomo la participación de la mujer enespacios recreativos reservados tra-dicionalmente al hombre, tales como

    el deporte (Mora: 2003). Juan JoséMarín analiza a un sector femeninoespecíco: las prostitutas, en aras de

    develar cómo se han tejido los hilosdel poder que las rodean y que, dedistintas maneras, afectan al restode la sociedad. Estudia los discursosmoralizantes que surgen para contro-lar a las prostitutas pero que tienen

    efectos directos en las percepcionesprevalecientes sobre la sexualidad y,

    en particular, sobre las polarizantesclasicaciones, inspiradas en las teo-rías eugenésicas en boga en la prime-ra parte del siglo XX.2 En los diversosestudios de Eugenia Rodríguez quecomprenden desde la colonia has-ta el siglo XX, se analiza la violencia

    2 Entre otras obras del autor puede consultarseMarín (2006).

    doméstica y cómo ésta ha sido his-tóricamente enfrentada, se iluminanlas transformaciones al interior de lavida conyugal, el signicativo aporte

    de la institución del matrimonio en lacreación de la nación costarricenseasí como la compleja construcciónhistórica del matrimonio a través deldivorcio.3  Alfonso González se ocu-pa de escudriñar en los cambios enlas concepciones de la identidad fe-menina que se operan en la moder-

    nidad desde la perspectiva de losmecanismos de control que operanalrededor de las relaciones de pareja(González: 1997). El presente artícu-lo se ubica dentro de un conjunto deestudios que analizan la construcciónde las relaciones de género en la pri-mera mitad del siglo XX. Su aportereside en que intenta develar discur-sos marginalizados para explorar la

    complejidad de las propuestas políti-cas prevalecientes en torno a los pro-yectos identitarios femeninos. Hastael momento los estudios existentes

    sobre el tema han visto la propuestafeminista cuya bandera de lucha es elsufragismo como la única propuestaalternativa en torno a las relaciones

    de género. En estas páginas intenta-mos analizar tanto la diversidad dis-cursiva que hemos localizado en larevisión de periódicos y revistas de laépoca así como las potencialidadesde estos discursos para revertir lastradicionales concepciones en tornoa las identidades genéricas.

    3 Entre la prolíca producción de la autora pue-de encontrarse: Rodríguez (2000 y 2006).

  • 8/19/2019 Alvarenga Venutolo, Patricia - Voces Disonantes. Las Propuestas Feministas de Las Décadas de 1910 y 1920 en Co…

    4/22

    106

    inter.c.a.mbio, año 3, n. 4 (2006), 103-124 ISSN: 1659-0139

    Patricia Alvarenga Venutolo

    El contexto

    En las últimas décadas del si-glo XIX y las primeras del XX el mun-do occidental experimenta desafíos

    inéditos: el surgimiento de discursosque retan las construcciones masculi-nas y femeninas esencializadas, con-duciendo a la organización política demujeres en demanda de la igualdadde derechos así como la irrupción en

    el espacio público de comunidadesgays y lesbianas.4  Las construccio-nes liberales en torno al tema de lalibertad humana, concebida comopatrimonio masculino por los lóso-fos de la ilustración, son apropiadaspor mujeres que reclaman autonomíay el derecho de elección de los indi-viduos. Es decir, en sectores contes-

    tatarios femeninos la mujer empiezaa visualizarse como sujeto, comoindividuo capaz de tomar decisionesacerca de su vida, cuyo destino notiene por qué estar irremediablemen-te atado al matrimonio y a la familia.

    Durante la Primera GuerraMundial la mujer incorporada masi-

    vamente al mercado laboral en sus-titución de los hombres que debieronengrosar los ejércitos, se mostraron así mismas y, a la vez, mostraron a lasociedad que ellas eran capaces deefectuar las labores manuales e inte-lectuales asignadas al hombre, lo queabrió nuevas vías para reclamar unaampliación de los derechos cívicos,

    4  Al respecto puede consultarse el capítulo 5 deGeorge L. Mosse (1996).

    en particular el sufragio, así como laigualdad de oportunidades laborales.Sin embargo, durante la guerra, los

    nuevos discursos sobre las identida-des sexuales encuentran espacios

    limitados en sociedades concentra-das en la producción de armamentoy brutalmente conmocionadas porlos efectos destructivos de la con-frontación bélica. Una vez que loshombres sobrevivientes regresarona casa, las mujeres fueron de nuevo

    limitadas al espacio doméstico.5 Ellono quiere decir que la reexión analíti-ca y la producción artística generadapor el feminismo radical se detuvie-ran, todavía la década de 1920 ésteencuentra espacios signicativos en

    la sociedad europea y también en lalatinoamericana.

    En América Latina los discursoscríticos al sistema patriarcal ingre-san al menos por dos vías: el anar-quismo y el feminismo representadopor las sufragistas. En la década de1910 predomina un feminismo quese construye en diálogo con el anar-quismo y no será hasta la década de1920 cuando el feminismo sufragis-

    ta se convierta en predominante. Sinembargo, éste aun deberá de com-petir con la incidencia que tendrá en América Latina la riqueza discursivagenerada en la España de los vein-

    5 Según Francoise Thébaud (2000, 72), durantela guerra “tanto en Europa como en EstadosUnidos asombra la fuerza de la resistencia a lamodicación de los roles, la voluntad de enca-

    sillar a la mujer en las funciones de “sustitutas”con lo cual se niega la trascendencia de lastransformaciones en las labores que la mujerasume en los procesos productivos.

  • 8/19/2019 Alvarenga Venutolo, Patricia - Voces Disonantes. Las Propuestas Feministas de Las Décadas de 1910 y 1920 en Co…

    5/22

    107

    inter.c.a.mbio, año 3, n. 4 (2006), 103-124 ISSN: 1659-0139

     Voces disonantes. Las propuestas feministas de las décadas de 1910 y 1920 en Costa Rica

    tes, época de oro del anarquismo6 asícomo con propuestas provenientesde la revolución bolchevique que, almenos, hasta nales de dicha déca-da, abre espacios a la reexión sobre

    las identidades sexuales. En Amé-rica Latina en los márgenes de losmovimientos contestatarios, surgencríticas radicales a la sociedad pa-triarcal. La revolución mexicana abrió

    espacios para el desarrollo de un mo-vimiento femenino que cuestionó am-

    pliamente las relaciones de género.En este particular período, mujeresorganizadas en torno al feminismoreivindicaron el derecho al control delcuerpo.7 Sin embargo, estas visionesradicales compitieron sin mucho éxito

    con proyectos feministas que aboga-ban por una ampliación de los dere-chos de la mujer pero que evadieron

    un cuestionamiento frontal a la familiapatriarcal. Cuba asistió en la décadade los veintes a una propuesta sobre

    6 Susan Kirkpatrick (2003) muestra en su obracómo las mujeres españolas comprometidascon La República efectivamente ampliaron suparticipación en la dimensión cultural. Pero laimportancia de este proceso reside especial-mente en que ellas lograron crear nuevos cá-nones que representaban sus contestatariasconcepciones de género transgrediendo laspercepciones masculinas del mundo social.

     Véase por ejemplo el capítulo 5, dedicado a laartista plástica Maruja Mallo, quien ofrece ensus cuadros una visión totalmente subversivade la corporalidad femenina.

    7  Al respecto puede consultarse la biografía dela feminista yucateca Elvia Carrillo Puerto, líderen los primeros congresos feministas de Méxi-co, en: Lemaitre (1998). Elvia Carrillo dedicósu compromiso político con la mujer a la luchaa favor del derecho al control de la natalidad

    así como a la reivindicación del amor libre,entendido como la liberación de las atadurasy de las asimetrías del matrimonio (Lemaitre:1998, 85).

    las identidades genéricas sin prece-dentes en la región cuando Ofelia Ro-dríguez Acosta en su novela La vida manda se atrevió a presentar el les-bianismo como posibilidad liberadora(Méndez: 1998, 257-275).

