ALTHUSER1

10
 ALTHUSER Birmandreis, 1918 - París, 1990) Filósofo francés. Está considerado, junto con Lévy-Strauss y Lacan, uno de los representantes más destacados del estructuralismo fra ncés en lo que se refiere al análisis de las ciencias humanas, aunque siempre negó estar vinculado a dicha corriente. Marxista convencido, se propuso hacer una lectura fiel de Karl Marx a partir de la sistemática estructural, y hacer una clara distinción entre el "primer" Marx y el "último" Marx. Miembro de una familia de colonos franceses asentados en Argelia, cursó estudios de primaria en Argel, y después marchó a Francia para continuar los de secundaria en Marsella y Lyon. Se licenció en Filosofía y Letras en la prestigiosa École Normale Supérieure de París. El estallido de la Segunda Guerra Mundial supuso un parón importante en su evolución intelectual, puesto que padeció cinco largos años de cautiverio en Alemania prisionero de los nazis por ser un miembro destacado de la Resistencia francesa. Una vez finalizado el conflicto, Althusser se afilió al Partido Comunista Francés (PCF) e ingresó, en 1948, en la École Normale Supérieure como profesor titular de Filosofía. Situado siempre fuera de la disciplina ideológica marcada por el partido, Althusser comenzó a publicar una serie de trabajos en los que proponía una renovación radical de la teoría marxista. Su primera obra, que empezó a aportarle fama de heterodoxo dentro del mundo intelectual del marxismo, fue Montes quieu, la política y la historia, de 1950. Quince años más tarde, en 1965, vio la luz la que posiblemente sea su obra más polémica e importante, Por Marx, una recopilación de ensayos publicados entre 1960 y 1964 en varias revistas del género, en su mayor parte en La Pensée. En dicho libro, Althusser no escatima críticas ni dureza a la hora de acusar al PCF de insuficiencia teórica, así como de una serie de errores ideológicos. Althusser propuso en la obra una necesaria reelaboración de la filosofía mar xista, teniendo en cuenta que para ello no bastaba con atenerse a la letra de las obras clásicas del marxismo. Sostenía que las obras juveniles de Marx, influidas por el pensamiento de Hegel y Feuerbach, no son en sí mismas plenamente "marxista s". Para demostrarlo, Althusser no tuvo inconveniente alguno en apoyarse en escritos de autores no marxistas, tales como Freud, Lacan, Bachelard y Lévi-Strauss.  En esta nueva interpretación de Marx, A lthusser no se ciñó solamente a problemas filosóficos , sino que ahondó también en cuestiones puramente políticas, tal como hizo al atacar a la clase dirigente del PCF, con su secretario general Roger Garaudy como blanco continuo de sus diatribas, al que acusó públicamente de buscar el apoyo teórico en las obras juveniles de Marx para

description

Mamerteria 1, 2 y 3

Transcript of ALTHUSER1

  • ALTHUSER

    Birmandreis, 1918 - Pars, 1990) Filsofo francs. Est considerado, junto

    con Lvy-Strauss y Lacan, uno de los representantes ms destacados

    del estructuralismo francs en lo que se refiere al anlisis de las

    ciencias humanas, aunque siempre neg estar vinculado a dicha

    corriente. Marxista convencido, se propuso hacer una lectura fiel de

    Karl Marx a partir de la sistemtica estructural, y hacer una clara

    distincin entre el "primer" Marx y el "ltimo" Marx.

    Miembro de una familia de colonos franceses asentados en Argelia, curs

    estudios de primaria en Argel, y despus march a Francia para continuar los

    de secundaria en Marsella y Lyon. Se licenci en Filosofa y Letras en la

    prestigiosa cole Normale Suprieure de Pars. El estallido de la Segunda

    Guerra Mundial supuso un parn importante en su evolucin intelectual, puesto

    que padeci cinco largos aos de cautiverio en Alemania prisionero de los nazis

    por ser un miembro destacado de la Resistencia francesa. Una vez finalizado el

    conflicto, Althusser se afili al Partido Comunista Francs (PCF) e ingres, en

    1948, en la cole Normale Suprieure como profesor titular de Filosofa.

