Alternativa - Época II - N° 19 - 1° de marzo de 2011

16
Alternativa Alternativa Alternativa Alternativa Montevideo, 1º de Marzo de 2011 - Época II Nº 19 "Lamento transmitir una visión pesimista, haremos lo que puédamos" Con esa taciturna expresión, el presidente José Mujica cerró su discurso ante el foro organizado por la fundación Astur en el Club del Lago de Punta del Este, en momentos de continuas mejoras en la recaudación fiscal, en un contexto mundial favorable donde se invita a los extranjeros a invertir y vivir por ser un país fantástico –según palabras del propio presidente-, incluso habiendo mencionado que al final de este quinquenio el ingreso per cápita de los uruguayos podría situarse en los US$ 20.000. La interrogante que surge de tal dicotomía, es si no será en razón de que los problemas en la educación (tan en boga en estos últimos días), en la inseguridad pública (el tema más permanente sin solución), en la infraestructura, en la competitividad, en el enramado social y cultural, no se solucionan únicamente con dinero. ¿No será la falta de un rumbo en el gobierno y su séquito oficial, en los aspectos de valores y contenido, para dotar a la sociedad de algo más que dinero y bienes materiales a sus ciudadanos, -cosas que no se compra en la farmacia según el dicho popular-, y a lo cual subconscientemente se habría dado cuenta el mandatario en algún momento? Foto: maldonadodigital.blogspot.com Parasitismo negativo por Pedro Bordaberry Pág. 2 Anep ¿Quo vadis? I- Salario docente por Horacio Silvestre Pág. 4 ¿Por qué el 28 de febrero la Cámara de Diputados sesionó en Soriano? por Martha Montaner Pág. 5 Coincidiendo con las coincidencias por Rodolfo Balakier Pág. 7

description

¿Por qué el 28 de febrero la Cámara de Diputados sesionó en Soriano? por Martha Montaner Pág. 5 Anep ¿Quo vadis? I- Salario docente por Horacio Silvestre Pág. 4 Coincidiendo con las coincidencias Parasitismo negativo Montevideo, 1º de Marzo de 2011 - Época II Nº 19

Transcript of Alternativa - Época II - N° 19 - 1° de marzo de 2011

Page 1: Alternativa - Época II - N° 19 - 1° de marzo de 2011

AlternativaAlternativaAlternativaAlternativa

Montevideo, 1º de Marzo de 2011 - Época II Nº 19

"Lamento transmitir una visión pesimista,

haremos lo que puédamos" Con esa taciturna expresión, el presidente José Mujica cerró su discurso ante el foro organizado por la fundación Astur en el Club del Lago de Punta del Este, en momentos de continuas mejoras en la recaudación fiscal, en un contexto mundial favorable donde se invita a los extranjeros a invertir y vivir por ser un país fantástico –según palabras del propio presidente-, incluso habiendo mencionado que al final de este quinquenio el ingreso per cápita de los uruguayos podría situarse en los US$ 20.000.

La interrogante que surge de tal dicotomía, es si no será en razón de que los problemas en la educación (tan en boga en estos últimos días), en la inseguridad pública (el tema más permanente sin solución), en la infraestructura, en la competitividad, en el enramado social y cultural, no se solucionan únicamente con dinero.

¿No será la falta de un rumbo en el gobierno y su séquito oficial, en los aspectos de valores y contenido, para dotar a la sociedad de algo más que dinero y bienes materiales a sus ciudadanos, -cosas que no se compra en la farmacia según el dicho popular-, y a lo cual subconscientemente se habría dado cuenta el mandatario en algún momento? Foto: maldonadodigital.blogspot.com

Parasitismo negativo por Pedro Bordaberry

Pág. 2

Anep ¿Quo vadis? I- Salario docente

por Horacio Silvestre Pág. 4

¿Por qué el 28 de febrero la Cámara de Diputados sesionó

en Soriano? por Martha Montaner

Pág. 5

Coincidiendo con las coincidencias

por Rodolfo Balakier

Pág. 7

Page 2: Alternativa - Época II - N° 19 - 1° de marzo de 2011

Alternativa - Pág. 2

Parasitismo negativo Por Pedro Bordaberry

“Otro punto, a mi juicio esencial, es que este grupo sienta el orgullo de no adoptar posiciones reactivas. Llamo así a toda calificación política que se den ustedes como una reacción frente a las actitudes de otros. Esto es condenarse al fracaso porque es renunciar a tener propia sustancia, y vivir en un parasitismo negativo. No admitan ustedes la existencia de enemigos, que sean ellos quienes se tomen el trabajo de considerarlos a ustedes como tales”.

Estas palabras las dirigió José Ortega y Gasset a un grupo de jóvenes escritores que le propusieron formar un partido político. Ortega no aceptó pero si les dio su punto de vista entre los cuales se encuentra este de no caer en parasitismo negativo.

Les advirtió que no debían estar adoptando todo el tiempo posiciones reactivas frente a las propuestas de otros porque eso era condenarse al fracaso. Eso lleva a una dependencia de las propuestas de los demás, puesto que para reaccionar y criticar hay que esperar lo que hace el otro y no accionar. De esa forma uno se transforma en un parásito negativo del otro: depende de él para negar lo que este hace.

Recordé la definición de parasitismo negativo esta semana que termina cuando, a iniciativa del Senador Ope Pasquet, propusimos fijar por ley un mínimo de 200 días efectivos de clase en el año.

Las reacciones que generó la propuesta revelaron, en algunos casos, cuan enquistado

esta en nuestra sociedad el parasitismo negativo. Esa reacción que lleva muchas veces a un hincha de un cuadro a ser más contra del rival que partidario del de él, o a oposiciones instintivas sin analizar las propuestas.

Legisladores oficialistas reaccionaron automática-

mente afirmando que no estaban de acuerdo porque mayor cantidad de días de clase no solucionarían el problema. Algún líder político sostuvo que el problema no era la cantidad de días sino la calidad de la educación. Otro que esta era una solución parcial y que se necesitaba una global.

Es difícil encontrar para estas reacciones otra explicación que no sea aquella que Ortega afirmaba debía evitarse. Calidad de la educación no va en contra de cantidad. Esa es una falsa oposición. Resulta obvio que se requiera mayor calidad, pero junto con ella mayor cantidad de días de clase, más tiempo pedagógico, lo que permitirá mejorar la calidad.

