Alpacas

download Alpacas

of 125

Transcript of Alpacas

MINISTERIO DE AGRICULTURA

PRONAMACHCSPLAN DE NEGOCIOS DE INCREMENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE FIBRA DE ALPACAS EN LA COMUNIDAD DE PATRAMARCA

PRONAMACHCS LA LIBERTADAGENCIA PATAZ- TAYABAMBA

Consultora: Ing. Karina A. Saavedra Contreras2007

1

INDICE GENERAL

CARATULA INDICE GENERAL LISTADO DE CUADROS Y GRAFICOS I. RESUMEN EJECUTIVO

1 2 4 5 10 10 12 12 12 14 14 14 16 16 17 17 18 19 20 21 21 21 21 22 23 23 24 25 25 25 25 26 28 28 29 29 33 34 36 36 36 37 38 40 40 2

II. PLAN ESTRATEGICO 1. Anlisis FODA 2. Visin 3. Misin 4. Objetivos Estratgicos 5. Lneas Estratgicas III. ESTUDIO DE MERCADO ANALIS DEL SECTOR 1. Mercado Internacional 2. Mercado Nacional ANALISIS DEL MERCADO 1. Descripcin del Mercado Objetivo 2. Justificacin del Mercado Objetivo 3. Barreras de Entrada y Salida 4. Estimacin del Mercado 5. Segmentacin del Cliente 6. Estimacin por Segmento 7. Volumen de Ventas por Segmento 8. Segmento de Mercado ms Atractivo 9. Perfil del Consumidor 10. Valor Distintivo para el Consumidor ANALISIS DE LA COMPETENCIA 1. Analisis de la Competencia 2. Anlisis de la Oferta IV. PLAN DE MERCADOTECNIA OBJETIVOS CONCEPTO DEL PRODUCTO 1. Caractersticas 2. Descripcin Bsica 3. Especificaciones Tcnicas 4. Conservacin 5. Dulzura 6. Uso del Producto 7. Diseo y Presentacin 8. Presentaciones Diversas de la Miel ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION 1. Estrategias de Venta. 2. Tcticas de Distribucin ESTRATEGIAS DE PRECIOS ESTRATEGIAS DE PROMOCION V. PROPUESTAS TECNICAS FICHA TECNICA DEL PRODUCTO

ESTADO DE DESARROLLO 1. Identificacin y Seleccin de Zonas Productoras 2. Caractersticas Tcnicas de la Capacidad Instalada 3. Determinacin de Puntos Crticos DESCRIPCION DEL PROCESO NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS PLAN DE PRODUCCION

45 45 46 46 47 52 53

VI. PLAN DE ORGANIZACIN Y RECURSOS HUMANOS 1. Diseo Organizacional VII. PLAN DE INVERSION Y FINANCIAMIENTO VIII. EVALUACION ECONOMICA FINANCIERA 1. Tendencia de Precios 2. Estado de ganancias y prdidas 3. Estado de Flujo de Caja proyectado 4. Anlisis Costo-efectividad 5. Tasa Interna de Retorno TIR 6. Valor Actual Neto VAN 7. Coeficiente Costo Beneficio Econmico CCBE IX. RIESGOS Y ESTRATEGIAS DE CONTINGENCIA X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES MARCO LOGICO DEL NEGOCIO RURAL XI. PROGRAMA DE CAPACITACION ANEXOS: ANEXO 01: Registro de integrantes de la Asociacin ANEXO 02: Lista de participantes en el anlisis FODA. ANEXO 03: Formato de Encuesta ANEXO 03: Carta de intencin de compra. ANEXO 04: Panel fotogrfico del trabajo.

56 56 58 61 61 61 61 61 61 61 61 67 68 68 71

3

I.

