Alumbrado Publico

17
1 Contenido 1. INTRODUCCIÓN..................................................2 2. TIPOS DE CONTROL..............................................2 2.1. FOTOCONTROLES TÉRMICOS.....................................2 2.2. FOTOCONTROLES ELECTROMAGNÉTICOS............................3 2.3. FOTOCONTROLES ELECTRÓNICOS.................................3 2.4. CARACTERÍSTICAS............................................4 3. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LAS FOTOCÉLULAS................5 4. APLICACIONES..................................................5 5. FUNCIONAMIENTO DEL ALUMBRADO PÚBLICO..........................5 6. CARACTERISTICAS Y PARTES DEL ALUMBRADO PÚBLICO................7 6.1. CARACTERISTICAS............................................7 6.2. VENTAJAS ENERGÉTICAS Y AMBIENTALES.........................8 6.3. EQUIPOS AUXILIARES.........................................9 6.3.1. Balasto................................................ 9 6.3.2. Condensador............................................ 9 6.3.3. Arrancadores.......................................... 10 6.3.4. Equipos reductores del flujo luminoso.................10 6.3.5. Sustitución de las lámparas de vapor de mercurio por otras más eficientes.........................................10 6.3.6. Mejora del factor de potencia.........................10 6.3.7. Sustitución de balastos...............................10 6.3.8. Adecuación de los sistemas de encendido...............10 6.3.9. Mantenimiento de las instalaciones....................11 6.3.10. Gestionar la energía.................................11 6.4. CIRCUITO QUE INVOLUCRA....................................11 6.5. FUNCIONAMIENTO RESUMIDO....................................11 7. ESQUEMA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE CONTROL AUTOMÁTICO........12 CONTROL AUTOMATICO I

description

ALUMBRADO

Transcript of Alumbrado Publico

1

Contenido

1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................2

2. TIPOS DE CONTROL............................................................................................................2

2.1. FOTOCONTROLES TÉRMICOS..................................................................................2

2.2. FOTOCONTROLES ELECTROMAGNÉTICOS.........................................................3

2.3. FOTOCONTROLES ELECTRÓNICOS........................................................................3

2.4. CARACTERÍSTICAS......................................................................................................4

3. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LAS FOTOCÉLULAS......................................5

4. APLICACIONES......................................................................................................................5

5. FUNCIONAMIENTO DEL ALUMBRADO PÚBLICO.........................................................5

6. CARACTERISTICAS Y PARTES DEL ALUMBRADO PÚBLICO..................................7

6.1. CARACTERISTICAS......................................................................................................7

6.2. VENTAJAS ENERGÉTICAS Y AMBIENTALES........................................................8

6.3. EQUIPOS AUXILIARES.................................................................................................9

6.3.1. Balasto.....................................................................................................................9

6.3.2. Condensador..........................................................................................................9

6.3.3. Arrancadores........................................................................................................10

6.3.4. Equipos reductores del flujo luminoso..........................................................10

6.3.5. Sustitución de las lámparas de vapor de mercurio por otras más eficientes...............................................................................................................................10

6.3.6. Mejora del factor de potencia...........................................................................10

6.3.7. Sustitución de balastos......................................................................................10

6.3.8. Adecuación de los sistemas de encendido...................................................10

6.3.9. Mantenimiento de las instalaciones................................................................11

6.3.10. Gestionar la energía........................................................................................11

6.4. CIRCUITO QUE INVOLUCRA....................................................................................11

6.5. FUNCIONAMIENTO RESUMIDO...................................................................................11

7. ESQUEMA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE CONTROL AUTOMÁTICO................12

CONTROL AUTOMATICO I

2

ALUMBRADO PÚBLICO

1. INTRODUCCIÓN

El alumbrado público es el servicio público consistente en la iluminación de las vías

públicas, parques públicos, y demás espacios de libre circulación que no se encuentren a

cargo de ninguna persona natural o jurídica de derecho privado o público, diferente del

municipio, con el objetivo de proporcionar la visibilidad adecuada para el normal desarrollo

de las actividades. Por lo general el alumbrado público en las ciudades o centros urbanos

es un servicio municipal que se encarga de su instalación, aunque en carreteras o

infraestructura vial importante corresponde al gobierno central o regional su

implementación. Para poder ejercer el principio de ahorro energético es necesario un

sistema de control automático que supervise este proceso el cual parte del principio del

funcionamiento de las fotocélulas.

