Alternativa Propuesta Estrategia Anillamiento

8
ESTRATEGIA PARA EL ANILLAMIENTO CIENTÍFICO DE SEO/BirdLife 1.- INTRODUCCION. ............................................................................................................... 2 2.- OBJETIVOS ........................................................................................................................ 3 3.- PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ESTRATEGIA. .................................................................... 4 3.1.- Bienestar del ave. ....................................................................................................... 4 3.2.- Cualificación de los anilladores .................................................................................. 4 3.3.- Calidad de los datos ................................................................................................... 4 4.- ACTIVIDAD DE ANILLAMIENTO DEL CMA. ..................................................................... 5 4.1.- Actividades de anillamiento prioritarias. ..................................................................... 5 4.1.1.- Programas de seguimiento coordinados. ............................................. 5 4.1.2.- Proyectos científicos. ........................................................................... 6 4.1.3.- Programas de gestión. ......................................................................... 6 4.2.- Actividades generales de anillamiento. ...................................................................... 6 4.2.1.- Programas locales de gestión y seguimiento. ...................................... 7 4.2.2.- Educación ambiental. ........................................................................... 7 4.2.3.- Anillamiento esporádico. ...................................................................... 7 5.- ÁREAS DE ACTUACIÓN CONCRETAS. ........................................................................... 8

Transcript of Alternativa Propuesta Estrategia Anillamiento

Page 1: Alternativa Propuesta Estrategia Anillamiento

ESTRATEGIA PARA EL ANILLAMIENTO CIENTÍFICO

DE SEO/BirdLife

1.- INTRODUCCION. ............................................................................................................... 2

2.- OBJETIVOS ........................................................................................................................ 3

3.- PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ESTRATEGIA. .................................................................... 4

3.1.- Bienestar del ave. ....................................................................................................... 4

3.2.- Cualificación de los anilladores .................................................................................. 4

3.3.- Calidad de los datos ................................................................................................... 4

4.- ACTIVIDAD DE ANILLAMIENTO DEL CMA. ..................................................................... 5

4.1.- Actividades de anillamiento prioritarias. ..................................................................... 5

4.1.1.- Programas de seguimiento coordinados. ............................................. 5

4.1.2.- Proyectos científicos. ........................................................................... 6

4.1.3.- Programas de gestión. ......................................................................... 6

4.2.- Actividades generales de anillamiento. ...................................................................... 6

4.2.1.- Programas locales de gestión y seguimiento. ...................................... 7

4.2.2.- Educación ambiental. ........................................................................... 7

4.2.3.- Anillamiento esporádico. ...................................................................... 7

5.- ÁREAS DE ACTUACIÓN CONCRETAS. ........................................................................... 8

Page 2: Alternativa Propuesta Estrategia Anillamiento

1.- INTRODUCCION.

El marcaje individual de animales silvestres es una herramienta fundamental para la investigación, el

seguimiento y la conservación de sus poblaciones. Sin duda, es en las aves donde esta metodología ha

tomado mayor relevancia, en particular mediante el marcaje con anillas metálicas estandarizadas. El

anillamiento de aves ha demostrado ser una herramienta muy eficaz para el estudio de aspectos tales

como su dinámica poblacional, migración, ecología y comportamiento, entre otros muchos.

Los primeros anillamientos en España se realizaron en la década de 1930. Estos trabajos, y los que les

sucedieron a lo largo de las siguientes décadas, se centraban en unas pocas especies y en ámbitos de

actuación muy limitados. El objetivo de todos ellos era documentar los desplazamientos y rutas

migratorias de las aves a través de España, prácticamente desconocidos en aquel momento, recurriendo

para ello normalmente a campañas de anillamiento realizadas en periodos y lugares concretos. A partir de la década de 1950, con el nacimiento de la Sociedad Española de Ornitología y el apoyo de las

primeras ayudas oficiales, comenzó a estructurarse la actividad del anillamiento con fines científicos a

una escala mucho mayor. El incremento de recursos y su adecuada gestión han favorecido el crecimiento

de la actividad y el aumento progresivo del número de anilladores activos y de aves anilladas.