RESUMEN EJECUTIVO

1.-CONCEPTO DEL NEGOCIO: NOMBRE COMERCIAL: INICIATIVA EMPRESARIAL DE PATRAMARCA 1.1 Producto: CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE ALPACAS 1.2 Servicios: SI NO 1.3 Localizacin: Ubicacin: Localidad : PATRAMARCA Provincia : PATAZ Empresa I. E. Distrito: HUANGASPATA Departamento: LA LIBERTADPATRAMARCA

X

S/N

Poblacin Total de la Comunidad: El Distrito de HUANGASPATA cuenta con 309 viviendas y con una poblacin de 6527 habitantes aproximadamente, tiene 74 caseros, el casero del PATRAMARCA cuenta con 309 viviendas, segn el censo del 2005. Caractersticas Geogrficas: El Distrito de HUANGASPATA, se ubica entre los 821 a 8 23de latitud sur y entre los 77 25a 77 23de longitud oeste, se encuentra ubicado en la Cordillera de los Andes, presentando una geografa muy accidenta, con montaas rocosas. En sus montaas presentan minerales que son explotadas por compaa mineras de intervencin en la zona, como la Compaa Minera Retamas. Superficie Territorial y Topografa: La superficie territorial del Distrito es de : 247.48 Km Densidad de Poblacin es de: 26.4 Hab/Km2 Vas de acceso y articulacin con el Mercado: Tabla N 1 Vas de Acceso y Articulacin al MercadoConceptos Distrito o Localidad Tipo de va Distancia (Km) Tiempo (hr) Medio de Frecuenc transporte ia Tipo de Servicio Da de FREC. TD S S S Serv. Trans Empr. O O O O Andino Andia Andia Andia

Distrito: AF 105 2 T D HUARAZ- HUALLANCA Distrito: AF 115 4 T M-J-S HUALLANCA- SIHUAS Distrito: AS-AF 92 3.5 T M-J-S SIHUAS- TAYABAMBA Distrito: AS-AF 45 1.25 T M-J-S TAYABAMBA- HUANGASPATA Distrito: AS-AF 16 1 T D HUANGASPATA - PATRAMARCA Medio de Transporte: Terrestre(T), Areo(AE) Tipo de Va: AS: Asfaltada, AF: Afirmada, TR: Trocha, CH: Camino de herradura, Fl: Fluvial Frecuencia: D : Diaria S. Semana Da de Frecuencia TD: Todos los Das Servicio de transporte: O: mnibus C: Combi M: Mini Bus

- Climatologa: El Distrito de PATRAMARCA perteneciente a la provincia de Pataz, se caracteriza por presentar un clima fro seco durante todo el ao. Con precipitaciones entre los meses de enero a abril.

4

1.3 Objetivo del Proyecto: Mejorar la produccin de Alpacas con la tcnica adecuada, como actividad de generacin de ingresos, logrando insercin de productos de calidad a mercados ms competitivos, con un manejo eficiente a nivel empresarial por parte de la Organizacin. 1.4 Lista de Socios: 1.5 1.6 1.7 1.8

2. POTENCIAL DE MERCADO: 2.1. Mercado regional: Tayabamba Huamachuco 2.2. Mercado Nacional: LIMA 2.3. Mercado Internacional: Exportacin 3. VENTAJAS COMPETITIVAS: Iniciativa Empresarial que Cuenta con el Apoyo del PRONAMACHCS 4. INVERSIN Y FINANCIAMIENTO: 4.1. Aporte de los Socios 4.2. Aporte de PRONAMACHCS 4.5. Total de la Inversin S/. : S/.12,146.40 : S/. 17,500.00 : S/. 29,646.40

5

5.- PROYECCIN DE VENTAS Y RENTABILIDAD: 5.1. Ventas ProyectadasPrecio Venta Kg Ao 1 Total S/. Kg Ao 2 Total S/. Kg 26, 0 24, 5 58 1,086, ,8 55 5, 6 103,20 7,1 91,02 6,7 64 1,189, ,4 75 81, 2 1,429,67 88,77 4,4 61,25 11,8 2,2 168,19 31,7 74, 1 1,338,66 71, 1,344,7 9 6 1,293,4 66,8 1 Ao 3 Total S/. Kg Ao 4 Total S/. Kg Ao 5 Total S/.