2. TIPOS DE CONTROL

2.1. FOTOCONTROLES TÉRMICOS

Existen dos diferentes tecnologías para el mecanismo de operación de los fotocontroles

térmicos. La primera de ellas utiliza un elemento bimetálico que se reflexiona cuando

experimenta un nivel de temperatura suficientemente alto, producido por una resistencia

de calentamiento enrollada sobre dicho bimetálico. Cuando el nivel de iluminancia exterior

es alto, la resistencia de la fotocelda disminuye, permitiendo que circule a través de la

resistencia de calentamiento (Rc), una corriente suficientemente alta para que el elemento

bimetálico se flexione, modificando la posición de los contactos de carga. Cuando el nivel

de iluminancia exterior es bajo, la resistencia de la fotocelda aumenta, restringiendo el

paso de corriente a través de la resistencia de calentamiento, haciendo que el elemento

bimetálico recupere su posición original, por lo cual los contactos de carga quedan en su

posición original y la carga sea desconectada. La anterior tecnología es ineficiente, debido

a que gran parte del calor generado por el resistor para ser transferido al bimetálico, es

disipado en el aire.

La segunda tecnología logra un más alto coeficiente de transferencia y funciona con base

en un resistor plano. El componente principal es una película de pasta densa, aplicada a

un elemento no conductivo, generalmente una pieza de cerámica.Esta película resistiva

es adherida en el lado de un bimetal, lo cual provee una fuente de calor durable y estable.

CONTROL AUTOMATICO I

3

Debido a que el calor es transferido al bimetal sobre un área mayor, se logra una mayor

eficiencia debida a un mayor coeficiente de transferencia de calor.

La utilización de los fotocontroles bimetálicos térmicos, había sido amplia en sistemas en

los cuales el factor de decisión era el costo inicial, sin embargo, se ve limitada cuando se

analizan térmicamente aspectos como la tolerancia amplia en la calibración, y en la

relación de los niveles de apagado/encendido que generan mayores consumos de

energía. Adicionalmente, por sus características térmicas, estos fotocontroles no trabajan

apropiadamente a altas o bajas temperaturas y su operación se afecta aún más, cuando

son instalados para el control individual sobre la carcasa de la luminaria.

2.2. FOTOCONTROLES ELECTROMAGNÉTICOS

La operación de los fotocontroles electromagnéticos se efectúa mediante un electroimán

que abre o cierra unos contactos de carga.Cuando el nivel de iluminancia en la superficie

del elemento sensor es bajo, la corriente a través de la bobina es lo suficientemente

pequeña para mantener los contactos de carga en su posición normal. Cuando el nivel de

iluminación es alto, se produce el paso de una corriente mayor a través de la bobina cuyo

núcleo ejerce atracción sobre el contacto, modificando la posición de los contactos de

carga. Estos sistemas de conmutación tienen buen desempeño, sin embargo, la

fabricación de las láminas de las bobinas son elaboradas por procesos que requieren un

alto nivel de control.

2.3. FOTOCONTROLES ELECTRÓNICOS

Como parte del desarrollo, para la operación de este tipo de fotocontroles, se han venido

utilizando fototransistores de silicio, en combinación con circuitos electrónicos, que

estabilizan la tensión de entrada, suprimen y limitan los pulsos de tensión y corriente a

valores admisibles a la operación del fotocontrol y no requieren de pararrayos o

varistores. El desempeño de estos últimos, es excelente ya que garantizan unas

condiciones estables y uniformes a través del rango de tensión de operación para el cual

se diseña y durante la vida promedio para la que está garantizado, a unos costos muy

comparables a los electromagnéticos.La operación de los fotocontroles se realiza

mediante elementos semiconductores, como relés de estado sólido o triacs, los cuales

evitan la utilización de elementos con partes móviles para realizar la conmutación, sus

CONTROL AUTOMATICO I

4

contactos están libres de arcos, ruidos y la operación es segura.Igualmente, se

establecen unos niveles de histéresis en el circuito de disparo ¨Trigger¨, para que

pequeñas variaciones de luz no causen intermitencia de la bombilla y generen una

relación de encendido/apagado menor a 1.5, garantizando períodos de operación más

uniformes.