    Situado siempre fuera de la disciplina ideolgica marcada por el

    partido, Althusser comenz a publicar una serie de trabajos en los que

    propona una renovacin radical de la teora marxista. Su primera obra,

    que empez a aportarle fama de heterodoxo dentro del mundo intelectual del

    marxismo, fue Montesquieu, la poltica y la historia, de 1950. Quince aos ms

    tarde, en 1965, vio la luz la que posiblemente sea su obra ms polmica e

    importante, Por Marx, una recopilacin de ensayos publicados entre 1960 y

    1964 en varias revistas del gnero, en su mayor parte en La Pense.

    En dicho libro, Althusser no escatima crticas ni dureza a la hora de acusar al

    PCF de insuficiencia terica, as como de una serie de errores ideolgicos.

    Althusser propuso en la obra una necesaria reelaboracin de la

    filosofa marxista, teniendo en cuenta que para ello no bastaba con

    atenerse a la letra de las obras clsicas del marxismo. Sostena que las

    obras juveniles de Marx, influidas por el pensamiento de Hegel y

    Feuerbach, no son en s mismas plenamente "marxistas". Para

    demostrarlo, Althusser no tuvo inconveniente alguno en apoyarse en

    escritos de autores no marxistas, tales como Freud, Lacan, Bachelard y

    Lvi-Strauss.

    En esta nueva interpretacin de Marx, Althusser no se ci solamente a

    problemas filosficos, sino que ahond tambin en cuestiones puramente

    polticas, tal como hizo al atacar a la clase dirigente del PCF, con su secretario

    general Roger Garaudy como blanco continuo de sus diatribas, al que acus

    pblicamente de buscar el apoyo terico en las obras juveniles de Marx para

  • establecer un dilogo con ciertos sectores intelectuales del catolicismo y

    protestantismo francs. Como es lgico, las ideas aportadas por Althusser

    encontraron fuertes censuras en el seno del PCF, aunque tambin cont con

    una legin de admiradores y defensores, sobre todo dentro de los mbitos

    universitarios franceses, a cuyos jvenes Althusser no dej de animar para que

    manifestaran su repulsa contra la direccin ejecutiva del PCF.

    Con la obra colectiva Para leer "El Capital" (Lire le Capital, 1965), escrita en

    colaboracin con Balibar, Rancire y Macheray, se convirti en el portavoz de

    una particular "lectura" del pensamiento de Marx, claramente antihistoricista o

    antihumanista y que tiende a mostrar que el anlisis de El Capital, cuando se

    realiza a travs de un modelo de tipo estructural que ve en el modo de

    produccin capitalista un sistema totalizador de relaciones, es cientfico. De

    este modo se involucraba, desde un tono polmico, en el debate del

    marxismo occidental contemporneo, reivindicando la prioridad de las

    obras maduras de Marx sobre sus escritos juveniles, a su juicio todava

    escasamente cientficos y poco conscientes del mtodo estructural, y

    oponindose a una amplia corriente del pensamiento que basaba su

    interpretacin precisamente en sus obras juveniles.

    A partir de esta obra, su lnea de investigacin filosfica sigui

    orientada hacia la demostracin de que la produccin marxista era

    superadora del humanismo, asumiendo la dimensin de una autntica

    "teora cientfica" que abarcaba todas las facetas del devenir. En esa

    tendencia se inscribieron sus ltimas producciones de peso: Lenin y la filosofa

    (1969), Respuesta a John Lewis (1973) y Elementos de autocrtica (1974). En

    Elementos de autocrtica pone en cuestin su anterior teoricismo,

    aproximndose a la temtica de Gramsci, y revalorizando, como ya se advierte

    en Respuesta a John Lewis, la nocin de prctica poltica.

    Aunque l mismo se haba erigido en el principal crtico de las

    tendencias economicistas, humanistas y eurocomunistas que afloraban

    en el mbito del comunismo internacional de aquellos momentos, en

    todas estas obras se puede advertir una total identificacin con el

    leninismo ms radical, lo que le cre serias dificultades con la

    ortodoxia estalinista imperante dentro del PCF.