Categora

Produccin de FibraTuis (1-2 aos) H Tuis (1-2 aos) M Reemplazos 2-3 aos H Reemplazos 2-3 aos M Madres 3-6 aos Madres 6-8 aos Madres 8-9 aos Padres 3-5 aos Padres 5-8 aos 19,75 19,75 17,86 17,86 16,87 16,87 12,00 12,00 12,00 568,53 26,0 536,72 22,1 18,5 9,3 588,43 499,96 378,61 190,70 21,2 22,1 16,8 13,0 21,8 498,29 517,46 356,24 276,33 436,53

64,7 1,296,85

Total Ingresos por firbra

129 2,538,7 147, 3,012,3 ,1 8 1 6

173, 7 3,581,58

5.2. UTILIDAD NETA: S/. 1,187.82

6. CONCLUSIONES FINANCIERAS Y EVALUACIONES DE VIABILIDAD: 6.1.Indicadores Econmico Financieros 6.2. Viabilidad Tcnica: El Plan de Negocios es tcnicamente viable porque se trabajar con un grupo de 20 personas que tienen conocimientos prcticos en el Manejo de Alpacas, adquiridos por el quehacer diario y las experiencias trasmitidas de productor a productor que ser fortalecido con las capacitaciones, asistencias tcnicas reforzado con la existencia de recursos naturales como agua , suelo y clima, pastos naturales, pero sobre todo por el inters que existe de los agricultores por adquirir nuevos conocimiento en el manejo para el incremento de su produccin y como consecuencia mejorara la rentabilidad. VAN: S/. 13,573.30

TIR: 18%

B/C: 1.28

6

6.3. Viabilidad Social: El Plan de Negocios ha sido identificado por la Agencia Zonal de Pataz, desde la elaboracin, la Consultora tambin los ha validado as como los 20 socios del Comit Conservacionista, entre varones y mujeres, quienes han identificado sus problemas, necesidades y debilidades para ser atendidas por el Plan de Negocios. Existe disposicin de aprender y hay receptividad en la organizacin para el participar en los programas de desarrollo que pretende implementar PRONAMACHCS, enfocado al fortalecimiento y desarrollo de capacidades, para fortalecer la parte tcnica, organizativa, empresarial y articulacin al mercado, consolidando la organizacin con la participacin activa de los involucrados para su sostenibilidad del Plan de Negocios, que cuenta con una inversin acorde a las necesidades del negocio.

6.4. Viabilidad Econmica: La viabilidad econmica est representada por la existencia de financiamiento para los rubros de inversin en capacitacin por la entidad PRONAMACHCS, y el Comit Conservacionista, la existencia de Alpacas de propiedad de los agricultores actualmente en desarrollo, mejoraran considerablemente la productividad, convirtindola en una actividad rentable, que generara nuevos empleos en todas las fases del Plan de Negocios, est fundamentada en los valores positivos de los indicadores econmicos, indicando rentabilidad en el Plan de Negocios, con valores actualizados.

6.5. Viabilidad Organizacional e Institucional: La organizacin propuesta con la participacin de los socios ser un articulador en la localidad dinamizando las relaciones interinstitucionales de manera que no se duplique esfuerzos y permitan sinergias , articulndolos a una organizacin empresarial para incrementar su produccin, comercializacin y acceso al mercado con precios justos, el fortalecimiento de la organizacin se conseguir con el sistema de sensibilizacin para el trabajo empresarial, que se llevara a cabo con las asistencias tcnicas y capacitacin debiendo lograr la formalidad de la organizacin con sus estatutos, reglamentos correspondientes.

II.

PLAN ESTRATGICO DEL NEGOCIO RURALAnlisis FODA. FORTALEZAS OPORTUNIDADES

7

1. Existencia de ecosistemas propicias para la crianza de alpacas. DEBILIDADES 1. Deficiente organizacin de productores. 2. Existencia de una tradicin alpaquera Huarichaca. 2. Poca capacitacin y asistencia tcnica a en los

1. Existen Fuentes

de

financiamiento para

potencializar la produccin de alpacas.. AMENAZAS 1. Presencia dede enfermedades Local los 2. Presencia Instituciones a nivel para que animales. estn apoyando esta actividad (por ejemplo 2. PRONAMACHS). Mal manejo del pastoreo de los pastos

3. productores. La alpaca representa un capital de ahorro para el 3. ganadero. fragmentacin de la propiedad de criadores de

