ALTERNATIBEN HERRIA: HACIA UNA TIPOLOGÍA DE … · verde o alternativa. Alternatiben Herria tiene,...

28
ALTERNATIBEN HERRIA: HACIA UNA TIPOLOGÍA DE PERSONAS QUE PARTICIPAN EN LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES. Arrieta Frutos, F. ([email protected]) Larrañaga Azpiazu, M. ([email protected]) Zuñiga Ruiz de Loizaga, M. ([email protected]) Abstract: El pasado mes de octubre de 2015 se celebró en Bilbao Alternatiben Herria. Bajo el eslogan de que otro mundo es posible miles de personas se congregaron en distintos espacios para debatir, proponer o incluso simplemente visualizar otros modelos de consumo alternativo. Pero este movimiento no surge de manera espontánea. Muchas entidades sociales y sindicales han trabajado durante mucho tiempo para preparar tanto los espacios de debate y reflexión que sucedieron durante todo el día y que avanzan en el camino de la economía comunal, verde o alternativa. Alternatiben Herria tiene, además, un recorrido que no se circunscribe al acto de octubre de 2015 en Bilbao. Previamente se celebraron actos similares, aunque de menores dimensiones en Baiona, Donostia y otras localidades. Así las cosas, esta comunicación, que forma parte de una investigación más amplia sobre nuevos movimientos sociales, se pregunta por las características y valores de las personas que acudieron a Alternatiben Herria en Bilbao en octubre de 2015 y, de la misma forma, analizando los datos cuantitativos recogidos ese mismo día, pretende establecer una tipología de dichas personas, asimilable a otras que tradicionalmente se han establecido en los estudios de valores. Palabras clave: Movimientos sociales, Nuevos movimientos sociales, Cambio social, Alternatiben Herria, Carta de Derechos Sociales,

Transcript of ALTERNATIBEN HERRIA: HACIA UNA TIPOLOGÍA DE … · verde o alternativa. Alternatiben Herria tiene,...

ALTERNATIBEN HERRIA: HACIA UNA TIPOLOGÍA DE PERSONAS QUE PARTICIPAN EN LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES. Arrieta Frutos, F. ([email protected]) Larrañaga Azpiazu, M. ([email protected]) Zuñiga Ruiz de Loizaga, M. ([email protected]) Abstract: El pasado mes de octubre de 2015 se celebró en Bilbao Alternatiben Herria. Bajo el eslogan

de que otro mundo es posible miles de personas se congregaron en distintos espacios para

debatir, proponer o incluso simplemente visualizar otros modelos de consumo alternativo.

Pero este movimiento no surge de manera espontánea. Muchas entidades sociales y sindicales

han trabajado durante mucho tiempo para preparar tanto los espacios de debate y reflexión

que sucedieron durante todo el día y que avanzan en el camino de la economía comunal,

verde o alternativa. Alternatiben Herria tiene, además, un recorrido que no se circunscribe al

acto de octubre de 2015 en Bilbao. Previamente se celebraron actos similares, aunque de

menores dimensiones en Baiona, Donostia y otras localidades. Así las cosas, esta

comunicación, que forma parte de una investigación más amplia sobre nuevos movimientos

sociales, se pregunta por las características y valores de las personas que acudieron a

Alternatiben Herria en Bilbao en octubre de 2015 y, de la misma forma, analizando los datos

cuantitativos recogidos ese mismo día, pretende establecer una tipología de dichas personas,

asimilable a otras que tradicionalmente se han establecido en los estudios de valores.

Palabras clave: Movimientos sociales, Nuevos movimientos sociales, Cambio social, Alternatiben Herria, Carta de Derechos Sociales,

1

1. Introducción El trabajo que se expone a continuación, forma parte de una investigación en curso dedicada

al estudio de los nuevos movimientos sociales, que toma Alternatiben Herria como referencia

o caso a estudiar. Esta es por tanto la primera parte de una investigación superior, en la que se

exponen los datos referentes a la fase cuantitativa de análisis.

El presente se divide en cuatro partes además de esta introducción. En primer lugar, se

presentar el marco conceptual y teórico en el que se sustenta el trabajo. En este se desarrollan

conceptos tales como el cambio social, los movimientos sociales, y se profundiza ligeramente

sobre los nuevos movimientos sociales y sus principales características, y los conocidos como

movimientos sociales de la posmodernidad. También se explican y contextualizan tanto

Alternatiben Herria, que es el movimiento a estudiar, como la Carta de Derechos Sociales de

Euskal Herria, predecesora y promotora de Alternatiben Herria.

Posteriormente, se expone la metodología aplicada para la recogida de datos y el análisis de

la información obtenida. Seguidamente, se desarrolla el análisis de datos cuantitativos

obtenidos en Alternatiben Herria en el que se exponen tanto datos sociodemográficos de los

participantes como otros referentes a sus valores y motivaciones. Por último, se presentan las

principales conclusiones obtenidas y la tipología de participantes creada a partir del análisis

de los datos obtenidos.

2

2. Aclarando conceptos

2.1. Cambio social y movimientos sociales La realidad social se caracteriza por su dinamismo debido a su estado permanente de cambio

y evolución, siendo por ello intrínseco a la propia dinámica social, por lo que es difícil

imaginar una sociedad sin la existencia del cambio social.

Desde la perspectiva sociológica, son varias las causas que pueden producir un cambio social,

pudiendo hacer referencia a factores económicos, políticos, culturales y religiosos, entre

otros. Dentro de las diversas teorías existentes en dicha disciplina, existe una corriente

llamada ‘visión determinista del cambio social’ que pretende indicar la causa fundamental o

esencial que origina dicho cambio. Según Sztompka “existen dos categorías principales de

procesos, una categoría abarca los procesos materiales producidos por fuertes presiones

tecnológicas, económicas, medioambientales o biológicas. Otros son los procesos ideales, en

los que se reconoce el papel independiente, causal, de la ideología, la religión el ethos”

(Stompka, 1995: 44).

Sin embargo, la sociología actual rechaza esta concepción pues trata “la causación de los

procesos como concreta y contingente, implicando con ello la interacción de múltiples

fuerzas y factores, tanto materiales como ideales o de otro tipo, en permutaciones únicas. Ya

no hay ninguna que sea tratada como la causa última de los procesos sociales” (Brunet &

Belzunegui, 2006:27). En consecuencia, se puede afirmar que detrás de todas las causas

mencionadas, en el origen real que desencadena el cambio social se encuentran las acciones

humanas.