    En la década de 1910 el tema delamor libre, dirigido a liberar a la mu- jer de la sujeción de por vida al ma-trimonio, ocupa un lugar importanteen medios de comunicación alterna-

    tivos. Se entiende por este el dere-cho de los individuos y, en particularde las mujeres, a escoger su pare- ja, a abandonarla cuando el vínculoamoroso deja de existir y a estable-cer una nueva relación. El matrimonioconcebido como unión obligatoriase presenta como el vínculo opuestoa aquel que surge del amor libre. A

    través de la vía del amor libre se pre-tende encontrar un espacio para lamujer en el discurso de libertad y au-tonomía de la modernidad. Entoncesella ya no será concebida como unser construido con una misión deter-minada por dios o por el destino (yasea en el discurso religioso o seculardel liberalismo) sino como individuo

    que tiene la potestad de decidir elrumbo de su vida.

    En l a década de los treinta, juntocon la derrota del anarquismo y la ar-mación del nazismo y el estalinismo,los discursos alternativos encuentranestrechos límites para desarrollarse.Sin embargo, en Costa Rica, ya en la

    década de 1920, aun cuando los dis-cursos alternativos continúan expan-

  • 8/19/2019 Alvarenga Venutolo, Patricia - Voces Disonantes. Las Propuestas Feministas de Las Décadas de 1910 y 1920 en Co…

    6/22

    108

    inter.c.a.mbio, año 3, n. 4 (2006), 103-124 ISSN: 1659-0139

    Patricia Alvarenga Venutolo

    diéndose, se impone el feminismosufragista como la alternativa libera-dora de la mujer. Éste fundamenta su

    propuesta en la lucha por la obten-ción de derechos civiles sin pone enpeligro ni la familia ni la moralidad.

    ¡A disfrutar de la vida

    como lo hacen

    los hombres!

    Como veremos en las páginassiguientes, las propuestas de trans-formación de la identidad femeninaen el caso de Costa Rica se vivieronsolo en el reducido mundo urbanocostarricense y, antes de que el mo-vimiento sufragista echara sus raíces,

    se debatió sobre el tema de la au-tonomía y, en alguna medida, de lasexualidad femenina con perspecti-vas distintas a las propuestas por lasfeministas sufragistas. Sin embargo,solo excepcionalmente la mujer tomó

    la palabra. El hombre se convirtió enintérprete de la liberación femeninapor lo que el discurso patriarcal no se

    superó sino que reapareció renova-do. Una de las pocas excepciones en

    las que las mujeres toman la palabrapara cuestionar el orden patriarcal,se encuentra en 1913 en el periódicoEl Adalid en el cual se desarrolla unadiscusión entre tres mujeres en tornoal lugar que corresponde ocupara alas jóvenes en la sociedad. Peregrina

    Ramos aboga por los derechos políti-cos de la mujer pero a la vez rearma

    su importancia como centro del ho-gar, mientras que Rosa Blanco y LolaMontes, admiran a esa mujer que

    sabe sacar provecho de las posibili-dades que el mundo moderno ofre-ce. Blanco y Montes comparten laperspectiva moderna de que tiempoy progreso van de la mano. Por elloMontes (1913, 3) desacredita a Ra-mos sosteniendo que su feminismoes “de los tiempos de María Castaña”sugiriendo así un pasado distante y

    superado. A diferencia del discursomoralista que ve en la modernidadla perdición, Rosa Blanco (1913, 1)aplaude “esta época en que lo mo-derno entra por doquiera aplastandoantiguallas y derribando viejas pre-ocupaciones”.

    Blanco representa a un grupo de

     jóvenes, seguramente bastante mino-ritario por entonces, que ha asumidocomo propio el discurso moderno dela libertad y autonomía humana. Ellase siente con igual derecho que loshombres al disfrute de los placeresde la vida moderna pues

    una zampada en la casa co-

    cinando, lavando, aplanchando,cosiendo, etc., etc., mientras los

    otros están gozando ‘ochenta’

    es cosa inadmisible…ellos al

    teatro, al billar, al club, a buscar

    perdices, a cuanta diversión hay

    y nosotras, siempre esclavas de

    la familia y atadas al poste de la

    honestidad y el decoro, que tan-

    to encantan a la mojigata de Pe-regrina (Blanco: 1913, 1).

  • 8/19/2019 Alvarenga Venutolo, Patricia - Voces Disonantes. Las Propuestas Feministas de Las Décadas de 1910 y 1920 en Co…

    7/22

    109

    inter.c.a.mbio, año 3, n. 4 (2006), 103-124 ISSN: 1659-0139

     Voces disonantes. Las propuestas feministas de las décadas de 1910 y 1920 en Costa Rica

    Blanco, además de abogar por elderecho de la mujer a la participaciónen la vida política, reclama el derecho

    a la búsqueda del placer femenino enlas diversiones que el espacio socialofrece al hombre y, utilizando la metá-fora de la mujer “atada al poste de lahonestidad y el decoro”, expresa una

    posición crítica de la construcción dela sexualidad femenina como baluarte

    del honor en la familia. Arma Montes

    (1913, 3) que por “siglos y siglos ha

    sido la mujer esclava del hombre por-que así la educación lo ha impuesto,y en nuestra bondad y sencillez lohemos creído como hemos creídoen Dios”. Montes cuestiona las ver-dades absolutas que según la culturahegemónica explican las diferencias

    entre los sexos abriendo nuevas po-sibilidades para explorar la crítica de

    la sociedad patriarcal. Alaba la épo-ca moderna señalando que solo enesta ha sido posible la liberación de lamujer y, revirtiendo los esencialismosque dominan los discursos de géne-ro, sostiene que debe reconocersecualidades en la mujer como la “su-perioridad de imaginación…” atributomasculino por excelencia.

    Blanco y Montes realizan unaaguda crítica a la sociedad patriarcalfundamentada en el principio básicoque deende el feminismo contem-poráneo: la historicidad de las rela-ciones entre hombres y mujeres. Co-locando en la historia la construcciónde las asimetrías, profundizan en su

    crítica de las identidades genéricasyendo más allá de los tradicionales

    derechos cívicos para incursionaren el peligroso y vedado espacio delmundo del placer, tradicionalmenteidenticado con la masculinidad, rei-vindicando así el derecho de las mu- jeres a participar como agentes y nocomo simples objetos en esa dimen-sión de la vida social.

    La mirada masculina

    sobre la liberación

    femenina

    Un discurso claramente compro-metido con las luchas libradas por lasmujeres en el mundo occidental perotambién cargado de ambivalencias,lo encontramos en la revista Reno-vación, publicada entre 1911 y 1914,editada por Ricardo Falcó y dirigidapor Anselmo Lorenzo y José MaríaZeledón. Según datos ofrecidos porla misma revista, sus agentes loca-les tenían presencia en todo el país,incluso en regiones de reciente colo-nización (Renovación: 1913).8 Se tra-ta de una publicación de orientación

    anarquista en la que se discuten te-mas relacionados con las formas delucha de los obreros en el contexto de

    la universalización del voto masculinoen Costa Rica. José María Zeledónse opone a la participación política delos obreros argumentando que estos

    8 En el extranjero la revista contaba con agen-tes en Buenos Aires, Montevideo, La Habana,Nueva York, Los Ángeles, Lima, Antofagasta,Barcelona y París.

  • 8/19/2019 Alvarenga Venutolo, Patricia - Voces Disonantes. Las Propuestas Feministas de Las Décadas de 1910 y 1920 en Co…

    8/22

    110

    inter.c.a.mbio, año 3, n. 4 (2006), 103-124 ISSN: 1659-0139

    Patricia Alvarenga Venutolo

    podrían caer en manos de políticosoportunistas. Cuando se cierne enEuropa el peligro de la guerra entre

    naciones, con una capacidad analíti-ca de los nacionalismos poco comúnen sus días, critica uno de los sus pi-lares básicos: el patriotismo, por sereste “una deidad sangrienta y cruel”(Zeledón: 1911, 22).