2.4. CARACTERÍSTICAS

Controla la conexión y desconexión de artefactos eléctricos para iluminacióna través del

cambio del nivel lumínico del medio ambiente.

Sirve para todo tipo de luminaria dentro del rango de tensión, e inclusive enlámparas de

bajo consumo.

Retraso de respuesta de apagado (máximo de 1 minuto). Especialmenteimportante

cuando el fotocontrol recibe un rayo de luz, originado por un relámpagoo por luces de un

vehículo.

Sensor de luz de Silicon de larga vida, que no presenta variaciones portemperatura.

Ahorro de energía, pues la conexión del fotocontrol se produce con un nivel deiluminación

entre 5 y 12 Lux, y la desconexión entre 28 y 35 lux (si es necesario pueden ser provistos

otros umbrales lumínicos).

Tiene incorporado un protector contra sobretensiones (MOV-Varistor oxido

metálico)protegiendo a la lámpara y al fotocontrol contra cambios inesperados devoltaje

Los fotocontroles electrónicos utilizanun fototransistor como sensor de luz. Hoy en día hay

dos formas comercialmente viables, para detectar la luz visible que utilizan los

fotocontroles en sistemas de Alumbrado Público: los dispositivos con Silicon

(FOTOTRANSISTOR) y las Celdas CdS. El fotosensor del tipo Silicon presenta las

siguientes características:

Sensor de luz de silicon de larga vida no presenta variaciones por temperatura no

presenta autocalentamiento que si presentan las celdas Cds (Celda de cadmio usadas en

losfotocontroles no electrónicos).

Los sensores de silicon son de tamaño reducido.

CONTROL AUTOMATICO I

5

3. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LAS FOTOCÉLULAS

Las fotocélulas son elementos sensibles a la luz que constan de un emisor y un receptor

integrados generalmente en el mismo cuerpo.

También llamadas “Fotoceldas” o “Células fotosensibles”. Los Fotocontroles son

elementos de control que permiten abrir y/o cerrar un circuito prendiendo y apagando una

lámpara dependiendo de la intensidad de la luz del Sol que llega al dispositivo.

4. APLICACIONES

Los Fotocontroles son utilizados en lugares en donde se requiere “automatizar” el

encendido de lámparas, es decir que se prendan y apaguen de acuerdo al nivel de

iluminación existente en dicho lugar. Son comunes en alumbrado público o también en

empresas e industrias prendiendo lámparas por la tarde/noche, aunque ya empiezan a

utilizarse con mayor frecuencia en residencias.

5. FUNCIONAMIENTO DEL ALUMBRADO PÚBLICO

Su funcionamiento se basa en la incidencia de la luz del Sol sobre una célula fotoeléctrica

que reacciona a la misma provocando una pequeña corriente que permite activar un

pequeño dispositivo (relé) que actúa abriendo el circuito de alimentación de la lámpara.

En cuanto cesa la luz del Sol termina la corriente y el circuito se cierra. Las conexiones

son las que te muestro en el diagrama, si los colores que utilicé cambian, entonces sigue

las indicaciones del fabricante proporcionadas al comprar el dispositivo. Los Fotocontroles

CONTROL AUTOMATICO I

6

electrónicos tienen un punto de orientación hacia el Norte, por lo que siempre deben

posicionarse hacia él. Permiten controlar cargas diversas, el que te muestro controla

hasta 1,500 Watts. Su voltaje de operación es de 127 Volts, en C.A. Si tu fotocontrol es

para 220 Volts, realiza las mismas conexiones solo conecta el Neutro a una segunda

Fase alimentadora. Dependiendo de la carga a controlar toda la instalación puedes

hacerla en calibre número 12 AWG o incluso si es pequeña (menos de 500 Watts) en

calibre 14.