Esas mismas acciones humanas son las que constituyen los movimientos sociales, tratándose

de una de las fuerzas de cambio con más poder de las sociedades actuales. Su finalidad de

intervenir, ya sea de manera directa o indirecta, sobre la población en su conjunto a través de

los procesos de cambio social, hacen que inevitablemente el cambio social y los movimientos

sociales estén conectados y sean interdependientes entre sí.

En consecuencia, los movimientos sociales, “caracterizándose por ser agentes

transformadores de la realidad, influyen en la reconstrucción de prioridades, metas e intereses

de la sociedad, oponiéndose de esta manera a las interpretaciones sociales dominantes y

construyendo nuevos significados y acciones” (Brunet & Belzunegui, 2006: 392).

3

En conclusión, los movimientos sociales son generadores de cambio social pues sus acciones

repercuten en la vida cotidiana de las personas creando nuevos modos de pensar, ofreciendo

alternativas de consumo y convivencia y democratizando espacios de participación política.

2.2. Movimientos sociales Los movimientos sociales nacen de la necesidad de alcanzar un cambio social que haga

realidad los propósitos por los que luchan, siendo un reflejo de las reivindicaciones humanas.

Éstos tuvieron una influencia directa de los procesos transformativos que acaecieron en las

sociedades occidentales en la década de los 70, surgiendo en ese contexto los denominados

Nuevos Movimientos Sociales (a partir de ahora NMS). Como argumenta Ibarra, “son

necesariamente movimientos postmodernos, por la crítica que entrañan y su separación

voluntaria de los movimientos sociales clásicos, sin defender intereses de clase, realizan

críticas supra materiales, sin participación en partidos, si bien tienen una clara tendencia

izquierdista” (Ibarra, 1992: 22).

El politólogo Joachim Raschke definió los movimientos sociales como “un agente colectivo

movilizador, que persigue el objetivo de provocar; impedir o anular un cambio social

fundamental, obrando para ello con cierta continuidad, un alto nivel de integración simbólica

y un nivel bajo de especificación de roles, y valiéndose de formas de acción y organización

variables” (Raschke, 1994).

Igualmente, el doctor en Ciencias Políticas y Sociología Jordi M. Monferrer los define como

“un actor colectivo movilizador, que promueve y desarrolla acciones colectivas a partir de la

construcción de una identidad colectiva, para alcanzar determinadas metas consistentes en

originar, evitar, o anular cambios sociales fundamentales, conformando y utilizando una red

de interacciones solidarias entre una pluralidad de individuos, grupos y organizaciones, que

mantiene cierta continuidad a lo largo del tiempo” (Monferrer, 2006: 382).

2.2.1. Características

Los autores Jorge Reichmann y Fernando Fernández, en su libro ‘Redes que dan libertad:

introducción a los nuevos movimientos sociales’, analizan las características principales que

definen a estos movimientos sociales. Antes de desarrollar brevemente cada una de estas,

cabe señalar que son: La orientación emancipatoria, la orientación de poder, la orientación

antimodernista, la composición social heterogénea, los objetivos y estratégias de acción

4

diferenciadas, Estructura organizativa descentralizada y anti jerárquica, Politización de la

vida cotidiana y del ámbito privado, Métodos de acción colectiva no convencionales.

En referencia a orientación emancipatoria, “los participantes de los nuevos movimientos

sociales comparten entre ellos una tendencia ideológica de nueva izquierda, caracterizada

sobre todo por los ideales antiautoritarios y emancipatorios, donde se da lugar a la

coexistencia entre distintos idearios y concepciones acerca de la realidad social” (Riechmann

& Fernández, 1994:21). Tal y como lo lo recogen los autores Dalton y Küchler “estas

ideología lleva a los NMS a desafiar muchos de los objetivos que gozan de consenso en las

sociedad tradicionales occidentales, a adoptar tácticas políticas que constrastan con las

formas neocorporativas tradicionales de actividad de los grupos de interés, y a emplear una

nueva estructura de organización como extensión de sus ideales de reforma social” (Daton &

Küechler, 1992:10).

Respecto a la Orientación de poder y orientación cultural, los NMS no desean apropiarse del

poder estatal, ya que su objetivo es construir nuevas formas de contra-poder para lograr una

transformación real en la vida social de los ciudadanos. Por ello, “emplean estrategias de

autorregulación colectiva para devolver el poder a la sociedad en vez de concentrarlo en el

Estado, haciendo uso de una autodefensa social frente a la creciente burocratización y

mercantilización de la existencia” (Riechmann & Fernández, 1994:22). En consecuencia, los

NMS junto con algunos sectores de la izquierda libertaria, quedándose fuera los sectores

tradicionales de las fuerzas de izquierda, tienen presente que el Estado es sinónimo de

opresión y explotación, por lo que adoptan una actitud antiestatalista.

El concepto de Orientación antimodernista supone que desde estos movimientos, no se

comparte la creencia sobre ‘el proyecto de modernidad’ acuñado por Habermas, pues no

creen en la capacidad de la ciencia y la tecnología como desarrollo material y moral

interminable. Según los NMS, la sociedad productivista y patriarcal (conformada por la

modernización industrial, el crecimiento económico y la regulación burocrático-estatal) está

necesariamente ligada a la destrucción, la injusticia social y el sufrimiento de las personas. En

consecuencia, según Riechmann y Fernández, los NMS proponen lo siguiente:

“desindustrialización mediante la reconstrucción ecológica de la sociedad industrial; procesos

de descentralización y recomunalización de la vida política, cuestionando el Estado-nación

como marco ideológico para ésta; una desinstitucionalización de la vida político-social,

recuperando para la sociedad civil; una desprofesionalización de la actividad política y un

5

modelo alternativo de democracia, es decir, democracia participativa” (Riechmann &

Fernández, 1994: 22).

La Composición social heterogénea refiere que los participantes de estos movimientos son

gente diversa que está comprometida con su lucha y las reivindicaciones que realizan. Por

otro lado, que los Objetivos y estrategias de acción muy diferenciados quiere decir que

Mayormente, los NMS opinan que los problemas sociales estructurales no pueden ser

resueltos solamente con una acción, pues creen que es necesaria el empleo de un enfoque

global que dé respuesta a las problemáticas básicas de la sociedad. Por ello, sus iniciativas

van encaminadas a conseguir consensos y movilizaciones amplias alrededor de la

reivindicación que están realizando.

En lo que respecta a la Estructura organizativa descentralizada y anti jerárquica, existe una

desconfianza real hacia la burocratización y la forma de organización jerárquica, por lo que la

nueva configuración de estos movimientos se caracteriza por tratarse de formas de redes, es

decir, con un bajo nivel de institucionalización y profesionalización. Es por ello que buscan

establecer relaciones y dinámicas basadas en la horizontalidad.