    En Renovación se encuentra al joven escritor José Fabio Garnier

    (1911, 27-29) narrando la historia deun poeta que quiso que sus dos jóve-nes hijas, Dolores y Julia, fueran dis-tintas al resto de las jóvenes que solopretenden “parecer más jóvenes,más bellas, más ricas”, jóvenes que“despiertan en el verdadero feminista ideas de rebelión cuando no de com-pasión culpable”.9 Garnier declara su

    adhesión al feminismo. Pero, ¿quésignicado tiene para él este concep-to? No es gratuita la masculinizacióndel adjetivo feminista. En Garnier en-contramos una clara declaración desolidaridad con las luchas feministas,pero desde una perspectiva que nodeja de ser patriarcal. El autor se ma-niesta contra una cultura femenina

    ocupada en la apariencia física y enel dinero. El poeta rebelde quiso nutrira sus hijas “con alimentos de verdad,de arte y de libertad”. Esa super-cialidad debía de ser sustituida poruna posición crítica ante el mundo,fundamentada en el conocimiento yel deseo de libertad. Julia se enamo-ró de un músico para quien el amor

    “no conoce de imposiciones tiránicas

    9 Las itálicas son nuestras.

    para con la mujer amada, pero queal mismo tiempo no sabe plegarseante ninguna ley divina”. Con estas

    palabras Garnier se propone criticarla familia patriarcal y, a la vez, opo-nerse al poder de la iglesia comobaluarte de los valores morales. Des-conocer la ley divina implica abrir losportillos a la crítica de la construcciónde la sexualidad femenina como pa-trimonio del hombre. Julia se negóa aceptar su propuesta de vivir uni-

    dos solamente por el amor hasta queella comprendió que “aquel hombreque no conocía religión ni autoridadque pudiese ejercer dominio algunode su espíritu, no olvidaría sus ideaspor amor”. Finalmente Julia aceptó lapropuesta de su amado de vivir libre-mente el amor, despreocupándosedel qué dirán. En el texto se expresa

    cómo el poeta quiso educar a sus hi- jas pero sin abordar los deseos de lamadre y sin tomar en cuenta la opi-nión de las hijas, aun cuando era sudestino el que se encontraba en jue-go. La decisión familiar es por tantola decisión del padre. En la segundaparte de la historia otro hombre tieneen sus manos la iniciativa: el músico

     Alberto quien no accederá a olvidarsus ideas por amor, razón por la queJulia, se deduce del texto, gracias a

    su revolucionaria educación, decidióseguirlo.

    En una historia similar a la de Gar-nier, Carlos del Baso elogia la deci-sión de una mujer pobre, Soledad,

    quien rompe con los convenciona-lismos uniéndose libremente al hom-

  • 8/19/2019 Alvarenga Venutolo, Patricia - Voces Disonantes. Las Propuestas Feministas de Las Décadas de 1910 y 1920 en Co…

    9/22

    111

    inter.c.a.mbio, año 3, n. 4 (2006), 103-124 ISSN: 1659-0139

     Voces disonantes. Las propuestas feministas de las décadas de 1910 y 1920 en Costa Rica

    bre que ama. El autor profundiza sucrítica al matrimonio, denominándolo“prostitución lícita” (del Baso: 1913,

    137-142). En esta forma revierte vio-lentamente la moral que construyeel matrimonio como el reverso de laprostitución para mostrar la mercan-tilización de las relaciones en la sa-grada institución familiar. A diferenciade la narración de Garnier, en estecaso la mujer toma la iniciativa. Sinembargo la historia tiene un triste nal

    pues, aunque Soledad valientementese enfrentó a la sociedad para vivir suamor en libertad, no comprendió a suamante, poeta de espíritu elevado, elcual vivía para cambiar el mundo. Siinicialmente la historia coloca en unprimer plano la lucha de Soledad porromper con las imposiciones sociales,nalmente otorga el protagonismo a

    su compañero, hombre de un espíri-tu demasiado elevado como para sercomprendido por las mujeres, aunpor aquellas que han mostrado ca-pacidad de retar a la sociedad.

    La revista transcribe una de las“conferencias populares de socio-logía” que versa sobre el tema de lareligión. En esta se calica la religión

    como una “invención del hombre”que ha sido utilizada por los sacer-dotes para sacar provecho de lospobres. Citando a Bakounin contra-pone la religión a la razón. En estalíneas, al criticar el monopolio que lareligión pretende ejercer sobre la mo-ral, claramente se coloca a esta en el

    terreno de la contingencia, en la his-toria pues “es ya sabido que muchas

    cosas que ayer se consideraban mo-rales, hoy no lo son” (Renovación:1912, 51). Negándose a aceptar los

    valores morales como absolutos, lascolaboraciones de la revista abren elcampo a la crítica de la construcciónde las relaciones patriarcales. Pero nosiempre prevalece en estos discursosrevolucionarios un ataque frontal a lareligión. Uno de los artículos presentala doctrina del evangelio como “pro-fundamente revolucionaria y comu-

    nista” (Argente: 1913, 210) y esta-blece comparaciones entre Tolstoi yCristo (Renovación: 1911, 23-26). Enesta forma rescata la renuncia a losbienes materiales y la lucha a favor delos pobres realizada por ambos per-sonajes como ejemplo de una espiri-tualidad elevada que se contrapone ala religión institucionalizada.

    En otra de las historias narradasprevalece la crítica al matrimonio. Ja-cinto Octavio Picón invierte la historiade don Juan, quien decide abandonarsu vida de conquistador casándose.Pero la mujer que elige lo rechaza. Ellase niega a llevar su nombre y a acep-tar la esclavitud del matrimonio.10 En

    esta versión del don Juan, cuando élincrepa a su amada preguntando sino le preocupa el qué dirán, ésta lan-za una lacerante crítica a su amadoy a la sociedad diciendo: “¿Te cuida-bas de ella al perseguir casadas? Lasque acaso me exculparán adúltera

    10 En la historia narrada líneas atrás por Garnier

    se menciona la hipocresía de las mujeres que,refugiadas en la religión, dirigen sus destructi-vas críticas contra Julia por aceptar vivir libre-mente con su amado.

  • 8/19/2019 Alvarenga Venutolo, Patricia - Voces Disonantes. Las Propuestas Feministas de Las Décadas de 1910 y 1920 en Co…

    10/22

    112

    inter.c.a.mbio, año 3, n. 4 (2006), 103-124 ISSN: 1659-0139

    Patricia Alvarenga Venutolo

    me rechazarán amante” (Picón: 1912a, 59).11  Evidenciando la hipocresíade la sociedad y, especialmente, de

    las mujeres, tradicionalmente convo-cadas a vigilar y controlar, mediantela fuerza de la palabra la moral pú-blica, el autor obliga a cuestionar losprofundos cimientos en que se fun-damenta el matrimonio.

    Dos enfoques distintos del amordisputan la denición del concepto.

     Aquellos discursos “contaminados”por el anarquismo establecen, tantoen el hombre como en la mujer, unestrecho vínculo entre el amor y lapasión. En cambio, los enfoques delamor que se desprenden de la pers-pectiva de la iglesia, lo contraponenla pasión pues el amor, femenino porexcelencia, está vinculado al sacri-

    cio, a la disposición a entregar la vidapor los demás, es el llamado a do-mesticar y someter la pasión, mascu-lina por excelencia, hasta donde sea

    posible, a las normas de la decencia.La mujer que se introduce en el mun-do masculino de la pasión desbor-dada, es conducida hacia la perdi-ción y la muerte (Alvarenga: inédito).