Actualmente en Europa se anillan anualmente unos 4 millones de aves y en España más de 400.000, de

los cuales una parte muy importante corresponden a marcajes realizados por parte de los

aproximadamente 650 anilladores del Centro de Migración de Aves (CMA) de SEO/BirdLife. El perfil

mayoritario de este colectivo corresponde a ornitólogos no profesionales, que mediante su trabajo y sin

ninguna motivación económica, contribuyen desinteresadamente a la ampliación del conocimiento y a la

conservación de la avifauna.

El incremento numérico de anilladores no ha conllevado cambios en la estrategia seguida por el

anillamiento con fines científicos en España. La actividad en su conjunto y a nivel general, ha seguido

organizándose sobre todo en forma de multitud de proyectos y campañas aislados y de corta duración,

desarrollados a escala local, y con escasa conexión más allá de la comunicación de los controles y

recuperaciones de aves anilladas en otros lugares.

El valor de la información aportada por todos esos proyectos y campañas es indiscutible, pero se

considera interesante complementar la actividad de anillamiento mediante el desarrollo de programas

coordinados que permitan profundizar todavía más en el conocimiento y conservación de la avifauna,

fomentando e incentivando la participación en estos programas del mayor número de anilladores posible. Estos programas coordinados de anillamiento deben caracterizarse por aplicar metodologías de trabajo

sencillas pero estandarizadas y alcanzar implantaciones territoriales amplias y continuadas, que permitan

la obtención de resultados comparables a escalas espaciales y temporales. Un ejemplo de este tipo de

iniciativas es el programa Paser (Programa de anillamiento en época reproductora), iniciado hace más de

una década y coordinado por SEO/BirdLife, del que ya se han derivado resultados muy interesantes.

La Estrategia para el anillamiento científico de SEO/BirdLife tiene como objetivo contribuir a mejorar la

actividad anilladora. Para ello, SEO/BirdLife asegurará su desarrollo en el ámbito del Centro de

Migración de Aves, y propiciará su aplicación a escala nacional en coordinación con el resto de las

entidades avaladoras y administraciones competentes en esta materia.

Page 3: Alternativa Propuesta Estrategia Anillamiento

2.- OBJETIVOS Los objetivos generales de la estrategia son coordinar el anillamiento en el CMA, de manera que se

incremente su contribución a la consecución de los objetivos científicos de suministrar información

relevante sobre la biología de las aves, en todos los ámbitos abordables con esta técnica de estudio. Para

ello se considera interesante complementar las actuales dinámicas de anillamiento mediante programas

con protocolos estandarizados, dirigidos a la consecución de objetivos claros y relevantes para el

conocimiento de las aves, incluyendo la divulgación de los objetivos y resultados de la actividad. A su

vez, estos programas de marcado pueden ser complementarios e integrarse con el resto de programas de

seguimiento de poblaciones llevados a cabo por de SEO/BirdLife.

Los objetivos concretos donde dirigir los recursos disponibles y programar las actuaciones a desarrollar

son los siguientes:

1. Desarrollar e implantar programas coordinados (anexo I) y complementarios entre sí, basados

en metodologías de campo muy similares y en la estandarización de los métodos y de los esfuerzos de

muestreo, a fin de obtener resultados comparables en el espacio y en el tiempo. Ha de procurarse

también el mantenimiento a largo plazo de los programas para garantizar la obtención de series

temporales de datos suficientemente amplias, imprescindibles para la conservación y la gestión de las

especies y los espacios.

2. Fomentar e incentivar la participación e integración del mayor número posible de anilladores

del CMA en programas coordinados o en proyectos concretos que justifiquen su actividad anualmente

y permitan la obtención y generación de resultados.