La Politización de la vida cotidiana y del ámbito privado significa que entre sus objetivos a

alcanzar se encuentra la de construir formas alternativas de producción, consumo y

convivencia que ayudan a transformar la sociedad. En consecuencia, no existe diferenciación

entre lo público y privado pues como afirma, tomando como referencia el lema “lo personal

es político” que abanderaron las feministas radicales. Debido a ello, el cambio o

transformación social que desean realizar se centra en la esfera sociocultural, donde buscan la

subordinación de la esfera económica y la política. Por ello, como afirma Melucci (1986) no

sólo (luchan) por la reapropiación de la estructura material de la producción sino también por

el control colectivo del desarrollo socioeconómico, por la reapropiación del tiempo, del

espacio y de la vida cotidiana.

Por último, los Métodos de acción colectiva no convencionales hacen referencia a que se

emplean nuevas formas de resistencia frente a la opresión de las fuerzas de poder y las

injusticias, como pueden ser por ejemplo: la desobediencia civil, la resistencia pasiva,

acciones directas con fuertes elementos expresivos, manifestaciones de masas con elementos

lúdicos y dramatizaciones públicas provocadoras, entre otros. No obstante, estos actos que

6

bien podrían situarse, según Riechmann y Fernández (1994), en una nueva cultura de la

acción política, son empleados conjuntamente con formas de acción convencionales.

2.2.2. Tipología de movimientos sociales.

Durante los últimos años, con la intención de elaborar una tipología de los movimientos

sociales que ayudase en su estudio y análisis, han sido varios los autores que han realizado su

propia clasificación teniendo en cuenta diversos indicadores.

La tipología recogida a continuación es la elaborada por el sociólogo Jordi M. Monferrer

(2006), y toma en consideración criterios de alcance, cualidad, objetivos, dirección, la

estrategia subyacente del cambio que propugnan los movimientos y el criterio histórico.

Respecto al alcance del cambio, cada movimiento social persigue un impacto distinto,

pudiendo diferenciar entre, por un lado, “movimientos reformistas” los cuales buscan

cambiar solamente algún aspecto concreto de la sociedad sin transformar la estructura

institucional; por otro lado, se encuentran los “movimientos radicales”, siendo su finalidad la

consecución de un cambio profundo en las bases de la organización social, llegando a lograr

transformaciones sociales profundas; por último, están los “movimientos revolucionarios”,

los cuales buscan transformar los pilares centrales de la estructura social, es decir, la

estructura política-económica-cultural.

En referencia a la cualidad del cambio impulsado. Dependiendo de la ideología por la que se

caracterizan los movimientos, derecha o izquierda política, se pueden distinguir dos tipos: por

un lado, se encuentran los movimientos “conservadores”, los cuales desean conservar las

instituciones, valores o estilos de vida del pasado, subrayando la importancia de la tradición.

Por otro lado, están los movimientos “progresistas” que apuestan por la introducir

innovaciones en instituciones, leyes o creencias poniendo la vista en el futuro.

Por último, también cabe destacar el criterio histórico. Teniendo en cuenta el factor histórico

se puede diferenciar entre “viejos, nuevos y novísimos” movimientos sociales.

2.2.3. Movimientos Sociales de la posmodernidad

En los últimos años una nueva tipología de movimiento social ha irrumpido en la esfera

política, social y económica, tratándose de una respuesta o reacción a las consecuencias

negativas que ha generado la globalización en las últimos años (hambrunas, aumento de la

7

desigualdad entre Norte-Sur, acuerdos económicos como el TTPI…); por ello, estos

movimientos han recibido el nombre de ‘movimientos anti-globalización’. Las personas que

son partícipes de este movimiento, comparten entre sí una serie de pensamientos que se

concretan en los siguientes puntos: por una parte, opinan que la revolución tecnológica es

otra forma más de dominación y opresión capitalista, siendo un factor esencial en el aumento

de las desigualdades e injusticias sociales, y por otro lado, defienden que esta situación debe

ser resuelta mediante la implantación de políticas de carácter internacional que luchen a favor

de la solidaridad y la justicia social.

Las características más significativas de estos movimientos sociales, son las siguientes

(Monferrer, 2006:390-391): “-Crítica al nuevo orden mundial. La constitución de estos movimientos sociales es el reflejo de la negación a

aceptar el nuevo orden mundial establecido, por lo que critican de manera contundente las consecuencias que

genera la globalización económica y financiera a través de las políticas neoliberales que promueven y son

adoptados por los poderes políticos. En consecuencia, su lucha está dirigida a devolver el poder y el control de las

instituciones a los ciudadanos/as, debido al fracaso de los controles democráticos tradicionales. Para ello, fomentan

y promueven el empleo del pensamiento crítico radical para poner en cuestionamiento y poder refutar los

mecanismos de representación política.

-Diversidad social, étnica, ideológica y política. La base social de estos movimientos se caracteriza por su

pluralidad ya que tienen la capacidad de aglutinar a aquellos sectores perjudicados por las consecuencias negativas

que ha generado la globalización.

-Estructura organizativa difusa. No existe una estructura organizativa definida ni estable en el seno de dichos

movimientos al haber prescindido de una estructura central. Su modo de organización reside en asistir a

encuentros, foros y asambleas. En esos encuentros suelen agruparse sindicatos, organizaciones no

gubernamentales, asociaciones, movimientos o intelectuales críticos, siendo su elemento más destacable su

carácter de red global de oposición frente al sistema actual.

-Lógica transversal en los discursos. Cada uno de los grupos que conforman estos movimientos suelen tener un

ámbito de lucha propio (defensa de los derechos humanos, medioambiente, cooperación entre Norte-Sur, igualdad

entre hombre y mujer, etc.), elaborando su propia agenda reivindicativa. La oposición que ejercen frente a la

globalización hace que formen un frente común donde llegan a confluir las distintas luchas con el objetivo de

proponer y construir alternativas de manera conjunta, entendiendo que es posible lograr una sociedad basada en la

solidaridad y la justicia.

-Nuevas formas de protesta. Al tratarse de movimientos nacidos en el marco de las nuevas tecnologías, éstas han

adaptado y modificado su organización, discurso y simbología a la nueva realidad mediática. Han introducido el

uso de internet en su modo de funcionamiento con la finalidad de tener un mayor impacto social. Asimismo,

alternan acciones locales con otras a nivel mundial.”

