Alteraciones Del Hematocrito

7
ALTERACIONES DEL HEMATOCRITO CONCEPTOS DE ANEMIA y POLICITEMIA DEFINICIÓN DE ANEMIA Disminución del nº de eritrocitos en sangre circulante. Disminución del hematocrito. Disminución de la concentración de hemoglobina. (Por debajo de los valores fisiológicos). Insuficiente para satisfacer las demandas de O 2 de los tejidos. DEFINICIÓN DE POLICITEMIA o ERITROCITOSIS Aumento del nº de eritrocitos, hematocrito o hemoglobina por encima de los valores fisiológicos. Clasificación: I. Relativa (sin alteración de la eritropoyesis): Deshidratación (hemoconcentración) Contracción esplénica por estrés. II. Absolutas (por aumento de la eritropoyesis). Alteración en médula ósea: Policitemia vera. Incremento síntesis eritropoyetina: Neoplasia o enfermedad renal, hipoxia tisular (enfermedades cardiorespiratorias). ALTERACIONES DE LOS INDICES ERITROCITARIOS MACROCITOSIS: Aumento del VCM. Errores preanalíticos: en sangres viejas los hematíes tienden a hinchar produciendo, a su vez, falsos aumentos del hematocrito.

description

Alteraciones del hematocrito

Transcript of Alteraciones Del Hematocrito

Page 1: Alteraciones Del Hematocrito

ALTERACIONES DEL HEMATOCRITO

CONCEPTOS DE ANEMIA y POLICITEMIA

DEFINICIÓN DE ANEMIA

Disminución del nº de eritrocitos en sangre circulante. Disminución del hematocrito. Disminución de la concentración de hemoglobina. (Por debajo de los valores

fisiológicos). Insuficiente para satisfacer las demandas de O2 de los tejidos.

DEFINICIÓN DE POLICITEMIA o ERITROCITOSIS

Aumento del nº de eritrocitos, hematocrito o hemoglobina por encima de los valores fisiológicos.

Clasificación:

I. Relativa (sin alteración de la eritropoyesis): Deshidratación (hemoconcentración) Contracción esplénica por estrés.

II. Absolutas (por aumento de la eritropoyesis). Alteración en médula ósea: Policitemia vera. Incremento síntesis eritropoyetina: Neoplasia o enfermedad renal, hipoxia tisular

(enfermedades cardiorespiratorias).

ALTERACIONES DE LOS INDICES ERITROCITARIOS

MACROCITOSIS: Aumento del VCM.

Errores preanalíticos: en sangres viejas los hematíes tienden a hinchar produciendo, a su vez, falsos aumentos del hematocrito.

Raza: Macrocitosis hereditaria del Caniche. Anemias regenerativas por incremento del número de precursores eritrocitarios

(policromatófilos). Mielodisplasia.

MICROCITOSIS: Disminución del VCM.

Page 2: Alteraciones Del Hematocrito

Raza: Chow chow, Shar Pei, Akita, Shiba Inu). Anemias por deficiencia de hierro. Shunts portosistémicos. En patologías como la anemia hemolítica inmunomediada, hay presencia de eritrocitos

microcíticos o esferocitos (resultado del ataque del sistema inmune sobre los hematíes) pero el VCM es elevado. La explicación se debe a la presencia simultánea de precursores eritrocitarios o policromatófilos (macrocíticos) que intentan regenerar la anemia.

ALTERACIONES DE LA CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA

HIPERCROMÍA: Aumento del CMHC/HCM: Un hematíe no puede contener más hemoglobina de la fisiológica, por lo que la hipercromía se debe a artefactos como lipemia, hemólisis o presencia de cuerpos de Heinz (oxidación de la hemoglobina).

HIPOCROMÍA: Disminución del CMHC/HCM: Disminución de la síntesis de hemoglobina: Anemias ferropénicas (el hierro es un

componente fundamental de la hemoglobina). Anemias regenerativas por incremento del número de precursores eritrocitarios o

policromatófilos (presentan menor proporción de hemoglobina).

ALTERACIONES CUANTITATIVAS DE LOS NEUTRÓFILOS

NEUTROFILIA: Aumento del nº de neutrófilos/ml por encima de valores fisiológicos

REGENERATIVAS

EXTRAMEDULARES

ANEMIAS

NO REGENERATIVAS

MEDULARESHEMOLÍTICAHEMORRÁGICAS

Insuf. Renal crónica Insuf. Hepática

crónica Inflamación crónica Hipotiroidismo Carenciales

Infecciosas Fármacos

(quimioterapia) Inmunomediadas Neoplasia o

metástasis

Infección-parásitarias Lesion oxidativa Fragmentación

eritrocitos Congénitas

Page 3: Alteraciones Del Hematocrito

Inducida por liberación de epinefrina en respuesta a situaciones de excitación, miedo, estrés, ejercicio, extracciones de sangre en la consulta (ga>pe).Duración transitoria de 20-30 minutos.