3. Analizar los datos de anillamiento obtenidos y los resultados de los programas puestos en

marcha.

4. Poner en valor el anillamiento como herramienta científica en proyectos de investigación y

gestión de administraciones y universidades.

5. Desarrollar e implantar protocolos que garanticen el bienestar de las aves capturadas y

manipuladas y que minimicen su mortalidad no natural durante y después de su manipulación.

Para acometer estos objetivos deben tenerse en cuenta una serie de directrices que ayudarán al diseño,

puesta en marcha y desarrollo de cualquier actuación que implique el marcaje de aves:

Identificar las deficiencias de información para mejorar la conservación de las aves.

Definir protocolos que garanticen el bienestar de las aves capturadas y manipuladas y minimicen

su mortalidad no natural durante y después de su manipulación.

Priorizar programas de seguimiento de las poblaciones de aves con metodologías estandarizadas,

que favorezcan estudios comparativos y análisis de la tendencia de los distintos parámetros que

influyen en la dinámica de las poblaciones.

Diseñar metodologías de trabajo en función del tipo de proyecto planteado que permitan la

obtención de información útil, fiable, contrastable y comparable con proyectos similares.

Coordinar los proyectos y programas de seguimiento de especies concretas con el fin de

optimizar esfuerzos y permitir la comparación de resultados.

Realizar un seguimiento global de resultados antes de plantear nuevas actuaciones con el

objetivo de no duplicar esfuerzos.

Para alcanzar estos objetivos se propone considerar determinados factores previos:

Fomentar e incentivar la participación del mayor número de anilladores del CMA en el marco de

programas coordinados u otro tipo de proyectos con fines concretos, que permitan obtener

resultados tangibles y aplicables en materia de gestión/conservación de especies y espacios.

Reforzar la actividad del anillamiento como una herramienta de trabajo científico, poniéndola en

valor frente a las administraciones públicas y la sociedad en general.

Page 4: Alternativa Propuesta Estrategia Anillamiento

3.- PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ESTRATEGIA.

3.1.- BIENESTAR DEL AVE.

Tal y como se detalla en el vigente Manual para el anillamiento científico de aves, “La integridad del ave

siempre debe ser antepuesta a cualquier otra consideración”.

Dado que a pesar de la aplicación de las medidas de prevención y de un correcto manejo de las aves, en

algunas ocasiones acontecen accidentes y se producen daños sobre las aves manipuladas, se considera

relevante el desarrollo e implantación entre los anilladores del CMA de mejores protocolos que

garanticen al máximo posible el bienestar de las aves capturadas y manipuladas y que minimicen su

mortalidad no natural durante y después de su manipulación.

El tiempo de espera y de manipulación del animal tiene un impacto determinante sobre los niveles de

estrés, y por tanto para acortar dichos tiempos la recolección de datos debe restringirse siempre a los

mínimos imprescindibles para alcanzar los objetivos definidos. En general, el bienestar del ave debe

primar sobre la obtención de datos, y la calidad de los datos recolectados debe primar sobre la cantidad.

3.2.- CUALIFICACIÓN DE LOS ANILLADORES

Formación previa del Aspirante

El principal valor del CMA son sus anilladores, por tanto es una prioridad formar adecuadamente a los

aspirantes que acceden a la categoría de anillador experto para que posteriormente éstos puedan integrarse

en los programas estandarizados o desarrollar otro tipo de proyectos con total garantía.

Dicho proceso está actualmente garantizado con un periodo de formación mínimo de dos años y una

prueba de acceso teórica y práctica.

Formación continua de los anilladores expertos

El colectivo de anilladores del CMA está compuesto fundamentalmente por ornitólogos no profesionales

y en menor medida, por personal adscrito a centros de investigación, universidades y administraciones

públicas.

Independientemente de su condición, todos los anilladores expertos del CMA han superado unas pruebas

de acceso comunes que avalan su cualificación y aseguran la formación necesaria para desarrollar

adecuadamente esta actividad.