También es obvio que se necesita atacar la globalidad del problema y que esta medida solamente no alcanza. De acuerdo, pero hasta el camino más largo se inicia con un primer paso. En este caso un paso claro, contundente, con el que es difícil no estar de acuerdo: ¿o es que alguien puede no querer que los niños y muchachos estén más tiempo con sus maestros y profesores?

La reacción más dura vino de algunos integrantes de los gremios docentes. Uno de ellos reclamó a los políticos, en especial al

Page 3: Alternativa - Época II - N° 19 - 1° de marzo de 2011

Alternativa - Pág. 3 Presidente de la República, seriedad en los planteamientos. Afirmaron que los días de clase ya eran 180 y que incluso ya estaban fijadas por ley 900 horas por año.

No es bueno reclamar esas cosas cuando no se estudian debidamente los antecedentes. En la ley no están fijadas las horas mínimas por año. Sí lo estaban en el proyecto de ley que el Poder Ejecutivo mandó al Parlamento (en su artículo 10), pero esta referencia fue suprimida cuando se aprobó (transformándose en el artículo 7). Quiere decir que quienes reaccionaron negativamente se confundieron al leer la propuesta del Ejecutivo y no la ley aprobada finalmente.

Lo que refuerza la necesidad de fijar por ley la cantidad de días de clase, supliendo la omisión legal. Lo que torna el pedido de seriedad efectuado por el gremialista en un boomerang que le explota en su propia cara. Debería leer las normas aprobadas antes de hablar de esa forma del Presidente de la República y los legisladores.

Por suerte varios no cayeron en parasitismo negativo. El Diputado oficialista, Mahía, fue el primero en manifestar que estaba de acuerdo,

aunque se necesitaba más. El Presidente Mujica se manifestó de acuerdo en el Consejo de Ministros según informó la prensa, posición que luego reafirmó públicamente al expresar que era partidario de que por ley se fije el comienzo y el final de las clases, lo que en los hechos es fijar la cantidad de días. El Senador Lacalle expresó que votaría la ley si se presentaba, aunque creía que ello no era responsabilidad del Parlamento y el Senador Larrañaga en su cuenta de twitter también expresó coincidir con mayor cantidad de días de clase. El Ministro de Educación, Ehrlich, y el Director Nacional de Educación, Garibaldi, también se expresaron a favor de aumentar los tiempos educativos.

Si estamos de acuerdo el Presidente de la República, el Ministro de Educación, el Director de Educación, el Presidente del Honorable Directorio del Partido Nacional, el Secretario General del Partido Colorado, el Senador Larrañaga y varios diputados oficialistas y de la oposición, ¿no será el momento de enviar un mensaje bien claro? ¿o nos dejaremos vencer una vez más por el parasitismo negativo, ese que Ortega y Gasset señalaba lleva al fracaso?

Fuente: facebook.com/pedrobordaberry

Invitación El Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado, invita a la Sesión Solemne que se realizará el próximo martes 1º de Marzo, para conmemorar el Centenario de la Segunda Presidencia de Don José Batlle y Ordóñez (1911 -1915).

Se llevará a cabo en la Casa del Partido Colorado, a la hora 12:00.

AlternativaAlternativaAlternativaAlternativa es una publicación quincenal producida con la cola boración de adherentes y de amigos de Alternativa Independiente, así como por el apoyo, c on artículos de opinión e información, de otros act ores políticos, sociales y técnicos, cuyo objetivo es di fundir las actividades de interés social, cultural y político que hacen a nuestro país, al Partido Colorado y a n uestra Agrupación, así como se ponen en conocimient o artículos de los diversos medios de prensa, que pue den resultar de particular interés. Nota: Las opiniones e informaciones vertidas son de exc lusiva responsabilidad de quienes suscriben los artículos, no comprometiendo la opinión de la publi cación ni de la agrupación política. Contacto : Tel. 099.777.269, E-mail : [email protected] Dirección: Fitzgerald Cantero Piali. Coordinación General: Leonardo Monzillo Costa. Colaboran en este número: Horacio Silvestre, Martha Montaner, Rodolfo Balakier.

Page 4: Alternativa - Época II - N° 19 - 1° de marzo de 2011

Alternativa - Pág. 4

ANEP ¿Quo vadis? I - Salario docente

Por Horacio Silvestre

La educación es prioridad. Así lo han sostenido gobierno, oposición, sindicatos, docentes, padres, estudiantes. Frente a tal coincidencia respecto al diagnóstico, esperamos una respuesta práctica contundente. Aquí empieza el problema. ¿Qué hacer?

Recursos económicos hay. No en la cantidad necesaria, pero debe

reconocerse que la asignación de recursos presupuestales es buena. Porque digo que no es la cantidad necesaria, porque hay un aspecto no contemplado y es esencial. El sueldo docente. Es poco. Mejoró, pero es poco.

Un docente de primer grado (lo pongo como ejemplo, pero puede trasladarse a todos los grados) no puede vivir con lo que gana y se ve obligado a buscar horas docente en otras instituciones lo que resta calidad a la educación que imparte. De ahí surge una pregunta, ¿queremos eficacia en la acción docente porque consideramos que la educación es vital y básica para un cambio social sustentable? Entonces hay que pagar. Un docente de primer grado con 20 horas gana $ 10.500.

Siempre escucho decir que lo que motiva a los docentes es la vocación y casi que es una exigencia social que así sea. ¿Por qué se le aplica a los docentes y no a otros funcionarios públicos?

Es mucho lo que hay que agradecer a los docentes. Es sus manos ponemos la formación de generaciones futuras. El país apuesta a sus niños y jóvenes cuando apuesta con entusiasmo a su formación.

El salario docente es un componente esencial en la ecuación. Paguemos bien y exijamos mucho. La primera cosa en que concurran a clase. Que no tomen horas que no van a dictar. Que cumplan los programas.

Que se capaciten en forma permanente. Que sean evaluados seriamente (que no le pongan 100 sino tiene una actuación destacada que sea documentada). Que el personal de dirección tenga la capacitación necesaria para dirigir pedagógica y .

.

.

.

