Alumbramiento - Lifetime

305
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA FACULTAD DE CIENCIAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MENCIÓN PERIODISMO AUDIOVISUAL EXPANSIÓN DEL RECURSO FÍLMICO-NARRATIVO DE LA SIMULTANEIDAD EN EL CORTOMETRAJE LIFELINE / ALUMBRAMIENTO, (2002)” Y VISIÓN ESTÉTICA TRADICIONALISTA DEL REALIZADOR ESPAÑOL VÍCTOR ERICE Autora: Heberlizeth González C.I: 20.180.160 San Diego, diciembre de 2011

Transcript of Alumbramiento - Lifetime

Page 1: Alumbramiento - Lifetime

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA FACULTAD DE CIENCIAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MENCIÓN PERIODISMO AUDIOVISUAL

EXPANSIÓN DEL RECURSO FÍLMICO-NARRATIVO DE

LA SIMULTANEIDAD EN EL CORTOMETRAJE “LIFELINE / ALUMBRAMIENTO, (2002)” Y

VISIÓN ESTÉTICA TRADICIONALISTA DEL REALIZADOR ESPAÑOL VÍCTOR ERICE

Autora: Heberlizeth González

C.I: 20.180.160

San Diego, diciembre de 2011

Page 2: Alumbramiento - Lifetime

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA FACULTAD DE CIENCIAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MENCIÓN PERIODISMO AUDIOVISUAL

EXPANSIÓN DEL RECURSO FÍLMICO-NARRATIVO DE

LA SIMULTANEIDAD EN EL CORTOMETRAJE “LIFELINE / ALUMBRAMIENTO, (2002)” Y

VISIÓN ESTÉTICA TRADICIONALISTA DEL REALIZADOR ESPAÑOL VÍCTOR ERICE

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de Licenciada en Comunicación Social, Mención Periodismo Audiovisual,

bajo la Línea de Investigación Periodismo y Producción Audiovisual en la materia del relato audiovisual.

Autora: Heberlizeth González

C.I: 20.180.160

Tutor: Lcdo. Humberto Pérez Salamanqués

C.I: 6.819.097  

San Diego, diciembre de 2011

Page 3: Alumbramiento - Lifetime

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA FACULTAD DE CIENCIAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MENCIÓN PERIODISMO AUDIOVISUAL

ACEPTACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO DE GRADO

Yo Humberto Pérez, portador de la Cédula de Identidad Nº 6.819.097, por

medio de la presente dejo constancia de mi aceptación para ser el tutor del Proyecto y

Trabajo de Grado titulado, EXPANSIÓN DEL RECURSO FÍLMICO-

NARRATIVO DE LA SIMULTANEIDAD EN EL CORTOMETRAJE

“LIFELINE / ALUMBRAMIENTO, (2002)” Y VISIÓN ESTÉTICA

TRADICIONALISTA DELREALIZADOR ESPAÑOL VÍCTOR ERICE,

mediante el cual, la bachiller Heberlizeth González, portadora de la Cédula de

Identidad Nº 20.180.160, optará el grado de Licenciada en Comunicación Social.

Mención Periodismo Audiovisual.

San Diego, diciembre 2011

____________________________

Lic. Humberto Pérez Salamanqués

C.I. 6.819.097

Page 4: Alumbramiento - Lifetime

San Diego, diciembre 2011

Señor

Director de la Escuela de Comunicación Social

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Universidad Arturo Michelena

Me dirijo a usted con el fin de informarle que he leído detenidamente el

Trabajo de Grado titulado, EXPANSIÓN DEL RECURSO FÍLMICO-

NARRATIVO DE LA SIMULTANEIDAD EN EL CORTOMETRAJE

“LIFELINE / ALUMBRAMIENTO, (2002)” Y VISIÓN ESTÉTICA

TRADICIONALISTA DELREALIZADOR ESPAÑOL VÍCTOR ERICE,

realizado por la bachiller, Heberlizeth González C.I.: 20.180.160, para optar al título

de Licenciada en Comunicación Social, en la mención Periodismo Audiovisual, y

apruebo su presentación para la evaluación y defensa correspondiente.

Se despide de usted; atentamente.

____________________________

Lic. Humberto Pérez Salamanqués

C.I. 6.819.097

Page 5: Alumbramiento - Lifetime

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA FACULTAD DE CIENCIAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MENCIÓN PERIODISMO AUDIOVISUAL

ACTA DE INSTALACION DEL JURADO

En el día de hoy _____________ siendo las _______ horas de la mañana ( ) tarde ( ),

se reunieron en el aula destinada al efecto de la Universidad Arturo Michelena, los

profesores _____________________________________________________ y

_________________________________, designados por la Dirección de Escuela de

Comunicación Social de la Universidad Arturo Michelena para integrar el Jurado que

evaluara el Trabajo de Grado, presentado por la Bachiller Heberlizeth González C.I.:

20.180.160 Titulado: EXPANSIÓN DEL RECURSO FÍLMICO-NARRATIVO

DE LA SIMULTANEIDAD EN EL CORTOMETRAJE “LIFELINE /

ALUMBRAMIENTO, (2002)” Y VISIÓN ESTÉTICA TRADICIONALISTA

DELREALIZADOR ESPAÑOL VÍCTOR ERICE, para optar al título de

Licenciada en Comunicación Social, mención Periodismo Audiovisual.

Presentes los profesores y siendo la hora señalada, se procede a la realización del acto

de evaluación del mencionado trabajo de grado, en fe de lo cual firman conformes.

Nombres C.I. No. Firmas _______________________ _______________________ _______________ _______________________ _______________________ _______________ _______________________ _______________________ _______________ _______________________ _______________________ _______________ San Diego, a los ____ días de _________________ de 20___

Page 6: Alumbramiento - Lifetime

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MENCIÓN PERIODISMO AUDIOVISUAL

ACTA DE EVALUACIÓN FINAL DEL TRABAJO DE GRADO

Nosotros, Prof. _______________________________ C.I.: ________________;

Prof._________________________________________ C.I.: __________________;

Prof._________________________________________ C.I.: _________________;

Miembros del Jurado Evaluador del Trabajo de Grado titulado: EXPANSIÓN DEL

RECURSO FÍLMICO-NARRATIVO DE LA SIMULTANEIDAD EN EL

CORTOMETRAJE “LIFELINE / ALUMBRAMIENTO, (2002)” Y VISIÓN

ESTÉTICA TRADICIONALISTA DELREALIZADOR ESPAÑOL VÍCTOR

ERICE, cuya autora es HEBERLIZETH GONZÁLEZ, C.I: 20.180.160,

certificamos que hemos hecho el mencionado Trabajo de Grado, con el siguiente

resultado:

Aprobado Reprobado

Observaciones: _____________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

_____________________________ _____________________________

Prof: Prof.

Page 7: Alumbramiento - Lifetime

ÍNDICE GENERAL

SÍNTESIS DESCRIPTIVA ………….….……………………………………………DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS ………………………………………. INTRODUCCIÓN …………………………….….…………………………………… 1CAPÍTULO I ÁREA PROBLEMÁTICA 3 Planteamiento…………..………………………………..................... 3 Formulación del Problema…………………………………………….. 13 Propósitos de la Investigación ..…………………….…...……………. 14 General…………………….......……………..………………….…... 14 Específicos……………………………………....…………………... 14 Justificación….……………………………………….……….…...… 15 II ÁREA TEÓRICA 18 Antecedentes………………………………..…………...................... 19 Análisis Teórico…………………………………………………...…... 24 Marco Legal ………………………………..…………………….…… 65 Definición de Términos Básicos………………………….……………. 67 III ÁREA METÓDICA 73 Diseño y Tipo de Investigación…...…………………………..……..…. 75 Universo y Corpus……………………………………………..….….. 77 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……..……………… 81 Validez y Fiabilidad de los Instrumentos…………………………..... 85 Técnicas de Análisis de Resultados………………………………….. 86 IV DISCUSIÓN 96 Presentación de los Resultados ………………………….…………… 96 Síntesis e Interpretación………………….………………….………... 247 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones y Recomendaciones 253

LISTA DE REFERENCIAS ………….....………………………………. 258 

 

 

 

 

Page 8: Alumbramiento - Lifetime

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro N°1 Sistema de Variables ............................................................................... 69

Cuadro N°2 Operacionalización de Variables ............................................................ 71

Cuadro Nº 3 : ............................................................................................................... 78

Cuadro Nº 4: ................................................................................................................ 80

Cuadro Nº 5: ................................................................................................................ 88

Cuadro Nº 6: ................................................................................................................ 94

Cuadro Nº 7: ................................................................................................................ 97

Cuadro Nº 8: .............................................................................................................. 113

Cuadro Nº 9: .............................................................................................................. 117

Cuadro Nº 10: ............................................................................................................ 122

Cuadro Nº 11: ............................................................................................................ 125

Cuadro Nº 12: ............................................................................................................ 128

Cuadro Nº 13: ............................................................................................................ 130

Cuadro Nº 14: ............................................................................................................ 132

Cuadro Nº 15: ............................................................................................................ 134

Cuadro Nº 16: ............................................................................................................ 138

Cuadro Nº 17: ............................................................................................................ 140

Cuadro Nº 18: ............................................................................................................ 143

Cuadro Nº 19: ............................................................................................................ 146

Cuadro Nº 20: ............................................................................................................ 154

Cuadro Nº 21: ............................................................................................................ 157

Cuadro Nº 22: ............................................................................................................ 160

Cuadro Nº 23: ............................................................................................................ 163

Cuadro Nº 24: ............................................................................................................ 165

Cuadro Nº 25: ............................................................................................................ 170

Page 9: Alumbramiento - Lifetime

Cuadro Nº 26: ............................................................................................................ 175

Cuadro Nº 27: ............................................................................................................ 179

Cuadro Nº 28: ............................................................................................................ 184

Cuadro Nº 29: ............................................................................................................ 187

Cuadro Nº 30: ............................................................................................................ 191

Cuadro Nº 31: ............................................................................................................ 195

Cuadro Nº 32: ............................................................................................................ 198

Cuadro Nº 33: ............................................................................................................ 202

Cuadro Nº 34: ............................................................................................................ 207

Cuadro Nº 35: ............................................................................................................ 210

Cuadro Nº 36: ............................................................................................................ 214

Cuadro Nº 37: ............................................................................................................ 218

Cuadro Nº 38: ............................................................................................................ 222

Cuadro Nº 39: ............................................................................................................ 225

Cuadro Nº 40: ............................................................................................................ 229

Cuadro Nº 41: ............................................................................................................ 234

Cuadro Nº 42: ............................................................................................................ 238

Cuadro Nº 43: ............................................................................................................ 243

Page 10: Alumbramiento - Lifetime

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA FACULTAD DE CIENCIAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MENCIÓN PERIODISMO AUDIOVISUAL

EXPANSIÓN DEL RECURSO FÍLMICO-NARRATIVO DE LA SIMULTANEIDAD EN EL CORTOMETRAJE

“LIFELINE / ALUMBRAMIENTO, (2002)” Y VISIÓN ESTÉTICA TRADICIONALISTA DEL

REALIZADOR ESPAÑOL VÍCTOR ERICE  

 Autora: Heberlizeth González

Tutor: Lcdo. Humberto Pérez Salamanqués Fecha: diciembre 2011

SÍNTESIS DESCRIPTIVA

Esta investigación cualitativa, tiene como propósito principal analizar la expansión del recurso fílmico-narrativo de la simultaneidad en el cortometraje “Lifeline / Alumbramiento, (2002)” y la visión estética tradicionalista del director español Víctor Erice, cuyo desarrollo se basa bajo la perspectiva de la cultura studies y teorías cinematográficas. Debido a esto, surgen los siguientes propósitos específicos: Identificar en el cortometraje “Lifeline / Alumbramiento, (2002)” la expansión del recurso fílmico-narrativo de la simultaneidad como punto de partida para la construcción dramática del film, diferenciar el tiempo real del tiempo fílmico creado a través de la utilización de la simultaneidad, precisar los elementos tradicionalistas presentes en la estética del film y descomponer los elementos estéticos incluidos en el cortometraje del realizador español Víctor Erice. Esta unidad de trabajo consta de un cortometraje con diez minutos de duración, es relevante mencionar que para llevar a cabo el respectivo estudio, se diseñará una entrevista semiestructurada compuesta por dieciocho (18) preguntas y una matriz de análisis según Del Villar. La validez de los instrumentos se determinará por medio del Juicio de Expertos, el tipo de investigación es descriptiva, con un diseño mixto, puesto que se enmarca dentro de una investigación documental y de campo apoyada en la revisión bibliográfica y documental. Descriptores: Expansión, Simultaneidad, Cortometraje, Visión Estética Tradicionalistas 

Page 11: Alumbramiento - Lifetime

DEDICATORIA

A Dios, por darme el privilegio de gozar de la vida sanamente para cumplir mis

metas.

A mi mami, que aunque no está conmigo físicamente, sé que sí lo está de corazón

porque así lo siento. Mami, estoy segura que desde el cielo estás viendo materializar

uno de tus grandes deseos como siempre lo decías, y en honor a tus palabras, que

cada vez que sentía iba a desmayar aparecían en mi memoria, “quiero verte como

toda una profesional”, aquí estoy para cumplir uno de tus anhelos, anhelos que poco a

poco se fueron y seguirán construyendo sin dejar de pensar en ti.

A mi hermanita, a modo de ser una inspiración para ti y en unos años ser yo quien lea

una dedicatoria como esta.

Heberlizeth González C.

Page 12: Alumbramiento - Lifetime

AGRADECIMIENTOS

No puedo dejar de agradecer nuevamente a Dios por permitirme estar aquí para

llevar a cabo mis deseos.

Ahora, este es el momento es donde convergen las emociones, no sé si al escribir

estas palabras lloro de felicidad por llegar a la recta final en una de las tantas carreras

que me tengo propuestas en la vida, no sé si de tristeza por no poder compartir este

paso con quienes partieron de este mundo terrenal, no sé si es la melancolía por dejar

los pasillos en donde tantas risas compartimos, donde tantos cuentos echamos, donde

tantas rabias pasamos, y hasta donde en algún momento nos caímos, lo cierto es que,

entre lágrimas, debo agradecer a muchas personas por haber tenido el placer de

conocerlas, formar parte de sus vidas y compartir con ellas.

Principalmente, agradezco a “mi mami Alicia” y “mi papá Miguel”, por haberme

cobijado entre sus brazos por más de diez años, ahora comprendo cada castigo, cada

regaño, aunque mandarme a estudiar la tabla de multiplicar no valió la pena, pues

nunca me la aprendí. Gracias por ser parte de mi formación personal y académica.

Mil gracias!!

A mi tutor, el Licenciado Humberto Pérez Salamanqués por estar conmigo durante

bastante tiempo siendo mi guía para obtener este resultado. Por dedicarme mayor

tiempo durante el desarrollo de este proyecto. Por ser mi profesor desde el inicio de la

carrera. Para mi es uno de esos profesores de los que se puede aprender mucho,

admiro sus conocimientos. Muchas gracias.

Page 13: Alumbramiento - Lifetime

A mi tutora metodológica, Licenciada Ana María Maita, por su dedicación y

empeño, no sólo conmigo sino con todos sus tutoriados. Si me preguntan cómo puedo

definirla?, sin palabras, no hay palabra en el mundo que pueda describir a un enorme

ser humano como ella, humilde, dedicada, honrada, profesional, entregada, generosa,

apasionada, en definitiva, son palabras que se quedan cortas para describirla.

Este sueño no se hubiese consumado sin excelentes profesionales de la

comunicación, quienes además de cumplir su rol de periodistas, también se preocupan

por la formación de futuras generaciones. Es por ello, que igualmente agradezco a

“mi cuasicolega”, Randolfo Blanco, por ayudarme inconscientemente a través de los

análisis audiovisuales, a tomar las riendas o la idea de un Trabajo de Grado.

A mi profesora Margiory Fiaschi, por enseñarme, entre tantas cantaletas de los

jueves en la mañana, a darme cuenta que “siendo simpática, se gana más”.

A mi profesor Pablo Rivas, por introducirme en la web, y hacerme entender la

nueva era. Sé que ese será un proyecto exitoso a futuro.

A los que inicialmente fueron mis compañeros y compañeras en los salones de

clase, y que ahora, además de ser mis colegas, se convirtieron en parte de mi vida y

mis grandes amigos.

María Eugenia Espinoza “Micu”, gracias por estar conmigo a donde quiera que

vaya, por saber que puedo contar contigo para todo, por hacerme reír con tus

ocurrencias cuando menos lo espero.

Angita Torres “Mi Gorda”, gracias también a ti por apoyarme en este último paso,

me demostraste lo que es el concepto de amistad.

Page 14: Alumbramiento - Lifetime

Katiusca Andarcia “Hija”, a pesar de las pequeñas diferencias, lo importante es

que conservamos la amistad, las personas grandes de mente y corazón superan esas

pequeñeces de la vida y nosotras supimos como hacerlo. Gracias por estar allí desde

ese primer día de clases que ambas llegamos perdidas –para variar-. ¿Tú eres del

primer semestre?. Si. ¿ Y en que sección quedaste?. La 6. Ay! Yo también, vamos a

ver dónde es. Nunca voy a olvidar ese día.

Angelo Herrera “Dilan”, nos tratamos cuando éramos pequeños, sin embargo de

grande fue que nos conocimos. Gracias por tus palabras de aliento, aunque no lo creas

me ayudaban. Extraño pelear contigo.

Pablo Márquez “Mi Gori”, a pesar que poco compartimos juntos en la

Universidad, doy gracias a Dios por haberte conocido, eres un ser extraordinario. Tus

consejos también los tomo en cuenta. Por fin, vi la luz que me dijiste que encontraría

al final del túnel.

Yusnay Flores “Yuuus”, sólo compartimos en la última etapa de la carrera, pero

bien que lo supimos aprovechar, siempre queriendo resaltar en nuestros trabajos y

marcando la diferencia, somos un poco perfeccionistas, quizá por eso queríamos que

todo saliera bien.

Igualmente, agradezco a dos personas -fuera del contexto universitario- quienes

han estado conmigo cuando más lo he necesitado. Elena Ocanto “Lala”, agradecida

estoy contigo por estar a mi lado en los peores momentos, por llorar y reír conmigo.

Espero esta década de amistad se multiplique. Antonieta Rivero “Mi Gorda”, mi

amiga incondicional –aunque parezcas Katrina y me dañes todo- gracias por ser parte

Page 15: Alumbramiento - Lifetime

de mi vida, por ser mi confidente. A todos, los quiero aunque a veces no lo

demuestre, ya saben cómo soy.

A mis tías, Hebereidys, Hebermar y Heberlyn González, sé que cuento con ustedes

y que desde la distancia me apoyan. Las quiero!

A mi compañera de tesis, mi computadora, si, mi computadora, gracias por no

dañarte en el momento cuando más te necesité, gracias por acompañarme día y noche

durante este largo proceso.

Page 16: Alumbramiento - Lifetime

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Hace más de 150 años se produjo un gran invento, el telégrafo, y hasta la

actualidad, los tiempos de transmisión de información a distancia y de accesos a

múltiples fuentes se han reducido vertiginosamente, haciendo que las posibilidades de

hacer viajar las imágenes se multipliquen. A lo largo de la historia, los medios de

comunicación se han desarrollado paralelamente a las necesidades de los pueblos y a

un ritmo simultáneo de las interconexiones generales de acuerdo a una configuración

en la que la red pasa a ser la estructura operativa de mayor eficacia para sostener la

interdependencia.

En este mismo orden y dirección, los efectos de estos nuevos medios de

comunicación sobre la sociedad han sido ampliamente estudiados. Éstos tienden a

reforzar los puntos de vista personales más que a modificarlos, en ciertos casos

pueden hasta cambiar decisivamente opiniones y preferencias de la audiencia.

Ha quedado demostrado que los medios de comunicación influyen a largo plazo,

de forma sutil pero decisiva, sobre los puntos de vista y el criterio de la audiencia

McLuhan dijo que “el poder del medio acababa con las diferencias del mensaje

intrínseco, es decir, que el medio es más importante que el mensaje o contenido. Así,

el medio acaba convirtiéndose en el mensaje. Por otra parte, el lugar de recepción y la

predisposición del espectador son diferentes”.

Como una de las formas más poderosas de contar historias, se presenta el cine que

también es un medio de comunicación. Debido a la manera en que éste pasa a ser en

vez de sólo entretenimiento, también arte y cultura, se seleccionó un realizador que

combinara estos dos aspectos. También se pensó en un cortometraje por lo laborioso

de un trabajo en el que la estética y las costumbres son las que van a impregnar dicha

Page 17: Alumbramiento - Lifetime

 

 

 

obra fílmica de elementos culturales y tradicionalistas. El objeto de estudio

seleccionado corresponde a un cortometraje titulado “Lifeline / Alumbramiento,

(2002)”, del realizador español Víctor Erice que por su sencillez y belleza viene a

representar lo que hoy día en Venezuela se requiere incorporar en el cine hecho en el

país. Para dar cumplimiento a los propósitos planteados, el Trabajo de Grado se

estructurará en cinco capítulos, a saber:

En el Capítulo I, El Área Problemática, se busca analizar la expansión del recurso

fílmico-narrativo de la simultaneidad. De igual manera, se plantean el propósito

general, los propósitos específicos y la justificación. El Capítulo II, es el Área

Teórica, en el que se presentan los antecedentes regionales, nacionales e

internacionales que son el aporte significativo al estudio. Además, este capítulo

contiene los análisis teóricos, teóricas comunicacionales y cinematográficas, así como

también las leyes que rigen la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, la Ley de Cinematografía Nacional y la definición de los términos

básicos.

El Capítulo III, corresponde al Área Metódica, en el que se especifican los

métodos empleados para el resultado de los propósitos de la investigación, el

paradigma que la caracteriza, el tipo y diseño de la misma, las técnicas e instrumentos

de recolección de datos, la validez y la fiabilidad.

Cabe destacar, que en el Capítulo IV, consta de la Discusión de los Resultados,

obtenidos a través de los instrumentos de recolección de datos. Por último, las

conclusiones y recomendación para dar final al Trabajo de Grado.

En ese sentido, se presenta en las siguientes páginas el desarrollo del proyecto que

servirá de ayuda a futuras generaciones.

Page 18: Alumbramiento - Lifetime

 

 

 

CAPÍTULO I

ÁREA PROBLEMÁTICA

Planteamiento

El público masivo busca en la experiencia de ir al cine, una distracción, un escape

o simplemente una forma más de entretenimiento, ésto se debe a que la percepción va

ligada al enfoque con el que el individuo aprecia la realidad. En la pantalla de cine se

crea una realidad proyectada cuyos contenidos e imágenes sacan al espectador de su

realidad y pueden mantener a una multitud fascinada ante un determinado hecho a

través de un relato fílmico envolvente. Es por ello que este alucinante espectáculo

visual atrae tanto a niños como a jóvenes, adultos y a muchas personas mayores

también.

En términos tecnológicos, el invento del cine consiste en la proyección de

fotogramas en forma rápida y sucesiva para crear la ilusión de movimiento.

Etimológicamente la palabra cinematografía fue un neologismo creado a finales del

siglo XIX, compuesto a partir de dos raíces griegas, por un lado -kiné-, que significa -

movimiento- y por otro lado -grafos-, que significa -dibujos-, al unirlas nació el

nombre del invento con el que se crea la ilusión de movimiento con una sucesión de

imágenes proyectadas.

El cine es una actividad creadora que le da al hombre visionario la posibilidad de

darle forma a una serie de imágenes que surgen en sus pensamientos y que gracias a

los recursos fílmico-narrativos, estas imágenes se articulan en el denominado texto

Page 19: Alumbramiento - Lifetime

 

 

 

fílmico con el que se crea un discurso reflexivo sobre la realidad. Este proceso le

permite al realizador reflexionar sobre dicha realidad y generar una visión interna y

desarrollarla en papel para luego materializarla en imágenes. Esta experiencia en la

que un film le despierte al espectador una meditación requiere de educar, formar y

orientar al público a entender lo que este tipo de cineasta quiere comunicar. Éste al

hacer un film con estas características contribuye con la cultura y la educación de la

población.

Entre las ideas que planteó el teórico francés Jean-Pierre Richard está la de

representar la aventura espiritual de una persona con sólo un adjetivo, con éste pone

de manifiesto el valor del símbolo material de la dimensión existencial más profunda

en las palabras literarias, pues algo semejante puede suceder en el cine. En un plano

secuencia puede encarnarse una búsqueda existencial o en un encuadre se puede

construir un modo de concebir la vida. El material del artista es trabajado por él para

imprimirles su espíritu y su libertad. Por otra parte, las mutuas influencias entre la

representación pictórica y la cinematográfica constituyen un campo analítico de gran

interés.

La vinculación entre la imagen pictórica y la tecnológica va más allá de los

aspectos puramente formales en cuanto a la representación de la realidad. Cuando a

finales del siglo XIX surgen la fotografía y el cine, todo un tipo de pintura parece

perder sentido porque con una invención técnica que represente la imagen de las

apariencias con una gran fidelidad la pintura ya no cumpliría esa función. El proceso

de declive en el que parecen entrar las formas artísticas realistas, fue avalado por las

vanguardias de los primeros años del siglo XX y por la influencia de artistas con una

poderosa personalidad como Pablo Picasso, Francis Bacon, Salvador Dalí, Fernand

Léger y Joan Miró.

Page 20: Alumbramiento - Lifetime

 

 

 

Como forma de narrar historias y acontecimientos, el cine como arte se suma al

resto de las artes, y comúnmente se le considera sucesor de las seis artes de la

antigüedad o bellas artes como lo son, la arquitectura, la pintura, la escultura, la

música, la danza y la poesía, por lo que el escritor italiano radicado en París a

comienzos del siglo XX, Ricciotto Canudo lo bautizó como el séptimo arte en el año

1911. Lo consideraba un “arte de síntesis total”, cuyo sentido era “fijar todo lo

efímero de la vida, en lucha contra la muerte de las apariencias y de las formas, con el

propósito de enriquecer con la experiencia estética a futuras generaciones”.

Disponible en: http:// portalmundos.com

Debido a la diversidad de géneros y a la libertad de creación que ofrece este

medio, el cine tiene dos corrientes, la primera, la que ofrece una forma de

entretenimiento y la segunda corresponde a aquellas creaciones cinematográficas que

se ocupan de la narrativa, la estética y el montaje de manera articulada y que están

orientadas por un artista a mantener a través del tiempo una consistencia, en la que se

evidencia un estilo característico propio del director y que en la mayoría de los casos

también se le considera autor absoluto de la obra al controlar todas las etapas hasta el

final, por lo que se le conoce como cine de autor. Además, estos films son apreciados

como manifestaciones artísticas o del cine arte por un gran público alrededor del

planeta.

Dentro del mismo orden de ideas, el cine español tiene gran relevancia dentro de

la evolución de la sociedad. No obstante, además de ser considerado como

entretenimiento para un público masivo, tiene también un carácter artístico e histórico

que genera una posición muy cercana a las producciones realizadas en países líderes

productores de este arte.

Page 21: Alumbramiento - Lifetime

 

 

 

En mayo de 1896 en los bajos del Hotel Rusia, en la carretera de San Jerónimo de

Madrid, se proyectó con un cinématographe o cinematógrafo un programa,

prácticamente el mismo que meses antes se había proyectado en París, con su “La

sortie des ouvriers de l´ usine Lumière a Lyon/ Salida de los obreros de la fábrica

Lumière en Lyon”, “La llegada del tren” y “Vistas de los Campos Eliseos”. El honor

de haber filmado la primera película española se le corresponde a José Sellier que, en

junio de 1897, lanzó “El entierro del general Sánchez Bregua” y en el mes de agosto

de ese mismo año, el catalán Fructuoso Gelabert rodó “Riña en un café” cortometraje

citado como primera película argumental del cine español.

Esta industria emerge desde muy temprano en España. En 1897, se hizo un

cortometraje titulado “Salida de misa de doce del Pilar”, realizado por los aragoneses

Eduardo Jimeno y su padre. Algo muy similar a lo que hicieron los hermanos

Lumière en el primer título corto la “La sortie des ouvriers de l´ usine Lumière a

Lyon/ Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon”. Sin embargo, Benito

Perojo con la realización del film “La aldea maldita (1929)”, pudo haber sido el

precursor del gran cine social español.  

A lo largo de los siglos los diferentes pobladores, invasores o nómadas dejaron

una profunda huella en la cultura de la Península Ibérica y le dieron una diversidad a

Iberia como pocas regiones de Europa la tienen. Además, la historia, la topografía y

la hidrografía de esta parte del continente europeo, han contribuido significativamente

en la formación de un conjunto de manifestaciones que expresan elementos que

vienen desde lo más ancestral de sus primeros pobladores hasta las más recientes

transformaciones producto del progreso y las tecnologías comunicacionales. A pesar

del sólido patrimonio histórico y cultural de España como nación, cada pueblo, y cada

una de sus regiones tiene particularidades definidas a través del arte, de sus

tradiciones, de la literatura, de las lenguas y dialectos, de la música, de la danza, de la

Page 22: Alumbramiento - Lifetime

 

 

 

gastronomía, de la dramaturgia y de un tiempo para acá el cine ha pasado a definir

muchas de ellas.

Por otro lado, la presencia de fuentes en el diseño urbano y en los patios de las

casas, las vasijas de cerámica, los techos de tejas y el uso decorativo de los azulejos

son tradiciones heredadas de los musulmanes. El país se convierte en una tierra de

terratenientes aristocráticos, campesinos iletrados, gitanos coloridos, vistosos toreros,

y a veces religiosos de estilo medieval. Éste contrastaba enormemente con el resto de

los países europeos que resultaron mucho más industrializados y progresistas.

Otra de las rutinas españolas más conocidas es la de “la siesta”, un hábito que ha

ido desapareciendo, especialmente en las grandes ciudades. El ritmo normal de la

jornada en España suele continuar dividido en dos períodos, mañana y tarde, con una

pausa de dos o tres horas después de la comida. Un paseo al final del día es una

costumbre extendida en algunos lugares. La hora de la cena, como en unas regiones

del sur de Italia, es la más tardía de Europa, usualmente alrededor de las 10:00 pm y

la diversión se caracteriza por tener lugar en la noche, incluso muchas tascas y clubs

nocturnos, en ciudades relativamente pequeñas, abren a la medianoche y cierran al

amanecer.

Entre los referentes ineludibles del cine español que han dado toques mágicos y

surreales a este arte están: Luis Buñuel, Carlos Saura, Fernando Trueba, Jaime

Chávarri, en los años 80 Monxo Armendariz, Pedro Almodóvar y Vicente Aranda, y

de los 90 en adelante Juan Manuel Bajo Ulloa, conocido como Juanma Bajo Ulloa,

Fernando León de Aranoa y la catalana Isabel Coixet. Cada uno de ellos ha plasmado

en sus trabajos algo más que una idea, ha capturado en sus imágenes sentimientos tan

diversos como la nostalgia, la resignación, la exaltación, y las tradiciones que le dan

su propio estilo.

Page 23: Alumbramiento - Lifetime

 

 

 

Estos hombres y mujeres son genios creadores de trabajos que sin duda, han

dejado una profunda huella en el mundo entero, como lo define Chapa (1965), “a

pesar de no existir un aglutinante, un denominador común que permita hablar de una

escuela española”, (p. 197).

Es por ello, que es ineludible hablar de cine español y pasar por alto a aquellos que

han hecho de él un referente artístico, cultural y estético de alto nivel. El primero en

mencionar es a Luis Buñuel. Este aragonés de nacimiento y mexicano de corazón, fue

el fundador del primer cineclub español. “Un perro Andaluz, (1929)” y “La edad de

Oro, (1928)”, fueron películas que catapultaron a Buñuel como uno de los mejores

directores españoles, sin olvidar el rudísimo documental titulado “Las Hurdes, tierra

sin pan, (1932)”, sobre el pueblo Las Hurdes en el que no sólo refleja el hambre sino

también la enfermedad y la miseria.

Otro de los grandes del cine español destacado como cineasta, escritor, guionista y

fotógrafo nacido en Huesca, es Carlos Saura, quien con tan sólo 23 años de edad

debutó con el documental “Cuenca, (1958)”, seguidamente realizó “Los golfos,

(1960)”, film que abrió las puertas del neorrealismo en el cine español. Sin embargo,

no fue hasta 1965 cuando aparece lo que sería el mejor trabajo hecho por Saura hasta

ese entonces, el cual tituló “La caza”, donde realizó un análisis de las consecuencias

que produjo la guerra civil en la fatal historia de una partida de caza entre personajes

que representaban distintas posturas vitales.

Su desarrollo lo lleva a explorar la expresión cultural del pueblo andaluz y con

“Bodas de sangre, (1981)”, donde por cierto, entre tantos premios obtuvo el de la

mejor película en los Premios del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC),

inicia su largo recorrido por el flamenco. Le siguen dos films “Carmen, (1983)”, con

ésta conquistó una nominación al Oscar de la Académica de Los Ángeles, California,

Page 24: Alumbramiento - Lifetime

 

 

 

así como el premio de mejor película extranjera de la Academia Británica de las Artes

Cinematográficas y de la Televisión (BAFTA), entre otros, y con “Amor brujo,

(1986)”, completa la trilogía de su primera etapa de los musicales sobre flamenco.

Esa pasión por el canto y el baile ha sido incontenible al punto de triunfar

recientemente con el documental “Fados, (2007)”.

Fernando Trueba, otro relevante director que sobresalió en el año 1985, cuando

lanzó la comedia “Sé infiel y no mires con quién”, sin embargo en 1980, ya había

dirigido su primer largometraje titulado “Opera Prima” y su nominación al Oscar de

la Académica por “Belle époque, (1992)”. Igualmente, otro de los grandes directores

es el dos veces ganador de los premio Oscar, Pedro Almodóvar.

Así como también, Jaime Chávarri, conocido por la dramática producción de “Las

bicicletas son para el verano, (1984)”. Carlos Velo, es otro de los reconocidos

cineastas españoles que posee una extensa filmografía, entre cortometrajes y

largometrajes documentales y de ficción, donde además de dirigir, codirigió, produjo

y escribió el guión. El último que se mencionará es el director Víctor Erice, quien es

considerado uno de los grandes cineastas que hacen cine español de autor por seguir

con ciertas tradiciones de España. Luego de estudiar Ciencias Políticas y Derecho,

entró a estudiar en la Escuela de Cine de Madrid en el año 1961. Poco después debutó

profesionalmente con uno de los episodios de “Los desafíos, (1969)”, película

colectiva que produjo Elías Querejeta.

Su obra es altamente personal, pero también es escasa, lo que la hace

enormemente apreciada entre los cinéfilos quienes la consideran una de las más bellas

del séptimo arte español. Su filmografía está compuesta básicamente por cinco

trabajos. Todos grandemente representativos del más fino cine español. Los trabajos

realizados hasta este momento por Erice son: “El espíritu de la colmena, (1973)”, que

Page 25: Alumbramiento - Lifetime

 

 

10 

 

recibió la Concha de Oro del Festival de San Sebastián, “El sur, (1983)”, considerada

su obra maestra, el documental sobre la obra del pintor Antonio López García,

titulado “El sol del membrillo, (1992)”, “Lifeline / Alumbramiento, (2002)”, “La

morte rouge, (2006)”, un mediometraje donde narra su primera experiencia iniciática

en el cine. Y por último, “Ana, (2011)”, un cortometraje de tres minutos de duración

incluido en el proyecto colectivo titulado, “3.11, a sense of home / 3.11, sentido de la

casa”.

La cinematografía de Erice es bastante representativa y refinada pero en dos

ocasiones por razones ajenas a él, se produjeron desacuerdos con el productor de sus

films y se hizo imposible seguir adelante con los trabajos, primero con “El sur” que

Erice considera inacabado y luego con “El embrujo de Shangai, (2002)”. Según lo

comentan Martínez y cols. (2007):

Erice aceptó la propuesta de Andrés Vicente Gómez de adoptar la novela de Juan Marsé. “El embrujo de Shangai”, trabajó tres años en el guión, pero sus crecientes diferencias con el productor hicieron que el rodaje se cancelara pocas semanas antes de la fecha prevista para su inicio. Fernando Trueba se hizo cargo del proyecto pero Erice se “vengó” publicando un libro en el que recogía su guión, (p.188).

Cabe destacar que el año 2010 el director español fue invitado a ser miembro del

jurado de la LXII edición del Festival de Cannes.

Entre los trabajos que concluyó Erice a comienzos del siglo XXI está, el

cortometraje “Lifeline / Alumbramiento”. Esta producción formó parte de un proyecto

colectivo cinematográfico, titulado “Ten Minutes Older/ Diez minutos mayor”,

emprendido en el año 2002, por el productor alemán Ulrich Felsberg quien se planteó

rendirle un homenaje al también alemán y documentalista Herz Frank. El film de este

alemán es de corta duración y fue la referencia para el título del proyecto de Felsberg.

Page 26: Alumbramiento - Lifetime

 

 

11 

 

El cortometraje original de Frank fue realizado en 1978 y es considerado una de las

obras cumbres del cine documental europeo.

Felsberg para este nuevo proyecto invitó a participar a los siete directores más

reconocidos en la escena internacional del momento. El grupo de creadores estuvo

conformado por: Aki Kaurismaki, Jim Jarmusch, Wim Wenders, Werner Herzog,

Chen Kaige, Spike Lee, y Víctor Erice y quedó bautizado en su primera edición como

“The trumpet / La trompeta”. Cada autor participó con un cortometraje en el que

debía cumplir con tres condiciones: la primera, era que el cortometraje tuviese una

duración de diez minutos, como en el corto original de Frank, la segunda, era que

tenía que tratar el tema del tiempo y la tercera, que debía aparecer al menos una vez

“un reloj”.

La participación de Erice en el proyecto “Ten Minutes Older”, fue con el

cortometraje “Lifeline / Alumbramiento”. En éste Erice construye una historia a partir

del grito de un bebé recién nacido que rompe la tranquilidad de un caserío rural

asturiano durante una soleada tarde de verano. Después del nacimiento, la madre y el

hijo duermen profundamente. El recurso de montaje sobre el que Erice estructura la

sintáxis fílmica del film es “la simultaneidad”.

El mencionado recurso, Erice lo explota y lo manipula considerablemente, pues la

simultaneidad requiere de un arduo diseño tanto de planos como de secuencialidad de

imágenes, cuya magia se logra gracias al montaje. Del Amo (1972), cita la famosa

frase del teórico húngaro Béla Balázs, “el cine refleja la realidad, pero el montaje le

da un sentido” (p.18). En este caso, el objeto de estudio que revela lo que se puede

hacer con el montaje es el cortometraje “Lifeline / Alumbramiento”, producción

cinematográfica en la que se evidencia la significativa utilización de un recurso

fílmico-narrativo específico en el que se apoya la narrativa. Esto es bastante inusual y

Page 27: Alumbramiento - Lifetime

 

 

12 

 

difícil de lograr. Al mismo tiempo, el talento de Erice en reflejar la tradición y

expresión de una provincia de España como la de Asturias, se hace sentir en el film.

Asimismo, la simultaneidad como recurso fílmico-narrativo consiste en la

selección de una serie de actividades que están sucediendo en un espacio definido.

Por lo tanto, la percepción del tiempo fílmico es larga pero con este tipo de montaje

logra comprimir el tiempo. Para Erice, la manera de expandir este recurso y llevarlo a

ser la base de un cortometraje es diversificando los puntos de quehaceres de este

caserío e incorporar una serie de acciones que progresen paralelamente con la línea

narrativa temática principal.

Los campesinos, trabajadores, servidumbre y empleados de una gran familia

asturiana se presentan disgregados en sus tareas repetitivas y tediosas, se les ve

trabajando monótonamente, los niños se muestran con sus burlas y bromas y la

naturaleza se hace sentir como parte del curso indetenible de la vida. Esta historia está

construida a partir de uno de los recursos fílmico-narrativos del montaje más

efectivos para alterar la percepción de la relación temporal establecida en un film, y

con éste se establece una nueva relación en la que el tiempo real se expande y el

tiempo fílmico condensa las etapas de consumación de un hecho final para llegar al

desenlace. Es relevante mencionar que este cortometraje constituye el siguiente

trabajo cinematográfico de Erice desde 1992, año en que hizo “El sol del membrillo”.

Por medio de esta unidad de trabajo se analizará cómo un recurso fílmico-

narrativo que generalmente se emplea para construir una secuencia corta de

establecimiento dentro de la narrativa de un largometraje, puede convertirse en el

recurso estructurante de la sintáxis de un cortometraje de sólo diez minutos de

duración. Al ser expandido este recurso y llevarlo a ser utilizado como recurso

sintáctico primordial de la narrativa se alcanza un desenvolvimiento complejo del

Page 28: Alumbramiento - Lifetime

 

 

13 

 

texto fílmico de un trabajo cinematográfico. En este caso, el recurso explotado y

expandido, en el proyecto “Lifeline / Alumbramiento” es la simultaneidad y la visión

estética del realizador español Víctor Erice es netamente tradicionalista. Otra de las

razones fundamentales que impulsan este estudio analítico es que, el cine ofrece una

experiencia de culturización, sensibilización y valoración del arte como expresión

humana elevada y armónica que en manos de un director de la sensibilidad estética de

Erice puede provocar profundas revelaciones en el espectador.