Esta formación no termina en el momento de la obtención del certificado de aptitud, sino que debe

favorecerse el proceso formativo continuo del anillador a nivel práctico y teórico.

Para ello el CMA promoverá:

La realización de cursos y jornadas técnicas donde además de los conocimientos impartidos se

compartan jornadas de campo, facilitando el aprendizaje de metodologías diferentes.

El acceso a todo tipo de información relevante para el desarrollo óptimo de los distintos

programas de seguimiento de aves mediante el anillamiento y nuevos métodos de trabajo.

La organización bianual del Congreso de Anillamiento Científico de Aves.

El análisis y publicación de los datos obtenidos mediante el anillamiento.

3.3.- CALIDAD DE LOS DATOS

En todo momento deben establecerse unos criterios estrictos de calidad en la recolección y revisión de los

datos obtenidos en el campo para garantizar una correcta integración en la base de datos común de la

Oficina de Especies Migratorias (OEM).

Page 5: Alternativa Propuesta Estrategia Anillamiento

Este trabajo comienza por el propio anillador, quien debe asegurarse de recoger y almacenar los datos con

rigor para asegurar la accesibilidad en cualquier momento a la información registrada de cada ave que

manipula. Continúa por el coordinador de grupo, responsable de enviar los datos de las aves anilladas, el

balance de anillas y el conjunto de la documentación correctamente cumplimentada del grupo de

anillamiento. Y finaliza en la Secretaría del CMA y la propia OEM, quienes deben revisar la

documentación antes de su incorporación definitiva a la base de datos.

Para ello es imprescindible invertir esfuerzos en cada una de estas cuatro fases:

Cumplimiento riguroso de la metodología y protocolos de toma de datos exigidos en cada

programa establecido y por la actividad de anillamiento general.

Estandarización de la toma de datos biométricos que aseguren el uso de técnicas comunes que

permitan la comparación y el análisis conjunto de resultados.

Formación y asesoramiento adecuado para el diseño de metodologías eficaces que permitan la

obtención de la información necesaria para el logro de los objetivos del programa o proyecto

concreto.

Ampliación y mejora del programa SeoAni. La informatización de los datos de anillamiento

resulta imprescindible para su análisis, pero para ello han de cumplirse tres requisitos: que el

formato de trabajo sea accesible por software comercial; que la aplicación informática sea

flexible para adaptarse, en la medida de lo posible, a las necesidades individuales de cada

proyecto; y que garantice la introducción, almacenamiento y accesibilidad de información de

forma sencilla, correcta, filtrada y sin errores.

4.- ACTIVIDAD DE ANILLAMIENTO DEL CMA.

Desde el CMA se asumirán las actuaciones de asesoramiento y coordinación de las diferentes actividades

de anillamiento realizadas por los anilladores pertenecientes a este centro. El CMA correrá a cargo de los

costes relacionados con la gestión de las bases de datos y con el relativo a la adquisición de anillas, ya que

los respectivos miembros sufragan el restante y costoso material preciso para realizar las labores de

anillamiento que dan lugar a una base de datos pública de incalculable valor en la conservación de las

aves.

Estas actividades estarán englobadas en alguno de los siguientes supuestos.

Actividades de anillamiento prioritarias.

Actividades generales de anillamiento.

4.1.- ACTIVIDADES DE ANILLAMIENTO PRIORITARIAS.

Desde el CMA se considerarán prioritarias las actividades de anillamiento que se engloben en alguno de

los grupos de trabajo enumerados a continuación:

Programas de seguimiento coordinados.

Proyectos científicos.

Programas de gestión.

Desde el CMA se promoverá la realización de este tipo de programas entre el colectivo de anilladores, así

como la participación en los mismos por parte del mayor número posible de anilladores.

4.1.1.- Programas de seguimiento coordinados.