. administrativamente un centro docente y no solo se le tome en cuenta la antigüedad. Hay pocos docentes. Para aumentar su número; mejores retribuciones, excelente formación y prestigio social.

Infraestructura educativa

Todo listo para el comienzo de clases en Educación Primaria. Sorpresa!!! Se anuncia que hay más de 100 escuelas públicas con problemas edilicios. Desde problemas con la eléctrica hasta techos e infraestructura. ¿Por qué ocurren estas cosas? ¿Por qué la educación pública aparece ante los ciudadanos como llena de errores y carente de un plan? ¿Por qué se permite que tenga mala imagen?

Acaso no alcanzan los meses que median entre la finalización del año pasado y el comienza de la actividad 2011. Creo que lo mejor es saber que el primer lunes de marzo comienzan las clases y que por ningún motivo se va a postergar. Ni siquiera por el reiterado argumento que perjudica el turismo. Que hagan turismo en otro momento. O la educación tiene la importancia que se dice o hablemos claro, tal importancia es solo declarativa.

(Horacio Silvestre)

Page 5: Alternativa - Época II - N° 19 - 1° de marzo de 2011

Alternativa - Pág. 5

¿Por qué el 28 de febrero la Cámara de Diputados sesionó en Soriano?

Por Martha Montaner

Como todos sabemos, este año los uruguayos celebramos el Bicentenario de los Hechos de 1811, que dieron lugar al comienzo del proceso de independencia de nuestro país, el cual culminara en 1830 con la Jura de la Constitución.

Dicho en forma breve y sencilla: comenzamos a ser libres e independientes; libres porque los orientales comenzamos a autogobernarnos e independientes porque en 1830 seremos por fin una estado nación: la República Oriental del Uruguay. Atrás quedaría la antigua Banda Oriental y la Provincia Oriental del Río de la Plata.

La historia nos recuerda que en 1808, siendo nosotros colonia española dependiente del Virreinato del Río de la Plata, con asiento en Buenos Aires, en España sucedían hechos que cambiarían la historia. Napoleón invade España, apresa a la familia real, e impone a su hermano como rey, y el pueblo español ante estos hechos se rebela, Madrid entra en llamas, y en medio de la consternación surge el reclamo de que el poder, en ausencia del rey, retorne al pueblo soberano.

Esto tendrá un efecto dominó en toda la América española, los pueblos se reunirán en cabildos, y se formarán Juntas de Gobierno locales, que primero en nombre del Rey ausente, y luego en nombre del pueblo, marcarán el inicio del proceso que finalmente desencadenará la independencia de estas tierras.

En España el movimiento juntista tendrá su auge con la formación de la Junta Central de Cádiz, la cual caerá en un error estratégico al otorgarles poca representatividad a las juntas hispano-americanas. El rechazo a esas prácticas centralistas hará que, en Buenos Aires, el 25 de mayo de 1810 se constituya la Junta de Mayo o Junta Grande, que rechazará enérgicamente la

tutela de España, llegando a desconocer a la nueva autoridad española, el Virrey Elío que se ve obligado a venirse a Montevideo.

Esta Junta de Mayo será el núcleo fundamental del proceso de lucha por la independencia en Sudamérica, y a ella se le irán sumando los pueblos que reunidos en cabildos esparcidos por toda la campaña de la Banda Oriental levantan su bandera de libertad. Montevideo se mantendrá fiel a las autoridades de la corona. Pero este proceso, ya en marcha, no se detendrá, así lo mostrarán los sucesivos hechos.

El 15 de febrero de 1811 un blandengue de Montevideo cruzará de Colonia a Buenos Aires y se pondrá a las órdenes de la Junta de Mayo, se trata de José Gervasio Artigas.

La campaña oriental es un hervidero de vecinos que se reúnen al conjuro del llamado de la Junta de Mayo; y a orillas del arroyo Asencio, los gauchos acaudillados por Pedro Viera y Venancio Benavides comienzan a organizarse, y desde allí un grito de libertad se extenderá por todo el territorio nacional, es el 28 de febrero y lo recordamos como el glorioso “Grito de Asencio”.

Page 6: Alternativa - Época II - N° 19 - 1° de marzo de 2011

Alternativa - Pág. 6 El 28 de febrero del 2011 la Cámara de Representantes se reunió en sesión solemne para celebrar el Bicentenario de estos acontecimientos, sesionando en la ciudad de Mercedes, capital del departamento de Soriano, escenario de los principales hechos históricos del movimiento emancipador de la época.

Fue un momento de emoción, pero también de profunda reflexión. Estas visitas al pasado sirven siempre que nos permitan repensarnos a nosotros mismos en el presente.

Recordar estos hechos es hablar de la libertad y la lucha por el gobierno libre de los pueblos. Hoy, en estos días, cuando presenciamos por los

medios de prensa como los pueblos Túnez, Egipto, Libia, y Bahrein, derraman su sangre para ser libres, no podemos más que trabajar un día sí y otro también para conservar la libertad que tanto sacrificios nos costó y por la cual los orientales también tanta sangre derramaron.

Por eso, nada más vigente que la “Proclama de Mercedes”, realizada por Artigas en esos días de 1811: “A la empresa compatriotas, que el triunfo es nuestro, Vencer o Morir, sea nuestra cifra, y tiemblen los tiranos de haber excitado nuestro enojo, sin advertir que los americanos del sud están dispuestos a defender su patria y a morir antes con honor que vivir con ignominia en afrentoso cautiverio”.

Alternativa - Pág. 7

Descubrimiento prehistórico, sin interés del gobierno central

En la localidad de Mataojo, a unos 200 kilómetros de la ciudad de Salto, un equipo de arqueólogos y otros técnicos uruguayos y españoles, de unas 15 personas, está investigando los hallazgos de elementos de 9.000 y 14.000 años de antigüedad.

Los primeros resultados de análisis, practicados con carbono 14 en Estados Unidos a algunos de los cientos de elementos descubiertos (puntas de lanzas, cortes que eran usados como herramientas), adelantaron que las evidencias sobre la presencia humana en esta parte de América data de 9.000 y 14.000 años, mientras las expectativas por conocer más sobre su evolución se acentúan con las excavaciones que se hacen con minuciosidad y reserva, según informara El País.