En resumen, para los militantes o activistas de base es imprescindible crear un sistema

alternativo de gobernanza global, donde las personas ocupen el lugar central y estén por

encima de intereses económicos. Mediante el intercambio de experiencias, la puesta en

común de teorías y la construcción de propuestas y alternativas, se puede concluir que los

8

cuatro pilares fundamentales de sus reivindicaciones de cara a lograr una justicia social son

estas (Monferrer, 2006: 391-392): “-Luchar por universalizar a escala planetaria los derechos sociales en vigor en los modelos más avanzados del

Estado de Bienestar europeo.

-Crear una justicia global que incorpore dimensiones ecológicas. económicas, de género, migratorias, comerciales,

de derechos humanos y otras, creando una ecojusticia económica.

-Concebir una globalización que no deje en segundo plano la solidaridad con los países más desfavorecidos.

Necesidad de que el proceso de creciente globalización económica creado, se oriente prioritariamente a erradicar la

pobreza en el mundo.

-Establecer instituciones supranacionales con poder y autoridad suficiente para regular, controlar, y en su caso

limitar, el proceso globalizador.”

El objeto de estudio de esta investigación, el movimiento Alternatiben Herria, se encuentra

ubicado dentro de este marco conceptual. A continuación, se explicarán los elementos más

importantes del movimiento.

2.3. Alternatiben Herria El movimiento Alternatiben Herria, una iniciativa llevada a cabo por la Carta de Derechos

Sociales de Euskal Herria que tuvo su celebración el 24 de octubre del 2015 en Bilbao. Su

finalidad es convertirse en una confluencia que dé mayor visibilidad a las distintas

alternativas existentes al modelo social actual que se llevan a cabo en el País Vasco para así,

poder mostrarlas y demostrar que es posible construir una sociedad más justa y solidaria,

siendo por ello su principal lema “Vida soberana de pleno derecho” (Alternatiben Herria). A

través de este proyecto se pretende crear espacios de encuentro donde sea posible construir

redes de apoyo y trabajo, generar nuevos conocimientos, fomentar la reflexión y la visión

crítica respecto al sistema imperante y compartir información que nutra al movimiento. Por

ello, el movimiento Alternatiben Herria reivindica un modelo de sociedad que ponga en el

centro a las personas, ya que como ellos mismos afirman ese cambio es necesario para “vivir

bien, para satisfacer las necesidades de las personas y de los pueblos, para cuidarnos y para

cuidar el planeta, para cambiar el sistema dominante” (Alternatiben Herria).

Los objetivos generales que persigue este movimiento, tal y como se recoge en su Manifiesto,

son los siguientes: -Difundir que Euskal Herria como pueblo tiene alternativas y concretar ese otro modelo social.

-Dar pasos en la cohesión del Movimiento Social de Euskal Herria.

-Subrayar la necesidad de movilización y activación de la sociedad, para hacer realidad la transición social y

ecológica.

-Continuar colaborando después de celebrar el Pueblo de las Alternativas.

9

Asimismo, son seis los ejes donde se sustenta su trabajo: -Naturaleza: justicia climática, soberanía energética, soberanía alimentaria, consumo responsable, etc.

-Modelo económico: economía social transformadora, reparto equitativo de la riqueza, empleo digno, etc.

-Democracia, soberanía y participación: capacidad de decisión sobre modelo económico, social, cultural y político;

solidaridad entre pueblos, etc.

-Sostenibilidad de la vida: la importancia de los cuidados, la relación con el cuerpo, etc.

-Diversidad: gestión de la diversidad, construcción de una sociedad inclusiva, etc.

-Bien común: la lengua vasca, la cultura, la educación, etc.

2.4. Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria La Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria, texto aprobado en Bilbao el 31 de marzo de

2014, es el resultado de un proceso reflexivo y crítico llevada a cabo por distintos agentes

sociales y sindicales del País Vasco1 que inició su andadura el 25 de marzo de 2014 en Eibar.

Fruto de ese periodo de meditación se publicaron dos documentos que han sido esenciales

para el posterior trabajo que ha ido realizando el movimiento Alternatiben Herria. Por una

parte, se encuentra la propia Carta de los Derechos Sociales, donde se recogen los ámbitos

donde se debería intervenir, con sus correspondientes propuestas, para lograr una sociedad

más justa, igualitaria y solidaria; por otro lado, está el Patrimonio del Proceso, texto que

reúne con mayor profundidad y detalle las distintas propuestas que se plantearon durante el

proceso de reflexión, los cuales no lograron el apoyo mayoritario de los representantes

sociales y sindicales para aparecen en la Carta.

Según los agentes que constituyeron la Carta de los Derechos Sociales la necesidad de su

elaboración radica en la progresiva pérdida de derechos de los ciudadanos debido a las

políticas neoliberales llevadas a cabo por el Gobierno del País Vasco. Argumentan que el

poder económico, al estar al servicio de los grandes bancos y corporaciones, persigue la

subordinación de las instituciones públicas ante las exigencias de la banca. Como

consecuencia, alegan que los derechos sociales están siendo destruidos, dejando en un

segundo plano las necesidades de la ciudadanía, y los servicios públicos están perdiendo su

carácter universal, mientras que el derecho a un trabajo digno ha sido sustituido por la

precariedad de las condiciones laborales. Ante tal diagnóstico social, los firmantes de la Carta

opinan que es esencial cambiar las prioridades de la acción política e institucional,

anteponiendo las necesidades de la ciudadanía frente a los intereses del mercado. En

consecuencia, desde la Asamblea Nacional de Movimientos Sociales y sindicales del País

1 El movimiento del que surgió la iniciativa de construir la Carta de Derecho Sociales es el conocido como GUNE, que integra sindicatos y movimientos sociales en una misma mesa de trabajo.

10

Vasco se asume la responsabilidad de elaborar una Carta de los Derechos Sociales con un

doble objetivo: “poner nuestra economía y nuestros recursos al servicio de la ciudadanía

vasca y conseguir que cuantas personas viven aquí puedan acceder a unas condiciones de

vida dignas mediante el reconocimiento y ejercicio de los derechos sociales básicos” (Carta

de Derechos Sociales).

3. Metodología Entendiendo que en el campo de estudio de los movimientos sociales existen tres niveles de

análisis (microsociólogico, mesosociológico y macrosociológico) esta investigación se

centrará en el primero de ellos.

El nivel microsociológico toma como objeto de estudio al individuo con la finalidad de

explicar las creencias y los intereses que le empujan a participar en acciones colectivas

(Funes Rivas & Argilés, 2003). Por ello, se centra en el análisis de características personales

y valores de las personas que conforman estos movimientos.