Niveles endógenos elevados de corticoides asociado a estrés crónico por enfermedad, síndrome de Cushing o administración exógena (Neutrofilia de estrés).

Neutrofilia inflamatoria. Leucemias.

NEUTROPENIA: Disminución del nº de neutrófilos/ml por debajo de valores fisiológicos

Inflamaciones sobreagudas. Secuestro de neutrófilo por shock, endotóxico, anafiláctico, anestesia. Alteraciones a nivel de médula ósea (infecciosas: Moquillo, parvovirus, FeLV/FiV,

fármacos, neoplasias…).

CONCEPTO DE DESVIACIÓN A LA IZQUIERDA Se considera desviación a la izquierda cuando el nº de neutrófilos no segmentados o

inmaduros es >300/ml. y es sinónimo de INFLAMACIÓN. La presencia de neutrófilos más inmaduros que los bandas (metamielocitos,

mielocitos…), indica mayor demanda celular del foco inflamatorio y da idea de la intensidad y gravedad del mismo.

Clasificación: Desviación a la izquierda no degenerativa: Nº PMN’s segmentados es > Nº

Neutrófilos no segmentados (inmaduros). Desviación a la izquierda degenerativa: Nº Neutrófilos no segmentados es > Nº

PMN’s segmentados (factor mal pronóstico).

ALTERACIONES CUANTITATIVAS DE LOS EOSINOFILOS

EOSINOFILIA: Aumento del nº de eosinófilos/ml por encima de valores fisiológicos.

Parásitos internos y externos. Hipersensibilidad (alergia alimentaria, atopia, dermatitis alérgica a pulgas…). Enfermedades infiltrativas (complejo granuloma eosinofílico, asma bronquial, enteritis

eosinofílica, s. hipereosinofílico). Filariosis. Neoplasias (mastocitoma, fibrosarcoma, leucemias). Estro.

EOSINOPENIA. Disminución del nº de eosinófilos/ml por debajo de valores fisiológicos.

Page 4: Alteraciones Del Hematocrito

Niveles elevados de corticoides asociado a enfermedad, síndrome de Cushing o administración exógena.

Poca importancia clínica

ALTRACIONES CUANTITATIVAS DE LOS LINFOCITOS

LINFOCITOSIS: Aumento del nº de Linfocitos/ml por encima de valores fisiológicos

Fisiológico en animales jóvenes (ga>pe). Inducida por liberación de epinefrina en respuesta a situaciones de excitación, miedo,

estrés o ejercicio. Duración transitoria de 20-30 minutos. Estimulación antigénica prolongada: Post-vacunal. Infecciones/Inflamaciones crónicas. Enfermedades inmunomediadas. Viremia. Enfermedades linfoproliferativas.

LINFOPENIA: Disminución del nº de Linfocitos/ml por debajo de valores fisiológicos

Hipoadrenocorticismo. Niveles endógenos elevados de corticoides asociado a estrés crónico por enfermedad,

síndrome de Cushing o administración exógena. Pérdida de linfa rica en linfocitos (quilotórax). Enfermedades víricas por daño directo del tejido linfoide: Parvovirus, moquillo canino,

hepatitis infecciosa canina y FeLV, FiV, PIF y panleucopenia en gatos). Inmunodepresión por radiación, quimioterápicos, exposición prolongada a

corticoides… Enfermedades mediadas por IgE (alergias, filariosis…) Enfermedades inflamatorias. Poca importancia clínica

ALTERACIONES DE LAS PLAQUETAS

En base a estas cifras, mediante un hemograma podemos identificar dos tipos de alteraciones cuantitativas: Trombocitopenia o descenso del número de plaquetas circulantes por debajo de los

valores normales.

Page 5: Alteraciones Del Hematocrito

Trombocitosis o aumento del número de plaquetas circulantes por encima de los valores normales. Poca importancia clínica.

TROMBOCITOPENIA:

Es la alteración plaquetaria más frecuente (fundamentalmente en el perro). Clínicamente se caracteriza por hemorragias superficiales en piel y mucosas (oronasal,

gastrointestinal, genital, conjuntival) en forma de: Petequias: manchas rojizas del tamaño de la punta de un alfiler. Equimosis: manchas rojizas de tamaño superior a las petequias. Epistaxia: sangrado por trufa. Melena: color oscuro de las heces por sangrado por mucosa digestiva. Hematuria.

Suelen aparecer cuando los recuentos plaquetarios son inferiores a 50.000/ml. Causas:

Artefactos: Agregados plaquetarios (causa más frecuente en gatos) generalmente como consecuencia de una extracción de sangre dificultosa. No supone un problema propio de coagulación.

Cuadros patológicos: Aumento de la destrucción de plaquetas: origen inmunomediado. Descenso de la producción: problemas a nivel de la médula ósea. Consumo excesivo: coagulación intravascular diseminada. Secuestro de plaquetas en bazo.