En ocasiones el público masivo se mantiene cautivo y responde respectivamente a

sólo dos o tres géneros cinematográficos como lo son la comedia, la aventura o el

terror, y se mantienen consumiendo este tipo de films lo que muchas veces los hace

menospreciar ciertas películas sobre las relaciones humanas, el sentido de vida o la

poesía. A través del cine se hace cultura con el fin de contribuir con una sociedad que

necesita ser más humanista, pacífica y constructiva. Con más información se educa al

público a ser más selectivo, crítico y entendido en las razones que hacen del cine un

vehículo ideal para aprender sobre otras culturas y hasta culturizar cada vez que el

espectador pasa al menos noventa minutos o más frente a una pantalla gigante en una

sala oscura.

Con los elementos planteados se formularon las siguientes interrogantes, ¿Qué se

evidencia en el tratamiento de esta historia que hace que el tiempo fílmico se expanda

en la narrativa del cortometraje “Lifeline / Alumbramiento”?, y ¿Qué elementos

tradicionalistas definen la estética del realizador Víctor Erice?

Page 29: Alumbramiento - Lifetime

 

 

14 

 

Propósitos de la Investigación

General

Analizar la expansión del recurso fílmico-narrativo de la simultaneidad en el

cortometraje “Lifeline / Alumbramiento, (2002)” y la visión estética tradicionalista

del realizador español Víctor Erice.

Específicos

Identificar en el cortometraje “Lifeline / Alumbramiento, (2002)” la expansión del

recurso fílmico-narrativo de la simultaneidad como punto de partida para la

construcción dramática del film.

Diferenciar el tiempo real del tiempo fílmico creado a través de la utilización de la

simultaneidad.

Precisar los elementos tradicionalistas presentes en la estética del film “Lifeline /

Alumbramiento, (2002)”.

Descomponer los elementos estéticos incluidos en el cortometraje “Lifeline /

Alumbramiento, (2002)” del realizador español Víctor Erice.

Page 30: Alumbramiento - Lifetime

 

 

15 

 

Justificación

Diversos factores como parte de la producción audiovisual intervienen en la

fundamentación de un producto cinematográfico de alta factura. Los tres pilares

estructurales que sostienen un producto audiovisual son la narrativa, la estética y el

montaje, y en el cortometraje “Lifeline / Alumbramiento, (2002)”, se hace notorio el

cuidado y esmero por parte de Erice y su equipo. El material final fue recibido con

una amplia aceptación por parte del público mundial en el Festival de Cannes, así

como en numerosos festivales en el que fue seleccionado el proyecto “Ten minutes

older, (2002)”. De esa manera, queda muy en alto el nombre del realizador.

Ese último resultado abunda en información que construye la semántica y la

sintáxis de un mensaje, que se presenta en forma lineal, y secuencial. Es por ello que

el cortometraje “Lifeline / Alumbramiento, (2002)” del director Víctor Erice es un

material idóneo, de alta factura y trascendental para un análisis como el planteado en

los propósitos de la investigación.

Es evidente entonces que al analizar la expansión del recurso fílmico-narrativo de

la simultaneidad en el cortometraje “Lifeline / Alumbramiento, (2002)” y la visión

estética tradicionalista del realizador español Víctor Erice, se obtendrán valiosos

beneficios que favorecerán tanto al lector como al autor, debido a que requiere de una

amplia investigación con la que se alimentará un profundo razonamiento producto de

una acuciosa descripción.

En este caso el recurso de la simultaneidad ayuda dramáticamente a resaltar

aspectos relacionados con la geografía, la cultura y además, afecta profundamente la

construcción del tiempo fílmico. Este estudio se torna en un desafío al querer

comprender como con la utilización de un sólo recurso fílmico-narrativo como la

Page 31: Alumbramiento - Lifetime

 

 

16 

 

simultaneidad se puede construir y erigir una historia de proporciones estéticas

notables para la gran pantalla.

Este rigor en la estructuración de una narrativa se evidencia aquí cuando el

director se reta a sí mismo y se restringe a utilizar un sólo recurso fílmico-narrativo

como punto de partida para construir su sintáxis fílmica. La escogencia del objeto de

análisis se debe a su alta factura técnica, así como su belleza visual. Gracias al

desarrollo de una narrativa basada en un único recurso fílmico, se cuenta una historia

cinematográficamente de gran valor estético y cultural, que hace de esta investigación

un aporte al comunicador y al estudioso del campo de la cinematografía.

Por otro lado, a través de la inclusión de elementos tradicionalistas propios de la

provincia de Asturias se hace más palpable la cultura de esa región, lo que conlleva a

percibir en este film las costumbres típicas asturianas. Este estudio se realiza con la

finalidad de profundizar en el poder del cine, la fotografía y el montaje. Además de

guiarla a buen término para la comprensión, el alcance y la viabilidad del cine como

poderoso medio de comunicación y expresión artística.

En el marco de esta detallada investigación sobre la estética tradicionalista y la

expansión del tiempo fílmico-narrativo, se pretende reflexionar en cómo el

cortometraje del director español Víctor Erice “Lifeline / Alumbramiento, (2002)”

pone de manifiesto con fuerza la potencialidad del cine como generador de

pensamientos y como fuente de riqueza visual y sustrato cultural en el que éste se

desarrolla. Añadiendo esto a lo citado por González (2006), acerca de la famosa

expresión del director francés Jean-Luc Godard, en la que señalaba que, “el cine es el

objetivo de pensar en y desde sus formas”, (p.188).

Page 32: Alumbramiento - Lifetime

 

 

17 

 

Como consecuencia de este tipo de análisis, a los estudiantes de Comunicación

Social y a los interesados en trabajar en el cine, les permitirá valorar y entender el

potencial que le ofrecen al realizador los recursos fílmico-narrativos, y cómo pueden

pasar a ser una plataforma para la construcción fílmica de la historia. Así como

también, deja un gran conocimiento acerca de las tradiciones o condiciones de la vida

rural de la población asturiana para así motivar a la ejecución de trabajos similares.

Page 33: Alumbramiento - Lifetime

 

 

18 

 

CAPITULO II

ÁREA TEÓRICA

Schanzer (2011), cita a Sabino (1996), quien sostiene que el marco teórico, marco

referencial o marco conceptual:

Tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útil a nuestra tarea. El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos. (Disponible en http://www.fhumyar.unr.edu.ar)

El fundamento principal del Marco Teórico es documentar y establecer las bases

sobre las cuales se lleva a cado este proyecto de grado. Para ello, contiene un glosario

de términos que ayuda a comprender al lector sobre conceptos desconocidos. De igual

manera, una serie de teorías tanto comunicacionales como cinematográficas, para

complementar y argumentar este estudio.

Page 34: Alumbramiento - Lifetime

 

 

19 

 

Antecedentes

Una vez concretados los propósitos de la investigación, se realizó una búsqueda de

antecedentes de trabajos de grados similares, a fin de hallar información pertinente

que aporte a la presente investigación aspectos formales y temáticos, que sin duda

alguna proporcionen conocimientos o ideas. Entre ciertos trabajos que se consideran

enriquecedores para la investigación están los siguientes:

Antecedentes Nacionales

Shaindel, A. (2009), realizó el trabajo titulado Análisis estético de la producción

videografía “In the closet” del álbum Dangerous (2002), y su incidencia en la

inconsistencia de la personalidad escénica de Michael Jackson con el uso del

estereotipo masculino, para optar al título de licenciada en Comunicación Social en la

Universidad Arturo Michelena, San Diego, Venezuela. Esta investigación de tipo

cualitativa, se dedicó al análisis estético de la producción videografía “In the closet”

del álbum “Dangerous (2002)”, y su incidencia en la inconsistencia de la

personalidad escénica de Michael Jackson con el uso del estereotipo masculino;

tomando este particular como un caso de estudio. En esta oportunidad se registraron

todos los aspectos de orden estético del videoclip, se realizó el análisis y

descomposición de las secuencias y planos, con los cuales se generaron tres matrices

de estudio. En la primera matriz de vaciaron los datos de la descomposición de

planos, la cual contribuyó a estudiar los elementos fílmico-narrativos del video, luego

se estableció la matriz de los elementos estéticos para analizar la estética y corroborar

la incidencia de la selección de las imágenes por parte del director de arte.

Page 35: Alumbramiento - Lifetime

 

 

20 

 

Este trabajo aporta a la investigación, información sobre el manejo de la estética

dentro de una producción audiovisual. De igual forma, ambas investigaciones se

inclinan hacia la realización de una matriz de análisis con la que se esclarece cómo

fue manejada la estética y los elementos fílmico-narrativos. Por otro lado, esta

investigación es de utilidad dado que enriquece el marco metodológico de la misma.

Terenzani, H. (2007), realizó el trabajo titulado Film Baraka: Imágenes con

aliento de vida. Estudio de la estética y discurso de un poema visual, para optar al

título de Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela.

Dicha investigación fue “Baraka, (1991)” de Ron Fricke, y ha sido realizada con el

objetivo de estudiar la construcción visual y estética del largometraje “Baraka”. Este

trabajo es de tipo deductivo-descriptivo y se apoyó para su desarrollo en los

planteamientos sobre estética del cine y la imagen desarrollados principalmente por

Aumont (1992) y Mitry (1984); así como las propuestas de Martin (1992) sobre el

lenguaje cinematográfico. Para estudiar la construcción visual se ha utilizado la

técnica de construcción, en este caso particular se tomaron los principales elementos

del lenguaje cinematográfico y definen la imagen fílmica y se procedió a analizar

cada elemento de forma separada para determinar una influencia en la construcción

visual del documental a la luz de las teorías antes señaladas. A partir de lo realizado

las principales conclusiones obtenidas fueron que en el documental “Baraka” la

construcción visual y estética recurre a una doble función de la imagen como lo es la

de la expresión y la de explicación. Asimismo, se determina que la estética de la

producción audiovisual responde a un estilo que en su totalidad se define como

eminentemente visual y plástico. Por otro lado, se determinó que el film analizado

condensa mucha de las técnicas visuales cinematográficas utilizadas en producciones

anteriores como un proceso expresivo para retornar a los orígenes del documental,

con la finalidad de revitalizar el género.

Page 36: Alumbramiento - Lifetime

 

 

21 

 

La investigación anterior busca el estudio de la construcción visual y estética del

documental “Baraka”, basándose en la técnica de construcción, los principales

elementos cinematográficos y la imagen fílmica. Este análisis tiene en común el

estudio de la construcción visual y estética del film que en este caso se realiza con el

cortometraje “Lifeline / Alumbramiento, (2002)”, debido a que una las razones

principales de la realización de este Trabajo de Grado es estudiar la estética y la

expansión del recurso fílmico-narrativo en el film de Víctor Erice.

Cabe destacar, que ambas estudian el aspecto estético en producciones

cinematográficas, utilizando elementos relevantes y aplicables para este caso, que

aportan datos valiosos para la elaboración de la matriz de análisis.

Castro, V. y Suarez, M. (2007) realizaron el trabajo titulado Análisis comparativo

de la estética propuesta por Vittorio Storaro en Apocalypse Now (1979) y el Último

Tango en Paris (1972), para optar al título de Comunicación Social en la Universidad

Católica Andrés Bello de Caracas, Venezuela. Los films “Apocalypse Now, (1979)” y

“El Último tango en Paris (1972)”, presentan historias muy disímiles en cuanto a

contenido, locación y personajes, y fueron dirigidas por distintos realizadores. A

partir de la investigación planteada se pudo conocer acerca del uso de la luz en el cine

como evidencia de la relevancia del director de fotografía en la configuración de la

imagen fílmica y su aporte en el desarrollo del relato. Así, a través de los resultados

obtenidos se logra evidenciar que un director de fotografía, en este caso el italiano

Vittorio Storaro, definitivamente le imprimen su sello en la creación de las imágenes

en una película.

Castro y Suarez mediante la investigación “Análisis comparativo de la estética

propuesta por Vittorio Storaro en “Apocalypse Now, (1979)” y “El Último Tango en

París, (1972)”, determinaron que el director de fotografía estableció su propio criterio

Page 37: Alumbramiento - Lifetime

 

 

22 

 

o creación fotográfica del film. La investigación busca estudiar el manejo del recurso

fílmico-narrativo de la simultaneidad en el cortometraje, por razón de la percepción

de expertos del cine, así como, Castro y Suarez aportan que la imagen fílmica en el

desarrollo del relato es de suma importancia dentro de un film. Además, ambas

investigaciones manifiestan la inquietud de estudiar la estética de obras

cinematográficas.

Uranga, A. (2005), con su Trabajo de Grado titulado Los malandros no usan

lentes: Cortometraje con referencia a la propuesta estética de Robert Richardson,

optó al título de Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello de

Caracas, Venezuela. La propuesta visual de un film constituye un relato personal y

profesional para el director de fotografía, en cada proyecto de saber hasta dónde

llegar sus libertades creativas y adaptarlas a las necesidades del director del film para

el desarrollo de la trama. Al mismo tiempo, debe ser capaz de crear una realidad

verosímil o surreal que mantenga coherencia dentro de los límites que establece el

género y mantenga su vigencia, al menos, en el momento en que se expone el

producto final al público.

Robert Richardson, es un director de fotografía estadounidense que se ha

destacado por cumplir a cabalidad con estas características aunque el propio estilo

rompe en muchos casos con los parámetros manejados por la mayoría de los films

hasta la actualidad. La propuesta aún tiene detractores a todo nivel, no deja de

fascinar a muchas personas al construir una nueva realidad que se mantiene bajo uno

de los principios fundamentales del arte: la elaboración de un contrato etéreo donde si

bien se sabe que lo percibido no es la realidad, se asume como una representación de

la misma.

Así como Richardson es un destacado director de fotografía, lo es Víctor Erice

Page 38: Alumbramiento - Lifetime

 

 

23 

 

como director de cine con su corta filmografía. En cierto modo, en ambos proyectos

se busca el análisis de la estética utilizada por el director y en este caso, la expansión

del tiempo fílmico.

Antecedentes Internacionales

Rajas, M. y Sierra J. (2010), realizaron un artículo para la revista de Ciencias

Sociales titulado, El tiempo narrativo del montaje interno, en la Universidad Rey

Juan Carlos, Madrid, España. En el proceso de postproducción se configura de forma

definitiva el texto audiovisual. Desde la teoría narratológica se ha analizado

profusamente el montaje externo, la puesta en serie de diversas unidades tipo plano,

como fase fundamental de dicho proceso a la hora de construir un discurso con

imágenes y sonidos. Sin embargo, no se ha estudiado en igual medida el montaje

interno, el que se produce dentro de los estrictos márgenes del plano, bien sea en el

rodaje por medio de la puesta en escena y la puesta en imagen, bien sea en

postproducción empleando técnicas de composición digital. En este artículo se

confronta la unidad denominada plano-secuencia, paradigma de la continuidad o no

fragmentación, con los principales conceptos, características, procedimientos y

funciones del tiempo narrativo frecuentemente atribuidos en exclusiva al montaje

externo. El plano–secuencia no sólo representa un modelo enunciativo diferente a la

puesta en serie convencional, sino que resulta una opción discursiva que permite

desarrollar nuevas soluciones textuales al tratar los distintos conformantes del tiempo

del relato.

Este artículo realizado por Rajas, M. y Sierra J. se relaciona con esta investigación

dado que ambos estudian distintos conformantes del tiempo fílmico, atributos del

montaje, así como también del tiempo narrativo. Este análisis del tiempo que plantean

Page 39: Alumbramiento - Lifetime

 

 

24 

 

Rajas y Sierra ha sido un gran aporte a esta investigación por razonas similares a los

objetos en estudio.

Zepeda, J. (2004), con su Trabajo de Grado El fenómeno catártico y la narrativa

cinematográfica clásica, realizado para optar al título de Licenciada en Ciencias de la

Comunicación en la Universidad de las Américas Puebla, México, elabora su estudio

teórico respecto a lo experimentado psicológicamente por el espectador ante la

proyección cinematográfica tratando con temas y teorías de la construcción de las

películas y las procesos psicológicos del espectador. Para completar su investigación

hizo un análisis por segmentación del argumento de dos películas las cuales

posteriormente comparó.

La investigación realizada por Zepeda es de gran aporte para este trabajo, dado

que estudia lo que experimenta el espectador ante la proyección cinematográfica. En

el caso de Víctor Erice, en “Lifeline / Alumbramiento, (2002)” la percepción del

espectador será descrita según la voz de los expertos entrevistados.

Análisis Teórico

A los efectos de este, como todo Comunicador Social uno de los factores base de

la formación en esta carrera son las teorías comunicacionales y cinematográficas, por

esa razón esta investigación se enmarca dentro de estas teorías pertinentes, con la

finalidad de dar una mejor compresión e indiscutiblemente argumentar el proyecto.

Teorías Cinematográficas

Luego que en 1895 apareciera el medio cinematográfico, diversas teorías han sido

planteadas por grandes estudiosos del arte de esos tiempos. Entonces, las teorías están

Page 40: Alumbramiento - Lifetime

 

 

25 

 

influenciadas por su contexto de aparición, desarrollo y posterior revisión. De esa

manera, se origina por un concepto razonable sobre el llamado “fenómeno

cinematográfico”, que va a producir cambios que en efecto, se resumen en teorías del

cine.

Las teorías cinematográficas según cita Fernández (2001) “son aquellas

herramientas epistemológicas que permiten comprender el cine a partir de conceptos

y argumentaciones diversas, planteando tentativas sobre preguntas que afectan al cine

como fin y como medio”, (disponible en www.portalcomunicacion.com). En ese

sentido, este estudio analítico aborda diferentes teorías del cine que llevan a mejor

término la investigación a través de proposiciones establecidas según teóricos de

grandes nombres como: Béla Balázs, Jean Mitry, Vsiévolod Pudovkin, André Bazin,

sólo por citar a algunos quienes indiscutiblemente fueron los maestros de la teoría del

montaje.

En referencia a la clasificación anterior, entre una de las teorías fundamentales del

montaje es la planteada por el húngaro Béla Balázs:

Theorie du film de Béla Balázs, Londres, (1952) / Teoría de la película de Béla

Balázs, Londres, (1952)

Uno de los pilares fundamentales para la construcción cinematográfica es el

montaje, recuso que determina que el realizador no sólo introduzca el primer plano en

el desarrollo del relato sino que también sea incluida la continuidad de ese relato.

Agel (1962), señala que el montaje es lo que crea el ritmo en una película, se le puede

por lo tanto comparar como lo afirma Balázs:

Page 41: Alumbramiento - Lifetime

 

 

26 

 

A eso que corresponde en la literatura al estilo, gracias al montaje el movimiento de la narrativa será o rápido y amplio así como el hexámetro del canto épico de las antiguas obras, así como similar a lo que sería la balada a lo que la cadencia primero se hace impetuosa y luego se va calmando. (p.65).

Es decir, que según lo afirma Balázs, el montaje tiene la particularidad de jugar

con el tiempo fílmico dentro de la narrativa de una obra cinematográfica, de acuerdo

a la utilización del recurso fílmico que el director emplee en una película. Para lograr

este efecto tan peculiar existen dos tipos de montaje, por simultaneidad y por refrán,

Agel (1962), cita a Balázs que en su teoría lo define como:

La concepción del montaje por simultaneidad recuerda algunas de las ideas que afirma también el teórico Elie Faure que se reúne un cierto número de hechos que suceden pero que no necesariamente están unidos por una cierta lógica de acción entre ellos. El montador se esfuerza en despertar una impresión cósmica, una visión de conjunto de la existencia, una especie de visión de la totalidad del mundo. El montaje por refrán está fundado en regresar a ciertos motivos visuales que componen el también llamado lei motiv de una secuencia. (p.65 y 66).

Erice en su film “Lifeline / Alumbramiento”, conjugó estos dos tipos de montaje,

por simultaneidad y por refrán, él reúne algunos hechos que suceden en un caserío a

través de diferentes líneas narrativas, hechos que posteriormente regresan para formar

un lei motiv. Y es precisamente la posibilidad que tiene el realizador de volver a

ciertas imágenes lo que le da un sentido diferente al montaje. Balázs coincide con

Pudovkin al mencionar que:

Lo que le da el carácter creativo al montaje es la posibilidad de la inserción, él fracciona el desenvolviendo del tiempo así como el primer plan fracciona la totalidad del espacio, el montaje también crea una duración autónoma. (p.66).

Page 42: Alumbramiento - Lifetime

 

 

27 

 

El cine dentro de esa magia que envuelva al espectador, incluye pequeños

elementos representativos de la vida cotidiana por ejemplo, la ciencia, las artes, que le

dan personalidad propia, agregando una sustancia que lo caracteriza y cuyos factores

citados por Del Amo, (1972), enumera Béla Balázs diciendo:

Ese algo que tiene el cine que no reproduce, sino que produce, o sea, que es idóneo, original, auténticamente suyo, es lo que le convierte en arte autónomo. La distancia variable, el plano detalle, el primer plano, la angulación, y el montaje, coordinándolo todo, (p.14).

El montaje crea un ritmo dentro de la historia, un fuerte poder intelectual que

genera una extensa escala de posibilidades metafóricas como las nombradas

anteriormente por Balázs enmarcadas en su teoría cinematográfica. Erice, convierte

sus obras en arte autónomo inyectándoles “eso algo” como lo dice Balázs que lo hace

auténticamente único.

Teoría de Vsévolod Pudovkin

Otro de los prestigiosos teóricos del cine altamente reconocido es Vsévolod

Pudovkin, su teoría también está relacionada en el montaje, jugando con fragmentos

de la realidad que pueden alterar el espacio y el tiempo.

Esta maravilla se refleja en el cine como lo dice, Del Amo (1972), al citar a

Pudovkin en que:

Entre el hecho real y su aparición en la pantalla existe una marcada diferencia. Es exactamente esa diferencia la que

Page 43: Alumbramiento - Lifetime

 

 

28 

 

convierte al cine en un arte. Y es que el cine es magia por encima de todo, su naturaleza es esa. Sin embargo, también es realidad, (p.243).

A pesar de esto, la libertad creativa está en mente de cada realizador al plasmar en

sus films esa huella imborrable que se conoce como cine de autor.

Teoría realista de André Bazin

Además de considerarse realista la teoría de André Bazin, también es una teoría

evolucionista, dada que se desarrolla dentro de lo que se piensa un cine total y esa

evolución es inexorable. El cine a través de su amplia relación con la fotografía,

remite una filosofía que permite el progreso indetenible de la asunción de la realidad.

Fernández (2001), señala que para Bazin, la reproducción mecánica que supone la

fotografía es la valedora principal de la opción realista del cine. Por lo que considera

que:

Eso lo convierte en un teórico esencialista, cuyo objetivo es definir qué es y qué no es legítimamente cinematográfico. La fotografía asegura una objetividad esencial del cine. Crea un vínculo ontológico (necesario) entre lo representado y la representación. En definitiva, se habla de un realismo fenomenológico, siendo la fenomenología aquello que se refiere a la percepción psicológicofilosófica de la experiencia fílmica, pudiendo repercutir en una suerte de meta-física trascendental. Esta trascendencia se manifiesta en la posibilidad del cine para conservar momentos de tiempo pasado, “momificándolos” eternamente. De ahí se deriva otra de las cualidades esenciales del cine, su carácter indexal: el cine es testimonio de cómo son o han sido las cosas. (Disponible en www.portalcomunicacion.com)

Page 44: Alumbramiento - Lifetime

 

 

29 

 

En relación a lo planteado por Bazin, ese realismo fenomenológico del que habla,

es utilizado como forma de persuadir al espectador a asumir una realidad del tiempo

que se expande en congruencia con el tiempo fílmico. Igualmente Fernández, (2001),

expresa que:

No es difícil entender cómo esa teoría realista defiende una serie de recursos cinematográficos frente a otros. Así la profundidad de campo y el plano secuencia ganan terreno a otros recursos como el montaje o los primeros planos. Esta teoría propone un respeto al espacio-tiempo externo, pro-fílmico. Dicho respeto deriva en una revelación de lo real, prácticamente en términos religiosos. (Disponible en www.portalcomunicacion.com)

Así pues, el plano secuencia también es un elemento importante dentro de la

construcción dramática del cortometraje, incluso asociado a un recurso fílmico del

montaje, como lo es la simultaneidad.

Teoría de la psicología de la forma de Jean Mitry

La psicología juega un papel importante en el cine, esto de acuerdo como el

creador de una producción audiovisual emplee ciertos elementos del montaje, como

los recursos fílmico-narrativos, que construyen un film. Martínez, (2009), señala que

para Mitry (1974), “era necesaria la distinción entre lo representado por la pantalla y

lo real. El film era finalmente una interrupción de la realidad, un discontinuo

diferente al continuum del espacio-tiempo real”, (p.22).

Es decir, que el director de una película trabaja con la realidad, sin embargo, luego

de aplicar un tratamiento de esa misma realidad, cambia su sentido, el cual dependerá

del espectador. En este caso, Erice plasmó en el cortometraje estudiado, al igual que

Page 45: Alumbramiento - Lifetime

 

 

30 

 

en la mayoría de sus trabajos, una realidad que posteriormente fue alterada producto

de la utilización de la simultaneidad como recurso fílmico-narrativo. Esto crea en el

público un sentido de expansión del tiempo, que no sale más allá de una imaginación

-psicología-, obtenida también a través de la utilización del plano secuencia. Todo

está en la percepción del espectador.

Teoría Comunicacional

Las teóricas comunicacionales son una de las columnas en la formación del

periodista, más allá de estudiar la capacidad de los seres vivos para comunicarse entre

sí, ésta se convierten en ley científica, cuando aparte de analizar y persuadir, también

se puede verificar. Por esta razón, dicho Trabajo de Grado se enmarca dentro de la

teoría aplicable.

La perspectiva de los cultural studies

A lo largo del tiempo se ha ido formando una multiplicidad de perspectivas en lo

que a las comunicaciones de masas se refiere. Dichas perspectivas contribuyen a la

comprensión de la investigación comunicativa a gran profundidad. Wolf (1987),

señala que:

El interés de los cultural studies se centra sobre todo en analizar una forma específica de proceso social, correspondiente a la atribución de sentido a la realidad, al desarrollo de una cultura, de prácticas sociales compartidas, de un área en común de significados. En los términos de dichas tendencia, la cultura no es una práctica, ni es simplemente la descripción de la suma de lo hábitos y costumbres de una sociedad. Pasa a través de todas las prácticas sociales y es la suma de sus interrelaciones. El

Page 46: Alumbramiento - Lifetime

 

 

31 

 

objetivo de los cultural studies es definir el estudio de la cultura propia de la sociedad contemporánea como un terreno de análisis conceptualmente importante, pertinente y teóricamente fundido. En el concepto de cultura caben tanto los significados y los valores que surgen y se difunden entre las clases y grupos sociales, (p. 121).

Esta teoría de los cultural studies o estudios culturales, se basa en el análisis de las

costumbres de una sociedad. Por tal motivo, esta teoría es precisa para ser aplicada a

este proyecto, dado que se analizan los aspectos tradicionales de Asturias. La cultura

en el cortometraje “Lifeline / Alumbramiento, (2002)” es evidente, Erice trabaja con

diversos elementos que caracterizan a esa zona rural de España, elementos que son

estudiados en el presente Trabajo de Grado a través de una matriz de análisis.

Como señala Wolf, de la cultura se derivan los significados y los valores de cada

grupo sociales. En este objeto de estudio están muy marcados los valores que

identifican la población.

Teoría de los Estudios Culturales

La investigación cualitativa consta de tres definiciones teóricas, planteadas para

llevar a cabo un estudio. En este caso, la etnografía y la hermenéutica van a ser claves

para la realización de este Trabajo de Grado.

Teoría Hermenéutica

Es utilizada para el estudio de la significación y tiene como función interpretar.

Rodríguez (2010), cita que Gadamer (1998), define hermenéutica como:

Page 47: Alumbramiento - Lifetime

 

 

32 

 

Una herramienta de acceso al fenómeno de la comprensión y de la correcta interpretación de lo comprendido. Comprender e interpretar textos no es sólo una instancia científica, sino que pertenece con toda evidencia a la experiencia humana en el mundo. (Disponible en http://www.servicio.bc.uc.edu)

Por la tendencia que tiene la hermenéutica de establecer principios, métodos y

reglas, que son necesarios para revelar el sentido de lo que está escrito, es ineludible

su utilización para este Trabajo de Grado, cuyo propósito es comprender lo que el

director Víctor Erice quiso plasmar en la realización de la película en estudio.

Supuestos Teóricos o Ejes Temáticos

En esta parte del Trabajo de Grado se presentan los conceptos adaptados al tema

en estudio. Arias (2006), define las bases teóricas como un “desarrollo amplio de los

conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para

sustentar o explicar el problema planteado”. Esta sección según este autor, se divide

en función de los contenidos que integran la temática tratada, (p. 107).

En su forma más básica la comunicación visual está conformada por todas

aquellas imágenes que se perciben a través del sentido de la vista, a lo que se le

agrega un valor distinto según el contexto donde se empleen dichas imágenes, a fin de

aportar información clave para establecer una narrativa comprensible y fluida.

Sobre el proceso de de elaboración y difusión del mensaje influyen el emisor, el

receptor, el mensaje, el código, el medio y el referente. Shaindel (2009), cita a López

(Universidad de Málada, 2003), quien apunta que, “la comunicación es un sistema de

representación cuyo código es el lenguaje visual, constituido por imágenes”, (p. 19).

Page 48: Alumbramiento - Lifetime

 

 

33 

 

Actualmente cuando se habla de comunicación visual no se puede limitar a un

tema único puesto que este concepto puede ser tratado desde diferentes perspectivas

tomando en cuenta la variedad de conceptos que existen. Es pertinente mencionar,

que las funciones de la imagen son formas representativas que se pueden relacionar

con la comunicación visual, estas funciones aparecen simultáneamente aunque unas

predominen sobre otras. Las imágenes se clasifican según sus funciones, que en este

caso, corresponden primeramente:

A la función expresiva o emotiva, que tiene como objetivo transmitir emociones.

Las imágenes son utilizadas con una finalidad sentimental. Función conativa,

apelativa o exhortativa: Es aquella relacionada con la persuasión, cuyo objetivo es

convencer. Los mensajes publicitarios son los usuarios por excelencia de esta

función. Función referencial o informativa: Son imágenes cuyo objetivo es informar.

Su función es ilustrar un texto o una noticia. Su uso es acusado en libros de texto o

prensa, así como también en señales de tráfico.

Función poética o estética, cuando en la imagen se busca la belleza con sentido

artístico y estético, se estaría hablando de imágenes que valen en sí mismas. La otra

función, es la función fática, que tiene como objetivo llamar la atención. Es muy

frecuente en el uso de contrastes, en los tamaños y al igual que la conativa es muy

utilizada en los mensajes publicitarios. Y finalmente, la función metalingüística, es

aquella función que se refiere al código, ha de conocer el código para otorgarle un

significado. Función descriptiva: Ofrece información detallada y objetiva sobre

aquello que representa, (dibujos científicos y mapas).

Cada función cumple con un propósito específico en la búsqueda de experiencia.

Otros de los elementos que constituyen este proceso comunicativo se definen como

elementos semiológicos. Estos son la marca, el signo y el símbolo.

Page 49: Alumbramiento - Lifetime

 

 

34 

 

El cine como invento

Antes que las posibilidades artísticas o comerciales de una poderosa forma de

entretenimiento fueran conocidas y exploradas, el cine primeramente se desarrolló

desde el punto de vista científico. Uno de los primeros avances que llevó

directamente al desarrollo de este arte fueron las observaciones de Peter Mark Roget,

secretario de la Real Sociedad de Londres, que en 1824 publicó un trascendente

trabajo científico titulado “Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en

movimiento”, en el que establecía que “el ojo humano retiene las imágenes durante

una fracción de segundo después de que el sujeto deja de tenerlas delante. Este

descubrimiento estimuló a varios científicos a investigar para demostrar el principio”.

Hasta 1890, los científicos estaban interesados principalmente en el desarrollo de

la fotografía más que en el de la cinematografía. Esto cambió cuando el conocido

inventor e industrial norteamericano, Thomas Alva Edison construyó el Black María,

un laboratorio cerca de West Orange, Nueva Jersey, en el estado de Nueva York,

donde realizaba sus experimentos sobre imágenes en movimiento y que se convirtió

en el primer estudio de cine del mundo.

A Edison se le considera el primer diseñador de una máquina de cine llamada

Kinetoscope, pero en realidad no fue él el inventor del cine, ni tampoco de una

cámara propiamente de cine. Su ayudante, William K. L. Dickson fue quien hizo

prácticamente todo el trabajo. Él diseñó el sistema de engranaje o de arrastre, todavía

empleado en las cámaras actuales, que permite que la película corra dentro de la

cámara, e incluso fue él quien por vez primera logró en 1889 una rudimentaria

imagen con sonido.

Page 50: Alumbramiento - Lifetime

 

 

35 

 

El Kinetoscope, fue patentado por Edison en 1891, y tenía capacidad para unos 15

metros de película en un loop o bucle interminable que el espectador individual veía a

través de una pantalla de aumento. El artefacto, funcionaba al depositarle una moneda

y era individual, es por ello que este invento no era un espectáculo público en un

auditórium. Éste quedó como una curiosidad de salón que en 1894 se veía en las

grandes ciudades como Nueva York, Londres, Berlín, Paris y Los Ángeles.

El proyecto colectivo “Ten Minutes Older”

“Ten Minutes Older, (2002)”, es un proyecto colectivo inspirado en una cita de un

ensayo de Italo Calvino, uno de los escritores italianos más importante del siglo XX y

tiene dos subtítulos “The trumpet / La trompeta” y “The cello / El violonchelo”, como

forma de mencionar los instrumentos musicales que intervienen en la banda sonora.

Luego de invitar a treinta directores de todo el mundo, el proyecto quedó divido en

The cello, donde intervienen el italiano Bernardo Bertolucci con “Histoire d' eaux /

Historias de aguas”, con la colaboración en la dirección de fotografía del británico

Mike Figgis, Jiri Menzel con “Dalších deset minut II / Los diez próximos minutos II”,

la francesa Claire Denis con “Vers Nancy / Hacia Nancy”, István Szabó, Volker

Schlöndorff, Michael Radford y Jean-Luc Godard con “Dans le noir du temps / En el

negro del tiempo”.

Mientras que los seleccionados para “The trumpet” fueron los siete directores más

reconocidos del momento para crear con absoluta libertad creativa cortometrajes de

su propia inspiración, los invitados fueron el maestro de la República Popular China,

Chen Kaige, con “One hundred flowers hidden deep / Cien flores ocultadas

profundamente”, “Ten thousand years older / Diez mil años más viejo” y “Twelve

miles to Trona / Doce millas a Trona” de dos hitos del nuevo cine alemán (Neue

Page 51: Alumbramiento - Lifetime

 

 

36 

 

Kino) Werner Herzog y Wim Wenders respectivamente, “Int.-Trailer-Night / Int.-

Trailer-Dia” y “We wuz robbed / Se nos tomó el pelo”, de los pioneros del cine

independiente norteamericano, ambos egresados de New York University (NYU), Jim

Jarmush y Spike Lee, “Dogs have no hell / Los perros no tienen ningún infierno”, de

maestro finlandés Aki Kaurismäki, y por último, “Lifeline / Alumbramiento” del

diestro y aventajado director español Víctor Erice.

De esta manera, el grupo de creadores quedó sellado en su primera edición con el

título de “The trompet / La trompeta”, bajo la producción del alemán Ulrich Felsberg,

quien decidió bautizar el proyecto con ese nombre para rendirle un homenaje al

documentalista Herz Frank.

Ambos subtítulos estuvieron integrados por una selección de directores de gran

reconocimiento internacional. En el que cada cortometraje debía tener una duración

de diez minutos como condición base y su contenido podía ser ficción o documental

sobre una reflexión relacionada con el tiempo. Todos los participantes rodaron sus

film sin tener conocimiento sobre lo que sus compañeros estaban haciendo, por lo que

al final resultó ser una mezcla de diversas ideas y personalidad que le inyectó cada

realizador a su film, donde además demuestran diferentes facetas de las condiciones

humanas: nacimiento y muerte, amor y sexualidad, una mirada atenta a los conflictos

actuales -para ese momento- y una revisión de antiguos mitos.

Como una manera de conectar todos estos cortometrajes, Felsberg utilizó como

elemento conector el agua de un rio que se superimpone la firma del director a la

manera de un ideograma japonés que queda sobre un fondo negro. El texto que

inspira a este grupo de directores es una cita en la que el emperador romano y filósofo

Marco Aurelio hace una reflexión meditativa sobre el tiempo. El tema musical está

compuesto por Paul Englishby y el instrumento solista es la trompeta. De manera

Page 52: Alumbramiento - Lifetime

 

 

37 

 

innovadora y provocativa, el productor le dio a este grupo de cineastas el nombre de

“La trompeta” y sus films abarcan todas las experiencias humanas. Siete directores

con absoluta libertad creativa plasman su interpretación del tiempo en inusuales

cortometrajes de diez minutos de duración.

El proyecto tiene la particularidad que reúne escenarios muy variados, desde las

junglas de Sudamérica hasta las calles de Nueva York. “The trumpet” fue proyectada

en los festivales de Venecia y Cannes, y también en el Festival Internacional de Cine

de San Sebastián junto a “The cello”. Mientras tanto, la recepción de este excepcional

trabajo colectivo ha sido disímil. Por un lado, ciertos cortometrajes han sido

bombardeados por la crítica, otros gozan del aplauso más rotundo y unánime de

quienes aprecian el verdadero cine.

El cortometraje “Lifeline / Alumbramiento, (2002)”

Este cortometraje de diez minutos de duración forma parte del proyecto colectivo

titulado “Ten minutes older / Diez minutos mayor”, y en esa producción Erice

participa con una historia construida a partir del grito de un bebé recién nacido que

rompe la tranquilidad de un caserío rural español durante una soleada tarde de verano.

Después del nacimiento, la madre y el hijo duermen una calmada siesta.

Erice siempre suele realizar sus trabajos cinematográficos con recuerdos de su

infancia, y para el momento de dar inicio al cortometraje “Lifeline / Alumbramiento,

(2002)”, los protagonistas aún permanecían en una historia real de una evocación

histórica, es por ello que decidió emplear algunos elementos que evocan sus días de

niño. Esta situación le sirvió al director para dar a conocer alegóricamente escenarios

reales de la vida cotidiana, sin dejar a un lado el tema del “tiempo” que es el leitmotiv

del trabajo colectivo del cual forma parte. Es algo similar a lo que ocurrió en su

Page 53: Alumbramiento - Lifetime

 

 

38 

 

primera película “El espíritu de la colmena, (1973)”, una de las mejores de todos los

tiempos.

En la primera línea narrativa del cortometraje “Lifeline / Alumbramiento” se

observa un niño en un desván, esto como trasunto del doctor Frankenstein en la

famosa película de Erice “El espíritu de la colmena”, porque juega a tener el control

de las vidas de los demás con un reloj dibujado en la muñeca, sin llegar a controlar

nunca del todo.

La trama sobre el tiempo debía ser el factor primordial para la ejecución del

proyecto, algo que Erice maneja excelentemente. Acerca de dicho planteamiento, Lerer (2002), en su publicación “En busca del tiempo”, señala que Erice manifestó

que:

El tema que me propusieron me interesó mucho. El cine es un arte de la duración. Y si bien hay muchos lenguajes artísticos que expresan el tema del tiempo, el cine puede contenerlo como el agua en un recipiente. (Disponible en: http://paginaspersonales.deusto.es

Por esa razón, Lerer asegura que los motivos que llevaron a Erice a encarar este

trabajo fue poder trabajar con libertad y en buena compañía.

Curiosamente, la historia de “Alumbramiento” transcurre en 1940, año en que

nació Víctor Erice. Sin embargo, más allá que un recuerdo personal se trata de una

leyenda familiar. En la circulación de Lerer (2002) “En busca del tiempo”, el director

español reveló que:

Page 54: Alumbramiento - Lifetime

 

 

39 

 

Cuando pensé en la película no creí que la fecha era importante. Nací en el norte de España en un medio rural, y esta experiencia, sin ser autobiográfica, se basa en mis recuerdos. Yo nací en 1940 y, por azar, resultó un momento histórico: fue cuando el ejército alemán entraba a España. (Disponible en: http://paginaspersonales.deusto.es

Esta ambientación histórica sirvió a Erice para tratar simbólicamente sobre

grandes cuestiones de la vida de los seres humanos, o para visualizarnos en cómo

pudo haber sido su nacimiento, algo que sirve como referencia es el periódico que se

encuentra en la mesa donde la comadrona está amasando el pan, aunque un poco

disfrazado y en otro contexto geográfico, o simplemente, los primeros diez minutos

de vida de esa época en la que nació, donde el índice de mortalidad infantil por

ombligos mal cerrados era incontable.