La metodología empleada en la investigación combina técnicas cuantitativas y cualitativas,

así como un análisis de contenido de los documentos y textos trabajados y socializados por el

propio movimiento. En una primera fase se llevó a cabo el desarrollo de la metodología

cuantitativa, a partir de la elaboración de una encuesta. Las preguntas se formularon a partir

de la Carta de Derechos Sociales y de las hipótesis formuladas para la investigación. En una

segunda fase, y una vez analizados los datos de la parte cuantitativa, se elaborarán entrevistas

en profundidad con los principales agentes participantes del proceso.

La metodología cuantitativa, que es la que se expone en esta presentación, consistió en la

administración de un cuestionario prediseñado, de forma aleatoria y no probabilística el día

24 de octubre de 2015 en Bilbao. En total se recogieron 527 cuestionarios cuyo objetivo

principal era conocer el perfil, tipología y motivaciones principales de las personas

participantes en Alternatiben Herria celebrada ese mismo día en Bilbao.

La encuesta fue administrada por 20 personas, tomando como criterios de estratificación

previa el sexo y las distintas zonas (o ‘barrios’) definidos por el propio movimiento. Así, se

recogieron cuestionarios en estos espacios:

1. Barrio ‘Naturaleza’: referido a temas medioambientales, cambio climático, soberanía

alimentaria, etc.

11

2. Barrio ‘Economía’: referido a cuestiones sobre finanzas, economía social alternativa,

moneda local, etc.

3. Barrio ‘Democracia y soberanía de los pueblos’: referido a cuestiones como el

derecho a decidir, participación socio-política, modelo social, etc.

4. Barrio ‘vida plural y digna’: referido a relaciones afectivas, género, etc.

5. Barrio ‘Arragoa’: euskara, educación y cultura.

Estos datos fueron introducidos después en el programa de análisis estadístico SPSS y

analizados de la forma en que podemos observar en la siguiente comunicación. A partir de

este trabajo, quedan por hacer las entrevistas y grupos de discusión de carácter cualitativo que

completarán la visión sobre el movimiento y sus participantes.

12

4. Hacia una tipología de los participantes de

Alternatiben Herria En el siguiente apartado se exponen los datos obtenidos en la fase cuantitativa de la

investigación. Mediante los datos expuestos, se pretende conocer cuáles son el perfil y las

características de las persona participantes en el Alternatiben Herria el día 24 de octubre en

Bilbao. En la segunda parte, mediante la agrupación de los datos expuestos, se procederá a

construir unas tipologías que ayuden a comprender los perfiles y las formas de participar en

los nuevos movimientos sociales o en el movimiento alternativo.

4.1. Perfil general: características principales de los participantes 4.1.1. Perfil sociodemográfico de los participantes en Alternatiben Herria

En las siguientes líneas se procederá a exponer el perfil sociodemográfico mayoritario de las

personas participantes en Alternatiben Herria. Para ello se han utilizado las variables

referentes a la procedencia, sexo, edad e idioma. A continuación se expondrán los principales

resultados obtenidos en cada una de ellas.

Fuente: Elaboración propia

Comenzando por la procedencia de las personas que participaron en Alternatiben Herria, hay

que destacar que la mayor parte de los participantes, con un 68%, provienen de Bizkaia,

territorio en el que fue celebrado en el evento. Dentro de este territorio, la comarca del Gran

Bilbao aporta un 49% del total de participantes, dato que señala la alta incidencia que ha

Gráfico 1: Procedencia de los participantes (%)

13

tenido la celebración del evento en la capital, y también su menor relevancia en el resto de

municipios y territorios. Entre las demás provincias vascas, en segundo lugar se encuentra la

provincia de Gipuzkoa con un 18% y en tercer lugar y Araba con un 6,8%. Fuera de las

fronteras de la CAE, el impacto es bastante reducido siendo un 2,7% de los participantes de

Navarra, un 0,4 de Iparralde y tan solo un 3,8% provenía de alguna otra parte del estado. Se

puede apreciar que Alternatiben Herria es un movimiento local y ligado al territorio vasco,

sin mucha repercusión fuera de sus fronteras y fundamentalmente sustentado por personas

provenientes del territorio en el que se ha celebrado el evento, en este caso Bizkaia.

Respecto al sexo de los entrevistados, el 57% corresponde a mujeres y el 43% a hombres,

dato que muestra una mayor participación femenina en este evento. En referencia a la edad de

las personas encuestadas, se puede apreciar que es un movimiento joven. Tal y como

muestran los datos, casi el 40% de los participantes tenía entre 19 y 29 años, y un 24% entre

30 y 39. Seguidos de un 18% aproximadamente que corresponde a personas entre los 40 y

49, y el 18% restante va de los 50 años en adelante.

0

10

20

30

40

50

60

Mujer Hombre

Gráfico 2: Sexo de los participantes (%)

Fuente: Elaboración propia

57%

43%

14

En referencia a la distribución del sexo por tramos de edad, es significativo observar que el

segmento mayoritario es con siete puntos de diferencia respecto al segundo, mujer de entre

19 y 29 años. El segundo es hombre de entre 19 y 29 y el tercero mujer de entre 30 y 39.

Estamos, como ya se ha mencionado, ante un público mayoritariamente joven.

En referencia al idioma en el que respondieron los encuestados, el 65% lo hicieron en euskera

y un 35% en castellano. Esta tendencia hacia el euskera indica que se trata de un movimiento

formado por personas y organizaciones que se pueden considerar “euskaldunes” o que

utilizan el euskera como lengua principal. Hay que señalar que durante el proceso y la

realización del evento, es visible el impulso y la apuesta por el euskera, lo que ha tenido su

reflejo en el día. Se puede entender por tanto que el euskera, es parte importante de las

0

5

10

15

20

25

<18 19-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 <80

Mujer

Hombre

0

10

20

30

40

50

60

70

Castellano Euskera

Gráfico 4: Idioma en el que han respondido las personas entrevistadas (%)

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 3: Sexo de los participantes por tramos de edad (%)

35%

65%

15

reivindicaciones que se promueven dentro del movimiento, siendo una cuestión de base y

trasversal.

Por lo tanto, teniendo en cuenta los datos presentados hasta el momento, se puede afirmar que

el perfil principal de las personas participantes en Alternatiben Herria es: mujer, de entre 19 y

29 años, ‘euskaldun’ y proveniente del Gran Bilbao.

