Alteraciones Organicas Discapacitantes-Retraso Mental

17
ALTERACIONES ORGANICAS DISCAPACITANTES H. Martínez

Transcript of Alteraciones Organicas Discapacitantes-Retraso Mental

ALTERACIONES ORGANICAS

DISCAPACITANTES

H. Martínez

• En la antigüedad era considerado deficiente mental cualquier individuo que se desviaba de la normalidad. Ciegos, sordos, epilépticos, paralíticos, psicópatas y verdaderos retrasados mentales eran tratados con los mismos métodos y clasificados en la misma categoría.

• No fue sino hasta principios del siglo XX cuando se comenzó a instaurar una serie de medidas para diagnosticar y proteger a dichas personas.

H. Martínez

• Alfred Binet y Henri Simon. Detectar a la población deficiente que no se beneficiaba de la escuela regular.

• Edad mental y edad cronológica.

Objeciones al C.I.:1. Tests psicológicos son de

conocimiento.2. Invalidado por razones

emocionales, sociales o culturales.3. Niño etiquetado como retrasado,

ignorando razones culturales, lingüísticas, sociales o familiares.

4. C.I. puede cambiar con tratamiento adecuado.

5. No se puede diagnosticar a un niño son conocer su ambiente y la forma en que se adapta a él.

Conceptos de E.A. Doll, 19531. Incompetencia social.2. Incompetencia debido a

la subnormalidad.3. Incompetencia por

desarrollo estancado.4. Incompetencia que se

mantiene en la madurez.

5. Incompetencia de origen constitucional.

6. Incompetencia esencialmente incurable.

H. Martínez

L. Kanner, 1957.

• Separa a quienes tienen niveles bajos de retraso y que pueden ser educados casi normalmente de los que son deficientes y, por lo tanto, poco educables.

• Clave para decidir quienes pueden adaptarse a su ambiente y quienes tienen una incompetencia o inadecuación social es difícil de precisar.

1983. Asociación Norteamericana de Personas con Deficiencia

Mental (AAMR).• «El retraso mental se refiere a un

funcionamiento intelectual general significativamente inferior a la media, que resulta o va asociado a déficit concurrente en la conducta adaptativa, que se manifiestan durante el periodo de desarrollo».

• C.I. 1.10 y 0.90, normales; 0.89 y0.70, fronterizos o limítrofes; 0.69 y 0.55, retraso mental leve; 0.54 y 0.40, retraso mental moderado; 0.40 y menos, retraso mental severo o profundo.

• Déficit de la conducta adaptativa.

H. Martínez

• Clasificación de la conducta adaptativa.

1. Infancia y niñez temprana. Habilidades sensoriomotoras, lenguaje, juego y conductas primarias (control de esfínteres, independencia en el comer y vestir).

2. Niñez. Desarrollo de las actividades de la vida diaria, iniciación en los contenidos académicos, capacidad para participar en juegos y actividades sociales.

3. Adolescencia y vida adulta. Preparación para la vida profesional.

• Cambios en la definición de AARM.

a. Incluyó concepto de conducta adaptativa.

b. C.I. 0.70 y 0.90 lentas o limítrofes.

c. Se excluye la noción de permanencia.

• Normalización, integración, derechos de las personas con RM, desinstitucionalización.

• Landsman y Ramey, 1989. propusieron la desaparición de la categoría de retraso mental y reemplazarla por evaluaciones y descripciones que reflejen íntegramente las capacidades practicas, sociales y personales; ofreciendo ambientes adaptados a sus posibilidades.

• 1992, la Asociación Norteamericana contra el Retraso Mental: «RM significa en sí mismo una limitación sustancial en el funcionamiento real del sujeto al que se refiere. Se caracteriza por una disminución significativa del funcionamiento intelectual con limitaciones adaptativas en dos o mas de las siguientes áreas: comunicación, cuidado de sí mismo, vida diaria, habilidades sociales, participación en la comunidad, autocontrol, salud y seguridad, uso funcional de conocimientos académicos, tiempo libre , y trabajo. El retraso mental debe haberse manifestado antes de los 18 años».

H. Martínez

• Postulados de AAMR.

1. Considerar diversidad cultural y lingüística, aspectos comunicativos y conductuales.

2. Contexto comunitario típico, que tipos de apoyo necesita.

3. Detectar potencialidades, habilidades o capacidades en otras áreas.

4. Apoyo apropiado durante un tiempo bastante largo.

• Intermitente. Solo cuando sea necesario. Pérdida de trabajo.

• Limitado. Por tiempo limitado pero no intermitente. Adiestramiento laboral.