CONTROL AUTOMATICO I

7

6. CARACTERISTICAS Y PARTES DEL ALUMBRADO PÚBLICO

6.1. CARACTERISTICAS

Las lámparas utilizadas en el alumbrado público deben presentar algunas características

que permitan un ahorro energético y, a su vez, económico:

Intensidad luminosa y tipo de luminaria (reproducción cromática): las lámparas

utilizadas deben adaptarse a las necesidades de uso. La demanda lumínica de

emplazamientos turísticos no es la misma que en puntos únicamente de tráfico,

por lo que las necesidades de intensidad y tipo de luz en estos emplazamientos no

es la misma. Tener presente estas diferencias debe permitir reducir la demanda

energética total y optimizar la potencia instalada.

Calidad energética de las lámparas (eficiencia): no todos los tipos de lámparas

presentan el mismo rendimiento energético. Hacer una correcta selección de las

lámparas (dentro de la misma función), teniendo en cuenta el rendimiento

(lumen/W), puede derivar en un ahorro energético importante.

CONTROL AUTOMATICO I

8

Zonificación: establecer cuál es el área que se necesita iluminar permite optimizar

las potencias de las lámparas y, por lo tanto, reducir el consumo.

Duración de la vida económica: las lámparas presentan una reducción del

rendimiento con el tiempo (lumen/potencia). Tener presente esta variación de

propiedades y establecer un óptimo (económico y energético) en la sustitución de

lámparas debe permitir un mejor rendimiento del sistema lumínico.

La mayor parte de las lámparas utilizadas en el alumbrado público utilizan un sistema de

descarga eléctrica en un gas, generalmente lámparas de mercurio con rendimientos

inferiores a otras opciones que se encuentran en el mercado. Los sistemas de descarga

consisten en dos electrodos que generan un flujo de electrones por medio de un gas; la

excitación de los átomos del gas permite generar luz, cuyas características están en

función de la lámpara utilizada. Los tipos más utilizados en el alumbrado público son:

Lámparas fluorescentes.

Lámparas de vapor de mercurio de alta presión.

Lámparas de vapor de sodio a baja presión.

Lámparas de vapor de sodio a alta presión.

Lámparas de mercurio con halógenos metálicos.

Lámparas con descarga por inducción.

La sustitución de las lámparas es un proceso que se ha desarrollado en la mayor parte de

las ciudades, aunque en muchas zonas se continúan utilizando sistemas de mercurio. En

este sentido, se recomienda el uso de lámparas del tipo descarga, si bien su elección

tiene que ser la adecuada para obtener las finalidades previstas. En carreteras, se

recomiendan lámparas de vapor de sodio a alta presión, a causa de su eficacia luminosa

(lumen/W) y mejor rendimiento cromático que las lámparas de vapor de sodio a baja

presión. Estas características de las lámparas de baja presión las convierten en

adecuadas para puntos con poca necesidad de intensidad lumínica, como pueden ser las

carreteras en campo abierto o las zonas rurales.

6.2. VENTAJAS ENERGÉTICAS Y AMBIENTALES

Una óptima selección de lámparas permite:

Reducción del consumo energético.

Ahorro en las emisiones de CO2.

CONTROL AUTOMATICO I

9

Ahorro económico. La inversión en materiales de calidad deriva en una inversión

inicial superior, aunque se acaba amortizando con la optimización del consumo

energético.

Adecuación de la intensidad lumínica para cada necesidad. Esto permite minimizar

la contaminación lumínica de cada emplazamiento.

Optimización de las necesidades lumínicas para cada necesidad.

6.3. EQUIPOS AUXILIARES

La tipología de las lámparas utilizadas en el alumbrado público (sistemas con potencias

superiores a las de tipo doméstico) implica la necesidad de disponer de una serie de

dispositivos para el correcto funcionamiento, ya que, además, en muchos casos éstas no

pueden conectarse directamente a la red. Algunos de los elementos auxiliares más

importantes son:

6.3.1. Balasto

Es un dispositivo que limita el crecimiento de la intensidad de la corriente y suministra a la

lámpara las características de tensión, de frecuencia y de potencia adecuadas a un

funcionamiento estable. El balasto es así un elemento limitante de intensidad que evita la

autodestrucción de la lámpara porque tiene tendencia a incrementar la intensidad durante

su funcionamiento y permite un régimen de trabajo. Energéticamente, las características

más importantes de los balastos son:

El funcionamiento del balasto tiene asociado un consumo energético importante.

Éste puede llegar a ser del orden del 20% del consumo de la lámpara.