Con carácter general el CMA promoverá la integración de las actividades de anillamiento en programas

de anillamiento coordinados. El objetivo de estos programas es la obtención de series temporales extensas

a través de metodologías de trabajo estandarizadas. Estos programas de anillamiento, preferiblemente

integrados en los programas de seguimiento de SEO/BirdLife facilitan mantener un seguimiento

Page 6: Alternativa Propuesta Estrategia Anillamiento

constante del estado de conservación de las poblaciones de aves.

El principal atractivo que presentan estos programas para el anillador estriba en que su participación se

limita esencialmente al trabajo de campo con protocolos estandarizados, sin la necesidad de tener que

trabajar los resultados pero con la garantía de que serán analizados y publicados periódicamente, así

como participar en el conocimiento del estatus y dinámica poblacional de las aves de España. La

participación en este tipo de programas se incentivará mediante la aportación de recursos materiales a

quienes colaboren en los mismos.

El CMA diseñará y coordinará los programas propuestos y promoverá el análisis y publicación de

resultados anuales, al igual que el resto de programas de seguimiento de SEO/BirdLife y colaborará en la

búsqueda de apoyos externos y financiación que faciliten y apoyen el mantenimiento y promoción de los

mismos.

4.1.2.- Proyectos científicos.

Enfocado principalmente hacia el grupo de anilladores pertenecientes al CMA que están adscritos a

centros de investigación, universidades, grupos de anillamiento y administraciones públicas, se plantea la

actividad del anillamiento como herramienta científica en proyectos de investigación concretos.

Estos proyectos principalmente serán desarrollados por centros de investigación, universidades y

administraciones públicas.

El uso del anillamiento en proyectos científicos es un aval más de la utilidad de esta actividad y su

potencial como herramienta científica en la gestión y conservación de la avifauna. Por ello se favorecerá

además la utilización de los datos obtenidos dentro de programas de seguimiento en el marco de

proyectos científicos.

Se consideran así mismo, proyectos o estudios, elaborados, dirigidos y desarrollados por anilladores no

profesionales, con metodologías estandarizadas y objetivos concretos y medibles que garanticen y

optimicen su uso futuro, acorde a los estándares indicados en el anexo II. La Comisión de Anilladores del

CMA valorará la utilidad del proyecto, el interés científico, así como la idoneidad de la metodología

propuesta de aquellas iniciativas que no provengan de centros de investigación.

Aquellas propuestas que sean valoradas positivamente por parte de la Comisión de Anilladores y encajen

en las prioridades marcadas desde el CMA, podrán ser apoyadas mediante la asignación de los recursos

complementarios que se consideren oportunos.

4.1.3.- Programas de gestión.

El CMA considera la actividad del marcaje de aves en proyectos de gestión de espacios y/o especies para

la elaboración de instrumentos de planificación o gestión impulsado o financiado por administraciones y

organismos públicos y/o privados.

La realización de esta actividad será sometida a evaluación por parte de la Comisión de Anilladores, a

quien se informará de los objetivos, metodología, la comunidad autónoma donde se encuadra dicho

marcaje, las especies afectadas y el permiso o contrato que obliga a tal actividad.

Aquellas propuestas que sean valoradas positivamente por parte de la Comisión de Anilladores y encajen

en las prioridades marcadas desde el CMA, podrán ser apoyadas mediante la asignación de los recursos

complementarios que se consideren oportunos.

4.2.- ACTIVIDADES GENERALES DE ANILLAMIENTO.

En este grupo de actividades se engloban principalmente las actividades desarrolladas con carácter local,

promovidas en los diferentes grupos de anillamiento y sufragadas en su totalidad con los recursos

materiales y la dedicación desinteresada de los anilladores del CMA.

Page 7: Alternativa Propuesta Estrategia Anillamiento

Al igual que sucede con las actividades prioritarias para el CMA, las actividades generales pueden

englobarse en los diferentes grupos de trabajo enumerados a continuación.

Programas locales de gestión y seguimiento.

Educación ambiental.

Anillamiento esporádico.