El director del Museo del Hombre y la Tecnología de la Intendencia de Salto, Mario Trindade, quien luego pasó a ser asesorado y a trabajar con el arqueólogo uruguayo Rafael Suárez, estuvo a cargo para que este descubrimiento que alcanzó trascendencia internacional, especialmente en el Ministerio de Cultura de España, que fue el que aportó los primeros recursos económicos y técnicos para la investigación.

En el 2010 se firmó un convenio entre la Intendencia salteña y el gobierno español que permitió que se sumaran al proyecto "Mataojo" arqueólogos y especialistas españoles junto a los técnicos uruguayos en

una tarea que es apoyada por personal del Ejército Nacional, funcionarios de aquella intendencia y estudiantes de arqueología.

Sin embargo, a las autoridades departamentales y los técnicos les preocupa el desinterés mostrado por el gobierno nacional, que no ha atendido adecuadamente las solicitudes de participación y apoyo que se han cursado al ministro de

Page 7: Alternativa - Época II - N° 19 - 1° de marzo de 2011

Alternativa - Pág. 7

Educación y Cultura. En este lugar se llevan detectados 87 sitios arqueológicos y entre ellos una cueva con una inscripción con un petroglifo (grabado sobre roca), que es única, y no se mencionó su ubicación, según se indicara por Luis Pérez para El País.

La secretaria general de la Intendencia, Cecilia Eguiluz, mostró la preocupación que se plantea por lo que pueda ocurrir cuando se retiren los técnicos y el personal de apoyo y el sitio quede sin protección, por lo que al gobierno departamental le interesa saber si este proyecto, que ha despertado interés en otros países, culturalmente le sirve a Uruguay. "Para el 3 de marzo tenemos la promesa que vamos a ser recibidos por las autoridades del Ministerio de Educación y vamos a poder ir acompañados de todos los técnicos antes de que regresen a España", dijo la jerarca. Fuente: El País Foto: 10minutos.com.uy

Coincidiendo con las coincidencias Por Rodolfo Balakier

El pasado 15 de enero llegó a mi mail un ejemplar de “La Columna de los Viernes de Pedro Bordaberry” titulado “Lecturas de Verano”. Como buen amante de la Historia y la docencia no pude más que “coincidir con las coincidencias”, del Senador Bordaberry, respecto a las valoraciones efectuadas por Andrés Oppenheimer en su libro “¡Basta de Historia!"

Desde las cándidas palabras de mi madre cuando durante mis años escolares decía: “la Historia es como un cuentito”, hasta la profunda y elocuente reflexión de mi profesora de quinto año de bachillerato “la Historia no es la bola de cristal para predecir el futuro, pero es lo más parecido a ella que vamos a encontrar”.

Siempre la he concebido como una herramienta fundamental para comprender nuestro presente y para poder tomar decisiones respecto al futuro. La idolatré como base para otras Ciencias Sociales como la Sociología, la Demografía e incluso hasta la Economía. La he estudiado con gusto aplicando los conocimientos que ella me ha aportado día a día en todas mis actividades cotidianas.

Pero lo que jamás pensé es que se pudiera usarse tal conocimiento para el revisionismo, el revanchismo y la estéril obsesión de mirar hacia

atrás en lugar de proyectarse al futuro.

Desconocía, eso sí, los delirios y extravagancias expresadas en el libro de Oppenheimer, la obsesión “progresista” por desenterrar literalmente próceres, por renombrar países y por exaltar festividades patrias mientras que hace menos de un año proponían dejar de recordarlas.

Así pues en los últimos meses una nueva palabra se ha instalado en nuestro vocabulario cívico: Bicentenario.

El nombre dado a nuestra principal avenida, el monumento al fútbol mundial construido en tiempo record por los prohombres de la época o el Obelisco a los Constituyentes de 1830, no hacen más que recordarnos esos acontecimientos.

Pero hoy, a 81 años de aquella época y en pleno proceso de exaltación de la Historia, paradójicamente parecemos haber olvidado aquellos hechos.

En lugar de mantenernos fieles a nuestra mejor tradición independiente respecto a los sucesos regionales, buscamos integrarnos a esa especie de “moda bicentenarista” que se ha instalado en la región desde que la Argentina celebró el suyo el pasado año.

Page 8: Alternativa - Época II - N° 19 - 1° de marzo de 2011

Alternativa - Pág. 8

Con la excusa de querer acompañar dichas celebraciones, se busca “rescribir” la Historia a conveniencia de otros intereses, utilizando los próceres del ayer con fines partidarios ¿Será que el “progresismo oriental” no quiere ser menos que su par argentino o que quiere festejar ahora que es gobierno temiendo que para el 2030 ya no lo sea?

La fórmula es tan sencilla como efectista, se busca la figura más representativa a los ideales colectivos de la nación, se recuerda el inicio de su gesta y se tendrá como resultado a todo un pueblo con el pecho inflamado de nacionalismo bajo la misma bandera “tricolor”. ¡Qué fácil hubiese sido para don José Batlle y Ordóñez utilizar el Centenario de la Gesta Antigüista para exaltar sus reformas sociales, económicas y políticas!

¿Quién se atrevería a negar a una celebración centrada en la figura de José Gervasio Artigas?

¿Quién puede cuestionar su legado permanente en nuestra independencia? ¿Quién osaría poner en tela de juicio su figura como el gran Prócer de la Patria?

Pero no nos engañemos, no oponerse a esta celebración del Bicentenario no significa “dejar hacer, dejar pasar”, utilizando un término fisiócrata. Habrá pues que mantener una actitud vigilante frente a lo que viene, no dejarse avasallar por el revisionismo histórico que busca sacar provecho de la más noble Historia de los orientales en provecho propio y, por sobre todas las cosas, hacer memoria viva el ideario de la figura que se pretende homenajear, quien supo depositar sus esperanza de justicia en las manos de todos nosotros cuando dijo: “el pueblo es soberano y él sabrá investigar las operaciones de sus representantes.”

Comisión para la reforma constitucional El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Colorado ha instalado una Comisión para organización e impulso de la recolección de firmas para la reforma constitucional de creación de un instituto de rehabilitación de menores infractores, que los antecedentes de los menores se tengan en cuanto cuando estos lleguen a la mayoría de edad y disminuir la edad de imputabilidad de 18 a 16 años. La Comisión está integrada por los diputados Germán Cardoso y Walter Verri (de Vamos Uruguay), el dirigente Alberto Iglesias (de Uruguay es Posible) y el dirigente Roberto Yavaronne (de Proba).