4.1.2. Descripción individual de cada una de las variables

En este apartado se procederá a desarrollar el resto de variables que se utilizarán para la

aproximación a la construcción de las tipologías de las personas participantes. Estas son, la

forma en la que han participado, la participación en la Carta de Derechos Sociales o en la

organización de Alternatiben Herria, la participación o militancia en organizaciones o

movimientos sociales, la motivación para acudir a Alternatiben Herria, la forma en la que han

recibido información acerca del evento, la percepción de si este tipo de movimientos sirven

para cambiar la situación política-económica y la percepción acerca de las instituciones como

agentes de cambio.

Respecto a la forma en la que participaron los encuestados, a continuación se exponen en el

gráfico 5 las respuestas agrupadas en dos grandes grupos en función de si están involucrados

en tareas de organización o no.

Como se puede ver, el 52% acudió como observador/participante y un 48% lo hizo de manera

activa formando parte de algún tipo de actividad o charla como invitado, a socializar su

alternativa, como organizador o como voluntario. Por otra parte, un 15,4% indicó que

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Observador Organizador

Gráfico 5: Forma en la que han participado las personas que han acudido a Alternatiben Herria (%)

Fuente: Elaboración propia

52% 48%

14,5%

16

participaba tanto de observador/participante como de organizador ya que la pregunta era de

respuesta múltiple. Es destacable la alta participación directa en tareas de organización que

existe por parte de las personas que participaron en Alternatiben Herria. Entre los que

formaron parte de la organización, los voluntarios suponen un 24,3%. Esto puede deberse a

que este movimiento es un conglomerado de sindicatos, asociaciones y grupos, por lo que las

personas que participan en él lo hacen movilizados por su colectivo. A esto hay que unirle

que la principal finalidad del evento era la difusión y socialización de experiencias y

propuestas, “alternativas”, por lo que se hacía necesaria la participación directa del mayor

número posible de organizaciones que quisieran compartir sus experiencias.

Tal y como se ha expuesto anteriormente, este movimiento y la celebración del evento, es

promovida desde Carta de Derechos Sociales. En el gráfico que se presenta a continuación se

visualiza el nivel de participación que existe entre los participantes de Alternatiben Herria en

la Carta de Derechos Sociales o en la propia organización de Alternatiben Herria.

Gráfico 6: Participación de los participantes en la Carta de Derechos sociales o en la organización de Alternatiben Herria (%)

Siendo la Carta de Derechos Sociales la promotora del Alternatiben Herria, es destacable que

únicamente el 10% de los encuestados manifiesta haber tenido relación con ella. Un 8,9%

indica ser firmante de la misma, un 0,9% afirma haber participado desde la Carta pero no

haberla firmado, y un 2,8% refiere que ha participado desde la organización del Alternatiben

Herria pero no en la Carta. Entre las personas que formaron parte desde el inicio en

Alternatiben Herria o firmantes de la Carta, que sumaban este 13% de los encuestados frente

Firmante Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria (8,9%)

Forma parte desde la Carta de Cerechos pero no es firmante (0,9%)

Desde el proceso de organización de AH (2,8%)

No ha formado parte (87,3%)

Fuente: Elaboración propia

17

a un 87% que no, la organización mayoritaria era ELA seguida de LAB y en menor medida

aparecen otra serie de organizaciones entre las que caben destacar la alta presencia de grupos

feministas y ecologistas.

La mayor parte de los participantes en Alternatiben Herria no tenía relación con la Carta de

Derechos Sociales, lo que indica que este movimiento ha atraído a un gran número de

personas que no formaban parte desde el inicio, es decir que tiene una mayor capacidad de

movilización y atracción. La razón de esta mayor capacidad de atracción del movimiento

puede residir en que son de carácter diferente en lo que respecta a su finalidad y su forma.

Como estrategia de movilización, la propuesta de Alternatiben Herria parece ser más

atractiva, cosa que puede ser comprensible debido al formato más pragmático y visible de

socialización de alternativas y propuestas del Alternatiben Herria, frente a la Carta de

Derechos Sociales, de carácter reflexivo, teórico y con menor impacto en la calle. Es decir

que el formato de celebración del Alternatiben Herria, directamente orientada a la acción y en

torno a una actividad concreta, tiene mayor capacidad no solo de atracción sino de mayor

cabida, es un evento masivo. En contraposición, la Carta, desarrollada en entornos micro,

tiene una menor capacidad de absorción y atracción y ha estado formado por las “élites” de

las organizaciones promotoras.

Dentro de este 13% que refiere haber tenido relación o conocer la Carta de Derechos

Sociales, un 23% considera que la Carta está completamente reflejada, un 41% que está

reflejada en gran medida, un 25% cree que en determinados temas y únicamente un 9%

refiere que está poco reflejada y el 3% restante que no está reflejada de ninguna manera. Por

lo tanto, la mayoría de las personas encuestadas cree que la carta está reflejada en mayor o

menor medida. Las personas que la conocen y han participado en ella, reflejan la relación

existente entre una y otra. La diferencia entre una y otra no reside por tanto en el fondo sino

en la forma.

18

En referencia a cómo recibieron información acerca del Alternatiben Herria,

aproximadamente un 55% de los encuestados ha indicado haber recibido información acerca

del movimiento debido a su militancia o participación en alguna asociación cercana a

Alternatiben Herria. En segundo lugar, las personas del entorno cercano son las que han

informado a la persona encuestada acerca del evento. En tercera posición se encuentran las

redes sociales con un 19,5, por encima de los medios convencionales de comunicación con un

13,8 que quedan en cuarta posición. Tan solo un 3,6% indicó haberse enterado el mismo día.

Es visible la baja repercusión que ha tenido el movimiento y la organización de la iniciativa

en los medios de comunicación convencionales y en las redes sociales, teniendo éstas mayor

impacto que los medios convencionales. Estos datos muestran una vez más que el

movimiento está conformado por personas activas o militantes que participan en algún grupo

o asociación. La principal estrategia o canal de difusión de la información ha sido la

comunicación directa, y de carácter interno, es decir que la información ha fluido en circuitos

dentro y entre las organizaciones.

A partir de la agrupación de respuestas en referencia a qué es lo que les ha motivado a

participar en el Alternatiben Herria, se han agrupado los participantes en tres subgrupos. Esto

se ha hecho agrupando dentro de cada una distintas formas de participar en función de su

mayor o menor grado de implicación. Estas formas de participar van desde ‘a ver

alternativas’, ‘a disfrutar del programa’ a otras como ‘a apoyar’, ‘a participar como

voluntario’ o ‘por la militancia’ que implican mayor grado de concienciación.