4.2.1.- Programas locales de gestión y seguimiento.

En la mayoría de las ocasiones los diferentes grupos de anillamiento locales son los mejores conocedores

de la problemática de la avifauna presente en su entorno más próximo, tanto a nivel de especies como de

espacios. Esta información es esencial para el desarrollo y aplicación de programas de gestión y

seguimiento de ámbito local, que permitan obtener resultados objetivos muy localizados y útiles para el

conocimiento y mejora de la conservación de las aves.

Desde los grupos de anillamiento locales se informará al CMA acerca de la realización de programas de

este tipo, para que sea incluido en el listado anual de actividades desarrolladas desde este centro y en el

caso de considerarlo necesario, se solicitará asesoramiento en el diseño e implantación de la metodología

de trabajo. Estos programas deberán cumplir los estándares de toma de datos, metodología y principios

que rigen la estrategia de anillamiento del CMA.

Los recursos materiales y técnicos necesarios para la realización de estos programas de seguimiento

correrán a cargo de los grupos de anillamiento promotores de su realización.

4.2.2.- Educación ambiental.

El anillamiento científico es una herramienta de utilidad contrastada en la educación ambiental.

Este hecho bien conocido por parte de los diferentes grupos locales de anillamiento del CMA, refuerza el

planteamiento de la realización de jornadas, actividades y programas destinados a la educación y

sensibilización ambiental de la población local, hecho que sin ninguna duda y desgraciadamente de un

modo no cuantificable, redunda en beneficio de las aves y los espacios relevantes.

En el desarrollo de estas actividades de divulgación y sensibilización, se mantendrán los principios de

rigor marcados en la estrategia de anillamiento y se transmitirá el carácter científico-técnico de esta

actividad.

Los grupos de anillamiento comunicarán al CMA las diferentes actividades de ecuación ambiental

realizadas, para ser incluidas en el listado anual de actividades desarrolladas desde este centro.

4.2.3.- Anillamiento esporádico.

En este grupo de actividades se englobarían todas aquellas, realizadas siempre bajo los principios de rigor

de la estrategia de anillamiento del CMA, pero que carecen de una sistemática rígida y estandarizada de

actuación, tanto en el tiempo como en los recursos empleados.

El carácter amateur de un gran número de anilladores pertenecientes al CMA, condiciona sustancialmente

su participación en programas coordinados y proyectos de investigación, con exigentes estándares de

trabajo, pero este hecho no debe suponer el desprecio de la información obtenida mediante las

actuaciones puntuales de los anilladores del CMA, cuyo valor también debe ser tenido en cuenta.

Page 8: Alternativa Propuesta Estrategia Anillamiento

5.- ÁREAS DE ACTUACIÓN CONCRETAS.

El éxito en el desarrollo del Plan Estratégico y la consecución de sus objetivos a medio plazo requiere de

la dedicación y esfuerzo constante de todos los miembros del CMA y especialmente de la voluntad y

determinación de SEO/BirdLife y sus órganos directivos.

Abordar un programa tan ambicioso, mantenerlo y mejorarlo es responsabilidad de la Comisión de

Anilladores. Es por ello necesario convencer de la necesidad de implantar las metodologías de trabajos

que propone este documento y establecerlas como fundamentos básicos en el desarrollo de la actividad

del CMA.

El colectivo de anilladores ha de concienciarse que para que el anillamiento sea considerado en su justa

medida y para que no sea cuestionado como metodología científica ha de ofrecer resultados tangibles y la

única manera de hacerlo es en las diferentes modalidades que esta estrategia define.

Asumidos estos fundamentos de trabajo, la Comisión de Anilladores tendrá esta estrategia como eje de su

actividad y deberán asumir el compromiso de trabajar en su mantenimiento. Para ello deberán aplicar sus

esfuerzos en dos aspectos generales:

● Incentivar la participación del anillador.

● Fortalecer la estructura de funcionamiento.