Alternativas Estratégicas Según Grado de Globalidad Del Sector e Internacionalización

5
Alternativas estratégicas según grado de globalidad del sector e internacionalización Consolidar los mercados de exportación (4) Ejemplo practico El director ejecutivo de Promueve Bolivia, Iván Cahuaya, informó hoy que se identificaron nuevos mercados en el continente asiático, para exportar quinua. "Hemos identificado tres nuevos mercados para la exportación de quinua y estos son: Japón, China y Corea, los cuales han manifestado su interés de comprar este producto para la alimentación de sus habitantes", indicó a los medios estatales. El funcionario explicó que luego de la participación en la Feria Internacional de Alimentos y Productos Naturales (FHC 2012), realizada en China, Bolivia generó una gran expectativa en los países de esa región para adquirir la quinua y sus derivados. Cahuaya manifestó que a Bolivia le "interesa, también, ingresar en el mercado de Medio Oriente". "Esto se debe a que hemos recibido la visita de varios empresarios de Jordania, Irán y la India que también han manifestado su interés de comprar este producto", sostuvo. Agregó que también existe la posibilidad de ingresar a los mercados de Australia y Rusia. "La tarea nuestra es de poder profundizar y consolidar estos mercados e incrementar las exportaciones de quinua para promocionarla e ingresarla a esos mercados", manifestó. ¿Qué es la consolidación de los mercados de exportación? Definiremos la consolidación de mercados de exportación al proceso en que la empresa o marca que comienza el proceso de

description

Estudio de mercado

Transcript of Alternativas Estratégicas Según Grado de Globalidad Del Sector e Internacionalización

Alternativas estratgicas segn grado de globalidad del sector e internacionalizacin

Consolidar los mercados de exportacin (4)

Ejemplo practico

El director ejecutivo de Promueve Bolivia, Ivn Cahuaya, inform hoy que se identificaron nuevos mercados en el continente asitico, para exportar quinua."Hemos identificado tres nuevos mercados para la exportacin de quinua y estos son: Japn, China y Corea, los cuales han manifestado su inters de comprar este producto para la alimentacin de sus habitantes", indic a los medios estatales.El funcionario explic que luego de la participacin en la Feria Internacional de Alimentos y Productos Naturales (FHC 2012), realizada en China, Bolivia gener una gran expectativa en los pases de esa regin para adquirir la quinua y sus derivados.Cahuaya manifest que a Bolivia le "interesa, tambin, ingresar en el mercado de Medio Oriente"."Esto se debe a que hemos recibido la visita de varios empresarios de Jordania, Irn y la India que tambin han manifestado su inters de comprar este producto", sostuvo.Agreg que tambin existe la posibilidad de ingresar a los mercados de Australia y Rusia."La tarea nuestra es de poder profundizar y consolidar estos mercados e incrementar las exportaciones de quinua para promocionarla e ingresarla a esos mercados", manifest.

Qu es la consolidacin de los mercados de exportacin?

Definiremos la consolidacin de mercados de exportacin al proceso en que la empresa o marca que comienza el proceso de internacionalizacin se ve en la obligacin de mantener fieles a sus clientes, dentro de un contexto lleno de competidores que amenazan la estabilidad financiera o de posicionamiento que se ha logrado desde el da en que la empresa opt por ingresar a un nuevo mercado de carcter internacional.

Se dice que en un mundo globalizado, fidelizar a los clientes para una marca es un logro casi imposible de alcanzar, por el hecho de que todos los nuevos competidores plantean nuevas innovaciones en sus productos o servicios, la pregunta ahora es Existe un mtodo que resulte para rescatar a una marca de este problema?La respuesta es s, existe un proceso que comprende 4 pasos principales a seguir detallados a continuacin:

a) Concebir la idea de consolidacinParte de crear una estrategia en la que los clientes fidelicen su regreso o compra a la marca por medio de situaciones que las hagan formar parte de la empresa o marca.

b) Mejorar el sistema de distribucin y ofertaHace referencia a facilitar a los clientes y consumidores la adquisicin de sus productos o servicios, colocando sucursales en zonas de acceso rpido y sin problemas de horario o espacio.

c) Incorporar mtodos comunicacionales.Lograr que los valores intangibles de la marca se posiciones en la mente de las personas y crear fidelidad inmediata, adems el uso de terceros crebles que fomentan la credibilidad de los mensajes para una mayor aceptacin reflejada en ventas.

d) Predecir los movimientos de la competenciaAnticiparse a cuales son las estrategias de las empresas que compiten para mejorar las estrategias propias de la marca en cuestin, hay que reconocer que estn un paso delante de la competencia beneficia desde el aspecto de la innovacin.