3. naturales. Voluntad

poltica del

alcalde

para brindar

4. alpacas. Existencia de extensiones de terrenos para la 4. optima crianza de la alpaca Falta de recursos econmico para invertir .

apoyo al sector. 3. Cambios climticos adversos (sequa). 4. Se est avanzando con la trocha carrozable 4. Presencia de fuertes lluvias, ocasionando la para mejorar el flujo comercial en la zona. interrupcin de las vas de comunicacin. 5. Demanda de fibra de alpacas para produccin 5. Subsidios de pases desarrollados hacia la lanas de Telares. sintticas. 6. Demanda de carne de Alpaca de calidad en el 6. Incremento de productos sustitutos a los mercado Local. productos (Fibra de Alpaca). 7. Demanda del producto fibra de alpacas por el 7. Introduccin de enfermedades exticas. Bajo mercado internacional Textil. control sanitario. 8. Disponibilidad de tcnicas de avanzada para el 8. Competencia en la demanda de fibra de alpaca mejoramiento gentico y de manejo de por otras fibras: sintticas, algodn. alpacas.. 9. Introduccin de razas especializadas para la produccin optima de alpacas. 10. El mercado internacional compra de

5. reas disponibles para ampliar la crianza de 5. Falta de experiencia de la poblacin en alpaca y telares. comercializar su ganado. 6. La produccin de fibra de alpaca en zona 6. Limitada transferencia tecnolgica en el manejo de altoandinas tiene altos rendimientos para la la crianza. industria textil. 7. Baja calidad de los productos de la crianza de 7. Voluntad suficiente por parte de la Asociacin alpaca. para efectuar los trabajos a ejecutarse. 8. Deficiente poltica sectorial hacia la crianza de 8. Oferta supera de fibra de alpacas en dos alpaca.. campaas. 9. Rgimen tributario que propicia la informalidad en 9. Disponibilidad de trabajar de manera organizada. la comercializacin 10. Deficiencias estrategias de mercado. 11. Cadena productiva en formacin.

8

FODA DE LOS TELARES:

Aspectos Funcionales

Fortalezas Los pobladores practican artesanalmente la actividad de tejidos en telares . Actitud proactiva e inters de Los pobladores por desarrollar la actividad artesanal textil.

Debilidades Tcnicas muy poco desarrolladas en los procesos de lavado, hilado, teido y diseo. La artesana textil a telar es ejercida como actividad complementaria. Equipos y herramientas de trabajo, deteriorado y desfasados. Bajos ndices tcnicos en las distintas fases del proceso

Problemas Escasos conocimientos en el proceso productivo. Produccin limitada por carecer de materiales, equipos y herramientas. Productos de baja calidad. Escasa capacidad de los artesanos para realizar matices y diseos competitivos personas con escasas capacidades desarrolladas en gestin empresarial y RRHH.

Produccin

productivo. Actitud emprendedora Conflicto de intereses entre los (puntualidad y responsabilidad) socios de la organizacin en los miembros de la comunidad. Recursos Humanos y Los socios de la organizacin Los socios son poco persistentes en Organizacin estn identificados con su la bsqueda de la rentabilidad del comunidad y reconocidos por los negocio dems. Limitada visin en la formacin y gestin de negocios Insuficiente capital de trabajo para mnima opcin de ser financiar la actividad productiva. sujeto de crdito y a Financiacin servicios financieros. Conocimiento en la fabricacin y Equipos de produccin de baja manejo de Telares. productividad con renovacin limitada de Desarrollan tcnicas de tejidos propias de la cultura del lugar (iconografa) Productos comercializados sin marca y con empaques inadecuados

Insuficientes equipos de produccin.

Desarrollo Tecnologas

Comercializacin

Productos poco reconocidos y garantizados en el mercado. Fomento de PRONAMACHCS Escasa informacin de nuevos Limitada para participar en ferias mercados masivos. comercializacin del producto. Impulso de PRONAMACHCS Inadecuada exhibicin del producto y para la bsqueda de mercados. poca articulacin al mercado.