    El discurso anarquista se proponeromper esta contradicción elevandoe integrando el deseo sexual al con-cepto de amor. El deseo y el amor,por tanto, lejos de ser opuestos, seconfunden.

    La revista publica un artículo de Anatole France en el que destacan

    11 En Picón (1912 b, 28) se encuentra una sagazcrítica a la moral conservadora.

    elementos centrales de la crítica fe-minista contemporánea. Reclama alcristianismo su asociación del amor

    con el pecado y destaca las asime-trías institucionales en la iglesia re-riendo a la exclusión femenina del sa-cerdocio. Mujeres como Cleopatra, Aspacia y Lais fueron demonisadaspor su hermosura. Mientras la civi-lización cubrió a la mujer de velos,la religión le dio escrúpulos. Aquí seencuentra una imagen de la mujer

    como ser inaccesible cuya corpora-lidad carga con los signos eróticos.La ciencia ha desvalorizado la capa-cidad femenina de amar y sufrir. His-téricas, alucinadoras, catalépticas,en palabras del autor “se os dice co-tidianamente desde que la ciencia hatriunfado” (France: 1913, 220).

    Pero el mensaje de France esprofundamente ambiguo pues con-cluye advirtiendo a la mujer que “losemancipadores” se proponen igualar-las a los hombres. Entonces rescataal misterio y al encanto como los atri-butos femeninos que en este tránsitose perderían. La imagen de la mujerirresistible, capaz de llevar al hom-

    bre hasta la inmolación, se presentacomo el símbolo último de la preva-lecencia de una identidad femeninaesencial. Según France: “No todo seha perdido. Aún se baten, se arrui-nan, se suicidan los hombres por vo-sotras”. Lamenta que los jóvenes enlos tranvías hayan dejado de ceder suasiento a las mujeres. “Nuestro culto

    se muere con los viejos cultos”. Esteartículo que retoma elementos clara-

  • 8/19/2019 Alvarenga Venutolo, Patricia - Voces Disonantes. Las Propuestas Feministas de Las Décadas de 1910 y 1920 en Co…

    11/22

    113

    inter.c.a.mbio, año 3, n. 4 (2006), 103-124 ISSN: 1659-0139

     Voces disonantes. Las propuestas feministas de las décadas de 1910 y 1920 en Costa Rica

    mente contestatarios pero concluyeavalando las tradicionales relacionesde género, se publica precisamentecuando la revista experimente un giro

    conservador en su discurso en tornoa la mujer.

    Max Nordau critica a las mujeres

    que buscan igualar a los hombres ensu apariencia y en sus capacidadesfísicas. El autor comparte las concep-ciones predominantes sobre el papel

    de la mujer en la sociedad. Al igualque reexiones provenientes de con-servadores medios de comunicacióncomo La Salud , la mujer de nuevo seconstituye en pilar de la familia.12  Elautor como tantos otros lo hicieranentonces, aboga por la educación dela mujer para que ella dirija su casa“en arreglo con los modernos méto-dos cientícos, no como una escla-va de la cocina sino como una mujerde su casa culta y libre”.13 En una si-guiente publicación de René Chaughitambién se aboga por una educacióncientíca de la mujer. Este artículo en-fatiza particularmente en característi-

    12 Por ejemplo puede consultarse “La mujer” LaSalud  15 de setiembre de 1925, p. 1. (Alva-renga, inédito).

    13 Max Nordau “Por la mujer”, 10 de octubre de

    1913, Año III, N ° 67, p. 291. La apelación deNordau a la introducción de los modernos mé-todos cientícos en el hogar, se inscribe dentro

    las nuevas concepciones sobre la maternidadinuenciadas por la creciente importancia de

    la medicina en la vida social así como por laimperante visión racional y cientíca. En este

    contexto, la sociedad debe preocuparse por

    capacitar a las madres para que ofrezcan a

    sus hijos además de una correcta educación,un hogar higiénico y saludable. Este tema esampliamente desarrollado en: Mora (1993),capítulo 4.

    cas negativas atribuidas a su identi-dad, producto de los mecanismos desocialización a que ha estado some-

    tida. Según Chaughi

    “la mujer es educada para

    servir a un amo, se le enseñan

    artes de adorno como el piano,

    se le encierra en la casa entre

    las caserolas y labores frívolas,

    se embrutece su inteligencia con

    lecturas necias… es presa de to-

    das las supersticiones y de todoslos prejuicios…tiene costumbres,

    pensamientos y gustos de escla-

    va. Siente una necesidad insana

    de aparentar, de atraer miradas.

    Como los salvajes gusta de do-

    rados, cristalería y relumbrones

    inútiles… Se cubre de collares,

    sortijas, cintas, lleva plumas en

    la cabeza como los salvajes”(Chaughi: 1913, 309).

    Chaughi (Idem., 311) arma quepara lograr su liberación es necesarioque ella “se avergüence de su estado

    actual, se niegue a ser una muñecalujosa, una cosa apropiada”. Encon-tramos en este autor claramente ex-

    presadas las propuestas identitatiascaracterísticas de la modernidad. Setrata a la mujer como alteridad. Ellano sólo es diferente, sus diferenciasson presentadas como signos de in-ferioridad. Ella aparece tan distante alhombre civilizado que posee carac-terísticas atribuibles a los integrantesde sociedades poco complejas de-

    nominadas despectivamente por lacivilización occidental como salvajes,

  • 8/19/2019 Alvarenga Venutolo, Patricia - Voces Disonantes. Las Propuestas Feministas de Las Décadas de 1910 y 1920 en Co…

    12/22

    114

    inter.c.a.mbio, año 3, n. 4 (2006), 103-124 ISSN: 1659-0139

    Patricia Alvarenga Venutolo

    concepto identicado con la irracio-nalidad, destinado a calicar a gentes

    que se mueven por principios oscu-

    ros, inaprehensibles por la razón.14 De acuerdo a esta versión crítica dela condición femenina, el dominio pa-triarcal expresado mediante la ances-tral esclavitud femenina, la ha conver-tido en un ser vacuo, carente de ca-racterísticas identitarias positivas. Portanto, esa identidad femenina debeser destruida y para ello acude a un

    dispositivo de poder que ha estadoíntimamente vinculado con la culpa:la vergüenza. Es esta la que redimirá

    a la mujer para crear una “humanidadnueva”.

     Tal propuesta se ubica cómoda-mente entre los modernos discur-sos que se proponen transformar las

    identidades compartidas por clasesy grupos étnicos subalternos en arasde la homogenización cultural. En es-tos proyectos se impone el despreciopor los procesos históricos que die-ron lugar a las identidades existentes

    proponiendo radicales transforma-ciones identitarias fundamentadas enel discurso de la razón. Se convoca

    a la mujer a renunciar a su “identidadde esclava” excluyendo toda posi-bilidad de que en esa identidad im-puesta por el amo, existan espacios

    propios de armación identitaria. A la

    vez, se invita, o más bien, se le con-mina a transformar radicalmente su

    14 La conexión simbólica entre la mujer y los gru-pos colonizados es ampliamente exploradaen los estudios contemporáneos de género.

     Véase por ejemplo: Walby (2002, 45-66).

    cultura femenina con base en valoresde nuevo impuestos por el amo pueses el hombre progresista de la razón

    quien le indica su carencia absolutade valor así como el camino a seguirpara alcanzar el ideal de la libertad.

    En los siguientes números se evi-dencia una importante transforma-ción en el carácter de la revista. Ainicios de 1914 Carmen Lyra asumesu dirección y en los meses siguien-tes hasta el último número existente

    en la Biblioteca Nacional que corres-ponde al 30 de junio de dicho año, seconvierte en una revista orientada ala promoción de la literatura y el artedonde sobreviven artículos críticosa las desigualdades de clase peroque ha perdido su veta crítica en re-lación con las asimetrías de género.