• Extenso. Diario por lo menos en algunos entornos.

• Generalizado. Proporcionado en distintos entornos, con posibilidad de mantenerlo durante toda la vida.

H. Martínez

I. Funcionamiento intelectual y habilidades adaptativas.

II. Consideraciones psicológicas y emocionales.

III. Consideraciones físicas, de salud y etiológicas.

IV. Consideraciones ambientales.

H. Martínez

1. Comunicación.

2. Cuidado personal.

3. Vida en el hogar.

4. Habilidades sociales.

5. Participación en la comunidad.

6. Conducta personal.

7. Salud y seguridad.

8. Habilidades académicas funcionales.

9. Ocio y tiempo libre.

10. Trabajo.

• Cambios de humor inesperado e inexplicable.• Negativas o berrinches sin explicación.• Agresividad sin motivo aparente.• Se escapa o desaparece sin avisar.• No acepta perder en el juego.• Tiene miedos o temores no justificados a ciertas

cosas.• Se expone a peligros sin medir las consecuencias.• Se ofende cuando se burlan o se ríen de él, no

acepta bromas.• No acepta que le llamen la atención.• Toma cosas que no le pertenecen.• Miente o inventa historias inverosímiles.• Pasa mucho tiempo sin hacer nada, perezoso.• Destruye sus cosas o las de otros• Desordenado o desaliñado.• Rutinas fijas y no acepta cambiarlas.• Tics o manías.• Rechaza el baño, cambiarse o arreglarse para ir a

algún lugar.• No tiene amigos, no acepta invitaciones, no invita

a nadie a su casa.H. Martínez

• Personas con retraso mental que son capaces de reconocer en sí mismas algún síntoma que indique un problema de salud.

• Tienen dificultad para describir sus síntomas o malestares.

• No aceptan el examen medico, no colaboran o no se dejan examinar.

• Un ambiente adecuado reúne: proporcionar oportunidad, fomentar el bienestar y promueve la estabilidad.

• Servicios de apoyo a la educación, vivienda, trabajo y ocio, tiempo libre.

• Bienestar físico, material, social, cognitivo, afectivo, trabajo interesante.

• ambiente estable: seguridad y sentimiento de pertenencia.

H. Martínez

Estudio de caso

• Juan, niño, 8 años. Aspecto físico normal y agradable, mas alto que los niños de su edad. Se expresa muy bien y esta consciente que va retrasado en sus estudios. Manifiesta que no le gusta la escuela, hace 4 años que va la mismo kínder y no lo han pasado a primero. No le gusta estar «entre puros bebes» y quisiera entra a primaria.

• En el centro psicológico donde fue valorado le aplicaron el Weschler Intelligence Scale for Children- Revisited (WISC-R) con un resultado de CI general 0.51, CI verbal 0.58, CI de ejecución 0.52. en el estudio clínico se sospechaba de un síndrome de X frágil, aunque no ha sido comprobado.

• Camino y hablo tardíamente. A los 4 años ingreso a el kínder de un colegio particular, en el que aun permanece. Recibe terapia de aprendizaje, pero no ha hecho ningún progreso. Tiene una fobia especial por el aprendizaje de la lectura y la escritura, al grado que rehúsa ver los libros de ilustraciones, aunque no tengan texto.

• No le gustan los deportes. De hecho, es muy poso hábil para patear la pelota. Casi no tiene amigo, el colegio pelea mucho, escupe y es agresivo hasta con los mas pequeños

Resultados del Diagnóstico

• Dimensión I.

• Dimensión II.

• Dimensión III.

• Dimensión IV.

• Conclusión del diagnostico.

• Evaluación.

H. Martínez

• Retrasos mentales leves.

• Retrasos mentales moderados.

• Retrasos mentales severos.

• Retrasos mentales profundos

• Nivel de funcionamiento 1

• Nivel de funcionamiento 2

• Nivel de funcionamiento 3

• Nivel de funcionamiento 4

H. Martínez

• Prácticamente como personas normales.

• CI 0.56 y 0.70

• 85- 90 %

• Llegan a leer, escribir, hacen operaciones aritméticas básicas, se integran socialmente a la población regular.

• Como adultos trabajan y asumen responsabilidades. Aprenden un oficio, trabajan en puestos rutinarios, persona útil y equilibrada.

• Integración: inteligencia abstracta, social y la practica.

Estudio de caso.• Marcos, niño. Síntomas de asfixia debido

a doble vuelta del cordón umbilical. Retraso neuromotor, retraso en lenguaje. Se recomendó terapia de lenguaje y neuromotora. En preescolar le proporcionaron atención especial.