Comuníquese con el Diputado Fitzgerald Cantero Piali:

Edificio Artigas, Anexo al Palacio Legislativo. Despacho 313

Tel. 142 Interno 3323 Celular: 099 777 269

Fax.: 2924 34 03

E-mail: [email protected]

E-mail personal: [email protected]

Visita www.fcanteropiali.blogspot.com

Page 9: Alternativa - Época II - N° 19 - 1° de marzo de 2011

Alternativa - Pág. 9

Sequía, otro tema sin soluciones concretas del gobierno

Ante la Comisión Permanente a la cual concurrió el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, en razón de la sequía que ha atravesado el país, el diputado Juan Ángel Vázquez, por el Partido Colorado, hizo una serie de consideraciones sobre dicho tema y en relación al proyecto de ley presentado por Vamos Uruguay sobre el Banco Nacional de Aguas, atento a que no se habló del “fondo de la cuestión que se deseaba plantear en la Sala.”; “Fue una exposición con muchos datos técnicos, pero ninguno práctico que perfilara la solución a la que aspira el productor.” señaló el legislador. - ¿Por qué fue convocado el Sr. Ministro Tabaré Aguerre? - Juan Ángel Vázquez (JAV): “El objetivo de esta convocatoria era tratar temas relacionados con la sequía que atraviesa el país, pero no la que ya atravesó ni la que atravesará. El cambio climático está instalado en este país desde hace algún tiempo y lo ha demostrado cuando dice que el crecimiento de la hierba viene disminuyendo. El señor Ministro ha señalado que este fenómeno ha tenido picos muy altos, uno cerca del otro, hace pocos años y ahora en este período. También se refiere a dos sequías anteriores y seguramente una fue la de 1942, que según me han dicho fue terrible. ¿No se puede dejar de lado la referencia histórica? Suerte que no dijo que formaba parte de la herencia maldita.” - En el programa del Partido Colorado y en el proyecto de ley de Vamos Uruguay, ¿se preveía algo sobre este tipo de situaciones? - JAV : “El Partido Colorado en el artículo 19 del Programa que llevó a consideración de la población antes de las elecciones nacionales ya preveía esta situación; no hablo de nosotros que vivimos en Montevideo y estamos informados, sino de que la previeron quienes nos dieron las ideas para que después trabajáramos en un proyecto que es el del Banco Nacional de Aguas. Allá por los meses de setiembre u octubre, cuando se realizó la última Exposición Rural del Prado, se lo acercamos al Ministro porque creemos en las políticas de Estado. En ese entonces ya se preveía esa situación de sequía; tanto fue así que uno de los que la auguró fue el mismo Ministro, en el mes de agosto. Esto le dio la razón a los que anunciaban que iba a haber una sequía. Algunos decían que no y se reían. Nosotros le acercamos el proyecto, lo enviamos a estudio de la Comisión correspondiente, pero está durmiendo en la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración. Ante esa situación enviamos una minuta de comunicación al Poder Ejecutivo,” -que se repartió el día de la convocatoria a Comisión-. “Sin embargo, considero que no se plantean soluciones, se teoriza mucho pero nada más. Por supuesto que la solución que elaboramos no es para este tiempo porque la iniciativa de crear el “Banco Nacional de Aguas” –que no es nueva en el mundo; hay en México, Argentina, en el norte de Chile– ni siquiera fue tratada por parte del oficialismo. Este es un reproche que debo hacer, sobre todo al señor Ministro que quedó en llamarme para hablar del tema y nunca lo hizo.” - ¿El gobierno y en particular el ministro Tabaré Aguerre podrían estar incurriendo en una violación de la Constitución?

- JAV : “De acuerdo con lo que establece la Constitución de la República hacer pozos de agua representa una violación flagrante porque van dirigidos a las aguas subterráneas, y el señor Ministro debe saber que a través de un referéndum las aguas y su destino han cambiado. El artículo 47 de la Constitución de la República dice que “Toda autorización, concesión o permiso que de cualquier manera vulnere las disposiciones anteriores deberá ser dejada sin efecto”, y ahora el señor Ministro habla de inaugurar pozos de agua.

Page 10: Alternativa - Época II - N° 19 - 1° de marzo de 2011

Alternativa - Pág.10

“Evidentemente, eso requiere un estudio desde el punto de vista legal, porque aquí hay una violación de lo dispuesto por la Constitución de la República.

Como todos sabemos, el agua es un recurso que se va a mantener exclusivamente para el abastecimiento de agua potable para la población. Eso está establecido en el artículo 47 de la Carta Magna, y está vigente desde hace dos o tres años.”

- ¿Planteó soluciones el Ministro Aguerre ?

- JAV : “Lo cierto es que no hemos escuchado la solución a esta situación de sequía que, aparentemente, se va mitigando con uno de los efectos naturales de siempre, el comienzo de lluvias que poco a poco van atenuando sus consecuencias.

El señor Ministro habló de índices y de porcentajes –en realidad, la industria agropecuaria perdió US$ 881.000.000 en total– y anunció, en dos o tres reportajes, que las pérdidas provocadas por esta situación de sequía superarían los US$ 1.000:000.000. En mi opinión, debería ser más concreto, sobre todo cuando está en juego la agropecuaria, que es la producción más importante que tiene el país. A esta debemos sumar la industria del turismo, a la que también hemos incorporado en este proyecto de Banco Nacional de Aguas porque creemos que en tiempos en que el ecoturismo es una de las movilizaciones turísticas habituales, tendría que estar incluido, al igual que la forestación que, tal como el señor Ministro manifestaba, es tan importante en el país.

Obviamente, he ingresado a Sala como suplente del Diputado Garino, pero como he sido redactor de ese proyecto que hemos entregado hace meses al señor Ministro –seguramente, también los señores Senadores lo habrán recibido, por tanto no me voy a referir a él–, pero como manifesté en Sala, en mi opinión, es tiempo de obrar y no de hablar tanto, como lamentablemente sucede en el Parlamento Nacional. Cuando tenemos situaciones de emergencia, como esta sequía, de la que aparentemente estamos saliendo, el Parlamento tendría que abordar las soluciones.”