    Su radicalismo impregn a gran parte de las juventudes revolucionarias de la

    dcada de 1960, bastante crticas con los revisionismos e incluso con las

    teoras que abogaban por la coexistencia pacfica entre el capitalismo y el

    comunismo. Uno de los discpulos suyos ms aventajados fue el estudiante

    universitario camboyano Saloth Sar, tristemente conocido despus, a partir de

    1973, con el nombre de Pol Pot, primer ministro de su pas entre los aos 1976

    y 1979, y promotor de brutales cambios sociales que causaron la muerte de

  • centenares de miles de personas en la llamada Revolucin de los Jemeres

    Rojos.

    El cambio en la dinmica de las relaciones internacionales en el ltimo tercio

    de la dcada de 1970 y la progresiva disminucin de las tensiones generadas

    por la Guerra Fra desde el final de la Segunda Guerra Mundial condicion

    considerablemente la influencia de Althusser en los medios universitarios. En

    su ltima obra, Lo que no puede durar en el PCF (1978), Althusser trat la

    grave crisis de identidad que padeca el partido, junto con el PCI (Partido

    Comunista de Italia), uno de los ms influyentes en Europa.

    En noviembre de 1908, tras un perodo de inactividad de tres aos alejado de

    la primera plana poltica y social de su pas, su nombre apareci en los titulares

    de la prensa de todo el mundo por haber matado a su mujer durante un

    ataque de enajenacin mental. Considerado por las autoridades mdicas que le

    trataron como un enfermo mental, Althusser fue recluido en varios

    establecimientos psiquitricos, donde permaneci hasta su muerte, ocurrida

    como consecuencia de una embolia cerebral irreversible

    El objetivo principal de este trabajo es explicar el concepto de Aparatos Ideolgicos de Estado

    (AIE) de Louis Althusser uno de los representantes mas destacado del estructuralismo francs en

    lo que se refiere al anlisis de las ciencias humanas. En el cual pretende abordar el tema de la

    ideologa en la sociedad, tomando en cuenta la idea de que la sociedad es reproductora de

    elementos ideolgicos, en sus diversas representaciones como instituciones gubernamentales,

    sistemas de administracin, religin, familia, arte y ciencia. Esto es el estudio de los valores que

    estn inculcados en la sociedad como medios de opresin ideolgica entre las clases sociales y as

    como tambin en el cual se lleva a cabo un proceso donde la identidad del sujeto se ve alterada en

    su posicin en el sistema.

    Es as como planteo analizar la televisin como Aparato Ideolgico de Estado basndome en el

    concepto de que los medios de comunicacin tambin son Aparatos Ideolgicos donde Los seres

  • humanos viven convencidos de que controlan conscientemente sus decisiones y creencias, pero a

    menudo su comportamiento est regido por mecanismos inconscientes. Para que el cerebro, en la

    percepcin de la realidad, pueda elegir entre aquellos estmulos que son significativos y los que

    no, debe haberlos captado previamente, aunque permanezcan en la esfera de lo inconsciente. El

    inconsciente est constituido por todos aquellos deseos, impulsos o tendencias del psiquismo del

    individuo que no estn al alcance del pensamiento consciente y que, no obstante, pueden

    producir efectos conscientes. Por lo cual es importante comprender los efectos socializadores de

    la televisin as como tambin conocer y valorar el alcance de los mecanismos inconscientes que

    ejercen en el ser humano, como es la televisin.

    En la experiencia televisiva, un producto aparentemente inofensivo produce un efecto real,

    precisamente por la falta de conciencia de su inofensividad. La televisin produce la mayor parte

    de sus efectos desde las emociones y desde la burla de la conciencia y de la racionalidad. (Joan

    Ferrs. Televisin subliminal, Socializacin mediante comunicaciones inadvertidas, pp. 63)

    La socializacin es "el proceso por el cual los individuos, en su interaccin con otros, desarrollan

    las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participacin eficaz en la

    sociedad". (J.W.Vander Zanden, 1990). La televisin es socializadora, porque genera un enorme

    caudal de energa emotiva. El objetivo primordial de la comunicacin persuasiva es transmitir

    informaciones motivadoras, es decir, informaciones capaces de movilizar las conductas y las

    creencias en una direccin. En el caso de las imgenes televisivas, su eficacia movilizadora y, en

    consecuencia, socializadora, resulta potenciada por su contundencia y por su reiterada presencia.