La línea temática principal (el bebé recién nacido en el cuarto), es el motor de

acción del cortometraje de Erice, dado que es allí de donde parte la trama, aunque al

parecer, “anteriormente escribió un guión que no lo pudo llevar a cabo”, Lerer

(2002). Éste a través de su publicación “En busca del tiempo”, revela que:

La primera idea era grabar el cortometraje a través de un plano secuencia de diez minutos sin montaje, donde el tiempo real coincidiera con el cinematográfico, pero al querer incluir el elemento de tensión que introduce el riesgo a la muerte me llevó al montaje en un sentido muy primario. Algo que diferencia al cine de la literatura es el montaje. (Disponible en: http://paginaspersonales.deusto.es

Es así como el recurso de montaje perteneciente a la sintáxis fílmica que explota

este director es la simultaneidad. Y la manera como mantiene y expande el uso de

este recurso es diversificando los puntos de acción de este caserío. El cortometraje

Page 55: Alumbramiento - Lifetime

 

 

40 

 

está hecho en blanco y negro y la última escena es una circunstancia de postparto en

una vivienda adaptada al más típico estilo costumbrista de la región de Asturias.

Por otro lado, en el 2001 la productora Ruedo publicó una convocatoria para el

casting del film que se llevó a cabo del 27 de septiembre en Gijón. Sin embargo, no

era tan fácil para los que desearon entren al elenco, puesto que necesitaban encontrar

rostros auténticos que encajaran en la época de los 40 para poder ambientar las

circunstancias.

Una vez que el grupo de actores estaba completo, las grabaciones comenzaron en

octubre del 2001 en un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de

Asturias, llamado Llanes, específicamente en el palacio de Meré y Ardisana. Durante

el rodaje de la película, Erice no permitió que nadie hiciera fotos, las que se

publicaron sólo fueron unas que él mismo cedió a la prensa. El resto del equipo

tampoco estaba del todo autorizado para dar declaraciones, por lo que se creó una

atmosfera de secreto y expectación que rodeó las cámaras luego de diez años de

ausencia.

El cine español

Madrid celebra cada mayo las fiestas de su patrón San Isidro. Pero para 1896

como era de costumbre una muchedumbre de forasteros, llamados cariñosamente

“Isidros”, llegaban a la capital para disfrutar de los festejos con bailes, las populares

corridas de toros y las meriendas d las Praderas del Santo. Sin embargo, había algo

que les llamaba la atención, entre ellos había un “Isidro” que no se divertía. Se trataba

del francés Alexandre Promio y es que la responsabilidad que caía bajo sus hombros

lo tenía muy preocupado, pues era el enviado especial de los hermanos Lumière para

Page 56: Alumbramiento - Lifetime

 

 

41 

 

dar a conocer en España el Cinematógrafo, que se había presentado en París 20

semanas antes.

A pesar de esto, los españoles ya conocían la imagen en movimiento antes que

Promio llevara a ese país en las vísperas de las fiestas de su patrón. Edison se había

adelantado con el Kinestoscopio, un invento parecido al de los hermanos Lumière

sólo con el inconveniente de ser una máquina de uso individual.

Pero el 14 de mayo de ese mismo año, Promio sabía que debía ganarse a la prensa

y para el día del lanzamiento del aparato organizó un pase privado para periodistas y

personalidades, el enviado por los Lumière pensó en que esa sería la manera de

calentar el ambiente para la presentación oficial. Desde tempranas horas de la mañana

los madrileños hacían colas para ver el espectáculo, a pesar que la entrada para el

mismo excedía del costo de otros eventos tradicionales, pero al parecer el gasto valió

la pena dado que, el programa que vieron los asistentes era similar al que habían

presentado en París.

La impresión que causó aquella película fue estremecedora y la fama del nuevo

invento corrió a la velocidad de la luz. Transcendió, que el embajador francés que

había asistido a la proyección aquel día, volvió acompañado de un grupo de alumnas

del colegio San Luis de los Franceses, entre ellas, Paz Salcedo, quien años más tarde

publicaría en la revista de los años 40 “Primer Plano”, sus recuerdos de la sesión,

según lo recoge el historiador cinematográfico Fernando Méndez-Leite, citado por

Martínez y cols. (2007):

Recuerdo la algazara que se produjo al ver andar a los hombres muy deprisa, muy deprisa, entre la horripilante oscilación que dañaba la vista; el susto que nos producía al ver que se nos echaban encima los caballos de los ”fiacres” y

Page 57: Alumbramiento - Lifetime

 

 

42 

 

de los ómnibus y que a todas, instintivamente, nos obligaba a echarnos hacia atrás en las sillas creyendo que nos atropellaban; y por último, el palmoteo y la nueva algazara que se armó en “El regador regado” al ver salir agua de la manga de aquel inocente jardinero, y las risotadas cuando el chico que le había pisado la manga levantó el pie y le puso como una sopa. (p.8 y 9).

Fue así como llegó este mágico invento a España, el cual se fue resignificando con

el pasar del tiempo hasta llegar a ser uno de los grandes productores del séptimo arte,

esto gracias a geniales creadores que llevaron el cine español a gran escala.

Plaza del Puerto de Barcelona, primera película española

Luego del éxito del cinematógrafo, los Lumière pidieron a Promio que siguiera

exhibiendo a los madrileños el gran invento, por lo que el operador francés comenzó

a rodar en Barcelona, España, “Plaza del Puerto de Barcelona”, siendo ésta la primera

película filmada en ese país. Sin embargo, debido a su baja calidad los Lumière no la

incluyeron en su catálogo. Pero las que si fueron anexadas fueron unas filmadas en

junio de 1896, tituladas “Puertas del sol”, “La llegada de los toros” o “Ciclistas

militares”, films de uno o dos minutos de duración.

El gran espectáculo presentado por Promio se extendió hasta el 19 de junio en el

Hotel Rusia. Las semanas siguientes lo presentó también en otras ciudades de

Madrid. Desde entonces, el cinematógrafo pasó de ser una curiosidad científica a un

negocio de empresarios emprendedores que solicitaban equipos a la casa Lumière.

Page 58: Alumbramiento - Lifetime

 

 

43 

 

Víctor Erice como director

Este director español nacido en Carranza (País Vasco) el 30 de junio de 1940,

inició su carrera en la época de los sesenta con una serie de cortometrajes titulados:

“En la terraza, (1961)”, “Páginas de un diario, (1962)” y “Los días perdidos, (1963)”.

Este fue un período de formación mientras cursaba estudios en la Escuela Oficial de

Cine de Madrid, dentro del cual también podemos mencionar otros trabajos en los

que hizo de guionista en el film de Antonio Eceiza “El próximo otoño, (1963)” y en

“Oscuros sueños de agosto, (1967)” dirigida por Miguel Picazo. Para ese entonces

Erice igualmente dirigió otro cortometraje titulado “Entre vías, (1966)”.

Simultáneamente escribió crítica de cine en diversas publicaciones, entre ellas

“Nuestro cine”.

En el año 1969 debutó en un largometraje dirigiendo uno de los episodios de “Los

desafíos”, junto con José Luis Egea y el malogrado Claudio Guerín. Se trata de tres

visiones distintas sobre las manifestaciones de la violencia. Cuatro años más tarde,

rueda una de sus producciones más premiadas y reconocidas “El espíritu de la

colmena”. A una década de la realización de ese trabajo tan memorable, Erice lanza

“El sur” y en 1992 “El sol del membrillo”, un documental sobre el pintor Antonio

López, donde precisamente analiza el proceso de creación artística de una obra

pictórica, reflejándolo desde un punto de vista cinematográfico.

En su película “El sol del membrillo, (1992)” Víctor Erice precisamente propone

una aproximación a las relaciones entre pintura y cine, al mostrar el proceso de

creación de un cuadro por parte del pintor Antonio López. Este film documental trata

de la pintura en el cine y del paso del tiempo. Durante siglos los pintores han tratado

de dotar de movimiento a la pintura. La incorporación del tiempo ha sido uno de los

logros fundamentales de los pintores modernos. En el caso de la película citada, se

Page 59: Alumbramiento - Lifetime

 

 

44 

 

apoya la tesis que pintar la luz equivale a pintar el tiempo, al menos esa es la

intención de los dos artistas (Antonio López y Víctor Erice).

Todas las películas de Víctor Erice presentan microcosmos en los que las

relaciones personales se entrelazan de manera que las historias trascienden la realidad

concreta y se elevan en forma de metáforas muy poderosas sobre la condición

humana. “El espíritu de la colmena”, atraviesa la dura posguerra española tomando la

anécdota de la llegada del cinematógrafo a un perdido pueblo castellano. El punto de

vista de dos niñas muy pequeñas fascinadas por una película de terror, mezclando

fantasía y realidad, creyendo ver pistas del monstruo cinematográfico en su pueblo,

donde el padre trata de iniciarlas a la vida, y en un marco donde el miedo y la

represión están latentes, marca los hitos de una narración intensamente poética. Sus

imágenes plenas de matices parecen utilizar las luces y claroscuros que vemos en

cuadros de Rembrandt, Velázquez, Vermeer o Goya, consiguiendo transmitir una

atmósfera creada por las relaciones humanas.

En el film, “Lifeline / Alumbramiento”, rodado en blanco y negro y estrenado en el

año 2002, Erice presenta los primeros diez minutos de vida de un ser que va a quedar

marcado por el momento y las circunstancias en las que nace: el 28 de junio de 1940

en Asturias, durante la II Guerra Mundial. Después del parto, fundida con los sonidos

del campo, una nana trata de consolar el llanto del recién nacido.

Víctor Erice, un director con una corta pero muy significativa trayectoria

audiovisual suficiente para calificarlo como uno de los mejores cineastas de España.

Los trabajos de Erice están inspirados en su infancia. En sus films plasma cada

vivencia que tuvo de niño, así como también, en sus historias sencillas busca recobrar

recuerdos en los espectadores. Fernández (1928), cita a Erice que expresa que:

Page 60: Alumbramiento - Lifetime

 

 

45 

 

Tenía quizá unos 6 años, cuando soñé algo sin principio ni final. Yo, (ese niño), como suele suceder en los sueños estaba dentro y fuera de la sensación. Junto a una cerca, tal vez era un prado, ese niño, sufría la ausencia de alguien perdido, que borrosamente, intuyó, era una niña o una muchacha que amaba. Sin otras imágenes quizá previas y explicativas, el sueño contenía esa terrible ausencia como única clave y se repitió varias veces, siempre en el mismo momento de soledad tangible y misteriosamente viva. (p. 85).

Efectivamente, el creador español suele definir sus obras como poemas históricos,

provenientes precisamente de su memoria infantil, con la intención de hacer el trabajo

más convincente, vivo y actual - palabras de Godard que Erice cita con frecuencia -

“el cine autoriza a Orfeo a volver la mirada sin que Eurídice muera”.

Este estilo tan particular de Erice, de plasmar en sus obras recuerdos de su infancia,

lo hace ser un director que hace cine de autor, es decir, que agrega en sus trabajos un

toco de personalidad que lo caracteriza como único entre los creadores de sus

tiempos.

Erice luego de filmar “Lifeline / Alumbramiento”, en el 2006 rodó el

mediometraje “La morte rouge / Soliloquio”, la cual forma parte de una exposición

titulada “Erice-Kiarostami. Correspondencia”, impulsado por el analista

cinematográfico Alain Bergala y el profesor y jefe de exposiciones del Centro de

Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) Jordi Balló. En ese miso año fue

exhibida en el CCCB y en La Casa Encendida de Madrid. Posteriormente, se marchó

hacia el Centro Pompidou de Paris.

Ambos directores no se conocían, sólo a través de sus creaciones, sin embargo,

lograron ponerse en contacto para llevar a cabo la exposición puesto que cada uno

Page 61: Alumbramiento - Lifetime

 

 

46 

 

tenía pensamientos en común, como tratar el tema de la infancia y sus continuas

inspiraciones de sus orígenes. Además, Erice y Kiarostami nunca se han sometido a

realizar sus obras para un cine más comercial, por el contrario, se caracterizan por su

libertad creativa a la hora de plasmar una producción audiovisual.

En la actualidad, Víctor Erice continúa deleitando a su público, está vez con un

cortometraje al que tituló “Ana”. Este trabajo que tiene tres minutos de duración es

incorporado a una película colectiva titulada “3.11, a sense of home / 3.11, sentido de

la casa”, producida por la japonesa Naomi Kawase, donde igualmente participan los

jóvenes directores Ariel Rotter y Jia Zhangke, de Argentina y China,

respectivamente. El tailandés Apichatpong Weerasethakul, los japoneses Kaori

Momoi y Toyoko Yamasaki. El también español Isaki Lacuesta, el koreano Bong

Joon Ho, el belga Pedro González-Rubio, además de Naguib Razak, Wisut Ponnimit,

Patti Smith, So Yong Kim,Ariel Rotter, Leslie Kee, Takushi Nishinaka, Kazuhiro

Soda, Zhao Ye, Catherine Cadou, Jonas Mekas y finalmente, Shunji Dodo.

“3.11, a sense of home / 3.11, sentido de la casa”, está dedicada a las víctimas de

la catástrofe de Fukushima, Japón, luego del terremoto ocurrido en marzo de 2011. El

tema principal “el hogar”, para dar pie al protagonista, la nación afectada por el

temblor. Los veinte directores tendrán tres minutos y once segundos para realizar el

cortometraje siguiendo el modelo de la antología dedicada al 11 de septiembre de

2001, cuando fallecieron miles de personas en el atentado terrorista a las Torres

Gemelas en Manhattan, Nueva York.

La productora de la película, Naomi Kawase, informó en el Festival de Cannes

2011, que para el proyecto esperaba contar con veinte directores, de los cuales ya

había pensado en ocho, a pesar de eso, sólo nombró a tres, entre los que estaba Víctor

Erice. Finalmente, el realizador español participa con su film “Ana”, el cual

Page 62: Alumbramiento - Lifetime

 

 

47 

 

transcurre el 6 de agosto de 2011, fecha cundo se evoca el lanzamiento de la primera

bomba atómica hace 66 años. Por si fuera poca la complacencia de los seguidores de

Erice, éste escogió nuevamente a Ana Torrent como protagonista de la que fuese

hasta ahora, su última producción audiovisual. Vale recordar, que Torrent fue

también protagonista de “El espíritu de la colmena, (1973)”, esa niña cuya mirada

inspiraba inocencia, vuelva a la pantalla gigante ya convertida en toda una mujer.

Aparte del éxito de Erice como director de cine, también deja ver su talento como

actor en la película documental “París-Madrid, idas y vueltas, (2010)”, dirigida por

Alain Bergala, donde interpreta el personaje principal sobre sus mismas obras

cinematográficas.

El cine de autor

Víctor Erice es uno de los famosos directores que se caracteriza por hacer cine de

autor, y es que, empleando elementos de su niñez en las producciones

cinematográficas, hace que sus trabajos sean considerados como diferentes y

excelentes.

Fernández (2001), cita un artículo del director y crítico del cine francés, François

Truffaut, titulado “Una cierta tendencia del cine francés”, donde afirma que:

El cine tiene que parecerse a aquél que lo hace, no porque sea autobiográfico, sino porque debe tener un estilo, una personalidad estética y temática: cómo y de qué hablan las películas. La teoría de autor afirma que esa personalidad cinematográfica emerge incluso en el cine más industrial, es decir, en Hollywood. Este posicionamiento, a pesar de ser tremendamente subjetivo y nada claro, sigue teniendo en nuestros días muchos adeptos que lo aceptan como una

Page 63: Alumbramiento - Lifetime

 

 

48 

 

verdad, por lo que no es extraño que haya una sobreabundancia de estudios sobre la obra de ciertos directores frente a otros posibles enfoques temáticos, teóricos y metodológicos. (Disponible en http://www.portalcomunicacion.com)

En ese sentido, tal y como lo establece Truffaut, Erice se asemeja a lo que hace,

dado que sus creaciones cinematográficas llevan plasmadas parte de él como ser

humano.

Este llamado cine de autor está entre una de las teorías cinematográficas y es

considerado como una política de autores derivada de la teoría literaria de la escritura

como forma de expresión personal. El cine sería para los años cincuenta y sesenta esa

escritura personal metafórica.

Es en Francia donde trascendió todo esto de la teoría de autor, la llegada de las

producciones norteamericanas luego de la segunda guerra mundial, el crecimiento de

los cineclubs, la creación de una filmoteca, el inicio de festivales internacionales

como el de Cannes y algunas revistas que hablaban de cine coincidieron con una serie

de elementos que potencializaron esta teoría.

Para el año1948, el crítico y director de cine francés, Alexander Astruc lanzó el

término “la caméra-stylo” o “la cámara estilográfica” que transformaba al director en

el creador absoluto de sus obras. Esto se fue proliferando a medida que avanzaba la

tecnología cinematográfica. Luego de este lanzamiento surgieron acuerdos y

desacuerdos entre los creadores franceses, es entonces para el momento de la

postguerra que el posicionamiento tienen mayor desafío no sólo estético sino también

político dado que todo lo que llegaba de Estados Unidos era visto como imperialismo

norteamericano y una estrategia de la Guerra Fría por lo que la posición del cineasta

francés François Truffaut era un poco tentadora.

Page 64: Alumbramiento - Lifetime

 

 

49 

 

Hoy en día esta polémica teoría de los autores sigue siendo una cinefilia

metodológica que responde a unos valores generacionales. Erice fue adoptando este

estilo impuesto hace más de 60 años, el cual lo hace diferente de muchos de sus

discípulos utilizando recuerdos de su infancia para llegarles al espectador, incluso

características culturales de las regiones de España. Cabe destacar, que a medida que

vaya evolucionando el proyecto, serán incluidas otras teorías relacionadas.

La estética

Desde el punto de vista cinematográfico, la estética es un pilar fundamental para la

construcción de un film, sin ella “Lifeline / Alumbramiento” no se sostendría, además

de incluir en su narrativa aspectos costumbristas típicos de la región asturiana.

Casetti (1994), relaciona “la estética como el valor diferencial, es decir, una obra

debe su calidad al hecho de distinguirse de una marco común. Esta diferencia estética

puede presenciarse a través del lenguaje, en la producción, en los temas y en el

consumo”.

Por otro lado el cineasta Tarkovski, (1988) señala que:

La mayor dificultad de la estética en el cine es el trabajo de los decorados y la conjugación del trabajo de todos los miembros de la producción. El trabajo cinematográfico, como todo trabajo creativo de autor, tiene que guiarse fundamentalmente por sus tareas internas y no externas, debido a que puede estorbar en la construcción de la estética del film.

Igualmente, el teórico Mitry, (1973) señala que “el estudio del cine como arte,

como mensaje estético, contiene implícita la noción de lo bello y por consiguiente, la

Page 65: Alumbramiento - Lifetime

 

 

50 

 

búsqueda del gusto y del placer tanto en el espectador como en el realizador” (p.

125).

En tal sentido, la estética dentro del cine se define como el arte de la belleza que

caracteriza el estilo propio del cine involucrando aspectos como el espacio, el color,

el sonido, el montaje, los planos, los encuadres y las tomas.

Arana, S. (2009), se refirió al matemático y filósofo Emmanuel Kant, quien citado

por Stefan Morawski (1997), define la estética como:

La ciencia que estudia e investiga el origen sistemático del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte. Se puede decir que es una ciencia cuyo objetivo primordial es la reflexión sobre los problemas del arte. Ésta se manifiesta como arte en la cultura, su facultad es el pensamiento y su valor la belleza (p.48).

Este concepto también lo es conocido como ciencia de lo bello, según el filósofo

alemán Baumgarten cuando en el año 1752 hizo uso de la palabra estética en sus

estudios y la designó como ciencia de lo bello, misma a la que se le agrega un estudio

de la esencia del arte, de las relaciones de éste con la belleza y los demás valores.

Mientras que algunos autores han intentado sustituirla por otras denominaciones

como: catología, que atendiendo a su etimología significa ciencia de lo bello.

Según Aumont, (2001), Baumgarten -sin ambigüedad- estima que:

Lo bello se define por las normas de buen gusto que ha elaborado y nos ha transmitido la antigüedad, y que el siglo clásico ha retomado y glosado; definen lo bello sin dejar lugar a la subjetividad; lo bello clásico es objetivo, depende únicamente de la observación de reglas, (p.60).

Page 66: Alumbramiento - Lifetime

 

 

51 

 

Mientras que el arte comprueba Baumgarten, está igualmente bien definido,

“aunque también en este caso de manera sensiblemente distinta de nuestra definición

moderna, que identifica arte con bellas artes”, (p.60).

Por su parte, De Sousa (2004), cita a Mora Ferrater (1994), quien precisa el

concepto de estética como, “la ciencia que se encarga de estudiar la belleza, siendo

ésta la cualidad de los objetos de producir placer a través de la sensibilidad

desinteresadamente”, (p.32).

Según Ferrater, la estética posee códigos que varían según el tiempo y el espacio y

más aún dentro de las artes, donde son constantemente rotos, restablecidos,

superpuestos y mezclados. Mediante este planteamiento el autor afirma que en las

artes se generan constantemente códigos estéticos que son utilizados inclusive por

otras disciplinas, estos códigos son constantemente manipulados por sus emisores

(artísticos) y por sus receptores (público de las obras), esta dialéctica para Ferrater, se

enmarca dentro del llamado gusto de la época, que se entiende también como el estilo

o carácter de la época.

Asimismo, De Sousa señala que el estudioso Bayer Raymond plantea que la

estética posee valores que están divididos en, (p.33):

Primeramente, en que valores formales son los valores estéticos propios de la obra

de arte (recuérdese que el arte no sólo expresa lo bello); estos valores hablan a la

sensibilidad del hombre, son los que provocan en el contemplador la emoción

estética, ya que tienden a despertar la sensibilidad humana y a producir experiencias

estéticas, haciendo caso omiso de cualquier otro tipo de mensaje.

Page 67: Alumbramiento - Lifetime

 

 

52 

 

En segundo lugar está el valor de asociación, que es más bien utilitario y

extraestético, constituye el aspecto ideático del arte, puede expresar los mitos, ideales

o sueños de cada raza, éste tiene la peculiaridad de trasmitir a través de la obra,

pensamientos, opiniones, e ideas ajenas a los valores estéticos, así como estimular

emociones que pueden ser consideradas de valor social.

Por último, están los valores utilitarios que se basan en el aspecto práctico de la

obra, los de asociación, precisamente por asociación de ideas, buscan la afloración de

ideas no estéticas; se dirigen más bien a la inteligencia práctica, incluso a la

comercialización de la obra.

Éste filósofo francés en su “Historia de la estética, (1961)”, considera que las

características estéticas, son una constelación de valores que se conjugan en la obra

de arte como una unidad indisoluble y que produce en el espectador una impresión

demotiva y unitaria. También, resultando lo estético en la representación artística y

construyendo así su concepto.

Mediante estos dos conceptos, la estética es vista como la teoría de la facultad para

tener percepciones, o bien teoría de la sensibilidad como facultad para tener

percepciones. Sin embargo, se ha difundido más bien el término estética, que para

todos significa hoy teoría del arte y de la belleza.

Blanco y Negro

El cine en blanco y negro tiene la posibilidad de brindar mayor calidad fotográfica.

Además, como es bien sabido el blanco refleja la vida, y el negro la muerte. Casetti y

Di Chio, (1991), suponen que:

Page 68: Alumbramiento - Lifetime

 

 

53 

 

Ante todo hay que decir que la elección entre ambas soluciones, que en los primeros tiempos del color era entre el hábito y la novedad espectacular, se ha convertido hoy, con la rareza que supone un film en blanco y negro, en una elección entre el preciosismo un poco retro y el hábito: se han invertido así los términos de la normalidad, (p.91).

Por su parte Tarkovski, (1991), señala que la película en blanco y negro

“reproduce su imagen con mayor cercanía a la verdad psicológica, naturalista y

poética, correspondiendo, por tanto, mejor a la naturaleza de un arte que se basa en

las características de la visión”, (p. 167).

Bien sea el color o el blanco y negro, han sido utilizados en el cine para presentar

diversos significados. Bordwell y Thompson, (1995), indican que, “el blanco y negro

era entonces considerado más “realista”, ahora que la mayoría de las películas son en

color, los directores de cine pueden usar el blanco y negro para sugerir un período

histórico”, (p.246).

La iluminación

Son luces dispuestas simétricamente, podría definirse como un código utilizado

por diferentes artes clásicas como, la pintura, la fotografía, el teatro y el cine. Este es

elemento multifuncional, debido a puede crear espacio, simbolismo a través de

diferentes épocas y varias sombres.

Casetti y Di Chio, (1991) plantean que la iluminación, “ofrece dos granes

posibilidades, por una parte, una luz que haga ver sin dejarse ver, y, por otra parte,

una luz que no se limite iluminar, sino que también se muestre en cuanto luz”, (p.89).

En ese sentido, clasifican este elemento en distintos tipos de iluminación conocidos

como: Nuetra y Suvrayada.

Page 69: Alumbramiento - Lifetime

 

 

54 

 

Primero, la neutra se refiere a hacer reconocibles los objetos encuadrados, y

dirigida a obtener resultados genéricamente realista: una iluminación que hoy triunfa,

por ejemplo, en los film para televisión. Y subrayada, es aquella en que se alteran los

contornos de los objetos encuadrados, y puede conseguir resultados fuertemente

naturalistas.

Casetti y Di Chio, (1991) aseguran que en el interior de estas dos aéreas existe una

graduación una iluminación neutra puede restituir un ambiente en su aspecto

genérico, o puede construir diversos planos visuales, interviniendo a la vez

directamente sobre la realidad; mientras que la iluminación subrayada puede tender a

efectos de simple difuminado o de simple claroscuro, o puede buscar efectos de

contraste violento, asumiendo así una posición más radical.

Sin embargo, para D’ Allonnes (1991), citado por De Sousa (2004), “la

iluminación puede clasificarse en: iluminación realista, neutra o documental, o la

iluminación antinaturalista, simbólica o teatral”, (p.34). D’ Allonnes (1991), señala

que existen tres categorías: la iluminación clásica, la iluminación barroca, y la

iluminación moderna, (p.34).

Cada uno de estos tipos de iluminación se caracterizan primeramente por,

privilegiar el sentido dramático obvio sobre el sentido oscuro, cuyos representantes

más claros se ubican en el expresionismo alemán.

Luego, la iluminación barroca cultiva la fusión entre el sentido obvio y el sentido

obtuso, su objetivo principal es la violación del código impuesto por la iluminación

clásica. Y finalmente, la iluminación moderna se interesa la particularidad.

Page 70: Alumbramiento - Lifetime

 

 

55 

 

Vale destacar, que la iluminación juega un papel determinante en la pintura, la

fotografía, el teatro o el cine, dado que establece la orientación en cuanto a espacio,

tiempo y textura. La luz aporta información específicamente sobre el tiempo y el

espacio, corresponde a oscilaciones extremadamente rápidas de un campo

electromagnético, en un rango determinado de frecuencias que pueden ser detectadas

por el ojo humano y crear sentimientos o emociones.

Tiempo cinematográfico

En el cine el tiempo cinematográfico es muy variable, puede ir hacia delante, hacia

atrás, puede ser cíclico o paralelo. Tiene la particularidad que se logra expandir o

acortar, a lo que se le llamo tiempo real y tiempo fílmico. Casetti y Di Chio (1991),

señalan que al hablar de tiempo cinematográfico:

Se habla de (…) dos realidades bastante distintas: por un lado, existe un tiempo colocación es decir, un tiempo que se resuelve en la determinación puntual de la datación de un acontecimiento; por otro, hay un tiempo-devenir, que por el contrario se propone peculiarmente como flujo constante, irreductible a los instantes que lo constituyen. Si el primero es el tiempo del «se desarrolla en... », el segundo es el tiempo de «se desarrolla por...», o más sencillamente de «se desarrol1a…». Este último es el tiempo que interesa más: no tanto simple emergencia cronológica como imparable fluir, en el que los acontecimientos, tomados en su conjunto, se disponen según un orden, se muestran abiertamente a través de una duración, se presentan según una frecuencia, (p.151).

En ese sentido, serán el orden, la duración y la frecuencia, los factores de tiempo

determinantes dentro de un proceso cinematográfico. Casetti y Di Chio (1991).

Page 71: Alumbramiento - Lifetime

 

 

56 

 

El orden

El concepto de orden abarca como están dispuestos los acontecimientos en el flujo

temporal y sus relaciones de sucesión. Según dichas relaciones se pueden clasificar en

una primera fase, cuatro formas a seguir de la temporalidad, (p.152):

Primero, un tiempo circula que está determinado por una sucesión de

acontecimientos ordenados de tal modo que el punto de llegada de la serie resulte ser,

siempre idéntico al de origen.

Existe otro tiempo denominado cíclico, que está determinado por una sucesión de

acontecimientos ordenados de tal modo que el punto de llegada de la serie resulte ser

análogo al de origen, aunque no idéntico.

El tercero, corresponde al tiempo lineal en el que se presenta una sucesión de

acontecimientos ordenada de tal modo que el punto de llegada de la serie sea siempre

distinto del de partida. En el interior de esta forma podemos distinguir otras

figuraciones temporales: el tiempo lineal, de hecho, puede ser vectorial o no vectorial.

Cuando sigue un orden continuo u homogéneo se habla de un tiempo vectorial. En

este sentido, puede existir entonces una vectorialidad progresiva, si la sucesión

procede hacia adelante, orientada, por así decirlo, de un instante T hacia un instante T

+ 1(es el caso más frecuente, presente en casi todos los films); o bien una

vectorialidad inversa, si la sucesión procede hacia atrás, orientada esta vez de un

instante T a un instante T – 1 (es el clásico caso de las retroproyecciones, en las que

un vaso roto puede volver a recomponerse).

Page 72: Alumbramiento - Lifetime

 

 

57 

 

Lo contrario, sería un tiempo no vectorial, está caracterizado por un orden

dishomogéneo, fracturado, privado de soluciones de continuidad. En concreto, estas

rupturas pueden manifestarse como recuperaciones del pasado (y entonces tendremos

un f1ashback, en su utilización más tradicional, fenómeno parangonable a la analepsis

literaria), o bien como anticipaciones del futuro (y entonces tendremos,

consecuentemente, un flashforward, parangonable a la prolepsis literaria).

Y el último se denomina anacrónico, porque en él se produce un juego de

reenvíos, anticipaciones y recuperaciones, se puede perder por completo el hilo del

orden: la representación se organiza entonces en una secuencia completamente

anacrónica, privada por ello de relaciones “cronológicas” definidas. Por lo tanto, ya

no existe un orden, sino un verdadero “desorden”.

La duración Es la definición de la extensión sensible del tiempo que representa. En el campo

del cine es necesario establecer una distinción neta de la duración real, es decir, la

extensión efectiva del tiempo y la duración aparente, la sensación perceptiva de esa

expansión. En torno al caso, Casetti y Di Chio (1991), en cuanto la duración real

señalan que:

Un encuadre parecerá tanto más largo cuanto más restringido sea el cuadro (una toma muy cercana, un detalle) y uniforme y estático el contenido (un escorzo, un ángulo, un objeto inmóvil); y, por el contrario, parecerá tanto más breve cuanto más amplio sea el cuadro (tomas a distancia, totales) y complejo y dinámico el contenido (un paisaje muy variado, un escenario de gran riqueza, una acción agitada). Un simple primer plano de cinco segundos, en suma, durará más que un total, por otra parte largo, muy movido y repleto de personajes; esto sucede porque la mirada emplea menos tiempo en explorarlo y recorrerlo por completo. Desde este punto de vista, la representación fílmica parece operar en dos frentes: por un lado, debe encontrar una duración adecuada

Page 73: Alumbramiento - Lifetime

 

 

58 

 

para la legibilidad de cada encuadre; y por otro puede jugar con los grados de dificultad o de facilidad de lectura, presentando ciertos encuadres, o bien demasiado cortos como para ser leídos confortablemente, (p.155).

Aparte de la puesta en escena (el contenido), y de la puesta en cuadro (la

modalidad de filmación), existe otra variable que interviene en la duración, la puesta

en serie. Entre tanto, la duración aparente de un intervalo entre dos escenas parece ser,

por un lado, directamente proporcional a la distancia espacial de la escena que se

interpone entre las dos, y por otro lado, inversamente proporcional al dinamismo de la

escena interpuesta.

Independientemente de cualquier determinación que le den diferentes estudiosos del

cine a ambos términos, hay que distinguir el distinto peso que hay entre la duración real y

la duración aparente. Siendo ésta última la que dicta las condiciones. No obstante, para

establecer la temporalidad cinematográfica hay que distar entre una duración normal y

una anormal. Para fijar esta diferencia Casetti y Di Chio (1991), puntualizan que, “la

duración normal se da cuando la extensión temporal de la representación de un

acontecimiento coincide aproximadamente con la duración real de ese mismo

acontecimiento. O mejor, con la duración “supuestamente real” de ese

acontecimiento”, (p.156). En ese sentido, el cine utiliza dos formas de representación

temporal, la primera, el plano-secuencia y la segunda, la escena.

El plano-secuencia: se logra con una toma en continuidad de un acontecimiento

ininterrumpido: en una solución de este tipo, pues, la misma continuidad espacial

garantiza la coincidencia de la temporalidad representada con la (supuestamente) real.

La escena: funciona como un conjunto de encuadres concebidos y montados con el

fin de obtener una artifiosa relación entre el tiempo de la representación y el de lo

representado, y, por lo tanto, un efecto de continuidad temporal”, (p.157).

Page 74: Alumbramiento - Lifetime

 

 

59 

 

Mientras que, la duración anormal se da cuando la amplitud temporal del

acontecimiento no concuerda con el propio acontecimiento. De esa manera, surgen

dos modalidades de intervención: la contracción, y la dilatación. En el primer caso,

puede existir contracción mensurable (la recapitulación), o por el contrario, una

contracción no mensurable (la elipsis), en el segundo caso, esta la dilatación por

expansión (la extensión), o bien sea, una dilatación por suspensión (la pausa). Casetti

y Di Chio (1991), los describen de la siguiente forma:

Con la recapitulación se condensan los acontecimientos y se activa por

procedimientos de abreviación temporal con una sensible intervención en el flujo

cronológico. Esta última, si se quiere, es la verdadera recapitulación, ya que opera

una “condensación” de los acontecimientos. Con la elipsis opera en un nivel de

profunda discontinuidad del tejido fílmico y es cuando el relato pasa de una

determinada situación espaciotemporal a otra, omitiendo completamente la porción

de tiempo comprendida entre las dos.

La pausa es cuando el curso de la acción se detiene de una manera explícita y

artificiosa, mientras continúa el tiempo de la proyección. Y eso se logra con el

fotograma fijo o congelamiento del cuadro (freeze frame). Con la extensión se le da

una mayor duración con respecto al tiempo real del acontecimiento representado.

Finalmente, Bordwell y Thompson, (1995), asentaron que, “el director de cine

puede manipular la duración en pantalla con independencia de la duración global de

la historia y del argumento”, (p.66).

Page 75: Alumbramiento - Lifetime

 

 

60 

 

La frecuencia

Se refiere a la cantidad de representaciones existentes en una producción

audiovisual, es decir, un film puede representar una vez lo que ha sucedido una vez,

N veces lo que ha sucedido N veces, N veces lo que ha sucedido una vez, y una vez lo

que ha sucedido N veces, (o lo que el film dice que ha sucedido). De esas cuatro

combinaciones surgen varias formas que puede asumir la frecuencia temporal de la

representación: simple, múltiple, repetitiva e iterativa.

En relación a las dos primeras formas, aparecen muy reiterativamente: cualquier

film, he hecho, puede representar una sola (frecuencia simple), o muchas veces lo

que ha sucedido muchas veces (frecuencia múltiple). Es entonces este el ámbito de la

normalidad. Mientras que la frecuencia repetitiva, es una particularidad definida de

ciertas películas. Y como última forma, la frecuencia iterativa, la cual es bastante

compleja de hecho, si el lenguaje verbal posee fórmulas apropiadas para expresar la

iteratividad de una acción, resulta problemático encontrar en cine fórmulas

frecuentativas concretas, para citar un ejemplo, la secuencia por episodios puede

acercarse a esta intencionalidad (la superposición de los carteles de un combate de

boxeo), produce un efecto de iteratividad del acontecimiento.

De igual forma, Bordwell y Thompson, (1995), apuntan que, “un suceso en la

historia se presenta sólo una vez en el argumento. No obstante, en ocasiones un solo

evento de la historia aparece dos o incluso más veces en el tratamiento del

argumento”, (p. 67).

Page 76: Alumbramiento - Lifetime

 

 

61 

 

El montaje

Este término no proviene del pensamiento humano o de la evolución mecánica,

como muchos otros. El montaje metafóricamente, vendría siendo como las piezas de

un rompecabezas que paulatinamente generan un resultado final, es decir, es la base

que consolida una creación cinematográfica, que haciendo un buen uso de ello,

concibe un acabado final exitoso. Para Palazón (2003), el montaje es:

La representación de uno de los núcleos de reflexión y punto común donde suelen converger las diversas teorías y valoraciones estéticas del cine desde sus inicios. Desde el punto de vista técnico, se entiende por montaje el hecho de cortar y pegar planos para dar al film su forma definitiva con la idea de dotar a las imágenes de continuidad, (p.230).

De igual forma, Del Amo, (1972), cita que el teórico Timoschenko establece, que

el montaje “es economía para la mente. Indica cómo, dónde, cuándo y por cuánto

tiempo debemos contemplar una escena”, (p.17). Lo que quiere decir que cada

espectador se limita a lo que puede ver, por el tiempo que se pueda ver y la manera

como se muestre.

Asimismo Del Amo, (1972), señala que Béla Balázs corrobora lo que expone

Timoschenko, diciendo: “el director dirige tu ojo”. Y los tres clásicos Kuleschov,

Eisenstein y Pudovkin, no dicen nada que no esté contenido es estas frases, (p.17).

Arana, (2009), cita a Gamardo, (2007), quien señala que “no es frecuente que un

film, un video o un audiovisual de imágenes fijas, estén hechos por un sólo plano

transcripto sin interrupciones. Lo normal es que consistan en la vinculación de una

serie de planos unidos por una idea o por un tema”, (p.51). Dichos causas se

identifican por sustraer a la secuencia principal o las líneas alternantes los segmentos

Page 77: Alumbramiento - Lifetime

 

 

62 

 

significativos, los cuales en su estructuración creativa expresa la visión personal de

sus autores y directores. En este proceso intervienen diversos términos.

Plano

Es la imagen completa que se identifica proyectada en una obra determinada, en

definitiva es la parte útil de una toma. Aumont y cols. (2008), define el plano como

“un término que pertenece plenamente al vocabulario técnico, y que es de uso

corriente en la práctica de la fabricación (y de la simple visión) de films”, (p.38). Es

decir, que el plano determina el tiempo de una película, puesto que establece una

duración y un movimiento.

Toma

Es una unidad de registro, desde que se aprieta el botón «start» en la cámara, hasta

que la impresión o captura se interrumpe. De este proceso se derivan las escenas o

secuencias de un film, agrupando un conjunto de planos para conformar un relato,

narración, que a su vez, provienen de una acción determinada que se desenvuelve en

un espacio y tiempo fílmico. De aquí la importancia del montaje, que se ocupa de la

manera en cómo se organiza el material registrado o filmado.

Funciones del montaje

La función primordial del montaje es facilitar la comprensión adecuada para crear

un sentido a cada plano, y por lo tanto, a cada toma que ayuden a la construcción de

una realidad coherente y de fácil entendimiento para el espectador. Igualmente, el

montaje busca conferir fluidez receptiva a las imágenes y los sonidos, de modo que el

Page 78: Alumbramiento - Lifetime

 

 

63 

 

público no se bloquee ante saltos, ruidos o desatinos tornando imperceptibles las

transiciones.

Tipos de montaje

Según una división esquemática realizada por Pudovkin el montaje podría

clasificarse en:

El Montaje de contraste. Para Del Amo, (1972), el montaje de contraste es:

Casi siempre analogía y con frecuencia antítesis, se presta por su elocuencia a que el documental tenga expresión propia sin necesidad de recurrir a la voz en off. Pero es que, además de ser inapreciable recurso que aprovecha el documental y lo hace suyo y de ser también una de las bases fundamentales del cinema cómico, lo es en igual o mayor escala en muchos films dramáticos y sentimentales. Es resumen, es todo lo que nos rodea en la naturaleza; es como un abecedario visual, que el cine utiliza, y que si en el cine del futuro se llegara a formar ese abecedario tal como lo preconiza el lingüista Max Müller, tal vez constituyera una poderosa guía en la formación del nuevo idioma, (p.262).