0 10 20 30 40 50 60

Otros

Hoy mismo, al salir a la calle

Medios de comunicación

Redes sociales

Por personas cercanas

Miembro de asociación cercana almovimiento

Gráfico 7: Canales mediante los que los participantes han recibido información acerca del evento (%)

Fuente: Elaboración propia

55%

33%

19,5%

13,8%

3,6%

19

Tal y como se muestra en el gráfico 8, por un lado, se encuentran los militantes (22%),

aquellos que han participado porque han asumido el compromiso, son aquellas personas que

debido a su participación activa en alguna asociación organizadora o colaboradora del evento,

han trabajado para la consecución del evento. Por otro lado, se encuentran los concienciados

(56%), que forman el grupo mayoritario entre los participantes del Alternatiben Herria. Este

grupo lo forman aquellos que acuden y participan movidos por sus inquietudes y sus intereses

y porque consideran que deben hacerlo siendo coherentes con sus principios y acuden a

apoyar, a impulsar, a reivindicar… Por último, se encuentran los espontáneos (21%), que

engloban a aquellos que han acudido por simple curiosidad, a pasar un rato agradable o se

han encontrado con ello al salir a la calle. Por lo tanto, se puede observar como la mayor

parte de los participantes se puede considerar como concienciada, existiendo además otros

dos grupos altamente representativos como los militantes y los espontáneos en parecida

medida.

0

10

20

30

40

50

60

Militante Concienciado Espontáneo

0

10

20

30

40

50

60

No Si Si, en cierta medida

si, pero a la larga

Ns/Nc

Gráfico 8: Motivaciones por las que han acudido al evento agrupadas en tres subgrupos (%)

Gráfico 9: Percepción de los participantes acerca de la capacidad del evento para cambiar la situación (%)

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

22%

56%

21%

53%

24% 22%

20

En referencia a la Percepción de las personas entrevistadas acerca de la capacidad del evento

para cambiar la situación socioeconómica, el 99% de las personas encuestadas considera que

este tipo de iniciativas sirven para cambiar la situación política o social de una u otra manera.

El 53% de los entrevistados considera rotundamente que este tipo de iniciativas sirven para

cambiar la situación. El 24% expone que es útil en cierta medida y el 20% que es útil pero a

la larga. Únicamente un 1% manifiesta que no. Este dato da cuenta del idealismo que existe

en el imaginario de las personas entrevistadas.

En base a esta creencia se han segmentado los participantes en dos grandes tipos. Por un lado

se encuentran los que consideran que es útil pero en cierta medida o a la larga, que se

muestran más prudentes, y por otro, están los que consideran que es útil sin ningún tipo de

duda, que formarían en grupo de los más idealistas. Tal y como se muestra en el gráfico 10,

los idealistas son mayoría frente a los prudentes, concretamente un 54% frente a un 45%.

En la siguiente pregunta de tipo escala, los encuestados tienen que posicionarse si creen en

las instituciones como agentes de cambio o no, siendo en valor más bajo el que apoya un

cambio junto con las instituciones. En primer lugar, es significativo que la moda se sitúe en el

valor 10. Esto indica la convicción por parte de estos encuestados de que el cambio de

modelo no pasa por las instituciones y que se debe trabajar sin su ayuda o consentimiento

hacia el cambio de modelo o hacia la construcción de alternativas.

0

10

20

30

40

50

60

Prudentes Idealistas Ns/Nc

Gráfico 10: Percepción de los participantes acerca de la capacidad del evento para cambiar la situación socioeconómica agrupadas en dos subgrupos (%)

Fuente: Elaboración propia

45%

54%

21

Agrupando las respuestas en tres grandes grupos, queda claramente reflejada la voluntad o la

creencia de que el cambio no pasa por las instituciones ya que el 78% se ha reflejado en esta

posición. Sólo un 7% cree que el cambio pasa por el trabajo conjunto con las instituciones, y

un 14% se ha posicionado en el centro de la escala.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ns/Nc

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Junto con las instituciones Intermedio Sin las instituciones

Gráfico 11: Percepción de los participantes acerca de si debe ser junto con las instituciones o no, la forma en la que se articule el cambio social. (%)

Gráfico 12: Percepción de los entrevistados acerca de si debe ser junto con las instituciones o no, la forma en la que se articule el cambio social, agrupadas en tres subgrupos (%)

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

78%

14% 7%

22

4.2. Combinando las variables hacia una tipología de participantes

en Alternatiben Herria En base a los datos obtenidos y presentados a lo largo del apartado anterior, en el siguiente se

procede a combinar las variables con el objetivo de construir una tipología de participantes en

Alternatiben Herria y explicar sus principales características.

La mayoría de militantes y concienciados se muestran idealistas (31,5%) mientras que los

espontáneos se muestran prudentes (11%) respecto a la capacidad de cambiar el sistema

mediante iniciativas como Alternatiben Herria. La mayor parte de los participantes se pueden

agrupar como concienciados idealistas (31,5%) seguidos de los concienciados prudentes

(24,5%). Por otro parte, también destacan los militantes idealistas (12%), y los espontáneos

prudentes (9,6).

0

5

10

15

20

25

30

35

Militante Concienciado Espontáneo

Prudentes

Idealistas

05

101520253035404550

Confían en las instituciones como agentes de cambio

Punto intermedio No confían en las instituciones como agentes de cambio

Militante

Concienciado

Espontaneo

Gráfico 13: Percepción de los participantes acerca de la capacidad del evento para cambiar la situación socioeconómica distribuida según la motivación para acudir al evento (%)

Gráfico 14: Percepción de los participantes acerca de si debe ser junto con las instituciones o no, la forma en la que se articule el cambio social distribuida según la motivación para acudir al evento (%)

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

23

Los datos muestran que una abrumadora mayoría de las personas participantes en

Alternatiben Herria, es partidaria de hacer el camino del cambio de forma unilateral, es decir,

sin las instituciones. No confían en las instituciones como agentes de cambio y esta

característica se produce en todos los perfiles seleccionados.

Únicamente un pequeño grupo confía en las instituciones como agentes de cambio, donde se

hace especialmente visible la baja confianza de los militantes. Entre los que se colocan en un

punto intermedio destacan las personas concienciadas, y en el grupo claramente mayoritario,

se encuentran la mayoría tanto de militantes, concienciados y espontáneo que desconfían o no

creen en las instituciones como agentes de cambio. Los espontáneos son los que se reparten

de una forma más regular en todos los apartados.

Por lo tanto, a la vista de los datos y variables analizadas podemos afirmar que las personas

participantes en Alternatiben Herria pueden definirse, mayoritariamente como personas

concienciadas, idealistas y que no confían en las instituciones como agentes de cambio.