- ¿La ideología del oficialismo está por delante de la soluciones para el país?

- JAV : “Nuestro sistema político, lamentablemente, se caracteriza de la siguiente manera: está integrado por dos o tres partidos de naturaleza política, pero también por un conglomerado político –perdóneseme que lo diga de esta manera, pero el oficialismo está conformado por varios sectores– de naturaleza ideológica. Al parecer, la ideología está antes que las soluciones, por tanto estas deben adecuarse a las ideologías. Es así que en este momento estamos embretados en los temas de la seguridad pública, la enseñanza y la salud. Pensaba que en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca esto no era así, por el hecho de que este Ministerio, en alguna medida, tiene la responsabilidad de supervisar todo lo atinente a la producción, tema importante para nosotros; pero tampoco es así en el Ministerio de Economía y Finanzas, donde se manejan otro tipo de tesituras, tendientes al neoliberalismo.

Me parece que en esta situación, el Partido gobernante, debería tender a dejar de lado las ideologías, y enfocarse en la solución del problema. Es por eso que le dijimos que el Partido Colorado –que ya antes de las elecciones preveía un nuevo fenómeno de este tipo–, de alguna forma, contribuyó entregando el proyecto de Banco Nacional de Aguas a quienes correspondía, pero no fue tratado. Por lo tanto, una vez más, vamos a salir de esta situación gracias a la naturaleza, es decir, porque comenzaron las lluvias.

Solicitamos al señor Ministro que tome en cuenta para el futuro la propuesta que hemos hecho, puesto que, tal como él indicó, seguramente habrá otros problemas relacionados con el cambio climático que traerán aparejadas situaciones de sequía.” Foto: flickr.com

www.porunanuevaera.com

Page 11: Alternativa - Época II - N° 19 - 1° de marzo de 2011

Alternativa - Pág.11

La política impositiva en Montevideo es un experimento social

El diputado Juan Manuel Garino señaló “dos horrores impositivos que están ocurriendo en el departamento de Montevideo.”

“En el Complejo Habitacional “CH 99” y “Centenario IV” se cobra Contribución Inmobiliaria como en todos los inmuebles de Montevideo. El problema es que la Intendencia figura como la propietaria de esos predios y también es la que cobra los impuestos. Una misma persona no se puede cobrar a sí misma tributos, por lo que el cobro de ese impuesto no procede. Esto es un grave desacierto de la Intendencia de Montevideo.

1) Por resolución 4803/2010 del 14 octubre 2010 la Sra. Intendente Ana Olivera resolvió renunciar al cobro y devolver en efectivo o crédito lo mal cobrado ¡La propia Intendencia de Montevideo admite que cobró mal la Contribución por 5 años!

2) “Los beneficiarios de la resolución municipal que dispone la devolución de las sumas abonadas por Contribución Inmobiliaria de las unidades CH99 son 523 por un monto total de $ 7.270.616. Los beneficiarios del CH Centenario IV son 302 unidades por un monto total de $ 1.927.958.” En total son 825 unidades por un monto total de 9 millones de pesos. 825 familias le regalaron a la intendencia un 5 de oro acumulado.

3) También se me informó que hay varios complejos en similar situación. Transcribo textual: “complejos habitacionales en terrenos propiedad de la Intendencia y construidos por el BHU son: CH99, Centenario IV, CH65, Complejo Rond Point y Complejo Joaquín Artigas. Los últimos 3 complejos no registran pagos de Contr. Inmobiliaria y no se emiten por unidad.” Esos últimos 3 complejos parece que no les cobraron, pero también parece que por

ineptitud de la IM éstos no pagan Contribución Inmobiliaria. De no pagar ello es injusto y grave dado que todos pagamos, y ellos no por errores de la IM. Cabe la pregunta ¿Por qué no pagan el

impuesto de la Contribución Inmobiliaria? ¿Es una zona franca?

En el CH99 y Centenario IV son 825 familias que por 5 años pagaron impuestos que no se debían pagar. Pagaron porque la IM se gestiona de forma pésima. No se ejerció debidamente y con responsabilidad la potestad que tiene La Intendencia de

cobrar impuestos. Luego lo reconoce con una resolución de octubre de 2010 previo fallo en el TCA. Pero ahora quiere repetir errores en el presupuesto de la Intendencia. Y como siempre el desinformado y plagado de dudas es el pobre contribuyente. El “nabo de siempre” que debe llegar a fin de mes pero en este caso no sabe qué cálculos hacer porque la IM lleva adelante un experimento social con estas 825 familias por 9 millones de pesos.”

“El otro tema es la fijación del valor real de los inmuebles en Montevideo.

Por medio de Decreto No. 17/06 del 13.11.2006 se dispuso una nueva fijación del Valor Real de los inmuebles de Montevideo por medio de Catastro. A raíz de dicho decreto muchos inmuebles incrementaron su valor real, lo cual generó malestar en muchos contribuyentes. Incluso hubieron casos de aumento que alcanzaron un 1200 %.

Por reciente sentencia del TCA de diciembre 2010, dicho decreto fue anulado. Los fundamentos es que dicho decreto es contrario a la ley 12.804 que dispone que el valor real se fija cada tres años y no de un año a otro como se hizo, sorprendiendo al contribuyente. También se violó la ley 13.782 porque el aumento

Page 12: Alternativa - Época II - N° 19 - 1° de marzo de 2011

Alternativa - Pág.12

operado superó el costo de vida del período anterior.

Además se utilizó un mecanismo de fijación informático que, según el TCA, “es insuficiente para conocer la legitimidad de la valoración (de los inmuebles)”.

De entenderse que este fallo tiene alcance general para todos los inmuebles, los valores reales de Montevideo tendrían el valor real de 2006, lo cual va a tener incidencia directa en el

pago de impuestos y en la recaudación de la propia Intendencia de Montevideo. Incluso va a haber acciones judiciales de contribuyentes que reclaman la devolución de lo abonado en exceso.