El Montaje paralelo. Básicamente plantea la necesidad de satisfacer la curiosidad

del espectador ante diversas acciones, siendo casi obligatorio para el cineasta mostrar

dos acciones en contra plano, sobre personajes en lucha, por ejemplo. Del Amo,

(1972), señala que, el montaje paralelo “avanza hacia su climax, se puede convertir

en simultaneo, conjugando los elementos que se van agregando a la simple

combinación de dos acciones”, (p. 163).

El Montaje simbólico. El símbolo es el principio del arte. Hegel citado por Del

Amo, (1972), dice que “el arte nació de la admiración y que el hombre, sorprendido

Page 79: Alumbramiento - Lifetime

 

 

64 

 

ante el espectáculo de los fenómenos naturales, buscó su sentido al presentir en ellos

algo grandioso, una fuerza oculta y misteriosa”, (p.250). El hombre pues, no le bastó

con representar las ideas por medio de una imagen, y en su esfuerzo de sobrepasar sus

límites surge el símbolo. Del Amo, (1972), piensa que:

Al ser pues, el símbolo el principio del arte creador, es, por lo tanto, la metáfora elevada a un rango superior. Poe eso, el montaje simbólico es un montaje de analogías de trascendencia metafísica, sobre grandiosas ideas religiosas, sociales, humanas, morales y poéticas, (p. 251).

El Montaje simultáneo. Posee una característica muy específica, determina

relaciones con unas premisas que anteriormente se han presentado y el juego

simultáneo no es otro que la conjugación de dichas relaciones.

El Montaje de Leit-Motiv. Es como un estribillo reiterativo, que para que tenga

efecto debe por lo menos repetirse unas tres veces. La primera vez crea el precedente,

no hay nada que le llame la atención al espectador en su configuración, no hay

diferencia de cualquier otro acaecimiento. El segundo, aporta la primera relación, que

compone una asociación no muy notoria pero que sin embargo, sirve para que el

público lo note. Y la tercera, completa el leit.motiv, redondo, porque queda expuesto

su sentido y obtenido su propósito.

Entre otros tipos de montajes que no están incluidos en la división esquemática de

Pudovkin, pero que sin embargo, son determinantes en la producción cinematográfica

son:

El Montaje Múltiple. Este tipo de montaje se ejecuta dentro de un mismo cuadro.

Del Amo, (1972) plantea que:

Page 80: Alumbramiento - Lifetime

 

 

65 

 

Puede ser igualmente valido con o sin precedente. Es un montaje de manipulación mecánica, un truco. Está basado principalmente en la sobreimposición de imágenes y su finalidad más importante es concentrar el tiempo y el espacio y atraer hacia el presente vivencias del pasado o premoniciones o simples recuerdos, haciendo intervenir siempre más de una imagen, pues de lo contrario no sería múltiple y caería fuera de este encasillamiento, (213).

El Montaje continuo. Para Sánchez y Cols. (2003), “es la concepción del montaje

como constructor de relatos desde la idea de la continuidad narrativa. El mejor

montaje será en el que menos se note la sucesión de cortes, de allí que se habla de un

montaje invisible y claro”, (p.231).

Marco Legal

De igual manera, existe un marco legal que respalda la investigación, el cual está

conformado por los siguientes instrumentos jurídicos:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), Gaceta Oficial

Extraordinaria Nº 5.453 de Fecha 24 de Marzo de 2000.

Capítulo VI: De los Derechos Culturales y Educativos

Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley. (p. 81).

Page 81: Alumbramiento - Lifetime

 

 

66 

 

Este artículo corresponde a la responsabilidad que tienen los medios de

comunicación hacia la contribución cultural del espectador, es por ello, que el cine

como medio de difusión, también trasmite cultura.

Ley de Cinematografía Nacional, Gaceta Oficial Nº 4.626 Extraordinario de fecha

8 de septiembre de 1993.

Título VI. De La Garantía a la Libertad de Creación

Artículo 42. Ningún realizador o productor podrá ser privado de su libertad personal por causa del tema, contenido, guión, personajes o demás elementos inherentes al mensaje o idea de la obra cinematográfica, salvo decisión que emane del órgano jurisdiccional competente.

En este caso se cumplió a cabalidad este artículo debido a que el director presenta

el cortometraje con una amplia libertad de contenido, recordando que en el film se

maneja un recurso narrativo relevante, es decir, la simultaneidad. Por consiguiente,

Erice ejecutó, como anteriormente se mencionó, el cortometraje de forma libre tal

como lo establece el artículo.

Page 82: Alumbramiento - Lifetime

 

 

67 

 

Definición de Términos Básicos

Cine de autor: Se trata de una expresión acunada por los críticos de la revista

francesa “Cahiers de Cinéma”, en los momentos del nacimiento de la Nouvelle Vage

a finales de los cincuenta. Con ellas reivindican que el carácter de autoría de un film

corresponde a su director y no al equipo completo en general. (Orellana, 2003,

capítulo 3).

Cinéfilos: El cinéfilo es una persona que tiene un gusto especial por el séptimo

arte, comúnmente conocido como cine. Este puede serlo por afición o pasatiempo y

también puede convertirse en un experto analizador y crítico de filmes. Para ser un

buen cinéfilo es preciso tener en cuenta muchos factores a la hora de analizar un film

como: el guión, los actores, la escenografía y demás elementos técnicos y artísticos

que componen la trama. (Canudo, citado por Del Amo, 1972).

Cortometraje: Es una producción audiovisual o cinematográfica que dura

sustancialmente menos que el tiempo medio de una película de producción normal.

Esta tiene una duración menor de 40 minutos.

Climax: Momento de mayor intensidad dramática del guion, que coincide con la

resolución del nudo. El climax es la peripecia por excelencia y el centro de gravedad

de la trama argumental completa, no sólo del acto tercero. (Sánchez, 2003, capítulo

4).

Diégesis: El tiempo diegético hace referencia a todo lo que pertenece al universo

de la historia narrada en una película. (Palazón, 2003, capítulo 6).

Page 83: Alumbramiento - Lifetime

 

 

68 

 

Estética: O teoría de las artes liberales, gnoseología inferior, arte de la belleza del

pensar, arte de la analogía de la razón, es la ciencia del conocimiento sensible.

(Baumgarten, citado por Aumont, J. 2001).

Film: En español, película, obra cinematográfica acabada. (Rodríguez, 2003,

capítulo 11).

Fílmico: Es un proceso por el cual se disecciona la puesta en escena de un film,

así como su guion, con vistas a desentrañar las ideas y significados que dicha película

ha tratado de comunicar, y también aquellos que se comunican al margen de la

intención de sus autores. (Orellana, 2003, capítulo 3).

Montaje: Es la sintáxis de una lengua o lenguaje que empieza a buscar su

desarrollo, diciendo que es el arte de dirigir la atención. (Del Amo, 1972).

Simultaneidad: Es la cualidad de lo simultáneo o la propiedad de dos eventos que

ocurren a la vez, coincidentes en el tiempo en al menos un marco de referencia.

Suspense: Tensión especial provocada en el espectador a través de una

anticipación que aguarda su correspondiente cumplimiento en forma de desenlace

fatal. (Sánchez, 2003, capítulo 4).

Tiempo cinematográfico: Así como el tiempo físico es lineal, unidimensional, el

tiempo fílmico es muy versátil y manipulable. Puede ir hacia adelante, hacia atrás, ser

cíclico, paralelo. En el cine, normalmente las cosas “suceden” mientras las vemos. Es

la razón de la identificación del espectador con lo que sucede y es la razón de

cualquier suspenso. (Orellana, 2003, capítulo 3).

Page 84: Alumbramiento - Lifetime

 

 

69 

 

Page 85: Alumbramiento - Lifetime

 

 

70 

 

Page 86: Alumbramiento - Lifetime

 

 

71 

 

Page 87: Alumbramiento - Lifetime

 

 

72 

 

Page 88: Alumbramiento - Lifetime

 

 

73 

 

CAPÍTULO III

ÁREA METÓDICA

En esta sección del proyecto se manifiesta de forma concreta el tipo de datos que

se requieren para inquirir en el logro de los propósitos de la investigación. Por otra

parte, la descripción de los métodos que posibilitaran la realización del análisis.

Paradigma Epistémico

Este estudio está basado en un paradigma con enfoque cualitativo. En tal modo,

Bisquerra, citado por Hurtado y Toro (1998), define la modalidad cualitativa de

investigación de la siguiente manera:

La investigación cualitativa tiene sus orígenes en la antropología, pretende una comprensión holística, no traducible a términos matemáticos y pone el énfasis en la profundidad. Mientras que la investigación cuantitativa tiene sus orígenes en la sociología y en las ciencias físico-naturales, parcializa la realidad para facilitar el análisis, y pretende estudios extensivos sobre muestras representativas de sujetos. (p.51).

Dicha investigación estuvo guiada bajo un enfoque cualitativo que tuvo como

intención recolectar y analizar la información para dar respuesta a los propósitos

planteados.

Page 89: Alumbramiento - Lifetime

 

 

74 

 

De igual forma, Ruiz (2003), señala que “los análisis cualitativos, por lo general,

estudian un individuo o una situación, unos pocos individuos o unas reducidas

situaciones” (p. 63). Como en este caso en particular, que fue seleccionado como

objeto de estudio un cortometraje.

Método

Son teorías relacionadas con el estudio. El método utilizado es la hermenéutica como forma de interpretación de códigos, iconos, formas, textos y cualquier que sea objeto de un investigación.

Método Hermenéutico

Es utilizada para el estudio de la significación y tiene como función interpretar.

Rodríguez (2010), cita que Gadamer (1998), define hermenéutica como “una

herramienta de acceso al fenómeno de la comprensión y de la correcta interpretación

de lo comprendido. Comprender e interpretar textos no es sólo una instancia

científica, sino que pertenece con toda evidencia a la experiencia humana en el

mundo”, (disponible en http:// www.servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n20/2-

20-8.pdf

Por la tendencia que tiene la hermenéutica de establecer principios, métodos y

reglas, que son necesarios para revelar el sentido de lo que está escrito, es ineludible

su utilización para este Trabajo de Grado, cuyo propósito es comprender lo que el

director Víctor Erice plasmó en la película en estudio.

Page 90: Alumbramiento - Lifetime

 

 

75 

 

Tipo de Investigación

Esta etapa de la investigación se refiere al grado de profundidad con que se va a

abordar el objeto de estudio. La investigación se identifica como descriptiva y

Méndez, (2001) define el término como “la descripción de las características de los

elementos, componentes y la interrelación de los hechos” (p.136). Esto quiere decir

que se detallan los fenómenos que afectan el problema.

En el marco de la observación anterior, Arias, (2006) afirma que “los estudios

descriptivos miden de forma independiente las variables y aún cuando no se formulen

hipótesis, tales variables aparecen enunciadas en los objetivos de la investigación.”

(p.26).

Dada a las condiciones que anteceden, este Trabajo de Grado es descriptivo,

debido a que se busca identificar la expansión del recurso fílmico-narrativo de la

simultaneidad en el cortometraje “Lifeline / Alumbramiento, como punto de partida

para la construcción dramática del film y la visión estética tradicionalista del

realizador Víctor Erice.

Estrategia Metodológica

Las estrategias metodológicas corresponden al diseño de la investigación, que

en ciertas oportunidades suele pasarse por alto, sin embargo es determinante para

llevar al éxito un Trabajo de Grado, dado que puede variar constantemente se

caracteriza por ser flexible. Ruiz, (2003), puntualiza el concepto como:

El diseño supone una toma de decisiones que, se sabe y se acepta de antemano, deberán ser alteradas a lo largo de la

Page 91: Alumbramiento - Lifetime

 

 

76 

 

investigación. Aún así deben ser asumidas previamente con carácter de provisionalidad. Esta toma provisional de decisiones debe ir guiada por los llamados “preunderstandings”, esto es, los conocimientos que la experiencia anterior, la bibliografía consultada, el saber y el sentido común recomiendan con más insistencia, (p.54).

Por su parte Arias, (2006), lo define como “un proceso basado en la búsqueda,

recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los datos

obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales; impresas,

audiovisuales o electrónicas” (p.27). En este caso, el diseño de investigación aplicado

al proyecto es mixto, puesto que se enmarca dentro de una investigación documental

y de campo.

La investigación de campo según Tamayo y Tamayo (1998), es el procedimiento

en donde “la información se recauda de forma directa de la realidad y en la que se

logra obtener información inmediata en donde está el problema, con el fin de

visualizar los fenómenos que intervienen para establecer la relación” (p. 230). De este

modo, se aplicará el diseño de campo para esclarecer el problema de estudio de

manera directa para obtener la información precisa.

Así pues, el propósito que desarrolla dicha investigación, es analizar la expansión

del recurso fílmico-narrativo de la simultaneidad en el cortometraje “Lifeline /

Alumbramiento, (2002)” y la visión estética tradicionalista del realizar español Víctor

Erice, a través de identificar en el cortometraje la expansión del recurso fílmico-

narrativo de la simultaneidad como punto de partida para construir dramáticamente el

film.

Page 92: Alumbramiento - Lifetime

 

 

77 

 

Universo y Corpus

Debido al enfoque epistémico planteado en este estudio se utilizará Universo y

Corpus.

Universo

En este caso, Wimmer y Dominick (2000) establecen que el universo “consiste en

especificar los límites del contenido que se consideró, lo cual requiere de una

definición operacional apropiada de la población relevante” (p. 140).

Por otra parte Arias, (2006) sostiene que “se entiende por universo al conjunto

finito o infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán

extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el problema y

por los objetivos del estudio”. (p. 81).

Asimismo, Mora (2006) señala que “el universo es el grupo completo de

particulares que el investigador y respecto a los cuales, planea generalizar o inducir”

(p.205). Para esta y cualquier investigación es imprescindible trabajar sobre un caso

de estudio, llamado universo, es decir, por medio de este es posible llevar a cabo el

Trabajo de Grado.

De esta manera, el Universo estará conformado por un contenido visual, que es el

film “Lifeline / Alumbramiento, (2002)”.

Page 93: Alumbramiento - Lifetime

 

 

78 

 

Corpus

En este mismo orden, Porta y Silva (2003) establecen el corpus como “el conjunto

de documentos, personas u objetos tenidos en cuenta para ser sometidos a los

procedimientos analíticos. Su constitución implica a menudo elecciones, selecciones

y reglas. Las reglas principales son las de exhaustividad, representatividad,

homogeneidad y pertinencia” (p. 12).

Sin embrago, Hernández y otros (2003), señalan que el corpus “es la unidad de

análisis o conjunto de personas, contextos, eventos o sucesos sobre el cual se

recolectan los datos”, (p.302).

En relación a los planteamientos antes descritos, el corpus identifica la parte del

universo que será sometido a estudio. En este caso, las 12 escenas y nueve líneas

narrativas que conforman el cortometraje “Lifeline / Alumbramiento, (2002)”.

En este sentido, la productora del cortometraje “Lifeline / Alumbramiento, (2002)”

desglosó los personajes, quienes forman parte del corpus:

Cuadro Nº 3

Personaje Edad Descripción

Madre 18 ó 19 años Parturienta

Recién nacido Horas de nacido Niño

Padre indiano 40 años

Cabello casi blanco,

bigote

Cuñado 45 años Contextura gruesa, con

Page 94: Alumbramiento - Lifetime

 

 

79 

 

gafas

Cuñada 36 años Mujer elegante que sepa

de costura

Comadrona 50 años Campesina con

habilidades para amasar

pan

Niño rico (coche) De 7 a 9 años De tez blanca

Niño pobre (coche) De 7 a 9 años De tez blanca

Niña rica (coche) De 7 a 9 años De tez blanca y cabello

castaño

Niña pobre (coche) De 7 a 9 años De tez blanca y cabello

negro

Niño rico (castigado) De 11 ó 12 años De tez blanca y cabello

castaño

Mujer De mediana edad Dama que limpia zapatos

Niña De 12 ó 13 años Limpia zapatos

Mujer Joven Tiende la ropa en el patio

y canta

Militar Joven De contextura delgada, le

falta una pierna

Padre De 40 ó 50 años Campesino

Hijo De 15 ó 18 años Campesino

Niña 3 años Juega solitaria en el

columpio

Mujer Anciana Senil

González (2011)

Page 95: Alumbramiento - Lifetime

 

 

80 

 

Cuadro Nº 4

Ficha técnica

Título Alumbramiento

Título original Lifeline

Dirección Víctor Erice

País España

Año 2002

Duración 10 minutos

Reparto

Reparto

Ana Sofía Liaño (Madre joven), Pelayo

Suárez (Recién nacido), Celia Poo

(Partera), José Antonio Amieva (Padre

emigrado a Cuba), Fernando García

Toriello (Patriarca), Mari Díaz (Hermana

del padre), Marian Diego (Mujer que

limpia zapatos), Vanesa Vega (Mujer

que cuelga la ropa), Iván Arbildua

(Mutilado), Ángel Tarano (Segador 1),

José María Guerra (Segador 2), Omar

Banco (Niño del establo), Lorena

González (Joven que limpia zapatos),

Fernando Campo (Niño del coche 1),

Sergio Iván Deza (Niño del coche 2),

Marta Torre (Niña del coche 1), Manuela

Berdial (Niña del coche 2), Carmen

Santos (Niña pequeña).

Page 96: Alumbramiento - Lifetime

 

 

81 

 

Producción Ruedo Producciones y Nautilus Films.

Blanco y negro.

Director de fotografía Ángel Luis Fernández.

Música “Agora Non”, canción tradicional

asturiana.

Interprete Marta Elena Elola.

Director artístico Javier Manpaso.

Montaje Julia Juaniz.

González (2011)

Informantes Claves

     Para llevar a buen término esta investigación se necesitó de informantes claves. Martínez, (2010), precisa el concepto “...personas con conocimientos especiales, estatus y buena capacidad de información. Un buen informante clave puede desempeñar un papel decisivo en una investigación”, (p.54).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Según Arias (2006). Las técnicas de recolección de datos son “las distintas formas

o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación

directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis

estético y el análisis de contenido”, (p.67).

Page 97: Alumbramiento - Lifetime

 

 

82 

 

Técnica

Mediante una observación directa que se aplica a la investigación se concretarán

los procedimientos que se busca lograr en el análisis.

Arias, (2006) especifica que “se entenderá por técnica, el procedimiento o forma

particular de obtener los datos e información” (p. 67). En este caso de estudio, será a

través de entrevistas semi-estructuradas dirigidas a expertos y una matriz de análisis.

Para dar cumplimiento al primer, segundo y tercer propósitos específicos de la

investigación, dirigidos a identificar en el cortometraje “Lifeline / Alumbramiento,

(2002)”, la expansión del recurso fílmico-narrativo de la simultaneidad como punto

de partida para la construcción dramática del film, diferenciar el tiempo real del

tiempo fílmico creado a través de la utilización de la simultaneidad, y precisar los

elementos tradicionalistas presentes en la estética del film, se utilizará la técnica de la

entrevista semi-estructurada siguiendo un esquema previo.

Esta técnica se aplicará con la finalidad de orientar los propósitos específicos de

la investigación para dar con los resultados que se buscan. Para Bisquerra (1989),

establece que:

La entrevista de investigación es una conversación entre dos o más personas iniciada por el entrevistador con el propósito específico de obtener información relevante para una investigación. El entrevistador la enfoca sobre el contenido especificando en los objetivos de la investigación, ya sea descriptiva, predictiva o explicativa”, (p.103).

Page 98: Alumbramiento - Lifetime

 

 

83 

 

Es decir que, la entrevista es un proceso de comunicación verbal reciproca, una

conversación personal que el entrevistador establece con el sujeto investigado, con el

propósito de obtener información que sea propicia para la investigación.

Con este propósito, se formulará una guía de entrevista, que según Bisquerra

(1989), “consiste en una serie de preguntas que el entrevistador desea formular a

todos los entrevistados para dar con un resultado final” (p. 103). También Arias,

(2006), define que la entrevista:

Aún cuando exista una guía de preguntas, el entrevistador puede realizar otras no contempladas inicialmente. Esto se debe a que una respuesta puede dar origen a una pregunta adicional o extraordinaria. Esta técnica se caracteriza por su flexibilidad, además sus instrumentos específicos, tanto en la entrevista estructurada como la no estructurada pueden emplear instrumentos tales como el grabador y la cámara de video” (p.28).

Dicha guía estará dirigida a expertos de diferentes áreas y edades. Por medio de

una guía de entrevista semi-estructurada, conformada por 18 ítems o preguntas,

aplicada a cuatro expertos en el área de la cinematografía: un director de cine, un

director de fotografía, un crítico del cine y un semiólogo. 

Con la finalidad de lograr el cuarto y último objetivo específico del estudio

relacionado con la descomposición de los elementos estéticos incluidos en el

cortometraje “Lifeline / Alumbramiento, (2002)”, del realizador español Víctor Erice,

se recurrirá al análisis estético, para la cual se diseñará una matriz de análisis según

los “Trayectos en semiótico fílmica-televisiva” de Del Villar, (1997) en la que se

registrarán los componentes estéticos presentes en la obra.

Page 99: Alumbramiento - Lifetime

 

 

84 

 

Para lo cual, Strauss (2002), define matriz como: “un mecanismo de codificación

que ayuda a los analistas a tener en cuenta varios puntos analíticos. La importancia de

la matriz es ubicar un fenómeno en contexto significa más que simplemente dibujar

una situación descriptiblemente” (p. 199).

Instrumentos

A fin de responder a las interrogantes planteadas, es necesario tomar en cuenta una

recolección de datos a través de la aplicación de varios instrumentos de estudio que

servirá para la obtención de la información.

Según Arias (2006), define instrumento de recolección de datos como “cualquier

recurso o formato papel digitalizado que se utiliza con la finalidad de obtener

información” (p. 69).

Por otra parte, Sabino (2002), confirma que “un instrumento de recolección de

datos es cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los

fenómenos y extraer de ellos información”, (p. 99).

Es por ello, que para llevar a cabo el análisis correspondiente a la investigación y

cumplir con el objetivo general se aplicará una matriz de análisis y entrevistas a

expertos.

Procedimientos de la Investigación

1. Definir el área problemática y los propósitos.

2. Adaptación de enfoque epistémico.

Page 100: Alumbramiento - Lifetime

 

 

85 

 

3. Selección de los referentes teóricos.

4. Definición de las estrategias metodológicas.

5. Extracción del corpus del objeto de estudio.

6. Diseño de los instrumentos de recolección de información.

7. Elección de los informantes claves.

8. Categorización.

9. Triangulación.

10. Formulación de conclusiones.

Esquema de la Investigación Fases

DESCRIPCIÓN CATEGORIZACIÓN TRIANGULACIÓN

Validez y Fiabilidad

Para garantizar un excelente análisis final, es necesario definir los conceptos

críticos de Validez y Fiabilidad, quienes llevarán de la mano la presente

investigación. Es por ello, que según Wimmer y Dominick, (2000) la validez se

define como “el grado en que un instrumento realmente mide lo que está destinado a

medir” (p. 154), es decir, que las categorías tienen concordancia con los propósitos

planteados.

Validez

En torno a la investigación, se realizará como técnica juicio de expertos. Como

lo plantea Arias, (2006) quien manifiesta que:

Page 101: Alumbramiento - Lifetime

 

 

86 

 

Se refiere al grado en que el instrumento de recolección de información mida lo que en realidad se desea medir y esta se determina a través con un procedimiento llamado juicio de expertos donde tres (3) especialistas uno (1) en metodología y dos (2) en contenidos emitirán una opinión, (p.32).

Dentro de este marco, a fin de validar los instrumentos de recolección de datos,

fue necesaria la creación de un Juicio de Expertos, el cual contó con la participación

de un especialista en el área de metodología y dos en contenido, quienes hicieron una

evaluación y registraron en una matriz de validación los aspectos reflejados en los

instrumentos, en relación a su criterio mediante tres dimensiones: claridad,

congruencia y juicio.

Fiabilidad

Este término está altamente comprometido con la ejecución del análisis. Para

que una investigación basada en el estudio analítico sea objetiva, sus medidas y

procedimientos deben ser fiables. Al respecto, Wimmer y Dominick (2000)

establecen que “un estudio es fiable cuando la delimitación repetida del mismo

material dé como resultado decisiones o conclusiones similares”, (p. 150).

Para efectos de esta investigación, la fiabilidad estará dada por la consistencia

evidenciada en la triangulación de los resultados obtenidos por los instrumentos de

recolección de datos.

Técnica de Análisis de Resultados

Una vez finalizadas las tareas de recolección de información, se deberá realizar el

procesamiento o análisis de los mismos, en función de esto Sabino (2006) plantea:

Page 102: Alumbramiento - Lifetime

 

 

87 

 

Terminadas la actividades de recolección, el investigador quedará en posesión de un criterio número de datos, a partir de los cuales será posible sacar las conclusiones generales que apunten a esclarecer el problema formulado en los inicios del trabajo (…) se deberá proceder a hacer una serie de actividades tendientes a organizarla, a poner en orden todo ese multiforme conjunto. (p.121).

Del anterior planteamiento, en relación a la información obtenida a través de la

aplicación de la entrevista, ésta se procesó mediante el análisis cualitativo de los

aportes realizados por los expertos, a partir del análisis comparativo de las respuestas

emitidas por los consultados, ítem por ítem.

En ese sentido, el procesamiento de la información recolectada por la entrevista

a expertos se realizó en función a la siguiente categorización.

Categorización Apriorística de la Investigación

Estas categorías y subcategorías pueden ser apriorísticas, es decir, construidas antes del proceso recopilatorio de la información, o emergentes, que surgen desde el levantamiento de referenciales significativos a partir de la propia indagación, lo que se relaciona con la distinción que establece Elliot cuando diferencia entre “conceptos objetivadores” y “conceptos sensibilizadores”, en donde las categorías apriorísticas corresponderían a los primeros y las categorías emergentes a los segundos (Elliot,1990). (p.64)

Page 103: Alumbramiento - Lifetime

 

 

88 

 

Categorización de la Entrevista

Cuadro Nº 5

Categoría Subcategorías

 

Alteración

Tiempo fílmico

 

 

 

-Lenguaje cinematográfico, estructura

narrativa, simultaneidad, tensión

dramática, prolongación del tiempo

fílmico.

-Recurso narrativo, simultaneidad,

transcurrir del tiempo, recurso dramático,

alteración de la percepción.

-Tiempo cíclico, suspense, dramática

suspensión, duración real, puesta en

escena, puesta en cuadro, puesta en serie,

sensación perceptiva, duración

expandible, montaje alternado.

-Simultaneidad.

Percepción

Tiempo

-Eventos simultáneos, evento central,

silencio.

-Tiempo mayor y real.

Page 104: Alumbramiento - Lifetime

 

 

89 

 

-Expansión del tiempo, tiempo subjetivo,

inconsciente del espectador.

-No corre el tiempo.

 

Percepción

Alteración

Tiempo real

Tiempo fílmico

-Simultaneidad de eventos.

-Simultaneidad.

-Mostrar lo mismo, frecuencia.

-Paso del tiempo.

Recurso fílmico-narrativo

-Simultaneidad, montaje paralelo.

-Montaje Analítico-Paralelo.

-Paralelismo Físico-Objetivo, Paralelismo

Conceptual-Ideático.

-Hecho simultáneo.

Recurso de montaje

Tiempo diegético

-Banda sonora.

-Paralelismo, simultaneidad, sonido.

-Suspense.

-Perdurabilidad.

Causas

-Tiempo diegético.

-Expansión del tiempo.

Page 105: Alumbramiento - Lifetime

 

 

90 

 

-Espeta.

-No hay tiempo

Cultura

-Familia.

-Guerra Civil, el campo.

-Campesinos, años 40.

-Campesinado, familia rural.

Función de la canción de cuna

-Catarsis, resolución poética, triunfo

entre la vida y la muerte.

-Vencimiento de la muerte.

-Modo de cicatrizar.

Clímax

-Montaje, tensión dramática.

-Aparición del bebé, contracción del

tiempo.

-Mancha roja, cordón umbilical.

Canción

-Sensación, epilogo de la historia.

-Don de gracias, alegría, tristeza.

-Ausencia de sentimientos, alegría.

Tratamiento estético -Blanco y negro.

Page 106: Alumbramiento - Lifetime

 

 

91 

 

Cotidianidad -Poético.

-Acontecer natural, misterio de una

entraña.

-Realismo social, evento cotidiano.

Actividades típicas -Máquina de coser, limpieza de tierra,

preparar el pan.

-Campo español.

-La siesta, trabajo de siega, niños

jugando, juego de solitario.

-Cortar el trigo.

Imágenes

Collage

-Imágenes previas, la vida continúa,

simbolismo.

-Vida imparable.

-Repetición de planos, simbolismo.

-Recuento.

Secuencia

Vida cotidiana

-Profundo tedio, analogía.

-Tranquilidad.

-Silencio, aparente paz.

-Tranquilidad.

Ritmo -Eventos simultáneos, consistencia.

Page 107: Alumbramiento - Lifetime

 

 

92 

 

-Calma.

-Uso del collage, vida, muerte.

-El sangrado.

Percepción

Tiempo

-Cíclico, diferencia de la identidad.

-El reloj

Secuencia Rítmico-Musical

Terminar de la historia

-Extensión poética del clímax.

-No termina en collage, plano negro.

-La canción.

Tiempo indetenible -El tic tac

-La vida cotidiana.

-El tic tac.

-El reloj.

González (2011)

Page 108: Alumbramiento - Lifetime

 

 

93 

 

Triangulación

Se entiende por triangulación al cruce de información obtenida a través de los

instrumentos de recolección de datos. Cisterna (2005), define triangulación como:

La acción de reunión y cruce dialéctico de toda la información pertinente al objeto de estudio surgida en una investigación por medio de los instrumentos correspondientes, y que en esencia constituye el corpus de resultados de la investigación. Por ello, la triangulación de la información es un acto que se realiza una vez que ha concluido el trabajo de recopilación de la información. (Disponible en http://fespinoz.mayo.uson.mx

Por su parte, Hernández, Fernández y Batista (2003), explican la forma en la que

opera esta metodología definiéndola como “complementaria (…) en una misma

investigación que mezcla diferentes facetas del fenómeno de estudio. Dicha unión o

integración añade profundidad en un estudio y se agrega una perspectiva más

completa de la que estamos investigando”, (p.14).

Es de gran importancia señalar tres factores claves del estudio que configuran la

triangulación, primero el área problemática, segundo, el área teórica y tercero, el area

metodológica.

Así pues, en función de descomponer los elementos estéticos presentes en el film,

se recurrirá a la siguiente matriz de análisis, según Del Villar, (1997).

Page 109: Alumbramiento - Lifetime

 

 

94 

 

Cuadro Nº 6

Código Descripción

NARRATIVO LÍNEA NARRATIVA:

Descripción de la escena:

Dimensión: Código Visual

Subdimensión: Espacial

Indicadores Características Observables

Significado

Proporción

Angulación

Perspectiva

Simetría

Asimetría

Forma

Ritmo

Subdimensión: Textura

Indicadores Características Observables

Significado

Textura lisa

Textura con poco relieve

Textura con relieve pronunciado

Dimensión: Código Blanco y Negro

Subdimensión: claroscuro

Page 110: Alumbramiento - Lifetime

 

 

95 

 

Indicadores Características Observables

Significado

Uso de filtro

Granulación Intencional

Granulación

Escala de Grises

Ganancia de brillo

Pérdida de brillo

Subdimensión: Iluminación

Indicadores Características Observables

Significado

Sombras Duras

Sombras Suaves

Contraluz

Luz Natural

Luz Artificial

González, (2011). Fuente Del Villar, R. (1997)

Page 111: Alumbramiento - Lifetime

 

 

96 

 

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

En relación al Instrumento de Recolección de Datos N° 1, Entrevista a

Expertos, se recurrirá al análisis cualitativo, para lo cual previamente se procedió a

categorizar los aportes de los informantes. En este sentido, Sabino (ob.cit), destaca:

Procedemos a hacer con la información de tipo verbal que, de un modo general, se ha recogido (…). El análisis se efectúa cotejando los datos que se refieren a un mismo aspecto y tratando de evaluar la fiabilidad de cada información (p.134).

A continuación se exponen los resultados y su análisis, de acuerdo a las

variables particulares sujetas a estudio.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Nº 1

Entrevista dirigida a expertos

Ítem Nº 1¿Qué es lo que ayuda a alterar el tiempo fílmico en este cortometraje?

Page 112: Alumbramiento - Lifetime

 

 

97 

 

Cuadro Nº 7

Informante Categoría Subcategorías Aporte

Raúl

CHAMORRO

Director de

fotografía

-Alteración

-Tiempo fílmico

-Lenguaje

cinematográfico

-Estructura

narrativa

-Simultaneidad

-Tensión

dramática

-Prolongación del

tiempo fílmico

Pienso que debemos partir

del hecho cierto que existe

un lenguaje cinematográfico,

este lenguaje debe recibir

aportes, a lo ya

académicamente establecido,

y son infinitas las

posibilidades de narrar. Yo

parto del criterio y siempre

lo he visto de esta manera,

que la base fundamental

cuando uno se plantea contar

una historia es pensar en su

estructura narrativa, la tesista

lo llama recurso fílmico

narrativo, yo prefiero

llamarlo estructura narrativa.

Cada historia, por sus

características dramáticas, le

va mejor con determinada

estructura narrativa, o

requiere de una manera de

contarse efectivamente, que

Page 113: Alumbramiento - Lifetime

 

 

98 

 

pasa primero que nada por

definir su modo de narrarse o

estructura narrativa. En el

lenguaje del cine, porque es

un lenguaje en tanto forma

de comunicación, con sus

códigos, géneros y clichés

establecidos, a lo largo de

más de cien años de historia

de este arte, la estructura

narrativa es fundamental, es

lo primero en que se piensa a

la hora de cómo encontrar

mejor o más efectivamente

una historia. Existe la

estructura narrativa lineal, se

comienza por el principio y

se narra linealmente hasta el

final, otra estructura de

narrar es el flash back

completo, es decir, comenzar

por el final de la historia y

desarrollarla hasta que

descubrimos que el final es

el comienzo. La estructura

narrativa se decide para

apoyar dramáticamente

determinada historia. Otra

Page 114: Alumbramiento - Lifetime

 

 

99 

 

forma definitivamente de

narrar es la simultaneidad, y

es así porque la realidad es

simultánea, sólo que uno no

la percibe así, no la vive así,

pero es simultánea, porque

mientras ocurre algo están

ocurriendo simultáneamente

millones de eventos en la

realidad real. El aporte de

Erice es manejar la

simultaneidad, como

estructura narrativa insisto,

de una manera propia y

sorprendente. Es a veces,

sobre todo al principio,

manejada formalmente de

manera documental,

fotográfica. De manera que

yo definiría la simultaneidad

como una de las tantas

estructuras narrativas o

recurso fílmico narrativo

como lo llama la autora de la

tesis. Para esta historia en

particular, la simultaneidad

narrativa es perfecta porque

nos hace percatar del tiempo

Page 115: Alumbramiento - Lifetime

 

 

100 

 

y produce tensión dramática

.Hay un evento dramático, el

sangramiento del bebé, sobre

lo que gira todo

simultáneamente, es la

prolongación del tiempo

fílmico. La estructura

narrativa para esta historia es

perfecta porque produce

tensión dramática. El cine no

es sino una proyección de la

realidad desde la perspectiva

del realizador y Erice es

innovador, enriquecedor del

lenguaje cinematográfico,

cuyo único propósito es

conmover efectivamente al

espectador, al receptor del

hecho comunicacional.

Podríamos concluir que lo

que ayuda a alterar el tiempo

fílmico es la estructura

narrativa de la simultaneidad

de eventos, en torno a un

evento dramático central.

Wilmer

GUILLÉN

-Alteración

-Tiempo fílmico

-Recurso

narrativo

Es alterado en dos formas: 1-

Recurso Narrativo: Apoyado

Page 116: Alumbramiento - Lifetime

 

 

101 

 

Director de cine

-Simultaneidad

-Transcurrir del

tiempo

-Recurso

dramático

-Alteración de la

percepción

en la simultaneidad de la

cotidianidad, el autor –

director, nos permite ver el

despertar de la mañana en el

campo español. Inclusive

hace referencias claras al

transcurrir del tiempo,

cuando presenta al niño en el

cobertizo pintar un reloj y

presenta sin complejos, un

reloj de péndulo en dos

ocasiones, con diez minutos

de diferencia entre una y otra

(el final es retomado con el

péndulo). Pero, el recurso

más dramático del correr del

tiempo, lo realiza el autor,

cuando presenta el bebé

(espina dorsal de la obra),

durmiendo y la muerte

cerniéndose sobre él, a través

de una mancha de sangre que

crece y crece con el correr

del tiempo. 2- Recurso

Técnico: Este se presentan

cada vez que existen

transiciones y movimientos

de cámara muy pausados. En

Page 117: Alumbramiento - Lifetime

 

 

102 

 

este caso, las disolvencias y

los tils up & down, los

cambios de foco, alteran la

percepción del tiempo

fílmico.

Lorenna del Mar

BREGADO

GARCÍA

Crítico del cine

español

-Alteración

-Tiempo fílmico

-Tiempo cíclico

-Suspense

-Dramática

suspensión

-Duración real

-Puesta en escena

-Puesta en cuadro

-Puesta en serie

-Sensación

perceptiva

-Duración

expandible

-Montaje

alternado

Sólo el cine, sabemos, es

capaz de entregarnos el

tiempo en su transcurrir.

Pero hay que empezar por

distinguir entre un tiempo

históricamente fechado y un

tiempo-flujo propio del

relato, y que, siguiendo a

Casetti y Di Chio (Cómo

analizar un film, Paidos,

1998), obedece a los

fenómenos del orden, la

duración y la frecuencia. Se

dispone según un

determinado orden, se

muestra a través de una

duración y se presenta según

una frecuencia.

1.Orden. El realizador hace

uso del tiempo cíclico, no

circular, pues formalmente

coinciden punto de partida y

Page 118: Alumbramiento - Lifetime

 

 

103 

 

punto final: la historia

comienza y termina con un

plano en negro, pero el plano

de partida aparece bajo el

signo de la vida (el

nacimiento del bebé, de ecos

bressonianos) y el cierre

(inmediatamente precedido

de la fotografía de los

jóvenes nazis), bajo signo de

la muerte. Es decir, el

discurso ha surcado un

trayecto moral. El relato, al

contrario, se desarrolla en

vectorialidad progresiva, es

decir, procede hacia delante

de modo continuo y

homogéneo: su asunto (un

bebé en peligro de muerte)

genera el suspense que, aún

en su brevedad, mantendrá

en vilo al espectador;

vectorialidad que al terminar

el relato propiamente tal

abrazará la modalidad de

vectorialidad inversa:

durante la nana en que el

relato desemboca y junto a

Page 119: Alumbramiento - Lifetime

 

 

104 

 

momentos nuevos se

muestran planos de carácter

cíclico (la siega), o

repeticiones que refieren

bien a la costumbre (la niña

en su columpio) bien a la

dramática suspensión

psicológica del porvenir (el

mutilado jugando con su

único pie) pero siempre de

cosas ya vistas aunque ahora

integren una diferencia. Por

otra parte, el tiempo no

vectorial, es decir, las fugas

al pasado, no surgen como

flashbacks, sino bien sobre

un solo encuadre que recoge

la matrícula habanera de un

coche o a un espantapájaros

con casco militar, bien por

medio de breves

deslizamientos panorámicos

(como al comienzo de la

ventana indiscreta),

interrumpe el estatismo de

una siesta y recorre las

fotografías en la pared para

ilustrarnos sobre la pasada

Page 120: Alumbramiento - Lifetime

 

 

105 

 

estancia en la Habana de los

moradores de la casa; incluso

la brevísima panorámica

descendiendo hasta

encuadrar el pie único del

joven mutilado de guerra

tiene ese cariz: la falta del

pie, huella metonímica de la

contienda civil, como la

visión inquietante del

espantapájaros, nos retrotrae

por un instante a la guerra.

2.La duración, se refiere al

tiempo representado. Lo

primero que hay que decir es

que una cosa es la duración

real (aquí, en total, diez

minutos) y otra - en relación

a la puesta en escena

(contenido de la imagen), a

la puesta en cuadro (su modo

de filmación) y a la puesta en

serie - la duración aparente;

es decir, la sensación

perceptiva que el espectador

hace de esa extensión. No es

de igual duración el gran

plano general del rincón

Page 121: Alumbramiento - Lifetime

 

 

106 

 

donde está la casa que el

plano general de la sala de

estar donde juega el abuelo y

el padre duerme, y éste dura

menos que el plano de

conjunto que recoge al

adolescente sentado en la

dramática penumbra, donde

la luz dificulta la visión: la

duración de un plano abierto

depende siempre del

contenido, el movimiento y

la luz, del tiempo, en

definitiva, que la mirada

necesita para leer lo que ese

plano contiene; en virtud de

esto, los planos restringidos -

muy cercanos y con pocos

elementos, primeros planos -

parecen más largos. La

puesta en serie varía en la

duración del intervalo

temporal entre unos planos y

otros: el intervalo creado por

la rítmica repetición del

péndulo del reloj, pero sobre

todo la del plano del bebé

desangrándose a lo largo del

Page 122: Alumbramiento - Lifetime

 

 

107 

 

relato, hacen más largo ese

intervalo por el dramatismo

in crescendo de lo mostrado

y su siniestra lejanía respecto

de lo que es contiguo a él.