    (Joan Ferrs. Televisin subliminal, Socializacin mediante comunicaciones inadvertidas, pp. 85-

    86)

    Louis Althusser se enfoca en tres puntos que son: La reproduccin de las condiciones de

    produccin, el Estado y la Ideologa.

    Para Althusser, toda formacin social, depende de un modo de produccin dominante y para

    existir al mismo tiempo que produce y para poder producir, debe reproducir las condiciones de su

    produccin: las fuerzas productivas y las relaciones de produccin existentes.

    Reproduccin de los medios de produccin. No hay produccin posible si no se asegura la

    reproduccin de las condiciones materiales de la produccin, es necesario prever la reposicin de

    lo que se agota o gasta en la produccin como lo es materia prima, instalaciones fijas, mquinas,

    etc.

    Relaciones sociales de produccin. Existen tres tipos de esta relacin que son: Capitalista-

    Capitalista, que sirve para que entre ellos realicen productos y aumenten capital y sus

    oportunidades de comercio; Capitalista-Obrero, que es ese intercambio de fuerza de trabajo por el

    salario aunque sea mayormente beneficiado el capitalista; Obrero-Obrero, todos los obreros se

  • benefician entre todos si trabajan y hacen lo que tienen que hacer para no atrasar el trabajo de los

    dems.

    Reproduccin de la fuerza de trabajo. El Capitalista se asegura de reproducir la fuerza de trabajo

    dndole a esta un salario que representa solamente la parte del valor producido por el gasto de la

    fuerza de trabajo, indispensable para su reproduccin. La escuela es otro medio para seguir

    reproduciendo la fuerza de trabajo ya que en esta se les ensea las tcnicas que son utilizables

    directamente en los distintos puestos de la produccin, as como las reglas de orden establecidos

    por la dominacin de clase.

    Infraestructura y Superestructura. La estructura de toda sociedad est constituida por niveles o

    instancias, la infraestructura es la base econmica y dentro de la Superestructura se encuentra

    la Ideologa y lo jurdico-poltico.

    El Estado. ste funciona como aparato represivo (denominado aparato de Estado) de la sociedad

    por medio de la polica, el ejrcito, las crceles, etc. (es decir por el uso de la violencia) y tambin

    funciona como Estado de poder ya que se impone como nica fuerza y autoridad y se ha

    demostrado a lo largo de la historia ya que a pesar de los golpes de estado y revoluciones

    alrededor del mundo, ha permanecido en pie a pesar de estos acontecimientos.

    Los Aparatos Ideolgicos de Estado (AIE). Los AIE son cierto nmero de realidades que se

    presentan al observador inmediato bajo la forma de instituciones distintas y especializadas. Los

    AIE son los siguientes: La religin, escuela, familia, jurdico, poltico, sindical, medios de

    informacin y la cultura. Estos a diferencia del uso de la violencia por parte del Estado como

    medio de control y opresin, los AIE tienen tambin como objetivo el control y opresin de la

    sociedad pero por medio de la Ideologa.

    La Reproduccin de las relaciones de produccin. El rol del aparato represivo de Estado consiste

    esencialmente en tanto aparato represivo, en asegurar por la fuerza las condiciones polticas de

    reproduccin de las relaciones de produccin que son, en ltima instancia, relaciones de

    explotacin. El aparato de Estado no solamente contribuye en gran medida a su propia

    reproduccin sino tambin, y sobre todo, asegura mediante la represin las condiciones polticas

    de la actuacin de los aparatos ideolgicos de Estado.

    La ideologa. Para Marx la ideologa es un puro aspecto imaginario, un sueo, vaco y vano adems

    de que no tiene historia. Althusser est de acuerdo con Marx pero prefiere denominar a la

    ideologa que no tiene historia como ideologa eterna.