La Intendencia (El Estado) deberá pagar los errores (u horrores) de la gestión frenteamplista. Esto es muy grave y es un capítulo más de los desaciertos de la Intendencia.” Fuente: facebook.com/juanmanuelgarino

Foto: vamoscolorados.com.uy

Facebook: diputado Fitzgerald Cantero Piali

El rol de Alemania

Según un informe de Helge Berger y Martin Schindler, quienes son Subjefe de División y Economista Princi-pal, respectivamente, del Departamento de Europa del FMI, la capacidad de Alema-nia para producir bienes que el resto del mundo desea ha sido una constante en la historia económica de Europa desde la segunda guerra mundial.

La impresionante evolución de las exportaciones alemanas es una señal de fortaleza económica y de firme competitividad. Pero aunque históricamente los exportadores alemanes han llevado ventaja en muchos

mercados de alto valor, el fuerte aumento de las exportaciones registrado antes de la crisis y los consiguientes superávits en cuenta corriente muy elevados, son un fenómeno relativamente nuevo y probablemente temporal.

Tras la crisis económica mundial, el desempeño de las exportaciones de Alemania ha dado lugar a una rápida recuperación impulsada por la industria. Pero su dependencia de las exportaciones ha tenido un costo: los vaivenes de la demanda mundial de productos alemanes generaron fuertes subas y bajas repentinas en la economía durante la crisis. Tras la fuerte expansión registrada en el período anterior a la crisis, en 2009 se produjo una caída sin precedentes del producto de casi el 4,5%, antes de que el repunte del comercio mundial empujara nuevamente la

economía por una senda de crecimiento positivo.

Alemania también ha sido un tema predominante en los debates sobre los superávits y su contribución a un crecimiento mundial equilibra-do. Los analistas en Europa y Estados Unidos han instado al gobierno alemán a impulsar la demanda interna para reactivar la recuperación mundial.

Un examen detallado de la evolución de las exportaciones netas de Alemania puede arrojar luz sobre este debate. Los factores cíclicos temporales influyen en la demanda interna y externa, pero por sí solos no son un motivo de preocupación. Del mismo modo, los superávits derivados de la evolución estructural, como el envejecimiento de la población, no sólo son normales, sino que además son un fenómeno positivo a medida

Page 13: Alternativa - Época II - N° 19 - 1° de marzo de 2011

Alternativa - Pág.13

que la economía avanza hacia un nuevo equilibrio demográfico. Sin embargo, otros factores estructurales podrían ser menos benignos. Por ejemplo, la persistente rigidez de los mercados de servicios y de trabajo podría limitar el crecimiento derivado de fuentes internas y, al profundizar la dependencia del comercio exterior, podría dar lugar a una volatilidad excesiva. En estos ámbitos la política económica podría contribuir en gran medida a ajustar la dinámica de la cuenta corriente de Alemania.

Montaña rusa

La característica más destacada de los saldos de la balanza comercial y en cuenta corriente de Alemania desde los años setenta no es su tamaño, sino sus fuertes subas y repentinas bajadas. Impulsados por factores cíclicos y shocks estructurales, los saldos en cuenta corriente han fluctuado mucho en las últimas cuatro décadas, y los saldos pequeños -incluso negativos- son, históricamente, más típicos para Alemania que los recientes niveles sin precedentes.

Cabe destacar dos fuertes aumentos del saldo en cuenta corriente ocurridos en décadas anteriores: uno durante el período inmediatamente anterior a la

reunificación de Alemania en 1990 y otro durante un período a finales de la década de 2000. Tras registrar un promedio de sólo el 0,6% del PIB durante los años setenta y ochenta, el saldo en cuenta corriente aumentó más del 4% en los años anteriores a la reunificación, impulsado por una reactivación cíclica de la economía mundial e incrementos muy moderados de los costos unitarios de la mano de obra gracias a un sólido crecimiento de la productividad laboral.

El deterioro de la cuenta corriente registrado tras la reunificación alemana se prolongó a lo largo de los años noventa. Los abultados déficits públicos vinculados con la reunificación y los patrones de consumo occidentales adoptados por los alemanes del Este redujeron el ahorro agregado. Además, el bajo nivel de productividad de la mano de obra en la antigua Alemania oriental, junto con un aumento de los costos laborales debido a la conversión desfavorable frente al marco alemán, afectó negativamente la competitividad externa. La desaceleración de la economía mundial redujo aún más la demanda externa de exportaciones alemanas, mientras que las importaciones se mantuvieron estables. El resultado fue una

fuerte caída de la balanza comercial.

La cuenta corriente no volvió a ser positiva hasta después de 2000 y comenzó un período de fuerte ascenso hasta alcanzar los altos niveles actuales. Este episodio más reciente ha sido excepcional, tanto desde el punto de vista de la velocidad a la que aumentó el saldo en cuenta corriente como de su nivel, llegando a un máximo de casi 8% del PIB en 2007.

Valor por dinero

Las empresas y los sindicatos alemanes respondieron al reto del descenso de la competitividad con una serie de acuerdos que limitaron los aumentos salariales. Estos acuerdos y un incremento de la productividad de la mano de obra, ayudaron a limitar el alza de los costos unitarios de la mano de obra y contrarrestaron el impacto de la sustancial apreciación del tipo de cambio ocurrida después de la introducción del euro en 1999.

La competitividad, no vinculada a los precios, tradicionalmente alta de Alemania y la composición de sus exportaciones también fueron un factor importante, colocando a las empresas alemanas en una posición favorable para participar en el crecimiento del comercio mundial.

Page 14: Alternativa - Época II - N° 19 - 1° de marzo de 2011

Alternativa - Pág.14

Por último, los exportadores alemanes también se beneficiaron de su especialización en sectores como la maquinaria y los bienes manufacturados y de su tradicional atención a la innovación y flexibilidad, incluido un sólido servicio posventa.

Estructural

Muchos factores han contribuido a los superávits en cuenta corriente de Alemania. Algunos son claramente temporales, como los vinculados a las fases ascendentes del ciclo económico de los socios comerciales de Alemania. Otros son de carácter más estructural. Gran parte del alto nivel de ahorro en Alemania es una respuesta racional y positiva al envejecimiento de la

población. Del mismo modo, el sólido desempeño de las exportaciones de Alemania es un reflejo del nivel de competitividad de las empresas a nivel mundial.

Pero otros factores estructurales que contribuyen al alto nivel de los superávits en cuenta corriente podrían ser menos aconsejables. Concretamente, la rigidez de los mercados de servicios y de trabajo de Alemania sigue limitando el crecimiento interno. También contribuye al desempleo estructural, que continúa siendo alto, y agrava la dependencia de Alemania del comercio exterior.