    Las nuevas historias de amor ya nose reeren a dilemas en torno a las

    relaciones de pareja sino más bien seimponen románticas temáticas comola nostalgia por la pérdida y la ausen-cia del ser amado.15 

    Si bien en la década de 1910 en-contramos textos leídos en el país

    que abiertamente cuestionan la fa-milia patriarcal, esta crítica radical alas relaciones de género, no expresa

    la articulación de una propuesta. Eltema del amor libre llega desde fuerapenetrando muy supercialmente a la

    intelectualidad de la época vinculadaal anarquismo. La capacidad confron-

    15  Véase por ejemplo: José María Zeledón (1914,128-129) . Sobre las relaciones de clase pue-de consultarse: P. Margall (1914, 125-127).

  • 8/19/2019 Alvarenga Venutolo, Patricia - Voces Disonantes. Las Propuestas Feministas de Las Décadas de 1910 y 1920 en Co…

    13/22

    115

    inter.c.a.mbio, año 3, n. 4 (2006), 103-124 ISSN: 1659-0139

     Voces disonantes. Las propuestas feministas de las décadas de 1910 y 1920 en Costa Rica

    tativa de Rosa Blanco y Lola Montescon la sociedad patriarcal, representauna posición marginal. Por esa razón

    el giro en la revista que invisibiliza lasasimetrías en la sociedad patriarcal,por los menos en apariencia tiene lu-gar sin mayores contradicciones.

    Por otra parte, la mayoría de losartículos portadores de una visión al-ternativa fueron escritos por hombresy, aunque reconocen la subordinación

    femenina en la familia y abogan porsu liberación, planean el tema des-de posiciones masculinas. La mujeraparece como esa alteridad que elhombre necesita a su lado pero quedifícilmente logra convertirse en laideal compañera de quienes renun-ciando al materialismo del capitalis-mo han escogido una vida alternativa

    como poetas y revolucionarios, comoposeedores de la inspiración artística,tesoro de elegidos, y de la sensibili-dad social que los convierte en los vi-sionarios de un mundo mejor.

     Aun cuando el escritor costarricen-se José Fabio Garnier planteó y defen-dió el tema del amor libre en la historia

    de Julia, la hija del poeta, él carecióde una posición consistente respectoa este tema. Fungió como director deCordelia, revista que, claramente de-dicó sus páginas a educar a la mujercomo dócil esposa y madre.16

    16 Un análisis de Cordelia se encuentra en: Alva-renga (inédito).

    Otras vetas y otros

    límites en la crítica

    masculina a la

    sociedad patriarcal

    En América Latina durante elperíodo colonial se instaura el con-cepto occidental del honor como ejefundamental de la familia y, hasta elpresente sobrevive, aunque ha sufri-

    do transformaciones sustanciales. Elhonor consiste en el control de loshombres sobre la sexualidad de las

    mujeres de la familia (Seed: 1988,61). Éste es menoscabado cuandoun hombre transgrede los derechospatriarcales del jefe de familia violan-do las reglas que regulan el acceso ala sexualidad femenina. Entonces la

    familia, representada en el patriarca,debe enfrentarse a la pérdida del res-peto de la comunidad. Según AlfonsoGonzález “perder total o parcialmenteel honor era la experiencia del ya no

    pertenecer más a una familia, a ungrupo; esto signicaba, también, no

    tener ya un pasado en el cual reco-nocerse o un futuro en el cual visua-

    lizarse” (González: 1997, 225). El ho-nor, efectivamente, es un poderososímbolo sancionador que se funda-menta en el control de la sexualidad

    femenina pero que, a la vez, afectadirectamente al patriarca y, por tanto,a la familia en su conjunto. Las y losdefensores del amor libre, con fre-cuencia sin necesidad de nombrarlo,

    con sus lógicas discursivas lo ubicanen el terreno del sinsentido atacando

  • 8/19/2019 Alvarenga Venutolo, Patricia - Voces Disonantes. Las Propuestas Feministas de Las Décadas de 1910 y 1920 en Co…

    14/22

    116

    inter.c.a.mbio, año 3, n. 4 (2006), 103-124 ISSN: 1659-0139

    Patricia Alvarenga Venutolo

    así un andamiaje clave de la sociedadpatriarcal.

    En el centro de las nuevas pro-puestas sobre el amor libre se en-cuentra una crítica radical al concep-to del honor. Los jóvenes FranciscoSoler y Camilo Cruz en la obra teatralLa iniciación escrita en 1914 (Quesa-da; Ovares y Santander: 1993, 315-366) abrazan los valores de la moder-nidad que deenden la autonomía y

    responsabilidad individual ante actosque transgreden las normas socialesy, a la vez, presentan los códigos dehonor como anacrónicos. La moder-nidad se expresa en una pérdida de

    sentido de los valores tradicionalespara la nueva generación represen-tada en Marcelo. En cambio, la viejageneración representada por su pa-

    dre, Andrés, el honor continúa siendoel valor social fundamental. La orien-tación crítica de la obra sugiere undiálogo con los discursos liberales,anarquistas y feministas de la época.Marcelo enfrenta a su padre asegu-rando que su concepción del honores “medieval”, incapaz de resistir unanálisis racional. Siendo ambos abo-

    gados, discuten el caso de un hom-bre a quien Marcelo defenderá, acu-sado de asesinar a su esposa inel.

    El código del honor defendido por Andrés, exige la muerte a sangre fría

    de la esposa transgresora y el enfren-tamiento con su amante mediante elritual del duelo, código que rearma

    el derecho de posesión del hombre

    sobre la mujer, en aras de recuperarel respeto perdido por parte de la so-

    ciedad. Marcelo responde haciendovaler la concepción del amor libreprevaleciente entre las voces críti-

    cas: “La muerte a quien nos amó ydejó de amarnos. ¿No es eso, papá?Como si una mujer que nos quiso enun tiempo, tuviera la obligación dequerernos toda la vida” (Idem, 327).

    Inevitablemente al abogar por elderecho a la autonomía femenina,Marcelo desconstruye la familia pa-

    triarcal y, por ende, conduce el códi-go del honor al sinsentido. Continúaproclamando el derecho a la igualdadentre el hombre y la mujer con las si-guientes palabras: “¿Por ventura te-nemos el derecho de exigir lo que no

    damos? ¿Acaso nosotros las ama-mos y les somos eles toda la vida?

    (Idem,  327). Esta argumentación se

    vale de uno de los métodos de críticaal orden establecido más poderosospara hacer palpables las contradic-ciones sociales: la confrontación delas asimetrías revirtiendo los pape-les de los actores sociales. Marcelo,al colocar a la mujer en situación deigualdad, contrapone las obligacionesmatrimoniales a la libertad femenina

    pues, continúa argumentando: “Si latraición mata el amor, dejémosla enbuena hora gozando de su libertad”(Idem, 327).

    Marcelo valientemente enfrenta asu padre y encuentra su propia iden-tidad distanciándose de él medianteuna actitud crítica hacia sus concep-

    ciones morales. El joven abogado re-presenta una nueva generación que

  • 8/19/2019 Alvarenga Venutolo, Patricia - Voces Disonantes. Las Propuestas Feministas de Las Décadas de 1910 y 1920 en Co…

    15/22

    117

    inter.c.a.mbio, año 3, n. 4 (2006), 103-124 ISSN: 1659-0139

     Voces disonantes. Las propuestas feministas de las décadas de 1910 y 1920 en Costa Rica

    se dene no solo mediante el desafío

    a los tradicionales valores patriarca-les sino también defendiendo su de-

    recho a la autonomía en relación conla familia. Se atreve a retar a su padrediciéndole: “Tu delineaste a tu mane-ra mi personalidad y yo he desgura-do la obra… yo vivo en mi época conlos ojos puestos hacia el futuro, tu enla tradición” (Idem, 345).