    Althusser muestra a la ideologa en dos aspectos: el primero es el positivo, en el cual maneja a la

    ideologa como la representacin de la relacin imaginaria de los individuos con sus condiciones

    reales de existencia; y de manera negativa que la ideologa surge solo por la existencia material, es

    decir que se crea y funciona con la pura funcin de satisfacer las necesidades materiales. Para que

    una ideologa funciones y se lleve a cabo deben de estar presentes los siguientes aspectos: Sujeto,

    --que es primordial y la base ya que desde que estamos en el vientre de nuestra madre ya estamos

    denominados como sujetos, porque tenemos un nombre, una identificacin, somos reconocidos y

    actuamosConciencia, Creencia y Actos.

  • Otro aspecto importante de la ideologa es que esta existe por el sujeto para los sujetos. O sea:

    slo existe ideologa para los sujetos concretos y esta destinacin de la ideologa es posible

    solamente por el sujeto: es decir por la categora de sujeto y su funcionamiento.

    Historia de la televisin en Mxico

    Los primeros pasos de la televisin en Mxico, en su etapa experimental, se remontan al ao 1934.

    Un joven de 17 aos, estudiante del Instituto Politcnico Nacional, realiza experimentos con un

    sistema de televisin de 2 circuito cerrado, en un pequeo laboratorio montado en las

    instalaciones de la estacin de radio XEFO.

    Durante varios aos, el ingeniero Guillermo Gonzlez Camarena trabaja con el equipo que l

    mismo ha construido, hasta que, en 1939, cuando la televisin en blanco y negro ya funciona en

    algunos pases, Gonzlez Camarena impacta al mundo al inventar la televisin en color, gracias a

    su Sistema Tricromtico Secuencial de Campos.

    El ingeniero Guillermo Gonzlez Camarena obtiene la patente de su invento tanto en Mxico como

    en Estados Unidos el 19 de agosto de 1940. Este sistema de televisin en color se empieza a

    utilizar con fines cientficos.

    En 1951, transmite desde la Escuela Nacional de Medicina, lecciones de anatoma. En la

    actualidad, el mejor ejemplo de la utilizacin prctica de la creacin del ingeniero mexicano, est

    en las naves espaciales Estadunidenses de la Agencia Nacional para el Estudio del Espacio Exterior

    (NASA), las cuales estn equipadas con el sistema tricromtico.

    Y es as como la televisin se convierte en un fenmeno mundial llegando a miles de hogares, con

    sus diversas imgenes y representaciones grficas.

  • La televisin como aparato ideolgico

    La televisin, en su afn por llegar a un mayor nmero de audiencia, simplifica enormemente la

    realidad, convirtindola en mera diversin, en entretenimiento banal e incomprensible. Lo que no

    queda bien en su formato brevedad, apoyo con imgenes, espectacularidad- queda silenciado o

    relegado, dejando de tener relevancia pblica. (Pierre Bourdieu, Sobre la Televisin, Anagrama

    1998, pg. 32)

    La Televisin es un medio de comunicacin de masas que llega a la mayora de los hogares. No

    existe distincin, llega a ricos y pobres es considerado un fuerte medio porque integra imgenes y

    voz. Sin embargo, por poseer esas caractersticas y por tener la facilidad de llegar a la mayora de

    la poblacin se ha transformado en un arma de doble filo dada la calidad de programacin que

    transmite sin considerar que, en la mayora de los casos, sus espectadores son nios y jvenes. La

    televisin se impone sobre otros medios y deja atrs al cine para llegar al hogar, en la vida diaria y

    llegar a formar parte del de los diversos hbitos de cualquier persona.

    Es tan grande el acceso que las personas pueden tener a diversas programaciones a travs de la

    televisin, que sin duda alguno es el recurso mas utilizado, ya que en este solo se toca un botn y

    se tiene acceso a diversos programas ya sean: informativos, de entretenimiento, Series de

    televisin animadas, Telenovelas, programas de televisin protegidos por derechos de autor, etc.

    Con el paso del tiempo y cuando se comienzan a bajar el precio de las televisiones, las empresas se

    dan cuenta del poder que pueden adquirir por medio de la gente que compra y ve la televisin.

    Entonces lo que alguna vez sirviera como entretenimiento se convierte en un arma poderosa para

    crear ideologas.

