althusser y pecheux

download althusser y pecheux

of 4

Transcript of althusser y pecheux

Ideologa y Aparatos ideolgicos del Estado. Althusser Toda formacin social necesita reproducir sus condiciones de produccin para existir. La reproduccin social implica reproducir las fuerzas productivas y las relaciones de produccin existentes. La reproduccin de las fuerzas de trabajo no slo exige una reproduccin en la calificacin sino tambin en lasumisin a las reglas del orden establecido, reproducir la sumisin a la ideologa dominante por parte de los obreros y de los agentes de explotacin. La reproduccin de la fuerza de trabajo se asegura en y bajo las formas de sometimiento ideolgico. Totalidad social: Estructura / Superestructura. Ventaja: permite conceptualizar los ndices de eficacia o determinacin. La metfora del edificio representa la determinacin en ltima instancia por lo econmico (es solo descriptiva) Existe la autonoma relativa de la superestructura con respecto a la base Existe una reaccin de la superestructura sobre la base. La reproduccin invita a pensar la esencia y la naturaleza de la superestructura. Estado: aparato represivo que permite que las clases dominantes aseguren su dominacin sobre la clase obrera para someterla al proceso de extraccin de la plusvala. (Definicin solo descriptiva: etapa transitoria y necesaria) Es necesario superar la etapa descriptiva porque se corre el riesgo de bloquear el desarrollo de la teora. Es necesario agregar algo ms. Hay que distinguir entre poder del Estado (conservacin o toma del poder) y el aparato del estado (represivo: funciona mediante la violencia) (Contina siendo descriptiva) Aporte de Althusser: los aparatos ideolgicos del Estado: se presentan bajo la forma de instituciones distintas y especializadas: sistemas religiosos, escolar, familiar, jurdico, poltico, sindical, informacin y cultural. El aparato represivo del Estado pertenece al dominio pblico y es nico. En cambio, los aparatos ideolgicos del estado pertenecen al dominio privado y son mltiples. (Esta distincin importa poco porque la diferencia entre pblico y privado fue originada por el derecho burgus) Lo que importa es que las instituciones privadas funcionan como aparatos ideolgicos del estado. El AE funciona de manera predominante por la violencia, mientas que los AIE funcionan mediante la ideologa de forma predominante y de manera secundaria por una violencia simblica. Se tejen constantemente sutiles combinaciones entre los AE y los AIE en la vida cotidiana. Las diversas instituciones estn unificadas bajo la ideologa de la clase dominante que tambin tiene el poder el estado, los AE. De ah que la clase dominante tenga una parte activa en los AIE. No obstante, existen contradicciones dentro de los AIE, luchas entre clases. Los AIE son mltiples, relativamente autnomos y susceptibles de contradicciones. Ninguna clase puede tener en sus manos el poder de Estado en forma duradera sin ejercer al mismo tiempo su hegemona sobre y en los aparatos ideolgicos del Estado. La reproduccin de las relaciones de produccin est asegurada por el ejercicio del poder en el Aparato de Estado y en los Aparatos ideolgicos del Estado. A travs de la ideologa dominante se asegura la armona entre el AE y los AIE. Periodo pre capitalista: AIE era la iglesia. Revolucin reemplaz el AE y la Escuela reemplazo a la iglesia como AIE y fue colocada en el lugar dominante. La burguesa se apoder del AE para asegurarse su hegemona poltica y se apoder de los AIE para asegurarse la hegemona ideolgica indispensable para la reproduccin de las relaciones de produccin capitalista.

1

Cada grupo est provisto de la ideologa que conviene a su rol en la sociedad de clases. Estos mecanismos estn recubiertos y disimulados.

Acerca de la ideologa. 1. La ideologa no tiene historia: Diferencia ente la ideologa en general y las ideologas particulares, posiciones de clase. La ideologa en general no tiene historia propia, en cambio, las ideologas si tienen historia propia. La ideologa tiene una estructura y un funcionamiento que constituyen una realidad no histrica, est presente en toda la historia. Omni histrica. Es inmutable. (Freud: el inconsciente es eterno)La ideologa es eterna. Tesis 1: La ideologa es una representacin de la relacin imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia. Por qu los hombres necesitan esta transposicin? La ideologa no son representaciones deformadas de lo real sino que son las relaciones que existen entre ellos y las condiciones de existencia las que son representadas. La ideologa no est representando las relaciones reales sino las relaciones imaginarias de los individuos con las relaciones reales Porqu es una relacin imaginaria Tesis 2: La ideologa tiene una existencia material. Las prcticas son la materialidad de la ideologa. Las ideas tienen existencia material en tanto que son actos materiales insertos en prcticas materiales, reguladas por rituales definidos por los aparatos ideolgicos. No hay prctica sino por y bajo una ideologa. 2. Nocin de Sujeto: Tesis Central: La ideologa interpela a los individuos como sujetos: la ideologa slo existe por y para los sujetos. La categora de sujeto es constitutiva de toda ideologa slo en tanto que toda ideologa tiene como funcin la constitucin de individuos concretos en sujetos. La evidencia de que somos sujetos es un efecto ideolgico. La ideologa tiene una doble funcin: reconocimiento (como sujetos) y desconocimientos (del mecanismo) Somos sujetos que practicamos rituales de reconocimiento ideolgico que nos garantizan que somos sujetos, pero desconocemos el mecanismo del reconocimiento.