Unidas estas características a las que previamente describíamos como perfil

sociodemográfico, formado por personas ‘euskaldunes’, jóvenes y mayoritariamente de sexo

femenino.

Así, a la luz de estos datos podemos inferir que, siendo Alternatiben Herria un movimiento de

marcado carácter político, con un objetivo concreto, también las personas que han participado

en él tienen estos rasgos más que definidos. Nos encontramos ante un movimiento que

cumple a la perfección las características que hemos mencionado previamente y que según

Reichmann y Fernández (1994) conforman el corpus de los nuevos movimientos sociales. Se

trata, a la luz de sus participantes, de un movimiento de orientación emancipatoria y de

izquierda, con una marcada actitud antiestatalista, una orientación antimodernista y una

estructura organizativa descentralizada y anti-jerárquica. Los valores obtenidos en las

variables respecto al papel de las instituciones llevan claramente a concluir que nos

encontramos ante un movimiento de estas características. Un movimiento del que han

formado parte personas con un alto componente de compromiso, altamente ideologizadas,

movilizadas previamente y que formaban parte del amplio espectro de la izquierda

transformadora vasca.

24

5. Discusión y conclusiones Los datos presentados a lo largo de este trabajo responden, tal y como se ha mencionado

previamente, a la parte cuantitativa de la investigación. Se trata de un investigación en curso

y por lo tanto, como tal, lo aquí expuesto debe leerse con el matiz que esto puede suponer.

Así, en estas últimas líneas se expone una propuesta de tipología para su debate y

consideración que será trabajada en profundidad en siguientes fases de la investigación.

A partir de las variables analizadas con anterioridad se propone para el debate la siguiente

tipología que contiene tres subgrupos y que explica, en nuestra opinión, la forma de

interactuar con la sociedad y abordar el cambio social de las personas participantes en

Alternatiben Herria.

1) Perfil Comprometido anti-institucional: Los radicales.

Este perfil define a la mayoría de las personas participantes. Se trata de personas

comprometidas que forman parte de una organización (de las promotoras, o no) y que

participan en el movimiento desde su clave de militancia. Un pequeño porcentaje de estas

personas ha participado en la elaboración de la Carta de Derechos Sociales o en la

organización del evento, pero la mayoría ha acudido sin haberlo hecho. Se trata de personas

concienciadas en cuanto a sus motivaciones y que consideran que este tipo de iniciativas

sirven para cambiar el modelo sociopolítico actual. Todas ellas son reticentes al papel de las

instituciones como agentes de cambio.

2) Perfil Espontáneo prudente: Los reformistas.

Este perfil explica un porcentaje minoritario pero representativo de las personas participantes.

Se trata de personas que han acudido al acto por curiosidad o porque querían disfrutar de un

rato agradable con la celebración de un evento de estas características. Se trata de personas

con un nivel bajo de concienciación, guiadas más por la curiosidad que por un espíritu activo

de militancia. Este subgrupo piensa que este tipo de actos pueden servir para cambiar el

modelo sociopolítico, aunque a largo plazo. Respecto al papel de las instituciones, están

abiertas a algún tipo de colaboración, aunque con prudencia.

3) Perfil Comprometido institucional: Los revolucionarios.

Este perfil explica un subgrupo poco representativo pero presente el discurso de las personas

participantes. Se trata de personas comprometidas, que participan de las organizaciones

promotoras (o no) de la actividad, en cualquier caso militan en alguna. Sin embargo y a pesar

25

de confiar en este tipo de eventos para cambios sociopolíticos de corto y largo plazo,

consideran que este camino puede hacerse de la mano de las instituciones públicas.

Consideramos que esta tipología, compuesta por tres perfiles distintos de personas

participantes, recoge la pluralidad de lo allí observado y ayuda a crear una sistemática de un

nuevo movimiento social como Alternatiben Herria. Se trata, como se ha mencionado

previamente, de una propuesta abierta y sometida a consideración.

26

Bibliografía Alternatiben Herria. (s.f.). Alternatiben Herria. Recuperado el 12 de Abril de 2016, de

http://alternatibenherria.eus

Brunet, I. & Belzunegui, Á. (2006). “El cambio social”. En A. Lucas Marín, “Estructura

social: la realidad de las sociedad avanzadas” (pp. 21-46). Madrid: Pearson Prentice Hall.

Calle, A (2007). “El estudio del impacto de los movimientos sociales. Una perspectiva

global”. Reis, 120. 133-153.

Daton, R. J., & Küechler, M. (1992). “Los nuevos movimientos sociales”. Valencia: Editorial

Alfons el Magnànim.

De la Garza, R (2011). “Las teorías de los movimientos sociales y el enfoque

multidimensional” Estudios Políticos, núm. 22, novena época. 107-138

De Souza, B (2011) “El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política política”.

Sociología Histórica 2. Madrid. Trotta/Ilsa. 465-471.

Euskubide Sozialen Karta. (s.f.). Eskubide Sozialen Karta. Recuperado el 20 de Abril

de 2016, de http://www.eskubidesozialenkarta.com

Funes, M. J., & Aldell, R. (2003). Movimientos sociales: cambio social y participación.

Madrid: UNED Ediciones.

García, D (2008). “Sociedad civil: una concepción radical” RECERCA, Revista de Pensamnet

i Análisi, núm 8. 27-46.

Ibarra, P. (1992). “Objeción e insumisión”. Madrid: Fundamentos.

Kelly, R (2006) “Protest in an Information Society: a review of literature on social

movements and new ICTs”. Information, Communication & Society, 9:02, 202-224.

Melucci, A. (1986). “Las teorías de los movimientos sociales.” Revista Estudios Políticos,

Nueva Época. 92-101.

Pichardo, N. (1997) “New social movements: a critical review” Annual Review of Sociology,

Vol. 23 411-430.

Raschke, J. (1994). “Sobre el concepto de movimiento social.” Zona abierta, nº 69. 121-134.

Riechmann, J., & Fernández, F. (1994). “Redes que dan libertad: Introducción a los nuevos

movimientos sociales”. Madrid: Grupo Planeta.

27

Soztompka, P. (1995). “Sociología del Cambio Social”. Madrid: Alianza Universidad Textos.

Tejerina, B (2005). “Movimientos sociales, espacio público y ciudadanía: Los caminos de la

utopía”. Revista Crítica de Ciências Sociais, 72, 67-97.

Weigth, E (2011). “Ciencia social emancipatoria: Repensar el marxismo hoy” Entramados y

perspectivas. Revista de la carrera de Sociología. Vol. 1, No 1. 221-229.