    Las personas puede reproducir por medio de la televisin un determinado rol, tomando en cuenta

    que este es el rol de socializacin de aprendizaje (refirindose as como: aprender a cumplir con

    obligaciones y exigir privilegios de rol. Adquirir actitudes, sentimientos y aspectos apropiados al

    rol.) Y no de personalidad (el rol que la persona quiere llevar a cabo). Ya que en la televisin se

    muestra un panorama distinto con prcticas distintas y esto puede repercutir en las personas

    como un foco de aprendizaje de algn rol. Por ejemplo: Cumplir como la mujer que cuida a sus

    hijos y no trabaja, como en cierta telenovela se transmite.

    En cuanto a el status este puede condicionar que programas ven las personas en determinado

    status o practica de roles. Muchos programas de televisin adecuan a los personas o les hacen ver

    como debe ser su vida o como es la vida misma, insertndolos en diversos contextos culturales

    dentro de los programas que manejan.

  • La televisin logra calmar tensiones y problemas familiares y sociales por medio de la distraccin.

    As tambin por medio de noticiarios y programas culturales la televisin logra crear conciencia de

    algunos de los aspectos que acontecen a nuestra poca de mbito social, poltico y econmico del

    mundo. La televisin tambin tiene la funcin de mantener sistemas, provoca que continen y al

    mismo tiempo, hace que los espectadores se vuelvan ms pacientes. (El porvenir es largo,

    Ediciones Destino, Barcelona 1992, p. 235-241.)

    Las utilidades generales de la televisin y sus funciones segn Groucho Marx:

    Distraccin y pasatiempo, Fuente de informacin, compaa, motivo de reunin familiar, motivo

    de reunin social, medio relajante y conciliacin del sueo, medio de evasin a problemas y

    pensamientos internos, medio de distraccin de una situacin social, fuente de proyeccin de

    emociones, medio de comunicacin internacional e intercultural, medio de desplazamiento

    territorial virtual, medio de formacin integral personal, medio de denuncia social, medio de

    movilizacin e influencia poltica, conocimiento de los productos del mercado.

    La televisin provoca una actitud pasiva, pues al ser una actividad meramente receptiva no

    supone ningn esfuerzo y anula la iniciativa del espectador. La televisin presenta estereotipos

    como los de los diferentes papeles sexuales del hombre y la mujer porque limita la percepcin de

    la realidad y restringe puntos de vista.

    Las creencias, valores, normas, sanciones, smbolos y lenguajes. Son un aspecto fundamental ya

    que estos son una influencia muy grande para saber el tipo de programas que los espectadores

    ven en la televisin, y cuantos de estos programas pueden percatar como simblicos para su vida y

    su desarrollo como persona(Aspectos culturales). Joan Ferrs. Televisin subliminal. Socializacin

    mediante comunicaciones inadvertidas. Paids: Barcelona, 1996

    Para Joan Ferrs, la televisin socializa fundamentalmente con el entretenimiento, mediante el

    relato. El relato socializa a partir de los procesos de asociacin o transferencia que confieren a las

    realidades representadas (personas, instituciones o creencias) valores emocionales positivos o

    negativos, segn los casos.

    Por otro lado la publicidad es nociva, porque manipula las imgenes y la forma de presentar los

    productos, logra que el joven desee el producto anunciado sin que se este consiente de esto. Los

    espectadores miran lo que ven en televisin, ya que se muestra constantemente modelos de

    comportamiento y estereotipos a seguir.

  • La televisin llena el aislamiento con las imgenes dominantes, cuyo poder deriva precisamente

    del aislamiento. Mientras se hacen menores nuestras posibilidades de relacionarnos

    personalmente, aumenta a cambio nuestra dependencia de la televisin para dar sentido a la

    existencia. Se Devoran todos los medios a la espera de dar con una pista, alguna huella de

    significado en la vida y en la experiencia de no tener libertad. Qu se consigue? Una comunidad

    compartida que est siempre en otro lugar, sucedneo de las vidas que hemos dejado de vivir. La

    televisin une en unidades familiares individuales para ver lo que todo el mundo cree, con el

    disfraz de darnos lo que queremos. Enganchados por cada mentira y cada teleserie, nos

    educamos con historietas sobre la vida en otros entornos suburbanos (Ekintza Zuzena, Nmero 34.