9

Factores

Oportunidades

Amenazas que cuentan con

Tecnolgico

Presencia de innovaciones tecnolgicas tanto en Existencia de competidores telares como en diseos y matices. experiencia tecnolgica.

Crecimiento de la demanda nacional y mundial de Precios bajos de los productos de la competencia y productos artesanales textiles con tintes naturales. los competidores cuentan con experiencia y conocimiento del mercado. Econmicos Creciente afluencia turstica en el Per con intensin Fuerte presencia de productos artesanales de otras de Compras de Productos hechos a mano regiones con produccin en series.

La cercana hacia los mercados nacionales. Preferencia de un segmento de mercado por la artesana de la regin. La existencia de plantas naturales usadas como insumos o tintes para teidos de hilos

Geogrficos

Polticos

La presencia y disposicin de la Municipalidad La desconfianza de la poblacin con el Gobierno Provincial de San Luis para el apoyo al desarrollo de Provincial de San Luis. la actividad econmica. Las polticas del gobierno en los tratados La inestabilidad del Gobierno Central internacionales y apoyo a los negocios rurales (pymes) Polticas y tratados internacionales que apoyan las microempresas comunales y desarrollo de capacidades. Demanda creciente del por su originalidad. producto en el mercado La existencia de personas con comportamientos conflictivos en la zona

Sociales

La presencia de ONGs en capacitaciones y asistencia tcnica. Presencia de programas sociales en el desarrollo de El protagonismo poltico de algunas personas capacidades humanas La existencia de los Registros Pblicos que avale la Los impuestos altos personera de la organizacin

1.-Visin Lideres en la produccin y comercializacin de Fibra de Alpaca de la ms alta calidad generadores del desarrollo sostenible de la regin y del pas. 2.-Misin La Asociacin de productores Patramarca Huancaspata trabajan en la produccin y comercializacin de Fibra de Alpaca de la ms alta calidad, para satisfacer la exigencias del cliente, comprometida a ser una organizacin moderna, innovadora y competitiva enmarcada en criterios ticos y de identidad profesional obteniendo rendimientos significativos para nuestros socios, contribuyendo al desarrollo continuo de nuestros empleados y favoreciendo al desarrollo sostenible de nuestra regin y del pas.

10

3.- Objetivos Estratgicos.

1. Aprovechar el clima favorable y suelos adecuados de la zona para Incrementar la produccin de Fibra de Alpaca contando con el apoyo y presencia de organismos pblicos tales como PRONAMACHS y el Gobierno Local Distrital de Huancaspata.

2.

Incrementar la produccin de fibra de alpaca existente, aprovechando los recursos disponibles para generar mayor ingresos familiares.

3. Fortalecimiento organizacional y empresarial de la Asociacin, mediante la capacitacin contina de nuestros recursos humanos en aspectos organizacionales y de gestin empresarial.

CORTO PLAZO Objetivos generales (Ingreso) Ingreso en el mercado de Alpacas de alta calidad para mercado regional y nacional. Objetivos Mercadotcnica Desarrollar e implementar un plan de mercadotecnia para el ingreso de la Alpacas al mercado nacional. Objetivos Financieros. Mantener a los Artesano es con la suficiente liquidez para hacer frente a sus obligaciones. Objetivos de Produccin. Cubrir parte de la demanda insatisfecha nacional, en el primer ao. Objetivos de Recursos Humanos. Formar y capacitar equipos de trabajo en todas las reas.

MEDIANO PLAZO Objetivos Generales (Estabilizacin) Generar una demanda continua de Alpacas. Objetivos Mercadotcnica Posicionar el producto como bueno y accesible a los supermercados. Mantener el 100% del mercado introducido. Objetivos Financieros Manejar una estructura ptima de capital. Establecer un plan de reinversin para la tecnificacin y crecimiento del negocio. Objetivos Mercadotcnica Incrementar la produccin y seguir cubriendo con ms cantidad de demanda insatisfecha a nivel nacional. Objetivos de Recursos Humanos. Incrementar el nivel de eficiencia de cada Pastor. Promover la identificacin de los obreros con los Ganaderos.