Por otra parte, y según la

norma de la duración, la

duración de Alumbramiento

es normal a lo largo del

relato, pues la amplitud

temporal de lo ahí

representado, a pesar de

ligerísimas elipsis o saltos

mínimos de tiempo no

evidenciados como tales,

coincide en su transcurrir con

la del acontecimiento en sí.

Sin embargo, la historia tras

el relato adquiere la

modalidad de duración

anormal, tanto por

contracción - pues a través

de una nana se recopilan una

serie de momentos de

naturaleza temporalmente

heterogénea - como por el

uso marcado de la elipsis. La

recopilación condensa

Page 123: Alumbramiento - Lifetime

 

 

108 

 

acontecimientos, como

dijimos, ya transcurridos,

que vuelven para marcar bien

su carácter cíclico (la siega)

bien su carácter meramente

repetitivo debido a la

sedimentación de la

costumbre (la niña en su

columpio) bien la particular

angustia o suspensión del

tiempo de la realidad (el

joven tullido, como

congelado en su vida).

Temporalidad anormal,

como lo distingue el hecho

de que una vez finalizado ese

collage reaparece el mortal

tictac del relato en su

epílogo. Respecto a la

discontinuidad que supone la

elipsis con voluntad de tal, o

sea, evidenciado el salto, la

más notable es la que abre el

relato, el paso del plano en

negro al plano que nos

muestra por vez primera al

bebé, o el paso, textual, de lo

real (lo oscuro impenetrable)

Page 124: Alumbramiento - Lifetime

 

 

109 

 

a la realidad preludiada por

el llanto del bebé; salto que

corporeiza también una

brillante metáfora del

surgimiento del cine. Es

evidente la diferencia

cualitativa de este salto al

que registran otros como, por

ejemplo, el cambio de

posición de la cabeza del

bebé o el inserto que muestra

el nombre de ese bebé ya

totalmente bordado. Un caso

especial de elipsis se da

cuando se nos muestran, en

encuadre fijo, la cocina, el

cuarto de costura y la sala de

estar poco antes habitadas

por personas que ahora se

han trasladado al dormitorio

del bebé. La duración del

acontecimiento se extiende

también por el uso del

montaje alternado que

domina el modo externo del

relato.

3. La frecuencia.

Alumbramiento muestra lo

Page 125: Alumbramiento - Lifetime

 

 

110 

 

que sucede o ha sucedido

una sola vez: por ejemplo, al

adolescente borrándose del

brazo el reloj pintado; más

de una vez: lo que

cíclicamente sucede de

similar manera (la siega), lo

que se repite habitualmente

(el columpiarse de la niña, al

perro dormido) o lo que se

repite en parte y cambia en lo

fundamental: los planos del

bebé desangrándose. El

mostrar idénticos planos de

los campesinos segando la

tierra, a la niña en su

columpio, al perro dormido,

etc, está aludiendo a la mera

repetición acrónica de las

cosas, debida a los cambios

de la naturaleza o a los

hábitos: los mismos

movimientos, los mismos

planos para indicar falta de

movimiento, que, referido a

los seres humanos y tomado

en un muy preciso sentido -

ver, por ejemplo, El espíritu

Page 126: Alumbramiento - Lifetime

 

 

111 

 

de la colmena - no deja de

evocar la muerte; al

contrario, abrir y cerrar la

historia con el mismo plano

negro es una repetición de

otra naturaleza: sólo

formalmente esos planos son

idénticos, pues, como

hicimos notar, el transcurrir

de la historia cambia de

naturaleza su sentido. La

singularidad múltiple indica

otro tipo de movimiento: los

dos pasajes del adolescente

y su reloj pintado son

momentos parecidos pero

muy distintos: en uno el niño

pinta un reloj sobre su piel;

en el otro, se borra ese reloj.

Hay transformación, pero el

sentido de esa

transformación no es

unívoco. Del mismo modo,

cuando, con la salvación del

bebé, termina la anécdota

que ha sido eje del relato, y

mientras escuchamos esa

nana, todo parece volver al

Page 127: Alumbramiento - Lifetime

 

 

112 

 

mismo punto, como si en

apariencia nada hubiera

ocurrido. Pero, como

veremos al analizar lo que

esa nana recoge, mientras

unas cosas siguen igual, otras

han cambiado, es decir, la

nana - signo redentor de la

vida - aúna, armoniza, el

tiempo lineal y el tiempo

cíclico.

Miguel

CONTRERAS

Licenciado en

educación,

Mención Artes.

Con

especialización

en Teatro

-Alteración

-Tiempo fílmico

-Simultaneidad

La simultaneidad

González (2011)

Análisis: Una vez estudiadas las respuestas de los cuatro expertos, se concluyó que

todos coincidieron con el uso del recurso de la simultaneidad como forma de alterar

el tiempo fílmico en la construcción del cortometraje, utilizando un punto central

dramático. Que en este caso, los entrevistados también concordaron que ese punto

central está representado en el bebé, justamente cuando está sangrando. Además, se

determinó que la simultaneidad no sólo es un recurso de montaje sino también una

Page 128: Alumbramiento - Lifetime

 

 

113 

 

forma de narrar historias, dado que la “realidad real” como la llamó Chamorro, viene

dado por eventos simultáneos de la vida cotidiana.

Del mismo modo, se logró dar con la diferencia entre un “tiempo históricamente

fechado y un tiempo-flujo propio del relato”, tal como lo señaló la crítico de cine

español, ordenándolos según Casetti y Di Chio (1998), en el orden, la duración y al

frecuencia.

Ítem Nº 2 ¿Cuál fue su percepción de ese tiempo?

Cuadro Nº 8

Informante Categoría Subcategorías Aporte

Raúl

CHAMORRO

Director de

fotografía

-Percepción

-Tiempo

-Eventos

simultáneos

-Evento central

-Silencio

Mi percepción de este tiempo

fílmico fue clara, comprendí

que se me mostraban eventos

que ocurrían

simultáneamente en torno a

un evento central,

sorprendentes por la belleza

de las imágenes y el silencio,

la tensión, la historia fluye y

atrapa, a excepción de los

eventos que hacen referencia

a Cuba, en una historia que

ocurre en España, para mi

Page 129: Alumbramiento - Lifetime

 

 

114 

 

ese es un elemento

perturbador que me cuesta

descifrar. Quizás el padre era

un español que estuvo en

Cuba, un indiano, como

llamaban a los españoles que

migraron e hicieron fortuna

en América y luego

regresaron ricos a España.

No lo tengo claro. La

película te obliga a pensar en

ella después de haberla visto

varias veces.

Wilmer

GUILLÉN

Director de cine

-Percepción

-Tiempo

-Tiempo mayor

-Tiempo real

Como cualquier película que

no sea filmada, con la técnica

de PLANO-SECUENCIA, el

tiempo en este cortometraje

se percibe mayor al tiempo

real del film.

Lorenna del Mar

BREGADO

GARCÍA

Crítico del cine

español

-Percepción

-Tiempo

-Expansión del

tiempo

-Tiempo subjetivo

-Inconsciente del

espectador

Por lo que hemos dicho, da

la sensación, claramente

buscada por el realizador, de

que esos diez minutos duran

mucho más de lo que

realmente duran. El tiempo

no es un mero contenedor,

Page 130: Alumbramiento - Lifetime

 

 

115 

 

sino desplazamiento y flujo

de situaciones, y en virtud

de la carga emotiva de su

puesta en relación

cinematográfica, en virtud de

los desplazamientos del

deseo del espectador, el

espectador será “detenido” o

llevado en volandas a través

de un tiempo que,

objetivamente, es siempre el

mismo. El tiempo realmente

existente, queremos decir, es

el tiempo subjetivo, aquel

relativo al inconsciente del

espectador. El autor no

parece considerar el tiempo

como un mero flujo de

acontecimientos, sino como

una sucesión de

determinadas circunstancias

habitada, en parte, por el

azar, lo real: es la irrupción

de lo maravilloso (en forma

de gato) lo que salva la vida

al bebé; de hecho, y como en

El espíritu, es esta irrupción

del azar y lo maravilloso, ese

Page 131: Alumbramiento - Lifetime

 

 

116 

 

acontecimiento de la

aparición del gato (que nunca

vemos antes) lo que genera

el único movimiento

verdadero del relato, la única

transformación espiritual.

Esa sucesión de

circunstancias adquiere su

identidad discursiva de la

precisa arquitectura con que

se han dispuesto sus

elementos.

Miguel

CONTRERAS

Licenciado en

educación,

Mención Artes.

Con

especialización

en Teatro

-Percepción

-Tiempo

-No corre el

tiempo

No siento que el tiempo se

expanda, en esos diez

minutos está buen contada la

historia. Aunque cuando es

simultaneidad no corre el

tiempo, se estanca.

González (2011)

Análisis: En relación a la pregunta realizada en esta oportunidad, se determinó que

los entrevistados percibieron que el tiempo real, es decir el tiempo de proyección del

film, se hace mayor al tiempo fílmico o tiempo que dura la película en sí. Este efecto

se logra con la utilización del recurso fílmico de la simultaneidad, expuesto a través

de diferentes actividades que realizan los habitantes en el caserío (limpiar los zapatos,

Page 132: Alumbramiento - Lifetime

 

 

117 

 

escarbar el monte, los niños jugando). Aunque uno de los expertos no respondió de

forma precisa, los diez minutos que dura el cortometraje pareciera que fuese más

largo por la utilización de la simultaneidad como recurso fílmico para la construcción

dramática del film. Ese efecto o percepción de extensión, Erice lo crea de forma

intencional para generar un sentido inconsciente en el público.

Ítem Nº 3 ¿Qué lo lleva a usted a percibir una alteración del tiempo real en relación

con lo que realmente dura el film?

Cuadro Nº 9

Informante Categoría Subcategorías Aporte

Raúl

CHAMORRO

Director de

fotografía

-Percepción

-Alteración

-Tiempo real

-Tiempo fílmico

-Simultaneidad de

eventos

Definitivamente la

simultaneidad de eventos es

una alteración de la manera

como percibimos la realidad,

sin embargo no siento que el

film me prolongue el tiempo

de mi realidad real como

espectador, o que se me cree

la sensación de que la

película dure más de los 10

minutos que tiene.

Wilmer

GUILLÉN

-Percepción

-Alteración

-Simultaneidad

Ver respuesta #1 (R1: Es

alterado en dos formas: 1-

Page 133: Alumbramiento - Lifetime

 

 

118 

 

Director de cine

-Tiempo real

-Tiempo fílmico

Recurso Narrativo: Apoyado

en la simultaneidad de la

cotidianidad, el autor –

director, nos permite ver el

despertar de la mañana en el

campo español. Inclusive

hace referencias claras al

transcurrir del tiempo,

cuando presenta al niño en el

cobertizo pintar un reloj y

presenta sin complejos, un

reloj de péndulo en dos

ocasiones, con diez minutos

de diferencia entre una y otra

(el final es retomado con el

péndulo). Pero, el recurso

más dramático del correr del

tiempo, lo realiza el autor,

cuando presenta el bebé

(espina dorsal de la obra),

durmiendo y la muerte

cerniéndose sobre él, a través

de una mancha de sangre que

crece y crece con el correr

del tiempo. 2- Recurso

Técnico: Este se presentan

cada vez que existen

transiciones y movimientos

Page 134: Alumbramiento - Lifetime

 

 

119 

 

de cámara muy pausados. En

este caso, las disolvencias y

los tils up & down, los

cambios de foco, alteran la

percepción del tiempo

fílmico.

Lorenna del Mar

BREGADO

GARCÍA

Crítico del cine

español

-Percepción

-Alteración

-Tiempo real

-Tiempo fílmico

-Mostrar lo

mismo

-Frecuencia

Como ya hemos anotado, la

serie de procedimientos

formales usados por el

realizador. En ese flujo, los

acontecimientos singulares

se disponen según un orden

cíclico - no siempre circular

realmente - o lineal, y a

través de una duración

relativamente natural y una

determinada disposición de

la frecuencia, mostrando

relativamente lo mismo, pero

en sus diferentes puntos de

avance: así, la sangre

extendiéndose a cada nueva

aparición pivota el conjunto

del relato, otorgándole su

peculiar densidad dramática:

el niño sigue con su juego

del reloj, pero ahora - en su

Page 135: Alumbramiento - Lifetime

 

 

120 

 

segunda aparición - ha

decidido borrarlo; la

máquina de coser y la tela

son las mismas, pero ahora

aparece el nombre completo

del recién nacido; las

apariciones pautadas de la

fotografía de los soldados

nazis; la última, reajustada -

también ella - por una

diferencia que la altera,

subrayando su sentido dentro

de la historia: aparece

empapada por el agua que se

desliza sobre ella, en rima

con la sangre que se extendía

sobre el cuerpo del bebé,

mostrando así un nuevo

avanzar del tiempo, además

de otra metáfora de la

muerte. La mancha de agua,

digamos, pone en

movimiento figurado,

introduce el cambio, el

tiempo, en lo que por

naturaleza está quieto (una

fotografía, la única

reproducción de esta

Page 136: Alumbramiento - Lifetime

 

 

121 

 

historia).

Miguel

CONTRERAS

Licenciado en

educación,

Mención Artes.

Con

especialización

en Teatro.

-Percepción

-Alteración

-Tiempo real

-Tiempo fílmico

-Paso del tiempo

No percibo el tiempo. No

hay nada que me determine

que haya un crecimiento de

algo, un paso de un tiempo a

otro en el sentido físico.

González (2011)

Análisis: De acuerdo a la información aportada por los entrevistados, se analizó que

la simultaneidad de eventos y la frecuencia en la que son mostrados estos eventos,

llevan a percibir una alteración del tiempo real en relación con el tiempo fílmico. A

pesar que para uno de los expertos el tiempo se mantiene igual, Chamorro no percibe

el tiempo expansible, sin embargo, argumenta que “la simultaneidad de eventos es

una alteración de la manera como percibimos la realidad”, así que la simultaneidad

genera pues, esa sensación de alargamiento de lo real.

Ítem Nº 4 ¿Qué recurso fílmico-narrativo le permite a Víctor Erice jugar con el

espectro temporal de un film de tan corta duración?

Page 137: Alumbramiento - Lifetime

 

 

122 

 

Cuadro Nº 10

Informante Categoría Subcategorías Aporte

Raúl

CHAMORRO

Director de

fotografía

-Recurso fílmico

narrativo

-Simultaneidad

-Montaje paralelo

El montaje. El recurso

fílmico narrativo, si así lo

queremos llamar, de la

simultaneidad, tiene un

aliado en el montaje. Yo

pienso que un realizador, un

director, cuando se enfrenta

al hecho de la filmación está

pensado en el montaje. Yo

diría que la estructura

narrativa de la simultaneidad

obliga al montaje en

paralelo y eso esta

previamente determinado en

la estructura narrativa del

guión. De manera que

cuando se filma, se filma

pensando en el montaje.

Wilmer

GUILLÉN

Director de cine

-Recurso fílmico

narrativo

-Montaje

Analítico-Paralelo

Contestar esta pregunta

causaría una discusión de

criterios, porque cualquier

montaje puede incluir

Page 138: Alumbramiento - Lifetime

 

 

123 

 

elementos analíticos y

sintéticos. Mi criterio es que

el autor analiza mayormente

el montaje Analítico-

Paralelo.

Lorenna del Mar

BREGADO

GARCÍA

Crítico del cine

español

-Recurso fílmico

narrativo

-Paralelismo

físico-objetivo

-Paralelismo

conceptual-

ideativo

El uso del paralelismo: entre

las acciones o juegos de los

niños y el trabajo de los

adultos; entre el juego/

trabajo de unos y el dormir

de otros (humanos o

animales), que es un

paralelismo físico y objetivo

dado en el presente; pero hay

otro paralelismo de tipo

conceptual, ideativo, que

introduce la dimensión

ideológica, discursiva,

respecto a lo social, de los

figurantes, debido a la cual

se muestra la diferencia de

clase entre unos y otros

(hijos de los pobres/ hijos de

los ricos; pobres con

alpargatas limpiando los

zapatos de cuero de los ricos)

y también la realidad de la

Page 139: Alumbramiento - Lifetime

 

 

124 

 

entraña de ese presente,

dividido entre la paz aparente

de la postguerra y el

recuerdo evidente del

pasado, la guerra reciente (el

espantapájaros con el casco

militar o el joven tullido);

pero también entre esa guerra

recién terminada y una nueva

(mundial) que comienza. Así

mismo, el paralelismo

ideativo entre los tiempos

pasados en Cuba de esa

familia campesina y el

presente en el que gozan de

lo adquirido antes.

Miguel

CONTRERAS

Licenciado en

educación,

Mención Artes.

Con

especialización

en Teatro

-Recurso fílmico

narrativo

-Hecho

simultáneo

Me parece que es una

historia narrada como una

telenovela, valva la

comparación y el

descontexto que pueda

utilizar, eso para mí no

remite ningún tiempo, la

simultaneidad lo que hace es

estatizar el tiempo, el hecho

simultáneo de las cosas lo

que hace es estatizar el

Page 140: Alumbramiento - Lifetime

 

 

125 

 

tiempo, es algo surrealista

más bien.

González (2011)

Análisis: Una vez analizadas las respuestas, se comprobó que el uso de la

simultaneidad como recurso fílmico-narrativo obliga al montaje en paralelo, y eso le

permitió a Erice jugar con el espectro temporal de un film, haciendo de esa manera

que se perciba una expansión en el tiempo real. Y que para este caso de estudio,

podría clasificarse en paralelismo físico-objetivo y paralelismo conceptual-ideativo.

El primero, se representa entre el trabajo de los adultos y los juegos de los niños, el

dormir de los humanos y los animales y el segundo, es más ideológico, se refiere a las

clases sociales, los niños ricos y los niños pobres, las alpargatas de los pobres y los

zapatos de cuero de los ricos.

Ítem Nº 5 ¿Con qué otro recurso de montaje juega Erice para crear ese tiempo

diegético tan particular en este cortometraje?

Cuadro Nº 11

Informante Categoría Subcategorías Aporte

Raúl

CHAMORRO

Director de

fotografía

-Recurso de

montaje

-Tiempo diegético

-Banda sonora

Creo que el manejo de la

banda sonora ayuda a

construir este tiempo

diegético tan particular,

como tú lo llamas. Los

sonidos de la vida del campo

Page 141: Alumbramiento - Lifetime

 

 

126 

 

y de la actividad cotidiana,

alternados con el tic tac del

reloj, ayudan a crear una

atmósfera de simultaneidad

de sonidos que prolonga el

tiempo fílmico de la

narración. a.C. el manejo del

sonido es como el respiro del

tiempo, es la sensación.

Wilmer

GUILLÉN

Director de cine

-Recurso de

montaje

-Tiempo diegético

-Paralelismo

-Simultaneidad

-Sonido

Paralelismo, la

simultaneidad. Aunado al

sonido directo (ambiente).

Lorenna del Mar

BREGADO

GARCÍA

Crítico del cine

español

-Recurso de

montaje

-Tiempo diegético

-Suspense

La aparición pautada del

bebé desangrándose, en feroz

contraste con la aparente paz

y tranquilidad de quienes lo

rodean, introduce el resorte

principal del suspense, que

es el modo cinematográfico

por antonomasia de mostrar

el recorrido laberíntico del

deseo (inconsciente) del

espectador, deseo que

domina todo el relato, al

cifrarse, de modo tradicional,

Page 142: Alumbramiento - Lifetime

 

 

127 

 

en el anhelo de que el bebé

sea salvado.

Miguel

CONTRERAS

Licenciado en

educación,

Mención Artes.

Con

especialización

en Teatro

-Recurso de

montaje

-Tiempo diegético

-Perdurabilidad

La yuxtaposición de

imágenes, por supuesto que

hay un recurso del tiempo

importante que es el que se

plantea allí a cual nos

sumerge, es el hecho de que

el niño que se hace el reloj

en la mano, que es el mimo

niño en todo caso. El reloj

como elemento físico es el

que va a determinar el

tiempo, en el hecho del reloj

que es el que marca

físicamente el tiempo, pero

sobre lo que tu estas

planteando que si se hace

más largo o corto, no. Ahora

referido al hecho del tiempo

como elemento de

perdurabilidad o durabilidad

a través de un hecho que va

a ser el reloj, en ese sentido

si hay un tiempo pero en el

film como tal.

González (2011)

Page 143: Alumbramiento - Lifetime

 

 

128 

 

Análisis: En relación a las respuestas obtenidas, se determinó que el director del film

jugó con la utilización de la banda sonora, en este caso la canción de cuna, así como

el sonido ambiente. A pesar de esto, hubo contradicciones en las respuestas, si bien es

cierto que el sonido es determinante, la crítico del cine español señaló que el suspense

(suspenso), en la trama también es preciso para un tiempo diegético en el

cortometraje, puesto que el espectador mantiene el deseo del recorrido laberíntico, o

inconsciente que domina la historia, ese deseo único que el bebé sea salvado.

Ítem Nº 6 ¿Qué causó en el tiempo fílmico el uso del recurso de montaje anterior?

Cuadro Nº 12

Informante Categoría Subcategorías Aporte

Raúl

CHAMORRO

Director de

fotografía

-Causas

-Tiempo diegético

Creo que el manejo de la

banda sonora ayuda a

construir este tiempo

diegético tan particular,

como tú lo llamas. Los

sonidos de la vida del campo

y de la actividad cotidiana,

alternados con el tic tac del

reloj, ayudan a crear una

atmósfera de simultaneidad

de sonidos que prolonga el

tiempo fílmico de la

Page 144: Alumbramiento - Lifetime

 

 

129 

 

narración. a.C. el manejo del

sonido es como el respiro del

tiempo, es la sensación.

Wilmer

GUILLÉN

Director de cine

-Causas

-Expansión del

tiempo

Alargar el tiempo.

Lorenna del Mar

BREGADO

GARCÍA

Crítico del cine

español

-Causas

-Espera

Como hemos dicho la

continua y angustiante espera

por parte del espectador de la

“buena resolución”, del

tradicional final feliz, que

aquí, como sabemos, es sólo

aparente.

Miguel

CONTRERAS

Licenciado en

educación,

Mención Artes.

Con

especialización

en Teatro

-Causas

-No hay tiempo

No percibo el tiempo.

Page 145: Alumbramiento - Lifetime

 

 

130 

 

González (2011)

Análisis: En esta ocasión se concretó que la utilización de la banda sonora y el

sonido de ambiente, también contribuyen con la prolongación del tiempo real de la

película. Aunque un entrevistado difiera de esta teoría.

Ítem Nº 7 ¿Cuál es la manifestación cultural empleada por Erice que da la carga

tradicionalista al film?

Cuadro Nº 13

Informante Categoría Subcategorías Aporte

Raúl

CHAMORRO

Director de

fotografía

-Cultura

-Familia

Como podemos identificar

una manifestación cultural en

esta historia? No sé, se me

ocurre que podría ser la

familia, la manera como se

presenta al grupo familiar y

de empleados en esta

historia. Es quizás la familia

rural como manifestación

cultural, lo que da al film su

carga tradicionalista.

Wilmer

GUILLÉN

-Cultura

-Guerra Civil

-El campo

Aunque el autor hace

reiteradas referencias a la

Page 146: Alumbramiento - Lifetime

 

 

131 

 

Director de cine

Cuba de mediados del Siglo

XX (las fotografías, el

vehículo), la trama se sitúa

en la campiña española de

finales de la Guerra Civil. La

manifestación cultural

evidentemente es campesina.

Lorenna del Mar

BREGADO

GARCÍA

Crítico del cine

español

-Cultura

-Campesinos

-Años 40

El trabajo de los campesinos,

por un lado, no sólo respecto

a la siega del campo sino

también a la limpieza del

calzado por parte de los

asalariados, y por otro lado,

la nana que aparece tras la

salvación del bebé; ambos

aspectos - sobre todo, la nana

asturiana - nos remiten a la

España campesina de los

años 40.

Miguel

CONTRERAS

Licenciado en

educación,

Mención Artes.

Con

especialización

-Cultura

-El campesinado

-Familia popular

El campesinado, el hecho

popular, son una familia muy

popular, campesina,

pueblerina, rural pero eso no

es una manifestación

cultural, aunque el hecho de

cortar el trigo es del

Page 147: Alumbramiento - Lifetime

 

 

132 

 

en Teatro campesinado, porque es el

comportamiento de un

hombre de un trabajador, de

un obrero del campo.

González (2011)

Análisis: Al detallar las respuestas se precisaron diversas manifestaciones culturales

que le dan una carga tradicionalistas al film, comenzando por la España rural, el

campo, los campesinos, la familia. Sin echar de menos los marcados recuerdos que

dejó la Guerra Civil. La comadrona, un personaje muy típico de Asturias, es clave

para remontar al espectador en la España de los años 40.

Ítem Nº 8 ¿Qué función tiene para usted el uso de la canción de cuna en la parte final

de la película?

Cuadro Nº 14

Informante Categoría Subcategorías Aporte

Raúl

CHAMORRO

Director de

fotografía

-Canción de cuna

-Catarsis

-Resolución

poética

-Triunfo entre

vida y muerte

Para mí la canción de cuna es

la catarsis, la resolución

poética del conflicto. Es el

triunfo de la vida frente a la

muerte.

Wilmer

GUILLÉN

-Canción de cuna

-Vencimiento

ante la muerte

Decirle al espectador que ya

la muerte fue vencida.

Page 148: Alumbramiento - Lifetime

 

 

133 

 

Director de cine

Lorenna del Mar

BREGADO

GARCÍA

Crítico del cine

español

-Canción de cuna

-Modo de

cicatrizar

La nana es el modo de

cicatrizar simbólicamente la

herida abierta en el grupo por

el accidente del bebé, el

ungüento materno sobre la -

necesaria- herida abierta, y

en general el canto sacro a la

vida, fijado aquí en la

relación madre/ hijo pero

extensivo a la vida humana

en general, que enseguida va

a encontrar su contrapartida

siniestra en la fotografía de

los amenazadores jóvenes

nazis, recién llegados a

España. Si la nana evoca el

campo materno, el tictac

acompaña y mece al reino

del Padre y su Ley, reino de

la realidad.

Miguel

CONTRERAS

Licenciado en

educación,

Mención Artes.

-Canción de cuna

-Muerte

Tétrica. Es la muerte. Las

canciones de cuna para mí

son la muerte, bajo el

concepto semiológico

además. Eso se usa para

Page 149: Alumbramiento - Lifetime

 

 

134 

 

Con

especialización

en Teatro

adormece al individuo, para

estatizarlo.

González (2011)

Análisis: Luego de estudiar las refutaciones de los especialistas, se estableció que la

canción de cuna en la parte final de la película, se interpreta, o así lo buscó el

director, como la forma de mostrar que la vida venció a la muerte (cuando el bebé es

sanado por la comadrona), es decir, que a partir de esa escena (cuando la comadrona

entrega al bebé en manos de su madre), cesa el conflicto de la trama. La canción logra

vincular la relación madre e hijo, pero con la posterior imagen de los jóvenes nazis, se

crea una contraparte de lo efímero de la vida. Pero, uno de los especialistas

contrapone las demás ideas de los entrevistados, para Contreras, semiológicamente la

canción de cuna tiene un significado de muerte.

Ítem Nº 9 ¿De qué se vale Víctor Erice para alargar el clímax en el cortometraje?

Cuadro Nº 15

Informante Categoría Subcategorías Aporte

Raúl

CHAMORRO

Director de

fotografía

-Clímax

-Montaje

-Tensión

dramática

Creo que debería empezar

por decir cual es para mí el

clímax de la película, el

clímax comienza con el grito

de la madre anunciando que

se le muere el crío y toda la

escena en la que la empleada

Page 150: Alumbramiento - Lifetime

 

 

135 

 

cose el cordón umbilical.

Allí el montaje sigue siendo

un recurso para alargar este

momento con toda su tensión

dramática, la simultaneidad

del montaje.

Wilmer

GUILLÉN

Director de cine

-Clímax

No respondió

Lorenna del Mar

BREGADO

GARCÍA

Crítico del cine

español

-Clímax

-Aparición del

bebé

-Contracción de

tiempo

De la reiterada aparición del

bebé condenado a muerte, al

mostrarlo en siniestro

contraste con la

inconsciencia de los adultos.

Cada nueva aparición

contrae el tiempo y acorta las

posibilidades de un final

feliz.

Miguel

CONTRERAS

-Clímax

-Mancha roja

El clímax es la escena que va

a determinar la estructura de

la obra. Comienza por el

Page 151: Alumbramiento - Lifetime

 

 

136 

 

Licenciado en

educación,

Mención Artes.

Con

especialización

en Teatro.

-Cordón umbilical clímax y se vale de la

mancha, ojo con eso, la

estructura dramática está

establecida bajo el concepto

Aristotélico, presentación de

los personajes, desarrollo de

la acción y desenlace. Dentro

del desarrollo de la acción

que está en el medio

establece el criterio de

máxima expresión que es

desenvolver el problema

donde entra el concepto de

los personajes, la obra

misma, ese conflicto

generalmente en el concepto

aristotélico está en el centro

de la obra, en la historia. El

clímax es el que va a hacer

todos los descubrimientos en

todo y el va a tener un

desenlace, pero el clímax no

está en el hecho de la

operación del bebé, o que le

corten el cordón umbilical,

en mi opinión, ahí no está el

clímax, el clímax esta antes,

que es precisamente el haber

Page 152: Alumbramiento - Lifetime

 

 

137 

 

dejado al niño con el cordón,

ahí es donde está el clímax,

porque sin eso no se

desarrolla el trabajo, no hay

presentación de los

personajes como se establece

en el concepto Aristotélico,

sino se establece como el

concepto de Henrik Ibsen,

que en la dramaturgia de la

modernidad donde la

presentación de los

personajes se van realizando

en el trascurso de la obra y

eso es lo que hace Erice

porque es europea. El clímax

puede estar al final o al

comienzo, como en este caso

hay un desenlace al final.

Pero la película comienza

por el clímax y cuál es el

clímax? El haber dejado el

niño a la deriva, sin haberlo

cuidado bien sabiendo una

comadrona que puede morir.

La cura es una consecuencia

del clímax.

Page 153: Alumbramiento - Lifetime

 

 

138 

 

González (2011)

Análisis: Diferentes fueron las informaciones aportadas por los entrevistados, sin

embargo, se comprendió que las reiteradas tomas del bebé, logra alargar el clímax de

la película. Para unos el clímax se inicia con el grito de la madre cuando anuncia que

se muere el crio, mientras que para otros, está en las múltiples escenas del bebé cerca

de la muerte, o al inicio del film, por el hecho de no haber cortado el cordón umbilical

del recién nació y a partir de ahí de desarrolla la trama. Lo cierto es que cada

aparición de la imagen del bebé contrae el tiempo.

Ítem Nº 10 ¿Qué logra en el espectador Víctor Erice al utilizar esta canción?

Cuadro Nº 16

Informante Categoría Subcategorías Aporte

Raúl

CHAMORRO

Director de

fotografía

-Canción

-Sensación

-Epilogo de la

historia

A mí me produce, no sé si a

todos los espectadores, una

sensación del triunfo de la

vida sobre la muerte. Es

como el epilogo de la

historia.

Wilmer

GUILLÉN

Director de cine

-Canción

No respondió.

Page 154: Alumbramiento - Lifetime

 

 

139 

 

Lorenna del Mar

BREGADO

GARCÍA

Crítico del cine

español

-Canción

-Don de gracias

-Alegría

-Tristeza

La nana es canto de alegría y

Don de gracias, pero también

motivo de tristeza y

melancolía por las cosas

perdidas (la infancia,

concretamente). Pero al

contrario de lo que ocurre en

la mayoría de los films

tradicionales - pensemos

sobre todo en John Ford - el

pasado no está aquí

idealizado sino visto o

sentido con la ambigüedad

propia de la lucidez que no

quiere idealizarlo: si por un

lado el bebé vuelve a los

brazos de su madre, por otro

- y el fundido que acerca el

nombre del bebé grabado en

la tela a la mancha de sangre

así lo atestigua - el niño al

re-nacer renace a un mundo

herido por los adultos que

van a acompañarlo hasta su

muerte.

Miguel

CONTRERAS

-Canción

-Ausencia de

sentimientos

No sé que logrará en el

espectador ni menos en el

Page 155: Alumbramiento - Lifetime

 

 

140 

 

Licenciado en

educación,

Mención Artes.

Con

especialización

en Teatro

-Alegría

-Tristeza

público, por ser dos

conceptos diferentes. Pero

como espectador no me

produce nada. Ahora en el

público, no sé si trae

tristeza, alegría, pero a mí no

me produce nada.

González (2011)

Análisis: Según lo planteado por los especialistas, la canción de cuna aborda en el

espectador diversas emociones encontradas como, alegría, tristeza, melancolía,

regocijo. Principalmente, la sensación que la vida venció a la muerte, el momento

más tranquilo de la película, de alegría envuelta en el Primer plano del rostro del bebé

al saber que se salvó. A su vez causa melancolía, puesto que el infante al re-nacer,

renace en un mundo herido por los adultos.

Ítem Nº 11 ¿Qué tratamiento estético le da Víctor Erice a las situaciones de

cotidianidad del caserío que se presentan en el film?

Cuadro Nº 17

Informante Categoría Subcategorías Aporte

Raúl

CHAMORRO

Director de

fotografía

-Tratamiento

estético

-Cotidianidad

-Blanco y negro

-Cámara fija

Siento que el haber filmado

en tan precioso blanco y

negro, es lo primero que me

llama la atención del

Page 156: Alumbramiento - Lifetime

 

 

141 

 

tratamiento estético. A

excepción de muy pocos

planos donde la cámara se

mueve, fundamentalmente

tilt ups y tilt downs, el resto

de los planos o eventos de la

cotidianidad son tratados con

la cámara fija, bellamente

compuestos e iluminados.

Wilmer

GUILLÉN

Director de cine

-Tratamiento

estético

-Cotidianidad

-Poético.

Poético.

Lorenna del Mar

BREGADO

GARCÍA

Crítico del cine

español

-Tratamiento

estético

-Cotidianidad

-Acontecer

natural

-Misterio de su

entraña

Aquí debemos aludir a una

cuestión esencial: Erice no

idealiza el campo ni la niñez,

lo muestra en la relativa

pureza del aparecer de las

cosas, dejando que el

espectador construya su

propia lectura, pero poniendo

en juego una idea del cine

que es la del respeto por la

mirada del espectador y por

el acontecer natural de las

cosas. Si el bebé es pura

corporeidad presta al

Page 157: Alumbramiento - Lifetime

 

 

142 

 

derramamiento de sangre, la

adolescente dentro del coche,

en otro momento, los modos

y maneras del Amo cuando

se acerca a los niños pobres a

increparlos por no desarrollar

el juego como ella quiere.

Recordemos, por otra parte,

las recientes palabras de otro

español genial, José Luis

Guerín: hay más misterio en

un encuadre de Ozu

recogiendo una simple tetera

que en todo ese cine new age

pretendidamente místico

pero en realidad cercano a la

tarjeta turística. Del mismo

modo, en los encuadres de

Erice respira libre la vida, la

ambigüedad y el misterio de

su entraña. Miremos los

rostros de los actores, los

movimientos de los cuerpos

en el trabajo de los

segadores, del gato

observando al bebé.

Miguel

-Tratamiento

-Realismo social

Realismo social, y

Page 158: Alumbramiento - Lifetime

 

 

143 

 

CONTRERAS

Licenciado en

educación,

Mención Artes.

Con

especialización

en Teatro

estético

-Cotidianidad

-Evento cotidiano

expresionismo obviamente, a

lo mejor se basó en esos

conceptos. Hizo finalmente

lo que él quiso y lo plantea

como un concepto de

realismo, y es un realismo

que en Europa se va a llamar

realismo socialista pero para

nosotros se va a llamar

realismo social, porque va es

a mostrar el concepto natural

del hombre y su actividad o

evento cotidiano.

González (2011)

Análisis: Del estudio se comprobó que Erice le da al film un tratamiento estético a

través de las situaciones de cotidianidad del campo español. El blanco y negro bien

tratado, sin duda alguna, forma parte de la estética del cortometraje. A través de cada

plano, de cada encuadre, el director muestra la vida, la ambigüedad y el misterio con

que se desarrolla la película.

Ítem Nº 12 ¿Qué actividades típicas o costumbres le permiten a Erice establecer un

tiempo fílmico para luego alterarlo?

Cuadro Nº 18

Informante Categoría Subcategorías Aporte

Page 159: Alumbramiento - Lifetime

 

 

144 

 

Raúl

CHAMORRO

Director de

fotografía

-Actividades

típicas

-Máquina de

coser

-Limpieza de la

tierra

-Preparación del

pan

La máquina de coser que

borda, los pies de la

costurera que mueven la

máquina, la preparación de la

masa de trigo, la imagen de

la virgen, la limpieza de la

tierra con la oz, el

espantapájaros, el perro

descansando, la culebra que

se pasea entre las manzanas,

la tendida de la ropa al sol,

las mujeres limpiando los

zapatos, el juego de cartas en

solitario, el campesino

martillando la oz.

Wilmer

GUILLÉN

Director de cine

-Actividades

típicas

-Campo español

Las típicas actividades de un

día en el campo español, de

mediados del Siglo XX.

Lorenna del Mar

BREGADO

GARCÍA

Crítico del cine

español

-Actividades

típicas

-La siesta

-Trabajo de la

siega

-Niños jugando

-Juego de

solitario

Erice usa de costumbres

como la siesta para hablarnos

del tiempo en apariencia

detenido o el repetitivo

trabajo de la siega, los juegos

de los niños o el solitario del

abuelo: todo ello en contraste

Page 160: Alumbramiento - Lifetime

 

 

145 

 

con los planos del bebé y la

mancha de sangre en veloz

carrera hacia la muerte.

Miguel

CONTRERAS

Licenciado en

educación,

Mención Artes.

Con

especialización

en Teatro

-Actividades

típicas

-Cortar el trigo

Los niños jugando en el

carro, el hombre con el

mecatillo, cuando el

campesino está

desmalezando o cortando el

trigo, esas con las

actividades que el director va

tomar. Y finalmente el hecho

ambulatorio que es la cura

del niño.

González (2011)

Análisis: En efecto, Erice construye las imágenes de forma poética, dándole al film

un tratamiento estético a través de las situaciones de cotidianidad del campo español,

los niños jugando, los campesinos limpiando las tierras, la mujer lavando, la

comadrona cocinando, la siesta, como forma de impregnar la película con

circunstancias propias de la vida común, yuxtaponiéndolas con las imágenes del bebé

y el sangramiento que en conjunto permiten que el tiempo se expanda para el

espectador.

La secuencia del “collage” durante la canción de cuna:

Ítem Nº 13 ¿Con qué imágenes fue construida la secuencia tipo “collage” que se ve

durante la canción de cuna?

Page 161: Alumbramiento - Lifetime

 

 

146 

 

Cuadro Nº 19

Informante Categoría Subcategorías Aporte

Raúl

CHAMORRO

Director de

fotografía

-Imágenes

-Collage

-Imágenes previas

-La vida continúa

-Simbolismos

Fue construida con algunas

de las imágenes que vimos

previamente en la película,

para mi esta secuencia es

como un epilogo de la

historia, en la que tenemos la

sensación de que la vida

continua. Hay aquí una serie

de simbolismos a mi manera

de ver las cosas, por ejemplo:

el niño que se borra el reloj

tatuado en el brazo, la ropita

del niño ensangrentada

lavada en el mismo

recipiente donde caía la gota

y oíamos y percibíamos la

sensación del paso del

tiempo. La máquina de coser

detenida con el nombre

completo: Luis in.

Wilmer

-Imágenes

-Vida imparable

La vida sigue, la cotidianidad

Page 162: Alumbramiento - Lifetime

 

 

147 

 

GUILLÉN

Director de cine

-Collage

sigue.

Lorenna del Mar

BREGADO

GARCÍA

Crítico del cine

español

-Imágenes

-Collage

-Repeticiones de

planos

-Simbolismo

Son 19 planos ritmados

musicalmente como versos,

casi todos ellos primeros

planos de cosas y seres en

ligero contrapicado.

Pautados por la repetición

del PP del bebé, ahora

despierto y sonriente (planos

1, 6,18). Trece ligados por

relaciones metafóricas (2y

3) y metonímicas (4-5, 7-8-

9-19, 11-12-13, 16-17). Se

trata de una puesta en

suspenso de la muerte, de

una celebración de la vida y

por tanto una vacación que

aúna el goce y la necesidad.

1. Primer plano (PP) del

bebé, contraplano de la

madre que lo sostiene en los

brazos.