2

La ideologa recluta sujetos entre los individuos concretos por medio de la interpelacin (Che, vuoi?) El reconocimiento de la interpelacin lo convierte en sujeto. No hay un orden. La existencia de la ideologa y la interpelacin de los individuos como sujetos son una sola y la misma cosa. La ideologa es eterna siempre a interpelado a los individuos como sujetos. Esto conlleva que los individuos son siempre ya sujetos (Pecheux) an antes de nacer. (Sujecin y pre asignacin an antes de nacer) La interpelacin de los sujetos supone la existencia de otro Sujeto, nico y central, que interpela a todos los sujetos. Existe una mutua interdependencia entre el Sujeto y el sujeto. Existe una sujecin. Sujecin al Sujeto. Existe un mutuo reconocimiento: entre el Sujeto y los sujetos, entre los sujetos y entre el sujeto y s mismo. Hay un reconocimiento universal. La interpelacin es espectacular, en forma de espejo, y doblemente espectacular porque ese redoblamiento es constitutivo de la ideologa y asegura su funcionamiento. La garanta absoluta es que los sujetos se reconozcan y se conduzcan como si todo estuviera bien. Los sujetos marchan solos, con la ideologa, se insertan en las prcticas gobernadas por los rituales de los AIE. Reconocen el estado de las cosas existentes como si fueran as. Es necesario que las cosas sean as para que la reproduccin de las relaciones de produccin est asegurada. Paradoja: el sujeto es interpelado como sujeto (libre) para que se someta libremente a las rdenes del Sujeto, por lo tanto, para que acepte (libremente) su sujecin. Los sujetos solo existen por y para su sujecin. Es necesario un discurso cientfico para hablar de ideologa. No existe un afuera de la ideologa, pero slo el discurso cientfico puede considerarse como lugar posible para estudiarla. El mecanismo del reconocimiento ideolgico Michel Pecheux. (Resumen) Punto de partida: 1. La ideologa no es el nico elemento de la reproduccin / transformacin tambin estn las determinaciones en ltima instancia econmicas. 2. La lucha de clases atraviesa todo el modo de produccin, los AIE. Las ideologas no estn hechas de ideas sino de prcticas. 1. La ideologa no se reproduce de manera general. No es una mentalidad de la poca, algo parejo y homogneo sobre la sociedad, pre existente a la lucha de clases. 2. Cada clase no tiene su propia ideologa. Las clases no existen antes de la lucha. 3. Los AIE no son la expresin de la clase dominante sino el lugar de lucha y el medio de realizacin de la dominacin. 4. Los AIE no son instrumentos que reproducen las relaciones existentes, son el lugar y la condicin de la transformacin, en forma simultnea y contradictoria. Todos los AIE no contribuyen por igual a la reproduccin y la transformacin. Es un conjunto completo de relaciones contradictorias, desiguales y de subordinacin. En la lucha ideolgica lo que est en juego son las relaciones de desigualdad y subordinacin. La lucha reside en imponer dentro de los AIE nuevas relaciones de desigualdad-subordinacin que tengan como resultado la transformacin de los AIE en su relacin con los AE y una transformacin del AE. La contradiccin no puede pensarse como oposicin entre dos fuerzas que actan una contra la otra en el mismo espacio. La contradiccin no es simtrica (no buscan lo mismo) Supone a la sociedad como preexistente. La relacin entre clases se oculta en el AE. Es un error oponer reproduccin a transformacin. Son dos procesos que deben ser comprendidos. La reproduccin no es algo dado. Distinguir entre formacin ideolgica, ideologa dominante e ideologa.

3

El rasgo en comn de la ideologa y el inconsciente es que ocultan su propia existencia dentro de su funcionamiento produciendo una red de verdades evidentes subjetivas, no afectan al sujeto sino que es el lugar donde el sujeto se constituye. En la ideologa y en el inconsciente se constituye el sujeto como tal. En la interpelacin se vincula la constitucin del significado y del sujeto. (Marxismo y Psicoanlisis) La interpelacin tiene un efecto retroactivo, todo individuo es siempre ya un sujeto. El individuo siempre es interpelado como sujeto a pesar de ser siempre ya sujeto. El reconocimiento, la identidad oculta este mecanismo de identificacin-interpelacin del sujeto, cuyo origen es ajeno, pero extraamente familiar. En la interpelacin-identificacin hay un proceso del significante. El sujeto est atrapado en una red de significantes. l es la causa de s mismo (hay una contradiccin) El sujeto es un proceso. La contradiccin es el motor para el proceso de significante en la interpelacinidentificacin. En este proceso, los objetos se duplican y se dividen para actuar sobre s mismos como algo distintos a si mismos. La ideologa recluta sujetos entre los individuos. Cmo aceptan los individuos como evidentes el significado que oyen, dice, leen y escriben? El sujeto del discurso es el origen del sujeto del discurso. En la interpelacin aparece la identidad del otro (prctico) Es interpelado aquel que se siente interpelado. La ideologa interpela a aquellos que se sienten interpelados. Hay sentido en la fantasa ideolgica.

4