LARGO PLAZO Objetivos Generales (Crecimiento y diversificacin) Incrementar la demanda, captando nuevos compradores. Objetivos Mercadotecnia Consolidar el producto en el mercado de nacional. Mantener el 100% del mercado introducido y llegar a participar activamente en el mercado disponible. Objetivos Financieros Mantener una estructura ptima del capital. Financiamiento de nuevos proyectos de expansin. Objetivos Mercadotecnia Incrementar la produccin y con los excedentes buscar nuevos compradores. Objetivos de Recursos Humanos. Tener un grupo humano sumamente especializado en la actividad del negocio.

11

III.

ESTUDIO DEL MERCADO

1.- ANALISIS DEL SECTOR: MERCADO INTERNACIONAL El origen de los camlidos sudamericanos data de hace millones de aos, desde la poca del gran intercambio entre continentes hasta la migracin que sucedi desde Norteamrica para dar origen a los gneros Lama y Vicugna, los herbvoros nativos silvestres ms importantes de Sudamrica, a partir de los cuales se originaron las 04 especies de camlidos que actualmente conocemos. En las investigaciones por ubicar los sitios tempranos de domesticacin de los camlidos sudamericanos se han sugerido al altiplano peruano-boliviano, la cuenca del Titicaca, y la puna de Junn (pampas que rodean al lago), en donde se muestran como evidencia la gran cantidad de huesos hallados en excavaciones efectuadas en cuevas (Uchcumachay, Panalauca, Pachamachay, Acomachay y Telarmachay), en donde se ha podido comprobar cambios en el uso de animales silvestres y la dependencia cada vez mayor de camlidos. El proceso desde conocer los hbitos de los camlidos hasta su control y semi domesticacin pudo haberse efectuado entre 5,500 a 4,200 aos a.c. Posteriormente se desarroll un mayor control sobre los rebaos (2500 a1750 a.c.) hasta su domesticacin (perodo Formativo u Horizonte Temprano). (Tapia, M; Ochoa, J. 1984).

Los camlidos sudamericanos comprenden cuatro especies: la llama (Lama glama Linnaeus,1758); la alpaca (Lama pacos Linnaeus,1758); el guanaco (Lama guanicoe Mller, 1776) y la vicua (Vicugna vicugna Molina, 1782). De estas cuatro la llama y la alpaca son especies domesticas, mientras que el guanaco y la vicua son especies silvestres. En el mundo se encuentran distribuidos a lo largo de la Cordillera de los Andes en Amrica del sur, desde del Ecuador hasta la Tierra del Fuego, ubicndose su mayor concentracin en el altiplano peruano-boliviano, el norte de Chile y Argentina, se localizan en alturas que fluctan entre 3600 y 5000 metros de altura. El Per es el principal productor de camlidos sudamericanos del mundo con poco ms de 5 millones de cabezas entre las cuatro especies, de las cuales 3 millones 596 mil 753 son alpacas y representan ms del 85% de las existentes en el mundo. Sin embargo, la alpaca ya no es un animal de crianza exclusiva de Sudamrica, puesto que desde fines de los aos 80 se viene desarrollando su crianza en Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Canad, mantenindose el inters por desarrollar su crianza en otros pases.

12

PRODUCION MUNDIAL DE ALPACASCuadro N 01

PAIS Australia Canad Alemania Nueva Zelanda Suiza Espaa EE.UU.. Bolivia Chile Ecuador Argentina Per Otros Total Fuente: CONACS

CABEZAS 16,700 4,400 10 4,500 12 20 35,783 332,000 40,244 4,600 2,300 3'596,753 97 4'037,419

Entre las poblaciones domesticas, por las caractersticas productivas de la fibra, se conocen dos fenotipos o variedades de alpacas: Huacaya y Suri; y dos de llamas: Kara y Chaku. Estos recursos genticos deben ser motivo de una mayor atencin y evaluacin con fines de conservacin, mejora gentica, y mejora productiva, evitando as los riesgos de erosin gentica. En este sentido, atencin especial merece la alpaca Suri, considerada en vas de extincin. Para conservar y mejorar estas especies y variedades, se requiere prestar atencin al desarrollo de rebaos que permitan registrar su produccin y la seleccin de animales y al mismo tiempo proveer de animales mejorados a los rebaos base de productores nacionales. En los ltimos aos el Estado Peruano, los Gobiernos Regionales y el sector privado vienen desarrollando una serie de proyectos orientados a recuperar y mejorar este importante recurso gentico mediante el establecimiento de ncleos de reproductores selectos, mejora de la capacidad productiva de los criadores a travs de asistencia tcnica y distribucin de reproductores mejorados, y mejora de los sistemas de comercializacin (oferta organizada).