2. Plano medio de una

sábana recién lavada y

tendida al aire, que deja

traslucir el cuerpo de la

Page 163: Alumbramiento - Lifetime

 

 

148 

 

mujer que la tiende. Parece,

aunque no lo es, un

contraplano en raccord con la

mirada del bebé, crea un

efecto simbólico de

continuum perceptivo, como

si el bebé estuviera realmente

observando a esa mujer, pero

es un raccord puramente

formal, desligado de lo

diegético, opuesto entonces a

su sentido tradicional, lo que

Erice convierte en una

magnífica metáfora del

descubrimiento del cine, de

la primera mirada sobre una

pantalla; metáfora que, como

todos los efectos simbólicos

dispuestos en el film, se

desprende de modo natural

del contexto. La ligazón

entre el bebé y la sábana crea

un particular espacio

preferentemente habitado por

la poesía o, como diría Noel

Burch (Praxis del cine,

fundamentos, 1972, pg.21-

221) la función sintáctica se

Page 164: Alumbramiento - Lifetime

 

 

149 

 

convierte en función poética.

3 PP en ligero picado del

fregadero sobre el que

enseguida unas manos lavan

la ropa manchada con la

sangre del bebé. Relacionado

metafóricamente con el

anterior y corporeizando una

de las oposiciones

vertebradoras de esta

historia, la que se establece

entre la vida inocente (ropa

limpia) y la muerte culpable

(ropa con sangre). Oposición

que trabaja muchos otras

rimas: pie único, y atado por

la soga, del mutilado de

guerra/ pies moviéndose en

el aire de la niña que se

columpia); alpargatas de las

obreras/ zapatos de cuero de

los amos; nombre del bebé

bordado en la tela/ rostro del

bebe; pájaro/ serpiente; o en

el mismo encuadre, los

contrastes lumínicos con que

se retrata al espantapájaros o

al adolescente que se pinta

Page 165: Alumbramiento - Lifetime

 

 

150 

 

un reloj; el gato negro frente

a la blanca cuna.

4. PP de la máquina de coser,

encuadrado de modo

semejante al fregadero: en

picado muy ligero y fijo; la

aguja está detenida al final

del nombre “Luisín” bordado

en la tela.

5. PP detalle del nombre

bordado, que resalta la

importancia simbólica del

nombre del niño, signo de su

apertura al mundo adulto.

6. PP del bebé, como 1.

Mostrando, de modo natural,

la oposición nombre/ cuerpo,

o simbólico/ real, la fisura

entre dos órdenes a

reconciliar.

7. PP del reloj pintado sobre

la piel del adolescente,

mostrando la herida, o la

caída en el del tiempo a la

que el bebé es ahora

abocado. Primero de una

serie de tres enlazados por

raccord directo.

Page 166: Alumbramiento - Lifetime

 

 

151 

 

8. PP contraplano del

anterior, del adolescente

dedicado a la tarea de

borrarse con saliva el reloj

pintado, sugiriendo,

ambiguamente, tal vez, un

signo de rebeldía

inconsciente contra el orden

simbólico adulto; tal vez, el

rechazo de lo imaginario que

signa su entrada en ese

mundo adulto.

9. PP mano borrando el reloj.

10. Plano medio del

espantapájaros con su casco

militar, uno de los emblemas

de la muerte - en un sentido -

como lo son, además de la

mancha de sangre, la pierna

faltante del joven tullido, la

serpiente entre las manzanas,

los dalles segando la hierba,

el peterpanesco y

amenazante tictac del reloj y

los nazis en su fotografía.

11. P largo, desde la cintura,

en escorzo y ligero picado,

del segador segando la hierba

Page 167: Alumbramiento - Lifetime

 

 

152 

 

con su dalle. Primero de una

serie de tres, guardando,

como 7-8-9, continuidad de

movimiento.

12 PM del segador en

raccord con el anterior.

13. Plano de conjunto de los

dos segadores segando

rítmicamente

14. PC de la niña en su

columpio.

15. PP perro dormido.

16. PP del pie del tullido.

17. Raccord en el eje: PM

del joven mirando su único

pie, junto a su muleta de

madera, que aparece a la

izquierda.

18. PP del bebé, como 1 y 6.

19. PC frontal de la casa, a

la derecha, sentado, el

adolescente, fundido con un

PP del péndulo del reloj,

cuyo tictac marca la

desaparición de la nana, es

decir, el no tiempo de la

madre ocupado por el tiempo

Page 168: Alumbramiento - Lifetime

 

 

153 

 

de la Ley paterna. El niño,

envuelto en la penumbra,

cierra la ventana del lugar,

como avisando - entre otras

cosas - de la clausura de la

historia.

Miguel

CONTRERAS

Licenciado en

educación,

Mención Artes.

Con

especialización

en Teatro

-Imágenes

-Collage

-Recuento

Están los niños, la mujer, es

un recuento, hay una cosa

curiosa y ahí vamos a hablar

de una contradicción del

comienzo, el film para mí

está narrado en la historia de

él mismo, el niño está

recordando esa historia que

de alguna manera se la

tuvieron que contar porque

es imposible que él se

recuerde, ese niño esta

imaginando la historia de ese

contexto. El niño no entiende

el tiempo.

González (2011)

Análisis: De acuerdo a lo expuesto por los especialistas, en la secuencia tipo Collage

al final de la historia, está compuesta por imágenes que ya fueron proyectadas desde

el comienzo de la películas, es decir, se retoman esas imágenes para hacer un especie

de recuentro de toda la trama del cortometraje, acompañadas de la canción de cuna.

Page 169: Alumbramiento - Lifetime

 

 

154 

 

Que, a medida que va trascurriendo cada retrato se crea una simbiosis entre esa

imagen proyectada y la canción en forma de verso. Por ejemplo, cuando la canción

dice “Ahora no”, el chico se borra el reloj de la mano y “ahora no” está, en la imagen

siguiente la canción dice “Si tuviera él su padre”, y se muestra el espantapájaros que

evidentemente “no tiene padre”, cuando pasan al hombre que estuvo en la Guerra

Civil dice “Ahora no”, a saber que “ahora no” tiene pierna, de manera que existe una

simbiosis entre la imagen y la canción. Además, cada figura, cada elemento, cada

encuadre tiene un propósito, cuando se muestra la tela con el nombre del niño

bordado, representa un simbolismo del nombre del bebé, el gato negro frente a la

cuna blanca, la ropa limpia y la ropa llena de sangre.

Por su parte, para el licenciado en educación, las imágenes de tipo collage son

parte de la imaginación del adolescente que se encuentra en el establo, dado que

según él, el chico es el bebé, por supuesto años después.

Ítem Nº 14 ¿Qué le revela a usted esta secuencia de la vida cotidiana de esta región de

España?

Cuadro Nº 20

Informante Categoría Subcategorías Aporte

Raúl

CHAMORRO

Director de

fotografía

-Secuencia

-Vida cotidiana

-Profundo tedio

-Analogía

Primero que nada debería

decir que la película está

ubicada en un tiempo

histórico preciso: acaba de

terminar la brutal y fratricida

Page 170: Alumbramiento - Lifetime

 

 

155 

 

Guerra Civil española, es el

comienzo de la España

Franquistas, siento que los

eventos de la vida cotidiana

están presentados de tal

manera que producen una

sensación de profundo tedio,

de resignación, de tristeza en

los personajes. Creo que hay

un cierto componente

político en la historia, quizás

una analogía de la España

ensangrentada que dejó la

guerra, por ejemplo: una de

las últimas imágenes es el

periódico que se empapa de

sangre progresivamente.

Wilmer

GUILLÉN

Director de cine

-Secuencia

-Vida cotidiana

-Tranquilidad

Muy apacible

Lorenna del Mar

BREGADO

-Secuencia

-Vida cotidiana

-Silencio

Un tiempo de silencio, como

en la novela homónima de

Page 171: Alumbramiento - Lifetime

 

 

156 

 

GARCÍA

Crítico del cine

español

-Aparente paz

Martín Santos: nada parece

estar ocurriendo durante esa

aparente paz del campo en

que todos juegan o duermen,

ajenos al drama que se

desarrolla en un punto de la

casa. Nada parece estar

ocurriendo mientras los

signos de muerte y

desolación de la postguerra

(cascos militares, tullidos)

presiden esa paz y mientras

las feroces diferencias de

clase (asalariados/ amos)

permanecen incambiables.

Miguel

CONTRERAS

Licenciado en

educación,

Mención Artes.

Con

-Secuencia

-Vida cotidiana

-Tranquilidad

Aparece que todo está más

tranquilo.

Page 172: Alumbramiento - Lifetime

 

 

157 

 

especialización

en Teatro

González (2011)

Análisis: Tras ser analizadas las respuestas, se concluyó que la secuencia de los

diferentes trabajos que realizaban los asturianos al momento de la canción de cuna,

genera tranquilidad y apariencia que nada está pasando fuera de la habitación donde

convergieron todos por el evento del bebé, como si la vida se hubiese congelado en

cuarto, que reina la paz. Uno de los entrevistados, opinó que existe una analogía entre

la España maltratado, herida, ensangrentada con el acontecimiento de peligro del

recién nacido y la sangre en su ropa.

Ítem Nº 15 ¿Qué cree usted ayuda a crear un ritmo cinematográfico distinto al ritmo

de la parte precedente?

Cuadro Nº 21

Informante Categoría Subcategorías Aporte

Raúl

CHAMORRO

Director de

fotografía

-Ritmo

-Eventos

simultáneos

-Consistencia

La verdad no siento un ritmo

cinematográfico distinto a la

parte precedente de la

película, inclusive, no

llamaría a esta secuencia de

la canción de cuna una

secuencia tipo collage, no la

veo así, se sigue fiel al

Page 173: Alumbramiento - Lifetime

 

 

158 

 

montaje de eventos

simultáneos de gran poder

dramático, por ejemplo: la

lavada de la ropita del bebe,

el niño que se borra el reloj

del brazo, la persistencia del

uso del sonido para crear

sensación de paso del

tiempo, el sonido que

produce la oz de los

campesinos, el tictac del

reloj de pared. Creo que la

película es consistente en su

estructura y ritmo, de

principio a fin.

Wilmer

GUILLÉN

Director de cine

-Ritmo

-Calma

Lo peor pasó. El niño ya no

morirá, por ahora.

Lorenna del Mar

BREGADO

GARCÍA

Crítico del cine

español

-Ritmo

-Uso del collage

-Vida

-Muerte

El uso del collage: recoger

una serie de elementos

significativos y agruparlos,

dividiendo el conjunto en dos

partes: los ocho primeros

fragmentos están presididos -

Page 174: Alumbramiento - Lifetime

 

 

159 

 

nos parece- por la idea de

vida; los ocho restantes por

la idea de muerte. Cuando

acaba la serie reaparece el

tictac del reloj, que viene a

desalojar a la nana de la

banda sonora. Es decir, el

tiempo sin reloj de lo

materno, de la infancia,

puramente imaginario es

nuevamente suplantado por

el tiempo lineal del reloj del

Padre o de la Ley, es decir,

de la muerte. Por eso la nana

cede su sitio al tictac del

reloj y a la fotografía de los

soldados nazis. Es, por tanto,

no la pugna de las fuerzas de

la vida frente a las de la

muerte, como ingenuamente

podría leerse, sino el

continuo deslizarse de una

sola fuerza - la vida - hacia

su disolución.

Miguel

CONTRERAS

Licenciado en

-Ritmo

-El sangrado

El descubrimiento que el

niño se estaba desangrando,

esa rapidez, ahí se acelera el

Page 175: Alumbramiento - Lifetime

 

 

160 

 

educación,

Mención Artes.

Con

especialización

en Teatro

clima, la tensión se acelera y

luego vuelve a calmarse.

González (2011)

Análisis: En relación con las respuestas obtenidas, no se llegó a ninguna

determinación en concreto, debido a que los expertos difieren en su totalidad con

respecto a la pregunta. Para Chamorro, no percibió alguna diferencia entre el ritmo

cinematográfico y el precedente precedente, para él siempre hubo consistencia del

ritmo. Por su parte, Guillén señala que en la primera parte de la película se evidencia

una tensión por saber qué pasará con el bebé, luego, la calma se presenta tras la

resolución del problema.

Mientras que, para Contreras el sangrado del bebé crea un ritmo que

posteriormente cesa. A su vez, Bregado García respondió que el collage sirve para

establecer un ritmo, que es la primera parte o antes del collage, está representado por

la muerte, y después del collage, por la vida. No como pugna entre una y otra sino

como el continuo desenlace de la vida.

Ítem Nº 16 ¿Qué percepción del tiempo le da a esta secuencia rítmico-musical?

Cuadro Nº 22

Informante Categoría Subcategorías Aporte

Page 176: Alumbramiento - Lifetime

 

 

161 

 

Raúl

CHAMORRO

Director de

fotografía

-Percepción

-Tiempo

(Igual a la respuesta 15).

Wilmer

GUILLÉN

Director de cine

-Percepción

-Tiempo

No respondió.

Lorenna del Mar

BREGADO

GARCÍA

Crítico del cine

español

-Percepción

-Tiempo

-Cíclico

-Diferencia de la

identidad

Tiempo cíclico, no circular,

donde cada cosa es siempre

otra y la misma, opuesto por

tanto al tiempo lineal de los

relojes. El plano del soldado

tullido es en apariencia el

mismo que ya vimos, como

el de la niña en su columpio;

pero su reaparición, como los

versos que riman, supone la

diferencia en la identidad.

Ese soldado, esa niña ya no

pueden ser los mismos

cuando reaparecen; sabemos

otras cosas que signan o

cargan sus apariciones

respectivas de nuevos

Page 177: Alumbramiento - Lifetime

 

 

162 

 

matices. Por ejemplo: tal vez

ese soldado haya sido

mutilado para nada, pues la

imagen que nos informa de

la visita de los nazis no nos

deja albergar mejor futuro.

Miguel

CONTRERAS

Licenciado en

educación,

Mención Artes.

Con

especialización

en Teatro

-Percepción

-Tiempo

-El reloj

Lo que interpreto, es que el

reloj y el niño son los que

dan el tiempo.

González (2011)

Análisis: Por medio de la información recopilada, demostró que todo vuelve a pasar

pero con un sentido diferente al inicial.

Ítem Nº 17 ¿Qué toque le agrega al film esta secuencia rítmico-musical construida

por Erice para terminar la historia?

Page 178: Alumbramiento - Lifetime

 

 

163 

 

Cuadro Nº 23

Informante Categoría Subcategorías Aporte

Raúl

CHAMORRO

Director de

fotografía

-Secuencia

rítmico-musical

-Terminar de la

historia

-Extensión

poética del clímax

Esta secuencia de la canción

de cuna para mi, te reitero es

el epilogo de la película, la

extensión poética del clímax,

la catarsis, la convicción de

que la vida triunfa frente a la

muerte.

Wilmer

GUILLÉN

Director de cine

-Secuencia

rítmico-musical

-Terminar de la

historia

No respondió.

Lorenna del Mar

BREGADO

GARCÍA

Crítico del cine

español

-Secuencia

rítmico-musical

-Terminar de la

historia

-No termina en el

collage

-Plano en negro

La historia no termina con

ese collage. Como decimos,

en el collage “bailan”

simbólicamente las fuerzas

de la vida y las de la muerte,

pero todo ese conjunto

desemboca en la negrura. El

film abre con un plano en

negro que se resuelve en la

luz iluminando a un recién

Page 179: Alumbramiento - Lifetime

 

 

164 

 

nacido; continúa, con el

tictac de fondo, poniendo en

jaque la existencia del bebé

para luego salvarlo;

desaparece el tictac y surge

la nana que celebra la vida,

deteniendo el tiempo, y

nuevamente la nana cede su

lugar al tictac del reloj.

Miguel

CONTRERAS

Licenciado en

educación,

Mención Artes.

Con

especialización

en Teatro

-Secuencia

rítmico-musical

-Terminar de la

historia

-La canción

La canción de cuna.

González (2011)

Análisis: Dada las respuestas ofrecidas por los especialistas, se precisó por un lado,

que la secuencia rítmico-musical expande el clímax de la película y por otro, la

experta indicó, que el cortometraje no concluye con dicha secuencia, culmina como

empezó, con un plano negro.

Ítem Nº 18 ¿Qué hace Víctor Erice para hacerle sentir al espectador que el tiempo es

indetenible?

Page 180: Alumbramiento - Lifetime

 

 

165 

 

Cuadro Nº 24

Informante Categoría Subcategorías Aporte

Raúl

CHAMORRO

Director de

fotografía

-Tiempo

indetenible

-El tic tac

Me parece que al terminar la

película con el tic tac del

reloj, nos deja la sensación

de lo indetenible que es el

paso del tiempo.

 

Wilmer

GUILLÉN

Director de cine

-Tiempo

indetenible

-La vida continúa

Pase lo que pase -en este

caso la visita de la muerte- la

vida continúa.

Lorenna del Mar

BREGADO

GARCÍA

Crítico del cine

español

-Tiempo

indetenible

-El tic tac

El tiempo es indetenible y,

como decimos, eso lo marca

el regreso del tic tac tras la

canción de cuna. No es

tiempo reversible es fuga

hacia la desaparición de seres

y cosas; ello supone no

únicamente una lectura

filosófica y antropológica

sino también una precisa

Page 181: Alumbramiento - Lifetime

 

 

166 

 

lectura ideológica: el bebé ha

sido salvado de la muerte

para caer en las garras de la

muerte, mientras el

adolescente pasa de

entregarse a la imaginación

(el reloj pintado cuyo tictac

por unos segundos creemos

escuchar con él) a renegar de

esa fantasía, borrando con

empeño la huella de la

pertenencia a la infancia -

gesto duplicado, tal vez, por

el acto de cerrar la ventana:

la clausura de la historia lo es

también del tiempo de su

infancia y, más allá, de las

promesas que trajo el fin de

una guerra -. Justamente por

ello, el siguiente plano nos

devuelve a la amenazadora

fotografía de los nazis

derramándose sobre suelo

español.

Miguel

CONTRERAS

Licenciado en

-Tiempo

indetenible

-El reloj

El chico cuando se dibuja el

reloj, él siente que el tiempo

a pasado en factores físicos,

Page 182: Alumbramiento - Lifetime

 

 

167 

 

educación,

Mención Artes.

Con

especialización

en Teatro

pero yo como hombre estoy

recordando cuando me

dibujaba el reloj en la mano.

González (2011)

Análisis: Finalmente, en el último ítem se estableció que el tic tac del reloj, hace

sentir al espectador que el tiempo es indetenible. El mostrar el reloj que se dibuja el

chico en su muñeca y luego borrarlo, parece que el tiempo se detiene, luego de la

escena de la cura del bebé.

Análisis General

A través de las entrevistas sostenidas con los expertos, se concluyó que el uso de

la simultaneidad como recurso fílmico-narrativo del montaje, ayuda a la expansión

del tiempo real del film. Para llevar a cabo esta simultaneidad, Erice se valió de las

características asturianas o elementos tradicionalistas de esa parte de España,

ilustrándola sencillamente por medio de situaciones o eventualidades de la vida

cotidiana de los campesinos del caserío, los hombres desmalezando el trigo, las

mujeres limpiando, son algunas de las maneras de formar la simultaneidad, y ésta a su

vez, la expansión del tiempo ante el espectador. El uso de ese recurso, corresponden

a los fenómenos del orden, la duración y la frecuencia. Se dispone según un

determinado orden, se muestra a través de una duración y se presenta según una

frecuencia.

Aunque, para dos de los expertos el tiempo -a su percepción-, no se expande, los

diez minutos que es lo que realmente dura el film, se convierten, según la apreciación,

Page 183: Alumbramiento - Lifetime

 

 

168 

 

en poco más de eso. Sin embargo, ambos coinciden que el uso de la simultaneidad de

imágenes genera expansión de lo real, a pesar que para ellos no parece así.

Al tiempo que, el paralelismo también está presente en el cortometraje. Vale

acotar que existe una mínima diferencia entre paralelismo y simultaneidad, en cuanto

a términos, pareciera que se está hablando de lo mismo, sin embargo, el montaje

paralelo muestra dos acciones en contraposición , que pudiese llegar a convertirse en

simultáneo -tal es el caso- simplemente con la conjugación de elementos que van

incorporándose a la historia de esas dos acciones, por un lado, los niños jugando en el

carro y el abuelo jugando con las cartas, o los niños jugando y los adultos trabajando,

el descanso de animales y humanos, así como la vida, y la muerte, como acciones

determinantes de la trama, combinándose con el ejercicio diario de los campesinos,

esos eventos que se dan dentro de un mismo espacio, añadiendo también la naturaleza

(los animales, los árboles) como complemento de las dos acciones.

Del mismo modo, la yuxtaposición de imágenes o llamado por otros como

raccord, crean un tiempo diegético en el film. En conjunto con la banda sonora, con el

uso de los sonidos de ambiente, que también ayudan a la prolongación de lo real.

Definitivamente la cultura, lo tradicional, también juegan un papel trascendental

en el film. El campesinado, la familia rural, el preparar el pan, trabajar en el campo,

limpiar los zapatos, la siesta, son manifestaciones típicas de la vida de los asturianos.

Y Erice no hizo más que sencillamente mostrar la cotidianidad de ese pueblo de

forma poética.

En cuanto al tratamiento estético que Víctor Erice emplea, no es otro que el

realismo social, los aspectos de la vida cotidiana, esa notable diferencia entre las

Page 184: Alumbramiento - Lifetime

 

 

169 

 

clases sociales, las campesinas con alpargatas limpiando zapatos de cuero, por

ejemplo.

Por otro lado, la canción de cuna inicia cuando se llega al clímax de la película, lo

que significa que el film llega a su clímax cuando le entregan el bebé a la madre y

éste con una tierna sonrisa marcada en su rostro, para de llorar luego que le han

suturado el ombligo. Pero, ese clímax se alarga con la utilización reiterada de la

imagen del bebé mientras sangra, y causa tensión en el espectador. Asimismo, el

realizador logró que el observador tuviese presente una serie de emociones -alegría,

felicidad- dado que finalmente el niño está sano.

Cuando el bebé es entregado a su madre, que comienza la canción de cuna, se

inicia una secuencia rítmico-musical compuesta por unas imágenes a manera de

collage, que representan la muerte y la vida, en la primera instancia, se da por la

tensión que el realizar crea en el espectador a través de las muestras repetitivas del

retrato del bebé sangrado, acompañado por los sonidos y la canción de cuna que crea

un ritmo diferente al de parte precedente de la película. Que igualmente, causa una

sensación de alargamiento del tiempo.

En ese sentido, el tic tac del reloj hace que el tiempo parezca indetenible dentro de

la trama. Aunado como ya se determinó, a la explotación del recurso de la

simultaneidad de imágenes a través de un precioso blanco y negro.

Page 185: Alumbramiento - Lifetime

 

 

170 

 

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Nº 2

Matriz de análisis según Del Villar, (1997)

Cuadro Nº 25

Código Descripción

NARRATIVO Línea temática principal 1

Descripción de la escena:

INT.-CUARTO-DÍA

En medio de una tarde veraniega, sólo se

escucha el sonido del reloj, el bebé

recién nacido duerme en su cuna,

mientras la parturienta también descansa

plácidamente al lado de su crio.

Dimensión: Código Visual

Subdimensión: Espacial

Indicadores Características

Observables

Significado

Proporción

Es una habitación con una

cama grande y una cuna.

En una mesa de noche hay

una veladora encendida a

un santo. Los objetos se

La línea temática principal

presenta una gran calma

después de un

“alumbramiento” que

acaba de suceder. De aquí

Page 186: Alumbramiento - Lifetime

 

 

171 

 

mantienen con

proporciones estándares

para el ojo.

se deriva la trama de la

película.

Angulación

La alternancia se crea con

cambios de los sujetos

fotografiados a manera de

retrato, con un marcado

énfasis en el Primer plano

de hombros (Close up

clásico) y el Primer plano

(Close up).

Las tomas de los

personajes son retratos

que le agregan un peso

cultural al film, porque

cada retrato de Erice tiene

fuerza y profundidad,

revela la condición

sociocultural de la

persona.

Perspectiva Ausente

Simetría

Los personajes presentes

en la línea temática

principal están centrados

en todo momento. Esto se

da a través de primeros

planos. Incluso en la toma

donde aparece la veladora

y el santo (más de dos

elementos en la pantalla),

también hay simetría.

Esta manera de realizar las

tomas capta la atención

del espectador, puesto que

centra el personaje para

ser éste el punto de

atracción y el punto focal

del cuadro. En el caso

donde aparecen más de

dos elementos Erice

balancea la imagen,

colocando el santo en el

centro, de lado derecho

una vela y del lado

izquierdo una taza que

Page 187: Alumbramiento - Lifetime

 

 

172 

 

equilibran la imagen.

Asimetría Ausente

Forma

Sólo están presentes

elementos geométricos

-circulares-, las tazas en la

mesa de noche.

Estos elementos por ser

utilizados para eventos

religiosos reflejan

aspectos místicos que en

este caso simbolizan una

protección.

Ritmo Ausente

Subdimensión: Textura

Indicadores Características

Observables

Significado

Textura lisa

La textura lisa predomina

en la mayoría de las tomas

en esta línea temática

principal, presentes en las

telas (sábanas), en la piel

del bebé y su madre.

Por ser las sábanas

blancas, dan una sensación

de suavidad. Al igual que

la parturienta y piel

delicada del bebé, como

toda tez de un recién

nacido se asocia con la

suavidad.

Textura con poco relieve

Se percibe una leve

textura con poco relieve

en la parte superior

izquierda en la toma de la

madre acostada. Esta

textura la provoca un

parabán de madera en la

El parabán de madera es

un elemento que describe

la escena, evidencia que la

madre está descansando

en su cama.

Page 188: Alumbramiento - Lifetime

 

 

173 

 

cama.

Textura con relieve

pronunciado

Ausente

Dimensión: Código Blanco y Negro

Subdimensión: claroscuro

Indicadores Características

Observables

Significado

Uso de filtro Ausente

Granulación Intencional Ausente

Granulación Ausente

Escala de Grises

La sangre en la

vestimenta.

Por ser la sangre de un

color oscuro, se evidencia

con mayor claridad sobre

el blanco de la tela.

Ganancia de brillo Ausente

Pérdida de brillo Ausente

Subdimensión: Iluminación

Indicadores Características

Observables

Significado

Sombras Duras Ausente

Sombras Suaves

Se perciben pequeñas

sombras en la mesa donde

se encuentra la vela y el

santo.

La vela encendida crea las

suaves sombras sobre la

mesa.

Contraluz Ausente

Page 189: Alumbramiento - Lifetime

 

 

174 

 

Luz Natural

En todos los planos hay

luz natural. Cuando la

madre duerme la luz del

día entra a través de una

ventana a la habitación.

La luz natural sitúa al

espectador a saber que el

contexto se produce en

pleno día, en este caso,

específicamente en la

tarde.

Luz Artificial

La vela crea luz, sin

embargo, no es utilizada

para dar luz o para

iluminar.

La luz de la vela, es

utilizada a manera de

agradecimiento al santo

por el nacimiento del

bebé.

González, (2011). Fuente Del Villar, (1997)

Page 190: Alumbramiento - Lifetime

 

 

175 

 

Cuadro Nº 26

Código Descripción

NARRATIVO LÍNEA NARRATIVA: A

Descripción de la escena:

INT.-ESTABLO-DÍA

El chico castigado en el establo, en

medio de la soledad que lo rodea, dibuja

en su muñeca un reloj.

Dimensión: Código Visual

Subdimensión: Espacial

Indicadores Características

Observables

Significado

Proporción

El chico se encuentra

castigado en un establo de

gran tamaño, se evidencia

que la proporción del

lugar es de amplitud y se

siente un vacío creado por

el espacio entre el

personaje que está

recortado de la pared de la

izquierda. Esto lo muestra

un plano lateral con

respecto al chico y la

Este espacio cerrado y

algo oscuro da una

sensación de soledad, esto

se debe al castigo al que

está sometido el chico.

Page 191: Alumbramiento - Lifetime

 

 

176 

 

pared de uno de los

costados.

Angulación

Como transición entre la

línea temática principal y

esta, Erice hizo uso de la

disolvencia. El chico y el

reloj dibujado en su mano,

en un principio se realizan

por medio de primeros

planos y siempre a la

altura del ojo.

Erice con la toma del niño

que se dibuja un reloj en

su mano, busca que el

espectador recobre

momentos de su infancia.

Al tiempo que, deja ver la

inocencia que aún hay en

el chico, dado que intenta

escuchar el tic tac del reloj

“de carne”. Además, con

ésta, sería la primera

ocasión donde aparece un

reloj para cumplir con una

de las condiciones del

proyecto colectivo.

Perspectiva

Cuando se abre el plano

del chico que se encuentra

sentado en el establo, se

percibe un tipo de

perspectiva con punto

focal.

Al tener una toma con

cierta profundidad de

campo, el chico se percibe

bien solo.

Simetría

El chico, está centrado en

la toma frontal.

Se realiza con la intención

de crear equilibrio en el

cuadro.

Asimetría Ausente

Page 192: Alumbramiento - Lifetime

 

 

177 

 

Forma

En la primera toma

predomina la forma

circular, en el reloj. En la

toma del chico cuando

está sentado, a su

izquierda está una ventana

que forma varias líneas

rectas.

En esa primera toma

hecha con un primer plano

del brazo del chico, al

principio no se sabe de

que se trata, pero luego al

ver los números y las

agujas del reloj, el

espectador

inmediatamente reconoce

que el círculo es un reloj.

Ritmo Ausente

Subdimensión: Textura

Indicadores Características

Observables

Significado

Textura lisa Ausente

Textura con poco relieve Ausente

Textura con relieve

pronunciado

Se aprecia una textura

muy áspera en el piso que

tiene paja o (heno) y la

ventana que son de

madera y con desgaste.

Este aspecto denota las

características del lugar,

un sitio solo, campestre y

rústico.

Dimensión: Código Blanco y Negro

Subdimensión: claroscuro

Indicadores Características

Observables

Significado

Uso de filtro Ausente

Page 193: Alumbramiento - Lifetime

 

 

178 

 

Granulación Intencional Ausente

Granulación Ausente

Escala de Grises Ausente

Ganancia de brillo Se observa un poco de

brillo sobre el piso del

establo.

Esto sucede por la

cantidad de luz que entra

por la ventana.

Pérdida de brillo

En la pared donde está

apoyado el chico hay

pérdida de brillo.

Se denota dada la poca

luminosidad que hay en el

lugar.

Subdimensión: Iluminación

Indicadores Características

Observables

Significado

Sombras Duras Ausente

Sombras Suaves

Es muy poco apreciable, pero se observa en el piso una pequeña sombra de la ventana.

Dado a la luz que se penetra a través de la ventana.

Contraluz

Del lado izquierdo de la toma del niño sentado, hay un poco de oscuridad, al igual que en una parte de su rostro.

Esto puesto que la poca iluminación que hay viene del exterior y produce oscuridad de un lado del cuadro.

Luz Natural

Sólo hay una pequeña entrada de luz y es la natural que proviene del exterior.

La escena es en un establo abandonado y por la ventana pasa luz natural.

Luz Artificial Ausente

González, (2011). Fuente Del Villar, (1997)

Page 194: Alumbramiento - Lifetime

 

 

179 

 

Cuadro Nº 27

Código Descripción

NARRATIVO LÍNEA NARRATIVA: B

Descripción de la escena:

INT.-COMEDOR-DÍA

Cae la tarde en el sembradío y es hora

que algunos tomen la siesta, el patrón

descansa sentado en el mueble del

comedor, el anciano juega barajas,

mientras continúa la vida indetenible.

Dimensión: Código Visual

Subdimensión: Espacial

Indicadores Características

Observables

Significado

Proporción

Los personajes descansan

en la sala espaciosa de la

vivienda, el reloj es de

gran tamaño, al más típico

estilo de los años 40.

Todos los elementos están

proporcionalmente

adaptados a lo real.

El reloj marca las 3:40pm

algunos comienzan a

tomar su siesta, además

nuevamente se evidencia

una de las condiciones del

proyecto colectivo. El

anciano juega cartas

mientras pasa el tiempo.

Angulación El reloj de pared se Los cuadros en la pared

Page 195: Alumbramiento - Lifetime

 

 

180 

 

muestra por medio de un

plano detalle frontal del

péndulo. Ambos

personajes se muestran en

un plano general, luego se

cierra con un plano frontal

del anciano que juga

cartas. El desplazamiento

de la cámara hacia arriba

(Tilt up), del sujeto

sentado en el mueble, para

luego cerrar la línea con la

misma toma de apertura,

(los cuadros y el reloj de

pared en forma de retrato).

son retratos de la familia,

como forma de unión

entre ellos. Asimismo, el

anciano que juega cartas

muestra de una de las

diversas tradiciones del

pueblo asturiano.

Perspectiva Ausente

Simetría

Esta línea temática posee

una perfecta simetría,

Erice forma un genial

equilibrio del cuadro al

mostrar los retratos en la

pared, en ambas tomas,

(reloj y retratos y la pared

sólo con retratos). Al igual

que los personajes hacen

un balance en la imagen.

Los personajes y

elementos dispuestos

simétricamente en el

cuadro crean estabilidad.

También, dejan ver el

grado de meticulosidad

del creador del film.

Asimetría Ausente

Page 196: Alumbramiento - Lifetime

 

 

181 

 

Forma

Se percibe un juego entre

circunferencias como las

mesas, el cenicero, el

péndulo del reloj, sin

embargo, se destacan los

cuadrados.

Esta escena marca el

tiempo que a partir de aquí

va a transcurrir durante la

película. El reloj es un

elemento transcendental

en la trama.

Ritmo

Viene dado a través de los

cuadros y las cartas.

Ambos elementos

(cuadros y cartas), están

dispuestos de manera que

creen un ritmo en la

imagen, es decir, que ese

elemento sea repetitivo en

la toma.

Subdimensión: Textura

Indicadores Características

Observables

Significado

Textura lisa

Se percibe en la cortina.

Éstas por estar fabricadas

con telas crean una

sensación de suavidad.

Textura con poco relieve

En la escena se evidencia

textura con poco relieve

en las barajas, en los

marcos de los cuadros, en

el mantel sobre la mesa.

Dado a lo que se percibe

en la imagen, estos

elementos crean una

sensación de poco relieve

visual.

Textura con relieve

pronunciado

Está presente en la madera

de la mesa, el mueble, en

las almohadillas del

La madera en las mesas y

mueble representa un

estilo más tradicional de

Page 197: Alumbramiento - Lifetime

 

 

182 

 

mueble. las viviendas en Asturias.

Dimensión: Código Blanco y Negro

Subdimensión: claroscuro

Indicadores Características

Observables

Significado

Uso de filtro Ausente

Granulación Intencional Ausente

Granulación Ausente

Escala de Grises Ausente

Ganancia de brillo Ausente

Pérdida de brillo Ausente

Subdimensión: Iluminación

Indicadores Características

Observables

Significado

Sombras Duras

En la primera toma del

péndulo, se percibe una

sombra dura, la cual se

refleja en el fondo del

reloj.

La iluminación que

penetra sobre la toma

genera la sombra dura.

Sombras Suaves

En toda la línea se

perciben sombras suaves,

el reloj en la pared, el

anciano, los cuadros.

Este tipo de sombras

generan un contrapeso a la

imagen.

Contraluz

Con la entrada de luz

lateral, la parte izquierda

inferior se oscurece

La proyección lumínica

proveniente de las

ventanas recae sobre los

Page 198: Alumbramiento - Lifetime

 

 

183 

 

cuando el patrón en el

comedor descansa.

sujetos. Y queda este

espacio a oscuras, dado

que no era el foco del

cuadro.

Luz Natural

La luz que prevalece en el

comedor es natural, entra

a través de las ventanas.

La ventana (detrás del

anciano), está abierta y se

cuela la luz de día para

establecer que aún está de

tarde.

Luz Artificial Ausente

González, (2011). Fuente Del Villar, (1997)

Page 199: Alumbramiento - Lifetime

 

 

184 

 

Cuadro Nº 28

Código Descripción

NARRATIVO Línea temática principal 1

Descripción de la escena:

INT.-CUARTO-DÍA

El bebé aún duerme, la madre continúa

su siesta por el cansancio del parto.

Dimensión: Código Visual

Subdimensión: Espacial

Indicadores Características

Observables

Significado

Proporción

Permanecen en el cuarto

(la madre y el bebé), los

tamaños tienen

proporciones relativas a la

realidad.

Ambos personajes aún

están dormidos.

Angulación

Los sujetos son

fotografiados en primeros

planos. Luego de mostrar

el frontal del bebé, se

presenta un primer plano

de la ropita mientras la

cara está fuera de foco, se

alterna el plano

nuevamente a la madre.

La toma del primer plano

de la ropita del bebé deja

ver que es éste quien está

sangrando, puesto que en

un principio Erice

ilustraba la sangre, más no

de donde provenía, lo que

causaba expectativa en el

público.

Page 200: Alumbramiento - Lifetime

 

 

185 

 

Perspectiva Ausente

Simetría

Tanto el bebé como la

parturienta se mantienen

centrados en el cuadro.

La sangre en la vestimenta

del bebé también está

centrada en la toma

porque este es el punto

focal de la trama de la

película.

Asimetría Ausente

Forma Ausente

Ritmo Ausente

Subdimensión: Textura

Indicadores Características

Observables

Significado

Textura lisa

La piel del bebé, la madre,

las sábanas.

Aún cuando está la

presencia de la sangre, la

piel del bebé y su madre

crean visualmente un

efecto de suavidad.

Textura con poco relieve Ausente

Textura con relieve

pronunciado

Ausente

Dimensión: Código Blanco y Negro

Subdimensión: claroscuro

Indicadores Características

Observables

Significado

Uso de filtro Ausente

Page 201: Alumbramiento - Lifetime

 

 

186 

 

Granulación Intencional Ausente

Granulación Ausente

Escala de Grises

La sangre en la ropita del

bebé.

La sangre destaca por

estar sobre el color blanco

de la ropa.

Ganancia de brillo Ausente

Pérdida de brillo Ausente

Subdimensión: Iluminación

Indicadores Características

Observables

Significado

Sombras Duras Ausente

Sombras Suaves

Están presentes suaves

sombras sobre la

almohada donde descansa

la parturienta.

La iluminación que entra a

la habitación crea las

suaves sombras.

Contraluz Ausente

Luz Natural

La luz proviene de la

ventana que está abierta.

Los reflejos de luz que

entran por la ventana

sirven para iluminar la

habitación.

Luz Artificial Ausente

González, (2011). Fuente Del Villar, (1997)

Page 202: Alumbramiento - Lifetime

 

 

187 

 

Cuadro Nº 29

Código Descripción

NARRATIVO LÍNEA NARRATIVA: C

Descripción de la escena:

INT.-CUARTO DE COSTURA-DÍA

Una de las mujeres de la familia que sabe

de costura borda una camisa para el

recién nacido con su nombre.

Dimensión: Código Visual

Subdimensión: Espacial

Indicadores Características

Observables

Significado

Proporción

Los pies de la costurera, la

máquina de coser, se

aprecian de las mismas

dimensiones que el ojo

humano puede percibirlas.

Estas tomas conciben

realismos en el espectador.

Angulación

Cuando la dama de la

familia está cosiendo, se

hace una toma cenital de

los pies mientras utiliza el

pedal para hacer trabajar a

la máquina.

Al enfocar los pies de la

mujer en el pedal de la

máquina, el público lo

asocia con una costurera.

La toma del primer plano

de la camisa que está

Page 203: Alumbramiento - Lifetime

 

 

188 

 

Seguidamente, un plano

general revela que se trata

de una costurera, luego un

primer plano de lo que

está bordando.

bordando da a conocer el

nombre del bebé, “Luis”.

Perspectiva Ausente

Simetría

En toda la línea narrativa

los elementos están en el

centro del cuadro.

Esto da un balance

pronunciado de la imagen.

Asimetría Ausente

Forma

Preponderan las líneas

rectas, éstas están en la

mesa de coser, en el pedal

de la máquina.

Este tipo de líneas

provocan precaución.

Ritmo Ausente

Subdimensión: Textura

Indicadores Características

Observables

Significado

Textura lisa

La camisa que borda del

niño.

Por ser una ropa para bebé

da la impresión que es

suave por su aspecto de

tela de algodón.

Textura con poco relieve Ausente

Textura con relieve

pronunciado

La escena produce una

textura con relieve por los

zapatos y la máquina de

Dado al material con el

que están fabricados los

zapatos y el hierro de la

Page 204: Alumbramiento - Lifetime

 

 

189 

 

coser.

máquina de coser, es

evidente que poseen una

textura rugosa.

Dimensión: Código Blanco y Negro

Subdimensión: claroscuro

Indicadores Características

Observables

Significado

Uso de filtro Ausente

Granulación Intencional Ausente

Granulación Ausente

Escala de Grises

Está presente en las letras

del bordado en la camisa.

Existe un contraste entre

el color oscuro del hilo

que tejen las letras y el

color de la camisa.

Ganancia de brillo Ausente

Pérdida de brillo

En la toma de la mujer

mientras cose, las paredes

pierden el brillo.