    No obstante, aun cuando la obra

    de Soler y Cruz presenta una visiónrevolucionaria de las relaciones gené-ricas así como de las relaciones gene-racionales masculinas, en el desarro-llo de los acontecimientos, el mundode la tradición se impone. El destinose burla de Marcelo quien es obliga-do a un duelo con el esposo de Án-gela, su amante. Marcelo abraza lasideas modernas de liberación sexual,

    sin embargo, no puede escapar almundo de la tradición al que perte-nece. Quienes en sus manos tienenla sanción moral, no le permiten vivirla vida que él desearía. Marcelo al -nal de la obra explica sus contradic-ciones sosteniendo lo siguiente: “laculpa es de este tiempo de iniciación;

    pensamos de un modo y obramos deotro, porque los rezagados malogrannuestros impulsos” (Idem, 366). Enesta forma, el protagonista justica

    su incapacidad de revelarse frente alinquebrantable poder de valores mo-rales que considera caducos y ne-gativos para su realización como serhumano. Como se aprecia en estas

    páginas, Marcelo es un integrante deesa generación joven de intelectuales

    que se sintió atraída por revoluciona-rios valores sexuales pero que, aun

    cuando deseó transformar las rela-

    ciones amorosas, no logró ir más alláde la retórica. Contradictoriamentelos valores reinantes se impusieronsobre propuestas que atacaban fron-talmente la sociedad patriarcal. El joven protagonista, al despreciar elconcepto de honor, lo dene como la

    estima que ofrece la sociedad a quie-nes se pliegan al parecer ajeno, lo

    que, en su concepto, “equivale a vivirde limosnas morales… [y] ¡eso quedapara los mendigos!” (Idem, 328). Peropoco después él descubre que esas“limosnas morales” le son imprescin-dibles para la vida en sociedad puesacepta batirse en duelo con el espo-so de su amante.

    La obra también permite explorar

    las contradicciones de esta genera-ción desde otra perspectiva. Soler yCruz no superan las ideales construc-ciones identitarias femeninas prevale-cientes en el drama y, en general, enla literatura decimonónica. Ellos re-producen los estereotipos femeninoscaracterísticos de la época: en boga

    en la literatura de la época: la mujervirtuosa y la mujer fatal (Sommer:1991). La primera es representadapor Luz, ella es la luz que resuelve losdilemas amorosos en la vida de Mar-celo al develársele como la verdaderamujer ideal. Luz sufre sin remedio unmal matrimonio pero su sumisión leimpide revelarse. Estoicamente so-

    porta los maltratos de su esposo y,en silencio, ama a Marcelo. Ángela

  • 8/19/2019 Alvarenga Venutolo, Patricia - Voces Disonantes. Las Propuestas Feministas de Las Décadas de 1910 y 1920 en Co…

    16/22

    118

    inter.c.a.mbio, año 3, n. 4 (2006), 103-124 ISSN: 1659-0139

    Patricia Alvarenga Venutolo

    representa a la peligrosa mujer fatal.Su frivolidad la hace abandonar el es-pacio femenino tradicional para aven-

    turar en el espacio público de las di-versiones. Invita a Luz a disfrutar conella de las delicias que ofrece la vidamoderna a lo que ésta contesta: “Almenos las ores que me de la tierra

    han de ser más nobles o más inofen-sivas que las que tu recojas en los sa-lones.” Luz, la mujer ideal, representala voz autorizada para criticar la acti-

    tud de Ángela advirtiendo que ésta vacamino a la perdición. Ángela no solopropicia su perdición sino tambiénla de los hombres que caen bajo suembrujo. Como la típica mujer fatal,despierta el deseo a través de un as-tuto y malicioso manejo de su corpo-ralidad y de sus relaciones en las que,sutilmente, impone al hombre sus re-

    glas del juego incitándolo pero, a lavez, escapando a su control. Ella secasa por consejo de Marcelo con unhombre rico al que manipula. El pro-tagonista cede a todos sus caprichoshasta que, convertido en su amante,se desvanece su interés hacia ella.Entonces Ángela utiliza la arguciafemenina para obligarlo a batirse en

    duelo con su esposo asegurándo-se así el dominio sobre la vida de suamante por lo que, pese a que Mar-celo la abandona, ella puede darse elgusto de exclamar “aquí la vencedora

    soy yo.”

    Pero, ¿cómo se explica la repen-tina pérdida de interés de Marcelo

    hacia Ángela después de años derendirse a sus pies? El deseo ha sido

    neutralizado por la realización de laconquista pues, sostiene Marcelo,los hombres son impulsados a la lu-

    cha y al triunfo por “la fuerza atávicade la dominación” (Quesada, et. al:1993, 348). Marcelo descubre en suconictiva relación con las dos muje-res de su vida el dilema masculino: elideal femenino no convoca al deseoy la mujer deseada muere como ob- jeto de deseo al ser poseída. He aquíun distanciamiento sustantivo con la

    construcción del amor libre analizadaen páginas anteriores, pues de nuevoamor y deseo sexual se distancian. Al

    nal de la obra él descubre que está

    enamorado de Luz, quien, resigna-damente, acepta el maltrato y la hu-millación pública de su esposo pues,según conesa a Marcelo, ella se

    percibe a sí misma “tan dócil, tan dé-

    bil…” (Idem, 340). Marcelo, opuestoal matrimonio, reexiona acerca de las

    dos mujeres de su vida en una trági-ca búsqueda de su realización comoser humano. En cambio sus amigossiguiendo las convenciones socialessolamente visualizan como horizonteposible la familia patriarcal. Para ellosla mujer deseada como esposa es un

    simple objeto al servicio del hombre.Su amigo Roberto le conesa que se

    casa con una mujer que no es fea,posee dinero y tiene la gran virtud deser tonta. La diferencia entre Marceloy sus amigos se encuentra en que élbusca una compañera y no una es-posa. Sin embargo, termina abrazan-do el ideal femenino tradicional y por

    ello su decisión es trágica: Luz nuncadejaría a su esposo y, aun cuando

  • 8/19/2019 Alvarenga Venutolo, Patricia - Voces Disonantes. Las Propuestas Feministas de Las Décadas de 1910 y 1920 en Co…

    17/22

    119

    inter.c.a.mbio, año 3, n. 4 (2006), 103-124 ISSN: 1659-0139

     Voces disonantes. Las propuestas feministas de las décadas de 1910 y 1920 en Costa Rica

    fuera una mujer libre, no podría retara la sociedad para vivir con Marceloal margen de la moralidad tradicional,

    al margen del honor.

     Al fnal de la obra Marcelo identi-fca el despotismo de Ángela con lamuerte pues ella lo llevó a pensar enel suicidio. En cambio él descubre enLuz la Vida que le sonreía a través desu tristeza. Luz representa transpa-rencia y sumisión, refugio y seguridad.

     Ángela en cambio, es una mujer mas-culinizada, es ella la que conquista ydomina al hombre, y su dominio an-tinatural conduce a la muerte. No hayescapatoria. Aún cuando ya Marceloha dejado de ser su esclavo, ella tieneel poder de conducirlo hacia la muertevaliéndose de los convencionalismossociales.

    Efectivamente, en la obra no hayespacios para la igualdad en las re-laciones de pareja. Se naturaliza alhombre que conquista y domina a lamujer mientras que la mujer que asu-me este papel, conduce a la destruc-ción de los hombres que caen en susredes. En esta obra la exploración de

    una concepción democrática, antipa-triarcal de las relaciones de género,es coartada no solamente mediantelas limitaciones impuestas por unasociedad tradicional pues Marcelo, elhéroe que desafía el mundo en el quele tocó vivir termina rearmando, por

    convicción, valores patriarcales fun-damentales.