13

Con respectos a las poblaciones silvestres, la vicua fue declarada en riesgos de extincin por la IUCN en 1969. Gracias a un Proyecto de Conservacin (Cooperacin Alemana), la poblacin de vicuas aument y ha determinado que en 1981 cambie su estatus a vulnerable. En la actualidad se cuenta con disposiciones legales vigentes que han permitido que las Comunidades Campesinas en cuyo territorio habitan vicuas se favorezcan por la comercializacin de la fibra de vicua, muy cotizada en el mercado mundial, en un marco de supervisin y control a cargo del Sector Agricultura. Asimismo, se vienen desarrollando diversos proyectos de repoblamiento a fin de que otras comunidades sean tambin favorecidas.

PERU

Crianza de AlpacasEl Per es el primer productor de camlidos sudamericanos del mundo, con una poblacin total de 4,288,231 unidades, entre alpacas, llamas y vicuas. Su crianza involucra a una poblacin de 2.9 millones de habitantes (11% de la poblacin Nacional), y a unos 100,000 productores. Grafico N 01 Produccin de Alpacas

EXPORTACIN La exportacin de alpacas y llamas estuvo prohibida hasta el 1992 y registrada hasta 1995. esta restriccin ocasiono el problema del contrabando y/o comercializacin ilegal de animales de color y otros, hacia los pases de Chile y Bolivia a efectos de contrarrestar este problema, se dictaron ms legales (D.S. N 008-96AG) para que se garantice la prevencin de las especies y favorecer a los criadores a travs de la comercializacin de sus animales va el remate pblico, estableciendo

14

cuotas anuales por especie y variedad y color, bajo la supervisin de CONACS, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y la Sociedad Peruana de Alpacas Registradas (SPAR). La exportacin de alpacas y llamas son ingresos para el sub sector pecuario y los criadores de estas especies, ya que cada uno de estos animales en el ao de 1994 costaba un promedio de 150 dlares americanos y a fines del 2000, mediante los remates pblicos se logro alcanzar como precio mnimo por alpaca 1,200 dlares y por llama 700 dlares. El CONACS desde el ao 1995 empieza a inspeccionar y controlar las exportaciones realizadas desde el Per. Desde el ao 1997 la exportacin de camlidos domsticos fue restringida en el pas, mediante Decreto Supremo N 008-96-AG y Decreto Supremo 022-97-AG. Desde entonces y hasta la ejecucin de la cuota I-2004 se han exportado 3,308 alpacas, y 188 llamas. Estos datos muestran que slo el 27.8 y 3.4% de alpacas y llamas, respectivamente se han logrado exportar con respecto a lo que legalmente era posible. En la Tabla 1 se presentan las cuotas anuales legalmente aprobadas, las exportaciones ejecutadas y los saldos correspondientes del 1997 al 2004. La escasa tasa de exportacin de dichos camlidos se atribuye a lo prolongado y restrictivo que resultaba el desarrollo del proceso de exportacin. Se estima en ms de USD $ 11000,000.00 el ingreso neto que los criadores han dejado de percibir en siete aos por concepto de venta de animales en pie al exterior, sin considerar por supuesto las divisas que se hubieran generado en cada uno de los actores participantes de la cadena de valor de la comercializacin internacional de camlidos en pie. Para el presente ao se ha aprobado una cuota anual ascendente a 1,000 alpacas y 400 llamas (RM N 162-2004-AG). La cuota 2004-I ya ha sido exportada en junio pasado, destacando la alpaca con ms del 50% de la cuota anual ejecutada (509 animales). Ello indica un claro inters por parte del mercado internacional por nuestros animales en pie; lo que augura ingresos significativos no slo a los criadores sino a todos los actores involucrados en la cadena productiva. Cabe resaltar, que estos procesos de exportacin, de naturaleza temporal, permiten que los bajos ingresos por la comercializacin de fibra se superen con la venta de animales en pie. Asimismo, permite dar un estmulo al productor para seguir invirtiendo en su rebao a fin de mejorar e incrementar la produccin de fibra y carne. Tabla N 01:

Exportacin de Alpacas y Llamas.15

AO Cuota1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Total 1700 1800 1800 1800 1800 1000 1000 1000 11,900

ALPACAS RM0708-96-AG 0527-97-AG 0018-99-AG 1050-99-AG 972-2000AG 237-2002AG 350-2003AG 162-2004AG

LLAMAS Saldo872 840 1800 1625 1,124 1,000 840 491 8,592

Exporta828 960 0 175 676 0 160 509 3,308

Cuota600 900 900 900 900 500 400 400 5,500

RM0708-96-AG 0527-97-AG 0018-99-AG 1050-99-AG 0972-2000AG 0237-2002AG 0350-2003AG 0162-2004AG

Exporta154 0 0 4 5 0 0 25 188

Saldo446 90 900 896 895 500 400 375 5,312

RM: Resolucin Ministerial. Fuente: CONACS Grafico N 02

Grafico N 03

16

CAMLIDOS: ANIMALES EN PIE, FIBRA, DERIVADOS Y OTROS PRODUCTOS DE ALPACA

Per cuenta con ms de la mitad del total de camlidos sudamericanos en el continente, sobre todo de las especies alpaca, vicua y guanaco. Sin embargo desde fines de los aos 80 tambin se cran en otros pases fuera de Sudamrica, como Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Canad, lo que a mediano plazo puede significar una mayor competencia en el mercado internacional de la fibra, en la que actualmente Per es el principal productor y abastecedor. En el ao 2006 el valor de las exportaciones correspondientes a artculos de alpaca alcanz casi US$ 52 millones. Las mayores exportaciones (52%) se dieron para Pelo fino cardado o peinado con US$ 27 millones, seguida por Hilados de pelo fino para venta al por menor que concentr 33% del valor exportado con casi US$ 17 millones. El tercer gran rubro exportado el 2006 fue Artculos de peletera con US$ 5.75 millones, alcanzando el total de los productos un peso neto de 4618.5 Tm. El crecimiento en la exportacin de productos derivados de la fibra de alpaca en el ao 2006 fue de 42.9% con respecto al ao 2005.

17

En el siguiente cuadro se puede observar la exportacin de fibra de camlidos (alpaca y llama) sucedida en el 2006:Cuadro NO2Partidas:

Exportacin de Fibra de Camlidos (alpaca y llama)Descripcin Valor (Dlares) FOB Peso (Kilos) 3,492,268.5 Neto Precio FOB

(US$ X Kg.) 7.8

5105.39.10.00

Pelo fino cardado o peinado de alpaca o de llama

27,073,131.9

5108.20.00.00

Hilados de pelo fino peinado, sin acondicionar p` venta al por menor.

16,901,898.1

945,776.8

17.9

4303.90.00.10 5112.90.40.00 5111.90.40.00

Los dems artculos de peletera, de alpaca Los dems tejidos de alpaca o de llama Los dems tejidos de pelo fino cardado de alpaca o de llama

5,756,575.3 1,864,151.1 110,195.9

128,364.9 44,723.4 3,253.4

44.8 41.7 33.9

5111.19.40.00

Pelo fino de alpaca o de llama con un cont.>=85% en peso de gramaje>300g/m2

87,571.7

1,787.6

49.0

5112.19.40.00

Tejidos d pelo fino d llama/alpaca peinado c pelo>=85% en peso de gramaje>200g/m2

69,197.8

1,458.9

47.4

4303.10.00.10

Prendas y complementos de vestir de peletera, de alpaca

29,631.2

645.8

45.9

5102.19.10.00

Pelo fino de alpaca o de llama sin cardar ni peinar

1,952.1

151.7

12.9

5111.11.40.00

Pelo fino de alpaca o de llama con un cont.>=85% en peso de gramaje