Esto se debe a que la

iluminación natural hacia

ese lado del cuarto de la

costura era escasa.

Subdimensión: Iluminación

Indicadores Características

Observables

Significado

Sombras Duras

Los pies de la costurera

están delineados

nítidamente por sombras

de alguna reja de la

Puesto que la luz de

exteriores penetra por la

ventana y causa sombras

duras.

Page 205: Alumbramiento - Lifetime

 

 

190 

 

ventana del cuarto de

costura.

Sombras Suaves

Cuando la costurera hace

el bordado del nombre del

bebé en la camisa, se

percibe sombras de sus

manos en la tela.

Se producen por la luz que

entra al cuarto.

Contraluz Ausente

Luz Natural

Aún es plena tarde, y el

sol se cuela por las

ventanas del cuarto.

Esto hace ver al

espectador que perciba

que todavía son horas de

la tarde en el caserío.

Luz Artificial Ausente

González, (2011). Fuente Del Villar, (1997)

Page 206: Alumbramiento - Lifetime

 

 

191 

 

Cuadro Nº 30

Código Descripción

NARRATIVO LÍNEA NARRATIVA: D

Descripción de la escena:

INT.-COCINA-DÍA

La comadrona, una mujer con

habilidades para amasar el pan cocina

para sus patrones.

Dimensión: Código Visual

Subdimensión: Espacial

Indicadores Características

Observables

Significado

Proporción

La escena se desenvuelve

en la cocina de la casa del

recién nacido, se percibe

que es de estrecha

amplitud. Los elementos y

el sujeto se evidencian en

su tamaño normal.

Se deja ver una de las

características de ese

pueblo español. La

tradición de hacer el pan.

Angulación

Se nota la alternancia

entre los primeros planos

de las manos y los planos

medios de la comadrona.

Erice juega un poco en la

escena en cuanto a las

tomas. Se muestra un

primer plano del

La variación de planos

crea dinamismo en la

escena, al tiempo que

muestra detalladamente el

proceso con el que la

comadrona prepara los

panes. Al poner en la mesa

la vasija del agua, sobre

Page 207: Alumbramiento - Lifetime

 

 

192 

 

periódico. ésta está un periódico

cubriendo la mesa, como

símbolo informacional, es

el Diario “Nueva España”,

con una publicación vieja

donde se muestra que es la

época de la postguerra

española.

Perspectiva Ausente

Simetría

El sujeto, en este caso la

comadrona, se mantiene

en el centro de la imagen

sólo durante la toma

frontal de hombros y el

Close up de las manos.

Estos planos cerrados

causan contrapeso dentro

del cuadro.

Asimetría Si en el plano general de

la comadrona en la mesa,

el retrato se divide en

cuatro partes iguales, están

presentes más elementos

del lado derecho del

cuadro que producen

asimetría de la imagen.

Debido a la disposición de

los elementos en la mesa o

la forma en la que están

distribuidos, generan

mayor peso visual hacia el

lado derecho, por ser éste

donde está la taza más

grande con harina, donde

están amasando el pan y el

cuerpo de la mujer

también se inclina hacia

ese lado de la pantalla

para crear asimetría,

Page 208: Alumbramiento - Lifetime

 

 

193 

 

dejando la parte izquierda

con más aire visual.

Forma

Se aprecian líneas curvas

en las vasijas y la harina.

Es magníficamente bien

trabajada la forma circular

que da la harina cuando la

van a amasar.

Ritmo Ausente

Subdimensión: Textura

Indicadores Características

Observables

Significado

Textura lisa Se nota en la harina que

está encima de la mesa.

Por ser un polvo fino que

se escurre entre los dedos,

denota la sensación de

suavidad.

Textura con poco relieve Ausente

Textura con relieve

pronunciado

Predomina la sensación de

rugosidad por la madera

de la mesa, la ventana y

las cadenas que están

detrás de la comadrona.

La mesa y ventanas están

hechas con madera, por lo

que visualmente crean

sentido de rusticidad.

Dimensión: Código Blanco y Negro

Subdimensión: claroscuro

Indicadores Características

Observables

Significado

Uso de filtro Ausente

Granulación Intencional Ausente

Page 209: Alumbramiento - Lifetime

 

 

194 

 

Granulación Ausente

Escala de Grises La harina forma parte de

una escala de grises en

esta línea narrativa.

Esto se debe a que resalta

en comparación del resto

de los elementos.

Ganancia de brillo Ausente

Pérdida de brillo Ausente

Subdimensión: Iluminación

Indicadores Características

Observables

Significado

Sombras Duras Ausente

Sombras Suaves

La luz que está presente

hace que los elementos

colgantes (las cadenas) y

los que están encima de la

mesa, produzcan sombras

tenues.

Las sombras hacen que se

perciban los utensilios de

la cocina como manera de

identificar que la escena

trasciende en esa área de

la casa.

Contraluz

En el plano abierto de la

comadrona, en el lado

derecho de la pantalla se

denota el contraluz.

La proyección lumínica

está del lado derecho por

lo que se oscurece ese

lado de la imagen.

Luz Natural

La luz utilizada para esta

escena es natural y

proviene de una de las

ventanas de la cocina.

Esta iluminación hace más

real la escena y crea

emociones que establece

el ambiente.

Luz Artificial Ausente

González, (2011). Fuente Del Villar, (1997)

Page 210: Alumbramiento - Lifetime

 

 

195 

 

Cuadro Nº 31

Código Descripción

NARRATIVO Línea temática principal 2

Descripción de la escena:

INT.-CUARTO-DÍA

El bebé y la madre están en la habitación

semidormidos.

Dimensión: Código Visual

Subdimensión: Espacial

Indicadores Características

Observables

Significado

Proporción

Es una habitación con una

cama grande y una cuna.

En una mesa de noche hay

una veladora encendida a

un santo. Todo se

mantiene con

proporciones estándares

para el ojo.

La línea temática principal

presenta el escenario de un

“alumbramiento” que

acaba de suceder. De aquí

se deriva la trama de la

película.

Angulación

Erice, en esta línea

temática muestra

insistentemente la mancha

del bebé, un close up de su

cara muestra que va a

despertar, mientras que

otro plano detalle del

La sangre en la ropita del

bebé crea desespero al

espectador, luego el plano

de la parturienta que aún

duerme incrementa esta

emoción sobre el público.

Page 211: Alumbramiento - Lifetime

 

 

196 

 

rostro de la madre muestra

que duerme dulcemente.

Sin embargo, están

protegidos por el santo.

Perspectiva Ausente

Simetría

Tanto el bebé como la

parturienta se mantienen

centrados en el cuadro.

La sangre en la vestimenta

del bebé está centrada en

la toma porque este es el

punto focal de la trama de

la película.

Asimetría Ausente

Forma Ausente

Ritmo Ausente

Subdimensión: Textura

Indicadores Características

Observables

Significado

Textura lisa La piel del bebé, la madre,

las sábanas.

Aunque está la presencia

de la sangre, la piel del

bebé y su madre crean

visualmente un efecto de

suavidad.

Textura con poco relieve Ausente

Textura con relieve

pronunciado

Ausente

Dimensión: Código Blanco y Negro

Subdimensión: claroscuro

Page 212: Alumbramiento - Lifetime

 

 

197 

 

Indicadores Características

Observables

Significado

Uso de filtro Ausente

Granulación Intencional Ausente

Granulación Ausente

Escala de Grises La sangre en la ropita del

bebé.

La sangre se aprecia más

por estar sobre el color

blanco de la ropa.

Ganancia de brillo Ausente

Pérdida de brillo Ausente

Subdimensión: Iluminación

Indicadores Características

Observables

Significado

Sombras Duras Ausente

Sombras Suaves Ausente

Contraluz Ausente

Luz Natural

La luz proviene de la

ventana que está abierta.

Los reflejos de luz que

entran por la ventana

sirven para iluminar la

habitación.

Luz Artificial La vela crea luz, sin

embargo, no es utilizada

para dar luz o para

iluminar.

La luz de la vela, es

utilizada a manera de

agradecimiento al santo

por el nacimiento del

bebé.

González, (2011). Fuente Del Villar, (1997)

Page 213: Alumbramiento - Lifetime

 

 

198 

 

Cuadro Nº 32

Código Descripción

NARRATIVO LÍNEA NARRATIVA: A 1

Descripción de la escena:

INT.-ESTABLO-DÍA

El chico castigado en el establo, en

medio de la soledad que lo rodea, dibuja

en su muñeca un reloj.

Dimensión: Código Visual

Subdimensión: Espacial

Indicadores Características

Observables

Significado

Proporción

El chico se encuentra

castigado en un establo de

gran tamaño, se evidencia

que la proporción del

lugar es de amplitud y se

siente un vacío creado por

el espacio entre el

personaje que está

recortado de la pared de la

izquierda. Esto lo muestra

un plano lateral con

respecto al chico y la

Este espacio cerrado y

algo oscuro da una

sensación de soledad, esto

se debe al castigo al que

está sometido el chico.

Page 214: Alumbramiento - Lifetime

 

 

199 

 

pared de uno de los

costados.

Angulación

En esta línea alternante

sólo se aprecia un close up

del chico.

Se realiza con la intención

de mostrar al espectador

que el chico intenta

escuchar las manecillas

del reloj que se dibujo en

su muñeca.

Perspectiva Ausente

Simetría Ausente

Asimetría El peso visual se

encuentra del lado derecho

de la imagen, por lo que

queda un pequeño aire del

lado izquierdo.

Los seres humanos

tenemos la tendencia de

mirar primero hacia el

lado derecho, por esta

razón el brazo del chico

esta hacia ese lado para

generar mayor atracción

del público y así puedan

observar que su brazo lo

llevó a su oído para

escuchar las agujas del

reloj “de carne”.

Forma Ausente

Ritmo Ausente

Subdimensión: Textura

Indicadores Características Significado

Page 215: Alumbramiento - Lifetime

 

 

200 

 

Observables

Textura lisa Ausente

Textura con poco relieve Ausente

Textura con relieve

pronunciado

Ausente

Dimensión: Código Blanco y Negro

Subdimensión: claroscuro

Indicadores Características

Observables

Significado

Uso de filtro Ausente

Granulación Intencional Ausente

Granulación Ausente

Escala de Grises Ausente

Ganancia de brillo Ausente

Pérdida de brillo Ausente

Subdimensión: Iluminación

Indicadores Características

Observables

Significado

Sombras Duras Ausente

Sombras Suaves

Es muy poco apreciable,

pero se observa en el piso

una pequeña sombra de la

ventana.

Dado a la luz que se

penetra a través de la

ventana.

Contraluz Ausente

Luz Natural Proviene de exteriores. La escena es en un establo

Page 216: Alumbramiento - Lifetime

 

 

201 

 

abandonado y por la

ventana pasa luz natural.

Luz Artificial Ausente

González, (2011). Fuente Del Villar, (1997)

Page 217: Alumbramiento - Lifetime

 

 

202 

 

Cuadro Nº 33

Código Descripción

NARRATIVO LÍNEA NARRATIVA: E

Descripción de la escena:

EXT.-CAMPO ABIERTO-DÍA

Al iniciar la tarde, los campesinos

trabajan incansablemente en el sereno

caserío asturiano.

Dimensión: Código Visual

Subdimensión: Espacial

Indicadores Características

Observables

Significado

Proporción

Es un caserío, un campo

abierto de gran tamaño,

por su amplitud se

observan las casas,

montañas, sembradíos. Por

el tipo de toma (Gran

plano general), las casas

se perciben un poco más

pequeñas, dado a que

están a larga distancia.

Los sujetos están en

proporciones adaptadas al

Este espacio abierto da la

sensación de libertad, en

este caso, también

serenidad. El lugar es

propicio para tener

siembras, jugar y trabajar.

Page 218: Alumbramiento - Lifetime

 

 

203 

 

ojo humano.

Angulación

La línea narrativa

comienza con una

panorámica del caserío,

luego frontales de todos

los personajes que

intervienen en la escena,

el segador martillando, la

mujer lavando, el

campesino hurgando el

monte, el hombre tejiendo,

la niña en el columpio, el

perro acostado en el

césped, el espantapájaros.

Además, se produce una

serie de alternancia entre

planos. El tilt down del

sujeto que teje es

extraordinariamente bien

logrado.

Para situar al espectador

se utilizó un gran plano

general como

establecimiento de la

escena. La alternancia

entre planos que

mostraban las diferentes

actividades que realizan

los habitantes del caserío

se ejecutó con la intención

de crear la simultaneidad.

El deslizamiento de la

cámara en el hombre que

teje deja ver que le hace

falta una pierna, se trata de

un soldado que estuvo en

la Guerra Civil Española y

durante la batalla perdió la

pierna.

Perspectiva Ausente

Simetría

En la mayoría de las

tomas se evidencia la

simetría, a excepción de la

mujer cuando tiende la

ropa.

Los sujetos se mantienen

en el centro de la imagen

para equilibrar el cuadro.

Asimetría Cuando la mujer tiende la Los elementos no están

Page 219: Alumbramiento - Lifetime

 

 

204 

 

ropa hay asimetría de la

imagen.

dispuestos

asimétricamente, la carga

visual está del lado

derecho de la pantalla, (la

ropa, el personaje), porque

genera mayor atracción y

crea un espacio vacío en la

mitad del retrato.

Forma

Sobresalen las líneas

rectas en los techados de

las casas, las montañas, en

el espantapájaros.

Este tipo de líneas causan

sensación de seriedad,

misterio, riesgo. Las líneas

de las montañas

convergen en un punto

“Y” hacia el lado derecho

del cuadro en plano

general del caserío.

Ritmo Viene dado en la escena

cuando la mujer tiende la

ropa.

Como se trata de varias

piezas de ropa, esto crea

ritmo visual.

Subdimensión: Textura

Indicadores Características

Observables

Significado

Textura lisa Es muy poco percibida en

esta línea narrativa. Sólo

se muestra en la ropa.

La ropa está hecha con

una tela fina, suave, eso

genera una impresión de

lisura.

Textura con poco relieve Ausente

Page 220: Alumbramiento - Lifetime

 

 

205 

 

Textura con relieve

pronunciado

Predomina una textura con

mucho relieve, puesto que

se da en un contexto

abierto donde se evidencia

pasto, monte, soga.

El pasto, las montañas, los

árboles, son elementos que

denotan sensación de

rugosidad, visualmente

tienen un aspecto tosco o

áspero. Estas

características señalan que

la escena se lleva a cabo

en un campo.

Dimensión: Código Blanco y Negro

Subdimensión: claroscuro

Indicadores Características

Observables

Significado

Uso de filtro Ausente

Granulación Intencional Ausente

Granulación Ausente

Escala de Grises

Ganancia de brillo Ausente

Pérdida de brillo Ausente

Subdimensión: Iluminación

Indicadores Características

Observables

Significado

Sombras Duras Están muy marcadas las

sombras, una de ellas es la

del segador (solo), los pies

de la niña mientras se

Debido a que esta escena

se produce en un lugar

abierto, se ven más

pronunciadas las sombres.

Page 221: Alumbramiento - Lifetime

 

 

206 

 

mese en el columpio.

Cuando aparece el

espantapájaros es cuando

más se percibe la sombra.

De hecho, he aquí una de

las escenas donde se

producen mayor cantidad

de sombras.

Sombras Suaves Ausente

Contraluz

Se observa un ligero

contra luz en el rostro del

hombre mientras martilla.

También en la toma del

espantapájaros se

evidencia un fuerte

contraluz.

En el plano de hombros

del hombre, la proyección

de luz viene del lado

derecho (si se observa de

frente a la pantalla), y la

toma se realizó del lado

contrario a la luz -

izquierdo-, por eso se

oscurece una parte del

rostro. En el caso del

espantapájaros, no se

capta bien sus

características puesto que

está ubicado en un sitio

donde la luz del sol

disminuyó.

Luz Natural

Evidentemente la luz es

natural.

Se da en un campo abierto

y la luz utilizada es la luz

del sol.

Luz Artificial Ausente

González, (2011). Fuente Del Villar, (1997)

Page 222: Alumbramiento - Lifetime

 

 

207 

 

Cuadro Nº 34

Código Descripción

NARRATIVO Línea temática principal 3

Descripción de la escena:

INT.-CUARTO-DÍA

El bebé y la madre están en la habitación

semidormidos.

Dimensión: Código Visual

Subdimensión: Espacial

Indicadores Características

Observables

Significado

Proporción

Es una habitación con una

cama grande y una cuna.

En una mesa de noche hay

una veladora encendida a

un santo. Todo se

mantiene con

proporciones estándares

para el ojo.

La línea temática principal

presenta el escenario de un

“alumbramiento” que

acaba de suceder. De aquí

se deriva la trama de la

película.

Angulación

Frontal del bebé, plano

detalle de la mancha de

sangre.

El niño sigue dormido y la

mancha aumenta.

Perspectiva Ausente

Page 223: Alumbramiento - Lifetime

 

 

208 

 

Simetría

El bebé está centrado en el

cuadro. Igualmente, la

mancha.

La sangre en la vestimenta

del bebé también está

centrada en la toma

porque este es el punto

focal de la trama de la

película.

Asimetría Ausente

Forma Ausente

Ritmo Ausente

Subdimensión: Textura

Indicadores Características

Observables

Significado

Textura lisa La piel del bebé, las

sábanas.

Aunque está la presencia

de la sangre, la piel del

bebé re crea visualmente

un efecto de suavidad.

Textura con poco relieve Ausente

Textura con relieve

pronunciado

Ausente

Dimensión: Código Blanco y Negro

Subdimensión: claroscuro

Indicadores Características

Observables

Significado

Uso de filtro Ausente

Granulación Intencional Ausente

Page 224: Alumbramiento - Lifetime

 

 

209 

 

Granulación Ausente

Escala de Grises La sangre en la ropita del

bebé.

La sangre se aprecia más

por estar sobre el color

blanco de la ropa.

Ganancia de brillo Ausente

Pérdida de brillo Ausente

Subdimensión: Iluminación

Indicadores Características

Observables

Significado

Sombras Duras Ausente

Sombras Suaves Ausente

Contraluz Ausente

Luz Natural

La luz proviene de la

ventana que está abierta.

Los reflejos de luz que

entran por la ventana

sirven para iluminar la

habitación.

Luz Artificial La vela crea luz, sin

embargo, no es utilizada

para dar luz o para

iluminar.

La luz de la vela, es

utilizada a manera de

agradecimiento al santo

por el nacimiento del

bebé.

González, (2011). Fuente Del Villar, (1997)

Page 225: Alumbramiento - Lifetime

 

 

210 

 

Cuadro Nº 35

Código Descripción

NARRATIVO

LÍNEA NARRATIVA: F

Descripción de la escena:

INT.-BAÑO-DÍA

La pila del lavamanos está abierta, gotea

y muestra el paso del tiempo.

Dimensión: Código Visual

Subdimensión: Espacial

Indicadores Características

Observables

Significado

Proporción

No se evidencia la

proporción del baño. Sin

embargo, el lavamanos es

de regular tamaño.

El lavamanos está acorde

al tamaño que realmente

es.

Angulación

La toma del lavamanos se

realiza con un notorio

picado.

El picado da la completa

posibilidad que el

espectador observe que el

lavamanos está goteando.

Page 226: Alumbramiento - Lifetime

 

 

211 

 

Perspectiva Ausente

Simetría

El lavamanos forma una

simetría a estar totalmente

centrado en la imagen, que

a su vez crea otra simetría

con el huyo del

lavamanos.

Esa toma centrada del

elemento establece

armonía visual.

Asimetría Ausente

Forma El perfecto círculo del

lavamanos.

Con el lavamanos se

originan varias formas

circulares. La primera, el

lavamanos como tal. La

segunda, el agua dentro de

él y la tercera, el desagua

de la palangana. También,

al caer la gota en el agua,

firma otro pequeño círculo

en forma de ondas.

Ritmo Ausente

Subdimensión: Textura

Indicadores Características

Observables

Significado

Textura lisa Se distingue una textura

lisa, delicada.

El agua no es palpable,

pero denota sensación de

finura. A su vez, el

Page 227: Alumbramiento - Lifetime

 

 

212 

 

lavamanos y el mesón

donde está tienen

apariencia suave.

Textura con poco relieve Ausente

Textura con relieve

pronunciado

Ausente

Dimensión: Código Blanco y Negro

Subdimensión: claroscuro

Indicadores Características

Observables

Significado

Uso de filtro Ausente

Granulación Intencional Ausente

Granulación Ausente

Escala de Grises El blanco del lavamanos. El hecho de ser blanco

resalto sobre el color

donde está asentado.

Ganancia de brillo El agua dentro del

lavamanos.

El agua genera brillo, sin

embargo, por ser la

imagen en blanco y negro,

es poco observable.

Pérdida de brillo Ausente

Page 228: Alumbramiento - Lifetime

 

 

213 

 

Subdimensión: Iluminación

Indicadores Características

Observables

Significado

Sombras Duras Ausente

Sombras Suaves Ausente

Contraluz Ausente

Luz Natural

Exteriores. Proviene de la parte de

afuera de la casa o del

baño en todo caso.

Luz Artificial Ausente

González, (2011). Fuente Del Villar, (1997)

Page 229: Alumbramiento - Lifetime

 

 

214 

 

Cuadro Nº 36

Código Descripción

NARRATIVO LÍNEA NARRATIVA: B 1

Descripción de la escena:

INT.-COMEDOR-DÍA

Cae la tarde en el sembradío y es hora

que algunos tomen la siesta, el patrón

descansa sentado en el mueble del

comedor, el anciano juega barajas,

mientras continúa la vida indetenible.

Dimensión: Código Visual

Subdimensión: Espacial

Indicadores Características

Observables

Significado

Proporción

Los personajes descansan

en la sala espaciosa de la

vivienda, el reloj es de

gran tamaño, al más típico

estilo de los años 40.

Todos los elementos están

proporcionalmente

adaptados a lo real.

El reloj marca las 3:40pm

algunos comienzan a

tomar su siesta, además

nuevamente se evidencia

una de las condiciones del

proyecto colectivo. El

anciano juega cartas

mientras pasa el tiempo.

Angulación Principalmente, la La disolvencia origina

Page 230: Alumbramiento - Lifetime

 

 

215 

 

transición entre la línea

narrativa anterior (F) y

esta, se utilizó una

disolvencia. Seguido de la

toma fija del cuadro que

mediante un corte directo

hace un barrido de derecha

a izquierda sobre los

personajes que están en la

fotografía. Un frontal del

patrón descansando, y

luego un plano detalle de

la mano con que sostiene

el tabaco.

superimposición de las

imágenes (el lavamanos y

el cuadro). El recorrido de

la fotografía muestra los

trabajadores de un

establecimiento en la

Habana, Cuba. El último

en aparecer es el patrón,

por eso es mostrado

nuevamente en el mueble

cuando descansa.

Perspectiva Ausente

Simetría

En el tabaco. La simetría está porque el

tabaco se encuentra en el

medio de la imagen.

Asimetría En la toma del patrón. Se percibe mayor peso

gráfico del lado derecho

de la pantalla, en ese lado

está la mayor parte del

cuerpo del patrón.

Forma Resaltan las líneas rectas

en los cuadros.

Las líneas rectas provocan

tensión y peligro.

Ritmo Ausente

Subdimensión: Textura

Page 231: Alumbramiento - Lifetime

 

 

216 

 

Indicadores Características

Observables

Significado

Textura lisa Ausente

Textura con poco relieve Se evidencia en los

marcos de los cuadros y el

mueble.

Los marcos de los cuadros

y la parte posterior del

mueble y los cojines dan

la sensación de poseer

relieve.

Textura con relieve

pronunciado

Ausente

Dimensión: Código Blanco y Negro

Subdimensión: claroscuro

Indicadores Características

Observables

Significado

Uso de filtro Ausente

Granulación Intencional Ausente

Granulación Ausente

Escala de Grises Predomina el blanco en la

ropa de todos los

trabajadores, excepto el

patrón que viste de negro.

La vestimenta blanca de

los empleados sobresale

en comparación con lo que

tienen al fondo y con la

ropa del patrón. Esa

diferencia, que todos

visten de blanco y el

patrón de negro, distingue

las clases sociales, que

Page 232: Alumbramiento - Lifetime

 

 

217 

 

evidentemente la que

predomina es la clase baja,

rural, mientras que el

negro de la ropa del patrón

denota elegancia y por

consiguiente, es de clase

alta.

Ganancia de brillo Ausente

Pérdida de brillo Ausente

Subdimensión: Iluminación

Indicadores Características

Observables

Significado

Sombras Duras Ausente

Sombras Suaves

El tabaco genera una

ligera sombra sobre el

mueble.

La luz que se cuela

produce las sombras.

Contraluz Ausente

Luz Natural

La luz que prevalece en el

comedor es natural, entra

a través de las ventanas.

La ventana está abierta y

se cuela la luz de día para

establecer que aún está de

tarde.

Luz Artificial Ausente

González, (2011). Fuente Del Villar, (1997)

Page 233: Alumbramiento - Lifetime

 

 

218 

 

Cuadro Nº 37

Código Descripción

NARRATIVO LÍNEA NARRATIVA: G

Descripción de la escena:

EXT.-GARAJE-DÍA

Los niños de diferentes clases sociales

juegan a pasear dentro del vehículo del

más típico modelo cubano.

Diálogo de la escena:

(Niño hace sonido de carro)

-Niña rica: Más de prisa! Más de prisa!

Dimensión: Código Visual

Subdimensión: Espacial

Indicadores Características

Observables

Significado

Proporción

El vehículo se percibe tal

cual es su tamaño original.

Está adaptado a la realidad

del ojo humano.

El carro representa el

típico estilo del coche

cubano.

Angulación

Es una de las líneas que

presenta mayor cantidad

de movimientos de

cámara. Inicia con un

Ese juego entre planos

frontales, laterales y

generales, dan dinamismo

a la escena. El plano

Page 234: Alumbramiento - Lifetime

 

 

219 

 

plano detalle (Close up) de

la placa del carro. Un

plano general del carro

estático. Plano lateral

izquierdo, frontal de los

niños de están sentados en

la parte de adelante

mientras juegan, luego

plano medio de las niñas

de frente que van en la

parte posterior del carro.

Lateral derecho de los

niños dentro el auto.

detalle de la matrícula del

auto simboliza que es de

Cuba, el plano posterior

(general del carro),

afirman que el letrero es la

placa de un carro y es fija

la imagen para demostrar

que no van en marcha,

puesto que sólo juegan en

el interior.

Perspectiva Ausente

Simetría

La escena genera un gran

balance, porque los

elementos o sujetos están

dispersos

proporcionalmente.

Dentro del carro están

cuatro niños, dos a la

derecha, dos a la

izquierda, que generar

equilibrio al cuadro.

Asimetría Ausente

Forma Están presentes las formas

ovaladas, en los. Marcos

de las puertas del carro y

los parabrisas.

Forman generan sensación

que la historia gira de

forma circular, los

acontecimientos pasan una

y otra vez.

Ritmo Ausente

Subdimensión: Textura

Page 235: Alumbramiento - Lifetime

 

 

220 

 

Indicadores Características

Observables

Significado

Textura lisa Los asientos del auto. Parecen ser de una tela

muy fina, por lo que

causan suavidad.

Textura con poco relieve Ausente

Textura con relieve

pronunciado

Cuando se muestra el

plano general del carro, se

percibe la naturaleza en el

fondo de la imagen, que

origina un relieve

pronunciado.

Visualmente, esa

naturaleza se percibe

maltratado, seca, y crea

una impresión que es

rústica, ordinaria, rasposa.

Dimensión: Código Blanco y Negro

Subdimensión: claroscuro

Indicadores Características

Observables

Significado

Uso de filtro Ausente

Granulación Intencional Ausente

Granulación Ausente

Escala de Grises El color del carro, la

vestimenta de las niñas.

Cada elemento nombrado

tiene su incidencia en

cuando al fondo donde

están situados.

Ganancia de brillo Ausente

Pérdida de brillo Ausente

Subdimensión: Iluminación

Page 236: Alumbramiento - Lifetime

 

 

221 

 

Indicadores Características

Observables

Significado

Sombras Duras Ausente

Sombras Suaves

Unas sombras muy ligeras

se observan en el asiento

delantero, cuando la niña

agita el abanico por

ejemplo.

Las sombras son

producidas por la luz que

predomina en la escena.

Contraluz Ausente

Luz Natural

La escena se da en

exteriores, por lo tanto la

luz es natural.

Por estar filmado en

exteriores y bajo

iluminación natural, Erice

trabajó cuidadosamente

este aspecto.

Luz Artificial Ausente

González, (2011). Fuente Del Villar, (1997)

Page 237: Alumbramiento - Lifetime

 

 

222 

 

Cuadro Nº 38

Código Descripción

NARRATIVO LÍNEA NARRATIVA: H

Descripción de la escena:

EXT.-ÁREA DE SERVIVIO-DÍA

Las damas de servicio limpian los

zapatos de fino cuero de sus patrones.

Dimensión: Código Visual

Subdimensión: Espacial

Indicadores Características

Observables

Significado

Proporción

El área de servicio parece

ser estrecha, no se

observan las dimensiones

del lugar.

El lugar es utilizado para

que las damas de servicio

realicen sus quehaceres,

en este caso, limpiar los

zapatos de los patrones.

Angulación

Plano medio de la

servidumbre limpiando las

zapatos, luego tilt down de

ellas que acaba en los pies

de los personajes.

Se evidencia el trabajo que

realizan éstas mujeres y la

cantidad de trabajo que

tienen.

Perspectiva Ausente

Simetría Los personajes dan la Ambas figuran generan un

Page 238: Alumbramiento - Lifetime

 

 

223 

 

simetría. peso grafico equitativo en

la imagen.

Asimetría Ausente

Forma Ausente

Ritmo Esta dado por los zapatos. La cantidad de calzados, o

la repetición de ellos crean

ritmo en la escena.

Subdimensión: Textura

Indicadores Características

Observables

Significado

Textura lisa Ausente

Textura con poco relieve Ausente

Textura con relieve

pronunciado

El banco donde están

sentadas las damas, y el

piso con paja forman un

relieve pronunciado.

Ante la vista del público,

ese banco y esa paja

originan un efecto de

aspereza.

Dimensión: Código Blanco y Negro

Subdimensión: claroscuro

Indicadores Características

Observables

Significado

Uso de filtro Ausente

Granulación Intencional Ausente

Granulación Ausente

Escala de Grises Ausente

Ganancia de brillo Ausente

Page 239: Alumbramiento - Lifetime

 

 

224 

 

Pérdida de brillo Ausente

Subdimensión: Iluminación

Indicadores Características

Observables

Significado

Sombras Duras Ausente

Sombras Suaves Ausente

Contraluz Ausente

Luz Natural La escena se produce en

exteriores y la luz es

natural.

No es necesaria la

utilización de lámparas de

luz.

Luz Artificial Ausente

González, (2011). Fuente Del Villar, (1997)

Page 240: Alumbramiento - Lifetime

 

 

225 

 

Cuadro Nº 39

Código Descripción

NARRATIVO LÍNEA NARRATIVA: E 1

Descripción de la escena:

EXT.-CAMPO ABIERTO-DÍA

Al iniciar la tarde, los campesinos

trabajan incansablemente en el sereno

caserío asturiano.

Dimensión: Código Visual

Subdimensión: Espacial

Indicadores Características

Observables

Significado

Proporción

Es un caserío, un campo

abierto de gran tamaño,

por su amplitud se

observan las casas,

montañas, sembradíos. Por

el tipo de toma (Gran

plano general), las casas

se perciben un poco más

pequeñas, dado a que

están a larga distancia.

Los sujetos están en

proporciones adaptadas al

ojo humano.

Este espacio abierto da la

sensación de libertad, en

este caso, también

serenidad. El lugar es

propicio para tener

siembras, jugar y trabajar.

Page 241: Alumbramiento - Lifetime

 

 

226 

 

Angulación

La línea narrativa

alternante inicia con un

plano general, para dar

paso a planos más

cerrados (Close up) del

pájaro, la manzana cuando

cae el piso, la culebra, el

perro, y el plano medio del

espantapájaros.

El plano general del

comienzo, indica que el

trabajo sigue y se

incorpora otro segador.

Así como, la

incorporación de la

naturaleza, (animales).

Perspectiva Ausente

Simetría

En la mayoría de las

tomas se evidencia la

simetría, los elementos

están dispuestos

equitativamente.

Los sujetos y los animales

se mantienen en el centro

de la imagen para

equilibrar el cuadro.

Asimetría Ausente

Forma La naturaleza también

forma líneas geométricas,

es este caso, se perciben

líneas rectas y circulares.

El trigo ya rasgado forma

líneas rectar y las

circulares están dadas por

los troncos de los árboles.

Este tipo de líneas causan

sensación de seriedad,

misterio, riesgo.

Ritmo Las manzanas en el suelo. Las manzanas repetidas en

la misma imagen, causan

el ritmo visual.

Page 242: Alumbramiento - Lifetime

 

 

227 

 

Subdimensión: Textura

Indicadores Características

Observables

Significado

Textura lisa Ausente

Textura con poco relieve Ausente

Textura con relieve

pronunciado

La escena se da en el mero

campo donde prevalece el

pasto, el trigo, los árboles,

las montañas.

El hecho que estén

presentas montañas y

árboles, hace la escenas

cargadas de áspera,

rústica.

Dimensión: Código Blanco y Negro

Subdimensión: claroscuro

Indicadores Características

Observables

Significado

Uso de filtro Ausente

Granulación Intencional Ausente

Granulación Ausente

Escala de Grises Ausente

Ganancia de brillo Ausente

Pérdida de brillo Ausente

Subdimensión: Iluminación

Indicadores Características

Observables

Significado

Sombras Duras Están muy marcadas las

sombras, en los segadores

Debido a que esta escena

se produce en un lugar

Page 243: Alumbramiento - Lifetime

 

 

228 

 

mientras trabajan. abierto, se ven más

pronunciadas las sombres.

Sombras Suaves Ausente

Contraluz Ausente

Luz Natural

Evidentemente la luz es

natural.

Se da en un campo abierto

y la luz utilizada es la luz

del sol.

Luz Artificial Ausente

González, (2011). Fuente Del Villar, (1997)

Page 244: Alumbramiento - Lifetime

 

 

229 

 

Cuadro Nº 40

Código Descripción

NARRATIVO Línea temática principal 3

Descripción de la escena:

INT.-CUARTO-DÍA

El bebé y la madre están en la habitación

semidormidos.

Dimensión: Código Visual

Subdimensión: Espacial

Indicadores Características

Observables

Significado

Proporción

Permanecen en el cuarto

(la madre y el bebé), los

tamaños tienen

proporciones relativas a la

realidad.

Ambos personajes aún

están dormidos.

Angulación

Un close up en ligero

cenital del bebe. Se

incorpora un elemento -el

gato negro- mostrado en

La presencia del gato

negro es determinante,

puesto que es éste el que

avisa a la madre lo que

Page 245: Alumbramiento - Lifetime

 

 

230 

 

primer plano, luego un

rápido y suave tilt up

cuando el gato se sube y

agarra las barandas de la

cuna. Un plano close up

del gato viendo al bebé,

alternado con uno de la

mancha del bebé y la

madre que está dormida,

se produce un punto de

vista -gato, bebé, gato-. Se

presenta una mosca que se

para en el rostro del bebé,

éste se despierta pero se

produce un elipsis.

acontece. La mosca en la

cara del bebé causa

angustia, desespero.

Perspectiva Ausente

Simetría

Tanto el bebé como la

parturienta se mantienen

centrados en el cuadro.

La sangre en la vestimenta

del bebé también está

centrada en la toma

porque este es el punto

focal de la trama de la

película.

Asimetría Ausente

Forma Ausente

Ritmo Ausente

Page 246: Alumbramiento - Lifetime

 

 

231 

 

Subdimensión: Textura

Indicadores Características

Observables

Significado

Textura lisa La textura lisa predomina

en la mayoría de las tomas

en esta línea temática

principal, presentes en las

telas (sábanas), en la piel

del bebé y su madre.

Por ser las sábanas

blancas, dan una sensación

de suavidad. Al igual que

la parturienta y piel

delicada del bebé, como

toda tez de un recién

nacido se asocia con la

suavidad.

Textura con poco relieve Ausente

Textura con relieve

pronunciado

Se percibe a través de la

cuna del bebé textura

pronunciada.

Esa textura que se percibe

tiene aspecto de ser

rústica.

Dimensión: Código Blanco y Negro

Subdimensión: claroscuro

Indicadores Características

Observables

Significado

Uso de filtro Ausente

Granulación Intencional Ausente

Granulación Ausente

Page 247: Alumbramiento - Lifetime

 

 

232 

 

Escala de Grises El gato negro en contraste

con las sábanas blancas.

La ropa del bebé, de la

madre y de la de cama es

blanca, cuando aparece el

gato negro crea contraste y

el animal resalta sobre el

blanco.

Ganancia de brillo Ausente

Pérdida de brillo Ausente

Subdimensión: Iluminación

Indicadores Características

Observables

Significado

Sombras Duras Cuando el gato negro

entra a al habitación donde

duermen el bebé y la

madre, se observa la

sombra de la puerta

La iluminación que entra a

la habitación crea las

sombras.

Sombras Suaves Están presentes suaves

sombras sobre la

almohada donde descansa

la parturienta.

La iluminación que entra a

la habitación crea las

suaves sombras.

Contraluz

El gato negro al entrar, no

se percibe del todo claro,

independientemente de ser

negro.

Esto se produce debido a

que la luz entrar por esa

puerta y oscurece más al

elemento que recibe la

proyección lumínica. Crea

Page 248: Alumbramiento - Lifetime

 

 

233 

 

mayor misterio al

espectador.

Luz Natural

La luz proviene de la

ventana que está abierta.

Los reflejos de luz que

entran por la ventana

sirven para iluminar la

habitación.

Luz Artificial Ausente

González, (2011). Fuente Del Villar, (1997)

Page 249: Alumbramiento - Lifetime

 

 

234 

 

Cuadro Nº 41

Código Descripción

NARRATIVO LÍNEA NARRATIVA: E 2

Descripción de la escena:

EXT.-CAMPO ABIERTO-DÍA

Al iniciar la tarde, los campesinos

trabajan incansablemente en el sereno

caserío asturiano.

Diálogo de la escena:

Madre: El crío!

Que se muere el crío!

El crío!

Dimensión: Código Visual

Subdimensión: Espacial

Indicadores Características

Observables

Significado

Proporción

Es un caserío, un campo

abierto de gran tamaño,

por su amplitud se

observan las casas,

montañas, sembradíos. Por

el tipo de toma (Gran

plano general), las casas

Este espacio abierto da la

sensación de libertad, en

este caso, también

serenidad. El lugar es

propicio para tener

siembras, jugar y trabajar.

Page 250: Alumbramiento - Lifetime

 

 

235 

 

se perciben un poco más

pequeñas, dado a que

están a larga distancia.

Los sujetos están en

proporciones adaptadas al

ojo humano.

Angulación

A través de un Gran plano

general del caserío se

escucha una voz que

anuncia que “se muere el

crio”. La mujer que tiende

la ropa y los niños que

jugaban en el carro corren

hacia la habitación. Las

imágenes sobre los

quehaceres de los

campesinos se retoman

pero están vez no están los

personajes.

Todos dejan de hacer sus

actividades para ir a ver

qué sucede con el crio.

Perspectiva Al momento que los niños

corren hacia la casa, se

perciben dos líneas

paralelas imaginarias

Las líneas paralelas

convergen hacia la entrada

de la vivienda por donde

deben pasar los

personajes.

Simetría

En la mayoría de las

tomas se evidencia la

simetría, los elementos

están dispuestos

Los sujetos se mantienen

en el centro de la imagen

para equilibrar el cuadro.

Page 251: Alumbramiento - Lifetime

 

 

236 

 

equitativamente.

Asimetría Ausente

Forma La naturaleza también

forma líneas geométricas,

se evidencian líneas rectas

y circulares.

Este tipo de líneas causan

sensación de seriedad,

misterio, riesgo.

Ritmo Ausente

Subdimensión: Textura

Indicadores Características

Observables

Significado

Textura lisa Es muy poco percibida en

esta línea narrativa. Sólo

se muestra en la ropa.

La ropa está hecha con

una tela fina, suave, eso

genera una impresión de

lisura.

Textura con poco relieve Ausente

Textura con relieve

pronunciado

Predomina una textura con

mucho relieve, puesto que

se da en un contexto

abierto donde se evidencia

pasto, monte, soga.

El pasto, las montañas, los

árboles, son elementos que

denotan sensación de

rugosidad, visualmente

tienen un aspecto tosco o

áspero. Estas

características señalan que

la escena se lleva a cabo

en un campo.

Dimensión: Código Blanco y Negro

Subdimensión: claroscuro

Page 252: Alumbramiento - Lifetime

 

 

237 

 

Indicadores Características

Observables

Significado

Uso de filtro Ausente

Granulación Intencional Ausente

Granulación Ausente

Escala de Grises Ausente

Ganancia de brillo Ausente

Pérdida de brillo Ausente

Subdimensión: Iluminación

Indicadores Características

Observables

Significado

Sombras Duras Están muy marcadas las

sombras, en los segadores

mientras trabajan.

