Altman y Perez Liñan-Levine y Molina

7
Informe Taller de Análisis en Política Comparada Integrante s : Felipe Mery Marcelo Rodríguez Miguel Zúñiga Profesor : Mauricio Morales Ayudantes : Gonzalo Contreras Francisco Alcorta

Transcript of Altman y Perez Liñan-Levine y Molina

Page 1: Altman y Perez Liñan-Levine y Molina

Informe Taller de Análisis en Política Comparada

Integrantes : Felipe MeryMarcelo RodríguezMiguel Zúñiga

Profesor : Mauricio MoralesAyudantes : Gonzalo Contreras

Francisco Alcorta

Introducción

Page 2: Altman y Perez Liñan-Levine y Molina

El presente trabajo, se presentan las definiciones que se han entregado sobre

democracia y calidad de la democracia. Para ello se revisan las propuestas de Altman y

Pérez Liñán (2002) y de Levine y Molina (2007). En primer lugar, se definirá el concepto

de democracia para luego definir calidad de la democracia. Finalmente se analizarán

los indicadores que utilizan los autores para estudiar calidad de la democracia.

Una de las discusiones relevantes en la ciencia política ha sido sobre si existen mejores

democracias que otras. En una primera instancia, esta discusión estaba centrada en los

regímenes democráticos contrastados con los regímenes no democráticos. Con el fin

de las dictaduras militares en América Latina, la discusión giró en torno a la calidad de

estas democracias, ya que al no existir gobiernos militares, no se hacía necesario hacer

esta diferenciación y más bien se podía analizar cómo funcionaban las democracias en

los países post dictaduras militares.

Midiendo la calidad de la democracia

Levine y Molina

Antes de definir y trabajar calidad de la democracia es necesario definir el concepto en

sí.

Entenderemos democracia según una conceptualización procedimental, es decir, que

cumpla con las condiciones mínimas; “ciudadanía inclusiva, acceso abierto y en

términos claros y relativamente iguales a la actividad política para individuos

y organizaciones, libertad de información y organización, y mecanismos

formales e informales para asegurar la rendición de cuentas y

responsabilidad de los gobernantes (accountability)” (Levine y Molina, 2007

p.20). A partir de los elementos constitutivos señalados anteriormente de la

concepción procedimental de democracia, los autores la definen como “(…) un

proceso político mediante el cual los ciudadanos deciden quién los gobierna,

influyen en las decisiones de políticas y públicas y toman responsabilidad a

los gobernantes (…)” (2007 p.23).

Por lo tanto, las dimensiones conceptuales que tendrán para definir la calidad de la

democracia, estarán relacionadas con los procesos y las políticas públicas. Para ello,

los autores consideran dimensiones tales como la decisión electoral, participación,

representatividad, responsabilidad, respuesta a la voluntad popular y

soberanía.

Page 3: Altman y Perez Liñan-Levine y Molina

Tomando en consideración la medición de la calidad de la democracia de Freedom

House (FH) que considera variables tales como la libertad política y la libertad

económica, el esfuerzo que hacen Levine y Molina es buscar enriquecer esta medición

de FH para lograr analizar otros atributos que permitan evaluar de mejor manera la

calidad de la democracia.

Los medidores de las dimensiones constitutivas de la democracia son:

a) Decisión electoral: la presencia de estos elementos permiten la medición de lo

mínimo a lo óptimo en relación a la calidad de la democracia. La cuales

corresponden a) Sufragio universal; b) Frecuencia; c) Elecciones libres; d)

Elecciones imparciales; e) Libertad de prensa y múltiples fuentes de

información.

b) Participación:

- Indicador de porcentaje de la población en edad de votar que acude a las urnas.

- Preguntas sobre si los entrevistados son miembros de partidos y otras

organizaciones sociales, cuyas respuestas podrían tomarse como indicador de

este elemento.

c) Representatividad:

- Se mide por la cantidad de votos

d) Responsabilidad: Puede ser horizontal, vertical y social.