    Las sufragistas

     y su reinterpretación

    de los valores morales

    hegemónicos

    En 1912 una eminente mujer, Án-gela Acuña, dictaba una conferenciaen el Liceo de Costa Rica en la queplanteaba la dirección que en las si-guientes décadas tomaría la cons-

    trucción de la identidad femeninapor parte del movimiento feministaconstituido en 1923 bajo su direc-ción (Barahona: 1994). Acuña (1912a, 35) compartía con otras perspec-tivas feministas una posición positivafrente a los cambios provenientescon la modernidad. Reere a esa “li-bertad tan poderosa que aparece en

    la fuerza moderna”.17 Contrapone losbenecios que el mundo moderno

    trae a la humanidad con el retrógra-do espíritu conservador. Al igual queRosa Blanco, visualiza en las fuerzasdel progreso un amplio espacio paraque la mujer se integre al ámbito pú-blico. Pero existen diferencias signi-cativas en los planteamientos de

    ambas. Rosa advertía que los airesmodernos traerían una mayor liber-

    tad a las jóvenes para integrarse a

    los juveniles ámbitos de socialización

    predominantemente masculinos. De

    tal forma, abogaba por una demo-

    cratización de los placeres donde

    hombres y mujeres los compartieran

    por igual.

    17 Conferencia de Ángela Acuña en el Liceo deCosta Rica dictada el 21 de setiembre.

  • 8/19/2019 Alvarenga Venutolo, Patricia - Voces Disonantes. Las Propuestas Feministas de Las Décadas de 1910 y 1920 en Co…

    18/22

    120

    inter.c.a.mbio, año 3, n. 4 (2006), 103-124 ISSN: 1659-0139

    Patricia Alvarenga Venutolo

    En cambio, Ángela Acuña, si bienfundamenta su discurso en el dere-cho femenino a la libertad, desde superspectiva, ello no signica una inte-gración igualitaria a los espacios desocialización. Por el contrario, debidoa que la mujer es un “ser delicado me-nos que a ningún otro le convendríaabusar de la libertad” (Acuña: 1912a, 34) la cual se encuentra en el cam-po intelectual y laboral, campos a losque la mujer debe integrarse pues,

    según sus palabras, ensanchando elradio intelectual “se ilumina nuestrocamino” (Idem.,  35). Para Acuña laigualdad no existe, ya que las iden-tidades femeninas y masculinas sonesencialmente distintas. La mujer,además de ser delicada, posee unasuperioridad moral al hombre, pers-pectiva que se armará en el discur-

    so sufragista pues esa superioridadmoral dota de legitimidad la lucha porel voto femenino. Esta implica que lamujer tiene mayor capacidad de con-trol de su sexualidad que el hombre y

    en general en las escasas ocasionesen las que le es permitido participaren los espacios de diversión, su com-portamiento es mucho más discreto y

    cuidadoso. En su imaginario, la mujerinterviene moderando el uso de losplaceres por parte de los hombres,poseedores legítimos de ese ámbitode la existencia humana.18 La supe-

    18 “¿Por qué el comportamiento sexual, por qué

    las actividades y placeres que de él depen-den, son objeto de una preocupación moral?”Michel Foucault realiza una trascendental

    contribución al estudio del ámbito del placeral romper con los prejuicios vigentes sobreel tema en los estudios acerca de las socie-dades humanas, atreviéndose a hacer esta

    rioridad moral excluye totalmente la

    discusión sobre la sexualidad feme-nina centrando la atención en temas

    relacionados con la vida intelectual ylaboral.19 La perspectiva de Acuña esrepresentativa de las organizacionesde mujeres que se establecen en laprimera mitad del siglo XX, en Améri-ca Latina bajo la bandera sufragista.Estas organizaciones estuvieron inte-gradas en buena medida por mujeresque tuvieron acceso a la educación

    superior en Europa y los Estados Uni-dos. Para ellas el derecho de la mujera la participación política constituyósu meta fundamental. 20 

    En síntesis, en contraste con lasreivindicaciones anarquistas cen-tradas en el amor libre, Acuña evitaubicarse en las vías discursivas que

    conducen hacia la crítica de la socie-dad patriarcal, las cuales obligarían aexplorar el tema del poder sobre el

    simple pregunta que, por su carácter inédito,evidencia el temor no solo vigente en la dimen-sión religiosa, sino profundamente enraizadoen el mundo laico de las sociedades moder-nas. Tomamos la preocupación de Foucault yla replanteamos considerando las asimetríassexuales, para preguntarnos: ¿a través de qué

    procesos históricos se construye y reconstru-ye el placer como ámbito masculino? Véase:Foucault, 1990: 13.

    19 Raquel Osborne (1993) muestra que estasposiciones no representan simplemente unmomento histórico del feminismo. En la actua-lidad sectores poderosos del feminismo occi-dental continúan reproduciendo la imagen deuna esencial identidad femenina superior a lamasculina por sus intrínsecos valores morales,relacionados con la maternidad y con una su-puesta carencia natural de sexualidad activa.

    20 En relación con la formación del movimientofeminista de esta época en los países vecinos,puede consultarse: Victoria González (1998,56) y Yolanda Marco Serra (1997, 184-185).

  • 8/19/2019 Alvarenga Venutolo, Patricia - Voces Disonantes. Las Propuestas Feministas de Las Décadas de 1910 y 1920 en Co…

    19/22

    121

    inter.c.a.mbio, año 3, n. 4 (2006), 103-124 ISSN: 1659-0139

     Voces disonantes. Las propuestas feministas de las décadas de 1910 y 1920 en Costa Rica

    cuerpo y sobre el placer femenino. Laperspectiva de Acuña no está en con-tradicción con la moral hegemónica,

    se ajusta a ella. La familia continúasiendo el eje básico, aunque ya noel único, sobre el que gira la vida dela mujer. Ella, arma Acuña (1912 b,

    52), “después de un completo desa-rrollo de su inteligencia y su carácter,sabrá hacerse útil, no solo a su hogar,en donde debe ser reina sino a susamigos, a su patria, a la humanidad

    entera”.21 Por tanto, desde su puntode vista, la participación de la mujeren la vida pública, lejos de atentarcontra la familia, la fortalece.

    Conclusiones

    El feminismo sufragista emergecomo el eje fundamental en la cons-trucción de las luchas organizadaspor las mujeres en pro de sus intere-ses. Sin embargo, la sociedad cos-tarricense, aunque en menor medidaque otras sociedades latinoamerica-nas, estuvo expuesta a discursos crí -ticos sobre las identidades genéricas,

    los cuales ofrecían ópticas diferentesa las del feminismo sufragista. Estosgiraron alrededor de la construcciónde la libertad femenina, vinculándolacon las relaciones de pareja. Ello per-mitió profundizar en el tema del poderen la familia patriarcal y reexionar so-bre la posibilidad de construir relacio-

    21 Conferencia de Ángela Acuña en el Teatro Variedades bajo los auspicios del Atheneo deCosta Rica, noviembre de 1912.

    nes de convivencia fundamentadasen la crítica a las asimetrías prevale-cientes entre hombres y mujeres. El

    ámbito público también fue aborda-do no solo desde la perspectiva delmundo del trabajo sino también dela dimensión de los espacios de so-cialización a través de la diversión yel placer, en demanda de una mayorparticipación femenina en estas di-mensiones, profundamente vincula-das con la construcción de la libertad

    y de la autonomía en las sociedadesmodernas. Tales propuestas no lle-garon a articular un discurso políticocoherente por lo que fueron fácil-mente marginalizadas. Las feministassufragistas, a diferencia de las vo-ces polifónicas que las precedieron,centraron su propuesta de igualdaden torno a la participación femenina

    en el mundo intelectual y del trabajo,así como en la dimensión jurídica. Encontradicción con los otros discursoscontestatarios de género analizadosen estas páginas, ellas reinterpreta-ron las demandas morales de la so-ciedad patriarcal, integrándolas ensu proyecto. Entonces, aceptaron laexistencia de una esencia femenina

    que les permitió denir la castidad y

    la virtud en la mujer, ya no como unaobligación, sino como una caracte-rística natural, ahistórica que la sitúamoralmente por encima del hom-bre y, por tanto, la hace más dignade participar en la arena política. Enesta forma, si los discursos contes-tatarios a las identidades genéricas

    se habían atrevido a abrir la Caja dePandora, para ubicar su mirada crí-

  • 8/19/2019 Alvarenga Venutolo, Patricia - Voces Disonantes. Las Propuestas Feministas de Las Décadas de 1910 y 1920 en Co…

    20/22

    122

    inter.c.a.mbio, año 3, n. 4 (2006), 103-124 ISSN: 1659-0139

    Patricia Alvarenga Venutolo

    tica en el mundo de la intimidad, elfeminismo sufragista cierra esa víaconstruyendo una propuesta capaz

    de establecer puntos de entronquecon las concepciones prevalecientesen la sociedad costarricense sobre laidentidad femenina y que, por tanto,podría tener mayor viabilidad política.