Debido a que esta escena

se produce en un lugar

abierto, se ven más

pronunciadas las sombres.

Sombras Suaves Ausente

Contraluz Ausente

Luz Natural

Evidentemente la luz es

natural.

Se da en un campo abierto

y la luz utilizada es la luz

del sol.

Luz Artificial Ausente

González, (2011). Fuente Del Villar, (1997)

Page 253: Alumbramiento - Lifetime

 

 

238 

 

Cuadro Nº 42

Código Descripción

NARRATIVO Línea temática principal 4

Descripción de la escena:

INT.-CUARTO-DÍA

Todos los personajes de la historia convergen en la habitación donde dormían el bebé y la parturienta.

Diálogo de la escena:

-Comadrona: Ay! Alma mía, que te estamos sanando!

(llanto del bebé)

Calla precioso!

(llanto del bebé)

Que te nos querías marchar antes de tiempo

(llanto del bebé)

Tijeras!

(llanto del bebé)

Calla! Mira estás ya sano! Mira qué guapo, mira qué guapo tenemos aquí!

(llanto del bebé)

Aquí te entrego a tu hijo del alma

Page 254: Alumbramiento - Lifetime

 

 

239 

 

-Madre: Luisín, por qué te querías ir eh? Por qué?

-Padre: Mi rapaz!

(inicia canción de cuna)

Dimensión: Código Visual

Subdimensión: Espacial

Indicadores Características Observables

Significado

Proporción

Permanecen en el cuarto

(la madre y el bebé), los

tamaños tienen

proporciones relativas a la

realidad.

Esta escena es

trascendental en la

historia.

Angulación

Los personajes convergen

todos en el cuarto, se

muestra un recorrido del

grupo de derecha a

izquierda con un plano

detallado del rostro de

cada uno. Plano medio de

los padres del bebé en la

cama. Un plano medio de

la comadrona, dos mujeres

y el bebé, son el punto

focal del resto de los

personajes. Un picado de

Un evento los paraliza a

todos, (padres, niños,

anciano), hasta que se

muestra a la comadrona en

compañía de dos damas,

que están con el bebé

ayudándola a sanar la

herida del ombligo. A

través del close up de las

manos de los padres

cuando se toman,

muestran su angustia ante

la circunstancia por la que

Page 255: Alumbramiento - Lifetime

 

 

240 

 

las manos de la nana

muestra que están

cociendo el cordón

umbilical, mientras que el

bebé, llora sin cesar (close

up). Frontal de la nana que

le habla al bebé, plano

medio de los padres y uno

close up de las manos de

ellos. Se alternan los

planos de la comadrona

curando al recién nacido,

el bebé llorando y los

padres angustiado. Plano

lateral de la comadrona

que besa al bebé.

Finalmente, lo toma, lo

carga, y entrega a los

padres. Antes, una toma

del group chot con una

sonrisa en sus rostros por

la alegría que el niño está

bien. Cuando la madre lo

carga él pequeño sonríe,

se capta por medio de un

picado en close up.

atraviesa el recién nacido.

Cuando la comadrona

beso los pies del bebé,

dejan ver que el niño está

fuera de peligro. Ya el

peligro pasó. La vida

venció la muerte. El bebé

llora imparablemente pero

cuando la madre lo toma

entre sus brazos para de

llorar y sonríe.

Perspectiva Ausente

Page 256: Alumbramiento - Lifetime

 

 

241 

 

Simetría

El bebé, los padres y el

resto de los personajes se

mantienen centrados en el

cuadro.

Cuando curan al bebé está

centrada la imagen, dado

que esta es el punto focal.

Asimetría Ausente

Forma Ausente

Ritmo Ausente

Subdimensión: Textura

Indicadores Características Observables

Significado

Textura lisa La textura lisa predomina

en la mayoría de las tomas

en esta línea temática

principal, presentes en las

telas (sábanas), en la piel

del bebé y su madre.

Por ser las sábanas

blancas, dan una sensación

de suavidad. Al igual que

la parturienta y piel

delicada del bebé, como

toda tez de un recién

nacido se asocia con la

suavidad.

Textura con poco relieve Ausente

Textura con relieve pronunciado

Se percibe a través de la

cuna del bebé textura

pronunciada.

Esa textura que se percibe

tiene aspecto de ser

rústica.

Dimensión: Código Blanco y Negro

Subdimensión: claroscuro

Page 257: Alumbramiento - Lifetime

 

 

242 

 

Indicadores Características Observables

Significado

Uso de filtro Ausente

Granulación Intencional Ausente

Granulación Ausente

Escala de Grises La sangre, las sábanas. La sangre sobre las telas blancas produce contraste.

Ganancia de brillo Ausente

Pérdida de brillo Ausente

Subdimensión: Iluminación

Indicadores Características Observables

Significado

Sombras Duras Ausente

Sombras Suaves

Están presentes en el

rostro de algunos

personajes.

La iluminación que entra a

la habitación crea las

suaves sombras.

Contraluz Ausente

Luz Natural

La luz proviene de la

ventana que está abierta.

Los reflejos de luz que

entran por la ventana

sirven para iluminar la

habitación.

Luz Artificial Ausente

González, (2011). Fuente Del Villar, (1997)

Page 258: Alumbramiento - Lifetime

 

 

243 

 

Cuadro Nº 43

Código Descripción

NARRATIVO SECUENCIA RÍTMICO-MUSICAL

Descripción de la escena:

Retoman imágenes de toda la película a

manera de “collage” combinadas con la

canción de cuna.

Canción de cuna:

Duérmete crío del alma Que velo tu sueño Palomina de blanco, Que no tienen alero. Ahora no, mi niño Ahora No. Si tuviera él su padre Que era tan bueno Cadenitas de plata Cosiérate al cuello. Ahora no, mi niño Ahora No

(Sonido tic tac del reloj). Dimensión: Código Visual

Subdimensión: Espacial

Indicadores Características Observables

Significado

Proporción Las secuencia está En su mayoría se dan un campo abierto, puesto que

Page 259: Alumbramiento - Lifetime

 

 

244 

 

formada por diferentes

imágenes y son diversas

las proporciones de los

elementos existentes.

se desenvuelve en un caserío rural.

Angulación

Predominan los primeros planos o close up. En ciertos casos, planos generales.

La utilización de los planos cerrados (close up, primer plano), crean sensación de prolongación del tiempo.

Perspectiva Es poco utilizada por el realizador.

Juega más con asimetría que con perspectiva.

Simetría

En casi toda la película se evidencia asimetría.

Esto muestra lo meticuloso del realizador, y el cuidado de sus imágenes.

Asimetría Tres planos donde el mayor peso grafico se inclina hacia el lado derecho d la pantalla.

Se utiliza cuanto se quiere captar mayor atracción del espectador.

Forma Se notan líneas rectas y curvas.

Las líneas son aplicadas para generar diferentes sensaciones o emociones, (peligro, tiempo indetenible).

Ritmo Los zapatos, los segadores, las manzanas, los cuadros.

Los reiterativos elementos dentro de una imagen forman parte de un ritmo visual.

Subdimensión: Textura

Indicadores Características Significado

Page 260: Alumbramiento - Lifetime

 

 

245 

 

Observables

Textura lisa Viene representada en la ropa y la piel del bebé y su la madre.

Crean impresión de dulzura, suavidad.

Textura con poco relieve Las tazas de la cocina, las cartas, la piel del mutilado, la trenza que teje,

Visualmente causan un efecto de poco relieve, algo rugoso.

Textura con relieve pronunciado

La textura más pronunciada prevalece en gran parte del trabajo cinematográfico. La madera, el pasto, las montañas, las cadenas, los mecatillos, los árboles.

Varias escenas se dan en el campo español, por ese motivo denotan rusticidad, sensación tosca.

Dimensión: Código Blanco y Negro

Subdimensión: claroscuro

Indicadores Características Observables

Significado

Uso de filtro Ausente

Granulación Intencional Ausente

Granulación Ausente

Escala de Grises La sangre, las sábanas, el lavamanos, la ropa de los campesinos.

Las tomas entre la ropa negra y blanca de los empleados, la sangre en la ropa y luego en el lavamanos, crean contrastes.

Ganancia de brillo Ausente

Page 261: Alumbramiento - Lifetime

 

 

246 

 

Pérdida de brillo Ausente

Subdimensión: Iluminación

Indicadores Características Observables

Significado

Sombras Duras Se presentan marcadas sombras en el campo, cuando están desmalezando el trigo, por ejemplo.

Estas sombras duras suministran pistas al espectador para orientarlos en el espacio.

Sombras Suaves

En los rostros de las personas, (campesino martillando, la madre), en los utensilios de la cocina.

Producen una emoción u poco lúgubre.

Contraluz

Son es creado con propósitos específicos. Generalmente, se oscurece parte del rostro de los personajes.

Se produce por la cantidad de luz proyectada encima del personaje u objeto en contraluz.

Luz Natural

En todo el cortometraje se utilizó luz natural, proveniente del sol.

Esta iluminación crea intensas y ligeras sombras como se observa en la película.

Luz Artificial Ausente

González, (2011). Fuente Del Villar, (1997)

Page 262: Alumbramiento - Lifetime

 

 

247 

 

Síntesis e interpretación de las líneas narrativas

Línea temática principal

La línea temática principal es la primera escena que se observa en la película, en

este caso es la que se da en la habitación donde la madre y el hijo duermen. Pero,

antes de comenzar la escena, un plano negro y el llanto de un bebé anuncian un

nacimiento. Toda vez que se da el alumbramiento, aparecen incidíos que fue así. La

madre descansa por el parto, el recién nacido en su cuna también duerme. Sin

embargo, una mancha de sangre, que en un principio no se percibe si proviene de la

parturienta por el hecho que acaba de dar a luz, o si es el bebé. Los planos detalles o

close up de ese momento crea en el espectador suspenso ante la duda de saber de qué

y de quién se trata.

El canto de los gallos, el gorjear de los pájaros, también avisan sobre el

nacimiento, además son sonidos típicos de un caserío. Los planos reiterativos de la

mancha del bebé entre cada línea narrativa, causan mayor suspenso –desespero- en el

público, aparte de prolongar el tiempo real. Cuando aparece la mosca que está

rondando al bebé, aumento el suspenso en el espectador, incluso, hasta querer actuar

en la escena, puesto que la madre está dormida y no lo puede hacer. Ese punto en el

que la parturienta no despierta y el niño sigue sangrando origina mayor angustia en el

observador.

Un nuevo elemento se incorpora la escena, un gato negro que se acerca a mirar al

bebé, y es éste quien avisa a la madre que el niño está en problemas. El gato

representa un simbolismo en la historia, primero, salva la vida del niño y segundo

rompe con la fábula que los gatos de color negro traen mala suerte. Pues, en esta

ocasión, el director lo utiliza de forma irónica, contradictoria para muchos, y esto

Page 263: Alumbramiento - Lifetime

 

 

248 

 

forma parte de la sintaxis cinematográfica. Es también ese mismo elemento -el gato-

quien desencadena el clímax del conflicto. Finalmente, la madre despierta, se produce

una elipsis, y grita que se muere el crio, situación que reúne a todos los personajes de

la historia en la habitación, a través de un recorrido de izquierda a derecha se observa

en group shot las diferentes etapas de la vida, niñez, juventud y adultez.

Este evento igualmente marca la condición social, se percibe porque es la

comadrona en compañía de otras empleadas quien cura al bebé, y que además lo hace

con amor, porque llama al niño “precioso”. El close up de las manos de la nana

cosiendo el ombligo umbilical del bebé, seguido de un frontal de él llorando, y el

plano detalle de la madre apretando la sábana, impregna al espectador de dolor,

sentimiento. Pero una vez que todo ha pasado y entregan al niño en los brazos de su

madre, impresionantemente cesa de llorar y una sonrisa hace llegar al clímax para

determina que el peligro pasó.

La canción de cuna que acompaña a las imágenes tipo collage sirve para alargar el

clímax de la película. El collage se construye con imágenes previas para crear un

recuento de lo que ya se había proyectado. El plano de la sombra de la mujer

tendiendo la sábana, es un plano teatral que genera misterio.

Línea narrativa A

Se observa por primera vez un reloj, elemento importante dentro de la obra. El

chico al dibujar en su muñeca el reloj, y llevar a su boca el marcador, traslada a

espectador a recobrar momentos de su infancia. Erice, busca eso con cada una de sus

películas, hace que el espectador se introduzca en la obra a través de momentos

históricos o determinantes de su vida de niño. Cuando intenta escuchar las

manecillas, se produce el sonido del tic tac pero como manera de transición entre la

Page 264: Alumbramiento - Lifetime

 

 

249 

 

próxima línea narrativa, donde también el reloj se hace presente. Luego cuando se

quita el “reloj de carne”, es en señal de rebeldía.

El chico sentado en el establo y cierra la ventana, hacen ver que la obra ya terminó,

cierra la obra de manera simbólica.

Línea narrativa B

Otro reloj. En su primera aparición marca las 3:40pm. Se desenvuelve la historia y

en su próxima apariencia son las 3:50pm. Todo lo que ocurrió en el campo, los niños

jugando, las mujeres limpiando los zapatos, la comadrona haciendo pan, desde el

nacimiento del bebé hasta el descubrimiento de la mancha de sangre, trascurrieron

diez minutos (en tiempo fílmico). Vale recordar, que una de las condiciones del

proyecto colectivo donde está incluido el cortometraje era que tenía que tratar el tema

del tiempo y que debía durar diez minutos, como lo indica el reloj, sin embargo ese

tiempo sólo trascurrió dentro de la historia.

Esta línea narrativa también marca la diferencia entre clases sociales, mientras

que los campesinos trabajan, los de la clase medio-alta, toman su siesta. Lo cuadros

generan un ritmo visual, y en ellos están plasmados recuerdos de Cuba. El padre es

cubano.

Línea narrativa C

Por medio del bordado de la tela se conoce que el bebé tiene por nombre

“Luisín”. Es el único personaje que tiene nombre en la película. En las imágenes tipo

collage, la máquina de coser está encuadrada semejante al lavamanos que generan

una superimposición de las imágenes. Al alternar el plano de la máquina cosiendo,

Page 265: Alumbramiento - Lifetime

 

 

250 

 

con la mancha del bebé, la transición es por medio de una disolvencia que cuando se

va dando, la aguja de la máquina pareciera que está penetran el lugar donde sale la

mancha. Aunque los planos detalle de la mancha no revelan quien sangra, de alguna

manera, por esa disolvencia se interpreta que es el bebé. La tela que es una especie de

babero dice “Luisín”, y la aguja sobre la mancha señala que es él el que está

sangrando.

Línea narrativa D

La comadrona es una figura importante dentro de la familia y de la obra como tal.

No se muestra en la película pero probablemente haya sido ella quien atendió el parto,

además cocina para sus patrones y sana al bebé. Es una mujer con muchas

habilidades. El periódico que se encuentra en la mesa donde preparan el pan, es un

símbolo informacional, que esa es la época de la postguerra.

Línea narrativa E

La escena está diseñada partiendo de un gran plano general del caserío, eso para

establecer al espectador que es una zona rural. Por ser un espacio abierto, es donde se

evidencia el trabajo de los campesinos asturianos, el segador desmalezando el trigo,

la mujer lavando la ropa. Debido a las montañas, árboles y paja, esta escena da la

sensación de estar cargada de rusticidad, visualmente se aprecia muy tosco.

Por su parte, el joven que trenza, no tiene una pierna, y el casco del espantapájaros

son otros símbolo que revela las secuelas de la Guerra Civil. De igual manera, en esta

narrativa el tema de la muerte -como evento próximo- viene representada mediante

diferentes elementos, además del espantapájaros y el joven mutilado, está la serpiente

que rodea la manzana.

Page 266: Alumbramiento - Lifetime

 

 

251 

 

Asimismo, los simbolismos religiosos están presentes, la serpiente, según el libro

de Génesis, representa el mal, la muerte, que sería el acontecimiento del ombligo. Los

árboles, significan sabiduría, dada a través de la comadrona. La manzana, aunque en

la Biblia no se hable de manzana, sino de fruto, refleja la eterna tentación del hombre

a no reconocerse como criatura delante de Dios, a querer gobernarse

Línea narrativa F

La utilización de lo circular en esta escena, es perfectamente logrado. La gota que

cae poco a poco determina el paso del tiempo, una gota de agua significa un segundo

de tiempo. Luego cuando lavan la sábana llena sangre, quiere decir que ya el peligro

pasó. Relacionadas ambas tomas, en el lavamanos y el agua limpia, está la vida, que

luego el mismo lavamanos con agua impregnada de sangre, simbolizan la muerte,

metafóricamente.

Línea narrativa G

Víctor Erice, nuevamente, con esta escena retoma el tema de la infancia en el

espectador. A través de uno toma fija del plano general del carro, se muestra a los

niños jugando en su interior, delimitando desde pequeños las clases sociales, la niña

rica ordena, el niño pobre maneja y obedece.

Línea narrativa H

También esta línea narrativa deja ver el contraste entre las clases sociales, las

mujeres con sus alpargatas, pulen los zapatos de cuero de sus patrones. La escena

genera ritmo visual.

Page 267: Alumbramiento - Lifetime

 

 

252 

 

Después de las consideraciones anteriores, vale acotar, que el realizar todo el

cortometraje en un delicado blanco y negro es lo que especialmente llama la atención.

Hay que tomar en cuenta, que en este tipo de películas a B/N deben ser bien tratadas a

la hora de plasmarlas fílmicamente, y Erice sin lugar a duda, trabajó delicadamente la

iluminación, aunque es natural y cada plano llevado a cabo.

“Lifeline / Alumbramiento, (2002)” es una obra fílmica creada con absoluto

tradicionalismo de los años 40 del pueblo español que sana la herida dejada por la

Guerra Civil. Que se evidencia a través del periódico, elemento que al final de la

película reaparece, pero está vez parece teñirse de sangre, precisamente por las

heridas causada por la Guerra. La estética de las casas, fueron construidas bajo el arte

asturiano tipo latino.

Page 268: Alumbramiento - Lifetime

 

 

253 

 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Este Trabajo de Grado estuvo orientado hacia el análisis de la expansión del

recurso fílmico-narrativo de la simultaneidad en el cortometraje “Lifeline /

Alumbramiento, (2002)”, y hacia la visión estética tradicionalistas del realizador

español Víctor Erice, donde se logró comprobar que la utilización de este recurso

prolonga el tiempo real de la película, es por ellos que se dio cumplimiento a los

propósitos específicos planteados de la investigación. De igual manera, se verificó la

visión estética tradicionalista que inyecta el director al film para transforma la rutina

o la cotidianidad en aspectos más poéticos.

De ese modo, se identificó en el cortometraje “Lifeline / Alumbramiento, (2002)”

la expansión del recurso fílmico-narrativo de la simultaneidad como punto de partida

para la construcción dramática del film. Esto se debe al poder del montaje, debido a

que en un solo corte se puede avanzar muchísimo en el tiempo. El montaje es

utilizado de forma condensada, es decir, con la intención de condensar la

información, que una persona por ejemplo, va envejeciendo o va pasando de una

etapa a otra, y eso se logra con una serie de cortes porque el personaje va cambiando

de edad -envejeciendo-, se puede decir que ese corte por un lado, condensa el

tiempo, pero por otro lado, y es este el caso, el trabajo alarga el tiempo, va dando la

sensación que las actividades que se están haciendo en el campo se mantienen por un

tiempo sostenido, se le llama sostenido porque no es una simple escena de diez

minutos, sino que las personas ejercen sus actividades por un largo período, ahí es

cuando la película hace sentir que todo se desarrolla en un tiempo más largo, en ese

espacio sostenido.

Page 269: Alumbramiento - Lifetime

 

 

254 

 

También, se llegó a diferenciar entre el tiempo real y el tiempo fílmico creado a

través del uso de la simultaneidad. El mismo montaje es el que da la posibilidad de

condensar el tiempo a través de los cortes, o demostrar con planos más largos que las

acciones se están desarrollando progresivamente y esto da la sensación que el tiempo

está transcurriendo. Al trabajar con este tipo de montaje, en el que Erice vuelve a

mostrarnos los mismos elementos a manera de lei motiv, o refrán, es decir, que no

abandona esa acción, vuelve a ella una y otra vez, y aún se llevan a cabo. Es entonces

ese lei motiv el que va a prolongar el tiempo porque el personaje sigue en esa acción.

Esta película, tiene esas características en el montaje, que el personaje se mantiene

sostenidamente haciendo la acción que se vio desde el comienzo, el segador por

ejemplo, siempre se muestra trabajando en el campo, nunca se detiene y eso hace que

el tiempo se haga más amplio. Finalmente cuando se pasa el susto de curar al niño,

que la comadrona toma las riendas de la situación y todo sale favorable, entonces una

sencilla canción de cuna va a provocar el efecto contrario de lo que se percibió antes,

va a condensar o sintetizar, ese tiempo que antes de la acción se había hecho largo,

porque la percepción era que estaba transcurriendo mucho tiempo y que no pasaba

nada, solamente el niño se estaba desangrando.

Al comenzar la canción todo se acelera y con un ritmo de montaje de planos más

cortos y con una simbiosis de la acción y una correspondencia por similitud de la letra

con las imágenes, el director finaliza el film manteniendo o sosteniendo el clímax a

manera de recuentro o cierre conclusivo para llegar a ese final donde de alguna

manera, mucha de las cosas que estaban ocurriendo, siguen pasando pero lo plasma

más rápido porque la canción ayuda a compactar toda la información que se había

proyectado a lo largo de nueve minutos de película, y que en sólo sesenta segundos

restantes, vuelve a mostrar todo lo que se había visto para crear esa sensación que el

tiempo no se detiene, que las actividades continúan y así terminar la película.

Page 270: Alumbramiento - Lifetime

 

 

255 

 

Es importante destacar, que la prensa proporciona un anti-ambiente como parte de

los recuerdos o de la memoria de esa familia, cuando aparece nuevamente en la

última escena y se va oscureciendo en especie de sombra, allí hace sentir que el

tiempo ya quedó atrás, pero que de igual manera permanece en el fondo del recuerdo

de algún momento que vivió la familia, se entrelazan los tiempos, se condensa el

tiempo que se está agitando porque ya la tarde en lo que sería el tiempo fílmico está

terminando, sin embargo Erice no da esa impresión, sino que da la sensación que la

vida continua y en lo que fue el pasado de esa familia hace una especie de efecto

visual que el tiempo va quedando atrás pero no desaparecen del todo porque las

circunstancias que vivieron subsisten en la memoria fijadas, es algo muy complicado

de plasmarlo fílmicamente y Víctor Erice lo sabe hacer.

Asimismo, durante la investigación se precisaron los elementos estéticos que

empleó el director en esta obra fílmica, descubriendo que Erice impregna la estética

con situaciones de la vida típica del asturiano y al examinar esas costumbres de ese

pueblo español, se consiguió que cada elemento tiene un significado, todo está hecho

bajo un simbolismo, que en ciertas oportunidades tienen sentidos adversos a lo que

realmente personifican. El tratamiento que le da al gato negro es magistral, acá

simboliza la vida, la salvación.

En resumen, la investigación esclareció las interrogantes planteadas en cada

objetivo teniendo como resultado el alcance del propósito general de esta

investigación. Obteniendo como enseñanza que los elementos visuales o estéticos, no

siempre podrían manipularse como estamos acostumbrados a utilizarlos creando

clichés.

Page 271: Alumbramiento - Lifetime

 

 

256 

 

Recomendaciones

Luego de llevar a cabo este Trabajo de Grado y su respectivo análisis, se realiza

una serie de recomendaciones para mejoras tanto en las leyes que rigen la

cinematografía nacional como a los seguidores de todo tipo de cine. Asimismo, busca

desarrollar un trabajo mancomunado entre el o los directores de cine y la audiencia

que garantice una mayor aceptación del público en cuanto al cine de autor se refiere.

A la Cinematografía Nacional se le recomienda principalmente que promueva la

inclusión de trabajos audiovisual que sea de cine de autor que a través de diferentes

enfoques genere cultura y valores dentro de la sociedad sin distinción.

A las casas productoras, fundaciones, organizaciones No Gubernamentales e

instituciones educativas se les exhorta a incluir proyectos que tengan que ver con el

cine de autor, como forma de trasmitir también mensajes a la audiencia de gran

complejidad que genere reflexiones. Las producciones audiovisuales -en su mayoría-

se crean para que estén disponibles en bibliotecas, lugares públicos y privados, series

multimedia. De igual modo, podría considerarse como un producto más industrial

para trasmisiones en señal abierta.

A los comunicadores y creadores del séptimo arte se les sugiere que lleven a

cabo trabajos como el realizado por Víctor Erice. Donde su creatividad e imaginación

se explote al máximo por medio de la utilización de los recursos fílmico-narrativos

como pilar fundamental en la creación cinematográfica. Asimismo, se insinúa a los

directores de cine venezolano a hacer trabajos más tradicionalistas que den a conocer

la cultura en nuestro país, las tradiciones andinas o llaneras, por citar un ejemplo.

Page 272: Alumbramiento - Lifetime

 

 

257 

 

A los que poseen habilidades actorales o ciencias escénicas se recomienda que

participen en proyectos como este para que contribuyan a la difusión del mismo.

A los cinéfilos se les invita a tomar en cuenta y sugerir trabajos como el de Víctor

Erice para que sean más valorados, tanto por los espectadores como por las industrias

cinematográficas.

A los estudiantes de comunicación social se les sugiere realizar trabajos de grado

de este tipo, donde den a conocer y resaltar las creaciones audiovisuales de grandes

directores de cine.

Page 273: Alumbramiento - Lifetime

 

 

258 

 

LISTA DE REFERENCIAS

Referencias impresas

Agel, H. (1962). Esthétique du Cinéma. (Tercera edición). Editorial Presses Universitaires

de France, Vendome, France.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Editorial

Episteme, Caracas, Venezuela.

Bisquerra, R. (1989). Métodos de Investigación Educativa, Guía Práctica. Ediciones

Ceac. Barcelona, España.

Bordwell, D. y Thompson, K. (1995). Arte Cinematográfico. Editorial Paidós, Barcelona,

España.

Chapa, I. (1965). Cine. Un Arte para Nuestro Tiempo. Ediciones S.M Madrid, España.

Del Amo, A. (1972). Estética del Montaje. MAG, S.L, Madrid, España.

Hernández, M. Christien, E. Jaramillo, L. Zamudio, R. (2003). Técnicas actuales de

investigación. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.

Hurtado, I. y Toro, J. (1998). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de

Cambio. Episteme Consultores Asociados, Caracas, Venezuela.

Page 274: Alumbramiento - Lifetime

 

 

259 

 

Martínez Miguélez, M. (2010). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación.

Manual Teórico-Práctico. Editorial Trillas, México.

Martínez, A. Castro, E. & Zavala, J. (2007). El cine español contado con sencillez. Serie:

Lo que yo diga. Ediciones Maeva, Madrid, España.

Méndez, C. (2001). Metodología, guía para elaborar diseños de Investigación en ciencias

económicas, contables y administrativas. Editorial MacGraw-Hill Latinoamericana,

S.A. Bogotá, Colombia.

Mitry, J. (1973). Estética y Psicología del Cine. Ediciones universitarias, París, Francia.

Mora, M. (2006). Metodología de la Investigación: desarrollo de la inteligencia.

Thomson, Copirray Copyright Editores, Bogotá, Colombia.

Porta, L. y Silva M. (2003). La investigación cualitativa: El análisis de contenido en la

investigación educativa. Universidad Nacional del Mar de Plata, Buenos Aires,

Argentina.

Ruiz, (2003). Metodología de la Investigación Cualitativa.

Sabino, C. (2002). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo, Caracas, Venezuela.

Sánchez, A., Muñoz, F., Orellana, J., Palazón, A, Pardo A., Gilaberte M., Marchán, E., De

Lucas, V. y Vinader, J. (2003). Diccionario de creación cinematográfica. Editorial

Ariel, S.A, Barcelona, España.

Page 275: Alumbramiento - Lifetime

 

 

260 

 

Strauss, A. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Editorial Universidad de

Antioquia, Londres, New York.

Tarkovski, A. (1991). Esculpir en el Tiempo. Ediciones Rialp, S.A Madrid, España.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003). Manual de Trabajos de Grado

de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Vicerrectorado de Investigación y

Postgrado. Editorial FEDUPEL, Caracas, Venezuela.

Vilches, L. (1984). La Lectura de la Imagen. Prensa, Cine, Televisión. Editorial Paidós,

Barcelona, España.

Wimmer, R. y Dominick, J. (2000). Introducción a la Investigación de Medios Masivos

de Comunicación. International Thomson Editores, Bogotá, Colombia.

Wolf, M. (1987). Investigación de la Comunicación de Masas. Colección Paidós dirigida

por Umberto Eco, Barcelona, España.

Trabajos de Grado

Arana, S. (2009). Análisis estético de la producción videografíca “In The Closet” del

álbum Dangerous (2002), y su incidencia en la inconsistencia de la personalidad

escénica de Michael Jackson con el uso del estereotipo masculino. Trabajo Especial

de Grado. Universidad Arturo Michelena, San Diego, Venezuela.

De Sousa, F. (2004). Análisis de la pintura como elemento estético para la creación de

las imágenes fílmicas en las películas “Más allá de los sueños, (1998) y “Amèlie,

Page 276: Alumbramiento - Lifetime

 

 

261 

 

(2001)”. Trabajo Especial de Grado. Universidad Bicentenaria de Aragua, Maracay,

Venezuela.

Castro, V. y Suarez, M. (2007). Análisis comparativo de la estética propuesta por Vittorio

Storaro en “Apocalypse Now (1979”) y “El Último Tango de Paris (1972)”. Trabajo

Especial de Grado. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela.

González, B. (2006). El cine como forma que piensa: “La Morte Rauge” de Víctor Erice.

Artículo que analiza una manifestación concrete del ensayo fílmico. Universidad

SEK, Segovia, España.

Rajas, M. y Sierra J. (2010). El tiempo narrativo del montaje interno. Artículo para la

revista de ciencias sociales hecho en la Universidad Rey Juan Carlos, Madrid,

España.

Terenzani, H. (2007). Film Baraka: Imágenes con aliento de vida. Estudio de la estética y

discurso de un poema visual. Trabajo Especial de Grado. Universidad Central de

Venezuela, Caracas, Venezuela.

Uranga, A. (2005). Los malandros no usan lentes: Cortometraje con referencia a la

propuesta estética de Robert Richardson. Trabajo Especial de Grado. Universidad

Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela.

Zepeda, J. (2004). El fenómeno catártico y la narrativa cinematográfica clásica. Trabajo

Especial de Grado. Universidad de las Américas de Puebla, San Andrés Cholula,

México.

Page 277: Alumbramiento - Lifetime

 

 

262 

 

Referencias Electrónicas

Aumont, J. (2001). La Estética Hoy. [Documento en línea]. Disponible en: http:

//www.libroos.es. Ediciones Cátedra (Grupo Anaya S.A). Juan Ignacio Luca, Madrid,

España. Consulta: 2010, octubre, 15.

Aumont, J., Bergala, A., Marie, M., Vernet, M. (2008). Estérica del Cine. Espacio

Fílmico, Narración, Lenguaje. [Documento en línea]. Disponible en:

http://www.libroos.es. Consulta: 2011, febrero, 23.

Casetti, F. (1994). Teorías del cine. [Documento en línea]. Disponible en: http:

//www.infoamerica.org/teoría/casetti.htm. Consulta: 2010, octubre, 15.

Casetti, F. y Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un Film. [Documento en línea].

Disponible en: http://www.libroos.es. Colección dirigida por Umberto Eco. Editorial

Paidós, Barcelona, Buenos Aires, México. Consulta: 2011, mayo, 22.

Cisterna, F (2005). Categorización y Triangulación como Proceso de Validación del

Conocimiento en Investigación Cualitativa. [Documento en línea]. Disponible en:

http://fespinoz.mayo.uson.mx. Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad

de Educación y Humanidades. Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile.  Consulta:

2011, octubre, 18.

Damiano, P. (2011). Víctor Erice, “Alumbramiento” (Cortometraje). [Documento en

línea]. Disponible en: http://bibliotecaignoria.blogspot.com Consulta: 2011, mayo,

25.

Page 278: Alumbramiento - Lifetime

 

 

263 

 

De Pablos J. (2006). El cine y la pintura: una relación pedagógica icono 14 Nº 7.

[Documento en línea]. Disponible en: http://wwwinoco14.net/revista. Revista de

comunicación y nuevas tecnologías. Universidad de Sevilla. Madrid, España.

Consultada: 2011, agosto, 25.

Eco, U. Cómo se Hace una Tesis. . [Documento en línea]. Disponible en:

http://www.megaupload.com Consulta: 2011, mayo, 22.

Fernández, M. (1928). No todo es sueño el de los ojos abiertos. [Documento en línea].

Disponible en: http://www.libroos.es. Colección índice M. Gleizer, Buenos aires,

Argentina. Consultada: 2010, agosto, 25.

Fernández, M. (2001). Pensar el Cine. Un Reposo Histórico de las Teorías

Cinematográficas. [Documento en línea]. Disponible en:

http://www.portalcomunicacion.com. Barcelona, España. Consultada: 2011, mayo 18.

González, B. (2006). El cine como forma que piensa: La Morte Rouge de Víctor Erice.

[Documento en línea]. Disponible en: http://www.oppidum.es. Cuesta Oppidum, nº

2. Universidad SEK. Segovia, 2006. Consulta: 2010, agosto, 25.

Latorre, J. Símbolos e imágenes en Alumbramiento (2002, Víctor Erice) [Documento en

línea]. Disponible en: http://es.dspace.unav.es. Consultada: 2011, mayo 18.

Lerer, D. (2002). “En busca del tiempo”. [Documento en línea]. Disponible en:

http://paginaspersonales.deusto.es. Consultada: 2011, octubre 11.

Page 279: Alumbramiento - Lifetime

 

 

264 

 

Martínez, M. (2005). El Método Etnográfico de la Investigación. [Documento en línea].

Disponible en http://investigacionypostgrado.uneg.edu.ve. Consultada: 2011,

octubre 28.

Martínez, R. (2009). De paseo por el cine: Un estado del arte para el análisis fílmico.

[Documento en línea]. Disponible en: http://www.uv.mx Universidad Veracruzana

Intercultural, Veracruz, México. Colección Parcela Digital / Comunicaciones.

Consultada: 2011, octubre 10.

Ricciotto, C. (1911). Manifiesto de las Bellas Artes y del Séptimo Arte. [Documento en

línea]. Disponible en: http: //www.portalmundos.com/mundocine/historia

cine/vanguardiasfrancesas.htm. Consulta: 2010, mayo, 12.

Rodríguez, J. (2010). La Hermenéutica Aplicada a la Interpretación del Texto. El Uso de

la Técnica del Análisis de Contenido. [Documento en línea]. Disponible en: http:

www.servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n20/2-20-8.pdf. Consulta: 2011,

octubre, 28.

Schanzer, R. (2011). El Marco Teórico de la Investigación. [Documento en línea].

Disponible en http://www.fhumyar.unr.edu.ar Consultada: 2011, noviembre, 28.

Tamayo y Tamayo. El proceso de la Investigación. [Documento en línea]. Disponible en:

http://www.libroos.es Consultada: 2010, octubre, 27.

Todo Sobre España 1996-2010. [Documento en línea]. Disponible en: //www.

juanls.es/el-libro. Consultada: 2010, octubre, 15.

Page 280: Alumbramiento - Lifetime

 

 

265 

 

Referencias Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), Gaceta Oficial

Extraordinaria Nº 5.453 de Fecha 24 de Marzo de 2000.

Ley de Cinematografía Nacional, Gaceta Oficial Nº 4.626 Extraordinario de fecha 8

de septiembre de 1993.

Page 281: Alumbramiento - Lifetime

 

 

266 

 

ANEXOS

Page 282: Alumbramiento - Lifetime

 

 

267 

 

Ficha técnica

Título Alumbramiento

Título original Lifeline

Dirección Víctor Erice

País España

Año 2002

Duración 10 minutos

Reparto

Reparto

Ana Sofía Liaño (Madre joven), Pelayo Suárez (Recién nacido), Celia Poo (Partera), José Antonio Amieva (Padre emigrado a Cuba), Fernando García Toriello (Patriarca), Mari Díaz (Hermana del padre), Marian Diego (Mujer que limpia zapatos), Vanesa Vega (Mujer que cuelga la ropa), Iván Arbildua (Mutilado), Ángel Tarano (Segador 1), José María Guerra (Segador 2), Omar Banco (Niño del establo), Lorena González (Joven que limpia zapatos), Fernando Campo (Niño del coche 1), Sergio Iván Deza (Niño del coche 2), Marta Torre (Niña del coche 1), Manuela Berdial (Niña del coche 2), Carmen Santos (Niña pequeña).

Producción Ruedo Producciones y Nautilus Films. Blanco y negro.

Page 283: Alumbramiento - Lifetime

 

 

268 

 

Director de fotografía Ángel Luis Fernández.

Música “Agora Non”, canción tradicional asturiana.

Interprete Marta Elena Elola.

Director artístico Javier Manpaso.

Montaje Julia Juaniz.

Vestuario Elena Sanchís.

Sonido Iván Marín.

Ayudante de dirección César Romero.

Jefe de producción Alejandro Martín.

Casting Roberto Trujillo y Javier Bermúdez.

Peluquería y maquillaje Concha Martí.

Mezclas de sonido Jorge Sánchez.

Ayudantes de producción Araceli Gordobil y José Miguel Real.

Secretaria de producción Yolanda Morato.

Segundos ayudantes de producción Nacho de Pinedo y Marta Vargas.

Managers de emplazamiento José Miguel Real y Enrique Cabeza.

Ayudante de cámara Satur Beltrán.

Segundo ayudante de cámara Roberto Trujillo.

Foto-fija Jesús Umbría.

Ayudante de vestuario Pilar Tavera.

Page 284: Alumbramiento - Lifetime

 

 

269 

 

Ayudante de sonido Tomás Erice.

Ayudante de mezclas de sonido Gabriel Alonso.

Decorador José Antonio Macarrón.

Ayudante de decorador Miguel Ángel García.

Props Master Álvaro Suárez.

Ayudante Carlos Martín.

Ayudante de montaje Lauren Dufreche.

Segundo ayudante de montaje Carolina Martínez.

Jefe eléctricos José Luis Martínez.

Eléctricos Félix Martínez y Jorge Cruz.

Storyboard Manuel Espino.

Chófer Ismael Blanco.

Mensajeros Poli Mora y Germán Montes.

Asesor legal Alfonso Piqué.

Traductor José Luis Oliver.

Vehículos Candamia.

Props Vázquez.

Dummies Artefacto. Luna.

Vestuario Cornejo.

Transporte Eduardo Balaguer.

Page 285: Alumbramiento - Lifetime

 

 

270 

 

Catering El árbol (Llanes).

Animales Juan Luis Malpartida.

Cámaras Cámara Rent.

Material de iluminación S.I.M.M.S.A.

Laboratorio Madrid Film.

Cuarto de montaje Avid Factory.

Sonido de posproducción Multidesign.

Sonorización EXA.

Posproducción digital Telson.

Film Kodak Vision 5279 500T.

Sonido Dolby S.R.D.

González, (2011)

Page 286: Alumbramiento - Lifetime

 

 

271 

 

Page 287: Alumbramiento - Lifetime

 

 

272 

 

Page 288: Alumbramiento - Lifetime

 

 

273 

 

Page 289: Alumbramiento - Lifetime

 

 

274 

 

Page 290: Alumbramiento - Lifetime

 

 

275 

 

Page 291: Alumbramiento - Lifetime

 

 

276 

 

 

 

Page 292: Alumbramiento - Lifetime

 

 

277 

 

 

 

 

 

 

 

Page 293: Alumbramiento - Lifetime

 

 

278 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 294: Alumbramiento - Lifetime

 

 

279 

 

 

 

 

Page 295: Alumbramiento - Lifetime

 

 

280 

 

 

 

 

Page 296: Alumbramiento - Lifetime

 

 

281 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 297: Alumbramiento - Lifetime

 

 

282 

 

 

 

 

 

 

Page 298: Alumbramiento - Lifetime

 

 

283 

 

 

 

 

Page 299: Alumbramiento - Lifetime

 

 

284 

 

 

 

 

 

 

 

Page 300: Alumbramiento - Lifetime

 

 

285 

 

 

 

 

 

 

Page 301: Alumbramiento - Lifetime

 

 

286 

 

 

 

 

 

 

Page 302: Alumbramiento - Lifetime

 

 

287 

 

 

 

 

 

Page 303: Alumbramiento - Lifetime

 

 

288 

 

 

 

 

 

 

Page 304: Alumbramiento - Lifetime

 

 

289 

 

 

                                                                       

Page 305: Alumbramiento - Lifetime

 

 

290