- Horizontal: existencia o no de equilibrio entre las ramas del gobierno

- Vertical: procesos electorales, depende de la calidad de las elecciones

(mencionados anteriormente), además se le suma la posibilidad de reelección y

el nivel de institucionalización del sistema de partidos.

- Responsabilidad social: nivel de ejercicio efectivo de las libertades de asamblea,

asociación y petición. Se mide con encuestas de actitudes políticas.

e) Respuesta a la voluntad popular:

- Nivel de armonía entre la opinión pública, la acción de los líderes y las políticas

públicas.

- Se sugiere el “nivel de satisfacción de los ciudadanos con el funcionamiento de

la democracia en su país” (Powell, 2004) y (Diamond y Morlino, 2005)

- Otro medidor es “respuesta a la voluntad popular”

f) Soberanía: se mide de dos maneras.

- Autonomía política económica con base en el peso de la deuda externa en la

economía del país.

- Poder civil sobre el militar: Criterio de Smith (2005:101) 1.-Control Militar, 2.-

Tutela Militar, 3.- Subordinación militar y 4.- Control Civil

Page 4: Altman y Perez Liñan-Levine y Molina

Altman y Pérez - Liñán

Por otro lado, en el texto de Altman y Pérez – Liñán, se explora el problema de

conceptualizar y medir la calidad de la democracia en América Latina. Ellos utilizan tres

dimensiones para la explicar la calidad de la democracia, los cuales son: derechos

civiles, participación y competencia efectiva siendo estas dimensiones -como

señalan los autores- una extensión del concepto de Poliarquía de Robert Dahl. Por

tanto constituye una concepción procedimental de la democracia.

a) Derechos Civiles: conjunto de condiciones institucionales que permitan la

participación masiva y la oposición libre para la elite gobernante.

Para lo cual se utilizan las escalas proporcionadas por Freedom House.

b) Participación efectiva: Derecho a participar. Mayor participación - ya sea

voluntaria o alentado por el voto obligatorio - hace que los gobiernos

democráticos que responden a una proporción mayor de la población.

Para medirlo se utiliza the voting-age population (VAT), cantidad de la

población en la edad de votar.

c) Competencia Efectiva: el libre ejercicio de la oposición política en - y entre - las

elecciones, pero nunca a entender que la competencia efectiva tenía que

ocurrir. No obstante Hill es correcto afirmar que una democracia más

competitiva es una democracia mejor

1) Debe reflejar el acceso de la oposición al proceso legislativo, en lugar

de meros resultados electorales (que pueden estar distorsionados por la

desproporcionalidad o fraude)

2) Que debe sancionar el predominio excesivo del partido de gobierno en

la formulación de políticas

3) Sin dominio excesivo de la oposición (que puede crear graves

problemas de gobernabilidad)

Conclusión

Cómo hemos visto la calidad de la democracia, siguiendo a Altman y Pérez –

Liñán, es un fenómeno multidimensional. Aunque las visiones de los distintos autores

no se distancian en cuanto a que ambos tienen una concepción procedimental de la

Page 5: Altman y Perez Liñan-Levine y Molina

misma, estos se enfocan en distintos aspectos o dimensiones lo cual los lleva a utilizar

diversos indicadores que no permiten establecer un criterio único sobre la calidad de la

democracia. Cabe mencionar, que a su vez, las características propias de cada

democracia latinoamericana, en cuanto a su origen y evolución, así como también los

distintos procesos de transición generan condiciones únicas que muchas veces provoca

que las democracias solo puedan ser medibles dentro de su propio contexto.

Bibliografía

- Altman, David, y Aníbal Pérez-Liñán. 2002. “Assessing the Quality of Democracy: Freedom, Competitiveness, and Participation in 18 Latin American Countries.” Democratization 9 (2)

Page 6: Altman y Perez Liñan-Levine y Molina

- Levine, Daniel y José Enrique Molina. 2007. "La Calidad de la Democracia en América Latina: Una Visión Comparada." América Latina Hoy 45 (abril)