    Fuentes Primarias

     Acuña, Ángela, 1912 a. “La educa-ción de la mujer”. En: Cordelia,Nov., No. 3.

     Acuña, Ángela, 1912 b. “Conferen-cia de Ángela Acuña en el Teatro Variedades bajo los auspicios del Atheneo de Costa Rica”, noviem-

    bre de 1912, N° 4.

     Argente, Baldomero, 1913. “La moraldel pueblo”. En: Renovación, 25de julio, año III, Nº 62.

    Blanco Moreno, Rosa, 1913. En: El Adalid , 17 de noviembre.

    Chaughi, René, 1913. “De la mujer”.En: Renovación, 25 de noviem-bre, Año III, Nº 68.

    del Baso, Carlos, 1913. “Abras rojas”.En: Renovación, 10 de mayo,año III, Nº. 57.

    France, Anatole, 1913. En: Renova-ción, 25 de julio, año III, Nº 62.

    Garnier, José Fabio, 1911. “Rebel-día”. En: Renovación, 30 de ene-ro, año I, Nº 2.

    La Verdad , 1920. “Ignorancia o mal-dad?”. En: La Verdad , 7 de junio.

    Margall, P., 1914. “La responsabili-dad moral”. En: Renovación, 30de abril, Año IV, Nº 80.

    Montes, Lola, 1913. “Por la mujer”.

    En: El Adalid , 30 de noviembre.

    Picón, Jacinto Octavio, 1912 a. “Pá-ginas literarias. Amorosa”, En:Renovación, 29 de febrero, añoII, Nº 28.

    Picón, Jacinto Octavio, 1912 b. “Cró-nicas de honor”. En: Renovación,

    29 de febrero, año II, Nº 28.

    Quesada, Álvaro; Ovares, Flora; Ro- jas, Margarita y Santander, Car-los, 1993.  Antología del teatrocostarricense 1890-1950. SanJosé Editorial UCR.

    Renovación, 1913. 25 de marzo, año

    III, No. 58.

    Renovación, 1912. 29 de febrero,año II, Nº 28.

    Renovación, 1911. “Jesús y Tolstoi”.En: Idem, 30 de enero de 1911,año I, Nº 2.

  • 8/19/2019 Alvarenga Venutolo, Patricia - Voces Disonantes. Las Propuestas Feministas de Las Décadas de 1910 y 1920 en Co…

    21/22

    123

    inter.c.a.mbio, año 3, n. 4 (2006), 103-124 ISSN: 1659-0139

     Voces disonantes. Las propuestas feministas de las décadas de 1910 y 1920 en Costa Rica

    Zeledón, José María, 1914. “Primeramor”. En: Renovación, 30 deabril, año IV, Nº 80.

    Zeledón, José María, 1911. En: Reno-vación, 30 de enero, año I, Nº 2.

    Bibliografía

     Alvarenga, Patricia, “La construcción

    de la identidad femenina en Cos-ta Rica”, inédito.

     Anderson, Bonnie S. y Zinsser, JudithP. 1992. Historia de las mujeres:una historia propia. Vol. 2, Barce-lona: Editorial Crítica.

    Barahona, Macarena, 1994. Las su-fragistas de Costa Rica.  SanJosé, Editorial Universidad deCosta Rica.

    Marco Serra, Yolanda, 1997. “El fe-minismo de los años veinte y laredenición de la feminidad en

    Panamá”, en Eugenia Rodríguez.Entre silencios y voces. Género

    e Historia en América Central. San José, C.R.: INAMU.

    Michel Foucault, 1990. Historia de la sexualidad. 2. El uso de los pla-

    ceres. México D.F., Editorial Siglo

     XXI.

    Mosse, George, 1996. The Image ofMan. The Creation of Modern

    Masculinity . Oxford: Oxford Uni-versity Press.

    González, Alfonso, 1997. Vida coti-diana en la Costa Rica del siglo

     XIX. San José, Editorial de la Uni-versidad de Costa Rica.

    González, Victoria, 1998. “Del femi-

    nismo al somocismo: mujeres,

    sexualidad y política antes de la

    revolución sandinista”, en: Re-

    vista de Historia, Managua, Ns.

    11-12.

    Kirkpatrick, Susan, 2003. Mujer, mo-dernismo y vanguardia en Espa-

     ña (1898-1931). Valencia: Edicio-nes Cátedra.

    Lemaitre, Monique J., 1998. Elvia

    Carrillo Puerto. La monja rojadel Mayab Monterrey . EdicionesCastillo, S.A.

    Marín, Juan José, 2006. La tierra del pecado, entre la quimera y el an-

     helo: Historia de la prostitución

    en Costa Rica. 1750-2005. SanJosé: Librería Alma Mater y So-

    ciedad Nueva Cultura.

    Méndez, Nina, 1998. “Garzonas y fe-ministas cubanas en la década del‘20” en Balderston, Daniel y Guy,Donna J., compiladores. Sexo y sexualidades en América. LatinaBuenos Aires: Editorial Paidós.

    Mora Carvajal, Virginia, 2003. Rom- piendo mitos y forjando historia.

  • 8/19/2019 Alvarenga Venutolo, Patricia - Voces Disonantes. Las Propuestas Feministas de Las Décadas de 1910 y 1920 en Co…

    22/22

    124

    inter.c.a.mbio, año 3, n. 4 (2006), 103-124 ISSN: 1659-0139

    Patricia Alvarenga Venutolo

    Mujeres urbanas y relaciones de

     género en Costa Rica a inicios

    del siglo XX . Alajuela: Museo His-

    tórico Cultural Juan Santamaría.

    Osborne, Raquel, 1993. La cons-trucción sexual de la realidad. Madrid: Ediciones Cátedra, S. A.1993.

    Rodríguez, Eugenia, 2006. Divorcio yviolencia de pareja en Costa Rica

    (1800-1950). Heredia: EUNA.

    Rodríguez, Eugenia, 2000. Hijas, no-vias y esposas. Familia, matri-

     monio y violencia doméstica en

    el Valle Central de Costa Rica

    (1750-1850). Heredia, EUNA.

    Seed, Patricia, 1988. To Love, Honor, and Obey en Colonial Mexico:

    Conficts over Marriage Choice.

    1574-1821.  Stanford UniversityPress.

    Sommer, Doris, 1991. FoundationalFictions. The National Romances

     in Latin America.  The Universityof California Press, Los Angeles.

     Thebaud, Francoise, 2000. “La Pri-mera Guerrra Mundial” en GeorgeDuby y Michelle Perrot. Historiade las mujeres. Tomo 5, Madrid:Editorial Taurus.

    Walby, Sylvia, 2002 “¿Pos-posmo-dernismo? Teorización de la com-

    plejidad social” en Michèle Barretty Anne Phillips (compiladoras)

    Desestabilizar la teoría. Deba-

    tes feministas contemporáneos. México, D.F. : Universidad Nacio-nal Autónoma de México, 2002.