Características de la alimentación: para asegurar un correcto funcionamiento

energético de la lámpara, es necesario que el balasto se adapte a las condiciones

óptimas de funcionamiento de la lámpara, si no, esto derivará en una pérdida de

rendimiento energético.

6.3.2. Condensador

La función del condensador es corregir el factor de potencia del sistema y minimizar el

consumo de energía reactiva. Con estos sistemas se obtiene una reducción del consumo

energético y un ahorro a la factura energética por una reducción de energía reactiva.

6.3.3. Arrancadores

Se encargan de generar los impulsos de tensión necesarios para encender la lámpara.

CONTROL AUTOMATICO I

10

6.3.4. Equipos reductores del flujo luminoso

Hay sistemas en el mercado que permiten regular la intensidad lumínica. Aunque

representan un incremento en el consumo energético de las lámparas, la posibilidad de

regular la potencia en puntos concretos de necesidades variables puede permitir reducir el

consumo energético anual de manera significativa.

En estas condiciones pueden plantearse diversas opciones en el campo de la eficiencia

en el alumbrado público:

6.3.5. Sustitución de las lámparas de vapor de mercurio por otras más

eficientes

La selección de las lámparas más adecuadas es el punto más importante para el buen

funcionamiento energético de los sistemas de alumbrado público. En este sentido, el

cambio más interesante puede ser la sustitución de las lámparas de mercurio existentes

por sistemas más eficientes.

6.3.6. Mejora del factor de potencia

Las instalaciones con lámparas de descarga presentan un consumo de energía reactiva

que representa un incremento sobre la factura que puede llegar al 45%. Mediante una

correcta instalación de condensadores puede obtenerse una reducción de costes

importante.

6.3.7. Sustitución de balastos

Actualmente, hay balastos del tipo electrónico que permiten una reducción de hasta el

15% en el consumo energético con respecto a los sistemas tradicionales.

6.3.8. Adecuación de los sistemas de encendido

Encender el parco lumínico en el momento óptimo representa una manera eficiente de

reducir el consumo energético. Disposiciones con células fotoeléctricas que enciendan o

apaguen en función de la intensidad de luz elementos con relojes astronómicos son

soluciones que se encuentran actualmente en el mercado.

6.3.9. Mantenimiento de las instalaciones

Un correcto mantenimiento de las instalaciones permite incrementar la vida económica y

los rendimientos lumínicos. Es importante mantener limpiezas periódicas en las líneas de

alumbrado y sustituciones adecuadas de las líneas.

CONTROL AUTOMATICO I

11

6.3.10. Gestionar la energía

Tener presente las necesidades del parque de luces, así como coordinar todos los medios

técnicos y humanos, son elementos esenciales para el correcto funcionamiento de las

instalaciones.

6.4. CIRCUITO QUE INVOLUCRA

6.5. FUNCIONAMIENTO RESUMIDO

La tensión viene desde la red al transformador reductor, el cual va luego al medidor y al

interruptor termomagnetico, pero sin antes pasar por la unidad de control la cual está

constituida por fotocélulas que activan al contactor, el cual manipula la entrada de

corriente al alumbrado.

CONTROL AUTOMATICO I

12

7. ESQUEMA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE CONTROL AUTOMÁTICO

La señal de entrada será el valor de consigna del nivel de iluminación al que

queremos que entre en funcionamiento el sistema de alumbrado, y que

seleccionaremos mediante un potenciómetro que podremos regular, para poder

seleccionar diversos valores de consigna.

La señal de salida será la iluminación producida.

El sensor que capta el nivel de iluminación será una resistencia especial LDR, que

modifica el valor de resistencia en función de la incidencia de luz sobre ella.

Ambas señales las llevaremos a un amplificador operacional (AO), en el que

comparamos las señales en sus entradas, si es mayor la señal de referencia

ofrecerá una señal de error que convenientemente amplificada, por un transistor, o

como en este caso por un relé o contactor, actuará sobre el encendido del

alumbrado público.

Se trata de un sistema de control en bucle cerrado, ya que continuamente está

comparando la iluminación ambiental con la señal de consigna.

CONTROL AUTOMATICO I

13

CONTROL AUTOMATICO I