    zenbakia, televisin, mito informacin y control social)

    Hablando en el sentido del gnero, los espectadores tienen de acuerdo a su contexto cultural la

    capacidad de eleccin de su programacin favorita, pero aun as se puede llegar a ser algo

    limitada, en el sentido de lo que es correcto que vean las mujeres y de lo que es correcto que vean

    los hombres. Por ejemplo es mal visto de acuerdo a su cultura que la mujer tenga acceso a

    programas pornogrficos, y en la cultura del hombre es cotidiano que este vea pornografa.

    La presencia de clase obrera o de raza negra era muy escasa. Una permanente manifestacin del

    patriarcado dentro de la vida familiar. Y cuando se da la presencia de clase obrera o de raza negra,

    se estereotipan cumpliendo un rol de sirvienta o nana.

    Las familias acomodadas son infelices, frete a las pobres que curiosamente, aparecen contentas

    (Aqu se puede ver claramente la estratificacin social). Los conflictos familiares aparecen entre

    esposos o hermanos, pero muy poco entre representantes de distintas generaciones como el

    padre-hijos.

    La televisin no es solo una forma econmica y poltica, sino tambin cultural, social y psicolgica,

    siendo la influencia de tal magnitud que el hablar de efectos benficos o malvolos nicamente

    limitara su complejidad e interaccin con la sociedad.

    Es as como comienza el proceso de institucionalizacin atreves de la televisin manejando los

    diversos agentes de socializacin como: La familia, en el sentido de orientar o adecuar al

    espectador a cumplir con el rol de personas independientes, trabajadoras, o reventadas que

    viven su vida al mximo y a los cuales la mujer siempre debe de servir, o como las amas de casa

    ideales, cuidadoras de hermanos, sirvientas, o trabajadoras. En la religin: a las espectadoras

    como alabadoras del seor y buenas hermanas, cooperadoras en aspectos religiosos. A los

  • espectadores como apartados del sistema religioso, o por otro lado como, personas apartadas,

    serias y tmidas.

    La televisin es el medio ideal para imponer a las personas de manera natural creencias,

    valores, normas, formas de vida, etc. El sector al que mas se llega a influir dentro de su vida

    cotidiana son los jvenes, ya que estos se encuentran entre la edad de la infancia y la edad adulta

    y con esto llegan; problemas, dudas, confusin etc. Por ser la edad donde se desarrolla la

    personalidad de los jvenes, cambio de su entorno de acuerdo a sus pensamientos y sentimientos.

    Es por esto que la televisin es un medio de comunicacin mas como Aparato ideolgico para los

    espectadores. Ya que a travs de sus diversos medios de transmisin impactan al espectador e

    influyen en su vida cotidiana, ya sea basndose, en deseos de compra, reproducciones de

    comportamiento,

    "De este modo, la televisin, que pretende ser un instrumento que refleja la realidad, acaba

    convirtindose en instrumento que crea una realidad. Vamos cada vez ms hacia universos en que

    el mundo social est descrito-prescrito por la televisin. La televisin se convierte en el rbitro del

    acceso a la existencia social y poltica" (Pierre Bourdieu, Sobre la Televisin, Anagrama 1998, pg.

    28).

    Por lo cual se puede decir que la ideologa es la relacin imaginaria con las condiciones reales de

    existencia, que tiene una existencia material e interpreta a los individuos como sujetos.

    El sujeto es un ser libre que se somete al ser interpretado, es por esto que se puede concluir que la

    televisin es un medio de comunicacin del cual los sujetos hacen un uso cotidiano y del cual se

    puede tomar consiente o inconscientemente posturas, valores, reproducciones de roles,

    imgenes, conflictos, mercadotecnia, etc. Que limitan o restringen e incluso transforman nuestra

    cultura y vida cotidiana, posicionndonos en un contexto del cual somos externos y llegamos a

    adoptar, gracias a su gran influencia ya sea de estructura, caractersticas visuales, realidades

    subjetivas, informativa, dinmica y por la facilidad de acceso que podemos tener a esta.