Expandirse en el mercado internacional (5)

La expansin internacional en los negocios, adems de referirse a la incursin o aumento en el nivel de las exportaciones de bienes y servicios, implica invertir fuera de nuestras fronteras, comprar empresas, adquirir canales de distribucin y en general llevar capitales de riesgo a otras latitudes. Identificar y ejecutar diferentes formas de competir para globalizar los negocios no slo fortalece a las empresas involucradas, sino a las economas nacionales de las empresas que se expanden.Abrir la puerta de las oportunidades de negocio fuera del propio pas, debe tener por objetivo ser ms grande y al mismo tiempo ser mejores, lograr mayores cuotas de mercado y obtener ventajas competitivas. La expansin internacional puede considerarse desde la perspectiva de la importancia de la economa nacional y desde la del fortalecimiento propio de las empresas.VENTAJAS PARA LA EMPRESAPor qu es significativo para las empresas que lo puedan hacer, expandirse internacionalmente?Tomemos el caso de Botas Pistolero, empresa guanajuatense, para la cual 90% de su mercado de exportacin que es la mayora se localiza en el sur de Estados Unidos. Sin embargo, esta compaa tambin decidi incursionar en otros pases de Europa y particularmente en Japn, en cuyo mercado pagan mejores precios por sus productos, pero al mismo tiempo exige ms calidad y ciertas caractersticas en la piel de las botas que los consumidores de otros pases no demandan rigurosamente.Para desarrollar el nivel de calidad con las caractersticas requeridas por los japoneses, la empresa se vio obligada junto con sus proveedores a invertir en investigacin tecnolgica, con lo cual descubrieron que al aumentar el calcio en la comida de los caimanes, la piel y cuernos del animal mejoraban sustancialmente su consistencia. Descubrieron tambin que la calidad de la piel del avestruz depende del lugar donde se cra el animal, slo debe ser en frica.Gracias a esta expansin internacional y a lo que algunos llamaran complicarse la vida, empresas como Botas Pistolero han optimizado la calidad de sus productos en diversos aspectos y ahora son ms fuertes y han desarrollado sus propias barreras de entrada. Traspasar las fronteras nacionales en los negocios ayuda a fortalecer nuestras empresas y permite descubrir nuevas plataformas tecnolgicas e incluso hallazgos que de otra manera pasaran desapercibidos.Tambin conviene expandirse para disminuir riesgos. El solo hecho de vender en otros mercados del exterior permite obtener divisas, adquirir compromisos de crdito en diferentes monedas y disminuir los riesgos relacionados con los vaivenes en la paridad cambiaria.AMENAZAS Y RETOS EN LA EXPANSIN INTERNACIONALPara incursionar en mercados fuera de nuestras fronteras, resulta particularmente relevante considerar los juegos de poder sealados por Michael e. Porter, como son: el poder de los proveedores; de los consumidores; las amenazas de los productos sustitutos, as como de los competidores rivales dentro del sector y potenciales. La mejor forma de enfrentar los poderes y amenazas anteriores es a travs de la innovacin tecnolgica, de procesos y de productos.INNOVACIN TECNOLGICAEn resumen, los retos deben visualizarse desde la perspectiva de los usos y costumbres de cada mercado; las capacidades econmicas y financieras con las que cuenta cada empresa para poder participar en los mercados internacionales; qu tanto a favor o en contra juegan las polticas econmicas de los gobiernos de los pases que se desea expandirse? y, con qu capacidades de innovacin tecnolgicas se cuenta?Contar favorablemente con tres de cuatro de los aspectos sealados anteriormente es necesario para tener xito en los mercados que existen fuera de las fronteras nacionales, aconseja David Conklin.1 de acuerdo con ello, me gusta enfatizar, que adems, uno de esos tres factores a favor debe ser el de la capacidad de innovacin tecnolgica, sobre todo para contrarrestar la amenaza de los productos sustitutos y de los competidores rivales actuales y entrantes.