• A los 7 años entro a primero de primaria. Al termino de ese año se sometió a examen psicopedagógico: CI general 0.75, CI verbal 0.80, CI ejecución 0.70. le adecuaron la currícula.

• Socialmente se integro a su grupo de edad. No era buen deportista, pero era amable, servicial. Termino su carrera en turismo con dos años de retraso. Encontró trabajo en un hotel.

• Su independencia fue lo mas difícil.• Con apoyo de una prima puede bastarse

por si mismo y cree que le gustaría casarse.

H. Martínez

• 6 -10 %• Causada por algunos

síndromes en su mayoría de orden cromosómico.

• CI 0.40 a 0.56• Problemas de lenguaje,

torpeza psicomotora y en algunos casos visuales y auditivos.

• Pueden aprender a comer, vestirse, cocinar, coser; lectura, escritura y aritmética. Actividades prácticas o deportes.

• Capacitación para el trabajo.

• Hogares sustitutos.

• Estudio de caso.• Rosita, niña. Familia numerosa. La mama tenia 32 años.

Nació con microcefalia pronunciada.

• terapia motora, lenguaje y estimulación cognitiva. Adiestraron a la mama para darle atención pero no la siguió. La llevo a otras terapias. Su salud no tuvo problemas específicos.

• CI general 0.47, verbal 0.45, ejecución 0.49, lenguaje incomprensible. El mayor problema era el conductual. No obedecía, agresividad, accesos de cólera y berrinches, se tiraba al suelo, se mordía. Se calmaba cuando le daban lo que quería.

• Mtra. especialista trabajo con ella por 3 años. Mejoró en conducta y tomó parte en actividades recreativas con el grupo. Permanecía todo el día en la escuela. A los 12 comienza a leer y escribir. Ve en 3º. De primaria.

• Come con la familia, va actos sociales y culturales. Su carácter sigue siendo difícil sus padres y hermanos han aprendido, con terapia familiar, a tratarla. Piensan capacitarla para trabajar.

H. Martínez

• 3 a 4 %

• Anomalías orgánicas desde convulsiones ocasionales hasta problemas motores graves como parálisis o equivalentes.

• Casi no saben hablar, comer solas o vestirse; incontinentes.

• Difícil medir sus capacidades intelectuales.

• Estimulación temprana para que aprendan a vestirse, comer, ir al baño, compartir ciertos momentos con personas normales.

• Libros con ilustraciones de color.

• Trabajos de clasificación, ordenamiento, agrupación.

• Estudio de caso.• Daniela, niña. A los 6 meses no

sostenía la cabeza, no podía sentarse y comer. La internaron. A los 3 años no reconocía a sus padres.

• A los 4 comenzó a caminar y a decir algunas palabras. A los 6 empezó a pasar los domingos con la familia. Aprendió a vestirse, comer, jugar. A los 12 comparte el recreo con sus compañeros.

• Tiene buen carácter, sonrie, es tranquila y suave. Le gusta ver libros de cuentos, que le cuenten historias sencillas, recortar, iluminar, ensartar cuentas y pijas en un tablero. Dice palabras sencillas.

H. Martínez

• Representan el 1 %

• Problemas motores y sensoriales.

• Ninguna convive, no hablan, prácticamente vida vegetativa.

• No es posible elaborar programa educativo.

• Internados, porque los cuidados son difíciles.

• 3% de entre 5- 15 años.

• 450000 en México.

• 90%,395000 con RML; 6%, 27000 con RMM; 3% con RMS y 1% RMP.

H. Martínez

Alteraciones orgánicas

• Infecciones. Sífilis, rubeola, RH, intoxicaciones y drogas.

• Traumas físicos al nacer.

• Problemas metabólicos. Hipoglucemia, fenilcetonuria.

• Tumores, premadurez, microcefalia, hidrocefalia, alcoholismo.

• Anormalidades cromosómicas. Down, Klinefelter, X frágil, Williams.

• Gran variedad de otros factores

Enfermedades en la infancia

• Meningitis o encefalitis, fiebre muy alta, epilepsia.

• Traumatismo, accidentes.

• Síndromes degenerativos y enfermedad de Rett.

• Intoxicaciones con plomo, mercurio, etc.

H. Martínez

Área cognitiva

1. Curva de aprendizaje.

2. Nivel de aprendizaje.

3. Curva de olvido.

4. Generalización del aprendizaje.

5. Aprendizaje incidental.

6. Adaptación a los tipos de aprendizaje.

Área comunicativa

• Vocabulario pobre y concreto.

• Desarrollo del lenguaje lento y difícil.

H. Martínez