La aplicación de un amplio programa de reforma, que abarque los mercados de servicios y de trabajo, podría liberar el potencial de crecimiento interno de

Alemania. Un sector de servicios más amplio y productivo podría incrementar la importancia relativa de la economía interna, lo que ayudaría a reducir la volatilidad del ingreso y la consiguiente necesidad de ahorro precautorio. La creación de nuevas empresas en este sector también fomentaría la inversión y crearía nuevos empleos que respaldarían el consumo.

El aumento del consumo y la inversión incrementarían las importaciones, lo que podría reducir el superávit en cuenta corriente, fortaleciendo el crecimiento. Fuente: Finanzas & Desarrollo, FMI; El País.

Imagen: teclazo.blogsapot.com

Las materias primas y los pobres El secretario general de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), Supachai Panitchpakdi, dijo que el alza de los precios de las materias primas afectará especialmente y de forma muy negativa a las personas más pobres de los países en desarrollo. "La volatilidad de los precios tiene un enorme impacto negativo en los grupos más vulnerables, como los hogares de menores ingresos de los países en desarrollo, para quienes el gasto en alimentos representa el 80% del presupuesto" dijo el secretario general en el marco del Foro Global de Materias Primas.

Panitchpakdi urgió a "identificar las políticas públicas que pueden frenar las alzas excesivas de los precios para poder mantenerlos en una banda razonable" y pidió a los países en desarrollo que dependen en exceso de las materias primas a que hagan los esfuerzos necesarios para diversificar sus economías. Fuente: EFE, Observa.com.uy Imagen: josemauelrealidadesdesinformadas.blogspot.com

Page 15: Alternativa - Época II - N° 19 - 1° de marzo de 2011

Alternativa - Pág.15

Computadoras e internet Según la encuesta continua de hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE), la cantidad de hogares que tiene una computadora personal y la conexión a internet, han aumentado significativamente en un año.

Es así que la cantidad de hogares que tiene una PC aumentó del 35.3 al 47.6 %, mientras que la conexión pasó del 20.6 al 27.7 %.

En cuanto a quienes usan dichas herramientas, informa el INE que los menores de 11 años son aquellos que más usan la computadora y quienes tienen entre los 12 y los 19 años son los que más acceden a internet.

De todas formas, televisión y radio siguen teniendo una muy importante presencia en los hogares, con un 95% y 93 % respectivamente.

Un dato relevante señala que el 67.4% de la población mayor de seis años utiliza teléfono celular, ubicándose con mayor porcentaje a la franja de 20 a 39 años.

Profundizando en el uso, es en las localidades pequeñas y zonas rurales donde se registró la mayor cantidad de XO respecto al total de computadoras (63 % frente a un 12.8 % de Montevideo), no obstante lo cual, el acceso a internet como el uso de la computadora es más habitual en Montevideo que en el interior.

Casi la mitad de las personas mayores de seis años de edad usaron una computadora en el último mes, según declararon a INE.

Dónde y para qué.

En cuanto a los lugares desde donde se conectan a internet, se ordena en forma decreciente, en cuanto más de la mitad de quienes usan internet lo hacen desde su casa, el lugar de trabajo es la segunda opción, el centro de estudios está en tercer orden y cuarto aparece el ciber café, con más del 20%.

86.8% usa internet para buscar información.

82% para comunicarse.

62%, para entretenerse.

47.5% para educarse y aprender.

14.4%, para realizar trámites.

6.6% para comprar productos.

5.6% para efectuar chequeos en la banca electrónica.

IP

Por otra parte, en el pasado mes se anunció que se asignaron los últimos bloques de direcciones IPv4 de Internet, es decir, los últimos cinco registros regionales que serán nuevamente repartidos por los organismos competentes en cada región, por parte de IANA por su

Page 16: Alternativa - Época II - N° 19 - 1° de marzo de 2011

Alternativa - Pág.16

sigla en ingles, la autoridad responsable de asignar los números de Internet.

El número de IP sirve para identificar a todos los dispositivos conectados a Internet en el mundo. El IPv4 o el IPv6 son tipos de tecnologías sobre las cuales funciona Internet y están compuestas por direcciones que numeran dispositivos.

Desde Lacnic, organismo responsable de administrar las direcciones de Internet en América Latina y el Caribe, se indicó que con el agotamiento de los números pertenecientes a la categoría IPv4 se desencadena "el irreversible proceso de cambio de protocolo de Internet".

El director ejecutivo de Lacnic, el uruguayo Raúl Echeberría, dijo a El País Digital que "Si los que tienen que hacer los deberes, que son los proveedores de servicios y contenidos, no toman las medidas que tienen que tomar, puede suceder que en el mediano plazo haya usuarios que no tengan acceso a todos los contenidos de Internet". "El futuro de Internet está en IPv6. Se terminaron las direcciones IPv4 del stock central", agregó el director.

IPv6 es la nueva generación del protocolo de Internet y resultará esencial para que Internet siga creciendo de aquí en más, informaron desde Lacnic.

Despido por uso de internet

En momentos que desde el Estado se ha evaluado la posibilidad de prohibir el uso de las redes sociales en las oficinas públicas, como ser la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) que prohibió el uso de redes sociales mediante herramientas de bloqueo y además instaló filtros para controlar que los empleados no bajen películas, archivos pesados para uso personal o servicios de mensajería y chat, según se informó el Observador, la Justicia laboral ha emitido fallos, por los cuales, el uso del correo electrónico y de Internet en general en horario de trabajos para fines que no son laborales habilita a que los empresarios puedan despedir a un trabajador “por notoria mala conducta”, según varias sentencias de diferentes tribunales a las que accedió la publicación.

La consecuencia de catalogar el despido de un trabajador como de “notoria mala conducta” tiene como consecuencia la pérdida del derecho a la indemnización por despido, la imposibilidad de acceder al subsidio por desempleo y la pérdida del aguinaldo.

Como todo, depende de cada caso y sus circunstancias para determinar si existió uso abusivo de Internet por un empleado, por lo que no está demás ser cauto. Fuentes: Portal 180, El País, El Observador

Imágenes: portal.educ.ar; elsoldaleflorida.com